Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

83

Transcript of Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Page 1: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.
Page 2: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Edita:Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

© De la presente edición:Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

© De los texto:Lauro Olmo EncisoAmaya Gómez de la Torre-VerdejoManuel Castro PriegoLaura Gómez García

© De las fotos de las excavaciones:Lauro Olmo EncisoAmaya Gómez de la Torre-VerdejoManuel Castro PriegoProyecto Investigación Arqueológica de Recópolis (jccm)Instituto de Patrimonio Histórico EspañolInstituto Aqueológico Alemán de MadridDavid Blázquez

© De las fotos de las piezas:Museo Arqueológico Regional dela Comunidad de Madrid / Mario Torquemada

© De las fotos del Centro de Interpretación:David Blázquez

© De los dibujos:Dionisio Álvarez Cueto

Diseño y maquetación:d.b. Comunicación, S.L.

Primera edición:Enero de 2008

ISBN: 978-84-7788-497-2Depósito legal:

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con laautorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción delos derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra lapropiedad intelectual (artículo 270 y siguientes del Código Penal).

Page 3: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolis

Lauro Olmo Enciso

Amaya Gómez de la Torre-Verdejo

Manuel Castro Priego

Laura Gómez García

guía del parque arqueológico

Page 4: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.
Page 5: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolis esencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

recópolis a fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

1. DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN . . . . . . . . .19

2. LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD . . . . . . . . . . . . . .23

3. EL TERRITORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

4. LA CIUDAD EN CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . . . .31

5. LA CIUDAD DE ÉPOCA VISIGODA . . . . . . . . . . . .35

El urbanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35El conjunto palatino: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

El Palacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39La Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41La Puerta Monumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

La zona comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43La producción de vidrio . . . . . . . . . . . . . . . . . .44Orfebrería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

La vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46La muralla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47La ceca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48El suministro de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Las canteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Las transformaciones de un paisaje urbano . . . . .53

6. RECÓPOLIS Y LA ÉPOCA ANDALUSÍ . . . . . . . . . .57

La fortaleza andalusí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57La vivienda andalusí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Los silos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Recópolis como cantera . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

7. LAS ÉPOCAS CRISTIANA Y MODERNA . . . . . . . .61La aldea campesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61La Ermita de la Virgen de la Oliva . . . . . . . . . .63

8. ZORITA DE LOS CANES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65Castillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

9. LA VISITA AL PARQUE ARQUEOLÓGICO . . . . . . .73Itinerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

recópolis práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

Page 6: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

6 >> [recópolis]

Page 7: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisEl año 578 d.C., el rey Leovigildo tomando como referencia al Imperio Bizantinofundó, a la manera de sus emperadores, una ciudad a la que llamó Recópolis, enhonor a su hijo, el futuro rey Recaredo.

La investigación arqueológica muestra la existencia de dos fases en la vida deesta ciudad. La primera de ellas, se inscribió dentro de un fenómeno de revitali-zación urbana que afectó a algunas de las ciudades más importantes de la épo-ca. Esta fase, fechada entre la segunda mitad del siglo VI y primeras décadas delsiglo VII, está relacionada con el fortalecimiento de las estructuras del Estado. Lasegunda de éstas, que se desarrolla a partir de mediados del siglo VII, corres-pondería a una sensible disminución de la actividad urbanística como conse-cuencia de la crisis del Estado toledano.

Con la llegada de los árabes el año 711 se inició a lo largo de todo un siglo unproceso de cambio que desembocaría en un nuevo modelo de sociedad, elandalusí. En esta época, la ciudad de Recópolis, ahora llamada Madinat Raqqu-bal, mantuvo, a lo largo del siglo VIII, sin la misma estructura que en el últimoperiodo visigodo. Será en el paso entre los siglos VIII al IX, cuando Recópolispierda la categoría de centro de poder como consecuencia de los conflictos yluchas, en la región, entre beréberes y población local contra los partidarios delos emires cordobeses que intentaban consolidar un nuevo poder estatal.

En las primeras décadas del siglo IX, Recópolis fue abandonada y utilizada comocantera destinada a proporcionar los materiales para fundar una nueva ciudad,Zorita. Esta nueva fundación islámica se convirtió, ya en época del Califato deCórdoba, en una de las ciudades más importantes del centro peninsular, puntode control del paso del río Tajo en las vías que se dirigían al Este peninsular, ycabeza de una kura o provincia de al-Andalus.

Zorita y su territorio pasaron a manos cristianas el año 1085, cuando se pactó larendición del reino taifa de Toledo al reino de Castilla. Para sustituir a la poblaciónlocal musulmana, que se vio obligada a emigrar, campesinos procedentes de losreinos cristianos fundaron nuevas aldeas. Una de ellas se asentó en 1156 en el oli-var de Raccopal, la antigua Recópolis, en virtud de una concesión del rey AlfonsoVIII de Castilla a campesinos mozárabes procedentes de Aragón. Sobre las ruinasde la iglesia visigoda se edificó un templo románico con su cementerio, y sobre laparte de los restos del antiguo palacio visigodo, más próximos a la iglesia, selevantaron varias viviendas para albergar al nuevo grupo campesino.

En el siglo XIV la aldea había sido abandonada y su templo que se encontrabaen ruinas, fue posteriormente reconstruido de nuevo, pero ya con función deermita, bajo la advocación de la Virgen de la Oliva donde los pueblos de la zonacelebraron romerías hasta bien entrado el siglo XVI.

Page 8: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

8 >> [recópolis]

Page 9: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[esencial] << 9

Vista general del área de excavación de Recópolis.

recópolisesencial

Page 10: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

10 >> [recópolis]

Basamento de morterode la puerta principal

(“puerta norte”)de Segóbriga; porencima de ella se

accede hoy al recinto.

EL CONJUNTO PALATINO

1. EL PALACIO

En Recópolis, el centro del poder era el Palacio,situado en la parte más alta de la ciudad y for-mado por una serie de edificios dispuestosalrededor de una gran plaza. Este conjunto deedificaciones palatinas, el de mayores dimen-siones hasta el momento conocido en Europaoccidental para este periodo, era visible desdetoda la ciudad y dominaba gran parte del terri-torio cercano. Además de alojar a los altos dig-natarios, estos edificios estaban dedicados a laadministración y gobierno de la ciudad y su ter-ritorio. Las obras del Palacio se sucedieron apartir de la construcción original durante laprimera fase de la ciudad (finales del siglo VI-primeras décadas del VII), tal y como constatanlas ampliaciones y reformas que en él se efec-tuaron.

2. LA IGLESIA

En la zona oriental de la plaza se encontraba laiglesia palatina, el templo más importante de laciudad y una de sus edificaciones más cuidadas.De planta de cruz latina su división en diferentesespacios respondía a las necesidades fun-cionales de la liturgia. Este edificio constituye elúnico ejemplo material de iglesia palatina exis-tente, hasta el momento, en el Reino visigodo.

recópolisesencial

LA VIVIENDA

Las zonas de viviendas,excavadas hasta el momen-to, se localizan al sur delcomplejo de edificacionespalaciales y a continuacióndel área definida por losedificios destinados a activi-dades comerciales y arte-sanas. Con los datosexistentes, se puede apuntarcomo en el momento de ini-cio de la construcción, seplanificó una zona de vivien-das estructurada en man-zanas trazadas siguiendo elmodelo de tendencia regu-lar que caracteriza el urbanis-mo de la fase fundacionalde Recópolis. Las viviendascontaban con varias zonassegún su función -estancias,zonas de cocina, de alma-cenaje, establos- articu-ladas en torno a patios,parte de los cuales podíanestar cubiertos.

Recreación virtualdel conjunto palatino.

Page 11: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[esencial] << 11

3. LA PUERTA MONUMENTAL

El acceso a este conjunto palatino se efectuabaa través de una puerta monumental, una de lasconstrucciones más significativas de la ciudad,que constituía el elemento de comunicaciónentre el Palacio y el resto de la calle más impor-tante de Recópolis.

LA ZONA COMERCIAL

A ambos lados de la calle principal, en la partemás próxima al palacio y a continuación de lapuerta monumental, dos grandes edificios sededicaron a las actividades comerciales y arte-sanas. Estaban compartimentados por una seriede módulos de planta rectangular, que teníanun modelo fijo, con dos espacios reducidos quedaban directamente a la calle, separados por unpasillo de entrada, y que tenían la función detiendas, y una gran estancia situada en la parteposterior utilizada como taller o almacén.

1. LA PRODUCCIÓN DE VIDRIO

En Recópolis la fabricación del vidrio sopladotuvo una gran importancia, y está documentadapor la presencia de un taller, localizado en el edi-ficio comercial situado al Oeste de la calle princi-pal, así como por hornos de cámara rectangular,encontrados en la parte posterior del citado edifi-cio. El taller, contaba con espacios para la produc-ción –hornos de planta rectangular, espacios paraalmacenar la arena y canales de decantación de lamisma- situados en la estancia rectangular poste-rior del módulo, así como una zona para comer-cializar dicha producción, correspondiente a latienda abierta a la calle.

LA MURALLA

Recópolis estaba rodeada poruna muralla, jalonada por tor-res, en la que se abrían laspuertas de entrada al recintourbano. La única puertaexcavada, situada en el ladooriental del perímetro amural-lado, es de entrada recta yestaba flanqueada por dostorres cuadrangulares. LaMuralla era un símbolo deprestigio y propaganda, sin elque una ciudad no podía serconsiderada como tal, y sufunción principal no era tantola defensiva sino la de marcarel límite entre la ciudad y elámbito rural.

Cara externa del ábsidede la iglesia palatina.

