Recomendaciones Energia Renovable El Salvador

download Recomendaciones Energia Renovable El Salvador

of 29

description

Recomendaciones para el uso de energías renovables en El Salvador

Transcript of Recomendaciones Energia Renovable El Salvador

  • Recomendaciones para la efectiva implementacin de una poltica integral

    para el fomento de las energas renovables en El Salvador.

    2014

  • 1

    RESUMEN

    Este artculo plantea el problema del Cambio Climtico, y resalta la contribucin de las Energas

    Renovables para su mitigacin. Para ese fin, identifica y analiza los obstculos que impiden el

    desarrollo de las Energas Renovables en El Salvador, evala el desempeo de la actual poltica y

    ofrece recomendaciones para el diseo de una poltica integral. En ese sentido, discutiremos las

    barreras econmicas y regulatorias de mayor consenso, e identificaremos y evaluaremos otros

    obstculos relacionados con la estructura del mercado y el marco regulatorio que impiden el

    fomento de las Energas Renovables.

    Este articulo sostiene que hay una serie de barreras regulatorias y fsicas que deben ser

    superadas, en adicin a un marco de soporte, para lograr una transicin a tiempo hacia una matriz

    de produccin de electricidad basada en fuentes renovables. Una poltica integral para el fomento

    de las Energas Renovables debe tratar cada una de estas barreras de forma sistemtica. Partiendo

    de las corrientes de pensamiento prevalecientes y las mejores practicas, ofrecemos

    recomendaciones para el mejoramiento de la actual poltica para el fomento de las Energas

    Renovables mediante la eliminacin de barreras y la implementacin de un marco regulatorio

    apropiado. Muchas de las barreras identificadas obedecen a factores no econmicos, por lo que

    pueden ser fcilmente superadas mediante intervencin regulatoria. Una vez estas barreras hayan

    sido derribadas, ser prudente concentrarse en las restantes barreras econmicas.

    Palabras Claves: energa renovable, regulacin elctrica, El Salvador

    ABSTRACT

    This article states the Climate Change problem and stresses the contribution of Renewable

    Energy to mitigate such change. To that end, it identifies and analyzes the obstacles that

    presently bar the rise of renewables in El Salvador, evaluates the performance of the current

    policy and offers design recommendations for a comprehensive renewables policy. Therefore,

    we will discuss the most widely cited economic and regulatory barriers and identify and

    evaluates additional obstacles related to the electricity sectors market structure and regulatory

    framework that prevents the deployment of renewables.

    This article argues that there are a series of regulatory and physical barriers that need to be

    overcome, in addition to a support mechanism, to drive a timely transition to a renewables-based

    electricity sector. A comprehensive renewables policy is required to address systematically each

    and every one of the existing barriers. Drawing on the prevailing literature and best practices, we

    offer recommendations for the betterness of the current renewables policy. Many of the proposed

    policy recommendations aim at non-economic barriers, which can be overcome through

    regulatory intervention. Once these barriers have been removed, policy support for renewables

    can focus on the remaining economic barriers.

    Key Words: renewable energy, electric utility regulation, El Salvador

  • 2

    INDICE

    Introduccin .... 2

    1. La importancia de las Energas Renovables

    y las barreras a su desarrollo. ... 6

    2. La importancia de disear un marco de apoyo

    al fomento de las fuentes renovables que incentive la transicin. ... 17

    3. Revisin de la poltica para el fomento de las energas renovables

    y su marco regulatorio en El Salvador. .... 21

    Conclusiones .... 25

    Bibliografa .. 27

    Introduccin

    Hoy en da hablar de Energas Renovables1 es referirse a la lucha contra el calentamiento global,

    denominado como el fenmeno del Cambio Climtico. La humanidad no puede seguir creciendo

    econmicamente mediante un patrn por el cual una quinta parte de la poblacin consume ms

    de tres cuartas partes de los recursos naturales, mientras un tercio de la poblacin mundial no

    tiene acceso al suministro elctrico. Ms aun, si hemos de limitar el calentamiento global a un

    incremento de temperatura inferior a dos grados Celsius debemos transformar los modelos de

    desarrollo econmico basados en altos contenidos de carbn en una economa baja en carbn

    para el 2050.2 Esta situacin requerir de una transformacin rpida e integral del sector

    1 Vid. GONZALEZ VELASCO, J., Energas Renovables, Editorial Reverte, Barcelona, 2009, pp. 45 46;

    QUASCHNING, V., Understanding renewable energy systems, Earthscan, London, 2005, pp. 21 -22. Las fuentes de

    energa renovable son recursos infinitos dentro de la expectativa de duracin de la humanidad. Las fuentes de

    energa renovables pueden ser dividido en tres fuentes: energa solar, energa planetaria y energa geotrmica. La

    expectativa de disponibilidad de estas energas es para la energa solar 3,900,000,000 PJ/ao; la energa planetaria

    94,000 PJ/ao; y la energa geotrmica 996,000 PJ/ao. 2 Vid. ZEDILLO, E., Global warming: looking beyond Kyoto, Yale University Press, 2008, 14 20; PEON TORRE,

    J., Desarrollo de fuentes renovables, en AAVV Energa y Regulacin en Iberoamrica, t. 1, Aranzadi, Navarra, 2008, pp. 235 - 236. El incremento del consumo energtico a escala global asociada a nuestro desarrollo econmico

    en las ltimas dcadas esta claramente relacionado con el incremento de las tasas de emisin de CO2. Estos

    incrementos de emisiones de CO2 estn haciendo que el valor medio de los niveles de la atmosfera terrestre estn

    aumento de forma significativa desde los 280 ppm de la era preindustrial a los 390 ppm en los que nos encontramos

  • 3

    energtico. Desde una perspectiva global el uso de fuentes renovables representara nicamente el

    9.2% por cien de la produccin.3 No obstante, los datos actuales confirman que en El Salvador el

    uso de fuentes renovables representara nicamente el 57% de la produccin, principalmente en la

    forma de hidroelectricidad y geotermia.4

    La transicin al uso de fuentes renovables ha dejado de ser una preocupacin ambiental, y se ha

    convertido en un asunto de relevancia econmica. La dependencia de petrleo para El Salvador

    significa un promedio de consumo mensual de 1.20 millones BEP.5 Al mismo tiempo, el

    mercado para la energa con bajo contenido de carbn tiene un gran potencial de crecimiento.

    Afortunadamente, desde esta perspectiva el rpido desarrollo de fuentes renovables de

    produccin de electricidad no es una cuestin nicamente de necesidad, sino tambin de

    potencial para el desarrollo econmico.

