Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y....

12
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid TEL: 91 522 23 56 [email protected] www.informacionobrera.org SUPLEMENTO ESPECIAL N.º 9 14 de mayo de 2020 Apoyo 0,5 € Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos Este lunes 11 de mayo el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firmó con los di- rigentes de la patronal y de los sindicatos UGT y CCOO un acuerdo para prolongar los ERTE hasta el 30 de junio. Este acuerdo tiene varias consecuencias y lecturas. Por un lado, amplios sectores de la patronal lo consideran insuficiente porque la fecha del 30 de junio es prematura y por- que no establece la libertad total de despi- dos, que es, no ahora, sino siempre, la “rei- vindicación” tradicional de los empresarios. Pero desde el punto de vista de los tra- bajadores, que somos la mayoría –los que producimos y vivimos en una situación de indefensión–, este acuerdo deja de lado la protección del derecho más elemental, el derecho al trabajo. Permite a las empresas despedir en varios supuestos: si se encuen- tran con dificultades financieras, si se trata de fijos discontinuos o si se trata de finalizar contratos temporales. Recordemos que hace apenas dos meses, la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anun- ció la supuesta prohibición de los despidos. En realidad, la medida era mucho más pro- pagandística que real. Se limitaba a prohibir los despidos objetivos cuya causa fuera la epidemia, convirtiéndolos en improceden- tes. Unos despidos improcedentes que la reforma laboral abarató significativamente, sobre todo para trabajadores con mucha an- tigüedad. Y se dejaron fuera los despidos producidos antes de sacar el decreto. Ahora, con este acuerdo, Pedro Sánchez quita con la derecha lo que su ministra dio con la izquierda hace apenas dos meses. El anuncio de la vicepresidenta Montero de que el Gobierno negociará los presupues- tos del 2021 con Ciudadanos es una señal clara de por dónde ve el Gobierno que hay que tomar medidas… o sea, respetando las líneas rojas que ha trazado el capital. En estas condiciones, el recorrido que se diseña para la “comisión de reconstrucción”, presidida por el dirigente del PSOE Patxi López, con Enrique Santiago, secretario ge- neral del PCE y diputado de Unidas Podemos como vicepresidente, con todos los grupos parlamentarios… parece ir en el mismo sen- tido que los Pactos de la Moncloa en que se inspira, pactos que significaron un ataque frontal contra los derechos de los trabajado- res y contra la democracia; el único fin fue consolidar la monarquía corrupta impuesta por Franco. La realidad es concreta. La exigencia de reconstrucción, si se quiere que sea en favor de la mayoría de la población, pasa por po- ner en cuestión el dominio absoluto del gran capital y los privilegios del régimen monár- quico, verdadero obstáculo, por su parasitis- mo y poder arbitrario, para combatir contra la epidemia y por los derechos. Un ejemplo actual es claro. La multinacional Nissan, que se ha em- bolsado subvenciones públicas millonarias, quiere simplemente cerrar su factoría de Barcelona y dejar en la calle a miles de tra- bajadores. Y puede ser sólo el comienzo en un sector como el automóvil, cuyas ventas se han desplomado, y que ocupa a 570.000 trabajadores y trabajadoras. ¿Qué hacer? ¿Pergeñar, una vez más, los tradicionales planes de prejubilaciones y demás? Eso sólo sería despedir “blandamen- te”, pero perdiendo los puestos de trabajo. O dar pasos reales para mantener los puestos de trabajo: intervenir la empresa y si es ne- cesario nacionalizarla. Esto exige, evidente- mente, la acción decidida de los trabajadores y sindicatos, y no sólo en Nissan, sino en todo el sector… porque Nissan no sería más que la primera. A esto estamos confrontados. La cam- paña lanzada por el CATP en torno a las 14 medidas de urgencia, busca ser un punto de apoyo para exigir que las organizaciones se coloquen a la cabeza de la movilización, para permitir que ésta pueda expresarse sin otro objetivo que impedir los despidos, de- fender o recuperar los derechos, y recons- truir para la mayoría social. EDITORIAL DESTACADOS Y ENLACES Comunicado del CATP y reacciones al llamamiento de más de 411 compañeras y compañeros. Páginas 2, 3 y 4. http://www.informacionobrera.org/comunicado-del-catp Jordi Salvador: “Nos gustaría que fuera un gobierno socialista de verdad”. Página 3. http://www.informacionobrera.org/ jordi-salvador-(erc)-en-tve Apoyar a Nissan, defender los puestos de trabajo. Página 5. Para reconstruir: fuera el régimen monárquico. Página 8. Entrevistamos a Arturo, investigador del CSIC. Página 10. http://www.informacionobrera.org/entrevistamos-a-arturo,-investigador-del-csic Venezuela después de derrotar la agresión imperialista. Página 12. http://www.informacionobrera.org/ llamamiento-venezuela

Transcript of Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y....

Page 1: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

REDACCIÓN y ADMINISTRACIÓN:C/ Desengaño 12, 1º3-A

28004 MadridTEL: 91 522 23 56

[email protected]

SuplementoeSpecial

n.º 914 de mayo

de 2020Apoyo 0,5 €

Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblosEste lunes 11 de mayo el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firmó con los di-rigentes de la patronal y de los sindicatos UGT y CCOO un acuerdo para prolongar los ERTE hasta el 30 de junio.

Este acuerdo tiene varias consecuencias y lecturas. Por un lado, amplios sectores de la patronal lo consideran insuficiente porque la fecha del 30 de junio es prematura y por-que no establece la libertad total de despi-dos, que es, no ahora, sino siempre, la “rei-vindicación” tradicional de los empresarios.

Pero desde el punto de vista de los tra-bajadores, que somos la mayoría –los que producimos y vivimos en una situación de indefensión–, este acuerdo deja de lado la protección del derecho más elemental, el derecho al trabajo. Permite a las empresas despedir en varios supuestos: si se encuen-tran con dificultades financieras, si se trata de fijos discontinuos o si se trata de finalizar contratos temporales.

Recordemos que hace apenas dos meses, la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anun-ció la supuesta prohibición de los despidos. En realidad, la medida era mucho más pro-pagandística que real. Se limitaba a prohibir los despidos objetivos cuya causa fuera la epidemia, convirtiéndolos en improceden-tes. Unos despidos improcedentes que la reforma laboral abarató significativamente, sobre todo para trabajadores con mucha an-tigüedad. Y se dejaron fuera los despidos producidos antes de sacar el decreto.

Ahora, con este acuerdo, Pedro Sánchez quita con la derecha lo que su ministra dio con la izquierda hace apenas dos meses.

El anuncio de la vicepresidenta Montero de que el Gobierno negociará los presupues-tos del 2021 con Ciudadanos es una señal clara de por dónde ve el Gobierno que hay que tomar medidas… o sea, respetando las líneas rojas que ha trazado el capital.

En estas condiciones, el recorrido que se diseña para la “comisión de reconstrucción”, presidida por el dirigente del PSOE Patxi López, con Enrique Santiago, secretario ge-neral del PCE y diputado de Unidas Podemos como vicepresidente, con todos los grupos parlamentarios… parece ir en el mismo sen-tido que los Pactos de la Moncloa en que se inspira, pactos que significaron un ataque frontal contra los derechos de los trabajado-res y contra la democracia; el único fin fue consolidar la monarquía corrupta impuesta por Franco.

La realidad es concreta. La exigencia de reconstrucción, si se quiere que sea en favor de la mayoría de la población, pasa por po-ner en cuestión el dominio absoluto del gran capital y los privilegios del régimen monár-quico, verdadero obstáculo, por su parasitis-mo y poder arbitrario, para combatir contra la epidemia y por los derechos.

Un ejemplo actual es claro.La multinacional Nissan, que se ha em-

bolsado subvenciones públicas millonarias, quiere simplemente cerrar su factoría de

Barcelona y dejar en la calle a miles de tra-bajadores. Y puede ser sólo el comienzo en un sector como el automóvil, cuyas ventas se han desplomado, y que ocupa a 570.000 trabajadores y trabajadoras.

¿Qué hacer? ¿Pergeñar, una vez más, los tradicionales planes de prejubilaciones y demás? Eso sólo sería despedir “blandamen-te”, pero perdiendo los puestos de trabajo. O dar pasos reales para mantener los puestos de trabajo: intervenir la empresa y si es ne-cesario nacionalizarla. Esto exige, evidente-mente, la acción decidida de los trabajadores y sindicatos, y no sólo en Nissan, sino en todo el sector… porque Nissan no sería más que la primera.

A esto estamos confrontados. La cam-paña lanzada por el CATP en torno a las 14 medidas de urgencia, busca ser un punto de apoyo para exigir que las organizaciones se coloquen a la cabeza de la movilización, para permitir que ésta pueda expresarse sin otro objetivo que impedir los despidos, de-fender o recuperar los derechos, y recons-truir para la mayoría social.

EDITORIAL

DESTACADOS Y ENLACES• Comunicado del CATP y reacciones al llamamiento de más de 411 compañeras y compañeros. Páginas 2, 3 y 4.

http://www.informacionobrera.org/comunicado-del-catp

• Jordi Salvador: “Nos gustaría que fuera un gobierno socialista de verdad”. Página 3. http://www.informacionobrera.org/ jordi-salvador-(erc)-en-tve

• Apoyar a Nissan, defender los puestos de trabajo. Página 5.