Page 12: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

2. ORFEBRERÍA

En la zona comercial existió un taller deorfebre, en el edificio situado en el lado orien-tal de la calle. En él han aparecido materialescomo moldes bivalvos para la fabricación dependientes y anillos, así como platillos de balan-zas, numerosa escoria de metal que, igual-mente, inciden en la funcionalidad artesana deestos espacios. Los metales más utilizadoseran la plata y el oro, o el bronce para elemen-tos de orfebrería como pendientes, anillos,broches y fíbulas.

ZORITA DE LOS CANES

1. LA MEDINA ANDALUSÍ

Zorita, la nueva ciudad de época andalusí fun-dada a inicios del siglo IX, fue durante laépoca omeya un importante centro urbano. Eneste periodo se definieron los rasgos quehicieron de ella una típica medina. La alcaza-ba, era el recinto fortificado y centro de poderque dominaba la ciudad y el territorio. Se con-serva de esa época, la espléndida puerta cali-fal de arco de herradura, así como gran partede la muralla. La Medina, era la ciudad propia-mente dicha, rodeada por una muralla que laseparaba de los arrabales, y que hoy todavíacierra el recinto histórico de Zorita. En la puer-ta de entrada, construida en este periodo, seconservan dos fustes de columna visigodosprocedentes de Recópolis. Completarían elpaisaje urbano de Zorita, visitada en variasocasiones por el califa Abd-al-Rahman III, unpuente sobre el río Tajo, hoy desaparecido ysus cementerios.

EL ACUEDUCTO

El acueducto, que capta-ba agua de una zona demanantiales situada a 2km al SE de la ciudaddebió de suministrarla a lazona más alta de la ciudaddonde se localizan los edi-ficios del complejo palati-no. Es el único acueductoque se conserva de épocavisigoda y su construcciónsiguió las técnicas yaconocidas para este tipode infraestructuras deépoca romana.

12 >> [recópolis]

Page 13: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

2. LA VILLA FEUDAL

Zorita guarda importantes testimonios de la épocafeudal, tras su paso a control cristiano el año 1085.La villa y el castillo experimentarán importantesreformas durante los siglos XIII y XIV, bajo eldominio de la Orden de Calatrava, que le otorgaronsu apariencia definitiva. El castillo quedó reducidorespecto al anterior recinto árabe, y en el interior delmismo se edificó una espléndida iglesia románicade transición, se reformaron sus murallas y los acce-sos, y se construyeron nuevas dependencias,almacenes, y zonas de vivienda para la Orden. Lasúltimas reformas del castillo se acometieron en elsiglo XVI, como consecuencia de su adaptación alas nuevas necesidades defensivas.

ACEQUIAS Y MOLINOS

La época andalusí, dejó a su paso por el territoriode Zorita un avanzado sistema de aprovechamien-to de agua. Las acequias encontradas forman partede este legado andalusí y regaban una importantehuerta, posiblemente trabajada por pequeñospropietarios campesinos. La horticultura se unía asía la tradicional explotación agrícola, ganadera yforestal de la zona. La utilización de los recursoshídricos continuó durante la época cristiana perocon nuevas formas de organización. Testigos deello quedan los molinos, situados sobre las ace-quias de origen andalusí, que pertenecían a losseñores feudales.

LAS CANTERAS

La extracción de la piedra nece-saria para las construcciones deRecópolis, se hacía en canterasque aprovechaban los afloramien-tos naturales y se explotaban engradas. En ellas se iba determi-nando, a través de unas ranuraspracticadas en la roca, el tamañode los bloques que, una vezextraídos, se escuadraban y pos-teriormente eran trasladados a laciudad donde se terminaban detallar con su forma definitiva. Estaactividad refleja la existencia decanteros que constituyeron unamano de obra especializada den-tro de la diversidad laboral de ofi-cios que existió en la épocavisigoda.

[esencial] << 13

Vista general de Zorita.

Page 14: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

14 >> [recópolis]

Page 15: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[esencial] << 15

Parque Arqueológico de Recópolis:localización de los diferentes espacios que lo integran.

Page 16: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

16 >> [recópolis]

Page 17: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 17

Vista general del palacio de Recópolis desde donde se puedeobservar el río Tajo y, al fondo, Zorita de los Canes.

recópolisa fondo

Page 18: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisdescubrimiento e investigación

Page 19: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Fotografía aéreatomada en 1946 tras

las excavacionesde Juan Cabré.

Fue en 1893, cuando Juan CatalinaGarcía López, primer catedráticode arqueología de la UniversidadCentral de Madrid, rescató de unolvido secular la verdadera locali-zación de Recópolis. Tras haberexaminado lo que los diferentestestimonios literarios transmitíansobre la localización de la ciudadvisigoda de Recópolis, este investigador,procedió a visitar todos los lugares alcarre-ños propuestos, realizando lo que para laépoca constituyó un ejemplar análisis arque-ológico del territorio. La conclusión a la quellegó fue, que tal y como manifestaban lasfuentes árabes y cristianas, ratificadas por susinvestigaciones y análisis de los restos arque-ológicos, las ruinas existentes en el Cerro dela Oliva, próximo a Zorita de los Canes, eranlas de la ciudad de Recópolis.

Francisco Layna Serrano en su libro LosCastillos de Guadalajara, publicado en 1933,hizo suya esta tesis señalando la importanciadel yacimiento, y en 1943 solicitó a la Comi-saría General de Excavaciones Arqueológi-cas del Ministerio de Educación Nacional, elinicio de las investigaciones, para las quepropuso como director a uno de los másreputados arqueólogos de la época, JuanCabré Aguiló.

Cabré, aceptó la dirección de las excava-ciones y estas se llevaron a cabo entre losaños 1945 y 1946, quedando interrumpidospor el fallecimiento de este arqueólogo. Losresultados fueron altamente satisfactorios,como quedó patente con el descubrimientode parte de un gran complejo palacial, úni-co hasta el momento en el occidente euro-peo, así como de un tesorillo de monedas

1. DESCUBRIMIENTOE INVESTIGACIÓN

[a fondo] << 19

Page 20: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

de oro, que todavía hoy constituye uno delos conjuntos más importantes de la numis-mática visigoda. La importancia del conjun-to descubierto, así como de los resultadosobtenidos desde las primeras investigacio-nes de 1944, motivó que, tras la solicitudcursada por Juan Cabré y el informe favora-ble de la Real Academia de la Historia,Recópolis fuera declarado, ya en 1945,Monumento Nacional.

20 >> [recópolis]

Imagen tomada durantelas investigaciones

realizadas por elInstituto Arqueológico

Alemán en los años 50.

Page 21: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

El Instituto Arqueológico Alemán, poriniciativa de su Director, el reputado histo-riador y especialista en el periodo visigodoHelmut Schlunk, desarrolló una serie deinvestigaciones sobre Recópolis a partir de1956 que continuaron en la siguiente déca-da. El primer trabajo lo realizó, ese mismoaño, Klaus Raddatz y consistió en el levan-tamiento planimétrico del yacimiento,situado en el Cerro de la Oliva. Las investi-gaciones prosiguieron y en la década delos años 60 fueron publicadas en la revistadel Instituto, Madrider Mitteilungen, sen-dos trabajos de Klaus Raddatz, DietrichClaude y Luis Vázquez de Parga.

Las excavaciones arqueológicas, inte-rrumpidos desde el fallecimiento de Cabréen 1946, fueron reemprendidas en 1968 porEduardo Ripoll y la Universidad de Barcelo-na excavándose en el interior de la iglesiadel conjunto palacial, así como en una zonade viviendas, situada en el centro del yaci-miento. Un nuevo proyecto de excavacio-nes, se desarrolló entre los años 1977 y 1981en Recópolis, por un equipo dirigido porManuel Fernández Miranda, Dimas Fernán-dez Galiano, Rodrigo Balbín Behrmann, yJavier Faci Lacasta, de la Universidad Com-plutense de Madrid y el Museo de Guadala-jara. En este se planteó por vez primera laexcavación sistemática de parte de la iglesiay de una zona de vivienda próximas al con-junto palacial.

Entre 1982 y 1986 y desde 1992 en que seinicia el actual proyecto de excavaciones sis-temáticas las investigaciones, promovidaspor la Junta de Comunidades de Castilla LaMancha y dirigidas por Lauro Olmo Enciso dela Universidad de Alcalá, están produciendocomo resultado el ofrecer unpanorama de la amplia diversi-dad de los espacios urbanos deRecópolis, zonas palaciales, áreascomerciales y artesanas, conjun-tos de viviendas, murallas, paisa-jes y estructuración del territorio ycómo todos estos se fueron trans-formando durante el periodo devida de la ciudad, entre finales delsiglo VI y mediados del siglo IX.

[a fondo] << 21

Excavación de la iglesiapalatina por Juan Cabré.

Excavacionesarqueológicas entrelos años 1977-1980.

Page 22: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisla fundación de la ciudad

Page 23: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Era el año 578 y el rey Leovigildo aca-baba de lograr la cohesión territorialdel Reino Visigodo, gracias una seriede campañas victoriosas contrabizantinos, diversos pueblos indíge-nas de la península, la aristocracia ylos campesinos. Como consecuenciade estos éxitos, Leovigildo, tomandocomo referencia al Imperio Bizantino,crea un estado centralizado con capi-tal en Toledo, adopta, por primeravez en el reino visigodo, vestimentasy atributos reales, acuña su propiamoneda y, para mantener todo ello,impone un sistema de recaudaciónfiscal. Para conmemorar el triunfo deesta organización estatal funda, a lamanera de los emperadores bizanti-nos, una ciudad, Recópolis, en honora su hijo, el futuro rey Recaredo.