    Por lo tanto, no debe causar sorpresa que durante los ltimos veinticinco aos, los pases

    industrializados han implementado polticas gubernamentales para promover la transicin hacia

    el desarrollo de las fuentes renovables. Si bien los esfuerzos en el mejoramiento de la eficiencia

    energtica son importantes, la transicin a tiempo hacia fuentes renovables para la produccin de

    electricidad es esencial si se quiere que los actuales esfuerzos sean exitosos en la mitigacin del

    cambio climtico.6

    actualmente. Este incremento de los niveles de CO2 en la atmosfera esta reduciendo la emisin de calor al espacio, y

    consecuentemente, producindose un incremento de la temperatura media del planeta, estimndose un ritmo de

    crecimiento de la temperatura de 0.15C por dcada. Este incremento del contenido de CO2 en la atmosfera

    incrementa tambin el nivel medio de los ocanos y una disminucin del rea terrestre cubierta por hielo. 3 Vid. SHUMWAY, E., et al, Energy Policy in Latin America Regulatory obstacles to intermittent renewable

    energy generation, 4th

    Annual Conference of the Latin American Association for Energy Economics, Montevideo,

    April 2013, pp. 5-6; Banco Mundial, Base de Datos Libre, http://datos.bancomundial.org, visitada por ltima vez el

    24 de septiembre de 2013. El dato reportado corresponde al porcentaje de produccin de energa limpia

    (hidroelctrica, nuclear, geotrmica, solar, elica entre otras) sobre el total de produccin global para el 2010. 4 Vid. Consejo Nacional de Energa, Poltica Energtica Nacional 2010 2024, San Salvador, 2009, p. 18, 27;

    SIGET, Boletn de Estadsticas Elctricas no13, 2011, Diciembre 2013, p. 32. A pesar que las fuentes renovables

    para la generacin de electricidad representan el 57% (32% hidro, 14% geotrmico) de la produccin total, el

    sistema marginalista para la formacin de precios en el mercado mayorista determina un precio principalmente

    basado en combustibles fsiles, que se ve agravado por el tema de la estacionalidad hidrica. Para el 2011 la

    capacidad instalada en El Salvador es de 1,472 MW, y la demanda promedio de 5,636.9 GWh. 5 Vid. Consejo Nacional de Energa, Boletn Estadstico Abril 2013 Mercado de Hidrocarburos,

    http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=552:boletin-abril-

    13&id=10:boletines-comb&Itemid=63, visitado ltima vez 14 de septiembre de 2013, Mayo 2013. 6 Vid. FORD, A., Global climate change and the electric power industry en AAVV Competitve electricity

    markets: Design, implementation, performance, Elsevier, Amsterdam, 2008, pp. 501 503; SANCHEZ FORNIE,

  • 4

    A medida que la matriz tecnolgica para la produccin de electricidad se diversifica, y los

    sistemas de distribucin y transmisin se expanden y mejoran, debemos actualizar las reglas que

    norman la produccin, transmisin y suministro de electricidad. La regulacin del sector

    elctrico en sus orgenes concesionaba, a las empresas elctricas verticalmente integradas, un

    monopolio a cambio de una garanta de suministro a precios razonables de estas empresas.

    Luego llegaron los tiempos de la liberalizacin y desregulacin del sector elctrico, que trajo

    consigo la introduccin de la competencia en el segmento de la produccin y comercializacin

    de electricidad, en conjunto con la regulacin por incentivos y derecho de acceso al segmento de

    distribucin y transporte.7

    Las normas y principios que regulan el sector elctrico fueron elaboradas para responder a los

    desarrollos tecnolgicos en la produccin y distribucin de electricidad desde finales del Siglo

    IXX. Las condicionantes de las Energas Renovables son difcilmente compatibles con la

    regulacin del viejo modelo del monopolio natural.

    Mientras que en el acuerdo conmutativo del viejo modelo monopolstico se asegura la estabilidad

    financiera de las empresas elctricas, se sacrifico la innovacin y competencia. Dada la

    transicin de la matriz de produccin de electricidad altamente dependiente de combustibles

    fsiles hacia una matriz de tecnologas renovables, la regulacin debe evolucionar para asegurar

    la mxima eficiencia mediante una transicin delicada que permita la innovacin tecnolgica, y

    evite que heredemos a las futuras generaciones un modelo anticuado para la produccin y

    suministro de electricidad.8

    M., et al, Gestin de la demanda, generacin distribuida y redes inteligentes en AAVV Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 734 - 736. Las redes elctricas, el consumo final elctrico

    y la generacin juegan un papel relevante en este contexto energtico. Las redes inteligentes, el fomento de las

    energas renovables y el desarrollo de la economa del hidrogeno constituyen las tres columnas de la tercera

    revolucin industrial. El sector elctrico debe jugar un rol de liderazgo en la reduccin de las emisiones de carbono. 7 Vid. NEWBERRY, D., et al,, Regulation, public ownership and privatization of the English electricity industry

    en AAVV International comparisons of electricity regulation, Cambridge Press, New York, 1996, pp. 27 28. 8 Vid. KAHN, A., The economics of regulation: Principles and institutions, Massachusetts Institute of Technology,

    Massachusetts, 1988, pp. 10 14.

  • 5

    Cualquier intento por promover el uso de fuentes renovables o de evaluar los resultados de

    dichos esfuerzos requiere de un entendimiento profundo de las barreras que se interponen en el

    camino del fomento de las Energas Renovables. nicamente cuando se hayan identificado

    dichas barreras se podrn disear e implementar polticas adecuadas para sobrevenirlas.

    Los retos para lograr una transicin a tiempo hacia el uso de fuentes renovables han recibido

    mucha atencin en la literatura econmica y de ingeniera. En contraste, la comunidad jurdica ha

    prestado poca atencin a estos retos. Lo cual causa sorpresa, dado el hecho que la gran mayora

    de polticas para la promocin de las fuentes renovables toman la forma de leyes, decretos o

    actos administrativos, cuyo adecuado diseo e implementacin requiere de significativos

    conocimientos jurdicos. Adems, cualquier poltica para promover las fuentes renovables en la

    produccin de electricidad debe sobrevenir, no solo una serie de obstculos econmicos, pero

    tambin una variedad de barreras relacionadas con aspectos regulatorios y fisicos.9

    Este articulo tiene por objeto explorar los retos que tiene el sector elctrico de El Salvador para

    lograr una transicin a tiempo de su matriz de produccin dependiente de combustibles fsiles a

    fuentes renovables, y ofrecer recomendaciones para el mejoramiento de la actual poltica de