• Para reconstruir: fuera el régimen monárquico. Página 8.

• Entrevistamos a Arturo, investigador del CSIC. Página 10. http://www.informacionobrera.org/entrevistamos-a-arturo,-investigador-del-csic

• Venezuela después de derrotar la agresión imperialista. Página 12. http://www.informacionobrera.org/ llamamiento-venezuela

Page 2: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

2ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020

«Las reivindicaciones deben estar en el centro de la negociación»Entrevista a José A. Fernández Guerras, miembro de la Ejecutiva Federal de FESMC-UGTInformación Obrera.- Tú, que estás volcado en el combate sindical, el llamamiento –que para nada interfiere– ¿os aporta?José A. Fernández Guerras.- Como prime-ra cuestión fundamental, evidencia que los trabajadores, aunque estemos confinados no estamos resignados y seguimos teniendo la necesidad de organizarnos para así defender nuestros derechos.

Como bien comienza el llamamiento, sin haber superado la crisis financiera del 2008, nos ha llegado esta crisis sanitaria que ha ahondado más en la precaria situación que padecemos los trabajadores tanto desde la perspectiva laboral como social. Si se me permite, valga la expresión popular “si éramos pocos parió la abuela”.

Por ello, nos tiene que aportar el nece-sario convencimiento colectivo para seguir movilizándonos más allá de los “aplausos de las 20h”. Y con ello seguir reivindicando la necesidad vital de unos servicios públicos potentes y no sólo en materia de sanidad.

IO.- ¿Qué lugar das a la discusión sobre el pacto de Estado en el movimiento obrero en este momento?FG.- PRIMORDIAL. Ahora bien, las rei-vindicaciones de los trabajadores en ma-

teria laboral, económica y social deben estar en el centro de la negociación, de lo contrario volveremos a cargar con el cos-to los trabajadores, al igual que pasó con la ‘crisis’ de 2008.

No podemos asistir a ninguna pantomi-ma en la que no recuperemos nuestros de-rechos y estos han de ser a través de la de-rogación de las reformas laborales; la ley mordaza, el artículo 135.3 de la Constitu-ción Española; la reforma de pensiones ga-rantizando el sistema público de pensiones, así como situar lo público por encima de los intereses del capital financiero.

IO.- ¿Qué perspectiva tiene el intercambio que se establece con este llamamiento?FG.- Tiene que representar la unidad de los trabajadores frente a la barbarie. Esta crisis sanitaria ha dejado al descubierto, de manera nítida, dónde se juegan los in-tereses de la mayoría social, por ello, más que nunca tenemos que seguir movilizán-donos. Si algo nos ha enseñado esta crisis es a priorizar y situar la vida digna de los trabajadores por encima de todo, y ello con todas las organizaciones políticas y sindicales que se reclaman de la izquierda al frente y unidas.

REACCIONES Y FIRMAS

Firmantes que encabezan el llamamientoRoberto Tornamira Sánchez, miem-bro de la CEF de FeSMC-UGT. Miem-bro del Comité de Redacción de Tribu-na Socialista; Ma drid; Ángel Tubau, Información Obrera; Bar ce lona; Ángel Pasero Barrajón, Secretario Fede ral de Unidad Cívica por la República, Di-rector de La Hora de la REPÚBLICA; Madrid; Luis González Sanz, Consejo Confederal de CCOO; Sevilla; Aitor Pazos, Coordinadora 25S; Madrid; Silvia Martínez, secretaria general UPTA-UGT Euskadi; Vizcaya; Juan Miguel Fernández Ruiz, Informa ción Obre ra; Madrid; José Antonio Fer-nández Guerras, miembro de la CEF de FeSMC-UGT. Miembro del Comité de Redacción de Tribuna Socialista, Madrid; Jesús Béjar, afiliado a CCOO, pensionista; Madrid; Pablo Garcia Cano, secreta rio del comité de em-presa de John Deere y miembro de la C. Ejecutiva de CCOO Industria Madrid; Manuel Cuso, jubilado, UGT, Madrid.

Por orden alfabético de apellido (continuación IO especial nº 8):

Luis Ca brera Lérida, UGT; Barcelona; Heri berto Cairó , CCOO, UCM; Madrid; Carlos Calle Ramírez; Antonio Ca macho Palencia, IU y Ecologistas En Acción; Mª Ángeles Cañete García, en paro; Cuenca; Mano lo Capilla, jubilado CCOO; Valencia; Carlos Caranci; Pedro Juan Cardeñosa Gon zález, militante del PSOE y de la UGT; Madrid; Juan Antonio Carnés Cha cón, pensionista; Ma drid; Emilia Carrasco Chin chilla, secretaria gene ral de la Sección Sindical de FeSMC-UGT en Deutsche Bank; Madrid; Juan Manuel Carreira García, secretario general de FeSMC-UGT en A Coruña. Secretario de Organiza ción en la Agru pación Socialista de Culleredo; Coruña; Teresa Carrera Solano; Antonia Carrillo Vacas, UGT; Barcelona; Eduardo Carrón, secre tario del comité de empresa de Mecalux (CCOO); Juan José Casa do, UGT; Barcelona; Conchi Ca sas Rosillo, Uni-dad Cívica por la República; Gero na; Guillermo Castán Lanaspa; Sebastià Caste llano Garcia, sanitario UGT; Valencia; Alfonso Cas ti llo Gallar do, secretario general de la Agrupación del PSOE de Boadilla del Monte; Madrid; Isabel Castro Morales, militante del PSOE-Madrid en la Agrupa ción de Arganzuela; Madrid; Isabel Cerdá, ju-bilada Correos, UGT; Madrid; Álvaro Chueca, concejal de Agrupemos Olite

continúa en la página siguiente...

Comunicado a los 411 primerosfirmantes del llamamiento ¡Lo que hay que reconstruir son los derechos de los trabajadores, la juventud, las mujeres y los mayores! El 6 de mayo se entregó a las mayores organizaciones políticas y sindicales que se reclaman de los trabajadores y de los pueblos ese llamamiento publicado en Infor-mación Obrera la semana pasada.

Tras la rápida recogida de aquellas primeras firmas, la Comisión Estatal del CATP se dirigía a los 411 firmantes proponiéndoles: 3 Damos a conocer el llamamiento a las instancias autonómicas y locales de los parti-dos y sindicatos, y a todas las organizaciones y colectivos democráticos de trabajadores. 3 Abrimos de inmediato una segunda lista de adhesiones al llamamiento, 3 Queremos conocer las respuestas de las organizaciones, de las que os informa-remos. Os pedimos que nos hagáis llegar la información y en particular todas las propuestas de defender tales derechos, de organizar acciones para defendernos…3 Hablar entre los compañeros de un mismo lugar y ver qué podemos hacer: difun-dir el llamamiento, apoyar a los sanitarios, a otros colectivos de trabajadores en lucha…

Esperamos vuestras informaciones, y sobre todo vuestras propuestas. Podéis hacerlas llegar a la misma dirección donde se han recogido las firmas:Contacto: [email protected] el comunicado: http://www.informacionobrera.org/ comunicado-del-catp

Page 3: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

3ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020REACCIONES Y FIRMAS

Reproducimos extractos de la entrevista al diputado de ERC, Jordi Salvador, para TVE: (ver entrevista completa en http://www.informacionobrera.org/jordi-salvador-(erc)-en-tve)

“Nos gustaría que fuera un gobierno socialista de verdad”¿Se mantiene el no de ERC, aunque nos consta que ha habido acercamientos de la vicepresidenta Calvo con Pere Aragonés en las últimas horas?Está bien que haya acercamientos, pero de momento tenemos un no hablado. Nosotros nos llamamos Esquerra Republicana de Cataluña y todo lo que hacemos está basa-do en la prueba del algodón: es ver si es de izquierdas, si es republicano. Somos inde-pendentistas, somos también internaciona-listas y fraternales con la clase trabajadora de los diferentes pueblos de España (…) ya avisamos en las otras ocasiones que no nos gustaba este estado de alarma. (…) ¿estado de alarma para qué? (...) hay dece-nas de países que están haciendo lo mismo sin estado de alarma, y algunos incluso mejor (…). Pero también desde el punto de vista de medidas sociales nos parece una gran trampa. Estaríamos dispuestos a votar a favor del estado de alarma si fuera para hacer cosas que hemos propuesto y que no se nos han aceptado.