Esta fundación, constituyó unacontecimiento de tal importancia en los ini-cios de la edad media peninsular que quedóreflejado en las fuentes escritas no sólo de laépoca visigoda, sino también en las árabes ycristianas. Construcciones admirables, mura-llas, arrabales, son las imágenes que nostransmiten cronistas contemporáneos de laépoca de esplendor de la ciudad, como Juande Biclaro e Isidoro de Sevilla. Cuando yaRecópolis había dejado de existir, su famapervivió en las fuentes árabes que la recorda-ban como una hermosa ciudad, amurallada,con jardines y provista de todas las cosasnecesarias para el bienestar de las personas.La memoria de Recópolis se mantuvo, igual-mente, en las fuentes cristianas que alababansu fundación o que incluso en el siglo XII nosproporcionaban datos sobre el lugar dondese había desarrollado la ciudad.

[a fondo] << 23

2. LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

Fragmento deinscripción monumental.

Page 24: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisel territorio

Page 25: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

La ciudad de Recópolis, tal ycomo transmiten las fuentes escri-tas, se situó en la Celtiberia, unadenominación, que recuperabapara la época visigoda el antiguonombre prerromano del país delos celtíberos. En aquel periodoeste se correspondería, en sumayor parte, con las actuales pro-vincias de Guadalajara y Cuenca.Las ciudades más importantes deCeltiberia fueron Segóbriga (Saelices, Cuen-ca) y Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca),ambas sedes episcopales, a las que se aña-diría la nueva fundación. Limítrofe con estapor el Occidente, se encontraba la Carpeta-nia, cuyo centro urbano más importantesería la capital Toledo, pero que tenía en sulímite nororiental, en el valle del río Henares,una ciudad sede episcopal y también próxi-ma a Recópolis, Complutun (Alcalá deHenares, Madrid). Tanto la Celtiberia comola Carpetania ocupaban la mayor parte de laactual submeseta sur, las actuales Comuni-dades de Castilla-La Mancha y Madrid.

Fue en la zona occidental de Celtiberiadonde se fundó Recópolis, aprovechandoun cerro amesetado, de grandes dimensio-nes, que dominaba una gran extensión deterreno, siendo el más próximo la rica vegadel río Tajo que discurre al pie del emplaza-miento urbano. La ciudad se situó en unazona definida por un territorio formado portierras de cultivo, correspondientes a la lla-nura aluvial del Tajo, dehesas, cerros ypequeñas mesetas.

El sistema de explotación económica deeste territorio estaba definido por una utili-zación mixta agrícola-ganadera. Los estu-

[a fondo] << 25

3. EL TERRITORIO

Page 26: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

26 >> [recópolis]

Page 27: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 27

La ciudad de Recópolis se halla sobre un cerro amesetado dominando unagran extensión de terreno, siendo el más próximo la rica vega del Tajo.

Page 28: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

dios faunísticos, realizados sobre restos óse-os, testimoniaron una presencia importantede ganado ovicaprino, bovino y suino, asícomo la existencia de caza entre la que des-taca la de ciervo, jabalí y conejo. El ciervodebió de ser abundante en ese período enun paisaje de bosque con menos claros quelos actuales. Los análisis de los restos demadera carbonizada documentaron la pre-sencia abundante de pino - en sus dos varie-dades pinus sylvestris y pinus nigra -, asícomo de roble - quercus -, y olivo - olea - uti-lizados en la construcción de la ciudad.

Por todo ello, con todos estos datos se hapodido elaborar una primera propuesta dereconstrucción del paisaje del territorio deRecópolis en época visigoda. Según ésta, lavega del río, formada por ricas tierras de alu-

28 >> [recópolis]

Imagen del Cerro de laOliva con el río Tajo.

Page 29: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

vión, estaría reservada al uso agrícola situán-dose, por tanto, por debajo de la cota de 600mts. Sin embargo, no debe descartarse lapresencia de cultivos en las pequeñas mese-tas entre los 600 y 700 mts, franja esta dondehabría que situar también los olivares y cotaspor las que discurre el acueducto que pro-porcionaba agua a la zona alta de Recópolis.Es en esta franja donde, igualmente, se loca-lizarían los pastizales y monte bajo, que favo-recerían la presencia del ganado ovicaprino,y por tanto su utilización ganadera, testimo-niado por los análisis, así como de conejos. Apartir de los 800 mts. se situarían las zonasboscosas, con la citada presencia de pinos yrobles, si bien hay que suponer, como sucedeen la actualidad, la existencia de manchasboscosas a partir de los 600 mts.

[a fondo] << 29

Page 30: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisla ciudad en construcción

Page 31: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

La fundación de una ciudad de nueva planta,como es el caso de Recópolis, supuso lamovilización y empleo de gran cantidad derecursos materiales que, tal y como docu-menta la investigación arqueológica, provo-có un considerable impacto tanto ambientalcomo social. De hecho el territorio próximoguarda valiosos testimonios de cómo seorganizó su explotación destinada a las obrasde edificación de la nueva ciudad. Prueba deello serían las canteras de extracción de silla-res y mampuestos, halladas en una franja de,aproximadamente, 2 km. que discurre al Estedel yacimiento en dirección Norte-Sur, o lasdiferentes especies arbóreas -pinos, roble,olivo…- que fueron transformadas en mate-rial destinado a las diferentes construcciones,así como las numerosas vetas de tierra arcillo-sa existentes, con una composición similar ala utilizada en las obras de la ciudad. Ejem-plos todos ellos que, junto a la diversidad detécnicas empleadas, prueban la existencia deuna mano de obra especializada que trabajóen la construcción de esta ciudad que, edifi-cada de nueva planta, proporciona un impor-tante testimonio de las técnicas constructivasy de la especialización laboral existente en laépoca visigoda. Técnicas que además mues-tran la vigencia y la continuidad de alguno delos más sofisticados sistemas que se inicianen época romana y que, al contrario de loque se había venido afirmando, siguen pre-sentes en la época visigoda.

[a fondo] << 31

4. LA CIUDADEN CONSTRUCCIÓN

Izquierda: Fragmento de cancel.Derecha: Capitel.

Recreación de la construcciónde muros de tapial.

Page 32: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.
Page 33: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Las construcciones más representativasde la ciudad -palacios, iglesia, puerta monu-mental, muralla- se edificaron con sillares ysillarejos cuadrangulares, realizados por variosequipos de canteros. El resto de los edificiosde la ciudad, se realizaron a base de zócalosde mampostería con paredes de tapial ytechumbres a doble vertiente cubiertas contejas. La madera, principalmente pino y roble,se utilizó tanto para las vigas de sujeción delos pisos superiores, como para las armadurasde las techumbres, así como en los andamia-jes necesarios en el proceso constructivo.Varios tipos de pavimentos, se usaron en losdiferentes edificios y espacios de la ciudad,cuya calidad estaba relacionada con la fun-ción e importancia de estos. Destacan entreestos los de opus signinum, un hormigón detradición romana, destinado a los edificiosmás notables de la ciudad, los realizados conmorteros de cal y arena, los enlosados de pie-dra, o los más comunes de mortero de cal yarcilla de fácil y barata sustitución.

Con todo ello, Recópolis ofrece un valio-so testimonio, a través de sus construccio-nes más representativas, sobre como sepuede recurrir al empleo de materiales ytécnicas depuradas cuando existe una capa-cidad de inversión suficiente que las posibi-lite, como fue el caso de la que el Estadovisigodo destinó a la construcción de sugran iniciativa urbanística.

[a fondo] << 33

Fragmento deinscripción monumental.

Página izquierda:Zona de la nave central yábside de la iglesia pala-tina con las reutilizacionesposteriores de los siglosXIII-XV.

Page 34: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisla ciudad de época visigoda

Page 35: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

EL URBANISMO

El paisaje de la ciudad se definió, por la exis-tencia de un plan urbanístico basado en unaorganización jerarquizada del espacio. Laregularidad de esta planificación quedó mati-zada por las características físicas del cerro, lascuales obligaron a realizar parte de las cons-trucciones de forma escalonada en diferentesterrazas, para lo cual fue necesario acometerla realización de destacables aterrazamientosartificiales efectuados sobre el terreno.

La imagen de Recópolis en el momento desu fundación ofrece un ejemplo de las concep-ciones urbanísticas de la época visigoda, mos-trando como éstas contienen elementos que lavinculan con las ciudades contemporáneas delárea mediterránea. Pero además, en estos cen-tros ejemplos de un urbanismo impulsado porel Estado a través de nuevas fundaciones,como el caso de Recópolis, o de ampliación deciudades preexistentes, como sucede en lacapital Toledo, es posible rastrear el impactode los modelos urbanísticos bizantinos. Unanueva fisonomía, en la que el reflejo de la capi-tal imperial, Constantinopla, con sus palacios,puertas monumentales, y calles comercialespróximas, vinculados a éstos, se hace sentir enRecópolis. De hecho este proyecto estatal defundación de ciudades refleja toda una políticade imitación del imperio Bizantino y a través deésta, de homologación ideológica del nuevoEstado Visigodo.

La fundación de Recópolis, a la que sele dio el nombre de un miembro de lafamilia del rey, su hijo Recaredo, señala lavoluntad del rey Leovigildo de equiparasea las prácticas de los emperadores bizanti-nos, especialmente Justiniano, en materiade fundación de ciudades. Pero además es

[a fondo] << 35

5. LA CIUDADDE ÉPOCA VISIGODA

Page 36: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

36 >> [recópolis]

Page 37: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 37

Recópolis. Vista aérea del área excavada.

Page 38: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

38 >> [recópolis]

Planta generaldel área de excavación

en todo el cerro.

un claro ejemplo de afirmación que reflejala intención del rey de consolidar un Esta-do dirigido por su propia dinastía.

