reconcimiento de fibras

26
I. INTRODUCCION Al principio de la humanidad, el hombre tuvo la necesidad de cubrirse el cuerpo de las inclemencias del tiempo (aire, lluvia, sol, frío, etc.); para ello, empezó a protegerse con las hojas de los árboles o con las pieles de los animales que cazaba; posteriormente comenzó a conocer las fibras naturales como el algodón y el lino que son de origen vegetal. Empezó por hilar las fibras y luego tejerlas para elaborar una especie de túnicas, que fueron sus primeras vestimentas, luego fomentó la crianza de ganado bovino del que obtuvo la lana, y descubrió la seda que se cultiva hasta nuestros días; debido a lo costoso de la crianza del gusano de seda y los cuidados especiales que se deben tener durante su cultivo éste producto resulta actualmente muy caro y su uso es símbolo de distinción. Las fibras sintéticas, se obtienen a partir de derivados del petróleo, pero tienen la característica de ser muy inflamables y demasiado calientes por lo que en la actualidad ha sido restringido su uso puro (al 100%), pero se utilizan en combinaciones o mezclas con fibras naturales o artificiales, reduciendo así los costos de producción, ya que las fibras naturales se cotizan en la actualidad a precios muy elevados, en tanto que mediante las mezclas se obtiene una gran variedad de tejidos y texturas que se utilizan dentro de la industria textil a costos más bajos.

Transcript of reconcimiento de fibras

Page 1: reconcimiento de fibras

I. INTRODUCCION

Al principio de la humanidad, el hombre tuvo la necesidad de cubrirse el cuerpo de las inclemencias del tiempo (aire, lluvia, sol, frío, etc.); para ello, empezó a protegerse con las hojas de los árboles o con las pieles de los animales que cazaba; posteriormente comenzó a conocer las fibras naturales como el algodón y el lino que son de origen vegetal.

Empezó por hilar las fibras y luego tejerlas para elaborar una especie de túnicas, que fueron sus primeras vestimentas, luego fomentó la crianza de ganado bovino del que obtuvo la lana, y descubrió la seda que se cultiva hasta nuestros días; debido a lo costoso de la crianza del gusano de seda y los cuidados especiales que se deben tener durante su cultivo éste producto resulta actualmente muy caro y su uso es símbolo de distinción.

Las fibras sintéticas, se obtienen a partir de derivados del petróleo, pero tienen la característica de ser muy inflamables y demasiado calientes por lo que en la actualidad ha sido restringido su uso puro (al 100%), pero se utilizan en combinaciones o mezclas con fibras naturales o artificiales, reduciendo así los costos de producción, ya que las fibras naturales se cotizan en la actualidad a precios muy elevados, en tanto que mediante las mezclas se obtiene una gran variedad de tejidos y texturas que se utilizan dentro de la industria textil a costos más bajos.

Page 2: reconcimiento de fibras

II. OBJETIVOS

Identificar físicamente las fibras a través del microscopio.

Identificar físicamente las fibras a través de la combustión.

Page 3: reconcimiento de fibras

III. MARCO TEÓRICO

III.1 FIBRA TEXTIL.

III.1.1 DEFINICIÓN Es una unidad de materia prima que se utiliza para hacer hilo. Fibra es cada uno de los filamentos que, entran en la composición de los

hilos y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales. Para ser utilizada una fibra como textil, debe reunir varias condiciones estructurales y una serie de cualidades como: finura, longitud, rizado o torcido, color y brillo, elasticidad, resistencia, elongación en las fibras naturales, afinidad tintórea, y resistencia al calor, a la luz, a los reactivos químicos y a las bacterias, entre otros.

III.1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILESIII.1.2.1 De origen animal:

Lana Cachemira Alpaca Vicuña Seda

III.1.2.2 De origen vegetal: Algodón Lino Yute Henequén Cáñamo

III.1.2.3 Artificiales: se fabrican a partir de un producto llamado celulosa, que es la materia prima base de las fibras vegetales.