Decía usted “de momento”. ¿Eso es que hay margen para replanteárselo?No, hoy no hay margen porque las cosas no se hacen en un día. (…) Nosotros estaría-mos a favor de un estado de alarma si real-mente fuese para hacer cosas para el bien de clase trabajadora que solo se pueden hacer en un estado de alarma. (…) Los ERTE mismos se pueden desvincular de un estado de alarma. (…) A nosotros sí nos gustaría que fuera un gobierno socialista de verdad. Y para esto, el estado de alarma podía haber hecho muchas cosas que no ha hecho. No puede ser que hoy en día no ha-ya todos los test para hacer la prueba del coronavirus. La clase trabajadora que se juega la vida no los tiene (…) no puede ser que no haya soluciones hidroalcohólicas en un país que tiene industria química, que tiene grandes farmacéuticas, y que un me-dio litro de una solución hidroalcohólica valga igual que una botella de whisky. No me vale decir que es un partido de izquier-das, muy preocupado por que nadie se que-de atrás, pero mientras hay más de un mi-llón de hogares que no tienen ningún tipo de ingresos (…) No me sirve un gobierno que se dice socialista y que, por ejemplo, al sistema financiero no lo han tocado. ¿Se ha hablado de nacionalizaciones? NO. Igual que la banca nos expropió hace ya más de diez años recortando servicios públicos, ¿hoy no se puede hacer lo contrario y ex-propiar, o como mínimo que nos devuelvan los 65 000 millones (…)? ¿Por qué no se derogan las reformas laborales? Eso va a

significar que cuando acabe esta crisis va a pasar lo mismo que en 2008. Será facilísi-mo pasar del ERTE al ERE, (…). Hemos pedido, por ejemplo, la prohibición de des-pidos mientras dure el estado de alarma, como en Italia, y tampoco se ha hecho. (…). Un estado de guerra como les gusta decir, significa que (…) hay que poner to-da la maquinaria económica a producir pa-ra el interés general, y esto no es así. ¿Se ha derogado e l a r t í cu lo 135 de l a Constitución española que obliga al pago de la deuda por encima de inversiones en sanidad, en educación, etc.?

Una cosa es el estado de alarma para sol-ventar una situación de crisis sanitaria y otra cosa un programa prácticamente de gobierno del que está hablando.El estado de alarma permitía, precisamente, resolver no solamente la crisis sanitaria sino también la crisis social que es igual o más grave que la sanitaria, y llueve sobre moja-do (…). Todo es un paquete y perfectamen-te se pueden hacer cosas que hemos pro-puesto en la tribuna (…). Por ejemplo, ex-carcelar a los presos que sea posible, que son muchos, incluidos los políticos, si uste-des quieren una desescalada también políti-ca en el conflicto que tenemos, claramente, entre Cataluña y el Estado español (…). Todos los organismos internacionales están diciendo que los presos pueden estar confi-nados en su casa, ya no solamente por cues-tiones humanitarias, sino incluso, para que no se propague la pandemia en las prisiones (…). Y no solamente los presos políticos, los demás presos también. Yo creo que se piensa que Esquerra es ese partido simpáti-co que siempre que hay una cosa social, alguna cosa buena para la clase trabajadora, para los autónomos, para las pequeñas y medianas empresas, gratis les vamos a votar. Así ha sido en los últimos años. (…) Si no se solucionan los problemas que hay, no van a desparecer con el coronavirus.

Herriberri Elkartu, IU; Nines Ciprés, C C O O , U C M ; M a d r i d ; J u a n Crisóstomo Cobo Sánchez; Sevilla; Rosario Conde Sánchez, PSOE; Málaga; Rafael M. Cone jo Díaz, se-cretario sectorial de Financiero, Seguros y Oficinas en FeSMC-UGT-Sevilla; Sevilla; José Manuel Co rra les; Antonio Correa Guerre ro, jubilado; Anda lucía; Miriana Cracium, limpia-dora de hospital; Madrid; Enrique Cruz, jubilado; Alicante; Juan Carlos de la Cruz, secretario general CCOO Metro de Madrid; Madrid; Enriqueta de la Cruz Herrera, periodista y escri-tora. Vocal Junta Directiva Unidad Cívica por la República; Lucía Cuarán, trabajado ra; Madrid; Jesús Cuevas, de-legado LOLS Sec. Sindical Ayuntamiento St. Boi; Barcelona; Montse rrat Cumellas Riera, profesora, Prat de Llobregat; Barcelona; Verónica Dalmau, sindica lista de FeSP-UGT; Valencia; Enrique Dargallo, Informa­ción Obrera; Madrid; Marisa Dávila, abogada; Gra nada; Gon zalo del Campo Antolín; Mario del Rosal, profesor de secundaria, CCOO; Madrid; José Díaz Caro, Movi miento Andaluz Pensiones Públicas Andalucía; Ana María Díaz Díaz, afiliada a UGT; Madrid; Gloria Díaz Díaz, afiliada a UGT; Madrid; Mónica Díaz Espigares, PAH Sevilla; Carmen Díaz Sierra, militante del PSOE-Madrid en la Agrupación de Arganzuela; Madrid; Florencio Dimas Balsanobre, oficial del Ejército del Aire, jubilado e investigador de la repre-sión franquista, miembro de Anemoi y Acmyr; Murcia; Carlos Do blado, Junta de personal UGT Ayuntamiento de St. Boi; Barcelona; Mª Ángeles Domínguez Atarés; Sara Domínguez de Bidau-rreta, pensionista de Leioa, Vizcaya; José Domín guez Sevilla, profesor, de-legado Univ. Politécnica de Cataluña; Barcelona; María Ángeles Domín guez, CGT; Huesca; Ayoub El Komiry, pelu-quero autónomo; Ma drid; Alberto Elosua Alvarado, vice secretario gene-ral de FeSMC-UGT-Eus kadi; Miguel Escar tín Otín; Carlos Es cartín Otín; Vanesa Escudero Fernán dez, afiliada al Sindicato de Ofi cinas de FeSMC-UGT en Madrid; Ma drid; Jon Estébanez Marcos , pens ionis ta de Leioa , Plataforma por la Unidad; Vizcaya; Jorge Etxeberria , pen s ionista; F r a n c i s c o F a j a r d o , c h ó f e r , Esparreguera; Barcelo na; Enric Fandos Lagu nas, jubilado UJP-UGT, Reus; Tarragona; Said Farhane, delegado CCOO en Maderas Ardu; Viz caya; Diego Farpón; José Luis Faus Arias,

Podéis consultar la lista completa, actualizada, en nuestra web

...continuación

Page 4: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

4ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020REACCIONES

Entrevista a Angelina Martín (Kellys de Canarias)“No podemos consentir que la crisis sea una excusa para recortar nuestros derechos”Estuvimos con Angelina unos días antes de empezar la crisis del coronavirus en Getafe. Nos contaba la delicada situación del co-lectivo de camareras de piso. Ahora, con la CoVid-19, todo se ha derrumbado.

Información Obrera: ¿En que situación os encontráis?Angelina Martín: Aquí está todo el mundo con ERTE. Lógicamente, con las habitacio-nes vacías no hay negocio. Mientras no se abran las zonas comunes no habrá un poco de normalidad.

Y se ha mandado a la gente al paro tem-poral. No hay zonas comunes. En principio hasta el 31 de junio. Después nos imagina-mos que se seguirá con otro tipo de ERTE y deberán negociar con los representantes sindicales.

IO: Os habéis quejado de que hay gente que se ha quedado fuera.AM: Claro, hay camareras de piso que es-taban en empresas de trabajo temporal.

Gente que ahora no puede demostrar que se van al paro por la CoVid-19 y que ade-más no tiene acumulado paro. Además, está la gente que ha trabajado con contratos parciales, los que te hacían de un año tra-bajando y cuatro meses de paro, y que a la hora de la verdad les exigían pedir la baja voluntaria. En algunos casos han sido in-cluidos en los ERTE, pero en otros no, a pesar de que no era tan caro para las em-presas. Nuestra lucha ahora es para que nadie se quede fuera de las ayudas.

IO: ¿Habéis montado una coordinadora estatal de camareras de piso?AM: Si, con varias asociaciones más de las zonas más impor tantes de España: Andalucía, Benidorm, Baleares y Canarias, pensamos que va a ser importante esta unión para hacer fuerza y que se consigan nuestras reivindicaciones. Es un sector que ha tenido beneficios millonarios. Por ejem-plo, la cadena H10 que ha tenido 200 mi-llones de beneficios y que son los primeros

que han dejado a la gente en la calle. No podemos hablar de que son las vacas flacas y no recordar los muchos años de grandes beneficios.

IO: Has firmado el llamamiento de 411 sindicalistas y militantes de todo el Estado en la carta al gobierno, ¿por qué?AM: La campaña defiende los derechos de todos los trabajadores. No podemos con-sentir que la crisis deje atrás a ningún tra-bajador. Que todos podamos permanecer en nuestros puestos de trabajo. Si no, apro-vecharán para quitarnos todas las conquis-tas. No podemos dar un paso atrás. No puede ser esto una excusa para recortar nuestros derechos.

Entrevistamos a Alfonso Fernández, joven trabajador y estudiante de Sociología en la UNED

“El interclasismo es imposible, ellos tienen sus interesesy nosotros, los trabajadores, los nuestros”Información Obrera: ¿Por qué has firmado el llamamiento del CATP?Alfonso Fernández: Nos quieren hacer creer que las consecuencias de la pandemia afectan por igual a ricos y pobres; a burgueses y tra-bajadores asalariados, y que la única salida posible es remar juntos, codo con codo; pero, ¿quién capitanea este barco? y, lo más impor-tante, ¿hacia dónde nos está llevando? Más allá de estas abstracciones, existe una reali-dad en la que la enorme mayoría de la socie-dad está sufriendo las contradicciones inhe-rentes de este sistema: crisis, desempleo masivo, hambre y con el peligro constante de contagio por ocupar la primera línea de en-frentamiento a la pandemia. El llamamiento puede ser un primer ladrillo en la construc-ción de nuestra propia ofensiva; el intercla-sismo es imposible, ellos tienen sus intereses y nosotros, los trabajadores, los nuestros.

