Reconociendo El Caribe

53
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES CÁTEDRA CARIBE I. RE-CONOCIENDO EL CARIBE: CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICO – ESPACIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL GRAN CARIBE (CONTEXTO), EL CARIBE COLOMBIANO (REGIÓN) Y SANTA MARTA (MICRO) Objetivo: Reconocer los más importantes elementos fisiográficos y geopolíticos que caracterizan al Gran Caribe, al Caribe colombiano y al distrito de Santa Marta (países de tierra firme, arcos de islas y la porción marina) destacando su privilegiada posición, lo que le confiere especiales ventajas comparativas. UNA PRECISIÓN NECESARIA: Comenzar el curso de Región y Contexto Caribe, supone una primera precisión inicial, a saber: dejar bien claro y de una vez por todas qué entenderemos por REGION y qué por CONTEXTO CARIBE, así mismo apropiar desde el principio las tres escalas en que nos moveremos (macro, meso y micro), todo sin olvidar que esos territorios de los que nos ocuparemos serán entendidos y abordados a partir de la historia y no a través de la historia de los pueblos que los ocupan, es decir apoyándonos en el método de la Geohistoria . En ese orden de ideas al referirnos a la REGION estaremos hablando del CARIBE COLOMBIANO, mientras que la expresión CONTEXTO CARIBE, siempre hará alusión a: - La masa de agua llamada Mar Caribe, - El conjunto de países – de tierra firme- que se asoman a él, tales como México y todos los países centroamericanos hasta Panamá, incluido El Salvador no obstante que mira hacia el Pacífico; los países del norte de Suramérica: Venezuela, Guyana, Guayana, Surinam y por supuesto la Costa Caribe colombiana; - En cuanto a las Islas pertenecen al Contexto Caribe los arcos de islas de las Antillas Mayores (Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica y Puerto Rico) y las Antillas Menores, incluyendo las Bahamas ubicadas al norte de Cuba.

Transcript of Reconociendo El Caribe

Page 1: Reconociendo El Caribe

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

CÁTEDRA CARIBE

I. RE-CONOCIENDO EL CARIBE: CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICO – ESPACIAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL GRAN CARIBE (CONTEXTO), EL CARIBE COLOMBIANO (REGIÓN) Y SANTA MARTA (MICRO)

Objetivo: Reconocer los más importantes elementos fisiográficos y geopolíticos que caracterizan al Gran Caribe, al Caribe colombiano y al distrito de Santa Marta (países de tierra firme, arcos de islas y la porción marina) destacando su privilegiada posición, lo que le confiere especiales ventajas comparativas.

UNA PRECISIÓN NECESARIA: Comenzar el curso de Región y Contexto Caribe, supone una primera precisión inicial, a saber: dejar bien claro y de una vez por todas qué entenderemos por REGION y qué por CONTEXTO CARIBE, así mismo apropiar desde el principio las tres escalas en que nos moveremos (macro, meso y micro), todo sin olvidar que esos territorios de los que nos ocuparemos serán entendidos y abordados a partir de la historia y no a través de la historia de los pueblos que los ocupan, es decir apoyándonos en el método de la Geohistoria.

En ese orden de ideas al referirnos a la REGION estaremos hablando del CARIBE COLOMBIANO, mientras que la expresión CONTEXTO CARIBE, siempre hará alusión a:

- La masa de agua llamada Mar Caribe, - El conjunto de países – de tierra firme- que se asoman a él, tales como México y todos los

países centroamericanos hasta Panamá, incluido El Salvador no obstante que mira hacia el Pacífico; los países del norte de Suramérica: Venezuela, Guyana, Guayana, Surinam y por supuesto la Costa Caribe colombiana;

- En cuanto a las Islas pertenecen al Contexto Caribe los arcos de islas de las Antillas Mayores (Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica y Puerto Rico) y las Antillas Menores, incluyendo las Bahamas ubicadas al norte de Cuba.

A todo el conjunto: Región Caribe Colombiana y Contexto Caribe, se le reconocerá en una sola unidad heterogénea, como GRAN CARIBE, esta última denominación general se tendrá en cuenta al relacionar el área objeto de estudio de esta cátedra con el resto del mundo.

Recientes estudios señalan que en la denominación Gran Caribe debe incluirse a Brasil, que aunque no tiene relación aparentemente directa con el espacio Caribe, dio y sentó las bases de lo que hoy es considerado bajo ese nombre, ya que fue precisamente de la Cuenca del Amazonas de donde los indígenas Caribe, utilizando el río, salieron al Océano Atlántico y de allí a las islas del Caribe, para diseminarse luego por todo el Contexto Caribe, visto así, nuestros nexos tanto geográficos como históricos son con Brasil más fuertes que incluso con cualquiera otra porción del espacio que estamos considerando. Sin dejar de mencionar además la economía de plantación y los procesos de esclavización asociados impuestos en tierras brasileñas en tiempos de la colonia.

En cuanto a las escalas, se considerará del nivel Macro: El contexto, el Gran Caribe o Caribe; hablaremos del nivel Meso, al referirnos al Caribe Colombiano y pertenecen al nivel Micro espacios

Page 2: Reconociendo El Caribe

como el distrito de Santa Marta, cualquier departamento costeño, o un fenómeno geográfico como por ejemplo la Ciénaga Grande de Santa Marta. En virtud de lo anterior comenzaremos el abordaje de esos espacios desde el nivel macro y a medida que se vaya avanzando se continuará con lo meso (Caribe Colombiano) y finalmente el nivel micro.

1. POSICIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DEL GRAN CARIBE (Contexto)

1.1 Posición astronómicaEl Gran Caribe y por ende el Caribe colombiano y Santa Marta, gozan de una privilegiada posición en el planeta, ocupando una significativa porción de lo que llamamos zona intertropical, es decir la porción terrestre y marina enmarcada latitudinalmente por el trópico de Cáncer al norte y el de Capricornio al sur, con mayor precisión, el límite sur del espacio que se está considerando viene a ser la línea ecuatorial, localizándose todo el área de estudio en el hemisferio septentrional, esto de acuerdo con la latitud; en cuanto a la longitud, toda el área de estudio se encuentra en el hemisferio occidental.

1.2 Posición geográficaEl espacio que nos ocupa se halla conformado por los países que encierran al mar Caribe, tanto los de tierra firme (toda Centro América y norte de Sur América) como la parte insular representada por los arcos de islas de las Antillas Mayores y Antillas Menores; la parte de mar así demarcado es lo que conocemos como Mar Caribe y todo el conjunto: porción continental, insular y marina, Gran Caribe. Para mayor precisión destacaremos los vecinos del área de estudio a partir de los cuatros puntos cardinales:

Según los cuatro puntos cardinales toda el área de estudio limita así: Por el norte con Estados Unidos, a través de su contacto con el Golfo de México.

Por el sur: el límite sur del área de estudio lo constituye todo el resto de Suramérica.

Por el oeste (oriente): el Océano Atlántico, que lo pone en contacto con Europa y África.

Por el oeste (occidente): el Océano Pacífico, que lo pone en contacto con Asia.

2. POSICION ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DEL CARIBE COLOMBIANO (Región)

La región Caribe colombiana está conformada por un área continental, un área insular –el archipiélago de San Andrés y Providencia- y un amplio espacio marítimo.

Page 3: Reconociendo El Caribe

2.1 Posición astronómica:Caribe colombiano continental se localiza entre los 12° 60´ y 7° 80´de latitud norte, en la Guajira y Carare (Bolívar) respectivamente, y los 71° y 75° de lomngitud al oeste de Greenwich. El área continental lo conforman, además de los tradicionales departamentos conocidos como costeños –Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre- el golfo del Darién y el goldo de Urabá, cuya jurisdcción pertenencen a los departamentos de Antioquia y Chocó respectivamente, los cuales se consideran parte de otras regiones del país.

Caribe colombiano insular: Los territorios insulares de Colombia en el Mar Caribe representado principalmente por el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla y demás cayos, islotes adyaentes y bajos coralinos, se ubica entre los 80º 17´ y 81º 26´ de longitud oeste y los 13º 17´y 13º 32´de latiud norte; le permiten al país extender su territorio en ultramar tanto en el sentido de la latitud como de la longitud, lo que se traduce en una importante ventaja comparativa con respecto a otros miembros del Contexto Caribe, situación que permite junto con sus posesiones en el Pacífico a afirmar que Colombia, es 50% mar. El archipiélago tiene una extensión de línea de costa de 52 Km y un área terrestre de 62 Km2

2.2 Posición Geográfica:Localizar geográficamente el Caribe Colombiano, equivale a identificar a todos y cada uno de los vecinos con quienes compartimos la macro-región, al tiempo que reconocemos también nuestra posición estratégica costera en el norte del país. Atendiendo a los vecinos merecen especial mención la cercanía del Canal de Panamá y la porción de Estados Unidos con quien podemos establecer contacto directo. Más específicamente sus límites geográficos son:

Por el norte: Mar Caribe o de las Antillas, de quien acertadamente derivamos nuestro nombre y fronteras marítimas con República Dominicana, Haití y Jamaica.

Por el sur: La Región Andina con quienes tenemos importantes nexos económicos y políticos

Por el este: La República de Venezuela

Por el oeste: La República de Panamá, lo que nos confiere oportunidades dada la cercanía al Canal Interoceánico, y fronteras marítimas con los países centroamericanos de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Caribe colombiano: porción terrestre, insular y marítima

En cuanto a la forma, la porción terrestre del Caribe colombiano se asemeja a un triángulo, cuyos puntos extremos son: Guajira, Urabá y Carare, siendo la línea litoral, la base de dicho triángulo con

Page 4: Reconociendo El Caribe

una extensión total de 382.244 Km2 que equivalen al 11.6% del territorio nacional, repartidos en 132.244 Km2 en tierra firme y 250.000 en la parte insular que a su vez se subdivide en 70 Km.2

representados por islas, cayos e islotes y 180 Km2 de mar.

3. POSICION ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE SANTA MARTA (micro)

3.1 Posición astronómica. La ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, Caribe colombiano, localizada al norte de nuestro país, bordea el sector oriental de la bahía que lleva su nombre, de forma semicircular y diámetro de 7 Km. Está situada entre los 11° 14' 50'' de latitud norte y los 74° 12' 06'' de longitud occidental, a una altura de 6 msnm.

3.2 Posición geográfica.

El área que comprende el territorio de Santa Marta tiene una extensión de 2381 Km2, es decir, 239.335 hectáreas, que van desde la desembocadura de la Quebrada del Doctor, límite con el municipio de Ciénaga, hasta la desembocadura del río Palomino, en los límites con el departamento de la Guajira; al norte limita con el Mar Caribe, desde el río Palomino hasta Taganga; por el occidente con el Mar Caribe, desde Punta Betín hasta la quebrada del Doctor; por el sur con los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Aracataca, tomando el cauce de la quebrada del Doctor y desde donde nace el río Toribio hasta el pico Codazzi; y por el oriente, con el departamento de la Guajira desde donde nace el río Palomino hasta el Mar Caribe. El territorio cubre gran parte de la Sierra Nevada, lo cual hace posible que sea la única ciudad en el mundo que posee todos los pisos términos.

4. FISIOGRAFÍA: UNIDADES DEL RELIEVE4.1 Relieve del Gran Caribe (Contexto) (Ver Anexo No. 1 Particularidades de relieve, clima y vegetación. América continental y Antillas Mayores)

Se mencionará primero los elementos comunes a la mayoría de toda el área de estudio, así por ejemplo, tenemos que toda el área en términos orográficos (montañas) corresponden al mismo Sistema Andino que recorre a América de sur a norte, con edad y composición geológica similares, sin desconocer las particulares diferencias, especialmente en los arcos de islas donde predominan relieves de origen volcánico cubiertos por materiales coralinos o cársticos como en Cuba, a diferencia de los de tierra firme que son de plegamientos, siendo ambos igualmente jóvenes (terciario – cuaternarios) y de gran actividad sísmica, especialmente en Centroamérica continental donde el relieve manifiesta aún mucha inestabilidad producto de los volcanes activos y la confluencia de las tres placas tectónicas que subyacen el área: La Placa Caribe, la Placa de los Cocos y la Placa Suramericana.

En la cuenca oceánica sobresalen algunas fosas marinas de gran importancia por su profundidad (Fosa de Caimán con 7600 metros) y relación de continuidad geológica submarina, que desde tierra firme se sumergen en el mar y luego emergen en las Antillas.

Las llanuras tienen poco desarrollo y son de carácter costero, ubicándose las de tierra firme principalmente hacia el oriente y en las islas en la periferia de las mismas. Algunas particularidades del relieve Centroamericano continental y características climáticas y de vegetación pueden apreciarse en el cuadro anexo No. 1.

En cuanto a la porción insular, las Antillas Menores debido su poca extensión, no registran particularidades significativas, las Antillas Mayores aparecen en el cuadro anexo No. 1 el cual ilustra al respecto.

