RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

download RECOMENDACIONES  HACIA LA COP 17 EN DURBAN

of 5

Transcript of RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

  • 8/3/2019 RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

    1/5

    RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

    El presente documento de recomendaciones ha sido elaborado en unesfuerzo concertado entre diversas instituciones y organizaciones desociedad civil, abajo firmantes, interesadas y preocupadas por el CambioClimtico. Las recomendaciones se han abordado a partir del panoramanacional e internacional, trabajndose a partir de responsable temticos (1)en Protocolo de Kyoto, Adaptacin y Financiamiento.

    Existen temas transversales que por su vigencia y priorizacin es necesarioplantear. A nivel internacional es de vital importancia establecermecanismos de seguimiento para evaluar y adecuar peridicamente elavance de los compromisos por parte de los pases desarrollados, los cualesdebern estar sujetos a procesos anuales de medicin, reporte yverificacin; as mismo se debe tomar en cuenta las recomendaciones delGrupo Intergubernamental de expertos del Cambio Climtico. A nivelnacional, es de alta prioridad reactivar los grupos de trabajo de la Comisin

    Nacional de Cambio Climtico. Por otra parte, desde los avances logradosentre los pases que conforman el espacio del Dilogo de Cartagena en labsqueda de consensos, esperamos que Per propicie la actuacin unitariade Amrica Latina aplicando los lineamientos de poltica exterioranunciados al respecto por el Gobierno a travs del Ministerio deRelaciones Exteriores.

    PROTOCOLO DE KYOTO Propuestas en el plano internacional:

    o Construir una senda de reducciones slidas a mediano plazo(2020), teniendo en cuenta las recomendaciones del PanelIntergubernamental sobre Cambio Climtico a la Conferenciade la Partes, el cual propone que las reducciones de emisionesde CO2 debe ser de al menos 40 %, de aqu al 2020.

    o Clarificar las reducciones de emisiones con objetivos, plazos yrecursos en el nuevo rgimen del segundo periodo delProtocolo de Kyoto. No deben aceptarse reduccionesvoluntarias, porque pondran en juego la vida del planeta y delas generaciones futuras y estara en contra de lasresponsabilidades histricas de los pases industrializados.

    o Establecer mecanismos de sancin e incentivos en el

    cumplimiento de los compromisos asumidos para el segundoperiodo y documentos vinculantes.

    o El segundo periodo de compromisos as como las medidas demitigacin y adaptacin que se acuerden a nivel global y seimplementen a nivel nacional, debern respetar los derechoshumanos, especialmente los derechos de los pueblos y mujeresindgenas contenidos en instrumentos internacionales como laDeclaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de lospueblos indgenas.

    Propuestas en el plano nacional:

    1() MOCICC fue el responsable temtico en los temas de Protocolo de Kyoto, Mitigacin y

    Adaptacin. Protica fue el responsable temtico en el tema de Financiamiento.

    1

  • 8/3/2019 RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

    2/5

    o Generar un sistema de informacin nacional que alimente consolvencia la elaboracin de las prximas comunicacionesnacionales sobre cambio climtico, ascomo el monitoreo de laEstrategia Nacional de Cambio Climtico.

    o Mejorar la estrategia de comunicacin y articulacin del MINAM

    con las CAR (Comisiones Ambientales Regionales) y las CAM(comisiones ambientales municipales) para la capacitacin alos funcionarios en el tema, formulacin, implementacinmonitoreo y evaluacin de las polticas nacionales y regionalesy locales sobre cambio climtico.

    o Asegurar la participacin indgena, especialmente en lasregiones y municipalidades en cuya jurisdiccin estnpresentes los pueblos indgenas en las acciones que se tomena nivel nacional y regional relacionadas al cambio climtico,dicha particin deber darse con equidad de gnero eintergeneracional.

    o Ratificar, al aprobarse el segundo periodo del Protocolo de

    Kyoto, su continuidad y comunicar a la CMNUCC.o Incorporar a la Estrategia Nacional de Cambio Climtico

    actualizada, las polticas apropiadas en el mbito local,regional y nacional, para el cumplimiento de las tres metas demitigacin al 2021,- deforestacin, energas renovables ymanejo de residuos slidos-, llevadas por el Per a la CMNUCC.