IO: En particular, ¿por qué rechazas la idea de un “pacto nacional” en la línea de los Pactos de la Moncloa, de la union sacrée (unión sagrada)?AF: Para situarnos; según un informe citado por el Financial Times, la economía españo-la va a ser la más golpeada de toda la UE. Esto significará, por todos sus agravantes,

una profundización de la indignación social, que verá cómo de nuevo la dinámica del sistema coaccionará a millones de trabaja-dores a perder sus puestos de trabajo, sus viviendas y la comida de sus hijos: no ten­drán más nada que perder, excepto sus ca­denas. Este es, precisamente, el contexto social para el que se prepara la burguesía y sus lacayos políticos, y por el que la union sacrée es su caballo de Troya.

Históricamente, los Pactos de la Moncloa se constituyeron bajo esa misma premisa: destruir, con la domesticación y apoyo de las principales organizaciones políticas y sindicales obreras, toda exigencia del traba­jo que pusiese en peligro la rentabilidad y el status quo. Sabían (y saben) que es en la calle, en la organización de todos los traba-jadores y en la huelga, donde realmente re-side el minutero que hará estallar por los aires todo el entramado social burgués que se alimenta cual parásito -bajo la forma so-cial de plusvalía y ganancias­ del trabajo ajeno.

Hoy en día, aunque evidentemente el ac-tual gobierno del PSOE-UP es un mejor re-ferente pragmático para la clase asalariada que uno compuesto por las derechas; sí que es verdad que, en última instancia, la posición

de ambos casa con la del Ibex 35. Si no, ¿có-mo explicamos ese afán, propio de un nacio-nalismo romántico del siglo XIX, de recupe-rar la idea de un pacto engañosamente inter-clasista si no es para salvar el capitalismo?

IO: ¿Quieres añadir algo?AF: Aunque engañosamente nos intenten dibujar una única salida -que no significa otra cosa que ninguna salida para nosotros, los trabajadores, y miles para la burguesía-, recordémosles las palabras del poeta y dra-maturgo, Bertolt Brecht: «Las revoluciones se producen, generalmente, en los callejones sin salida».

Al fondo a la derecha, Angelina Martín

Page 5: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

5ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020MOVIMIENTO OBRERO

Los de Nissan no deben quedar solos

Sección Sindical Plastic Omnium

Al comité de empresa de Nissan, a todos los trabajadores de que están en huelga y a los que les están dando sopor-

te directamente.Desde la sección sindical de Plastic Omnium, queremos haceros llegar nuestro total

apoyo a vuestra huelga que es la nuestra.El sector del automóvil está en peligro, la multinacional japonesa pretende destruir

los puestos de trabajo que tanto sacrificio está costando a los trabajadores, como vo-sotros decís, cada año había que salvar a la empresa. Efectivamente, somos los traba-jadores los que diariamente estamos salvando nuestros puestos de trabajo, vosotros lo estáis demostrando.

Vuestra lucha por defender los puestos de trabajo es también nuestra lucha, no podéis, no debéis de quedar solos, vosotros representáis a todo el sector, después de vosotros iremos otros, debemos evitar a toda costa que los trabajadores paguemos la crisis y eso solo lo lograremos con la movilización unida de los trabajadores y nuestras organizaciones sindicales, tal y como vosotros estáis haciendo.

Contad con nuestro más sincero apoyo y solidaridad.No a los despidos en Nissan, mantener todos los puestos de trabajo.Viva la lucha de Nissan. Vuestros y de la clase obrera.

Sección sindical de CCOO de Plastic OmniumSant Andreu de la Barca a 11 de mayo

Extendamos el combate de NissanLos compañeros de Nissan no pueden quedar aislados. Corresponde a las fede-raciones de industria de los sindicatos mayoritarios, con presencia en las princi-pales fábricas del sector, organizar la mo-vilización en unidad.

Las multinacionales, el capital financie-ro han declarado la guerra a los trabaja-dores y sus derechos, no tenemos tiempo que perder para extender las muestras de apoyo a los compañeros de Nissan, no de-bemos permitir un solo despido, todo el sector del automóvil está en peligro, si cierran Nissan los próximos serán los de cualquier otra empresa. El gobierno de Pedro Sánchez debe tomar cartas en el asunto, tomar la responsabilidad en sus manos, y el presidente de la Generalitat, que dice defender al pueblo catalán, no debería permitir la pérdida de un solo puesto de trabajo más. Los trabajadores no debemos pagar la crisis.

Enviemos comunicados de apoyo a las secciones sindicales de Nissan, al comité de empresa, a las instancias sindicales que corresponda, informemos en nuestros centros de trabajo, hagamos visibles los apoyos a la movilización en todas las for-mas que veamos posible.

Despido colectivo en FordFord está dejando atrás el ERTE por el virus. Está en un ERE parcial de readaptación de la producción.

Y ahora anuncia que entre junio y sep-tiembre ejecutará el despido de 410 traba-jadores, que quedó aplazado por el ERTE debido al virus.

Abre la posibilidad de participar en el despido indemnizado a cualquier miembro de la plantilla de 7400 trabajadores que en-caje en las categorías previstas.

La cifra de 410 corresponde a la reduc-ción de producción, en unos cien coches menos diarios.

Está previsto que el jueves 14 comuni-que los detalles.

A la vez, anuncia que la nueva produc-ción de baterías se cubrirá con personal de plantilla, lo que puede reducir algo la cifra de 410 despidos.

El conjunto de los sindicatos aceptan el ERE según las condiciones que se anuncien.

Todos estos movimientos corresponden a los planes de la empresa de antes del hundi-miento de la venta de coches producido por la epidemia y el consiguiente bajón económico.

Lo nuevo son las prisas de la empresa por ejecutar ya estos despidos.

¿Qué viene después? Andrés J.

Desde Aragón, apoyan compañeros de LearCompañeros y compañeras de Nissan que estáis luchando por vuestros pues-tos de trabajo y el mantenimiento de la producción en esa factoría.

La Sección Sindical CCOO Lear Épi la, queremos mostraros todo nues-tro apoyo a la huelga convocada (…).

Somos trabajadores y trabajadoras de dos multinacionales, nosotros he-mos fabricado los asientos de las fur-gonetas que luego vosotros montabais, y seguimos montándolos (…) en

Barcelona. Al igual que vosotros, la plantilla de Lear en Épila, también pa-só por unos momentos muy delicados, aun así después de una lucha ejemplar, seguimos aquí trabajando y por eso os animamos para que luchéis por vues-tro futuro.

Recibid un fuerte y solidario abrazo de clase desde tierras aragonesas. (…)

Ahora más que nunca, ¡viva la lu-cha de la clase obrera en Nissan! ¡Vivan las CCOO!

Page 6: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

6ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020MOVIMIENTO OBRERO

Mientras el virus ataca a la población el capitalismo mantiene sus reglas. Aunque el conjunto de las multinacionales farma-céuticas ha perdido 452.000 millones de dólares de valor en Bolsa (de un total de 3,8 billones), las que se especializan en tratamientos contra virus suben como la espuma.

Vir Biotechnology, que investiga dos tratamientos del Covid-19, se revalorizó un 173% en los tres primeros meses del año. Cytodyn, que hace un ensayo clínico con un anticuerpo, se ha revalorizado un 165%. Regeneron un 30%, la japonesa Chugai un 24%.

Son movimientos especulativos sobre tratamientos que pueden o no ser efectivos. Es notable el caso de Gilead, que ha obteni-do autorización de la FDA de los EEUU para que se utilice un medicamento suyo, el remdesivir, en el tratamiento de los pacientes hospitalizados por coronavirus. Este medi-camento fue desarrollado para hacer frente a la epidemia de Ébola en África Occidental en 2014 y ha mostrado actividad frente a otros coronavirus.

La autorización de la FDA se basa en un estudio clínico de la propia multinacional, de dudoso valor científico. Pero su publica-ción, la decisión de la FDA y la propaganda entusiástica que ha hecho Donald Trump, han supuesto una subida del 20% de las ac-ciones de Gilead en dos días.

No es el primer “pelotazo” de Gilead. En 2005, consiguió unas ventas masivas de otro antiviral, el Tamiflu, con motivo de la gripe aviar. La administración Bush ordenó com-pras masivas de TAMIFLU para el ejército de EEUU. Le siguieron distintos gobiernos (Reino Unido, Australia…). Donald Rumsfeld, Secretario de Estado de los EEUU, además de exdirectivo y accionista de GILEAD jugó un papel decisivo en el proceso. Más tarde, distintos estudios desve-laron la inefectividad del TAMIFLU contra la gripe aviar, y encontraron mayores efectos secundarios de los anunciados.

Gilead es especialista en comprar paten-tes, comprando los laboratorios que invirtie-ron y las desarrollaron para especular con los medicamentos. Lo ha hecho al menos en once ocasiones. Es el caso de la compra del Sovaldi, medicamento que cura la hepatitis C, Gilead compró Pharmasset -compañía

que descubrió el medicamento- por 11.200 millones de dólares. Conseguido el monopo-lio del producto, lo vendía a precios abusi-vos, multiplicando por 500 o 1.000 su coste real. Al comienzo lo vendía a la sanidad española por 60.000 euros el tratamiento, luego, ante la movilización de los pacientes, lo bajó a 25.000. El coste real de producción del medicamento es de 50 a 100 € por pa-ciente según estudios publicados.

Gilead es propiedad de distintos fondos de inversión, bancos y fondos de pensiones, y tiene poderosas conexiones políticas con el gobierno de los EEUU.