4.2 Relieve del Caribe Colombiano (Región)Entre las unidades del relieve del Caribe Colombiano tenemos:* La llanura, porción mas o menos plana que ocupa casi la totalidad del espacio que estamos considerando la cual altera su continuidad por la existencia de:* La Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 5: Reconociendo El Caribe

* Las Serranías, representadas en las estribaciones de las tres cordilleras así: Oriental, Serranía de Perijá, Central, Serranía de San Lucas y Occidental, Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.* Sistemas Aislados, como los Montes de María, Occa al occidente y La Macuira en medio del desierto guajiro. * La depresión: representada por la mayor cuenca de sedimentación del país, a saber: la depresión Momposina.

Estas unidades fisiográficas representan para la región una gran importancia, ya que constituyen el elemento regulador del clima y la oferta hídrica, especialmente la Sierra Nevada de Santa Marta. Para una mejor caracterización del área se han identificado seis subregiones claramente definidas:

1. Subregión Península de la GuajiraCaracterizada al occidente por un paisaje exótico de llanuras modeladas por la acción de los ríos y el mar donde se destacan algunos pequeños deltas. Al oriente sobresalen algunas serranías de escasa altitud (Parash, Cocinas, Chimare) y muy especialmente los Montes de la Macuira (828 m.s.n.m.) por constituirse en un importante centro de condensación de los vientos Alisios del noreste, dando lugar en medio del desierto guajiro a una selva húmeda, reconocida como el

Parque Nacional Macuira de gran riqueza en biodiversidad y endemismo.

En general la subregión presenta vegetación xerófita con individuos tipo rastrojo y muchas espinosas de hojas caedizas o en su defecto cactáceas, en consecuencia de la escasa vegetación y esta como respuesta a la poca disponibilidad de precipitaciones a lo largo del año, encontramos que la fauna también es muy escasa, pero endémica, sobresalen aves que llegan a la península en tránsito y otras de especial belleza como los Flamencos Rosados por lo cual se ha creado allí El Santuario de Flora y Fauna los Flamencos, habitantes de las lagunas salobres. En el litoral sobresalen parches de bosque de manglar en forma de orla.

La Península al norte es seca y al sur cuenta con agua y pastos, lo que permite el cultivo de algodón, yuca, plátano y maní, así como la cría de bovinos, burros y cabras. También cuenta con recursos mineros como la sal marina en Manaure y Bahía Honda y el carbón del Cerrejón.

2.- Subregión Sierra Nevada de Santa Marta

Page 6: Reconociendo El Caribe

De forma piramidal con aproximadamente 120 Km. de longitud por cada lado y una altura que alcanza los 5.775 msnm. en sus picos Colón y Bolívar, se constituye así en el macizo montañoso mas alto del mundo tan cerca al mar. Su origen geológico corresponde a rocas ígneas de origen volcánico explosivas del jurásico y metamórficas del cretáceo. Dada su altura exhibe todos los pisos térmicos por lo que ecosistémicamente cuenta con una altísima biodiversidad expresada en ocho tipos diferentes de formaciones vegetales que son representativo de toda América tropical, a saber: Húmedo ecuatorial, tropical alternohígrico, subserofitico, desértico tropical, selva subandina, selva andina, páramo, superpáramo y piso nival. Existen algunas diferencias climáticas en la Sierra, según el lado considerado, así en lo referente a la humedad, tiene un lado húmedo (el oriental frente a los vientos Alisios), otro semihúmedo (frente al mar) y uno bastante seco (vertiente occidental).

Se considera que las especies que habitan la Sierra, exhiben una altísima biodiversidad y la mayoría (60%) son endémicas las cuales se concentran entre los 800 y 1000 metros de altura. De la Sierra bajan numerosos ríos, en una red de escurrimiento radial centrífugo que resuelven casi toda la demanda hídrica para las actividades humanas de la subregión.

En consecuencias de sus especiales valores bióticos, se le han reconocido a la Sierra categorías de manejo tanto nacional como internacional, en el primer caso, hay allí dos Parques Nacionales -Tayrona y Sierra Nevada- así como una Reserva Forestal. En cuanto al resto del mundo, la UNESCO la reconoce como, Reserva del Hombre y de la Biosfera.

De acuerdo a su historia aún sobreviven en ella cuatro grupos indígenas –Koguis (Kággaba), Arhuacos (Ijka), Arsarios (Wiwa) y Kamkuamos- organizados en dos resguardos indígenas, el Kogi-Malayo-Arhuaco (384.040 has.) y el Arhuaco (195.900 has.)

En su territorio confluyen las jurisdicciones administrativas de tres departamentos (Magdalena, Guajira y Cesar), 17 municipios y tres Corporaciones Autónomas (Corpamag, CorpoCesar y CorpoGuajira).

3. Subregión Depresión Momposina

Page 7: Reconociendo El Caribe

Es una llanura baja, cenagosa, de clima cálido y húmedo donde se cultiva principalmente arroz, y se extiende desde la confluencia del Brazo Mompox y Brazo Loba hasta donde el Cauca entrega sus aguas al Magdalena, punto llamado Coyongal; incluye la porción de territorio conocida como el Cono Deltaíco del Cauca y a la Región de la Mojana.

En la Depresión Momposina se forma un delta interior donde convergen las aguas del Magdalena, el Cauca y el San Jorge, inundando anualmente la zona desde abril hasta noviembre. Cubre una superficie de 600.000 hectáreas. La zona está sometida a un constante proceso de hundimiento debido al peso de los sedimentos y a su localización entre fallas geológicas activas. Los cálculos de este fenómeno de subsidencia indican que fluctúa entre 0.9 y 2.5 mm. por año. En los últimos 2.000 años, la zona ha podido hundirse entre 1.8 y 5 metros. (Datos Proyecto Colombo-Holandés, Cuenca Magdalena, Cauca).

Desde el punto de vista geomorfológico es la mayor cuenca de sedimentación del país y soporta a lo largo del año, continuos desbordamientos e inundaciones. Esta extensa hondonada al sur de las llanuras del Caribe, hoy poco poblada e inundada la mayor parte del año, estuvo densamente poblada en tiempos prehispánicos por los Zenúes y sus antecesores, quienes construyeron una intrincada red de canales artificiales, en una extensión de más de 500.000 hectáreas de tierras cenagosas, desde Tierra Santa en el sur, hasta la desembocadura del San Jorge en el brazo de Loba del Magdalena (al norte), y, desde el límite de las sabanas al occidente, hasta el río Cauca (al oriente).

4. Subregión planicie del Caribe

Su ubicación corresponde a la franja litoral propiamente dicha, es decir la que mantiene contacto directo con el mar y se extiende desde el departamento del Cesar hasta las estribaciones de las cordilleras central y occidental.

Presenta variadas geoformas como mesas de poca elevación cortadas por la erosión, llanuras de construcción fluvial y marina o combinada y en el litoral, terrazas marinas expuestas, golfos de gran desarrollo como el de Morrosquillo y Urabá, así mismo, las bahías de Santa Marta, Cispatá y Cartagena.

Aunque predomina la llanura costera, merecen mencionarse algunos relieves sobresalientes como las estribaciones de las serranías de San Jacinto y Abibe así mismo el Cerro de la Popa en Bolívar.

5. Subregión del bajo Magdalena

Comprende toda la porción comprendida entre la confluencia de los brazos Mompox y Loba hasta Bocas de Cenizas, es decir la llanura fluviodeltaíca del río Magdalena en su curso bajo. Su dinámica geológica junto con la del área de la Depresión Momposina se caracterizan por un marcado hundimiento tectónico y compactación de sedimentos, diferenciándose el Bajo Magdalena por contar con los complejos cenagosos que le sirven de amortiguadores naturales en tiempo de crecidas, destacándose la Ciénaga Grande de Santa Marta, La de las Piedras y otros espejos de aguas.

Page 8: Reconociendo El Caribe

6. Subregión insular San Andrés y Providencia

Representa al Caribe colombiano en ultramar, con una superficie expresada tanto en las islas como en mar territorial. El paisaje es producto de la acción combinada de la tectónica y el vulcanismo; en la parte litoral presenta barreras coralinas, playas arenosas de origen orgánico a partir del esqueleto de corales y otros animales de origen marino y acantilados, todos de especial belleza, donde se destacan los arrecifes coralinos. Las máximas alturas se presentan en Providencia ya que en San Andrés no superan los 1000 m.s.n.m.

4.3. Relieve de Santa Marta (micro)Santa Marta se encuentra enclavada sobre un llano a 2 metros sobre el nivel del mar, a orilla de una hermosa bahía formada por las últimas estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta –el macizo montañoso litoral más alto del mundo con 5575 metros en los picos nevados- que se hunde en el mar Caribe. Próxima a la Ciénaga Grande de Santa Marta, el complejo lagunar más grande de América del Sur.

En la línea litoral sobresalen las bahías de Santa Marta, Gaira y Taganga, las puntas de Betín, Brava, Gloria, Castillete, El Diamante, Gaira y los cabos de La Aguja, San Agustín y San Juan de Guía.

La riqueza biótica está dada por la interacción entre el macizo montañoso y el Mar Caribe. Entre los ecosistemas terrestres mencionamos:

• Páramo: 3500 msnm, fuentes de agua, flora y fauna endémica.

• Bosque andino: 3200-3500 msnm, vegetación leñosa, árboles y arbusto bajo porte.

• Selva andina: 2500-3200 msnm, abundantes quebradas y arroyos, poblaciones endémicas.

• Selva subandina: entre 1550-2500 msnm, árboles de gran fuste, abundante recurso hídrico y alto endemismo y el área de las cuencas de los ríos Guachaca, Buritaca y Don Diego; entre 1100-2500 msnm, ambiente nublado la mayor parte del año, abundante oferta de agua, existencia de biotopos.

• Selva higrofila: 0-1100 msnm, cuencas de los ríos Guachaca, Buritaca y Don Diego y Palomino; bosque protector, con suelos frágiles y gran existencia quebradas y arroyos, lluvias la mayor parte del año.

• Selva subhigrófila: 700-900 msnm, cerros aislados en sectores de “Las Bóvedas”, “No se ve” y “El Cielo” en el Parque Natural Tayrona.

• Selva higrotropofítica: río Mendihuaca y quebrada del Doctor, 700 msnm y el límite de la selva subxerofítica.

• Selva subxerofítica: sequedad extrema y salinidad, entre la bahía Cinto y la quebrada del Doctor.

Ecosistemas marinos-costeros:• Fondos de plataforma continental: Santa Marta y Parque Nacional Natural Tayrona.

• Arrecifes coralinos: litoral Parque Tayrona y zonas adyacentes a Santa Marta.

• Litorales rocosos: rocas en zonas de marea, Punta Betín, Taganga, San Fernando, ensenadas y bahías Parque Natural Tayrona.

• Praderas de fanerógamas marinas: intervenidas por fuerte actividad antrópica.

• Playas arenosas: bahía de Santa Marta, fauna limitada.

• Manglares: alta productividad biológica, fuerte actividad antrópica, deterioro, presentes en el Parque Natural Tayrona.

• Humedales: marismas, pantanos, cuerpos de agua, flora y fauna y las zonas boscosas inundables como formaciones de manglares, cativales y bosques de galería o similares y praderas submarinas.

Page 9: Reconociendo El Caribe

• Dunas: en el área del Parque Nacional Natural Tayrona. En algunos sectores se forman unas prominencias arenosas o dunas, las cuales son colonizadas por una vegetación halofítica.

Conflictos por el uso:* La mayor parte del área Distrital presenta restricciones para la productividad agrícola, por escasez de suelos con vocación y calidad adecuadas. * La riqueza hídrica del ecosistema de la Sierra Nevada de Santa Marta, permite desarrollar actividades agropecuarias, pero su relieve impide que sea de carácter extensivo. El uso agrícola en los pequeños valles y sectores con pendientes fuertes, afecta la conservación de los suelos. Teniendo en cuenta que la Sierra Nevada es la reserva hídrica fundamental del ecosistema regional, es necesario proteger el equilibrio ecológico. Existe una incompatibilidad de usos en las áreas de jurisdicción del Parque Nacional Natural Sierra Nevada. En adición, no existe un claro manejo para las áreas de amortiguamiento de las reservas naturales, específicamente para el caso del Parque Tayrona. * Las áreas de mayor intensidad de uso productivo corresponden a la parte media y baja, próximas al casco urbano y a la franja que se forma a lo largo de la Troncal del Caribe, en dirección norte del Distrito. * Existe un uso turístico disperso a lo largo de la franja litoral, con mayor concentración en el casco urbano y en menor escala en el litoral de Parque Tayrona, disminuyendo a medida que se avanza hacia el noreste.

5. CLIMA5.1 Clima del Gran Caribe (Contexto)Para entender el clima del Contexto Caribe hay que referirse en primer término, a su posición latitudinal en la zona intertropical, cuya porción más cercana a lado y lado del Ecuador le confiere especiales características de luminosidad y lluvias a lo largo del año. Además la porción más cercana a la línea del Ecuador (estrecha faja que lo rodea) es el área donde convergen los vientos planetarios Alisios constituyéndose en la llamada Zona Intertropical de Convergencia (Z I C). Esta posición determinará: altas temperaturas a lo largo de todo el año, en promedio de 24° centígrados, bajas presiones y alta precipitaciones en la mayor parte del territorio, así como ser objeto del azote de las tormentas tropicales, a lo cual podríamos caracterizar como un clima tropical lluvioso en algunos sectores, y tropical seco en otros, con perturbaciones periódicas a lo largo del año (las tormentas tropicales), exceptuando la parte más septentrional del área de estudio que puede verse influida por las estaciones propias de la zona templada del norte.