    o Culminar participativamente la actualizacin de la EstrategiaNacional Cambio Climtico, aprobarla y ejecutarla con unadecuado monitoreo.

    o Afianzar a la Comisin Nacional de Cambio Climtico comoespacio multisectorial del Estado y multi-institutucional de la

    sociedad para orientar la poltica nacional de Cambio Climtico.o Convocar un proceso participativo donde se formule y

    construya el plan de accin o estrategia nacional REDD+,sistema nacional de vigilancia forestal, sistema de informacinsobre las salvaguardas y abordar los factores directos eindirectos de la deforestacin y degradacin de acuerdo alprrafo 71 y sus literales a, b, c y d de los Acuerdos de la COP16-Cancn.

    MITIGACION Propuestas en el plano internacional:

    o Aprobar un calendario para negociar y adoptar un acuerdo

    global jurdicamente vinculante.o Los pases industrializados deben asumir reducciones

    equivalentes como parte de los nuevos compromisos bajo elGrupo Ad-Hoc de Accin Cooperativa a largo plazo (AWG-LCAsegn sus siglas en ingls).

    o Comprometer a los pases en desarrollo a asumir consensoscon el fin de aprobar acuerdos vinculantes bsicos queexpresen los objetivos y orientaciones de la CMNUCC.

    ADAPTACION Propuestas en el plano internacional:

    o Definir la composicin, modalidades y funcionamiento delComit de Adaptacin a partir del 2012.

    2

  • 8/3/2019 RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

    3/5

    o Construir sobre la base de orientaciones claras las guasmetodolgicas para su conceptualizacin e implementacin, ascomo los mecanismos de participacin por mandato de laConferencia de las Partes de los Planes de Accin Nacionalespara la Adaptacin (PANA).

    Propuesta en el plano Nacional:o Actualizar y revalidar el Plan Nacional de Adaptacin y

    Mitigacin de Cambio Climtico en el marco de la EstrategiaNacional de Cambio Climtico.

    o Delinear las directrices para que a nivel nacional y regional seimplemente el prrafo 32 de los Acuerdos de Cancn referido alos arreglos institucionales para intensificar la labor relativa alas actividades de adaptacin. Esto con especial participacinde los pueblos indgenas que han sido afectados porfenmenos climticos severos.

    o Delinear, en coordinacin con el Ministerio de Economa y

    Finanzas, la prioridad que tienen los programas y proyectosregionales para la adaptacin de pueblos y mujeres indgenas yevitar an ms empobrecimiento en sus propias comunidadeso desplazamiento forzoso a los centros urbanos.

    o Promover el encuentro entre la ciencia occidental y la cienciaindgena para la gestin de riesgos y recuperacin detecnologa, prcticas y conocimientos ancestrales.

    o Promover que el Ministerio de Agricultura y toda dependenciagubernamental que tenga funciones sobre la tierra, el agua, losbosques y los recursos en territorios indgenas la revalorizacinde las prcticas como parte de la economa indgena baja en

    produccin de carbono y que son reconocidas como aportes delos pueblos indgenas como mecanismos de mitigacin delcambio climtico.

    o Crear alianzas entre el estado y las organizaciones indgenaspara difundir la Declaracin de las Naciones Unidas sobre losderechos de los pueblos indgenas entre los funcionarios delpunto anterior, en especial los artculos 3, 10, 11, 19, 25-29, 31y 32 para que las polticas nacionales y regionalesefectivamente no vulneren derechos como lo refiere el prrafo8 de los Acuerdos de Cancn.

    FINANCIAMIENTO Propuestas en el plano Internacional:o Asignar equitativamente el presupuesto a mitigacin y

    adaptacin (% - %)o Transparencia de las fuentes, mecanismos de gestin y

    destino del financiamiento.o Crear Fuentes Innovadores para los principales emisores de

    GEI. Por ejemplo: impuestos a las empresas de transporteinternacional. Evitando toda carga para los pases en desarrolloen el marco de las responsabilidades comunes perodiferenciadas.

    o Establecer un mecanismo de seguimiento para evaluar y

    adecuar peridicamente el avance de los compromisosfinancieros por parte de los pases desarrollados, el cual deber

    3

  • 8/3/2019 RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

    4/5

    estar sujeto a procesos anuales de medicin, reporte yverificacin.