La caída en Bolsa de otras compañías anuncia nuevas maniobras de adquisiciones.

Proteger la salud de la población exige acabar con la especulación sobre medica-mentos y el monopolio de las multinaciona-les farmacéuticas.

Héctor Lagar

Soy uno de los miles de trabajadores afecta-dos por un ERTE, trabajador de una subcon-trata con contrato de media jornada, lo que me lleva a un salario de miseria que es aún

más reducido en aplicación de dicho ERTE. Estoy en ERTE desde el 24 de marzo y a fecha de hoy, 6 de mayo, no he recibido nin-gún ingreso y por lo que hablo con otros compañeros, ellos tampoco.

Dicen que los trabajadores del SEPE es-tán saturados con las tramitaciones, ya que durante el mes de abril han reconocido 3.333.700 nuevas prestaciones por desem-pleo. Pero entonces, ¿por qué el Gobierno no refuerza la plantilla contratando lo nece-sario?, ¿no sería más lógico invertir en esto que en «ayudas a las empresas» que durante años no han evitado que hubiera millones de despidos?

Al parecer, los dirigentes de mi sindica-to, UGT, junto con los de CCOO acaban de

firmar un acuerdo con el gobierno y la pa-tronal para seguir así otros seis meses más.

Nada de esto tiene sentido desde el pun-to de vista de que los trabajadores también necesitamos comer (y si es posible tres veces al día): no es comprensible por qué la em-presa no me paga por ley el 100% de mi salario cuando no es culpa mía que haya habido una pandemia, no es comprensible por qué no se prohíbe de verdad el despido (hoy no está prohibido, el gobierno nos en-gañó) y no es comprensible que no haya una cobertura de subsidio indefinido hasta tener un empleo que permita vivir de él para los parados totales o parciales, como es mi caso y el de otros miles y miles.

@Josean - Vitoria

Los ERTE: perder salario y encima no cobrar

El caso de Gilead, las multinacionales hacen caja a cuenta de la pandemia

Tertulias IOTertulias IOen el País en el País

Vasco:Vasco:

InformaciónInformación+ Debate+ Debate

= Resistencia= Resistencia

Page 7: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

7ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020ACTUALIDAD POLÍTICA

Muere el torturador “Billy el niño” con sus condecoraciones y sin rendir cuentas Entrevistamos a José Antonio Errejón, una de sus víctimasEra militante del PCE(i), (Partido Comunista de España (internacional), que luego daría origen al PTE). En 1973 fue detenido en su domicilio por la policía política franquista.

Información Obrera: ¿Cómo fue tu detención?Jose A. Errejón: Ya me conocían por otras detenciones, fueron a detenerme a mi casa y me trasladaron a la DGS (Dirección General de Seguridad). Ahí me empezaron a interrogar dos miembros de la Brigada Po lí tica Social, hasta que llegó Juan Antonio Gon zález Pacheco, al que se le notaba una evidente au-toridad sobre los otros dos policías. Yo le había visto por primera vez con ocasión de la intervención policial en el homenaje a Pablo Picasso celebrado en la Fa cultad de Biológicas de la Universidad Com plutense de Madrid y en sus reiteradas intervenciones haciendo os-tentación de sus habilidades como pistolero, de donde le vino el apelativo.

IO: ¿Y cómo fue el interrogatorio?JAE: Como eran habitualmente. Amenazas y golpes desde el primer momento, recuerdo haberme cruzado en las escaleras cuando me subían a interrogar, con Tranquilino Sánchez, líder de la construcción de CCOO, que venía muy castigado y me dijo “aguanta chaval, no te quiebres”. González Pacheco se sentó a mi lado prohibiendo que le mirara para golpear-me cuando estaba desprevenido. No sé los días que estuve allí porque como estábamos bajo estado de excepción podían tenerte has-ta 10 días. Es taría unos 5 o 6 días en las de-pendencias de la Puerta del Sol; estaba muy debilitado porque buena parte de esos días no

comía al coincidir con los interrogatorios, y tenía una luz encendida toda la noche para impedirme dormir.

IO: Eran momentos difícilesJAE: Y tanto. Había muerto un policía en una de las manifestaciones del 1º de mayo y ade-más Franco acababa de designar presidente del Gobierno al almirante Carrero Blanco, en una operación de endurecimiento del régimen fascista para la sucesión del dictador por Juan Carlos de Borbón bajo la vigilancia de los sectores más fascistas del régimen. Eso per-mitió desatar una represión generalizada con-tra la izquierda de la época y contra las orga-nizaciones nacionalistas.

IO: Y de ahí a la cárcelJAE: Antes a las Salesas; era un alivio salir de los días de tortura. Ya en Carabanchel y después del periodo de aislamiento pasabas a la 3ª ga-lería donde estaban todos los presos políticos con un fuerte clima de solidaridad y compañe-rismo (la famosa comuna), con luchadores tan reconocidos como la dirección de las CCOO (Camacho, Sar to rius, Juanín). En la 7ª galería estaban los presos del FRAP en un régimen especialmente duro por su presunta implica-ción en la muerte del policía del 1º de Mayo.

IO: Y este torturador muere, y se va sin rendir cuentas

JAE: Claro, y condecorado. Es una vergüen-za. El Régimen del 78 nace contaminado por las condecoraciones a este y otros torturado-res por el estilo y en general por haber dejado intacto el aparato represivo de la dictadura. Los partidos políticos de la época, incluyendo los de la izquierda, PSOE y PCE, pensaron sin duda que era posible utilizar estos aparatos para la transición a un régimen democrático. Lo erróneo de tal posición podemos compro-barlo incluso en nuestros días con el movi-miento sedicioso desde algunos sectores del poder judicial, se intensificó a partir de que Rajoy dejara la “solución” al problema de Cataluña en sus manos.

IO: ¿La ley de Amnistía?JAE: Tal vez uno de los capítulos más ver-gonzosos de la Transición. Sirvió de facto como ley de punto final para los crímenes de la dictadura y así sirvió para blanquear al ré-gimen y al golpe de Estado con el que nació.

Su hijo Íñigo, diputado por Mas País, ha registrado una propuesta en el Congreso para que se le retiren las medallas a título póstumo al torturador.

ÚLTIMA HORA: Familiares y trabajadoras agrupados en la Marea de ResidenciasPresentan una querella criminal contra Díaz Ayuso, Ruiz-Escudero y los directores de 10 residencias de mayores http://www.informacionobrera.org/comunicado-de-prensa-de-la-marea-de-residencias

Xabier Arrizabalo, Isabel Cerdá, Manuel Cuso, Juan Miguel Fernández, José Gallego, Mikel González, Blas

Ortega, Josep Antoni Pozo, Ángel Tubau.

Información Obrera, tribuna li-bre de la lucha de clases, abre

sus páginas a todos los que quie-ran reflejar y ayudar al combate de los trabajadores y trabajado-ras, la juventud, los pueblos, los sectores oprimidos de la socie-dad, por sus reivindicaciones so-ciales, políticas y democráticas. Este combate tiene como objeti-vo la emancipación de la clase trabajadora para acabar con la

dominación del capital financie-ro y las instituciones a su servi-c io (Monarquía, FMI, OTAN, Unión Europea...)

Promueve una información li-bre, basada en el debate demo-crático, ayudando a los trabaja-dores a preservar sus sindicatos, como organizaciones indepen-dientes del Estado. Queremos ayudar a levantar una represen-tación política fiel a la clase tra-

bajadora, que se apoye en la mo-vilización y la acción común.

La impulsan militantes de orí-genes diversos que colaboran en el Comité por la Alianza de los Trabajadores y los Pueblos (CA-TP). Nuestra independencia polí-tica parte de la independencia económica. Nos sostenemos con el esfuerzo militante y las apor-taciones de los lectores. No pedi-mos ni aceptamos subvenciones.

Nuestra acción es internacio-nal, porque la suerte de la clase trabajadora y los pueblos es co-mún. Participamos en el Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos. (AITP)

Nos proponemos ayudar a au-nar fuerzas para abrir camino a la República, basada en el derecho de autodeterminación. Propugna-mos la unión libre y fraternal de repúblicas de los pueblos.

C/ DESENGAÑO 12, 1º3A 28004 MADRIDTLF: 91 522 23 56

[email protected]

Comité de RedaCCión

Page 8: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

8ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020TRIBUNA LIBRE

Durante el estado de alarma, el gobierno ha tomado diversas medidas económicas, cuyo coste total se calcula en 200.000 mi-llones de euros este año. La partida princi-pal son los avales a las empresas, que su-ponen un total de 100.000 millones.

Las “medidas sociales”, tienen un montante mucho menor. Se calcula que desde el 15 de marzo hay un millón de desempleados, 3,4 millones en ERTE. Eso supone un total de 5,2 millones de desempleados con prestación. Se gastaron 4.512 millones de euros en prestación por desempleo en abril. De aquí a fin de año serán 40.600 millones. Además hay 1,1 millones de autónomos cobrando ayudas de 660 euros mensuales. Son 726 millo-nes al mes, 6.500 millones al año.

Habría que añadir el proyectado Ingreso Mínimo Vital, cuyo coste (para un millón de familias beneficiarias) cal-cula el ministro Escrivá en 3.000 millones de aquí a fin de año.