5.2 Clima del Caribe colombiano (Región)Si se consideran otros factores además de los mencionados para el contexto (posición intertropical, presión atmosférica, luminosidad, ZIC y tormentas tropicales) en el Caribe colombiano, se obtendrán particularidades según el caso y lugar, así por ejemplo, es necesario tener en cuenta la altura que en el caso de la Sierra Nevada modifica a la temperatura, dando lugar a los pisos térmicos, o la cercanía al mar que refresca a las zonas litorales, a las montañas, consideradas como obstáculo que interceptan el paso de vientos generando humedad y sequedad de acuerdo a la vertiente considerada, barlovento de frente al viento y sotavento en la vertiente encubierta; como sucede en la Macuira (Guajira), igual mención merecen los grandes cuerpos cenagoso o los ríos, que refrescan las áreas aledañas.

Algunos datos específicos del clima Caribe colombiano son: Precipitaciones: Presenta un patrón con dos períodos secos y dos lluviosos intercalados a

lo largo del año, los secos corresponden a la presencia de los vientos Alisios. Con valores extremos de precipitación anual de 333 m.m. mínimos en Uribia y de 4000 m.m. en la Sierra Nevada, caracterizando así un régimen tropical desde seco en la Guajira hasta húmedo en Urabá.

Temperatura: valores promedio de 24° centígrados, excepto en los pisos térmicos de la Sierra, pero con predominio del piso cálido y valores de brillo solar y evapotranspiración con los mayores registros en la Guajira

Vientos: A la costa norte colombiana ingresan entre noviembre y marzo los Alisios del noreste o “la loca” como llamamos a las brisas decembrinas.

Page 10: Reconociendo El Caribe

No deben olvidarse los fenómenos climáticos que afectan el clima planetario y alteran los patrones mencionados, generando prolongadas sequías o lluvias inesperadas. Los extremos de precipitación y sequedad se encuentran en la región de Urabá y la Guajira respectivamente. Se destacan la vertiente norte y la oriental de la Sierra que al encontrarse a barlovento presentan los mayores índices pluviométricos.

5.3 Clima de Santa MartaPosee un clima cálido y seco, su proximidad a la Sierra Nevada le permite la totalidad de pisos térmicos, llegándose desde el candente trópico hasta las nieves perpetuas. Es decir, en el territorio están expresados todos los climas de la zona tropical, por poseer relieves desde plano hasta montañoso, con máxima elevación de 5775 msnm en las cumbres de la Sierra Nevada. Su clima es cálido con un rango de temperatura entre 23º y 32ºC. Tiene poco régimen de precipitación pluvial (362 mm.), siguiendo el patrón monomodal, con precipitaciones concentradas en los meses de junio-julio y septiembre-octubre y un período seco de diciembre a abril (vientos alisios). Por su ubicación al pie del litoral Caribe hace que experimente fenómenos atmosféricos como coletazos de tormentas tropicales, vientos huracanados y mar de leva; estos eventos climáticos producen fuertes vientos modificados por las estribaciones de la Sierra Nevada, caracterizando a la ciudad por los vientos alisios, de más de 90 Km/hora –llamada tradicionalmente “la loca”- que sopla entre diciembre y abril. No tiene salinidad ambiental, debido al sentido de los vientos alisios que soplan de la Sierra Nevada al mar. La península de Punta Betín la protege del oleaje y de los vientos alisios. Humedad relativa del 77%.

En la parte baja el clima es cálido seco, con temperatura media anual de 28°C y una oscilación extrema entre los 23° y 34°C, humedad relativa promedio de 77% y precipitación media anual de 362 mm; presenta fluctuaciones en el estado del tiempo por la influencia de fenómenos locales (vientos y humedad de la Sierra Nevada). En la parte montañosa se manifiestan los diferentes climas de altitud con las variaciones características del área tropical.

6. HIDROGRAFÍA6.1 Oferta hídrica en el ContextoAl hablar de la oferta hídrica de manera general, esta se refiere a todo cuerpo de agua disponible en un territorio, sea esta marina o continental y ésta, encuéntrese corriente o estancada, incluyendo los depósitos congelados y subterráneos. Siendo así, en el caso del Contexto, lo primero que se destaca es la gran masa de agua marina representada en el Mar Caribe; en el continente se destacan los lagos Managua y Nicaragua, en cuanto a los ríos hay que señalar que son pocos, de corto recorrido y la mayoría vierten sus aguas al Caribe, de allí que a este también se le llame Cuenca Caribe. En las islas los ríos tienen red radial centrífuga y son de corto recorrido, en algunos casos de dinámica torrentosa debido a la inclinación del terreno y el régimen de lluvias, o como en el caso de Cuba debido al relieve cárstico muchos ríos escurren subterráneamente, dando lugar a impresionantes cavernas con estalactitas y estalagmitas.

6.2 Oferta hídrica en la RegiónLa oferta hídrica de la Región es abundante y variada, en el primer caso como consecuencia del régimen de precipitaciones que a su vez determina grandes caudales en los diferentes escurrimientos superficiales, abundante también, en número de lagunas costeras (59) y de montaña y la misma masa oceánica sin descontar el potencial representado por las aguas subterránea y los casquetes de hielo en la Sierra Nevada. Se destacan los ríos de la vertiente Caribe a la cual pertenecen: El Magdalena, el Cauca, el San Jorge, el Sinú y el Atrato; bajando de la Sierra El Ranchería y el Cesar, junto a muchos otros que hacen de la Sierra una de las estrellas hidrográficas mas importantes del país. El río Magdalena es el más importante del país, con recorrido aproximado de 1100 Km, cuenta con tres desembocaduras: Barranquilla, Bahía de Barbacoas y Cartagena, aportando al mar Caribe un flujo promedio de 6700 m3/segundo. En su recorrido recoge las aguas, productos de erosión y desechos de ls poblaciones y actividades económicas que se desarrollan en la mayor parte del sistema andino colombiano y que le representa una carga sedimentaria cercana a los 144 millones de toneladas por año. De las aguas lénticas (lagunas, ciénagas y pantanos) vale la pena destacar el mas importante complejo lagunar representado en la Ciénaga Grande de Santa Marta y un circuito de más de veinte espejos de agua interconectados con ella, por un sistema de canales o caños.

Page 11: Reconociendo El Caribe

El siguiente cuadro muestra de manera específica para el Caribe colombiano la gran oferta hídrica disponible.

OFERTA HIDRICA DEL CARIBE COLOMBIANO

CATEGORIA EJEMPLOS CARACTERISTICAS

Aguas Oceánicas Representada por el mar Caribe

Cubriendo la plataforma continental e insular

Aguas Lóticas(De escurrimiento superficial)

Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Ranchería Ríos de la vertiente Caribe

Aguas Subterráneas (acuíferos)

Usiacurí (Atlántico) Media Guajira, Santa Marta

Gran disponibilidad y relativa pureza

Aguas Lénticas (espejos de aguas)

Ciénagas: Grande de Santa Marta, Betancí, Pajaral, Zapatosa, Chilloa

De gran valor biológico y sustento económico de muchos pueblos

Lagunas montanas: En la Sierra Nevada

Producto del descongelamiento

Lagunas costeras: en el Parque Tayrona 59 en total

Ecosistemas estuarinos Desembocadura de los ríos y el Canal del Dique

Abundante vegetación de manglar

6.3 Oferta hídrica del Distrito de Santa MartaLa hidrografía de Santa Marta está conformada por numerosos ríos que nacen en la Sierra Nevada, de cortos recorridos y cauce permanente que entregan sus aguas al Mar Caribe: río Gaira, Manzanares, Piedras, Buritaca, Mendihuaca, Guachaca, Don Diego y Palomino. Posee numerosas quebradas caudalosas en época de invierno, como la Tamacá, Bureche y del Doctor.

En su conjunto las fuentes hídricas del Distrito, incluyendo las principales quebradas tributarias de los ríos, presentan una oferta de agua 6.340.880 m3/día, frente a una demanda estimada de 101.379 m3/día. Dicha oferta presenta variaciones anuales de acuerdo con las temporadas de sequía, con marcadas disminuciones causadas principalmente por los procesos de tala indiscriminada en las diferentes cuencas.

7. EDAFOLOGIA (Suelos)Se entiende el suelo como la capa más externa de la superficie terrestre, la capa orgánico-mineral, capaz de sostener la vegetación. Todo suelo tiene características físicas y químicas, entre las primeras cuentan la textura, la estructura y el color; por su parte son del segundo orden, la capacidad de intercambio catiónico, y el Ph entre muchos otros. El suelo configura junto con el clima el escenario apropiado que hace posible el desarrollo de cada formación vegetal en particular.

7.1 Suelos en el Contexto:Los suelos del Contexto Caribe en general son fértiles, especialmente en el istmo Centroamericano donde la actividad volcánica los ha enriquecido en nutrientes; en las islas, -las más grandes- exhiben igual condición, la misma que hizo posible a la llegada de los europeos, el hecho de que estos reconociendo esa ventaja y un clima favorable, convirtieran a esta parte del planeta en la despensa agrícola de Europa occidental, al imponer aquí el sistema productivo de la plantación. Algunos suelos de las islas registran un alto contenido de material calcáreo y alta porosidad debido a la concentración de arenas lo que hace que pierdan el agua fácilmente, pero este hecho es contrarestado por el régimen de lluvias.

7.2 Suelos en la Región:Los suelos del Caribe colombiano están reconocidos por INGEOMINAS, en algunos sectores, en la clasificación 1-A, como es el caso de las tierras de la Zona Bananera, por ello, del total disponible el 45% tienen vocación agrícola pero requieren riego en las zonas donde las precipitaciones a lo largo del año están concentradas en un período corto y son además escasas.

Page 12: Reconociendo El Caribe

El 20% del total disponible están dedicadas a la agricultura y el 80% restantes utilizadas en ganadería extensiva o subutilizadas, revelando un gran conflicto en el uso de tan valioso recurso.Un mosaico de tipos componen la oferta que en materia de suelos caracteriza al Caribe colombiano, así por ejemplo existen suelos profundos y fértiles en la llanura, inundables en el bajo Magdalena, subdesérticos en la península de la Guajira, arenosos, poco desarrollados y salinos en las marismas del litoral, o evolucionados, profundos con drenaje moderado y ricos en materia orgánica (fertilidad) en los abanicos aluviales; así mismo, con alta solución de bases (calcio, potasio, fósforo), Ph ligeramente ácido, aunque requieren riego, en las colinas. Merecen mención aparte los suelos de la Sierra, susceptibles de erosión dada la topografía del terreno y los del Archipiélago de San Andrés por su alto contenido de materiales calcáreos de origen orgánico.

Se destacan zonas que ya evidencian las consecuencias del irracional uso al que han estado sometidos, mostrando variados grados de erosión y afloramiento de la roca madre y en los casos más graves síntomas de desertización.

7.3 Suelos en el Distrito de Santa Marta:En la parte baja y plana son de origen cuaternario; en la parte montañosa, formaciones del Mesozoico de los periodos Triásico y Jurásico con plegamientos Pleistocénicos, que desde finales del Terciario determinaron su altura actual; en las zonas bajas, se forman depósitos de origen marino y fluvio – marinos mezclados formando la parte plana del valle y el acuífero.  Entres los suelos podemos mencionar:

- Suelos de montaña: sobre rocas ígneas o metamórficas en la zona norte, oriental sur y central de la cuenca, en terrenos de fuertes pendientes.

- Suelos coluviales: profundos con fragmentos de roca. Barrios María Eugenia, San Pablo, el Pando, Nacho Vives y San Fernando.

- Suelos de terrazas aluviales antiguas: Son moderadamente profundos (1.5 a 5 m), de textura media y bien drenados; zona urbana de la ciudad.

- Suelos de terrazas aluviales recientes: lecho mayor del Río Manzanares y de la quebrada Tamacá.

- Suelos de cauces naturales: corredores de drenajes naturales de las aguas de escorrentías.

- Suelos de terrazas marinas: de textura arenosa, en las zonas de las bahías de Santa Marta y Taganga.

8. OCEANOGRAFÍA.Como se ha afirmado, el mar Caribe es toda la masa de aguas encerrada por las tierras que lo enmarcan, con límites geográficos bien definidos, ahora bien, un rápido reconocimiento de sus parámetros morfométricos, químicos y biológicos hará posible mejorar la percepción que de él tenemos, al tiempo que permita valorar sus potencialidades reales de comunicación y explotación económica racional; en ese orden de ideas se destacan como parámetros físico - químicos:

Forma. El Caribe exhibe una forma alargada en el sentido de la longitud.

Dimensiones. 3200 kilómetros en el sentido norte – sur, 1400 kilómetros desde Panamá a Cuba y 600 kilómetros desde la Guajira hasta República Dominicana.

Área aproximada. 2.545.914 Km2

Volumen de aguas. 9850 Km3

Profundidad media. 2575 m.

Profundidad máxima. 7600m.

Temperatura media. 25° C.