Rayón.- De polímeros naturales o fibras celulósicas. Rayón viscosa. Rayón cupro amoniacal, a partir de diginatos y proteínas.

III.1.2.4 Sintéticas: provienen de polímeros sintéticos en los que se combinan carbón, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno y las materias primas usadas para su proceso son los ácidos y álcalis orgánicos.

Cupoliamídicas (dynel, clorene) Acrílicas (orlon, dralón, olalán) Poliamídicas (nylon 6, nylon 66, nylon 610, nylon 11). Poliésteres (dacrón, fortrel, kodel y tergal).

Page 4: reconcimiento de fibras

III.2 LA LANA

La lana es exclusiva de los carneros y ovejas. Está formada a base de la proteína llamada queratina, en torno al 20-25% de proporción total. Cada pelo es segregado en un folículo piloso y consta de una cubierta externa escamosa (lo que provoca el enfieltrado) que repele el agua.

Varía entre 12 y 120 micras de diámetro, según la raza del animal productor y la región de su cuerpo, y entre 20 y 350 mm de longitud.

En la figura a continuación vemos una excelente imagen de una fibra de lana obtenida a 1.000 aumentos con el microscopio electrónico de barrido (SEM).

Toda ella aparece recubierta de las escamas típicas de las fibras lanares, que le dan un aspecto de tallo de palmera. Esta fibra tiene un diámetro de unas 15 micras

III.2.1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA FIBRA La fibra de lana tiene una estructura molecular alargada, a base de

cadenas de células que se unen en forma de muelle, lo que le confiere a la fibra su elasticidad, al estirar una fibra de lana, los enlaces transversales entre células se han forzado, quedando oblicuos, mientras dura el estiramiento. Al cesar éste, los enlaces-peldaño tienden a volver a su posición original.

Es una fibra rizada, lo que confiere volumen al hilo de lana y a su tejido. Es una fibra larga, según las variedades de lana de cada raza. Presenta escamas en su superficie, lo que hace que pueda enfieltrarse.

III.2.2 PROPIEDADES Higroscopicidad: Retiene el agua hasta el 40 ó 45% de su peso.

Cuesta secarse. Esta capacidad de absorción de agua por la fibra no significa que se humedece, el agua no se adhiere a la superficie de la lana sino que se introduce en la fibra, sufriendo una poderosa retención. Lana aparentemente seca al aire puede contener un 15% de agua.

Aislante térmico. El volumen del tejido dificulta el intercambio térmico entre una y otra cara. Extendidas en una superficie plana todas las

Page 5: reconcimiento de fibras

fibras de 1 kg de lana merina fina, pueden cubrir una superficie de 200 m2. Ello da idea de cuánto aire puede albergar dentro de sí, e inmovilizarlo, un tejido de lana de gran calidad. Esa gran cantidad de aire inmóvil retenido en los intersticios de las fibras, dificulta, por tanto, la conducción térmica.

Repele el agua. Debido a la grasa natural que es parte constitutiva en ella, la lana repele el agua en su superficie.

No es inflamable. No propaga la llama (huele a pelo quemado); no funde y, por tanto, no se pega a la piel en caso de incendio.

Elástica: Característica inherente a su rizamiento natural. Estable: no se deforma fácilmente en puntos de roce continuo,

como codos o rodillas Poco arrugable: gran poder de recuperación. La prenda de lana

recupera fácilmente la "caída"; una prenda de lana bien colgada durante una noche "recupera" sorprendentemente su buena forma.

Capacidad de enfieltrarse: Se consigue mediante fricción + presión + humectación, sus fibras se entrelazan de forma irreversible. Suele ocurrir al lavarla en lavadora. Al eliminar la presión sobre las fibras, éstas ya no recuperan su posición original. A base de una repetida actuación de estos factores se logra un fieltro muy fuerte que es característico de la lana y otros pelos con superficie escamosa. Tal propiedad es aprovechada para la reutilización de los desperdicios de fibras de lana demasiado cortas para ser hiladas. Este fieltro sirve para la fabricación de sombreros, revestimientos.