El paisaje urbano de Recópolis, por tanto,se caracteriza por la localización de su conjun-to palatino en la zona más elevada del cerro,visible desde cualquier punto, formado pordos grandes edificios de planta rectangular,que se unen a una gran Iglesia de uso palati-no, que le confiere una especial singularidad.Este conjunto se distribuye en torno a unagran plaza de la que parte a través de unagran puerta monumental, de un solo vano, laprincipal vía a partir de la cual se plantea untrazado regular en el resto de la ciudad.

A ambos lados de la calle, se observa ungran edifico comercial dividido en módulosregulares, asociado a actividades artesanalesde prestigio -producción de vidrio, orfebre-ría…-, y comerciales, entre la que destaca lapresencia de productos de consumo de altacalidad procedentes del ámbito mediterrá-neo. Próxima a ésta zona, se han encontradoviviendas, articuladas en manzanas regulares,que ratifican su planificación previa al momen-to de construcción. Todo este conjunto urba-no, se encontraba rodeado por un granrecinto amurallado como símbolo del carácterurbano y del prestigio de la nueva fundación.

Page 39: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

EL CONJUNTO PALATINO

EL PALACIO

El centro del poder era el Palacio, situadoen la parte más alta de la ciudad y formadopor una serie de edificios dispuestos alre-dedor de una gran plaza. Este conjunto deedificaciones palatinas, el de mayoresdimensiones hasta el momento conocidoen Europa occidental para este periodo, eravisible desde toda la ciudad y dominabagran parte del territorio cercano. Ademásde alojar a los altos dignatarios, estos edifi-cios se dedicaban a la administración ygobierno de la ciudad y su territorio. Las

[a fondo] << 39

Fragmento de sarcófagocon la forma decabeza de cordero.

Page 40: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

principales construcciones tenían dos plan-tas. De ellas la superior era la que poseíauna función más representativa y, tal y comoha documentado la excavación arqueológi-ca, contaba con cuidados pavimentos deopus signinum y una importante decoraciónescultórica. La planta baja, con sus pavimen-tos de mortero de cal y con escasa decora-ción, debió concebirse para un uso másligado a la función administrativa. Las obrasdel Palacio se sucedieron, a partir de la cons-trucción original, durante la primera fase de laciudad (finales del siglo VI-primeras décadasdel VII), tal y como constatan las ampliacionesy reformas que en él se efectuaron.

40 >> [recópolis]

Reconstruccióndel palacio y la plaza.

Capitel.

Page 41: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

LA IGLESIA

En la zona oriental de la plaza se encontrabala iglesia palatina, el templo más importantede la ciudad y una de sus edificaciones máscuidadas. De planta de cruz latina su divi-sión en diferentes espacios respondía a lasnecesidades funcionales de la liturgia. Lacabecera, formada por el ábside -que alber-gaba el altar- y el crucero, eran los espaciosreservados, accesibles sólo para el clero. Lanave central era el lugar destinado a los fie-les, las personas bautizadas. Dos navescolaterales flanqueaban a la central y secomunicaban directamente con el transep-to, de ellas la situada al norte tenía la fun-ción de sacristía. Al oeste de estos espaciosy perpendicular a ellos, se encontraba elnártex, el recinto en el que se locali-zaba la fachada y la entrada princi-pal y a través de la cual seaccedía al interior del templo, yque configuraba el área destina-da a los catecúmenos, jun-to con el baptisterio.

[a fondo] << 41

1. Altar.2. Crucero.3. Sacristía.4. Nave central.5. Nártex.6. Baptisterio.

Reconstrucciónde la iglesia palatina.

Page 42: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Este edificio constituye el único ejemplomaterial de iglesia palatina existente hastael momento en el Reino visigodo. Tanto poreste carácter como por la singularidad de suplanta, está relacionada con los templosáulicos cruciformes edificados en Bizanciopor iniciativa imperial, que inspiraron a lasmás importantes iglesias áulicas, dedicadasa los Santos Apóstoles, de las capitales delos Estados occidentales, tal y como lasfuentes escritas relatan para Toledo o París.

LA PUERTA MONUMENTAL

El acceso a este conjunto palatino se efectua-ba a través de una puerta monumental, unade las construcciones más significativas de laciudad, que constituía el elemento de comu-nicación entre el Palacio y el resto de la ciu-dad y de la que partía la calle más importantede Recópolis. Construida en sillares de piedracaliza, solo se conserva su basamento, perosabemos que estaba formada por dos arcosy bóveda de dovelas, realizadas éstas en silla-res de toba, inscritos en una construcción rec-tangular. El modelo de este tipo de puertascon su función de marcar un acceso monu-mental a las zonas palatinas, inspirado en lagran puerta de acceso a los palacios imperia-les de Bizancio, y derivado de los modelosromanos, se extendió por las ciudades másimportantes del imperio y también en los rei-nos del mediterráneo occidental. En la ciu-dad de Toledo se conoce por las fuentesescritas la existencia de una puerta monu-mental, pero esta de Recópolis constituye,por el momento, el único testimonio arqueo-lógico de este tipo de accesos monumenta-les presente en el occidente europeo.

42 >> [recópolis]

Page 43: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

LA ZONA COMERCIAL

A ambos lados de la calle principal, en laparte más próxima al palacio y a continua-ción de la puerta monumental, dos grandesedificios se dedicaron a las actividadescomerciales y artesanas, en tiendas con suscorrespondientes talleres o almacenes. Lapresencia de una zona comercial en la calleprincipal próxima al Palacio, refleja unesquema urbanístico que, ampliamentedesarrollado en Constantinopla, se encuen-tra presente en otras ciudades del ámbitomediterráneo. Entre otras, en ciudades delPróximo Oriente, como Antioquia o Sardis,de la zona de los Balcanes, como JustinianaPrima -fundada por el emperador Justinia-no-, o del occidente europeo, como en elcaso de Paris reflejado en las fuentes escri-tas, se encuentra presente el mismo esque-ma descubierto en Recópolis.

Estos edificios estaban compartimenta-dos por una serie de módulos de planta rec-tangular. Los módulos seguían un modelofijo, con dos espacios reducidos que dabandirectamente a la calle, separados por el pasi-llo de entrada, y que tenían la función de tien-das, y una gran estanciasituada en la parte posteriorutilizada como taller o alma-cén. Los materiales encon-trados en estos espaciosindican que en ellos hubotalleres de orfebrería y deproducción de vidrio, y quetambién se comercializaronlos bienes de consumo quellegaban a Recópolis, pro-cedentes de otras zonas dela Península y de diferentesáreas del Mediterráneo.

La presencia de estosmateriales de ámbito medi-terráneo en Recópolis -con-tenedores de aceite y vinocomo ánforas y anforis-cos, o vajilla cerámica demesa, todas ellas produci-das en el norte de África,así como cerámicas de la

[a fondo] << 43

1. Puerta monumental.2. Edificio comercial.3. Taller de vidrio.4. Edificio comercial.5. Calle.6. Cisterna.

Page 44: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

costa oriental mediterránea-,la mayoría vinculados a lazona comercial de esta ciu-dad, ofrece un dato de sumaimportancia a la hora deentender el papel de esta ciu-dad como centro comercialque demandaba este tipo deproductos, aspecto hasta aho-ra desconocido para las ciu-dades de esa época en elinterior peninsular.

LA PRODUCCIÓN VIDRIO

La producción del vidrio en Recópolisfue muy intensa con un taller en la zonacomercial y varios hornos en sus inme-diaciones. Los sistemas de fabricaciónutilizados fueron el soplado y, en menormedida, el moldeado. El taller se locali-zaba en la habitación rectangular situadaen la zona posterior del módulo, mien-tras que las dos estancias próximas a laentrada, pudieron tener la función detienda para comercializar los objetosfabricados. Los restos de un horno asícomo la gran cantidad de fragmentos devidrio, probaturas y escorias, son unaprueba de la importancia que este tipode producción tuvo en Recópolis en laépoca visigoda. El horno que se conser-va era de planta circular y estaba reserva-do para el soplado de la pasta vítrea conel fin de dar la última forma al objeto,para su posterior venta. Alrededor dedicho horno se han encontrado una grancantidad de probaturas, fragmentos devidrio y moldes. La importancia de estaproducción hay que inscribirla dentro deun fenómeno contemporáneo de incre-mento de la fabricación de vidrio que seda en otras ciudades mediterráneas con-temporáneas. La producción de vidrio enlos talleres de Recópolis, se centraba enla fabricación de objetos pertenecientesfundamentalmente a la vajilla de mesa,esto es, copas, fuentes, platos, así comoobjetos de otro tipo de consumo, comoungüentarios.

44 >> [recópolis]

Ungüentario de vidrio.

Horno para la fabricaciónde vidrio soplado.

Fragmento de anforisconorteafricano

Page 45: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

ORFEBRERÍA

Se ha documentado la existencia de un tallerde orfebre, en el edificio comercial situado enel lado oriental de la calle. En él han apareci-do materiales como moldes bivalvos para lafabricación de pendientes y anillos, así comoplatillos de balanzas, numerosa escoria demetal que, igualmente, inciden en la funcio-nalidad artesana de estos espacios. Los meta-les más utilizados eran la plata y el oro, o elbronce para elementos de orfebrería comopendientes, broches y fíbulas. Los moldes depizarra encontrados ilustran el proceso defabricación de un pendiente de bronce. Elmetal se fundía por medio del calor del hornoy se vertía en el molde con ayuda de unastenazas. Este metal líquido llenaba los surcostallados en la piedra que configuraban el dise-ño del pendiente. Una vez vertido, se dejabaenfriar y se separaban las dos partes del mol-de, obteniendo el objeto listo para pulir.

[a fondo] << 45

Colgante en oro enforma de hoja de hiedra.

Pendiente de plata.