Salinidad. 35 a 36 p.p.m. (partes por millón)

Transparencia y fertilidad. Las aguas del Caribe son muy transparentes, pero pobres en nutrientes.

Page 13: Reconociendo El Caribe

Movimientos. De los movimientos (olas, mareas y corrientes) que puede realizar el mar se destacan las corrientes marinas que en este caso responden al patrón de ocurrencia de los vientos Alisios del noreste, para el Caribe colombiano se distinguen dos tipos:

1.- Corrientes Superficiales. Como su nombre lo indica son movimientos del agua, relativamente en superficie, donde se reconocen dos corrientes principales dentro de esta categoría y responden a orientación contraria, así: a. Corriente del Caribe. En sentido este – oste en la misma dirección de los Vientos Alisios del

noreste, cuando estos soplan entre diciembre- abril y julio- agosto, coincidiendo climáticamente con las dos sequías de la región.

b. Contracorriente de Colombia. Con desplazamientos en sentido occidente- oriente, durante los meses mayo-junio y septiembre–noviembre coincidiendo con la época de lluvias.

2.- Corrientes Ascensionales. También conocidas como surgencias o afloramientos, movimiento ascensional del agua del mar, que por definición significa: salida a la superficie de una gran masa de agua con gran riqueza en nutrientes (fertilidad) 9 a 12 veces mayor que lo usual, proveniente de la zona templada del norte y desde profundidades entre 120 y 160 metros de profundidad.

En general el Caribe presenta como ya se ha dicho, una relativa pobreza en la productividad biológica, no obstante y en relación directa con el fenómeno de surgencia, el Caribe colombiano observa una ventaja comparativa muy superior al resto de la macro-región, durante la ocurrencia del fenómeno, dos veces al año, este se localiza desde Punta Gallinas hasta Puerto Colombia, sitios donde los Alisios registran la mayor velocidad coincidiendo con la corriente del Caribe y generando dos puntos de máxima surgencia, en la Guajira y en la Aguja frente a Taganga.

Zonificación del área de surgencia

El fenómeno ocurre según el siguiente proceso: los vientos Alisios transportan –en la dirección que se mueven- agua superficial y subsuperficial, generando cerca de la costa un retiro masivo de aguas, dejando un “vacío,” el cual es rápidamente reemplazado por aguas profundas ricas en nutrientes y por lo tanto fértiles.

Zonificación según intensidad del fenómeno: De izquierda a derecha se distinguen tres zonas principales: Cabo Tiburón hasta Cartagena zona esta de menor actividad, Cartagena hasta Puerto Colombia, área de transición y Puerto Colombia – Punta Gallinas, espacio de mayor actividad.

La gran importancia del fenómeno se entiende por el significativo contenido de elementos nutritivos que fertilizan las aguas, garantizando así el inicio de la cadena alimenticia, que a su vez soporta la producción económica pesquera, de la cual es base, ya que es fuente de ingresos para los múltiples pueblos costeños que de ella viven.

Otros mecanismos de la dinámica natural que pueden fertilizar el Caribe con aportes desde el continente, son los acarreos de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato, los cuales son esparcidos en el mar por la Contracorriente. Factores que hacen posible esta fertilización son precisamente, la

Page 14: Reconociendo El Caribe

contracorriente que hace el trabajo de esparcirlos, la claridad de las aguas que favorece la fotosíntesis y la topografía de la plataforma, ancha y poco profunda. En consecuencia florecen las algas (productores primarios) hasta en una capa de 30 m. de espesor, lo cual aumenta la productividad biológica.

En cuanto a las olas en el Caribe, como en todos los casos en el mar, estas responden a la relación superficial que éste mantiene con el viento, para el caso de las mareas debe decirse que el Caribe no registra mareas significativas y que la diferencia intermareal sólo alcanza los 50 cm. aproximadamente.

9. DIVISION POLITICA9.1 Una mirada al Contexto (Ver Anexo No. 2 Posición Política de los territorios del Caribe)

Como se anotó, El Gran Caribe se halla conformado por un gran número de países, los cuales se encuentran unos en tierra firme y otros en medio del mar, un grupo bastante heterogéneo desde el punto de vista de sus regimenes políticos y condiciones socioeconómicas, en el primer caso y aunque no se le reconoce como integrante del Gran Caribe, se destaca en el escenario Caribe: una potencia mundial -Estados Unidos a quién se le considerará solo desde el punto de vista geopolítico y económico-, un estado asociado (Puerto Rico), un país socialista (Cuba), y la mayoría en calidad de satélites de la gran potencia, condición esta que puede explicar en parte el atraso económico de estos pueblos, unos más que otros, donde se destaca Haití como el país mas pobre del continente. Es necesario mencionar que algunos territorios no cuentan aún con autonomía propia dado su carácter de dependencia de otros estados, como las Islas Caymán, Anguilla, Monstserrat y Turks and Caicos, colonias del Reino Unido; Aruba, Bonaire y Curazao, colonias holandesas; Martinica, Guadalupe y Guyana Francesa, territorios franceses en ultramar y Puerto Rico e Islas Vírgenes U.S.A., territorios de los Estados Unidos. El cuadro No. 5: Situación política de los territorios Caribe, nos muestra esta realidad.

9.2 Una mirada a la Región:Ahora bien en cuanto al Caribe colombiano de manera específica, este responde a una división política representada por 8 departamentos: Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y San Andrés y Providencia; 189 municipios, 1.093 corregimientos y 493 caseríos. (Ver cuadro anexo No. 3)

9.2 Una mirada a Santa Marta:La capital del departamento del Magdalena fue elevada a la categoría de Distrito Turístico, Cultual e Histórico, mediante Acto Legislativo 003 del 29 de diciembre de 1989 y ratificado por el artículo 328 de la Constitución Política de Colombia, y reglamentado por la Ley 768 de 2002, por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuarios e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.

El decreto 1045 de 1992 -Plan de Desarrollo Distrital 1998- definió el área urbana o microdistrito en ocho comunas:

- Comuna 1 – María Eugenia – Pando- Comuna 2 - Central- Comuna 3 - Pescadito - Comuna 4 - Polideportivo – Jardín- Comuna 5 - Santafé – Bastidas- Comuna 6 - Parque – Mamatoco – 11 de Noviembre- Comuna 7 - Gaira – El Rodadero- Comuna 8 - Pozos Colorados – Don Jaca

El área rural, conformada por los corregimientos de Guachaca, Minca y Bonda, un Resguardo Indígena, Taganga y algunos asentamientos urbanos, tales como, El Mamey, Buritaca, San Isidro, Marquetalia, Calabazo, Don Diego, El Campano, La Tagua, entre otros. El Distrito tiene 112.680 hectáreas del resguardo Kogui-Malayo (47% del área distrital); 13.644 hectáreas del Parque Nacional Natural Tayrona y 113.396 hectáreas del Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 15: Reconociendo El Caribe

Según datos suministrados por el DANE y de acuerdo al censo de 1993, Santa Marta para el 2005 tiene una proyección de 447.860 habitantes, sin contar la población desplazada del conflicto armado que atraviesa el país, siendo la segunda ciudad receptora de este fenómeno, después de Bogotá.

Como se expresó arriba reconocer a todos y cada uno de los miembros que integran el conjunto de países caribeños, es identificar también sus potencialidades, oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas; así como también comenzar a construir espacios de desarrollo conjunto, intercambios, no solo económico – comerciales sino además culturales, médicos, de apoyo mutuo para proteger la naturaleza, la biodiversidad, dar un uso racional al mar que compartimos y empezar a unificar criterios que les permitan aparecer como un bloque fortalecido, que establece relaciones internacionales bajo parámetros claros y definidos para todos los miembros de la macro-región en un verdadero espacio de equidad, de tal manera que el sueño de Bolívar comience a ser de una vez por toda una verdadera realidad, a saber, la integración de los pueblos de América.A propósito de lo anterior Eduardo Galeano en alguna ocasión citaba a Simón Rodríguez el maestro de Bolívar, cuando decía: “Vean la Europa, como inventa y vean a América como imita: América no debe imitar servilmente, sino ser original. Imiten la originalidad; consulten a la razón, construyan su propio destino, su propia memoria; de lo contrario seremos independientes pero no libres, dueños del suelo pero no de nosotros mismos. Abramos la historia, y por lo que aún no está estrito, que lea cada uno en su propia memoria.”

Todo está dado, de todo dispondremos solo si así lo queremos y nos lo proponemos, o en su defecto anhelos tan claros y posibilidades tan reales como las insinuadas en las citas precedentes continuarán añejándose en el tiempo, que ya supera casi los doscientos años.

II. OFERTA BIOFÍSICA Y REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA. VOCACIÓN AMBIENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO.

Es importante reconocer la VOCACION AMBIENTAL que caracteriza al Caribe colombiano a partir de un inventario rápido de su biodiversidad: ecosistémica, en especies, paisajes y etnias, que su base natural le oferta, precisando de ella su ubicación, valor estratégico y potencialidades.

La Región Caribe colombiana, reúne las mayores condiciones de fertilidad de los suelos, alta biodiversidad de ecosistemas y condiciones climáticas, recursos hídricos y pesqueros y acceso al mar que, debidamente utilizadas, estarían en capacidad de solucionar de manera eficiente los requerimientos agroalimentarios y económicos nacionales. Al mismo tiempo esta Región cuenta con la infraestructura requerida para diferentes desarrollos industriales. Sin embargo, esa misma región, debido a factores sociales, presenta las mayores dificultades para la utilización de su potencial: altos niveles de concentración de la propiedad, violencia, conflictos sociales, miseria, deficiencia de servicios públicos, etc. Recoge, al mismo tiempo a través de los sistemas hídricos de origen andino, la mayor carga de contaminación del país” (Perfil ambiental de Colombia 1990, Conciencias/AID1990).

Conociendo el Contexto

El Gran Caribe es, por excelencia, una región tropical, en el sentido geográfico y ecológico del término, como se desprende de su posición latitudinal.

Los tipos principales de ecosistemas y de hábitat terrestres del Caribe son en lo fundamental del mismo tipo, pero cabe señalar diferencias entre los de las islas y los del continente. Las ecorregiones insulares forman un conjunto muy diversificado, puesto que cada una de las islas es una entidad ecológica diferenciable de las demás, en la medida en que han evolucionado con relativa independencia del continente y no obstante exhibir colonización biótica proveniente desde tierra firme.

Merecen mencionarse también otros factores que hacen de las islas espacios con características propias y a veces únicas: su amplia distribución latitudinal, su topografía variada y su cercanía o no al continente, así como su pasado geológico.

Page 16: Reconociendo El Caribe

El continente a su vez es zonificado de acuerdo a la disponibilidad de agua, la costa norte de Suramérica, de seca a húmeda, la costa centroamericana de húmeda a muy húmeda. En general las ecorregiones terrestres del Gran Caribe están representados por los principales hábitat a saber: Bosques de hoja ancha húmedos, secos y montanos, bosques de confieras (muy al norte) sabanas y pastizales de varios tipos y desiertos y matorrales xerícos, no deben olvidarse las formaciones de alta montaña (ejemplo el bosque nublado o el páramo).

En cuanto a la masa marina, esta es más homogénea, ya que el Caribe está interconectado por el sistema de corrientes donde predomina el sentido este –oeste, no obstante pueden diferenciarse en él a nivel general, 51 áreas de especial valor ecológico. Estas áreas son definidas a partir de los tipos de ecosistemas principales dominantes en cada uno de ellas. De esos tipos principales se destacan: áreas de arrecifes, pastos marinos, manglares, mezcla de los tres anteriores, plataformas rocosas, playas, fondos de arena, y zonas dominadas por surgencias, así como las desembocaduras de ríos en forma de estuarios. El elevado número de formas, habla de la gran riqueza biológica y ecológica del Caribe, sin dejar de mencionar que todos estos ecosistemas están muy afectados por acciones antrópicas y en consecuencia el Caribe es una de las zonas mas transformadas del planeta. La Región

El Caribe en Colombia está formado por tres grandes conjuntos de ecosistemas: los terrestres, los acuáticos marinos y los acuáticos continentales.

A. Ecosistemas terrestres.

Representados fundamentalmente por las formaciones vegetales que en nuestro caso pertenecen a once (11) categorías.

1. Bosque lluvioso, en el área del Golfo de Urabá2. Bosque húmedo, especialmente en las serranías y en la Sierra Nevada3. Bosque seco, en la serranía de San Jacinto (piso cálido) y en Neguanje y Gayraca

(Parque Tayrona), siendo la formación de bosque seco tropical mejor conservada de Suramérica y uno de los últimos relictos

4. Formaciones subxerofíticas de Sabana5. Formaciones subxerofíticas de monte espinoso, en el piso basal, teniendo como

límites el mar y las elevaciones costeras.6. Formaciones xerofíticas, en la Guajira propiamente dicha7. Formaciones de bosque nublado, tanto en las estribaciones de las cordilleras (1.500

m.s.n.m.) como en la Sierra Nevada (entre 2.000 y 2.500 m.) así mismo en la Serranía de Perijá (2.200 y 2.500) se destaca la singularidad de la Macuira que desarrolla este bosque entre 500 y 650 m de altitud.