Resistente a los ácidos, pero no lo es a los álcalis (lejías), incluso diluidos.

Puede apolillarse. Los eficaces tratamientos antipolillas han conseguido que esto haya dejado de ser preocupante a la hora de fabricar o adquirir una prenda de lana.

III.3 LOS PELOSIII.3.1 TIPOS DE PELOS

III.3.1.1 Alpaca: proviene de la alpaca (lama glama pacos) de la familia de los camélidos. la fibra es más larga que en la lana de oveja, también más brillante y flexible, pero no elástico. Su tejido, que resulta suave al tacto y con algo de brillo a la vista, ha sido tradicional en la confección de trajes de caballero.

III.3.1.2 Angora: pelo largo, muy fino y suave, del conejo originario de Angora (región turca de la Anatolia Central), muy apreciado, que se usa preferentemente para la realización de suéteres y prendas exteriores de punto.

III.3.1.3 Cachemira o cachemir: Proviene de la cabra de Cachemira (región asiática compartida por India y Pakistán), El pelo de esta cabra es muy elástico y suave y se utiliza en punto exterior para mujer. Una prenda 100% cachemira es una prenda de gran

Page 6: reconcimiento de fibras

lujo.III.3.1.4 Llama: proviene de este animal (lama glama), mayor que la alpaca

y la vicuña, el más barato en el mercado. Convenientemente tratado, es del todo aprovechable

III.3.1.5 Vicuña: procedente del animal del mismo nombre (vicugna vicugna), Es un pelo largo, de hasta 10 cm, aunque en algunos mechones alcanza los 15 cm; y finísimo, de color canela, algo leonado, menos en el pecho y vientre, que es blanco; muy resistente a la tracción. Admite todo tipo de tintes y se emplea en prendas exteriores de abrigo. La vicuña tiene menos pelo que la alpaca; pero de los tres camélidos americanos es el más apreciado y su población ha disminuido tanto que necesita protección internacional.

III.3.2 DIFERENCIAS ENTRE LANAS Y PELOSEn la composición química apenas se diferencian los pelos de las

lanas, pero su estructura física sí varía; mientras que la lana es rizada los pelos son lisos. En el animal, la lana forma vellones, es decir, pelotas de fibras; el pelo, en cambio, cae suelto. El pelo apenas tiene impurezas mientras que en la lana abundan y se llaman churre.

III.4 ALGODÓN

La fibra del algodón es como una cinta granulosa, estirada y retorcida. En algunas variedades, el de mejor calidad, la fibra tiene forma casi cilíndrica. Está compuesto a base moléculas de celulosa.

Observadas sus fibras con el microscopio óptico a 60 aumentos, se nos presentan en forma de cintas más o menos torcidas, tipicas de muchos vegetales. Estas cintas están formadas por unos haces de fibras llamados macrofibrillas, que están entrelazadas entre sí torcidas en forma de espiral.

III.4.1 PROPIEDADES Retiene del 45 al 50% de su peso en agua: es fresco y su uso resulta

confortable. Mercerización: tratamiento químico dado al algodón a base de sosa

cáustica, que, además del brillo que produce en él, aumenta su

Page 7: reconcimiento de fibras

resistencia a la tracción en un 50% (pudiéndose así hilar más fino) e incrementa su afinidad por los colorantes, con lo cual no se produce el fenómeno de descarga en el proceso de tintura. 

No tiene estabilidad frente a la conservación de la forma y hay que conferírsela mediante tratamientos mecánicos o químicos, como el sanforizado (encogimiento previo a base de temperatura, presión y humedad en el sentido de la  urdimbre). 