¿Quién va a pagar? ¿Quién va pagar esos 200.000 millones? ¿Y las cantidades necesarias para la recons-trucción? El Gobierno ha rechazado la pro-puesta de Pablo Iglesias de un impuesto extraordinario sobre las grandes fortunas.

Izquierda Unida ha propuesto aumentar la recaudación de i m p u e s t o s e n 57.680 millones en dos años, recaudar 22 .000 mi l lones más de la evasión fiscal, y emitir deu-

da pública por 233.000 millones de euros. El gobierno habla de recurrir a deuda pú-blica para financiar sus medidas, y eso su-pondría 200.000 millones más de deuda. Esas propuestas de incremento de deuda supondrían aumentar el pago anual de in-tereses de la deuda en 6.000 o más millones de euros, subiendo a un total de 35.000 millones. Según la reforma del artículo 135 de la Constitución, el pago de esos in-tereses está por encima de todo, de las pen-siones, del subsidio de desempleo, del sa-lario de los empleados públicos.

Financiar con deuda supone que paga-rían los que pagan impuestos. Y recorde-mos que un 70% de los impuestos los pa-gan los trabajadores, a pesar de que sus ingresos suponen un 47% del PIB.

Tienen que pagar la banca, los espe-culadores, el 1 % más rico que detenta la cuarta parte de la riqueza nacional. Es

necesaria la movilización de los trabaja-dores para forzar esa solución.

Hay que nacionalizar la banca¿Puede ser suficiente crear una banca pú-blica, a partir de Bankia y el ICO, para fi-nanciar las inversiones necesarias para la reconstrucción? Sin duda, hay que oponer-se a la reprivatización de Bankia (es decir, a su venta a precio de saldo), pero eso no basta. Bankia es la cuarta entidad ban-caria de España, con 220.000 millones en activos. Las tres pri-meras suman diez veces más activos que ella.

Es evidente que no bas ta con esa menguada banca pú-blica para financiar las enormes sumas que requiere la reconstrucción económica de país. Es necesario nacionalizar la banca y movilizar los más de tres billones de eu-ros en activos que tienen los 11 grandes bancos, para ponerlos al servicio de la ma-yoría social.

Luis González

Los trabajadores, la mayoría del país, se encuentran en una situación crítica, y ade-más amenazados con un nuevo recorte por lo menos tan grave como el iniciado en 2010.

Hay que aprender las lecciones de estos dos meses de virus: hay enormes presiones contra la voluntad de la mayoría. La mayo-ría decía: lo primero, la salud. No solo en los balcones, sino en los hospitales, en el transporte, en las empresas, los trabajadores exigían medios para proteger la salud. Pero otros decían: lo primero mi bolsillo. Y otros decían: lo primero, aprovechar la crisis para que mandemos los de siempre. Hay un com-pló, que emana del régimen monárquico.

El Estado de Alarma da medios para proteger la salud, que apenas se han utiliza-do por respetar a las empresas privadas, a pesar de los 26.920 muertos. Mientras, muy altos mandos militares en la tele ordenaban cómo luchar contra el virus, y el presidente del Gobierno anunciaba planes contra el vi-rus a partir de los dispositivos policiales y militares. El mundo al revés.

¿Por qué pasa esto? En 2013, el Congreso y el Senado, unánimes, crearon el Consejo de Seguridad Nacional, forma-do por el Gobierno, los ejércitos y el CNI. En temas de seguridad nacional, el gobier-no elegido delega su autoridad en ese or-

ganismo monárquico, que coordina el ge-neral Ballesteros.

En 2015, la ley de Seguridad Nacional impuesta por Rajoy con el apoyo del PSOE, lo desarrolló. Un estado de alarma es un problema de seguridad, y lo primero no es la salud, sino el poder del viejo aparato de Estado franquista.

Nadie conoce lo que discute o decide el Consejo de Seguridad, solo podemos adivinarlo. Cabe sospechar que mientras un país tan unitario como Italia imponía el confinamiento por zonas, en España se hi-zo uniforme, de Canarias a Gerona. Cuando el ministerio de Sanidad decide una medi-da, tiene dos posibilidades: enviar al ejér-cito o recurrir a la única administración sanitaria que existe, que es la autonómica. Tenemos una Alarma borbónica que se so-brepone a los órganos elegidos, centrales, autonómicos, locales.

El régimen de la Monarquía protege a las privadas e interfiere. Es la primera ra-zón de los 26.920 muertos

La segunda razón es que cuando Sánchez decretó parar el trabajo (salvo lo esencial), las multinacionales, incluida la industria militar norteamericana, se le echaron encima. Antes de 48 horas Industria autorizó el trabajo ligado a la exportación o importación.

Y el rey, que participa en todo lo que antecede, aparece aquí en primer plano. Cuando Juan Carlos va a un banco suizo con casi dos millones, regalados por un emir árabe… es la comisión por alguna exclusiva de los árabes en la venta de pe-tróleo a España. Las comisiones son la venta del país, a los saudíes, a Siemens y en particular a los fabricantes de armas norteamericanos.

Para que haya una reconstrucción del empleo, la sanidad, los derechos, el obstá-culo número uno es el régimen monárquico.

Pedro Sánchez, como otros antes que él, cada vez que ceden a las exigencias de la Monarquía, vuelven la espalda a la voluntad de los trabajadores que le eligieron.

Manuel Cuso

¿Quién paga todo esto?

El régimen es el gran obstáculo

Page 9: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

9ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020ENSEÑANZA

¿Un verdadero reinicio escolar? ¡No, una mentira y una impostura!

Tras la avalancha de mentiras sobre las mascarillas, los test, las cifras; tras las contradicciones, los constantes virajes gu-bernamentales, todo ello cubierto por una frenética propaganda... llegan las condi-ciones para la reapertura de las escuelas impuestas por el Gobierno. ¡Una impos-tura escandalosa!

Un padre de alumno cuyo testimonio recoge Informations Ouvrières, explica la situación en la escuela de su hijo de 8 años.

«Habrá entre 10 y 15 alumnos por aula, no necesariamente con su maestro. Por falta de personal, el ayuntamiento solo podrá desinfectar la escuela los miércoles y los sábados. Los niños que vayan a la escuela lo harán solo dos días por semana: lunes y martes o jueves y viernes, una se­mana de cada dos o más, dependiendo de los efectivos. Los profesores, que deberán combinar teletrabajo para sus alumnos y

acogida de los niños, se harán cargo de un grupo dos veces por semana y harán que los niños realicen el trabajo pedido por su profesor. (...) No se autorizará ningún juego de contacto durante los recreos. Si los pa­dres lo desean, pueden proporcionar al niño un aro, una comba u otro juego indi­vidual.»

Y esto en todas partes. Al menos es lo que querría imponer el Gobierno.

No, no es una vuelta a la escuela. Es una vigilancia infantil improvisada en beneficio de la patronal. Es la destrucción del oficio docente, con perjuicio de las condiciones sanitarias que no están garantizadas. Como dice un profesor en una cadena televisiva: «Mi oficio es transmitir el conocimiento, no ocuparme de la vigilancia de los niños para que los padres vayan a trabajar».

Ante lo que nada tiene que ver con una vuelta a la escuela, muchos alcaldes se nie-gan a asumir la responsabilidad y el Senado ha votado una enmienda liberándoles de ella.

Tras la destrucción de los hospitales, tras los millones de empleos amenazados de destrucción y el sabotaje de dos meses de escuela por un confinamiento cada vez más criticado, esto supone ahora un paso más de este gobierno en la destrucción de la escuela y del derecho a la instrucción.

La prueba: no implica a todos los alum-nos. El derecho a la instrucción significa que todos los alumnos puedan ir a la escue-la a recibir la instrucción que les es debida.

Pisoteando las obligaciones de la escuela pública, el Gobierno descarga sus respon-sabilidades sobre los padres diciéndoles: «Decidid vosotros mismos».

Pone a los padres ante una elección im-posible: o dejar a sus hijos en lo que nada tiene que ver con la escuela, sin saber si estarán garantizadas las condiciones sani-tarias; o, si pueden hacerlo, mantenerlos en casa.

Se haga lo que se haga, el Gobierno ha decidido que todos los niños quedarán pri-vados de escuela y de instrucción.

Multiplicando pronunciamientos, de-claraciones, peticiones, miles de padres y de profesores con sus sindicatos rechazan este caos. Para que las escuelas puedan re-abrirse, exigen que se reúnan las condicio-nes de seguridad (detección sistemática, mascarillas...), que la escuela siga siendo la escuela y no se transforme en guardería.

Como los trabajadores hospitalarios que rechazan la destrucción del servicio público de sanidad y sus consecuencias mortíferas, como los trabajadores de la Seguridad Social que se niegan a vigilar a los enfer-mos de Covid-19 y a sus contactos, ¡los padres, los profesores, los alcaldes que re-chazan la impostura de la reapertura que pretende el Gobierno tienen razón!

Exigen, pelean, se organizan para que las condiciones de la vuelta a la escuela se aseguren: ¡está en juego el derecho a la ins-trucción!

En el número anterior publicamos el artículo “¡No volveremos a las aulas sin todas las garantías sanitarias, educativas y laborales!”. Ahora, en continuidad con él, reproducimos la declaración publicada en Informations Ouvrières, periódico del Parti Ouvrier Indépendant, que aborda la misma problemática para Francia.

¿Nueva Ordenación de las Enseñanzas Oficiales Universitarias?

¡No basta con paralizarla, debe ser retirada definitivamente!