8. Formaciones psicrofíticas, sólo en la alta montaña, sometida a condiciones xerofítica debido a los vientos secos y helados, se observan en la Sierra Nevada y en la Serranía de Perijá, por encima de los 2.500 y hasta 3.400 m.

9. Formaciones de páramo, especialmente en la Sierra Nevada, con alto valor ecológico por la función reguladora que cumple con respecto a las aguas.

10. Formaciones halohidrofiticas, (gustosas de la sal y zonas inundables) representadas por el bosque de manglar, formando un cinturón a todo lo largo de litoral y en especial en islas, lagunas costeras, marismas y estuarios11. Formaciones pantanosas de agua dulce, asociadas a los planos inundables de los ríos.

De las anteriores formaciones vegetales destacaremos:

BOSQUE

Page 17: Reconociendo El Caribe

Por definición el bosque hace alusión a la formación vegetal donde predominan los árboles en número y distribución tal que sobresalen con respecto a otras plantas, caracterizados además por su altura, copa frondosa y tronco leñoso.Las áreas de bosque mejor conservadas se encuentran en la Sierra Nevada, especialmente en el piso frío, constituyéndose en un bosque protector de los nacimientos de agua, se considera que su estado se debe a su inaccesibilidad. En total se encuentran 127. 718 Km2, con escaso valor maderable pero de gran importancia ecológica debido a los múltiples servicios ambientales que presta: producción de agua, oxígeno y consumidor de gas carbónico, entre otros, así como su alta biodiversidad al soportar a una fauna heterogénea, con un alto grado de endemismo. El impacto recibido por el bosque, será considerado en la sesión tercera, cuando se destacará el deterioro al que ha sido sometido.

SABANAS

Merecen especial atención las áreas de sabana ya que constituyen la segunda formación vegetal más grande de los trópicos. En el Caribe colombiano las sabanas forman un continuo de complejas interrelaciones ya que en ellas se desarrolla la mayor actividad económica de los pueblos costeños. Se pueden distinguir según el grado de intervención: la sabana arbolada, la de pajonal, de matorrales y la sabana subdesértica.

EL MANGLAR

Forma un cinturón a lo largo del litoral, serpenteando bahías, ensenadas, lagunas costeras, ciénagas y estuarios, así como rodeando las islas de ultramar. Constituido por plantas halófitas que anclan sus raíces en el sustrato fangoso bañado por el mar, en la arena o tierra firme, dependiendo de su tolerancia a la sal. Las especies mas representativas del Caribe colombiano son: Rhizophora mangle. (Mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle bobo) y Avicenia germinans (mangle negro). Junto con el manglar se encuentran otras especies igualmente halófitas con quienes se completa esta asociación vegetal. Sobresalen los bosques de manglar del departamento del Magdalena por su cantidad (Ciénaga Grande de Santa Marta) y los del antiguo delta del Sinú en Cispatá, por su calidad y estado de conservación. La importancia ecológica del manglar radica en su gran productividad biológica, considerándose uno de los ecosistemas mas productivos del planeta junto con los arrecifes de coral y los bosques húmedos tropicales, ya que aportan continuamente biomasa al sustrato y en sus raíces (Mangle rojo) se desarrolla una gran actividad faunística, al constituirse esas raíces en refugio que brinda alimento y seguridad a múltiples especies del mar en sus primeros estadios de vida, llegando así a convertirse en una verdadera “guardería” natural.

RIQUEZA FAUNISTICA

Asociados a las formaciones vegetales vistas ya, se encuentra una rica oferta de animales, abundante en especies y numerosa en ejemplares, tan variados como los ecosistemas de los que forman parte, las diferencias de topografía, hidrografía y orografía, generan condiciones ecológicas también variadas, que favorecen la riqueza faunística que se ve beneficiada además por la abundante disponibilidad de semillas, frutos y follaje.

De las múltiples especies se destacan sólo algunas, las más representativas, tales como: Anfibios, las tortugas, cocodrilos y babillas, lagartos e iguanas, las serpientes, las aves y los mamíferos, todos con variados representantes en todos los niveles taxonómicos y alto grado de endemismo, en especial los de la Sierra Nevada

Podemos concluir diciendo que no hay especie ni organismo inútil desde el punto de vista ecológico; ya que son tan importante los depredadores como los depredados, cada uno ocupando su nicho ecológico y contribuyendo así a mantener el equilibrio del ecosistema y dando lugar a la cadena alimenticia.

Ahora bien, en la medida que los ecosistemas que soportan esta riqueza animal sufra deterioro o fragmentación, ese impacto negativo recaerá necesariamente sobre la fauna, quien

Page 18: Reconociendo El Caribe

establece relación directa de dependencia con respecto al mundo vegetal. En Colombia ya son largas las listas de especies extintas y continúan aumentando, el Caribe colombiano no es ajeno al fenómeno, el cual se agrava si tenemos en cuenta el alto grado de endemismo que caracteriza a la oferta animal caribeña.

B. Ecosistemas acuáticos marinos

Aunque el mar es un vasto cuerpo relativamente homogéneo, en el medio marino pueden determinarse diversos ecosistemas y paisajes, en él son factores decisivos la fertilidad (disponibilidad de nutrientes) y la estabilidad del medio. La primera hace posible la productividad biológica, base de la cadena de la vida y la segunda permite que en el tiempo los cambios sean lo suficientemente lentos como para que permitan la consolidación de ecosistemas cuyo largo proceso evolutivo así lo exige, por ejemplo los arrecifes de coral.

La soberanía ejercida por Colombia en áreas marinas alcanza los 988.000 Km2, lo que aumenta el territorio de tierra firme en un 80% más. Del Caribe nos corresponden 658.000 Km2

El mar Caribe colombiano presenta desde áreas fértiles con ciclos estacionales hasta húmedos y estables desiertos azules con exuberantes oasis arrecifales, cuatro son las ecorregiones que se han identificado:

A) REGION I. Desde la Guajira hasta Santa Marta, caracterizada por ser el área de surgencia y circulación directa de la corriente Caribe.

B) REGION II. Desde Santa Marta hasta Punta Galeras (Atlántico) influida por las descargas de sedimentos fértiles del Magdalena y de la Ciénaga Grande.

C) REGION III. Desde Punta Galeras hasta los límites con Panamá, caracterizada por la influencia de la Contracorriente.

D) REGION IV. Comprende el área insular y oceánica del Caribe, aguas cálidas, pobres en nutrientes y poca variación estacional.

Entre los principales ecosistemas acuáticos marinos tenemos:

1.- Ecosistemas bénticos litorales, los que se desarrollan asociados al fondo, en la playa y aguas poco profundas, entre ellos tenemos: Playas y fondos arenosos, playas y fondos rocosos, manglares, praderas de pastos marinos, formaciones coralinas y estuarios y lagunas costeras.

De este grupo se destacarán: playas, manglares, pastos marinos, arrecifes coralinos y las lagunas costeras y estuarios.

a) Playas: entendidas estas como la acumulación de sedimentos (arenas, gravas) no consolidados transportados por el agua o el viento y modelados por el mar. Según su origen encontramos playas de origen mineral (grises) y de origen orgánico (blancas), su mayor valor lo constituye su atractivo turístico como las de Cabo de la Vela, Parque Tayrona, San Andrés y Providencia, Santa Marta y Cartagena. Además pueden ser utilizadas económicamente, sus arenas, gravas y acumulación de sales.

b) Zonas de Manglares. Especialmente asociados a las ciénagas, lagunas costeras y desembocadura de los ríos.

c) Praderas y pastos marinos, conformados por plantas que crecen en zonas tropicales, en fondos arenosos y fangosos poco profundos cercanos a la costa , asociadas con algas y numerosos animales con los que se configura una vistosa comunidad, formando ecosistemas muy productivos, así, realizan la fotosíntesis y aportan alimento en forma de detritus (materia orgánica en descomposición) que es aprovechado por hongos y bacterias que soportan una larga cadena alimentaria, pero la mayor parte de su producción es exportada fuera del ecosistema por las corrientes marinas, ya que en las praderas no existen actualmente consumidores primarios, como tortugas, grandes caracoles y manatíes pues estos han sido diezmados.

d) Arrecifes de coral, considerado uno de los ecosistemas biológicamente más complejos y frágiles del planeta. Están conformados por organismos carnívoros que en su

Page 19: Reconociendo El Caribe

conjunto parecen rocas y cuya formación tomó cientos de años. Sirven como lugar de refugio para las larvas de un sinnúmero de peces y otras especies, al tiempo que contribuyen a amortiguar los impactos que sobre las zons costeras causan huracanes y maremotos. en el Caribe colombiano se distinguen dos áreas principales: la continental (pegada a la costa) y la oceánica (archipiélagos de San Andrés –extensión de 2220 Km2 - y de las islas del Rosario). Se han determinado siete zonas, donde se destacan, el noreste de Santa Marta (Parque Tayrona), el sur de Cartagena (Islas del Rosario) y la región insular occidental (San Andrés) Se han identificado (61) sesenta y un especies diferentes de corales en (3) tres tipos de estructuras: de parche, de barrera (cerca al continente) y de atolón (en mar abierto, con forma de anillo y una laguna central). El arrecife destaca como ecosistema de gran productividad biológica, de elevada biodiversidad y alto atractivo escénico – turístico, hasta el punto de considerárseles la mayor exhuberancia de la naturaleza viviente, un paisaje submarino de día y otro en la noche.

e) Lagunas costeras y estuarios, las primeras constituyen espacios poco profundos con complejas relaciones ecológicas entre: manglares, aguas dulces, salobres y saladas, fondos duros y blandos ocupados por múltiples comunidades, ejemplo la Ciénaga de la Virgen o la Grande de Santa Marta.

f) Los estuarios por su parte son desembocaduras de ríos muy abiertos al mar, donde el río aprovecha la morfología del litoral y se pone en contacto directo con la masa marina, la dinámica de sus especies, está asociada a los períodos de sequía y crecidas porque dependiendo de ello, así será la presencia de especies en el estuario según la concentración de sales disueltas en el mismo, en los períodos secos, la salinidad aumenta y los peces del mar entran al estuario, en las épocas húmedas y máximos caudales, la salinidad disminuye, entonces predominan los peces de río, merecen especial mención, el estuario del Sinú (Tinajones) y las múltiples bocas del río Atrato. La importancia de estos espacios radica en que se constituyen en hábitat de múltiples especies acuícola, tienen alta biodiversidad nativa y en tránsito (especies migratorias), gran riqueza pesquera debido a su alta productividad biológica, favorecen (las lagunas costeras como la Ciénaga Grande), la amortiguación de caudales del río en épocas de crecidas y además son el sustento económico de muchos pueblos que viven de la pesca.

2.- Ecosistemas pelágicos, los que se organizan en la masa de agua propiamente dicha, no dependen del fondo y los hay de dos tipos: pulsantes de alta productividad y estables de baja productividad.

Los Ecosistemas Pelágicos, en mar abierto, no establecen relación con el fondo, de allí que la producción primaria se realiza a partir de algas flotantes pero sobre todo a partir de la actividad fotosintética del fitoplancton (microorganismo vegetal de corta vida) que viene a ser el responsable del 90% de toda la producción marina mundial. Los ecosistemas pelágicos se subdividen en pelágicos pulsantes de alta productividad, asociados a las surgencias y otros medios de fertilización marina y los estables de baja productividad, estos representan la mayor parte del Caribe, debido a sus diferencias en disponibilidad de nutrientes observan dinámicas diferentes en sus poblaciones tanto en número como en variedad.

3.- Ecosistemas bénticos profundos, aquellos ubicados en el fondo, más allá de la zona superficial iluminada del mar.

Como se aprecia el Caribe colombiano es una bella muestra de diversidad marina, expresada en su flora y fauna acuática, así como en la variedad y exhuberancia de sus ecosistemas. Lamentablemente la sobreexplotación, el uso inadecuado con un turismo desordenado y la falta de una verdadera política frente al mar, nos llevan a su subutilización y deterioro, impidiendo su permanencia con sustentabilidad ambiental, quizás aún estemos a tiempo de cambiar esta actitud y de recuperar un patrimonio tan valioso.

Una conclusión evidente reitera entonces la alta biodiversidad que caracteriza al trópico y por ende al Caribe colombiano, expresión heterogénea de la naturaleza en esta parte del planeta,

Page 20: Reconociendo El Caribe

donde la vida se manifiesta en especies de flora y fauna, en ecosistemas, paisajes y étnias como las aún sobrevivientes en la Sierra nevada de Santa Marta, destaca además su característico alto grado de endemismo y valores aún no expresados económicamente.

C. Ecosistemas acuáticos continentales.

Se mencionan aquí todos los cuerpos de aguas lénticos o espejos de aguas, tales como ciénagas y áreas inundables asociadas al curso bajo de los ríos. En su conjunto, estos cuerpos de aguas son escenarios idóneos para la biodiversidad, cumplen funciones de amortiguación de caudales y son el sustento de alimento y actividades económicas asociadas a los recursos hidrobiológicos que ofertan. Sobresalen la Ciénaga de Pajaral, la de Zapatoza la de Chilloa, Betancí y más de veinte (20) asociadas en especial a la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Características individuales de algunas de ellas:

C. de Zapatoza: Segunda cuerpo de aguas lénticas más grande del país, asociada al curso bajo del río Magdalena.

Área de la Mojana, asociada al Cono deltaico del Cauca, espacio construido en el encuentro del Cauca y el Magdalena.