Se arruga, aunque hay tratamientos químicos para evitarlo.  Es más económico que las fibras animales.  Arde, huele a papel quemado.  Resiste mal a los ácidos y bien a las lejías

III.5 YUTE

Yute, nombre común de dos especies de herbáceas con formaciones leñosas y de la fibra que se obtiene de ellas. Las fibras de la corteza interior o floema son lustrosas y tenaces, pero también quebradizas y poco resistentes a la humedad.

El yute se cultiva casi siempre en los suelos de aluvión de los valles fluviales de India. Se recolecta a mano cuatro o cinco meses después de la plantación. En el momento de la recolección, las raíces y hojas se separan de las plantas, y los tallos, atados en gavillas, se mantienen en agua (enriado) durante dos o tres semanas. Al final del enriado es fácil separar las fibras de los otros tejidos de los tallos. Mientras todavía están en agua, éstos se golpean con mazos de madera. A continuación se lavan, se retuercen con fuerza para eliminar cualquier resto de material no fibroso y se cuelgan a secar. Las fibras secas son de color blanco amarillento, suaves y lustrosas.

El yute se usa para fabricar telas de arpillera y saco (costal) de baja calidad, así como papel barato.

III.6 RAYÓN

El rayón es una fibra celulósica manufacturada y regenerada. La celulosa es tratada con un álcali y disulfuro de carbono para obtener rayón, también llamado viscosa.

El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es una fibra sintética, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada. La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adoptó el nombre "rayón", siendo conocida en Europa además por el nombre de "viscosa". Hasta los años 30 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas.

Page 8: reconcimiento de fibras

III.6.1 Propiedades El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en

cuanto a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la seda, la lana, el algodón o el lino.

Las fibras pueden teñirse fácilmente de otros colores como por ejemplo rojo. Los tejidos de rayón son suaves, ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo, permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y húmedos.

La resistencia del rayón con el paso del tiempo es, sin embargo, baja, especialmente si se humedece; además posee la menor recuperación elástica de todas las fibras. El rayón HWM, en cambio, es mucho más fuerte y duradero.

El rayón normal posee líneas longitudinales llamadas estrías y una sección cruzada de forma indentada circular.

El rayón filamentoso tiene de 80 a 980 filamentos por hilo. Las fibras de rayón son, por naturaleza, muy brillantes, pero la adición

de pigmentos mates reduce su brillo natural.1

El rayón de cupramonio tiene propiedades similar, pero durante su producción la celulosa es combinada con cobre y amoníaco.

III.7 .FIBRAS SINTETICAS

La mayoría de las fibras sintéticas son termoplásticas, algunas suficientemente estables, por encima de su punto de fusión para permitir hilarlas directamente a partir del polímero fundido, los nylon 6 y 6,6, el poli (terftalato de etileno) y el polipropileno están en esta clase.

Las fibras que no son térmicamente estables, principalmente acrílicas, acetatos de celulosa, poli (alcohol vinílico) y el poli (cloruro de vinilo) se obtienen de forma bastante más.

El teñido de las fibras sintéticas más hidrófobas ha necesitado del desarrollo de colorantes y técnicas nuevas y la modificación de los polímeros por incorporación de comonómeros para romper deliberadamente la regularidad estructural y para aceptar el colorante. Las fibras pueden deslustrarse por adición de un pigmento inorgánico de dióxido de titanio. Dentro de las fibras sintéticas, las acrílicas son las más resistentes, los nylones y el propileno polimerizado las menos resistentes.

III.7.1 PROPIEDADES Las fibras artificiales en forma de hebras tienen longitudes uniformes y

se cortan en filamentos de 6 a 20 cm. Las propiedades mecánicas de las fibras, los hilados, las cuerdas y los

tejidos son en muchos casos los que determinan el valor comercial del

Page 9: reconcimiento de fibras

material, aunque a veces tiene mayor importancia el brillo, la facilidad para teñirse y la calidad eléctrica, las cuales son sometidas a fuerzas extrañas por un determinado tiempo durante el cual actúan.