    o Fondo verde: Incluir a representantes de la sociedad civil depases desarrollados, emergentes, en desarrollo, y pueblosindgenas, en el tablero de CFG. As mismo, asegurarse de quela junta directiva de la formacin del Fondo Verde y susecretara sean totalmente independientes de cualquier IFI(Institucin Financiera Internacional) o MDB (MultilateralDevelopment Bank), y que est bajo la direccin yresponsabilidad de la CMUNCC.

    o Los fondos pblicos, destinados al tema de financiamiento paraproyectos de mitigacin y adaptacin destinados a cada pas,deben ser no reembolsables, estables, predecibles yadicionales a los fondos destinados al alivio de la pobreza y alos objetivos de desarrollo del milenio.

    o Fortalecer los mecanismos de transparencia para garantizarel flujo de los compromisos de financiamiento de 30 mil

    millones de dlares al 2012 y establecer un mecanismo quegarantice un flujo de los recursos del 2012 a 2020. Evitandouna brecha entre el financiamiento de corto, mediano y largoplazo. Es decir, crear un esquema para escalar lascontribuciones de 100 mil millones de dlares anuales a partirdel 2020, lo que podra darse garantizando un flujo dearranque de 10 mil millones de dlares en el 2012 e irincrementndolo anualmente hasta cumplir la cuota de los 100mil millones. De acuerdo al Informe de la Comisin de AltoNivel de la CMUNCC, existen fuentes de financiamiento a pesarde la crisis econmica,- como el impuesto a las emisiones,fuentes innovadoras-, pero su implementacin depende devoluntad poltica.

    Propuestas en el plano Nacional:o Reactivar el Grupo de trabajo sobre financiamiento, creado

    por la Comisin Nacional de Cambio Climtico.o Crear la Mesa de Vigilancia al financiamiento sobre cambio

    climtico.o Definir un sistema de gestin al Financiamiento del Cambio

    Climtico a partir revisin de la propuesta del PRONAGECC(sistema de seguimiento al financiamiento elaborado y que anno ha sido probado).

    o Establecer el % del PBI nacional destinado proyectos deadaptacin y mitigacin que implementen ministerios yGobiernos regionales y locales (CAR y CAM).

    o Implementar, en el marco de la Ley de Transparencia, en losportales de transparencia los proyectos de cambio climtico.

    o Especificar en el Presupuesto General de la Repblica rubrosdestinados a la Adaptacin y Mitigacin en una perspectivaestratgica liderada por el MINAM.

    MOVIMIENTO CIUDADANO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO (MOCICC)

    [email protected] Capitulo Peruano de Transparencia Internacional

    4

    mailto:[email protected]://www.mocicc.org/mailto:[email protected]://www.mocicc.org/
  • 8/3/2019 RECOMENDACIONES HACIA LA COP 17 EN DURBAN

    5/5

    [email protected] de Culturas Indgenas del Per - CHIRAPAQhttp://www.chirapaq.org.peDerecho Ambiente y recursos naturales - DARhttp://www.dar.org.pe

    Aderentes: Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Practica - CAAAP

    OXFAM Amrica Centro de Desarrollo Andino Sisay - Huancavelica Red Jubileo Per Consumidores por el desarrollo

    Asociacin Nacional de Centros de investigacin, promocin social ydesarrollo - ANC

    Plataforma interamericana de Derechos Humanos, Democracia yAmbiente Capitulo peruano (PIDHDD)

    GENERARTE Instituto para el Desarrollo y la paz Amaznica - IDPA San Martn

    Asociacin Luterana evanglica para el Desarrollo Comunal -DIACONIA

    Centro de Desarrollo Agropecuario - CEDAP Forum Solidaridad Per Marcha Mundial de Mujeres

    COOPERACCION Asociacin civil Instituto Natura Chimbote

    Centro de Investigacin Social y Educacin popular - ALTERNATIVA

    Instituto de Desarrollo Rural - IDR- Puno Asociacin civil Labor Instituto de Desarrollo Urbano - CENCA

    Centro de Investigacin, documentacin y asesora poblacional -CIDAP

    Centro cristiano de promocin y servicios - CEPS

    Red regional de agua y desarrollo - Piura.

    5

    http://www.proetica.org.pe/mailto:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/http://www.dar.org.pe/http://www.proetica.org.pe/mailto:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/http://www.dar.org.pe/