C. Grande de Lórica, sostiene el potencial pesquero del río Sinú. C. de Betancí, también asociada al Sinú, experimenta sequías totales. C. de Ayapel, en Córdoba, importante puerto pesquero y comercial. Ciénaga Grande de Santa Marta, conforma el más importante complejo cenagoso-

estuarino de toda América del sur, junto con otras más de veinte ciénagas asociadas al curso bajo del río Magdalena crean un inmenso circuito de ciénagas interconectadas por caños. Cuenta con un extensión de 830 Km2 en el cuerpo de aguas mayor, un área total de 4.330 Km2 en toda la eco-región, y 600 Km2 de de pantanos con manglares y playones. Su alta biodiversidad se expresa en 190 especies de aves migratorias, 144 especies de peces, 98 de moluscos, 276 especies vegetales y 3 especies de mangle, donde predomina, mangle rojo. La Ciénaga Grande, registra gran productividad biológica producto de la actividad del manglar y de los aportes que le hace el Río Magdalena y los que bajan de la vertiente sur-occidente de la Sierra. También es el escenario del más impresionante desastre ecológico producido en el país, merced de lo cual ha atraído el interés nacional e internacional por su alto valor estratégico que amerita ser conservado para el planeta y la humanidad.

Otros recursos Naturales:

Mineros: Como si no fuera suficiente todo lo mencionado hasta aquí, se destacarán los recursos mineros de que dispone el Caribe colombiano, así por ejemplo: cuenta con dos quintas partes de todas las reservas probadas de carbón en el país, (Guajira y Cesar); mas del 70% del gas natural disponible, posee, minerales metálicos como cobre y níquel en los departamentos de Córdoba, César y Atlántico; abundantes reservas de sal marina en zonas litorales de la Guajira, Magdalena y Atlántico, se explota la caliza en la mayoría de los departamentos pero sobresale, Atlántico. Se cuenta además con importantes yacimientos auríferos en Córdoba y sur de Bolívar.

Litorales: Aunque la oferta de 1600 Km. de litoral (sólo la parte del continente, desde Punta castillete en la Guajira, hasta cabo Tiburón, en límites con Panamá) no sean reseñados la mayoría de las veces como un recurso con una especial potencialidad, no pueden dejar de mencionarse, es en ellos donde por su especial configuración geomorfológica se facilita la instalación de puertos, que vienen a ser la puerta de salida al mar y al resto del mundo. Todo el litoral Caribe esta llamado a ser utilizado de una manera racional y eficiente que de cuenta de cómo los caribeños y el resto del país sabemos aprovechar sosteniblemente lo que la naturaleza tan generosamente nos ha brindado.

Page 21: Reconociendo El Caribe

Áreas Protegidas: Para concluir resumiremos diciendo que es tal la vocación ambiental del Caribe, que este hecho ha sido considerado en la legislación ambiental, al reconocerle a diez (10) lugares diferentes del Caribe colombiano, con características ecosistémicas variadas, las categorías de manejo reconocidas en el Código Nacional de los Recursos Naturales, en los decretos reglamentarios del tema, en la Ley 99 y en general, todos, apoyados en el mandato constitucional de conservar sosteniblemente para el presente y las futuras generaciones la oferta natural de que disponemos.

En total son 567.495 hectáreas protegidas que contemplan tres categorías nacionales a saber: Parque Natural, Santuario de Fauna y Flora y Vía a parque, los cuales aparecen en el cuadro adjunto. Por su parte el mundo a través de la UNESCO, ha reconocido también la excepcional riqueza que nuestros ecosistemas albergan y los ha elevado a las categorías de Reserva del Hombre y de la Biosfera, a la Sierra Nevada de Santa Marta y a la Ciénaga Grande, esta última también ostenta la categoría de Región Ramsar, que expresa su condición de zona de humedales.

AREAS PROTEGIDAS DEL CARIBE COLLOMBIANO

CATEGORIA DE MANEJO

LOCALIZACION

CARACTERIZACION

Parque Nacional Natural Old

Providence Mc Bean Lagoon

San Andrés y Providencia

Reserva Mundial de la Biosfera (2000). Se destaca, en la porción marina, la barrera arrecifal que protege las costas de Providencia; y en la terrestre, la pequeña colina conocida como Iron Wood Hill y el sector donde se desarrolla el manglar de Mc Bean, dándole al mar una espectacular gama de colores que van desde el azul profundo hasta un verde aguamarina traslúcido.

Parque Nacional Natural Macuira

GuajiraLocalizado en el departamento de la Guajira, municipio de Uribía. Posee 25.000 hectáreas y alturas desde 0 metros el nivel del mar, creado en mayo de 1977.Conformado por bosque seco premontano y montano dentro de una zona de desierto, con ecosistemas únicos. Flora de zona húmeda singular. La fauna es muy rica y variada, hay micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas, mirlas y azulejos,

entre otras especies.

Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos

Guajira

En el sector de Tococo se puede vivir una experiencia única en Colombia: la quietud de los cielos azules y despejados de la península de la Guajira se ve interrumpida por lo que parecen arreboles que se mueven sobre las lagunas costeras de este Santuario. Se trata de bandadas de flamencos, aves altas y esbeltas de color rosado, que dan su nombre al lugar.

Santuario de Flora y Fauna Ciénaga

Grande de Santa Marta

Magdalena

El área del Santuario está conformada por las acumulaciones de sedimentos provenientes del río Magdalena, por bosques de manglar, ciénagas, ríos, caños y áreas pantanosas, y hace parte de un complejo de más de cien ciénagas. Muchos vertebrados que han desaparecido en otros lugares, encontraron refugio en el complejo lagunar del Santuario. Declarado Sitio Ramsar de importancia mundial en 1998, y como Reserva del Hombre y la Biosfera por la Unesco en el año 2000.

Parque Nacional NaturalTayrona

Magdalena

Creado en 1964, con una extensión de12 hectáreas terrestres y 3000 marinas, se le considera un parai ํso terrenal, con playas de cristalina aguas y espectaculares formaciones coralinas al pie de impresionantes acantilados en las estribaciones de la Sierra, y una amplia variedad de flora y fauna tropical, se extiende al oriente de Santa Marta, entre la Sierra Nevada y las aguas del Mar Caribe. El Parque Tayrona es una exuberante reserva natural conocida por la belleza de entorno, que hace parte del Parque Nacional natural Nevada de Santa Marta, la cadena montañosa más alta del mundo a nivel costero, 5770 m.s.n.m.

Vía a Parque Isla Magdalena

La isla de Salamanca es un extraordinario conjunto de playones, ciénagas y bosques de manglar atravesado longitudinalmente por la carretera que comunica a las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, por lo que sus

Page 22: Reconociendo El Caribe

Salamanca paisajes lacustres y de manglar pueden apreciarse perfectamente en el trayecto. Por sus excepcionales cualidades, el área fue declarada sitio Ramsar de importancia mundial y Reserva del Hombre y la Biosfera.

Parque Nacional Natural Sierra

Nevada de Santa Marta

Magdalena, Cesar y Guajira

Con sus cúspides nevadas, es la montaña costera más alta del mundo y posee las dos montañas más altas de Colombia. En la actualidad, habitan un reducido número de indígenas de las etnias Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa.  La Sierra Nevada de Santa Marta fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera, del Hombre y de la Humanidad en el año de 1979.

Santuario de Flora y Fauna Los Colorados

Bolívar

Consiste en un pequeño sistema montañoso bañado por arroyos y cubierto de bosques con algunos árboles que alcanzan los 50 metros de altura. También se pueden apreciar petroglifos y se han encontrado utensilios de piedra y ocarinas pertenecientes a los Malibúes, tribu que habitó la región durante la conquista española.

Parque Nacional Natural Corales del

Rosario y San Bernardo

Bolívar (submarino)

El Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo protege principalmente ecosistemas submarinos, entre los que se destacan los arrecifes de coral, ecosistemas frágiles donde habita un sinnúmero de invertebrados y peces, que le aportan diversidad, movimiento y matices de color. Aquí también hay extensas praderas de algas y pastos marinos

Parque Nacional Natural Paramillo

Córdoba y Antioquia

La mayor parte del área del Parque es montañosa y con fuertes pendientes. Aquí se protege la mayor extensión de bosque húmedo tropical de la zona norte del país y el páramo más septentrional de la cordillera Occidental. Es los diversos ambientes del parque se puede encontrar una gran variedad de animales, desde osos de anteojos, hasta micos y colibríes.

Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El

Mono Hernández”

BolívarEn El Corchal se protegen las únicas muestras representativas de bosques pantanosos de "corcho" que existen en el Caribe colombiano. El área posee gran importancia a nivel biológico, ya que en su interior se conservan también grandes extensiones de bosques de manglar.

III. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO Y SU ENTORNO. (Ver cuadro Anexo No. 4)

Con esta temática se pretende precisar el estado de deterioro o conservación en que se encuentran los ecosistemas caribeños, en especial aquellos que revisten especial valor estratégico, a partir de un análisis diagnóstico de los mismos, que nos permita determinar su situación actual, a fin de encaminar acciones propositivas: individuales y colectivas que empiecen a garantizar opciones para su uso sostenible.

La sociedad se relaciona con la naturaleza de muy diversas maneras. De la naturaleza sacamos los elementos mas básicos para la existencia, como el aire o el agua; a partir de ella producimos nuestros alimentos y obtenemos las materias primas; ella nos ofrece las condiciones esenciales para la vida: clima, suelos, ríos, mar, paisaje, flora, fauna, a partir de nuestra relación con ella, también construimos muchos de nuestros valores fundamentales, el arraigo a la tierra ancestral y con ello la identidad, así como las formas de concebir la vida, es decir hacemos cultura y nos dejamos influir por ella. De la naturaleza DEPENDEMOS, por ella vivimos.

Por el momento importa destacar que tanto el medio natural como la cultura son objeto de profundos cambios en el contexto Caribe. El deterioro de la base natural tanto en el Caribe como en el Caribe colombiano, es muy avanzado. Ello amenaza muchas de las condiciones básicas que permitieron la formación de las culturas Caribes originales y, en consecuencia, su persistencia. Cabe preguntarse si ese cambio en la naturaleza y en las sociedades ha sido deseable, si es deseable que continúe en la senda por donde va o hacia dónde quisiéramos que se diera y no dudemos de lo que pudiéramos hacer para lograrlo. Para ello es bueno reflexionar acerca de las causas y factores de deterioro o no, que lo hacen posible,

Page 23: Reconociendo El Caribe

lamentablemente, toda la riqueza natural y cultural en el área está en peligro, llevando a la destrucción, arrasamiento, sobreexplotación o subutilización de recursos importantes y aún de ecosistemas enteros, perdiendo en el proceso la posibilidad de un uso sostenible de los mismos.

La transformación de los ecosistemas y paisajes del Caribe se debe ante todo a su poblamiento y a procesos de apropiación, uso y/o destrucción de sus recursos naturales. Estos procesos son en principio necesarios, inevitables e incluso deseables, pero se tornan críticos cuando, como en el Caribe, no solo en Colombia sino en otros países, las transformaciones se llevan a un extremo que causa deterioro y amenaza las condiciones mismas para el bienestar y desarrollo de la sociedad. Cuando por ejemplo, los bosques se talan hasta agotarlos, se producen cambios en el clima, que se torna más sofocante y en la disponibilidad de aguas que oscila entre escasa a excesiva, hasta el punto que los recursos naturales y la producción agropecuaria disminuyen, contribuyendo a las condiciones de pobreza y desigualdad del grueso de la población, ya graves por su estructura social injusta.

Sin embargo cabe señalar que, a pesar del cúmulo de transformaciones e impactos ambientales, la región Caribe colombiana sigue siendo una de las más hermosa del país y aún posee un importante patrimonio natural en sus suelos, agua, pesca, humedales, manglares y bosques. Las formaciones arrecifales de algunos sectores insulares, en especial en el archipiélago de San Andrés y Providencia, son verdaderas maravillas de la naturaleza, con gran biodiversidad y posibilidades pesqueras y turísticas. Ello, sumado a la posición estratégica del Caribe colombiano, hace que la Región conserve un gran potencial de desarrollo. No obstante y por las razones expuestas, es un área en grave riesgo ambiental, que amerita acciones prioritarias de control, mitigación, compensación y restauración de ecosistemas y recursos ambientales, que garanticen el mantenimiento de condiciones naturales básicas para el bienestar y desarrollo de la sociedad.

Además la Región y el Contexto Caribe no son ajenos a los fenómenos ambientales complejos que enfrenta el resto del planeta, en ese orden de ideas pero aplicables localmente merece ser tenida en cuenta la recomendación hecha por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente: “No podemos continuar mas con el derroche de nuestro capital biológico –nuestras tierras, bosques, especies de animales y plantas, hasta nuestra agua y aire-. El desarrollo está consumiendo sus propios fundamentos ecológicos. Ese tipo de desarrollo no puede seguir siendo, ya que: un desarrollo sin consideraciones ambientales es como una casa que se construyera sin cimientos”.