Gracias a la presión sindical, se ha logrado paralizar el intento del Ministerio de Universidades, de promover un decreto pa-ra esa “nueva ordenación” aprovechando la situación de confinamiento. Método antide-

mocrático ligado al contenido reac-cionario del borrador conocido. Como explica CCOO, “diseña un modelo de universidad que, lejos de avanzar en conocimiento, innovación y cultura, pone a la Universidad Pública al servicio del tejido empre-sarial , al capricho de la CRUE [Conferencia de Rectores] y hace pe-ligrar la igualdad de oportunidades”.

En efecto, se refrenda el Decreto Wert (RDL14/2012) que facilita au-mentar la carga lectiva del profesora-do, preparando el terreno para despi-dos masivos. Refrenda asimismo el

Decreto 3+2 (RD43/2015), que desregula la duración de los estudios, haciendo posi-ble la existencia de títulos de primera, de segunda y de séptima, con lo que se pena-liza severamente a las familias con menos

recursos, agravado por el encarecimiento de segundas y sucesivas matrículas.

Para la universidad pública que necesi-tamos, una universidad gratuita, de calidad y por tanto laica, no basta con esta parali-zación de la maniobra ministerial. Es im-prescindible la total retirada del borrador y proceder a la derogación de todas las con-trarreformas educativas, en particular los decretos Wert y 3+2, así como dotar de forma inmediata todos los recursos reque-ridos para que la universidad pública sea el garante efectivo del derecho a la educación. La voluntad de luchar por ello de la mayo-ría, apoyada en nuestros sindicatos y aso-ciaciones estudiantiles lo debe hacer posi-ble. ¡Vamos!

Xabier Arrizabalo, profesor de la UCM,miembro de la Junta de Personal

Docente e Investigador por CCOO

Page 10: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

10ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020JUVENTUD

El negocio editorial de la UNED: otra célula cancerosa en un frágil cuerpo público

El futuro de la educación pública no es para nada alentador. La pandemia ha puesto a flor de piel las graves dificultades sobre las que se levanta una frágil e inestable estructura de enseñanza pública en todos sus niveles, lastrada de forma exponencial por los recor-tes que afectan a todo el ámbito de lo públi-co. En este contexto, de repente saltan a la vista muchos de los problemas de fondo que, sin ir más lejos, en este periódico se llevan denunciando número tras número. Sólo por poner un ejemplo, en la primera semana de mayo El Diario publicaba una noticia en la que se afirmaba que las ocho universidades públicas de Cataluña ya estiman una reduc-ción de al menos el 10 % sobre su ya escaso presupuesto, debido al descenso que se au-gura en las matriculaciones de posgrado (y

por tanto la restricción de su acceso para muchos), sin duda las más lucrativas en cuanto a su mayor precio por crédito matri-culado desde la implantación de Bolonia.

Ni siquiera la UNED, en su condición de universidad pública de educación a dis-tancia, es capaz de garantizar a sus estudian-tes todo lo necesario para una efectiva rea-lización del semestre. Es cierto que para ello cuenta con mejores herramientas por su propia razón de ser, como por ejemplo la recién anunciada Aula Virtual de Exámenes (AVEX), que permitirá realizar de forma online las pruebas finales de junio. Pero, ¿qué pasa, en este caso, con el material in-dispensable para la preparación de estos exámenes cuando las bibliotecas están ce-rradas? ¿Acaso la UNED facilita el pleno acceso al mismo? La respuesta es no, y ni siquiera de forma excepcional en estas in-usuales semanas de confinamiento. Aquí se revela, a mi modo de ver, un intolerable ne-gocio que gravita en torno a ella y que in-cluso entorpece la propia estructuración de los programas de grado de la universidad: el negocio editorial, con su propia marca UNED. Y, necesariamente, para mantener la posición competitiva de la que se vanagloria, hace falta vender. Así los estudiantes, de una forma u otra, nos vemos impelidos a com-

prar manuales editados por la UNED para la preparación de las asignaturas, por cierto que bastante deficientes en general, puesto que las distintas materias se estructuran en torno a aquéllos, imposibilitando o haciendo tremendamente difícil prepararlas con las fuentes originales. Todo apoyado, a la vez, en el escasísimo número de ejemplares con que cuentan las bibliotecas públicas, cuando están abiertas.

Al final, y puesto que el precio de estos manuales por lo general suele ser elevado, oscilando en la mayoría de los casos en el rango de los 30 € a 50 €, el a priori abara-tamiento en el valor de la matrícula en com-paración con el de las universidades públi-cas presenciales termina por disiparse si le sumamos la compra de cada manual por asignatura. ¿No es ya inadmisible que una matrícula de una universidad pública sin clases presenciales ronde los 1000 € (de me-dia), como para sumarle un extra de un 30 % a un 50 % más por el material de estudio, si suponemos un curso de 10 asignaturas? Es lo que provoca la sed de lucro de cada átomo de capital privado infiltrándose en lo público. La defensa de la educación pública y universal debe hacerse sin una mísera ce-sión ni condición, ahora más que nunca.

Álvaro Laine, estudiante de la UNED

“Años de inestabilidad laboral, contratos temporales cortísimosy ninguna garantía de poder trabajar como científico”Entrevistamos a Arturo, investigador del CSICInformación Obrera: ¿Cómo es la situación laboral de los jóvenes investigadores? Arturo: El trabajo en ciencia está, por lo general, mal pagado y se trabajan muchas más horas de las que pone en el contrato (…) alrededor de 10.000 investigadores predoctorales en España cobran cerca del salario mínimo. No es rara la jornada de 12 horas y el llevarse el trabajo a casa día tras día, sin descanso los fines de semana (…) salarios bajos y muchas horas extra sin pa-gar (…) amar o no una profesión no es ex-cusa para malpagarla y no retribuir ni si-quiera las horas extra.

Hay más contradicciones (…) en mu-chos casos, los científicos tienen que tergi-versar la ciencia con el fin de amoldarla para que parezca más productiva al que paga (…) plegarse a intereses empresariales a ve-ces, si es una empresa la que financia el re-sultado, o a deformarla para que parezca lo que no es con tal de publicar (…) no pasa siempre, pero da una idea de las tretas a las que desafortunadamente tienen que recurrir con tal de poder continuar trabajando.IO: ¿Cómo ha afectado la pandemia?A: La COVID-19 ha aumentado los problemas

del sector. La ciencia tiene sus tiempos, que no se suelen corresponder con la duración total de los contratos temporales (…) el parón de estos meses (…) no se va a compensar en muchos casos con suficiente tiempo extra de contrato para poder terminar a tiempo las investigacio-nes. Se esperará que los científicos aprieten (más horas extra, menos descanso) (…).

IO: ¿Qué valoración te merecen las medidas adoptadas? A: En el caso más favorable, podemos mi-rar a lo que ha propuesto el Ministerio de Ciencia, prórrogas de hasta 5 meses del contrato en función del parón que se pro-duzca en total. Este tipo de medidas ayudan sólo en parte, puesto que sólo parchean estos meses, que han sido especialmente dramáticos (…) es una medida, si no cos-mética, que no atiende a las necesidades reales de la ciencia. Deberían hacerse más contratos indefinidos. Ahora y siempre. Para evitar que eventos inesperados como este trastoquen tanto el curso normal de la ciencia. Eso ayudaría de verdad (…)

IO: ¿Quieres añadir algo más?A: Los trabajadores de la ciencia descansan muy poco y supeditan su vida totalmente al trabajo. Actualmente, en España el trabajo es precario, sin poder acceder en muchos casos a los materiales necesarios para man-tener una investigación correctamente. Se necesita mucha más inversión pública para contratar más gente, hacer indefinidos, con-seguir mejores infraestructuras. Si no, la ciencia buscará financiarse en entidades pri-vadas que en ningún caso quieren conoci-miento para el bien común, sino para soste-ner su beneficio privado.

Leer completa en: http://www.informacionobrera.org/entrevistamos-a-arturo,-investigador-del-csic

Page 11: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

11ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020INTERNACIONAL

Primer día de desconfinamiento en Francia ¡El mundo de antes, pero peor!Vagones de metro, trenes de cercanías, auto-buses hasta los topes: ¡es lunes en Île-de-France! Deplorables condiciones de viaje en los transportes colectivos, igual que todos los días antes del confinamiento, no solo hoy.

¿Reabrirán las escuelas? Eso depende-rá... de dónde, cómo y con quién. ¿Los hospitales? Desbordados, pero esto tampo-co es nuevo. Y las colas interminables que siguen formándose en las oficinas de re-caudación, en las estafetas de Correos: ¡bienvenidos al mundo de antes!

La vida de millones de trabajadores, estudiantes, funcionarios de los servicios públicos, etc. es la misma hoy lunes 11 de mayo, pero peor. Tras semanas de confi-namiento, de prohibición de circular, de restricciones salariales, el estado de excep-ción no se ha levantado, todo lo contrario, se ha prorrogado hasta el 24 de julio. Y las zonas especiales se multiplican: depen-diendo de los alcaldes de los ayuntamien-tos, de los prefectos, se reabrirá una escue-la con la mitad de los alumnos, que serán acogidos, ¿en qué escuela? Se echará a suertes, en función de los ingresos de los padres, porque algunos no han podido se-guir la escuela online, otros porque no comen en sus casas y las cantinas van a

reabrir, etc. La «segregación» escolar está al límite. Vistas las condiciones de protec-ción sanitarias, en cualquier caso, no habrá escuela para todos hasta septiembre. ¿Los estudiantes de secundaria? Este año no habrá examen de bachillerato, ¡liquidado! ¿Los universitarios? En cada facultad ten-drán que pelear por la validación de lo obtenido y la reapertura se puede aplazar indefinidamente. ¡Algunos hablan de ene-ro de 2021! Tendrán que hacerse con un equipo informático de primer orden para intentar seguir... y con una conexión a Internet que no falle demasiado.