Page 46: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

46 >> [recópolis]

LA VIVIENDA

Las zonas de viviendas, excavadas hasta elmomento, se localizan al sur del complejo deedificaciones palaciales y a continuación delárea definida por los edificios destinados aactividades comerciales y artesanas. Con losdatos existentes, se puede apuntar que en elmomento de inicio de la construcción, seplanificó una zona de viviendas estructuradaen manzanas trazadas siguiendo el modelode tendencia regular que caracteriza el urba-nismo de la fase fundacional de Recópolis.Éstas, como sucede en el área situada alOeste de la calle principal y a continuacióndel edifico comercial, se abrirían al Norte, aun espacio abierto que las separaba delpalacio y al sur de la calle trasversal a la prin-cipal. Parecida disposición tendrían las situa-das en la zona Este, abiertas a la misma calletransversal y, en este caso, a otra que origi-nalmente discurría por el Norte, separandoestas viviendas de la iglesia palatina. Losejemplos de éstas, hasta ahora excavadas,muestran una organización del espacio for-mado por habitaciones rectangulares dediferente funcionalidad -estancias, zonas decocina, de almacenaje, establos-, articuladosen torno a patios, parte de los cuales podíanestar cubiertos. Las casas excavadas estabanconstruidas con zócalos de mampostería yparedes de tapial, todo ello enlucido. Lascubiertas, de una o dos aguas, empleabancomo elemento fundamental la teja curva. Elgrueso de los pavimentos documentadosson de arcilla apisonada trabada con cal.

Olla cerámica.

Fíbula con decoraciónde pasta vítrea de

color granate.

Elemento de sujeción delcabello tallado en hueso.

Page 47: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 47

LA MURALLA

Recópolis estaba rodeada por una muralla,jalonada por torres, en la que se abrían laspuertas de entrada al recinto urbano coin-cidiendo con los accesos naturales. Se haexcavado dos tramos, el más extensosituado en la zona Oeste de la ciudad y elotro localizado a las orillas del río Tajo. Erauna de las construcciones más cuidadas dela ciudad, y, tanto el lienzo como las torres,estaban constituidos por dos paramentos,interior y exterior, de sillares y sillarejosbien trabajados, y entre ellos por un relle-no interior de mampuestos y cantos traba-dos con mortero de cal. Toda esta murallase encontraba recubierta por un enlucidode mortero de cal. La altura máxima con-servada, hasta el momento, es de 5 m, loque confirma un alzado mayor de la obraoriginal, y la anchura del lienzo es de 2 m..,las torres, de planta cuadrada y con pro-yección exterior e interior, tenían unasdimensiones en tornoa los 6 m. de lado. Laúnica puerta descu-bierta, era de entradarecta y estaba flanque-ada por dos grandestorres, ponía en comu-nicación con un cami-no a través del cual seaccedía al eje viarioque, siguiendo el cur-so del río Tajo, comu-nicaba con Toledo.

Lienzo de la muralla.

Recreación de la puertade la muralla localizadaal oeste de la ciudad.

Page 48: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

La muralla era un elemento fundamen-tal sin el cual una ciudad no podía ser con-siderada como tal. De hecho, además dedelimitar el espacio urbano, y más allá deuna mera función defensiva, su caráctermonumental, dirigido a resaltar el poder yla magnificencia de Recópolis le conferíaun valor de símbolo de prestigio y propa-ganda ciudadana.

LA CECA

El sistema monetario visigodo, basado enel bizantino, tenía como unidad monetariaprincipal el Tremis de oro, esta monedadado su alto valor, se ha consideradocomo el elemento fundamental del siste-ma de recaudación fiscal, necesario para elmantenimiento del Estado visigodo. Dehecho este sistema monetario, impulsadoen época de Leovigildo, constituye la másclara muestra del monopolio del Estadosobre la producción de moneda, elementofundamental con la que se hacía frente a larecaudación de impuestos y a la inversiónde estos en todo tipo de operacionesnecesarias para el mantenimiento, entodos sus aspectos, de la estructura esta-tal. Este monopolio proporciona, además,el elemento fundamental que ayuda aentender el éxito inicial de este modelo deEstado.

Recópolis tuvo una ceca, o fábrica demoneda, que comenzó a acuñar una vezque la ciudad estuvo en funcionamiento,tal y como refleja el hecho de que en eltesorillo fundacional encontrado en lasexcavaciones de 1946 no apareciera nin-guna moneda de la nueva ceca, y por tan-to, solo a partir de entonces hay queempezar a valorarla como centro fiscal.Recópolis, como ya se ha citado y por loque sabemos hasta ahora, emitió mone-da, exceptuando la acuñación de Witiza,durante la primera fase del Reino visigo-do en los reinados de Leovigildo, Recare-do y Suintila. Junto con Toledo, Recópolisposeyó la única ceca de la submeseta sur,o dicho de otra forma de las provincias de

48 >> [recópolis]

Moneda acuñadapor el rey Leovigildohallada en Recópolis.

Page 49: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Carpetania y Celtiberia. Este hecho, uni-do a que ambas ciudades fueran las úni-cas en esta zona para las que las fuentesescritas y arqueológicas documentan undestacable proceso de urbanización, haservido para apuntar el carácter de Tole-do para la Carpetania y Recópolis para laCeltiberia como centros económicos y fis-cales de estas provincias. En el caso deRecópolis, y a diferencia de lo que sucedecon Toledo que acuñará a lo largo detoda la existencia del estado visigodo,este éxito como centro fiscal emisor demoneda en esta zona peninsular, estárelacionado, por el momento y a la espe-ra de nuevos hallazgos, con la fase demayor dinamismo urbano de la ciudadentre finales del siglo VI y la primeramitad del siglo VII.

Las recientes investigaciones arqueoló-gicas han proporcionado un interesanteconjunto de monedas, tanto de época visi-goda como de la época anterior tardorro-mana, así como una procedente de losreinos merovingios. Las monedas visigo-das en oro, los tremises, corresponden aacuñaciones del rey Leovigildo, de la cecade Elvira y del rey Tulga (640-642 d.C.) de

[a fondo] << 49

Recreación de la cecao fábrica de monedade época visigoda.

Page 50: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Investigaciones delacueducto en los años 80.

la ceca de Córdoba. La moneda merovin-gia, procede de Aquitania y fue acuñadaen época del rey Chariberto II (629-631/32d.c.). La presencia de monedas de broncetardorromanas, se inscribe dentro delfenómeno cada vez más constatado de lapresencia en ciudades de este tipo demonedas como una especie monetariahabitual destinada a los intercambios máscotidianos.

En la base de la habitación bautismalde esta iglesia se encontró en 1946 un ricotesorillo de monedas, que debió enterrar-se como elemento conmemorativo de lafundación de la ciudad. Formado pormonedas de imitación bizantina, suevas ymerovingias, también contenía las prime-ras acuñaciones del rey Leovigildo.

EL SUMINISTRO DE AGUA

Recópolis tenía dos sistemas de suministrode agua, definidos por la existencia de unacueducto y la presencia de cisternas,reflejo de un sistema mixto también exis-tente en otras ciudades de la época, comoMérida y Tarragona. El acueducto, quecaptaba agua de una zona de manantialessituada a dos km al SE de la ciudad, sepuede visitar en el Cerro de la Boneta,debió de suministrarla a la zona más altade la ciudad donde se localizan los edifi-cios del complejo palacial. Al sur de lacalle principal se ha localizado una cisternadestinada al suministro público de agua,que documenta la existencia de este siste-ma de suministro que debió ser el másgeneralizado en Recópolis.

La existencia de estos dos sistemas desuministro de agua, unido a la escasez detestimonios sobre la existencia de canali-zaciones, es un ejemplo más sobre elmomento de transición en que se encuen-tra la ciudad con algunas infraestructurastípicas de épocas anteriores, el acueducto,pero con un sistema de suministro para lamayoría de la población que ya nos estáanunciando una característica del paisajeurbano de la ciudad altomedieval.

50 >> [recópolis]

Moneda del reyMerovingio Chariberto II.

Page 51: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 51

Restos del acueducto en la actualidad.

Page 52: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

LAS CANTERAS

La piedra se usó para la construcción detodos los edificios de Recópolis. La más uti-lizada era la arenisca, aunque también seempleó la toba calcárea, más ligera y fácilde tallar. La extracción se hacía en canterasque aprovechaban los afloramientos natu-rales y se explotaban en gradas. En ellas seiba determinando, a través de unas ranuraspracticadas en la roca, el tamaño de losbloques que, una vez extraídos, se escua-draban y posteriormente eran trasladadosa la ciudad donde se terminaban de tallarcon su forma definitiva. Los canteros utiliza-ban técnicas e instrumentos heredados dela cantería romana y, constituían una manode obra especializada.

52 >> [recópolis]

Recreación de laextracción de la sillería

en las canteras.

Page 53: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 53

Recreación de latransformación de partede las antiguas tiendasen zona de viviendas.

LAS TRANSFORMACIONESDE UN PAISAJE URBANO

Hacia mediados del siglo VII se producenen Recópolis una serie de importantestransformaciones que afectan a la ciudad ymodifican la organizada planificación urba-nística de la fase anterior. Los edificioscomerciales de la calle principal, pasan aconvertirse mayoritariamente en viviendas,conservando sólo algunas zonas una míni-ma actividad artesanal. Áreas públicas, ori-ginalmente abiertas, se ocupan connuevas construcciones de inferior calidad.En las viviendas de la fase anterior se pro-duce una compartimentación de estas ynuevas viviendas de menor tamaño seextienden hasta las proximidades de lazona palatina, ocupando los espacioslibres ante esta.