El Anexo No. 3 se resumen los principales problemas ambientales que han dejado su nefasta huella sobre algunos de nuestros recursos –al menos los más estratégicos- precisando las causas y los factores de deterioro que los han hecho posible, así como las negativas consecuencias que de ellos se derivan, generando un espacio para empezar propositivamente a aportar soluciones viables, creativas y pertinentes a nuestras realidades, de tal manera, que podamos hacer mas grata la vida, en una de las regiones del país y del mundo que cuenta con una de las mejores condiciones para lograrlo, más adelante nos dedicaremos de manera exclusiva a las subregiones más representativas y estratégicas del Gran Caribe, el Caribe colombiano y del departamento del Magdalena, a saber: El Mar Caribe (macro), La Sierra Nevada de Santa Marta (meso) y La Ciénaga Grande de (micro).

Page 24: Reconociendo El Caribe

ANEXO No. 1PARTICULARIDADES DE RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIÓN

AMÉRICA (continental)

PAIS RELIEVE CLIMA VEGETACIÓN

MÉXICO

Se considera un país de altura ya que la mayor parte del territorio se encuentra por encima de los 1000 m.s.n.m.Unidades del relieve: La Altiplanicie: o Gran meseta

central, con 2000 m de altura Las cordilleras: Sierra Madre

oriental y Sierra Madre Occidental.

Los volcanes: la mayoría formando el llamado eje neovolcánico, de gran actividad, y geología reciente, sobresalen: Citlaltépelt, popo – catépel, Ixtacihualtl. Esto aunado a la confluencia de las placas tectónicas que afectan la zona, la convierten un área de inestabilidad sísmica.

La ubicación del país atravesado por el trópico de Cáncer, junto con las alturas que lo caracterizan y las tierras cercanas al mar, le confieren un especial clima, que permiten el desarrollo de: zonas desérticas al norte

(secas) tropicales al sur (lluviosas) pisos térmicos (templado) con

cumbres nevadas en las montanas, y

zonas cálidas y húmedas junto al mar

Los vientos Alisios solo logran afectar las zonas costeras ya que la Sierra Madre forma un anillo que impide su paso al interior el país.Las lluvias se concentran en las zonas costeras, siendo las zonas del interior mucho mas secas.

Dado los climas se genera variedad de paisajes y con ello vegetación también variada:

Frutas tropicales en el sur

Manglares y palmeras en las llanuras costeras

Vegetación de clima templado en los pisos térmicos

Sabanas y arbustos al noreste, esta zona es la de los cultivos agrícolas: Tabaco, algodón, caña de azúcar, frutas tropicales y café.

Page 25: Reconociendo El Caribe

GUATEMALA

Tierra de volcanes y terremotos, en ella sobresalen dos unidades fisiográficas: La Cordillera. Representada

por la Sierra Madre que la atraviesa de este a oeste de gran actividad volcánica, sobresale el Tajamulco (4220m) Hay 27 volcanes activos.

Las tierras bajas o llanuras, todas de carácter costero sobre la vertiente del Océano Pacífico, constituyen las tierras de cultivos

Su clima, dada la posición astronómica es fundamentalmente:

Tropical cálido y lluvioso al nivel del mar y

De pisos térmicos en las montanas de la Sierra Madre, con lluvias a barlovento y sequedad a sotavento

Se destacan los bosque tropicales de donde toma su nombre, ya que la palabra “Guatemala” es una voz indígena que significa “tierra de árboles”

En la zona costera se dan los cultivos, especialmente frutas tropicales.

BELICE

Sobresalen dos unidades fisiográficas de poco desarrollo dado el tamaño del territorio: Las montañas:

Representadas por los Montes Mayas, única zona elevada del país.

Las llanuras: en las zonas costeras, pantanosas y con lagunas

De clima fundamentalmente tropical, lo más sobresaliente es su vulnerabilidad a los huracanes, lo que obligó al traslado de la capital a Belmopan pequeña ciudad del interior.

Abundan las maderas duras tropicales que han recibido gran impacto por la tala excesiva y las tierras de cultivo

Page 26: Reconociendo El Caribe

PAIS RELIEVE CLIMA

HONDURAS

Presenta cuatro subregiones: La zona montañosa: al

interior representa casi todo el territorio

La llanura nororiental: calida y húmeda

La costa meridional (sur) La costa septentrional (norte)

La mayor parte del territorio es cálido y húmedo, azotado a veces por las tormentas tropicales.

Se destacan los bosques pluvisilva y las zonas de cultivos agrícolas especialmente en las llanuras costeras del norte y sur del país.

EL SALVADOR

En él se destacan: La meseta: de exuberante

vegetación tropical Las cadenas volcánicas:

cruzan el pequeño país de este a oeste, con sesenta volcanes, siete de ellos activos. Sobresale en altura el Santa Ana. Hay constantes temblores y catástrofes.

Tropical con influencia de los vientos provenientes del Océano Pacífico

Exuberante, de tipo tropical, especialmente en la meseta, en la costa, dada la riqueza mineral de los suelos se dan las áreas de cultivo

NICARAGUA

En correspondencia con su relieve, Nicaragua presenta tres regiones naturales:La Región del Pacífico: corresponde a la llanura del O. Pacífico, y en ella se encuentran los grandes lagos de Centroamérica

Managua y Nicaragua La Región Caribeña:

representada por la Costa de los Mosquitos compartida con Honduras.

La región Central: representada por las montañas de los Andes

Como el resto del área presenta clima tropical de temperaturas isotermas y alta lluviosidad

Densos bosques tropicales y en las riberas fértiles de los ríos se da el cultivo de productos alimenticios

COSTA RICA

El estrecho territorio de Costa Rica presenta tres regiones naturales: Tierras bajas del

Caribe: es una costa pantanosa

Meseta Central: su planicie es volcánica

Franja costera del Pacífico: de marcada accidentalidad litoral

Su clima tropical y la belleza de sus paisaje le ha merecido el titulo de uno de los países mas hermosos del mundo donde se practica el ecoturismo

Sobresale la vegetación de la subregión Caribe, donde predomina el bosque pluvial tropical

PANAMA En Panamá también se presentan tres regiones naturales bien diferenciadas: Región montañosa

De toda Centroamérica Panamá tiene el clima mas caluroso, especialmente en la llanura Caribe, la cual

Densos bosques tropicales, especialmente en la llanura Caribe, los cultivos e dan en los

Page 27: Reconociendo El Caribe

central: Presenta volcanes inactivos, al sur en límites con Colombia sobresalen las serranías de San Blas y Darién

Llanuras del Caribe con zonas cenagosas y

Llanura del Pacífico cortada por valle interiores

registra gran pluviosidad y humedad atmosférica a lo largo de todo el año

valles interiores.

PARTICULARIDADES DE RELIEVE, CLIMA Y VEGETACIÓN- ANTILLAS MAYORES -

PAIS RELIEVE CLIMA VEGETACIONCUBA

Sobresalen dos tipos de formas del relieve: Las Montañas:

representan el 30% del territorio de la isla, se destacan la Sierra de los Órganos al noroeste, Sierra de Trinidad al oeste y la Sierra Maestra al sureste. Su punto más alto el pico Turquino con 1994 m. El material del cual están formadas es cárstico que permite el desarrollo de cuevas y túneles subterráneos con estalactitas

Zonas Llanas y planas: cubren la mayor parte del territorio expresadas en suaves laderas,

El clima es semitropical debido a las brisas frías, provenientes del Océano Atlántico desde el noreste en verano y a las brisas calidas procedentes el sureste en invierno.Los huracanes los visitan entre agosto y octubre

Una doceava parte del territorio está cubierto de bosques siempre verdes con maderas como el cedro y la caobaLos manglares ocupan las zonas litorales especialmente al sur de la isla.Los productos agrícolas comerciales y alimenticios se cultivan en los valles fértiles ínter montanos, se destacan el tabaco y la caña de azúcar

Page 28: Reconociendo El Caribe

llanuras onduladas y valles fértiles de arcillas rojas, llamada “terra rosa”.

JAMAICA

Sobresalen: La cadena

montañosa que domina la mayor parte del este de la isla, se destacan las Montañas Azules con 2200 m.

La meseta de rocas calizas permite la formación del llamado “cockpits” terreno con abundantes cavidades

Las llanuras: son periféricas y representan un tercio de la isla

De clima tropical donde los vientos Alisios y la brisa proveniente del mar suavizan el calor y la humedad.Las lluvias son mas abundantes en la vertiente de sotavento

El bosque húmedo se ubica en las zonas mas lluviosas y la sabana con matorrales espinosos en las zonas mas secas

REPUBLICA DOMINICANA

País fundamentalmente montañoso cuenta con: Tres cadenas

montañosas que de forma casi paralela atraviesan la isla de noroeste a sureste, sobresale la Cordillera Central con su punto mas alto el Pico Duarte de 3175 m el más alto de todas las Antillas.

El valle del Cibao y la Vega Real al norte de la Cordillera Central representan las tierras más fértiles

La llanura costera del sureste allí se cultiva casi toda la caña de la isla

Al igual que las otras islas caribeñas de clima tropical, recibe gran influencia de las brisas proveniente del mar y en las montañas presenta pisos térmicosCoincidiendo con en otoño del hemisferio norte es visitada por los huracanes

Bosques húmedos tropicales y frutas tropicales, sobresale la caña de azúcar

PAIS RELIEVE CLIMA VEGETACIONPUERTO RICO Presenta cuatro

regiones naturales: Llanuras de la

costa: especialmente forman una franja

Con fuerte influencia del mar, la isla se encuentra en la trayectoria de las tormentas tropicales.

En las montañas bosque tropicales y en los valles se cultiva café, tabaco y frutas tropicales

Page 29: Reconociendo El Caribe

a lo largo del litoral norte y del sur

Los valles costeros: formados por ríos que drenan hacia el O. Atlántico

Las estribaciones montañosas: zonas intermedias entre la zona central (montañosa) y las zonas costeras

Montañas centrales: representada por la cordillera Central con 1338 m en el Cerro de Punta

HAITI

Cadenas montañosas: predominan cuatro, que recorren el país de noroeste a suroeste

Las llanuras son estrechas fajas costeras rodeando la isla

La montaña y los vientos alisios determinan el clima, generándose fundamentalmente dos escenarios climáticos, la vertiente de barlovento con fuertes lluvias y las secas de sotavento

Bosque densos y lluviosos a barlovento con vegetación de sabana en las los valles de sotavento

Page 30: Reconociendo El Caribe

ANEXO No. 2 SITUACION POLITICA DE LOS TERRITORIOS CARIBE

PAIS CAPITAL SITUACIÓN POLÍTICA IDIOMA DATO IMPORTANTE

MEXICO México D. F. Independiente Español

Cuna de las civilizaciones Maya y Azteca, de gran

desarrollo cultural a la llegada de los españoles

PUERTO RICO San Juan

Estado libre asociado a los

Estados Unidos

Español e Inglés

Se le considera un semi–país, ya que no pertenece ni a la

ONU ni a la OEA pero tampoco es una estrella más

de la bandera de Estados Unifdos

JAMAICA Kingston Independiente Inglés

A Jamaica le pertenecen uno de los mas grandes

yacimientos de bauxita del hemisferio

REPUBLICA DE CUBA La Habana Independiente Español

Único país americano que ha logrado mantener durante 45 años su régimen comunista

pese al bloqueo y a las oposiciones norteamericanas

REPUBLICA DOMINICANA

Santo Domingo Independiente Español

Forma parte junto con Haití de la isla llamada La

Española, llamada así por Cristóbal Colón

HAITÍ Puerto Príncipe Independiente

Francés y Creole

haitiano, también

aunque no oficial el español

Comparte la isla La Española con Republica Dominicana, se

le conoce como el país del vudú

ANTIGUA Y BARBUDA Saint John Independiente Inglés

Posee un Parque Nacional el Indian Tawn Point con su

principal atracción el Puente del Diablo

BARBADOS Bridgetown Independiente Inglés Reconocido como uno de los países mas saludables del

mundo

COMUNIDAD DE LAS BAHAMAS Nassau Independiente Inglés

Se cree que este fue el lugar donde desembarcaron las naves del primer viaje de

Colón

COMUNIDAD DE DOMINICA Roseau Independiente Inglés

Se distingue por sus numerosos ríos, sus

cristalinas cascadas y lagos y sus famosos pericos: imperial

y cuello rojo

GRANADA St. George Independiente Inglés

La isla es reconocida por la comercialización de especias, sobresale su nuez moscada

Page 31: Reconociendo El Caribe

TRINIDAD Y TOBAGO

Puerto España Independiente Inglés En realidad Trinidad es la

cima de un volcán submarino

SAN CRISTOBAL Y NEVIS Basseterre Independiente Inglés

Ambas islas fueron visitadas por Colón, quien les dio el

nombre

SAN VICENTE Y LAS

GRANADINASKingstown Independiente Inglés

Reino ubicado al norte de Venezuela y la isla de

Granada. Se consume el árbol del pan, alimento traído de la

Polinesia

SANTA LUCIA Castries Independiente Inglés Dispone de una gran fuente de energía geotérmica

GUAYANA FRANCESA

CayenaDepartamento

de ultramar francés

FrancésEn Kourou se encuentra un

centro espacial de la Agencia Espacial Europea

ISLAS FRANCESAS (3)