El grado en que un material textil abriga, esto es resguarda del frío, depende de la conductividad calorífica, capacidad calorífica, aspereza de la superficie y capacidad para encerrar aire y otros gases.

Las fibras hechas de acetato de celulosa y de copolímeros de cloruro de vinilo con acetato de vinilo y acrilonitrilo (vinyon E y N, respectivamente) muestran excelente resistencia a los ácidos, las enzimas y los mohos y no ocasionan molestias en la piel, pero muchos disolventes orgánicos hacen que se hinchen o incluso los disuelven a temperaturas elevadas, son atacados por los álcalis y por el calor se debilitan y cambian de color.

Las fibras de nylon y orlón resisten muy bien los disolventes orgánicos normales y muestran muy buena resistencia en el uso al aire libre, pero es difícil de teñirlas.

Algunos materiales como el nylon y el orlón tienen una afinidad bastante baja para el agua.

III.7.2 FIBRAS DE NYLO N

La base para la manufactura del nylon 66 y el nylon 6 es el benceno, lo que muestra la gran cantidad de material necesario para las varias rutas de los nylones. El tolueno es también requerido dependiendo del procedimiento elegido.

El nylon 66 se prepara mediante la reacción de condensación, El nylon 6 se prepara por polimerización

III.7.2.1 PROPIEDADES Ofrecen bajos puntos de fusión mayor flexibilidad y solubilidad y en algunos casos transparencia, los

más comercializados son: nylon 6/6,6 y 10/6,6 y terpolímeros como Nylon 6,6/10,6/6; éstos tienen un alto grado de flexibilidad y solubilidad y en alcohol-agua.

Los nylones para su uso comercial contienen aditivos que alteran las propiedades y aumentan la procesabilidad del nylon, dependiendo de la propiedad que se quiera modificar. Entre estos aditivos tenemos plastificantes, estabilizadores de luz y calor, absorbentes de luz ultravioleta, retardantes a la flama y pigmentos o colorantes.

Los nylones son muy higroscópicos, el grado de absorción de agua disminuye con el incremento de hidrocarburos en la longitud de la cadena del polímero.

Los nylones se caracterizan por su resistencia química a la mayoría de los solventes y son muy aplicados para materiales que

Page 10: reconcimiento de fibras

están expuestos a aceites, grasas y gasolinas. Los nylones funden a temperaturas elevadas en el rango de 210 a

280º C III.7.3 FIBRAS POLIÉSTER

Las fibras poliéster se hacen de grandes polímeros, producto de la condensación de alcoholes y ácidos orgánicos o de hidroxiácidos.

Su nombre comercial es dacrón, el dacrón es blanco, las fibras son redondas de sección transversal con superficie lisa las cuales se emplean para hacer uniformes, pantalones deportivos, camisas, blusas, suéteres, calcetines, ropa, blanca, hilos para coser, bandas transportadoras, hasta cordelería y mangueras contra incendios.

Las fibras de poliéster, dacrón, tienen una densidad de 1.38 g/ml a la temperatura ambiente,

Funde a 250º c. Tenacidad y alargamiento, reversibilidad del estirado y resistencia a la

torsión, son resistentes a bases débiles y poco resistentes a bases fuertes a temperaturas ordinarias, resistentes a agentes oxidantes y no se degradan por tratamientos normales de blanqueo.

III.7.4 FIBRAS POLIACRILONITRILICAS (PAC) El orlón se fabrica mediante la polimerización de acrilonitrilo. El gran poder de encogimiento de estas fibras ante el calor se aprovecha

en la producción de hilos de alto volumen Los hilos de este tipo poseen una estructura suave como la de la lana,

encierran mucho aire y conservan muy bien el calor, una de las ventajas principales es que no se no encogen.

Poseen una resistencia a la ruptura bastante alta para artículos textiles, reducida absorción a la humedad e hinchamiento, se secan con rapidez y son resistentes al calor de irradiación.

