Recomposicion de la estructura de poder en la paz

24

Transcript of Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Page 1: Recomposicion de la estructura de poder en la paz
Page 2: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Este ensayo tiene la intención de comprender en qué medida la reconfiguración del bloque en el poder que tiene lugar en el país desde 2000 (fase de enfrentamiento entre bloques, el viejo y el nuevo) hasta 2009 (fase de consolidación del nuevo bloque en el poder) se reproduce en el ámbito departamental y qué características adopta.

Page 3: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

1. (En cuanto a la democracia) Conocer qué democracia se va construyendo en el país desde el vértice regional

2. (En cuanto al desarrollo económico y a la lucha contra la pobreza y desigualdad) Comprender si la revolución en ciernes va a transitar hacia lo que se ha denominado el “Vivir Bien”.

3. (En cuanto a la gestión pública) Conocer en qué medida esta reconfiguración del poder se nutre de la gestión pública en curso para acelerar o retrasar esta recomposición sociopolítica, delineando el nuevo bloque en el poder, y, en ese caso, qué modalidades adopta esta injerencia.

Page 4: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Las fases de la “revolución” Las élites en juego Autonomías

Page 5: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Se ha establecido tres variables de medición de la relación élites-sociedad civil

liderazgo enlace(s) afinidad ideológica

Page 6: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

En el caso del liderazgo, se entiende que hay › un liderazgo pleno cuando se tiene un horizonte

departamental concertado en base a un programa igualmente concertado;

En el caso del enlace, se entiende que hay› Un enlace pleno cuando algún actor o conjunto de

actores sirve(n) de puente entre los diversos actores existentes logrando conformar una sólida red social de lazos horizontales.

Y, en cuanto a la ideología, se entiende que hay› Una legitimidad plena, cuando los actores del

departamento creen en una postura político-ideológica específica, pero respetan aquellas posturas diferentes, entendiendo por respeto la posibilidad de divergir.

Page 7: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Es evidente que un liderazgo, un enlace y una ideología plenos son una garantía de una mejor democracia siendo su reverso igualmente cierto: un liderazgo, un enlace y una ideología escasos o nulos conducen a una democracia incuestionablemente deficitaria.

Page 8: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

El indicador de liderazgo se ajusta a la calificación más baja, dado el débil liderazgo demostrado, sin (todavía) un horizonte departamental programático, vacío que es copado por intervenciones puntuales del gobierno nacional y/o compromisos específicos de la anterior gestión, con el aditamento, no ponderable, de que este proceder llegaría a satisfacer a una variada gama de clientelas afines al MAS.

Page 9: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Se constata la inexistencia de un actor de enlace, exhibiéndose relaciones sociales casi exclusivamente verticales con el Estado central, y no entre la misma sociedad civil.

Page 10: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

A pesar de los matices, el resultado apunta a la menor valoración consistente en una legitimidad escasa, pues si bien los actores del departamento creen en una postura político-ideológica única, no respetan las posturas políticas diferentes. Lo que termina por instituir prácticas de autocensura, propias de un escenario de ampliación ideológica muchas veces impuesta (o autoimpuesta por temor).

Page 11: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Para estudiar lo planteado se ha buscado conocer las siguientes variables. Copamiento partidario Inclusión política Nivel de respeto

Page 12: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

En el caso del copamiento partidario se observa que› Se produce un copamiento integral cuando hay igualdad

de condiciones entre los diversos candidatos y las organizaciones empresariales, sindicales y mediáticas son libres de pronunciarse a favor de la que perciban como su mejor opción.

En el caso de la inclusión política, se observa que› Se produce una inclusión plena cuando en la campaña

electoral y en la gestión se destinan mayores partidas presupuestarias a los sectores leales al MAS (sectores indígenas básicamente marginales) a efectos de promover una auténtica dinámica de discriminación positiva (que iguale a los marginados con los no marginados).

En el caso del respeto a las opiniones divergentes se comprende que hay,› Respeto pleno cuando se acepta las opiniones

divergentes, de partidarios propios tanto como de opositores sin que éstas supongan ninguna represalia contra los que las manifiestan.

Page 13: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Es evidente que un copamiento político integral, tanto como una inclusión y un respeto plenos promueven un modelo de Estado verdaderamente democrático con capacidad de revertir la pobreza y desigualdad y ofrecer un verdadero cambio; su reverso apunta a un modelo autoritario tendiente a ensanchar las brechas y privilegiar a los tradicionalmente privilegiados, mientras que entre ambos vértices se solidifica un modelo ni democrático ni autoritario, sino híbrido y patrimonial, orientado a preservar el estatus quo (sin reducir las brechas ni aumentarlas)

Page 14: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Se produjo un copamiento sólo parcialmente democrático, y en algún caso no democrático, al quedar los diversos candidatos sólo en relativa igualdad de condiciones. Tesis que se ve corroborada por el ejercicio de intimidación hacia los sindicatos y hacia los medios (se tomó en cuenta a las radios) que impide un pronunciamiento plenamente libre en su derecho de elegir su mejor opción.