    Energas Renovables. Con ese objetivo en mente, en la primera parte planteamos el problema del

    Cambio Climtico, y los aportes de las Energas Renovables para mitigar el calentamiento

    global. Luego hacemos un recuento de las principales barreras, regulatorias, fiscas y financieras,

    que estas enfrentan para su efectiva implementacin e integracin a los mercados y redes

    elctricas. En la segunda parte, enfatizamos sobre la importancia que tiene el diseo de un marco

    de apoyo al fomento de las Energas Renovables como complemento de un marco regulatorio

    que facilite su integracin. En la tercera parte haremos una revisin de la poltica de desarrollo

    de las Energas Renovables en El Salvador, prestando especial atencin a la presencia de las

    barreras y riesgos previamente identificados. Finalmente, plantearemos nuestras

    recomendaciones para lograr la eliminacin de las barreras existentes, facilitar su integracin a

    los mercados y redes elctricas, y asegurar la estabilidad y rentabilidad financiera de los

    proyectos.

    9 Vid. SANCHEZ FORNIE, M., et al, op. cit., pp. 753. La regulacin juega un papel relevante para identificar costes

    y beneficios y decidir las formas de compartirlos entre los diferentes agentes involucrados.

  • 6

    1. La importancia de las Energas Renovables y las barreras a su desarrollo.

    Durante el ltimo siglo, las actividades humanas han causado la emisin de grandes cantidades

    de dixido de carbono y otros gases invernadero a la atmosfera. La mayora de estos gases

    invernadero provienen de la combustin de combustibles fsiles para la produccin de

    electricidad, aunque la deforestacin, los procesos industriales y algunas prcticas agrcolas

    tambin emiten estos gases a la atmosfera. La acumulacin de gases invernadero causa que la

    temperatura atmosfrica se incremente a niveles peligrosos para la salud humana y el bienestar

    de los ecosistemas. Las decisiones que tomemos ahora sobre la cantidad de gases invernadero

    tendrn un impacto en la atmosfera en el futuro prximo.10

    Con la perspectiva de crecimiento de la demanda nacional en 3.5% anual para los prximos

    quince aos, cualquier esfuerzo por reducir la emisin de gases efecto invernadero debe incluir

    reformas estructurales al sector elctrico. Adicionalmente, las perspectivas de crecimiento de la

    demanda global de electricidad sern fcilmente superadas si se contina con la actual tendencia

    de vehculos elctricos continua. Los resultados de la electrificacin a gran escala del sector

    transporte exigira una mayor necesidad para decarbonizar el sector elctrico; de lo contrario,

    nicamente estaramos trasladando las emisiones de gases efecto invernadero de un sector a otro,

    aunque un tanto menos intensivo en carbn.

    Algunos avances tecnolgicos en el sector energtico pueden ayudar a disminuir el ritmo de

    emisin de CO2 a la atmosfera, tal como es la sustitucin de centrales de produccin de

    10

    Vid. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, Cambio Climtico 2007,

    http://www.epa.gov/climatechange/ghgemissions/global.html (visitado por ultima vez el 26 de noviembre de 2012).

    Los principales gases invernadero causado por las actividades humanas son: el Dixido de Carbono (CO2), que

    representa el 57% de las emisiones; el Metano (CH4), que representa el 14% del total de emisiones; Oxido Nitroso

    (N2O), que representa el 8% de las emisiones; gases fluorinados que representan el 1% de las emisiones. Las

    emisiones globales de gases invernadero tambin pueden ser desglosados segn las actividades econmicas que

    origen su produccin. Desde esta perspectiva el 26% de las emisiones se originan de la produccin de electricidad,

    mediante la combustin de carbn, gas natural, y aceites. El 19% de las emisiones proviene de procesos industriales,

    principalmente de las industrias qumica, metalrgica y mineral. Los usos de suelos, la modificacin de los usos de

    suelo, y la industria forestal representan el 17% de las emisiones, mientras que las actividades agrcolas representan

    el 14% La actividad del transporte terrestre, ferroviario, areo, martimo representa el 13%; las actividades

    residenciales y comerciales representan el 8%; y el manejo de residuos solidos y lquidos representa el 3%.

  • 7

    electricidad a base de carbn y petrleo por centrales de ciclo combinado a base de gas natural.11

    Sin embargo, es evidente que la apuesta mas clara para conseguir reducir las tasas de emisin de

    CO2, y con esto estabilizar el nivel medio de CO2 en la atmosfera, es a travs de la sustitucin de

    los sistemas de produccin de energa a base de fuentes convencionales por las que estn basadas

    en tecnologas renovables, adems del fomento del ahorro y eficiencia energtica.

    Todo lo anterior, explica y justifica la importancia global que estn adquiriendo las Energas

    Renovables; pero que deben ser contrastadas con un problema econmico de difcil solucin. Los

    costes marginales de instalacin, operacin y mantenimiento son, generalmente, superiores a los

    precios de mercado de la electricidad. Esta situacin se vuelva aun mas grave si consideramos

    que las energas convencionales no internalizan todos sus costos, especialmente los de carcter

    ambiental, y los relacionados con la disponibilidad del combustible fsil a largo plazo. Si se

    tuviera en cuenta los costos de emisin de CO2, o los costos derivados del riesgo de la escases de

    los combustibles fsiles haran que los costes de las convencionales fueran superiores a las

    renovables. Las externalidades positivas para la seguridad energtica y el desarrollo econmico y

    social de las Energas Renovables no son consideradas tampoco. Adems, cada una de las

    tecnologas renovables dispone de una realidad tecnolgica y econmica propia, y de un

    potencial de crecimiento futuro que depende de diversos factores exgenos.12

    Por otro lado, las reservas globales de petrleo se estn reduciendo, las regulaciones ambientales

    sobre emisiones a la atmosfera son cada da mas estrictas, y la situacin geopoltica afecta el

    control de los canales de suministro de combustibles fsiles tienden a incrementar los precios de

    11

    Vid. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, Cambio Climtico 2007, pp.

    53 63; BJORK, I., et al., Promoviendo el desarrollo de las energas renovables: Un manual para los reguladores internacionales de energa, National Association of Regulatory Utility Commissioners, Washington, D.C., 2011, pp.