Se distinguen por su textura y aspecto lanoso, pesan poco, conservan bien el calor, son resistentes al apelmazamiento y tienen solidez óptica ante la luz y la intemperie.

III.7.5 FIBRAS ACRILONITRILICAS

Por definición, estas fibras contienen por lo menos el 85% de acrilonitrilo, un grupo separado, conteniendo 35-85% de acrilonitrilo se clasifican como “modacrílicas”. A causa de estas características parecidas a la lana cuando están convenientemente texturizadas, las fibras acrílicas tienen sus principales usos en tejidos de punto en lugar de telas, alfombras y tapicerías.

La densidad de las fibras acrílicas varía de 1.135 a 1.18 La fibra producida es hilada por los métodos de hilado en húmedo o

hilado seco, por ser inestable en su intervalo de temperatura de fusión. El intervalo útil de peso molecular para la formación de fibras de

Page 11: reconcimiento de fibras

poliacrilonitrilo es de 15,000 a 300,000. Las fibras muestran elasticidad química y resistencia al ambiente

exterior en telas para filtros, bolsas para recoger polvo, tiendas de campaña, encerados, bolsas para ánodos, etcétera.

El dynel es una fibra sintética acrílica manufacturada. Está compuesto por 60% de cloruro de vinilo y 40% de acrilonitrilo. Las primeras materias para estas fibras son el gas natural, el amoniaco, sal y aire.

El dynel está caracterizado por su buena tenacidad en seco y en húmedo, su estabilidad dimensional, tacto cálido, resistencia, secamiento rápido, resistencia a la combustión y a la degradación química, inmunidad a la polilla y a los mohos.

Fibra posee muy baja absorción, pero a altas temperaturas el agua penetra a la fibra y con ella penetra el colorante.

III.7.6 FIBRAS POLIOLEFÍNICAS Las poliolefinas son totalmente resistentes al ataque bacteriano, son

inertes desde el punto de vista químico y no son afectadas por el agua.

Se pueden producir monofilamentos que poseen alta resistencia, poco alargamiento y una buena estabilidad dimensional a las temperaturas atmosféricas normales.

Debido a su alta viscosidad, las poliolefinas pueden extruirse a 100-150º C por encima de su punto de fusión.

las poliolefinas se usan en grandes volúmenes para fabricar películas delgadas, es lógico que estas puedan cortarse en tiras estrechas para usarlas en aplicaciones donde puedan competir con las fibras convencionales..

III.8 PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE LAS FIBRAS TEXTILES

Una parte muy importante en el conocimiento de las fibras es saber identificarlas. Existen cuatro métodos que pueden utilizarse:

Microscopía Combustión Solventes Teñido

III.8.1 MICROSCOPIA

El propósito es resaltar las características mas destacables de las fibras para su identificación más aun cuando se trata de mezclas en general

El microscopio es un instrumento que permite la observación y caracterización superficial de las fibras, entregando información morfológica del material analizado.

Page 12: reconcimiento de fibras

En fibras textiles el Microscopio se utiliza para examinara los detalles superficiales de fibras, las modificaciones en las formas de las fibras o en detalles superficiales

III.8.2 COMPORTAMIENTO DEL MATERIAL TEXTIL A LA ACCIÓN DE LA LLAMA.

Page 13: reconcimiento de fibras
Page 14: reconcimiento de fibras
Page 15: reconcimiento de fibras

IV. PARTE EXPERIMENTAL

IV.1 EQUIPOS Y MATERIALES

Muestras de fibras textiles

Microscopio

Pinzas

Porta objeto

Cubre objeto

Mechero bunsen

IV.2 PROCEDIMIENTO

IV.2.1 Paso 1

Con ayuda de las pinzas coger una muestra de la fibras y colocar en el

porta objeto y cubrirlas con el cubre objeto, posteriormente llevarlas al

microscopio y observar sus características morfológicas.