St. Barthélémy, Guadalupe y

Martinica

Departamento de ultramar

francés Francés

Son una especial mezcla del estilo de vida caribeño y el estilo francés. Guadalupe,

antiguamente llamada Karukera que significaba “la

isla de las bellas aguas”. Martinica, es montañosa y de

origen volcánico

ISLAS VIRGENES DE ESTADOS

UNIDOS

Charlotte Amalia

Colonia de los Estados Unidos

InglésPor su gran número Colón las

bautizó “Las once mil vírgenes”

ISLAS VIRGENES BRITANICAS Road Tawn Colonia del

Reino Unido Inglés

Se les considera un verdadero paraíso terrenal por sus

bellezas naturales y por sus conservados arrecifes

coralinos

ISLAS CAYMAN (Gran Cayman, Little Cayman y Cayman Brac)

George Town

Colonia del Reino Unido Inglés

Paraíso fiscal, una de las economías más sólidas del

Caribe donde se encuentran casi 40.000 compañías

registradas, de las cuales 600 son bancos. También el

turismo es renglón importante de la economía. Una vez que en 1962 Jamaica consiguió su

independencia, las Islas Cayman pasaron a ser

administradas como territorio del Imperio Británico

ANGUILA The Valley Colonia del Reino Unido Inglés

Su economía depende del turismo, banca extranjera,

pesca de langosta y remesas de emigrantes. La mayoría de

su población es de ascendencia africana

MONTSERRAT Plymouth Colonia del Reino Unido Inglés

Cristóbal Colón le otorgó este nombre en 1943 por la

montaña del mismo nombre situada en Barcelona, España

TURKS AND CAICOS

Cockburn Town

Colonia del Reino Unido

Inglés En 1982 el Reino Unido le concedió la independencia

Page 32: Reconociendo El Caribe

pero refirieron seguir gobernadas como territorio dependiente de la corona

británica

ISLAS NEERLANDESAS

(5)

Saba, St. Eustatius, Bonaire y

Curazao, St. Maarten

Colonias (Holanda)

Inglés y Holandés

Saba, pequeña isla de 13 Km2, su principal producto de exportación son los famosos “encajes de Saba”. Aruba,

Bonaire y Curazao frente a Venezuela soportan un

intenso turismo. La principal industria de Curazao es la

refinería de petróleo que se importa en forma de crudo

desde Venezuela. St. Maarten, isla de 88 Km2 está dividida en dos: la parte norte

pertenece a las Antillas Neerlandesas, y el sector

meridional es parte del departamento en ultramar

francés de Guadalupe.

ARUBA Oranjestad Colonia neerlandesa Neerlandés

Su principal actividad económica corresponde al

sector de los servicios, en el que predomina el turismo. La mayor parte de la población es

descendiente de esclavos traídos entre los siglo XVII y

XIX

COLOMBIA Bogotá Independiente Español

El Caribe colombiano fue la puerta de entrada que los españoles utilizaron para

ingresar al resto del continente

GUYANA Georgetown Independiente Inglés El 90% de su población vive en la costa Caribe

SURINAN Paramaribo Independiente Neerlandés

Dominados en dos ocasiones diferentes por los británicos,

fueron luego recuperados por los holandeses

VENEZUELA Caracas Independiente Español

Se destacan sus enormes depósitos de petróleo que lo

ubican como uno de los mayores productores del

mundo

BELICE Belmopan Independiente Inglés Considerado el último bastión de la cultura Maya

COSTA RICA San José Independiente Español

Lo costarricenses se precian de sus logros sociales: mas escuelas y no ejército y con ello mas paz y democracia

son pioneros en la práctica del ecoturismo

SALVADORSan

SalvadorIndependiente Español Es el único país del Contexto

que no tiene costas sobre el

Page 33: Reconociendo El Caribe

mar Caribe

GUATEMALA Ciudad de Guatemala Independiente Español

Fue la tierra de los Mayas, de allí que la mayoría de su

población actual es descendiente de aquellos.

HONDURAS Tegucigalpa Independiente EspañolDueño de las isla Cisne y Cayo Cochinos de gran

desarrollo turístico

NICARAGUA Managua Independiente Español

En su lago Nicaragua se encuentra el único tiburón de

agua dulce del mundo

PANAMA Ciudad de Panamá Independiente Español

Poseedor del mas importante canal interoceánico que une al

Atlántico con el Pacífico

ANEXO No. 3DIVISION POLITICA Y OTROS ASPECTOS ACERCA DEL CARIBE COLOMBIANO

GUAJIRA MAGDALENA CESAR SAN ANDRES Y PROVIDENCIA

CAPITAL RIOHACHA SANTA MARTA VALLEDUPAR San AndrésSUPERFICIE 20. 940 Km. 23. 188 Km. 22. 905 Km. 52, 5 Km.POBLACION 483.106 1. 284 135 961. 535 73. 4 65CREACION Ley 19 de 1964 Constitución Nacional de

1886Ley 25 de 1967 Creado por la Const. Nal.

RELIEVE

Planicie de características subdesértica, porción nororiental de la Sierra Nevada de Sta. Mta. Y sistemas aislados, se destaca: las Serranías de la Macuira y la de Perijá

Su mayor parte corresponde a la llanura o planicie Caribe, sobresale la porción oriental de la Sierra Nevada y la zona inundable representada por el humedal de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Una pequeña porción sur oriente de la Sierra Nevada, el flanco occidental de la Cordillera Oriental donde se destaca la Serranía de los Motilones, el resto corresponde la Planicie Caribe.

Formaciones coralinas y volcánicas

AGUAS

Río Rancherías, Cesar y varios arroyos, sobresalen las aguas subterráneas de la Guajira Media

Río Magdalena, los múltiples que bajan de la Sierra y el mas importante humedal de sur América: La CGSM, así como muchas otras y lagunas costeras y de montaña

Ríos Magdalena Ariguaní y Cesar

No hay ríos permanentes en San Andrés, sólo en Providencia se destaca el Borden Gull

ECONOMÍA

Explotación industrial minera (carbón), gas natural y sal marina (Manaure)

Fundamentalmente agropecuaria, incipiente industria, turismo convencional y promisorio ecoturismo, los pueblos aledaños al río, mar o ciénagas subsisten con base en la pesca artesanal

Explotación carbonífera (La Jagua de Ibirico), Agroindustria y ganadería

Turismo (tiene la tercera barrera arrecifal mas importante del mundo, la segunda de todo EL Mar Caribe, Gran comercio ya que es Puerto Libre

TURISMO

Paisajes exóticos, visita a la mina del Cerrejón y a sus parques naturales.

De playa sol y arena, con marcada inclinación al desarrollo del trismo natural

El Festival del Acordeón Turismo convencional de sol, mar y arena, Buceo en los arrecifes, deportes

Page 34: Reconociendo El Caribe

o ecoturismo, en la capital turismo histórico

náuticos

CONDICIÓN AMBIENTAL

Cuenta con dos área protegidas de especial valor en Biodiversidad: El P. N. N. SIERRA NEVADA y el P. N. N. MACUIRA. El P. N. S. N. S. M. ha sido declarado por la UNESCO: “RESERVA DEL HOMBRE Y LA BIOSFERA”

En la Sierra, progresivos procesos de deforestación, perdida de biodiversidad, disminución de caudales y deshielo de los picos nevados, en la zona bananera índices de desertización y en la Ciénaga contaminación y gran deterioro ambiental en general. Tiene dos parques: Sierra Nevada y Tayrona, Un Santuario de flora y fauna: Ciénaga Grande de Santa Marta y un Vía a Parque: Isla Salamanca.

Contaminación en Río Magdalena, deterioro en la Sierra Nevada. En la mina contaminación estética del paisaje.

Acelerados procesos de deterioro, a pesar que ha sido declarado por la UNESCO: “Reserva del Hombre y la Biosfera” Cuenta además con el Parque Natural “OLD PROVIDENCE”

ANEXO No. 3DIVISION POLITICA Y OTROS ASPECTOS ACERCA DEL CARIBE COLOMBIANO

ATLANTCO BOLIVAR CORDOBA SUCRECAPITAL BARRANQUILLA CARTAGENA MONTERIA SINCELEJO

SUPERFICIE 3. 388 Km. 25. 978 Km. 25.020 Km. 10. 917 Km.POBLACIÓN 2. 127. 567 1. 996. 906 1.322.852 794.631CREACION Ley 21 de 1910 Constitución Nacional de

1886Ley 9 de 1951 Ley 47 de 1966

RELIEVE

Serranías de baja elevación, con zonas onduladas en algunos sectores inundables donde predomina la Planicie Caribe

En su mayoría es la llanura formada por la planicie Caribe, al sur la estribaciones de la Serranía de san Lucas y una porción inundable de la Depresión Momposina

Al sur sobresalen las estribaciones de la Cordillera Occidental: Abibe, San jerónimo y Ayapel, el resto del territorio corresponde a la planicie Caribe con una porción, la centro - oriental inundable

La mayor parte corresponde a la planicie Caribe, con área al sur inundable (Depresión Momposina) al norte sobresale las estribaciones de la serranía de San Jerónimo

AGUASRió Magdalena, Ciénagas de Mallorquín y el Totumo, embalse de Guájaro

Ríos: Magdalena, Cauca y se destaca el Canal del Dique construido en la Colonia

Ríos Sinú y San Jorge, y numerosas ciénegas

Río Cauca, San Jorge y múltiples Ciénagas.

ECONOMÍA

Comercio, industria, actividad agropecuaria y portuaria

Agropecuaria, industrial (sector de Mamonal) minera y turismo convencional, de

Agropecuaria, pesca artesanal y minera en Cerromatoso (Níquel)

Fundamentalmente agropecuaria, pesca en las ciénagas y el mar. En el

Page 35: Reconociendo El Caribe

sol mar y arena, especialmente en Cartagena y las Islas del Rosario

Golfo de Morrosquillo, turismo convencional especialmente en el Archipiélago de san Bernardo

TURISMOLos carnavales, declarados por la UNESCO: “Patrimonio Cultural e intangible de la humanidad”

En Cartagena, por sus atractivos naturales pero en especial su valor histórico (murallas, palacio de la Inquisición, Cerro de la Popa)

Observación paisajística, turismo histórico (legado arquitectónico colonial), playas en el Caribe

En las Playas del Caribe y en las Islas de San Bernardo

CONDICIÓN AMBIENTAL

En la capital, acelerados procesos de urbanización desordenada y mal manejo de residuos sólidos domésticos, los procesos industriales comienzan a mostrar sus efectos ambientales.

El archipiélago Islas del Rosario, enfrenta serios problemas de deterioro por contaminación aportada al mar por el Río Magdalena, Cuenta con dos áreas protegidas: “P. N. N: LOS COLORADOS” y P. N. N. CORALES DEL ROSARIO”

Cuenta con el PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO. Al igual que otros departamentos costeños enfrenta problemas ambientales comunes

Deterioro ambiental en las ciénagas por uso desordenado del recurso íctico.

Anexo No. 4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, DAÑOS ECOLOGICOS Y PRINCIPALES FACTORES DE DETERIORO SOBRE LOS ECOSISTEMAS DEL CARIBE COLOMBIANO

RECURSO PROBLEMÁTICA FACTOR DE DETERIORO CONSECUENCIAS

Page 36: Reconociendo El Caribe

BOSQUE HUMEDO Y

SECODeforestación

Tala indiscriminada, (leña, comercialización, construcción), incendios (espontáneos y provocados), cultivos ilícitos, ampliación de la frontera agrícola, fumigaciones.

Pérdida de biodiversidad, recalentamiento climático, erosión, aumento de la sedimentación, disminución de caudales, aumento de desbordamientos.

BOSQUE DE MANGLAR(C.G.S.M.)

Muerte masiva de Mangle rojo

Trazado de carreteras que alteran el flujo natural de intercambio de aguas, alteración de los niveles de salinidad de la ciénaga, uso para leña, construcción y tintes, contaminación aportada por el Río Magdalena, obras de adecuación de tierras, taponamiento de caños.

Pérdida del equilibrio en el ecosistema, alteración de toda la cadena alimenticia, disminución de la producción pesquera, pérdida de biodiversidad, aumento de la pobreza, desplazados y violencia.

SABANA

Proterización, alteración de la

formación vegetal original

Conflicto de uso, desconocimiento de su vocación agrícola, sobre pastoreo, concentración de la propiedad en manos de pocos, ganadería extensiva.

Pérdida de biodiversidad, erosión, desertización y con ello puesta en peligro de la seguridad alimentaria.

SUELOS

Perdida irreversible de la fertilidad. Deterioro de la

estructura física del suelo

Agricultura tradicional: Biocidas, maquinaria pesada, no descanso, no rotación, monocultivos, cultivos limpios, sobre pastoreo, abonos químicos, cultivos intensivos, inadecuados sistemas de riego, uso antitécnico de las aguas subterráneas.

Erosión en diferentes grados y modalidades, (terracetas, patas de vaca, compactación, horizontes salinizados y fenómenos de remoción en masa), hasta conducir a desertización y sus consecuencias de déficit productivo e inutilización final del suelo.