    45 47. Las fuentes de energa basadas en combustibles fsiles, usando petrleo, gas natural y carbn, generalmente no se consideran sostenibles porque normalmente se agotan a un ritmo relativamente rpido, y cualquier sustitucin

    por procesos naturales es lenta. Adems, los combustibles fsiles contienen altos porcentajes de carbono y otros

    gases de efecto invernadero de modo que su combustin produce dixido de carbono, un gas de efecto invernadero

    que contribuye al cambio climtico, y otras emisiones peligrosas. 12

    Vid. BJORK, I., et al, Promoviendo el desarrollo de las energas renovables: un manual para los reguladores

    internacionales de energa, National Association of Regulatory Utility Commissioners, Washington, D.C., 2011, pp.

    21 25; SHUMWAY, E., et al., op. cit., p. 7. La prctica actual en la medicin de costos de energa usa el costo nivelado de la electricidad, conocido como LCOE El LCOE es el precio constante en el que la electricidad debe de venderse para que una instalacin llegue al punto de equilibrio en su ciclo de vida, suponiendo que opere a toda

    capacidad. La eliminacin de los subsidios para los combustibles fsiles convencionales competidores y las

    sanciones, en forma de multas por los niveles de dixido de carbono, son formas de nivelar el campo de juego entre

    las energas renovables y los recursos convencionales.

  • 8

    la electricidad producida a base de estos combustibles. Al mismo tiempo los avances

    tecnolgicos tienden a disminuir los costos de la electricidad producida a partir de fuentes

    renovables. La cuestin resulta, entonces, determinar si las fuerzas del mercado por si solas

    pueden lograr la transicin efectiva de la matriz de produccin de electricidad de combustibles

    fsiles a fuentes renovables de energa. Al parecer, las fuerzas de mercado son insuficientes para

    promover la transicin hacia las fuentes renovables de energa en la matriz de produccin global

    y de El Salvador, al ritmo necesario para lograr mitigar los efectos del Cambio Climtico.13

    La literatura econmica tiende atribuir la escaza participacin de las fuentes renovables en la

    produccin de electricidad a fallas de mercado, y otras imperfecciones y caractersticas de los

    mercados elctricos que favorecen las tecnologas basadas en combustibles fsiles, y por ende

    impiden el crecimiento de las fuentes renovables. Si bien los acadmicos se han ocupado de

    clasificar para fines pedaggicos- las barreras que impiden el fomento de las fuentes

    renovables, nosotros consideramos que no solo es importante identificar estas barreras, sino que

    comprender el iter lgico de su aparicin. Solamente comprendiendo la lgica que concatena una

    barrera con la otra, podremos disear una poltica que vaya derribando las barreras de una

    manera sistemtica e integral.

    A. La dificultad de atraer capitales al subsector de las fuentes renovables.

    En ese orden de ideas, la primera barrera que enfrenta el crecimiento de las tecnologas

    renovables es la dificultad para atraer capitales. Por un lado los inversionistas externos al sector

    elctrico son reacios a invertir en el desarrollo de tecnologas, cuyo xito econmico depende en

    gran medida depende de las decisiones de los entes reguladores o los rganos polticos. Esta

    renuencia se vuelve mas acentuada por la historia de decisiones polticas y regulatorias, la cuales

    se han caracterizado por su falta de consistencia. Como resultado, los inversionistas demuestran

    13

    Vid. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, Cambio Climatico 2007 , pp.

    54-57. Los resultados de estudios relacionan el escenario de los dos grados Celsius con la estabilizacin de la

    concentracin atmosfrica de gases efecto invernadero debajo de 440 ppm. Para el 2010, el promedio anual de la

    concentracin atmosfrica de gases efecto invernadero fue de 388.5 ppm. Bajo esta realidad, para lograr el objetivo

    trazado los modelos indican que la participacin global de las fuentes renovables para la produccin de electricidad

    deben alcanzar una participacin de mercado de 43 por cien para el 2030 y de 77 por cien para 2050.

  • 9

    un grado relativamente alto de aversin al riesgo relacionado con inversiones en fuentes

    renovables para la produccin de electricidad.14

    Por otro lado, los agentes del sector elctrico no tienen incentivos para fomentar el desarrollo de

    tecnologas renovables. En la ausencia de polticas consistentes de largo plazo que fomenten el

    desarrollo de las tecnologas renovables, el modelo actual regulatorio tendera a desincentivar la

    inversin en desarrollo de las tecnologas renovables emergentes. El modelo regulatorio clsico

    para las empresas de servicio publico de electricidad adopta el esquema de regulacin por tasa de

    retorno. Bajo este enfoque regulatorio aprueba las tarifas basadas en el costo del servicio, mas

    una tasa de retorno a las empresas de servicio publico. Inclusive el despacho de centrales de

    generacin esta basado en el criterio de mnimo costo variable.15

    A pesar que este esquema fomenta las inversiones de capital por encima del nivel optimo social,

    conocido como el efecto Averch-Johnson,16

    no necesariamente implica que se incentivara las

    inversiones para desarrollar la produccin de electricidad a partir de fuentes renovables. De

    hecho los entes reguladores rara vez admiten la inclusin de gastos de desarrollo en las base de

    activos para fomentar las fuentes renovables. Histricamente, han sido los fabricantes de equipos

    los motores principales de la innovacin tecnolgica de las tecnologas renovables.

    B. El riesgo regulatorio por las barreras fsicas y regulatorias para el ingreso al mercado.

    El riesgo regulatorio es la segunda barrera que impide el fomento de las fuentes renovables, el

    cual es la principal causa lgica de la inhabilidad de atraer capitales al subsector. El riesgo

    14

    Vid. JOSKOW, P., Capacity payments in imperfect electricity markets: Need and design, en Utilities Policy, Vol.

    16, No. 3, 2008, p. 161; MORMANN, F., Requirements for a renewables revolution, Ecology Law Quarterly, Vol.

    38:903, 2011, pp. 918-919. La diversidad de tecnologas necesarias para lograr la transicin exitosa hacia fuentes

    renovables requiere un esfuerzo de tal magnitud y complejidad, que exceden la paciencia de muchos inversionistas

    externos al sector. Se argumenta que las reglas e instituciones del mercado cambian tan rpido, y los reguladores

    interviene de tal manera sobre la formacin de precios que generan una incertidumbre tal cuyo efecto es desplazar

    las inversiones. 15

    Vid. DEVOTO, A., Modelos tarifarios y procesos de revisin en AAVV, Energa y regulacin en Iberoamrica, t. I, Aranzadi, Navarra, 2008, pp.La regulacin por Costo del Servicio es tambin conocida como

    Regulacin por Tasa de Retorno (Rate of Return) en el Reino Unido. Una parte de la doctrina critica este mtodo por no generar incentivos para la eficiencia, ya que al permitrsele a la empresa regulada obtener la ganancia

    permitida sobre el capital invertido, no hace diferencia si dichos activos son utilizados eficientemente o no. 16

    Vid. STOFT, S., Power System Economics, John Wiley & Sons, Nueva York, 1996, pp. 86 88. Este efecto es la tendencia de los monopolios regulados de acumular mas capital del que necesitan.