Page 15: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Las inversiones no se destinan precisamente a los sectores más desfavorecidos. Ello, a mediano plazo, tenderá posiblemente a producir una inclusión débil, con mayor énfasis en los sectores mestizos y criollos antes que en los propiamente indígenas, promoviendo, así, un ensanchamiento de la brecha de desigualdad entre los paceños (especialmente de aquellos paceños urbanos frente a sus pares rurales).

Page 16: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Se cumple la valoración más baja del respeto, que tiene lugar precisamente cuando no se acepta las opiniones divergentes tanto de partidarios propios como de opositores, significando su manifestación la posibilidad de ser expulsados de las filas del MAS (ex militantes) o de ser enjuiciados de modo, irónicamente, muy eficiente (opositores).

Page 17: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Se intenta conocer

El número de actores involucrados, partiendo de la tesis de que mientras mayor el número de actores involucrados, menor la posibilidad de emprender “reformas de cambio” desde el gobierno autonómico.

Se busca conocer la afinidad ideológica, partiendo de la tesis de que mientras más grande la distancia ideológica y/o programática entre los actores involucrados, menor la posibilidad de emprender “reformas de cambio” desde el gobierno autonómico.

Se pretende conocer la capacidad organizativa de los actores en juego, partiendo de la tesis de que mientras mayor la cohesión interna (mejor capacidad organizativa) de los actores, mayor es su posibilidad de usar su poder en contra de cualquier reforma desde el gobierno autonómico y, por lo tanto, menor la probabilidad de lograr reformas de cambio.

Page 18: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Es evidente, por ende, que mientras menos actores influyan en las decisiones gubernamentales (autonómicas), menos polarizados estén entre sí (y con el mismo gobierno autonómico) y más tenuemente organizados se encuentren, resulta más viable políticamente la posibilidad de promover verdaderos cambios a favor de los más desfavorecidos; siendo su reverso igualmente válido: mientras más actores influyan en las decisiones gubernamentales (autonómicas), más polarizados estén entre sí (y con el mismo gobierno autonómico) y más organizados se encuentren, resulta casi inviable la posibilidad de promover verdaderos cambios a favor de los más desfavorecidos.

Page 19: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Si hay un número grande de organizaciones sociales. Aspecto que, de acuerdo a nuestro marco teórico, dificulta los consensos y hace entrampada la puesta en marcha de verdaderos cambios.

Page 20: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

No hay condiciones ideológicas plenamente propicias para emprender cambios estructurales, aunque tampoco implica ello, de ninguna manera, un escenario de estancamiento en la gestión. La relativa afinidad ideológica existente, que no es en absoluto menor, podría convertirse en un escenario que posibilite la concertación.

Page 21: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Son organizaciones sólidas pero el imán estatal es demasiado fuerte. Inhibe las lealtades organizativas, dejando a estos actores sociales en una posición de retaguardia frente a la inobjetable colonización estatal.

Page 22: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Volvemos a la pregunta de inicio: ¿se va a propiciar un verdadero cambio de élites que además de traer a la palestra a nuevos gobernantes fortalecerá la democracia, consolidará el Estado de Derecho, fomentará una gestión estratégica y, por sobre todo, mejorará la vida de la población paceña? La respuesta, definitivamente provisional es que no hay dudas que se logrará “engendrar” un nuevo bloque con considerable número de autoridades indígenas/campesinas. Sin embargo, simultáneamente se puede concluir que:

Page 23: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

El cambio es menor pues las élites nuevas deben compartir su poder con viejas élites (o representantes individuales) reciclados de forma subordinada al nuevo bloque, en lo que se puede describir como Estado de élites multiclasistas (PATRIMONIALISMO).

Asimismo, la democracia sirve indudablemente como espacio de renovación elitaria, aunque simultáneamente funge como espacio más que de parto de nuevas élites, de nacimiento de intermediarios de la estructura de poder nacional (CENTRALISMO).

También es de destacar el debilitamiento del Estado de Derecho usado en algunas ocasiones para defenestrar a los que opinan diferente sean militantes propios u opositores, construyendo así lo que se puede denominar un Estado autoritario (AUTORITARISMO COMPETITIVO)

Page 24: Recomposicion de la estructura de poder en la paz

Simultáneamente se debe destacar que el multiclasismo elitario antes descrito se propaga hacia la sociedad, convirtiéndose en multiclasismo de la sociedad, en el que no se favorece a ninguna “sociedad” más que a otra o incluso de favorece más a los sectores tradicionalmente beneficiados, lo que deriva en un Estado promotor de la perpetuación y/o acentuación de desigualdades sociales (POBRE Y DESIGUAL).

Finalmente, se observa que la gestión también puede estar en riesgo. Si el afán es mantener indiscriminadamente clientelas leales, se atomizará la inversión pública en el ánimo “conciliador” (dar contento a todos) y no en beneficio de los más necesitados, precisamente aquellos para quienes se ha propiciado la “revolución”. De ese modo, la gestión debe ser estratégica –dar más a los más vulnerables-, sólo así el cambio de élites no se quedará como cambio de élites sino de sociedades (GESTIÓN ESTRATÉGICA).