Mientras tanto, brotan las pancartas en los balcones: «No vamos a trabajar apañaos vosotros!», dicen algunos, o «¡queremos mascarillas, os desenmascaráis!», «¡quere-mos test, os detestamos!». ¿Las mascarillas? Son máscaras quirúrgicas distribuidas a cuen-ta gotas en los transportes y en algunos cen-tros públicos (ayuntamientos, etc.) para las que hay que inscribirse primero online y es-pera a ser citado para retirarlas. Y nada de test: ni los sanitarios, ni los profesores, ni nadie.

¡Ni mundo de antes, ni mundo de des-pués!

Hélène Boussel

¡No habrá un antes y un después ni en Estados Unidos ni en ningún lugar! La Oficina de Estadísticas Laborales acaba de facilitar su primer informe del mes de abril. En febrero, la tasa de paro en Estados Unidos se situaba en el 3,5%, su nivel más bajo en 50 años. En abril, se ha disparado al 14,7%, su nivel más alto desde 1948, fecha en la que empezaron a confeccionarse esas estadísticas.

El informe señala que esa tasa está sin duda subestimada, y que si se cuentan co-mo parados los que no están trabajando «por otras razones» no previstas en la en-cuesta, la tasa de paro se elevaría en más de 5 puntos. A esos más de 23 millones de parados hay que añadir los que están a tiempo parcial por falta de trabajo: 4 millo-nes en febrero, 10 millones en abril. En total, en abril, 51,3% de los estadouniden-ses trabajan: es el nivel más bajo desde la posguerra.

Han quedado en paro los más frágiles: la tasa de paro entre las mujeres ha pasado del 3,1% al 15,7%. Los latinos, empleados frecuentemente en la asistencia a las per-sonas o en la construcción, tienen una tasa

de paro del 18,9%. El salario medio ha su-bido a 50 dólares diarios, lo que indica que se ha despedido a los que cuentan con más bajos salarios. Los sectores más afectados son el ocio (7,7 millones de empleos per-didos, es decir, el 47% de los empleados del sector), la industria (1,3 millones de empleos), en especial el automóvil (382 000). Pero también el sector sanitario ha perdido 1,4 millones de puestos por el cie-rre de numerosos consultorios privados.

De esos 23 millones de nuevos parados, 18,1 millones están en paro temporal: sus-pendido su contrato laboral, son eventual-mente candidatos a recibir los magros sub-sidios de paro concedidos por los Estados Unidos, pudiendo sus empleadores decidir en cualquier momento llamarlos de nuevo al trabajo si quieren.

Esas cifras son el resultado de las me-didas de confinamiento adoptadas en Estados Unidos. Pero el desconfinamiento no se prepara mejor, y es fuente de inquie-tud. La AFL-CIO reivindica un plan de desconfinamiento que garantice la seguri-dad de los trabajadores, con equipos de

protección individual adaptados y en nú-mero suficiente, y que el gobierno federal asuma sus responsabilidades organizando un plan de detección masivo.

No habrá un antes y un después ni en Estados Unidos ni en ningún lugar: es el sistema capitalista, que emplea y despide a los trabajadores según sus necesidades, y es la lucha de la clase obrera en defensa de sus conquistas y de la civilización.

Devan Sohier

Page 12: Reconstrucción, al servicio de los trabajadores y los pueblos · 2020. 5. 15. · REDACCIÓN . y. ADMINISTRACIÓN: C/ Desengaño 12, 1º3-A 28004 Madrid. TEL: 91 522 23 56 io@informacionobrera.org.

Me abono a NOMBRE Y APELLIDOS: ............................................. DIRECCIÓN: ...............................................................CODIGO POSTAL: ............ POBLACIÓN: ....................... TELÉFONO: ...................... FECHA: ..............................

6 NÚMEROS: 9 €

24 NÚMEROS: 36 €PDF, 24 NÚMEROS: 15 €

12 NÚMEROS: 18 €

INGRESOS EN LA C/CORRIENTE A NOMBRE DE JOSÉ LUIS SÁNCHEZ - BANKIA ES87 2038 1170 3760 0058 6903

12ESPECIAL Nº 9 / MAYO DE 2020INTERNACIONAL

Derrotada la agresión imperialista contra Venezuela, ¿y ahora?

El gobierno bolivariano desactivó una operación mercenaria en la madrugada del domingo 3 de mayo, cuando preten-día ingresar con lanchas, procedentes de Colombia, por la costa de La Guaira, zona marítima más cercana a Caracas. Así, a menos de 48 horas de haberse ini-ciado la operación encubierta, el Gobierno logró capturar a 12 mercena-rios y 8 resultaron muertos. Todos ha-bían partido desde Colombia, en la Guajira. Entre los detenidos se encontra-ban dos estadounidenses, Luke Denman y Aaron Berry, exoficiales de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos, vinculados a la contratista mili-tar estadounidense Silvercorp cuyo pro-pietario es Jordan Goudreau, exmiem-bro de las fuerzas especiales del Ejército de Estados Unidos.

Uno de los jefes de la operación era el capitán prófugo Antonio Sequea, que había participado en el intento de golpe del 30 de abril del 2019. El día anterior fallecieron en el enfrentamiento otro jefe de la opera-ción, el capitán prófugo Robert Colina, alias Pantera, y dos expolicías, Rodolfo Rodríguez y Yeferson Fernández. Hasta el momento se han capturado 31 mercenarios. Este sábado se incautaron tres lanchas de combate con emblemas de la Armada de Colombia, sin tripulantes y armadas con ametralladoras calibre 50 y M60 y su mu-nición respectiva.

Esta operación militar, financiada a fu-turo por Estados Unidos y entrenada por Colombia desde donde zarparon los merce-narios y con la participación activa de la oposición venezolana ligada a Juan Guaidó y el mismo autoproclamado, se hizo me-diante un contrato firmado por Juan Guaidó,

Juan José Rendón y Jordan Goudreau, ge-rente de la empresa contratista que se com-prometía a apresar a Maduro y llevarlo a Estados Unidos, y el contratante a pagar 212 millones de dólares, 50 000 por adelantado, además de dinero y millonarias regalías petroleras futuras a cambio de una opera-ción militar de “extracción” del presidente Nicolás Maduro, por cuya captura ofreció la administración Trump una recompensa.

Este nuevo intento de agresión imperia-lista sucede en un momento de repunte agresivo de la hiperinflación, que erosiona los débiles salarios, ataque a la moneda, bloqueo, sanciones, escasez de gasolina, caída de los precios petroleros, combate contra el coronavirus, con un país paraliza-do por una larga cuarentena necesaria.

¿Y ahora?Los hechos ocurridos esta semana descritos como un fracaso militar, una aventura sui-cida, no cambian la realidad. Para el impe-rialismo y la burguesía entreguista ninguna concesión económica o política será sufi-ciente. Estados Unidos no cejará en los in-tentos de derrocar a Nicolás Maduro y aplastar la resistencia del pueblo trabajador.

Hay un nuevo escenario, con nuevos elementos en la ofensiva imperialista contra Venezuela, en particular la captura de dos exmarines; Mike Pompeo ha afirmado que su país hará todo lo posible para repatriar-los: «Si el régimen de Maduro decide rete-nerlos, utilizaremos todas las herramientas que tengamos disponibles para tratar de traerlos de regreso». La Casa Blanca anun-

ció la designación de James Broward Story como embajador extraordinario y plenipo-tenciario de Estados Unidos ante la República Bolivariana de Venezuela. Story fungía como encargado de Negocios de la (cerrada) embajada en Caracas, y atendía desde la sede diplomática de Estados Unidos en Bogotá, donde mantiene estre-chos contactos y vínculos con los dirigentes opositores venezolanos.

Ante el fracaso de la operación encu-bierta, lo más seguro es que se provoque una escalada de la situación en los próximos meses. Al mando de estas nuevas acciones estará la administración Trump, con la ex-cusa de la prisión de los mercenarios. Al parecer cualquier acción militar de mayor envergadura por parte de Estados Unidos es improbable debido a la campaña electoral que está en marcha. Por lo demás, no pode-mos descartar algunos sabotajes.

En esta hora de nuevas agresiones del imperialismo y sus lacayos externos e inter-nos, se hace mucho más necesaria la solida-ridad internacional, de ahí que, a petición de los militantes venezolanos del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos, adelantamos una campaña interna-cional en el movimiento obrero. Nuestro llamamiento va dirigido a los trabajado-res(as) y a sus organizaciones, a la juventud, pueblos de toda América y de los demás continentes, para que rechacemos, denun-ciemos y derrotemos las pretensiones del imperialismo contra Venezuela.

Alberto SalcedoMaracaibo, 10 de mayo de 2020

Lee el manifiesto completo en nuestra web:http://www.informacionobrera.org/ llamamiento-venezuela