  • 10

    regulatorio debe mitigarse tanto en su dimensin esttica, como su dimensin dinmica; o sea

    tanto en la elaboracin congruente de la poltica sectorial y el marco regulatorio, como en la

    aplicacin consistente y continuada de los mismos.17

    El riesgo regulatorio esttico en relacin a las fuentes renovables para la produccin de

    electricidad se refiere al modelo de mercado y estructura adoptado para el sector elctrico. Los

    mercados elctricos se caracterizan por ser mercados cerrados, dominados por un bajo nmero de

    agentes, y en algunos casos por una sola empresa verticalmente integrada propiedad del

    gobierno. Los principales riesgos regulatorios estn relacionados con (i) cuestiones relacionadas

    con la interconexin a la red, (ii) el pago por la garanta de suministro, y (iii) las reglas del

    despacho centralizado.18

    (i) Las cuestiones relacionadas con la interconexin a la red.

    Los proyectos de produccin de electricidad a base de fuentes renovables tienen requerimientos

    inflexibles para su emplazamiento, muchas veces lejos de las redes implantadas, y adems

    condiciones particulares para su operacin. Adems, estos proyectos son generalmente- de

    pequea y mediana escala en relacin a los proyectos basados en combustibles fsiles.19

    La

    exitosa integracin de proyecto basados en fuentes renovables requiere la inclusin en el marco

    17

    Vid. POSNER, R. Theories of economic regulation en The Bell Journal of Economics and Management Science, Vol. 5, no. 2, 1974, p. 335; SANTOS, V., El papel del regulador. Independencia y cooperacin con las instituciones. en AAVV Energa y Regulacin en Iberoamrica, Comisin Nacional de Energa, Ed. Aranzadi, Navarra, 2008, p. 391. La regulacin se ubica en la teora de los grupos de inters, en virtud del cual es inevitable la

    captura del regulador por parte de los grupos de inters. Desde este punto de vista, incluso cuando el mercado

    presente algn fallo o imperfeccin la accin de gobierno solamente empeorara la situacin porque su coste es

    superior a los beneficios, en vista que el motivo real para la intervencin no es corregir los fallos del mercado, sino

    otorgar ventajas y privilegios a interese privados que no han sido satisfechos por el libre juego de las fuerzas

    econmicas. 18

    Vid. MORMANN, F., Enhancing the investor appeal of renewable energy, publicado en Environmental Law, Vol.

    42, 681, 2012, p. 707; SHUMWAY, E., et al., op. cit., pp. 3 - 4. La mera interconexin a la red no le garantiza al

    generador la venta de toda su produccin. 19

    Vid. VELASQUEZ, S., Generacin distribuida. El papel en la ampliacin del acceso a la energa en AAVV Energa y Regulacin en Iberoamrica, t. 1, Aranzadi, Navarra, 2008, pp. 291 292; BAUKNECHT, D., et al, Distributed generation and the regulation of electricity networks en AAVV Competitive electricity markets: Design, implementation, performance, Elsevier, Amsterdam, 2008, pp. 472 474. El concepto de generacin distribuida tiene su origen en los inicios mismos de generacin de electricidad. Desde una perspectiva moderna la

    generacin distribuida se puede definir como la generacin o almacenamiento de energa elctrica a pequea escala,

    mediante el empleo de tecnologas eficientes, conectada directamente a las redes de distribucin, con la opcin de

    interactuar (retirar o inyectar) con la red elctrica.

  • 11

    regulatorio de la obligacin universal de acceso a redes,20

    y la modificacin del esquema actual

    de asignacin de los costos de la interconexin de los proyectos de fuentes renovables a la red.

    Adicionalmente, la intermitencia de la produccin de los proyectos elicos y solares requerir

    substanciales ampliaciones a la capacidad de transporte de las redes existentes para recibir las

    inyecciones de electricidad cuando estos proyectos estn generando al pico de su capacidad. La

    obligacin universal de acceso a la red parte de la premisa que la operacin de redes es un

    monopolio natural, y tiene por objeto mitigar el abuso de poder de mercado, evitando la

    discriminacin injustificada para interconectarse a la red. 21

    En cuanto a los costos de interconexin de proyectos de fuentes renovables a la red, el esquema

    vigente obliga al productor que requiere la interconexin a correr con los gastos de la lnea de

    transmisin necesaria para interconectar el proyecto con la red, y de los refuerzos necesarios a la

    red existente para recibir la electricidad producida. Si bien este esquema de asignacin de los

    costos de interconexin en el productor ha funcionado bien para las centrales convencionales de

    produccin de electricidad cuando se analiza en funcin de la inversin total para desarrollar

    esos proyectos; es una inmensa barrera al desarrollo de fuentes renovables debido a que los

    costos de interconexin imponen una carga mayor, debido a su menor escala en funcin de su

    capacidad mxima, lo cual pone en riesgo su factibilidad financiera.22

    20

    Vid. ESTOA PEREZ, A., El acceso a las redes de transporte y distribucin, en AAVV Derecho de la regulacin econmica, t. III, Iustel, Madrid, 2, pp. 634 - 635; VILLAR ROJAS, F., El acceso de terceros a las redes de transporte y distribucin de electricidad en AAVV, Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 560-561; NEBREDA PEREZ, J., Distribucin Elctrica Concurrencia de Disciplinas

    Jurdicas, 2 ed., Civitas Ediciones, Madrid, 2003, pp. 521 522. En el sector elctrico, el acceso a la red de distribucin consiste esencialmente en el derecho del solicitante a transitar su energa por las redes de otro.

    Realmente la institucin del ATR es una servidumbre de paso de electricidad, siendo el predio sirviente la red la que

    pasa la electricidad y los predios dominantes los centros de produccin o las instalaciones de los usuarios. 21

    Vid. ESTOA PEREZ, A., op. cit., p. 635; VILLAR ROJAS, F., op. cit., p. 559. El acceso se reconoce tanto a los

    productores (acceso para generacin) como a los comercializadores o consumidores (acceso para consumo). 22

    Vid. SANCHEZ FORNIE, M., et al, op. cit., p. 746; MORMANN, F., op. cit., p. 922. La literatura sobre

    mercados elctricos distingue tres diferentes modelos para la asignacin de costos de la interconexin de proyectos a

    la red. Bajo el modelo profundo el productor corre con los gastos de la lnea de transmisin para la interconexin a la red, y de los refuerzos necesarios a la red existente para recibir la electricidad producida. Bajo el modelo

    superficial, el productor nicamente esta obligado a cubrir los costos de la lnea de interconexin del proyecto a la red, y el operador de la red es obligado a cubrir los gastos necesarios para reforzar la red existente. Por ultimo, el

    modelo super-superficial el operador de la red es obligado a cubrir los gastos de la lnea de transmisin para la interconexin a la red, y de los refuerzos necesarios a la red existente.