IV.2.2 Paso 2

Con ayuda de las pinzas tomar una muestra de las fibras y llevarla a

fuego, observar la reacción de esta frente a la llama.

Page 16: reconcimiento de fibras

V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

V.1RESULTADOS

Se llevo las diversas muestras a vista de microscopio en sección

transversal, siguiendo el segundo paso se llevo a fuego teniendo los

siguientes resultados:

LANA

La vista fue escamosa pronunciada a lo largo de las fibras, el espacio entre estas es casi uniforme.En presencia de fuego se ondea continua ardiendo, deja cenizas negras, desprende olor a cuero quemado

CACHEMIRA

Las fibras presentaron escamas poco marcadas con espacios no uniformes, huele a cuero quemado se enrrolla en presencia de fuego y arde hasta extinguirse

VICUÑA

Presento escamas uniformes con espacios poco distantes. arde hasta extinguirse huele a cuero quemado y se enrrolla en presencia de fuego

Page 17: reconcimiento de fibras

ALPACA

Presenta escamas separadas distanciadas uniformemente. Presenta las características de vicuña.

ALGODÓN

La vista mostro la forma de una cinta con torsiones a los largo de la fibra. Arde sin fusión desprende olor a papel quemafdo.

YUTEPresenta torsiones y cruces pronunciados a lo largo de la fibra. Arde con fusión huele a papel quemado dejando cenizas grises.

RAYON VISCOSO

De superficie lisa con algunas líneas horizontales a lo largo de fibra. Arde rápidamente huele a papel quemado.

Page 18: reconcimiento de fibras

POLIESTER

Presenta líneas verticales no rectas, las cuales se entrecruzan.Arde despacio con fusión se apaga por si solo con residuo negro redondo.

ANTRON

Superficie lisa brillosa con puntos negros dispersos indistintamente en la fibra.Encoge lejos de la llama arde con fusión, se apaga por si solo.

NYLON

Superficie plana con torsiones y líneas verticales a lo largo de la fibrasSe funde y encoge lejos de la llama arde despacio se apaga solo con residuos redondos brillantes.

POLIETILENO

Presenta superficie lisa cilíndrica.Se encoge y se ensortija fuera de las llamas arde rápidamente con fusión se apaga por si sola.

Page 19: reconcimiento de fibras

V.2CONCLUSIONES

V.2.1 Se identificó el tipo de fibra microscópicamente

V.2.2 Se identificó el tipo de fibra por medio de la combustión

Page 20: reconcimiento de fibras

V.2.3 REFERENCIA BIBLIOGRAFIcA

http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/2719/1/5VARIACION.pdf

http://html.rincondelvago.com/fibra-acrilica.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_acr%C3%ADlica

http://www.educared.net/aprende/anavegar4/comunes/premiados/E/167/paginaacrilicas.htm

es.wikipedia.org/wiki/Fibra_textil

html.rincondelvago.com/fibras-textiles.html

www.edym.com/CD-tex/index2p.htm

www.ingenieria.buap.mx/.../1_Conocimiento_fibras_textiles.pdf

d1105488.mydomainwebhost.com/.../LAS_FIBRAS_TEXTILES.ppt

apuntes.rincondelvago.com/fibras-textiles_1.html

www.ingenieria.buap.mx/.../1_Conocimiento_fibras_textiles.pdf

ocw.uni.edu.pe/...ingenieria...textil/.../2IntroduccionaPIT31.pdf

upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/5610/.../Article05.pdf

www.ingenieria.unam.mx/.../fundamentos_de_ingenieria_textil.pdf

www.aitex.es/es/laboratorios/.../identificacion-de-fibras.html

http://guia.tintorerias.com/las-fibras-textiles.html

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-57/Rc-57d.htm

http://www.polisilk.com/datos.htm

http://cabierta.uchile.cl/revista/28/articulos/pdf/edu3.pdf

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/feria/publicaciones/Feria3/11/pista.pdf