La crisis de la zona comercial, va acom-pañada de un descenso, aunque no desa-parición, de las importaciones cerámicas

Page 54: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

norteafricanas, aspectos que trasmiten unapérdida del carácter de Recópolis comoparticipante en la red de comercio de lar-ga distancia que había caracterizado unasde sus funciones más relevantes de la faseanterior. Como parte de este mismo pro-ceso hay que relacionar el hecho de queen esta fase la ceca de Recópolis solo acu-ñe moneda con un rey, Witiza, y que dismi-nuya el número de hallazgos numismáticosencontrados en las excavaciones, con laexistencia de un único tremis de orocorrespondiente al rey Tulga.

Todo este panorama refleja la existenciade un proceso de desestructuración urbanís-tica respecto a la fase anterior. Esta transfor-mación del paisaje urbano afecta a másciudades de esta época, donde la arqueolo-gía y las fuentes escritas documentan undecaimiento de la actividad constructiva. Esteproceso es consecuencia del debilitamientodel Estado visigodo en esta fase con un siste-ma fiscal en crisis, factor fundamental paraanalizar el proceso de decrecimiento de laactividad urbanística que se producirá en lasegunda mitad del siglo VII, en todo el Reinovisigodo. El debilitamiento de este sistema sehará notar de forma determinante en ciuda-des como Recópolis, configurada desde sufundación como un centro administrativo yeconómico que se verá afectada en su paisa-je por el decrecimiento de la actividad urba-na impulsada desde el Estado. En otroscentros urbanos, incidirá en este proceso,junto al decaimiento de la iniciativa estatal, lafalta de participación de la jerarquía eclesiás-tica, a diferencia de lo sucedido en la faseanterior, en la actividad urbanística. Esto pro-ducirá procesos de desestructuración urba-nística documentados en algunas ciudadesde este periodo, como es el caso de Recópo-lis, Mérida, Córdoba, Barcelona, Valencia…que configuran un paisaje urbano en crisis.De este proceso parece salvarse solo la capi-tal, Toledo, que seguirá manteniendo activasu ceca, la cual acuñará moneda a lo largo detoda la existencia del estado visigodo, y en laque seguirá desarrollándose también en estafase, tal y como transmiten las fuentes escri-tas, una cierta actividad urbanística.

54 >> [recópolis]

Moneda del reyvisigodo Tulga (639-642).

Page 55: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 55

Camino medieval de Recópolis a Zorita.

Page 56: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisy la época andalusí

Page 57: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 57

Con la llegada de los árabes el año 711 seinició a lo largo de todo un siglo un procesode cambio social que desembocó en unnuevo modelo de sociedad, el andalusí. Enla Celtiberia visigoda, a partir de esemomento conocida por su nombre arabiza-do de Santabariyya, se asentaron, junto a lapoblación local, tribus beréberes proceden-tes de la zona norteafricana del Magreb.

En esta época, la ciudad de Recópolis,Madinat Raqqubal, pervivió, a lo largo delsiglo VIII, con la misma estructura que en elúltimo periodo visigodo. Será en el paso entrelos siglos VIII al IX, cuando Recópolis pierda lacategoría de centro de poder y administrativocomo consecuencia de los conflictos y luchas,en la región, entre beréberes, población localcontra los partidarios de los emires cordobe-ses que intentaban consolidar un nuevopoder estatal. Es en este momento cuando unincendio destruirá el palacio, hecho que darápaso a una importante transformación yreducción del paisaje urbano.

LA FORTALEZA ANDALUSÍ

Entre finales del siglo VIII y principios delsiglo IX, un incendio destruyó el conjuntopalatino de la época visigoda. Los restos dela mitad occidental del edificio palacial demayores dimensiones, se aprovecharon paraconstruir una fortaleza. De estas reformas

6. RECÓPOLIS YLA ÉPOCA ANDALUSÍ

Page 58: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

dan testimonio los murosexteriores que se reconstru-yen y refuerzan; las comparti-mentaciones del interior; laedificación de una torre en elexterior occidental o de unatorre en el exterior occidentalo el cerramiento de las puer-tas de época visigoda. La for-taleza protegía un recinto alque se accedía a través de lapuerta monumental que secerrará en este momento,convirtiéndose en la entradaa este recinto.

LA VIVIENDA ANDALUSÍ

Para la primera fase de épocaandalusí -principios del sigloVIII- la excavación arqueológi-ca nos proporciona un ejem-plo de vivienda de estemomento a partir de las refor-mas realizadas en el antiguo

edificio comercial. Se construyen muros quecompartimentan las nuevas viviendas quesustituyen a los que estaban arruinados de lafachada original. Asociados a estos espaciosse localizan hogares de cocina y materialescerámicos andalusíes que testimonian su usocomo vivienda.

Las transformaciones que experimentaRecópolis, entre fines del siglo VIII y princi-pios del IX, tras el incendio del conjunto pala-tino darán como resultado la aparición de unnuevo paisaje dominado por la nueva fortale-za y un conjunto de viviendas situadas alamparo de ésta. Algunas de estas aprovecha-ran las ruinas de las antiguas construccionespalatinas, y otras se construirán de nuevaplanta. Todas ellas estarán con la explotaciónagrícola del territorio próximo.

LOS SILOS

Uno de los aspectos que mejor explican lastransformaciones y el nuevo paisaje que surgeentre finales del siglo VIII y el IX, es la presenciade conjuntos de silos para el almacenaje del

58 >> [recópolis]

Recreación del uso desilos o almacenes de

grano excavadosen el suelo.

Recreación de unavivienda adosada a los

muros del antiguo palacio.

Page 59: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

cereal. Estos silos, generalmente asociados anuevas viviendas, se localizaban en espaciosocupados por las antiguas construcciones deépoca visigoda, y constituyen un buen ejemplode la intensa explotación agraria del territorio.Estas estructuras excavadas en el nivel geológi-co e impermeabilizadas con un enlucido dearcilla, se tapaban con una losa de piedra circu-lar una vez introducido el cereal.

RECÓPOLIS COMO CANTERA

En las primeras décadas del siglo IX, Recó-polis es abandonada y utilizada como can-tera. En este momento se desmontanedificios para extraer sus sillares y sus ele-mentos decorativos, se construyen caleraspara producir cal, utilizando restos cons-tructivos de la antigua ciudad. Toda estaactividad se destina a proporcionar materia-les para fundar una nueva ciudad, Zorita,imagen urbana del nuevo modelo socialandalusí. En ella todavía hoy se pueden ver,en el castillo y las murallas, columnas, capi-teles y sillares procedentes de Recópolis.

[a fondo] << 59

Dirham. 812 d.C.

Cámara de combustión dela calera de época andalusí.

Page 60: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolislas épocas cristianay moderna

Page 61: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 61

Enterramiento de lanecrópolis del siglo XII.

[a fondo] << 61

LA ALDEA CAMPESINA

Zorita y su territorio pasan a manos cristia-nas el año 1085, cuando se pacta la rendi-ción de la taifa de Toledo al reino deCastilla. A lo largo de todo un siglo se pro-ducen cambios como consecuencia de laimplantación de un nuevo modelo social,el feudalismo. Para sustituir a la poblaciónlocal musulmana, que se ve obligada aemigrar, campesinos procedentes de losreinos cristianos fundan nuevas aldeas.

Una de ellas se funda en el olivar deRaccopal, la antigua Recópolis, en 1156, envirtud de una concesión del rey Alfonso VIIIde Castilla a campesinos mozárabes pro-cedentes de Aragón. Sobre las ruinas de laiglesia visigoda se edificó un templo romá-nico con su cementerio, y sobre la parte delos restos visibles del antiguo palacio visi-

7. LAS ÉPOCASCRISTIANA Y MODERNA

Page 62: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

62 >> [recópolis]

Vista aérea de la Iglesia.

Recreación de la aldea feudal en torno a la antigua iglesia palatina.

Page 63: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

godo más próximos a la iglesia se levanta-ron varias viviendas para albergar al nuevogrupo campesino.

Los resultados de las excavacionesmuestran la continuidad de la aldea hasta elsiglo XIV, en que esta se abandona, al igualque otras de la zona. De este momento deocupación del asentamiento, se ha conserva-do una necrópolis, de la que se han excava-do 56 enterramientos de tipología diversa,fundamentalmente en cista y fosa simple.

LA ERMITA DE LAVIRGEN DE LA OLIVA

La ermita, el edificio más moderno del yaci-miento, fue construida en el siglo XV apro-vechando las ruinas de la iglesia románicade finales del siglo XII. La ermita, hasta bienentrado el siglo XVI fue lugar de romerías enlas que participaban todos los pueblos de lazona cuyos habitantes conservaban lamemoria de la existencia de una antiguagran ciudad, parte de cuyas ruinas todavíase adivinaban en el terreno.

[a fondo] << 63

Page 64: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópoliszotita de los canes

Page 65: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 65

Desde su fundación, en la primera mitad delsiglo IX, y a lo largo de toda la época ome-ya, la Madinat Zorita se convierte en unaimportante ciudad capital de uno de los dis-tritos administrativos de al-Andalus. En esteperiodo se van definiendo los rasgos quehacen de Zorita una típica ciudad andalusí.La alcazaba, recinto fortificado que dominala ciudad y el territorio, con su espléndidapuerta califal de arco de herradura. La Medi-na, la ciudad propiamente dicha, rodeadapor una muralla que la separaba de los arra-bales, los barrios extramuros. Completaríanel paisaje urbano de Zorita, visitada en variasocasiones por el califa Abd-al-Rahman III, unpuente sobre el río Tajo, hoy desaparecido ysus cementerios.

Tras la desintegración del Califato (1031)y el surgimiento de los primeros reinos deTaifas, la organización militar se transforma yse debilita ante el avance de los reinos cris-tianos desde el norte peninsular. Zorita per-teneció al reino taifa de Toledo que en 1085cae en manos del rey Alfonso VI, convirtién-dose en estos momentos en una fortalezade especial relevancia en el avance haciaCuenca, habitada todavía por poblaciónislámica.