  • 12

    (ii) El pago por la garanta de suministro.

    El grado de capacidad de cada tecnologa para contribuir a la suficiencia y seguridad de

    suministro, en otras palabras a la confiabilidad del sistema, es otro factor que debe ser revisado;

    pues el esquema prevaleciente pone en desventaja a las centrales a base de fuentes renovables

    frente a las que utilizan combustibles fsiles. Las energas renovables han sido tradicionalmente

    limitadas en su potencia nominal segn la disponibilidad del recurso, y caracterizadas por su

    discontinua produccin. Cada una de estas tiene distintas caractersticas respecto al insumo que

    utilizan para la produccin de electricidad, y diferentes ciclos de disponibilidad, por lo que su

    aporte a la suficiencia y seguridad del sistema no es fcil de determinar.23

    Por otro lado, los principios de suficiencia y seguridad del suministro son esenciales para

    asegurar cada da la disponibilidad de la potencia para atender la demanda ms un margen

    adecuado de reserva. Adems, las inversiones en proyectos elctricos requieren que los retornos

    obtenidos cubran los gastos fijos de instalacin, los gastos variables de produccin, y remunere

    el capital invertido. En algunos mercados el pago por capacidad esta incluido en el precio de la

    energa, pero el riesgo financiero que la central se remunere nicamente cuando sea despachada

    es muy grande.24

    Por eso, la remuneracin en los mercados elctricos distingue entre los pagos

    por disponibilidad de capacidad que remunere en todo momento los gastos fijos, y un pago por

    energa que cubra los gastos variables de generacin cuando las centrales sean efectivamente

    despachadas.25

    23

    Vid. PEON TORRE, J., op. cit., pp. 250 251; SHUMWAY, E., et al., op. cit., p. 4. Los diseos regulatorios que no reconocen la contribucin de las energas renovables y las excluyen de los mecanismos de pago por potencia

    estn discriminando de forma injusta frente a las tecnologas que si lo reciben. Las energas renovables aportan

    capacidad independiente y diversificad, eliminan la dependencia de combustibles fsiles, permite el desarrollo

    industrial y tecnolgico propio, y no genera riesgos polticos, ni medioambientales. 24

    Vid. JOSKOW, P., op. cit., pp. 160-161. Adicionalmente, existe el riesgo en los mercados solo de energa que el

    precio a las horas de demanda pico esta fijado administrativamente por debajo del punto de equilibrio del mercado, o

    que la capacidad instalada se utilice a mxima capacidad por encima del margen de reserva prudencial. Esta

    condicin fue denominada por Peter CRAMTON y Steven STOFT como el problema del dinero faltante (the missing money problem). 25

    Vid. ARNEDILLO BLANCO, O., op. cit., p. 379. Todos los mecanismos de pago de capacidad ofrecen a los

    generadores un pago asociado a su disponibilidad para producir energa cuando le sea requerido por el operador del

    sistema. Las diferencias entre los mecanismos radican esencialmente en la forma en que se fija la cantidad a pagar a

    cada unidad. Los pagos que recibe cada unidad surgen de un pago unitario (USD/MW-disponible) y una potencia

    reconocida (capacidad firme) sobre la que se realiza el pago.

  • 13

    El objetivo del pago por capacidad es incentivar la inversin en el parque de generacin

    mediante la garanta de disponibilidad del sistema. Este pago, que corresponde al aporte de la

    unidad a la suficiencia y/o seguridad del sistema, pretende disminuir la incertidumbre del flujo

    de ingresos de los generadores. En principio este mecanismo debera actuar en el corto plazo

    incentivando la disponibilidad de las unidades generadoras. En el largo plazo debera incentivar

    las inversiones necesarias para asegurar el abastecimiento de la demanda considerando su

    crecimiento y el retiro de unidades que han cumplido su ciclo econmico.26

    Ahora bien, la retribucin por la disponibilidad de potencia puede estar diseada en funcin de la

    suficiencia o la seguridad del sistema, o ambos. Cuando el mecanismo se disea en funcin de la

    suficiencia la potencia firme aparece como un complemento a la remuneracin percibida por

    energa, lo que disminuye el riesgo financiero. Por otro lado, cuando el mecanismo se disea en

    funcin de la confiabilidad la potencia firme es considerada como un atributo de las centrales

    generadoras para aportar a la seguridad del sistema ante cualquier eventualidad. La tendencia

    mundial es disear el pago de capacidad en funcin de la suficiencia, y dejar la seguridad como

    servicio complementario.27

    Esto debido a que se ha logrado consenso en la literatura econmica

    que el pago de capacidad corresponde al incentivo de intencin, lo que va directamente ligado a

    la suficiencia del sistema.

    En el caso de las fuentes renovables, cuando el mecanismo de pago de capacidad se disea en

    funcin del principio de seguridad se castiga su rentabilidad debido a la intermitencia de su

    produccin. Por lo tanto, para compensar econmicamente la produccin de estas centrales, el

    mecanismo de pago de capacidad debe disearse en funcin del principio de suficiencia, o sea

    26

    Vid. ARNEDILLO BLANCO, O., Inversin y seguridad de suministro en AA.VV. Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 2, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 368 369; POTOTSCHING, A., El mercado mayorista en AAVV Tratado de Regulacin del Sector Elctrico, t. 2, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, p.362; JOSKOW, P., op. cit., p. 168. Es relevante destacar que cualquiera que sea el mtodo, en un mercado cuyos agentes

    se comportan en forma competitiva y esta en equilibrio, la existencia de pagos por capacidad no incrementan la

    remuneracin media de los generadores, y en consecuencia tampoco el precio medio de la energa. Su efecto es

    bsicamente disminuir la volatilidad del flujo de caja de los generadores. 27

    OREN, S., Capacity paymemts and supply adequacy in competitive electricity markets, VIII SEPOPE, Curitiba,

    Brasil, Mayo 2000. A pesar que la implementacin del mecanismo de pago de capacidad, puede inducir a los

    agentes del mercado de electricidad a conductas ineficientes y por lo tanto a una distorsin el precio, se aconseja su

    uso en aquellos casos que el precio de la electricidad se haya intervenido administrativamente.

