Recon Didact 2

2
Los dos conceptos básicos de la didáctica son aprendizaje y enseñanza. La relación entre ellos no es solamente teórica o especulativa; es ante todo práctica y correlacional, al menos en el sentido de que si hay buenos procesos de enseñanza, es verosímil y esperable que ocurran buenos procesos de aprendizaje. Con todo, la enseñanza no existe por razón de ella misma, ni hoy podríamos legitimarla atendiendo únicamente a la dignidad de la labor de enseñar, como si ella tuviera un exclusivo valor intrínseco desligado de toda necesidad social de aprendizaje. Precisamente por ser el aprendizaje una de esas necesidades, de fuerte implicación individual y social, indispensable tanto para la adquisición de las pautas básicas de socialización, como para el desempeño de las funciones mas especializadas en los distintos espacios profesionales y productivos, es que debe el docente aclarar primero su concepto de aprendizaje, en virtud del cual estructurará sus propias nociones y com prensiones sobre la enseñanza.” hay un ámbito en el cual la pregunta por la enseñanza es relativamente independiente de la pregunta por el aprendizaje, y es en el ámbito de la pregunta por el hecho social de la enseñanza. Cuando la pedagogía indaga acerca de la enseñabilidad de los saberes, de las perspectivas y motivos por los cuales unos saberes pueden y deben ser enseñados en un marco socio-cultural y socio- histórico determinado, y las razones epistemológicas que hacen preferibles determinados modos de acercamiento a las lógicas de cada conocimiento particular, la pregunta por la enseñanza adquiere una relevancia que la pone en tensión mayor, y por ende, en mayor independencia, respecto a la pregunta particular por el aprendizaje. Es en este ámbito en el cual la intelectualidad del maestro comienza a construirse, es decir, cuando reflexiona sobre su papel mediador en la construcción de los saberes sociales. Si el aprendizaje es entonces una experiencia de diversos órdenes, no solo cognitivos, sino también afectivos, cooperativos, procedimentales, que implica el reacomodamiento reflexivo y meta reflexivo de las nociones y conceptos que orientan los patrones de comprensión y de acción del sujeto, la enseñanza se referirá a la orientación mas eficaz y pertinente de esa experiencia, que toma como pretexto de la relación los contenidos de la cultura que median las relaciones entre el sujeto maestro y el sujeto alumno, y que en el caso de la educación formal, están dados por los contenidos de enseñanza.” Proceden, pues, de mala manera con los niños quienes los obligan a los estudios contra su voluntad. ¿Qué esperarán obtener de ello? Si el estómago no siente apetito a la vista del alimento, y sin embargo, se le obliga a admitirle, no se

Transcript of Recon Didact 2

  • Los dos conceptos bsicos de la didctica son aprendizaje y enseanza. La

    relacin entre ellos no es solamente terica o especulativa; es ante todo prctica y

    correlacional, al menos en el sentido de que si hay buenos procesos de

    enseanza, es verosmil y esperable que ocurran buenos procesos de

    aprendizaje.

    Con todo, la enseanza no existe por razn de ella misma, ni hoy podramos legitimarla atendiendo nicamente a la dignidad de la labor de ensear, como si ella tuviera un exclusivo valor intrnseco desligado de toda necesidad social de aprendizaje. Precisamente por ser el aprendizaje una de esas necesidades, de fuerte implicacin individual y social, indispensable tanto para la adquisicin de las pautas bsicas de socializacin, como para el desempeo de las funciones mas especializadas en los distintos espacios profesionales y productivos, es que debe el docente aclarar primero su concepto de aprendizaje, en virtud del cual estructurar sus propias nociones y comprensiones sobre la enseanza.

    hay un mbito en el cual la pregunta por la enseanza es relativamente independiente de la pregunta por el aprendizaje, y es en el mbito de la pregunta por el hecho social de la enseanza. Cuando la pedagoga indaga acerca de la enseabilidad de los saberes, de las perspectivas y motivos por los cuales unos saberes pueden y deben ser enseados en un marco socio-cultural y socio-histrico determinado, y las razones epistemolgicas que hacen preferibles determinados modos de acercamiento a las lgicas de cada conocimiento particular, la pregunta por la enseanza adquiere una relevancia que la pone en tensin mayor, y por ende, en mayor independencia, respecto a la pregunta particular por el aprendizaje. Es en este mbito en el cual la intelectualidad del maestro comienza a construirse, es decir, cuando reflexiona sobre su papel mediador en la construccin de los saberes sociales.

    Si el aprendizaje es entonces una experiencia de diversos rdenes, no solo cognitivos, sino tambin afectivos, cooperativos, procedimentales, que implica el reacomodamiento reflexivo y meta reflexivo de las nociones y conceptos que orientan los patrones de comprensin y de accin del sujeto, la enseanza se referir a la orientacin mas eficaz y pertinente de esa experiencia, que toma como pretexto de la relacin los contenidos de la cultura que median las relaciones entre el sujeto maestro y el sujeto alumno, y que en el caso de la educacin formal, estn dados por los contenidos de enseanza.

    Proceden, pues, de mala manera con los nios quienes los obligan a los estudios contra su voluntad. Qu esperarn obtener de ello? Si el estmago no siente apetito a la vista del alimento, y sin embargo, se le obliga a admitirle, no se

  • producirn sino nuseas y vmitos, o seguramente mala digestin y enfermedad; por el contrario, lo que se ingiera en un estmago hambriento se recibir con avidez, lo digerir con fuerza y lo convertir en jugo y sangre. Por lo cual dice Scrates: si eres vido de aprender, llegars a ser erudito.

    Las teoras del aprendizaje pueden hacer parte, no necesariamente, de las teoras pedaggicas, que son mucho ms amplias y se preocupan por el hecho social de la educacin en la perspectiva de la formacin. En la medida en que la reflexin didctica, como parte de la reflexin pedaggica general, se apropia una teora del aprendizaje, se tiene un modelo o propuesta de enseanza consecuente con ella. El conductismo, por ejemplo, no es en s mismo una teora pedaggica, ya que no surgi como respuesta a problemticas de aula, sino en un ambiente de entrenamiento tcnico completamente distinto, que posteriormente fue llevado a los espacios educativos formales.

    Para Jean Piaget, (1896-1980), mdico suizo, los conocimientos previos adquieren la

    forma de esquemas de accin controlados por estructuras de carcter lgico matemtico,

    que permiten a cada sujeto, a travs de procesos como la asimilacin, la acomodacin y

    la equilibracin, la construccin de estructuras complejas. Estas estructuras a su vez son

    referidas como estadios, verdaderas etapas de equilibrio a travs de las cuales el sujeto

    interacta sobre el medio en un proceso que permite la elaboracin de nuevos

    aprendizajes, y por supuesto, el desarrollo de su propia inteligencia (Zapata, 2002: 18).