Desde entonces, se vive un breve perí-odo de transición, hasta la llegada de laOrden de Calatrava a finales del siglo XII.Este grupo militar cambia la organizaciónterritorial y probablemente aparecen nue-vas prácticas económicas. Independiente-mente el siglo XIII viene marcado por uncrecimiento económico y demográfico,que hace que Zorita tenga tres arrabales,

8. ZORITA DE LOS CANES

Page 66: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

66 >> [recópolis]

uno de ellos cruzando el Tajo, otro al Surde la villa en dirección a la antigua Recó-polis, y otro a continuación de la laderaEste del cerro del castillo.

El siglo XIV significó un fuerte descen-so demográfico y un cambio en la organi-zación administrativa y económica de lazona ante el empuje de las nuevas villas dePastrana y Almonacid.

CASTILLO DE ZORITA

De las primeras fases de la ciudad islámicade Zorita, levantada con las piedras de Recó-polis, como narra el cronista árabe al-Razi, ensu famosa Crónica donde nos describe partede la historia de al-Andalus, poco ha perma-

Page 67: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 67

necido. Tan sólo en las partes inferiores de lamuralla de la medina y de la alcazaba seobservan técnicas constructivas de innega-ble raigambre islámica, sobre materiales desimilar factura a los aparecidos en la vecinaciudad visigoda. Destaca de esta época la yacitada puerta de arco de herradura que aligual que todas las de primitiva época islámi-ca se encontraba flanqueada por dos torres,en cuyos restos es posible observar los típi-cos aparejos omeyas a soga y tizón. Esta mis-ma disposición tendría la puerta de entradaa la medina, en la que se colocaron dos fus-tes de columnas visigodas procedentes deRecópolis. Al igual que esta última puerta, lamuralla que rodea Zorita constituye otramuestra de la pujanza que tuvo esta medinaen época andalusí

Vista aérea deZorita de los Canes.

Page 68: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Después de este momento, existenobras diversas siendo las más importanteslas ejecutadas por la Orden de Calatrava enlos siglos XIII y XIV. El castillo quedó reduci-do respecto al anterior recinto árabe, y en lazona extramuros se asentó una pujantecomunidad judía. En el interior del recinto seedificó una espléndida iglesia románica detransición, se reformaron sus murallas y losaccesos, construyéndose nuevas dependen-cias, almacenes, aljibes, almazaras, así comozonas de habitación destinadas a albergar alos monjes calatravos.

Al otro lado de la iglesia, se encuentra ladenominada popularmente como “Sala delMoro”, de planta circular, con bóveda hemis-férica, en cuya clave está representada unacabeza antropomórfica. A la izquierda, y através de un estrecho pasillo, es posibleobservar el arranque de una escalera decaracol, en la que son apreciables marcas decantero, de diferente tipología, como cruces,estrellas, flechas… Siguiendo por este corre-dor se accede, finalmente, al espacio másmoderno del castillo, un conjunto preparadopara soportar fuego artillero. Estas últimasreformas se realizaron en el siglo XVI, comoconsecuencia de su adaptación a las nuevasnecesidades defensivas y residenciales.

68 >> [recópolis]

El castillo de Zorita.

Page 69: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 69

Castillo de Zorita. Detalle del acceso desde la villacon las fases de los siglos X al XVI.

Page 70: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

70 >> [recópolis]

Page 71: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 71

Castillo de Zorita. Detalle del arco de acceso integrado en la torre albarrana,correspondiente a las reformas de la Orden de Calatrava del siglo XIV.

Page 72: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

recópolisla visita al parque arqueológico

Page 73: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 73

La visita a la ciudad visigoda de Recópolis,uno de los yacimientos arqueológicos másimportantes de la Alta Edad Media europea,permite al visitante aunar la contemplaciónde un complejo yacimiento arqueológicocon un paisaje que, se caracteriza por laheterogeneidad de ecosistemas: la unióngeográfica de la Alta y Baja Alcarria y, la oro-grafía del monte bajo en la próxima sierrade Altomira. Para tal fin, Recópolis cuentacon un moderno Centro de Interpretación,situado en las cercanías de la ciudad visigo-da, desde donde se inicia el itinerario, conuna duración aproximada, de acuerdo conel itinerario escogido de entre 45 minutos y1,15 horas. La visita puede resultar másamplia, si se opta por conocer el cercanocastillo de Zorita o alguno de los elementossingulares del Parque, como las canteras, elacueducto o los molinos medievales. Losdistintos itinerarios se pueden realizar demanera individual o colectiva y con la ayudadel personal especializado del Parque.

9. LA VISITA ALPARQUE ARQUEOLÓGICO

Imagen de unpanel explicativoen el yacimientode Recópolis.

Page 74: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

Todo el recorrido por Recópolis cuentacon una serie de paneles que hacen refe-rencia a los diferentes espacios visitables,así como a la información existente en elpropio Centro de Interpretación. En cadauno de ellos se explica, con texto y ele-mentos gráficos -fotografías o reconstruc-ciones tridimensionales-la fundación yevolución histórica de la ciudad.

ITINERARIO

El itinerario recomendado para conocerRecópolis se inicia en el ascenso al cerroatravesando la línea de muralla aún sin exca-var pero insinuada en el terreno. Se llega ala zona exterior del ábside de la iglesia, conuna necrópolis alrededor. Siguiendo elcamino habilitado se accede al cruce decalles, al sur de la zona excavada. Desdeaquí se puede observar a la derecha elejemplo de una amplia vivienda con unpatio porticado. Inmediatamente delantenos aparecen los restos de una cisterna queabastecía de agua a toda esta zona. Subien-

74 >> [recópolis]

Interior del Centrode Interpretación.

Page 75: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

do la calle principal se puede observar dosgrandes edificios comerciales, uno a cadalado, que se dedicaron a actividades artesa-nales y artesanas. Estos seguían un móduloregular, con dos espacios reducidos quedaban directamente a la calle, separadospor el pasillo de entrada y que tenían fun-ción de tiendas, y un gran espacio en la par-te posterior utilizada como taller o almacén.En el segundo módulo de la izquierda, en suestancia posterior, se puede apreciar un hor-no de planta circular para el trabajo final dela producción del vidrio con la técnica delsoplado.

En la parte más alta de la calle nosencontramos con el basamento de la granpuerta monumental que daría acceso auna gran plaza, elemento distribuidor delconjunto palatino. Atravesando ésta llega-mos al conjunto de edificaciones palatinasque, hasta el momento, es el de mayoresdimensiones en toda la Europa occidentalde este momento. Se pueden observar ensu interior la sucesión de grandes pilarescentrales de sección cuadrangular, ele-mentos sustentantes de una segunda plan-

[a fondo] << 75

Page 76: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

ta. En este punto se recomienda el paseopor los alrededores del palacio para lacontemplación de las vistas sobre el Tajo,así como, de todo el territorio circundantey el castillo de la vecina Zorita.

En la zona oriental de la plaza seencuentra la iglesia palatina, el templomás importante de la ciudad. En ella sepuede pasear por su planta de cruz latina,de tres naves y acceder a la cabecera, for-mada por el ábside -que albergaba elaltar- y el crucero. A sus pies se encuentrala habitación bautismal donde se encontróen 1946 el tesorillo de monedas de épocavisigoda.

A partir de aquí, recorriendo de nue-vo la calle principal se puede observar loselementos definitorios de la transforma-ción del paisaje urbano en la medinaandalusí.

A unos 300 m de la zona excavadahacia el oeste, se ha encontrado una de laspuertas de acceso de la muralla que rode-aría toda la ciudad, así como un largo perí-metro de ésta con varias de las torresdescritas anteriormente.

La visita de Recópolis, como ya se haindicado, puede completarse con otroselementos culturales destacados de lacomarca, que permiten comprender lascaracterísticas de la evolución histórica dela zona. Así, por ejemplo nos encontramoscon la medina de Zorita, fundada a media-dos del siglo IX junto con otras medinasdel centro de la Península como Madrid oPeñafora (en Guadalajara) en la que sepueden observar la reutilización de losmateriales constructivos de la antigua ciu-dad visigoda de Recópolis para el levanta-miento de su castillo o sus murallas.Además de la ya citada Zorita de los Caneses recomendable la visita a Almonacid deZorita, con importantes testimonios de lossiglos XIII al XVI, o al conjunto medieval yrenacentista de Pastrana, con el Palacio delos Príncipes de Éboli, las fundaciones deSanta Teresa, o la casa donde escribióLeandro Fernández de Moratín su célebreobra “El sí de las niñas”. Todo ello unido aun paisaje que conserva la huella del paso

76 >> [recópolis]

Page 77: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[a fondo] << 77

RECORRIDO

Page 78: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

de diferentes periodos históricos, así comoun fuerte aliento literario gracias a las des-cripciones de la vida cotidiana de sus habi-tantes realizada por autores como LeónFelipe, Camilo José Cela, o José Luis Sam-pedro.

Pero si se desea combinar la alimenta-ción del espíritu con otras más mundanas,la oferta gastronómica de la zona es clara-mente recomendable: las migas alcarre-ñas, los asados, los postres típicos deraigambre andalusí bañados en deliciosamiel de la Alcarria...

SERVICIOS

El Parque Arqueológico de Recópoliscuenta con una oferta amplia no sólo devalor científico, sino también cultural yrecreativa. Es, sin embargo, el Centro deInterpretación el elemento de unión detodos estos aspectos, a través de unavisita que tiene como rasgos fundamen-tales:

Una Sala de Audiovisuales en el que seproyecta un breve documental en el quese resume la historia de Recópolis y el naci-miento de Zorita a parir de él. Así como losprincipales elementos que lo constituyencon reconstrucciones en 3D y la evoluciónpaisajística de la comarca.