  • 14

    tomando en cuenta su habilidad de aportar capacidad al sistema, lo cual va en lnea con la

    tendencia de asegurar la disponibilidad del suministro mediante los servicios complementarios.

    (iii) Las reglas del despacho centralizado.

    Producto de la liberalizacin de los mercados elctricos, los mercados mayoristas se han

    organizado en la forma de pools mediante un despacho econmico basado en el criterio de

    eficiencia y mnimo costo.28

    Por lo que inclusive con la obligacin de acceso universal a la red

    garantizada, los productores tendran dificultad en comercializar su electricidad debido a las

    reglas de despacho centralizado de los mercados mayoristas.29

    Los mercados mayoristas de electricidad se organizan como mercados a futuro con el objetivo de

    asegurar un suministro estable. En estos mercados, los productores ofrecen su produccin para el

    da siguiente en intervalos de mercado, generalmente de una hora cada uno. El da siguiente el

    productor debe suministrar su oferta cuando llega el intervalo de mercado para el que ha sido

    casado. De lo contrario, incurrir en desvos, que sern suplidos por el operador del mercado

    mediante compras al mercado de oportunidad. Los costos para balancear los desvos de

    produccin se pagan al precio marginal del mercado de los intervalos correspondientes.30

    28

    Vid. QUETGLAS, R., El mercado de produccin de energa elctrica y su marco legal. Evolucin, situacin actual y propuesta de mejora en AAVV, Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, p. 658; FERRER, J., El funcionamiento del sistema elctrico. Sujetos. Separacin de Actividades. Planificacin, en AAVV, Derecho de la regulacin econmica, t. III, Iustel, Madrid, 2009, pp. 283; POTOTSCHING, A., El mercado mayorista en AAVV Tratado de Regulacin del Sector Elctrico, t. 2, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 336 337. Los mercados elctricos organizados o power exchanges son considerados un componente fundamental en el diseo de un mercado elctrico liberalizado. La regulacin de los

    mercados elctricos debe fundamentarse en el anlisis de los problemas especficos que plantea la electricidad y el

    sector elctrico por que condiciona de manea directa la seguridad del suministro y la posibilidad de organizar

    transacciones comerciales eficientes. 29

    Vid. MORMANN, F., Enhancing the investor appeal of renewable energy, op. cit., p. 708. Reconociendo la

    prioridad de despacho para el fomento de la energa renovable, La Unin Europea emiti legislacin en el sentido de

    requerir a los Estados miembros que aseguren el despacho prioritario de las centrales a base de fuentes renovables

    (Directiva 2009/28/EC, 23/04/2009). 30

    Vid. PAJUELO IGLESIAS, B., La gestin tcnica del sistema. El operador del sistema. Los procedimientos de operacin en AAVV, Derecho de la regulacin econmica, t. 1, Iustel, Madrid, 2009, pp. 479 484; SOLE MARTIN, C., La operacin del sistema en AAVV, Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 580 582.

  • 15

    Muchas de las tecnologas renovables, tal como la solar y la elica, no pueden predecir su

    produccin para el da siguiente con la certeza necesaria para ofertar en el mercado, sin incurrir

    en un riesgo de mercado. Para el momento en que las tecnologas renovables pueden predecir su

    produccin con suficiente certeza la casacin de ofertas del mercado ha cerrado en los mercados

    nacionales y regionales, y la demanda restante en el mercado intra-diario es usualmente baja.

    Dada su produccin intermitente, la produccin a base de fuentes renovables esta en una

    considerable desventaja frente a la exposicin al riesgo de mercado frente a sus competidores

    basados en combustibles fsiles. Por lo tanto, las reglas de despacho de los mercados mayoristas

    deben otorgar prioridad de despacho para las tecnologas renovables.31

    C. Las barreras producto del favorecimiento de los combustibles fsiles por polticas

    sectoriales.

    A lo largo y ancho del mundo, es un hecho que la generacin de electricidad a partir de

    combustibles fsiles ha recibido desde hace mucho tiempo, y contina recibiendo, importantes

    subsidios gubernamentales. En El Salvador el subsidio anual para la generacin de electricidad

    es equivalente a US$221M.32

    Los subsidios tienden a ser mayores en pases emergentes y

    economas en transicin con el fin de mantener las tarifas bajas para el beneficio de familias de

    bajo ingresos. Aunque en la practica estos subsidios benefician principalmente familias con

    mayores ingresos e industrias, que tienden a consumir mas electricidad. Por lo tanto, estos

    subsidios promueven el consumo ineficiente de electricidad, mientras que demoran las

    inversiones en eficiencia energtica y el desarrollo de tecnologas renovables.33

    31

    Vid. STOFT, S., op. cit., pp. 217 223; MORMANN, F., Enhancing the investor appeal of renewable energy, op. cit., p. 708. 32

    Vid. Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Rio Lempa, Informe de rendicin de cuentas 2012-2013,

    http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=519&Itemid=213, visitado ultima vez 14

    de septiembre de 2013, Julio 2013. Los datos reportados corresponden al periodo comprendido entre el 1 de junio de

    2012 y el 31 de mayo de 2013. La estructura del subsidio aporta una contribucin a directa para el consumo de

    electricidad de hasta 99 kWh-mes, proyectos de bombeo y rebombeo de agua en zonas rurales de beneficio

    comunitario, equivalente a US$179M. Adems, aporta una contribucin indirecta en concepto de venta de energa a

    precio preferencial para la Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) equivalente a

    US$42M. Con dicho aporte, ANDA obtiene ahorros por US$40,6M, lo cual debera traducir en tarifas sostenibles

    del servicio de provisin de agua, recoleccin y tratamiento de aguas negras. 33

    Vid. MORMANN, F., op. cit., p. 922.

  • 16

    Los efectos distorsionantes de los subsidios gubernamentales agravan aun mas la precaria

    situacin de las tecnologas renovables, ya que el nico elemento diferenciador de la

    competencia es el precio. Dada la ausencia de un impuesto a las emisiones a la atmosfera de

    gases de efecto invernadero o un sistema de certificados verdes negociables, los agentes del

    mercado externalizan sus costos ambientales a la sociedad en general. Sin un impuesto a las

    emisiones a la atmosfera de gases de efecto invernadero o un sistema de certificados verdes

    negociables, ante los ojos de la mayora de consumidores las fuentes renovables parece que

    suministran el mismo producto que los contaminantes combustibles fsiles.