En un área concreta, previa a la Salade Audiovisuales, se hace una especialalusión a la explicación del trabajoarqueológico realizado en Recópolis, asícomo de la evolución histórica de laPenínsula a través de la disciplina arque-ológica.

En el resto del espacio museístico seofrece un paseo por las distintas faseshistóricas de la ciudad con una explica-ción eminentemente visual, con grandesdibujos recreando la vida en la mismapara que, hasta los más pequeños pue-dan entenderlo.

Para las personas más importantes,los niños, se ha habilitado un espacio ala entrada en el que puedan descansar yestar entretenidos dibujando y jugando

78 >> [recópolis]

Page 79: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

con puzzles de distintas fotos del Par-que a la vista del personal ubicado en latienda.

En las proximidades del Centro de Inter-pretación existe un área de recreo arbolada,que permite hacer una parada para un refri-gerio y, al mismo tiempo, observar el entor-no, especialmente dos extremos: la sierrade Altomira y las últimas lomas de la Alca-rria Alta, así como la fauna ligada al apaci-ble río Tajo que discurre a sus pies. Ademásde esto también existe la posibilidad dedescansar en la cafetería o comprar recuer-dos en la tienda.

Desde el Parque se originan variasrutas o itinerarios, diseñados especialmen-te para el senderismo o el cicloturismo deintensidad media. Así, se puede visitar elacueducto, las canteras o los molinos. Suduración no superan la hora de recorrido ysu dificultad es media. Para mayor informa-ción sobre cada una de las rutas pregunteal personal del Parque.

[a fondo] << 79

Interior del Centrode Interpretación.

Page 80: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

80 >> [recópolis]

¿Cómo llegar?

El Parque Arqueológico de Recópolis se sitúa en el término municipal de Zorita de los Canes, pro-vincia de Guadalajara, al sur de ésta en la región conocida como La Alcarria. Para mayor infor-mación sobre el parque y sus posibles accesos se recomienda que se visite la pagina webwww.jccm.es/cultura/parques/recopolis2/index.html

Acceso al Parque Arqueológico de Recópolis:

Desde Guadalajara: Coger la N-320 hasta llegar al cruce con la CM-2006 proseguir por estahasta el cruce con la CM-200 y de ahí hasta Pastrana, pasar esta localidad y seguir por la CM-200 hasta llegar al cruce con la GU-219 que lleva a Zorita de los Canes, una vez en esta locali-dad, Recópolis se encuentra a 1 Km de distancia hacia el Sur por la carretera que bordea el ríoTajo (tiempo estimado: 50 minutos).

Desde Madrid: Salir por la A-3 hasta el desvío que desde esta lleva a Tielmes por la M-204 ycontinuar a Carabaña y a Ambite, desde este pueblo continuar por la M-204 y la CM-236 y des-viarse a Mondejar por la CM-219, siguiendo esta carretera y pasado Almoguera a 7 kms. seencuentra el desvío a Zorita de los Canes, siguiendo por esta carretera local a 1 Km, antes de lle-gar a esta última localidad se encuentra Recópolis (tiempo estimado: 1 h. 15 minutos).

Page 81: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[práctico] << 81

Dirección:Parque Arqueológico de RecópolisCarretera de Almoguera, s/nº. 19119 Zorita de los Canes (GUADALAJARA)

Contacto:TELÉFONO: 949 37 68 98 // E-MAIL: [email protected]

Dormir:

Y más:

TIEMPO MEDIA DE VISITA: recorrido recomendado mínimo 1 hora de duración aproximadamente.

VISITAS EN GRUPO: necesario concertar cita previa en el 949 37 68 98.

OFERTA EDUCATIVA: Actividades con monitor y visitas didácticas para centros escolares.

DEL 1 DE ABRIL AL 30 DE SEPTIEMBRE10:00 A 14:00 h Y DE 17:00 A 21:00 h

DÍAS QUE PERMANECE EL PARQUE CERRADO:Lunes, salvo festivos. // 1 y 6 de Enero // 24, 25 y 31 de Diciembre

DÍAS GRATUITOS:18 de Mayo (Día Internacional de Museos)31 de Mayo (Día de la Comunidad de Castilla-La Mancha)12 de Octubre (Día de la Hispanidad)6 de Diciembre (Día de la Constitución)Primer fin de semana de Octubre (Jornadas Europeas de Patrimonio)

DEL 1 DE OCTUBRE AL 31 DE MARZO10:00 a 18:00 HORAS

HOSTAL POSADA DE ZORITA. Zorita de los Canes. Tel: 949 376 343

CASA RURAL LAS HAZAS. Zorita de los Canes. Tel: 607 314 531/ 635 415 907

CASA RURAL LAS NUBES. Albalate de Zorita. Tel: 949 826 897

PENSIÓN OLIVAR. Albalate de Zorita. Tel: 949 376 128

CONTRAMAREA CASA RURAL. Almonacid de Zorita. Tel. 949 375 160

HOSTAL LOS ARCOS. Almonacid de Zorita. Tel. 949 376 771

HOTEL PALATERNA. Pastrana Tel. 949 37 01 27

HOSPEDERÍA REAL DE PASTRANA. Pastrana. Tel. 949 37 10 60

HOSTAL RURAL MORATÍN. Pastrana Tel. 949 37 01 16

HOSTAL PADRINO. Almoguera. Tel. 949 380 559

recópolispráctico

Horarios:

Page 82: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

82 >> [recópolis]

Comer:

Zorita de los Canes: Tel: 949 375 112

Almonacid de Zorita:

LOS ARCOS: Te:l 949 376 771

HOSTAL MORENO: Tel. 949 375 247

MESÓN RESTAURANTE CONDES DE SACEDA: Tel. 949 375 213

Albalate de Zorita:

OLIVAR: Tel: 949 376 128

EL COTO: Tel: 949 377 038

MESÓN VILLALBA: Tel: 949 376 876

HOTEL BAR RESTAURANTE LA HÍPICA. Tel. 949 376 109

Pastrana:

CÉSAR: Tel. 949 37 07 72

CONVENTO DE SAN FRANCISCO: Tel. 949 37 00 78

BAR TERRAZA EL CALLEJÓN: Tel. 949 37 10 41

CENADOR DE LAS MONJAS: Tel. 949 37 01 01

SANTA TERESA. HOSPEDERIA REAL DE PASTRANA: Tel. 949 37 10 60

CAFÉ DE RUY: Tel. 949 37 00 43

Almoguera:

HERREROS: Tel. 949 380 423

PADRINO: Tel. 949 380 559

Albares:

EL ABUELO: Tel. 949 380 116

MARIAN: Tel. 650 781 750

Page 83: Recópolis. Guía del Parque Arqueológico.

[práctico] << 83

Para una visión general más amplia:

>> OLMO ENCISO, L. (Ed.) (2006): “Recópolis. Un paseo por la ciudad visigoda”.Catálogo de la exposición Recópolis. Un paseo por la ciudad visigoda.

Algunos aspectos particulares pueden encontrarseen trabajos específicos:

Urbanismo:

>> OLMO ENCISO, L. (2001): “Arqueología y formación del Estado en épocavisigoda” en A. Perea (ed) (2001): El tesoro visigodo de Guarrazar,Madrid, pp. 379-386.

>> OLMO ENCISO, L.(2000): “Ciudad y procesos de transformación socialentre los siglos VI y IX: de Recópolis a Racupel”, en L. Caballero y P.Mateos (eds); Visigodos y Omeyas. Un debate entre la AntigüedadTardía y la Alta Edad Media, Anejos de AespA, XXIII, Madrid, pp 385-399.

Estudio de las investigaciones:

>> OLMO ENCISO, L. (2004): “Juan Cabré y los inicios de la investigaciónarqueológica en Recópolis”, en Blánquez, J. y Rodríguez, B. (Eds.),El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947), Madrid.

Hallazgos y últimas excavaciones:

>> CASTRO PRIEGO, M. (2008): “Los hallazgos numismáticos de Recópolis:Aspectos singulares de su integración en la secuencia histórica del yaci-miento”, Zona Arqueológica, nº 8, Museo Arqueológico Regional de laComunidad de Madrid. Madrid.

>> CASTRO PRIEGO, M; GÓMEZ DE LA TORRE-VERDEJO, A.(2008): “Laactividad artesanal en Recópolis: La producción de vidrio. Una aproxima-ción” Zona Arqueológica, nº 8, Museo Arqueológico Regional de laComunidad de Madrid. Madrid.

>> GÓMEZ DE LA TORRE-VERDEJO, A. (2008): “La muralla de Recópolis”Zona Arqueológica, nº 8, Museo Arqueológico Regional de la Comuni-dad de Madrid. Madrid.

>> OLMO ENCISO, L.; CASTRO PRIEGO, M; GÓMEZ DE LA TORRE-VERDE-JO, A; SANZ PARACHA,A. (2008): “Recópolis y su justificación científica:la secuencia estratigráfica” Zona Arqueológica, nº 8, Museo Arqueológi-co Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.

>> OLMO ENCISO, L.; SANZ PARATCHA, A.; LÓPEZ FRAILE, F:; GÓMEZGARCÍA, L.; AGUSTÍ GARCÍA, E.; GÓMEZ DE LA TORRE-VERDEJO,A. y ESQUINAS RODRIGO, C. (2004): “Recópolis: Investigacionesarqueológicas en los años 2001 y 2002”, Investigaciones Arqueológicasen Castilla-La Mancha 1996-2002, pp. 325-343, Salamanca.

LECTURAS RECOMENDADAS >>