    Desafortunadamente, en trminos econmicos, un medio ambiente mas limpio es un bien

    pblico cuya inapropiabilidad implica que la demanda de electricidad producida a partir de

    fuentes renovables vendida al precio de mercado mas una prima estar siempre por debajo del

    nivel social optimo. En otras palabras, los consumidores no pueden distinguir entre un electrn

    verde y un electrn vestido de gris carbn.

    2. La importancia de disear un marco de apoyo al fomento de las fuentes

    renovables que incentive la transicin.

    En vista que las centrales de generacin a partir de fuentes renovables tienen costes marginales

    de instalacin, operacin y mantenimiento, generalmente, superiores a los precios de mercado de

    oportunidad de la electricidad no pueden competir en coste frente a las energas convencionales.

    Sin embargo, es de tomar en cuenta que a la fecha algunas tecnologas presentan costos

    competitivos con las tecnologas convencionales. En la medida que se contine con la actual

    reduccin de costos, todas las tecnologas renovables alcanzaran a ser competitivas en diferentes

    periodos temporales.34

    En el entretiempo, esta circunstancia hace que para alcanzar los objetivos

    34

    Vid. KOZULJ, R., La participacin de las fuentes renovables en la generacin de energa elctrica: inversiones y

    estrategias en America Latina y el Caribe, Comisin Econmica para America Latina y el Caribe, ONU, Santiago

    de Chile, 2010, p. 18; Banco Interamericano de Desarrollo, Energa renovable en America Latina: Visin y accin

    del BID, Asuncin, Mayo 2010, p. 9. Los costos de inversin y los costos de generacin mediante energas

    renovables son altamente variable entre pases y regiones. En general no se dispone de un inventario preciso de

    dichos costos a nivel de cada tecnologa por regin. A manera de estimado el costo de capital para nuevas

    tecnologas de generacin elctrica, sin costos de financiamiento e inters se estiman as: diesel: 400US$/kW; gas

    (CCGT): 720US$/kW; elica: 1,400US$/kW; carbn: 1,500US$/kW; hdricas: 1,600US$/kW; nuclear:

    2,500US$/kW; solar PV: 4,000US$/kW.

  • 17

    de las polticas de desarrollo de las energas renovables se requiera de marcos regulatorios de

    apoyo que incentiven las inversiones privadas, adems de avances tecnolgicos que permitan

    reducir el diferencial de costos, brindndoles a los inversionistas una oportunidad razonable de

    obtener las utilidades apropiadas para los riesgos asumidos.35

    La realidad actual es que, debido a la juventud de las tecnologas renovables, resultan ser ms

    caras que las convencionales. As, la principal ventaja competitiva de las tecnologas renovables,

    que es su nulo o escaso impacto ambiental comparado con las tecnologas convencionales,

    resulta neutralizado por el hecho que las convencionales no estn obligadas a internalizar los

    costes de sus impactos ambientales.36

    Para disear un marco regulatorio que fomente el

    desarrollo de las energas renovables hay que tomar en consideracin los ahorros o ingresos

    derivados de la contribucin de la produccin de electricidad de fuentes renovables, y no solo los

    costos de generacin. Existe la necesidad imperiosa de elegir un esquema de respaldo coherente

    y comprometerse con l.

    Alrededor del mundo se utilizan marcos de apoyo diferentes para promover las Energas

    Renovables, los que incluyen feed-in-tariffs, cuotas y certificados, subsidios, incentivos

    impositivos y fiscales, y subastas o licitaciones. Son muy diferentes entre s y depende de cada

    pas determinar el modelo que mejor se adapta a su situacin, y a los objetivos que ha

    identificado al buscar la promocin de las Energas Renovables.37

    35

    Vid. SAENZ DE MIERA CARDENAS, G., et al, La regulacin de las energas renovables en AAVV Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 540 541; PEON TORRE, J., op. cit., pp. 240 - 242. Las energas renovables no se instalan en donde ms y mejores recursos naturales hayan, como podra

    pensarse, sino donde mejores marcos regulatorios existan. Los mejores marcos son los ms predecibles y estables,

    que mejor se adaptan a las necesidades de las inversiones intensivas en capital y de largo plazo. Las incertidumbres

    que afronta el fomento de las renovables esta afectado por una serie de incertidumbres tales como la inseguridad

    regulatoria en lo que se refiere a los cambios al rgimen econmico, la evolucin del desarrollo tecnolgico y sus

    costes, la mayor o menor ambicin de lucha contra el cambio climtico, el mayor o menor impulso a las polticas de

    ahorro y eficiencia energtica, y la revisin de objetivos en funcin de los compromisos internacionales, entre otros. 36

    Vid. PEON TORRE, J., op. cit., pp. 252 253. Hasta ahora los mayores avances para la internalizacin de los costos medioambientales de las tecnologas convencionales se han dado en relacin con las emisiones de CO2 a la

    atmosfera. Para reducir las emisiones, los organismos internacionales, han diseado un mecanismo de mercado que

    permite valorar e internalizar los costos por las emisiones de CO2 incurridos por cada una de las tecnologas en su

    proceso de produccin. No obstante, los costos medioambientales no solo guardan relacin con las emisiones de

    CO2, los derrames de petrleo o los efectos del almacenamiento de residuos radioactivos. 37

    Vid. GARCIA, A., et al, Regulatory design and incentives for renewable energy, Journal of Regulatory Economics, no. 41, Febrero 2012, pp. 317 319; PEON TORRE, J., op. cit., pp. 254 256. Uno de los ingresos o ahorros mas importante es el que guarda relacin con la disminucin de precios en el mercado mayorista de

    electricidad. Como consecuencia de la agregacin de la oferta de renovables a la curva de oferta de produccin total,

  • 18

    Los marcos de apoyo para el fomento de las energas renovables se pueden clasificar en dos

    grandes categoras, atendiendo a si los incentivos otorgados promueven de manera directa el

    objetivo bsico de desarrollo; o si por el otro contrario, los incentivos otorgados promueven de

    manera indirecta el fomento de las energas renovables, persiguiendo un fin distinto al desarrollo

    de los renovables. Los marcos de apoyo directos pueden, a su vez clasificarse en dos subgrupos,

    segn los incentivos contemplados estn basados en el precio o en cantidades. Entre los sistemas

    de precios, pueden distinguirse el sistema de primas o tarifas (feed-in tariffs) y los marcos

    fiscales de apoyo a las renovables. Entre los sistemas basados en cantidades, los ms relevantes

    son los sistemas cuotas y certificados verdes negociables, y los sistemas de subastas publicas.38

    Una de las principales dificultades a las que se enfrenta el regulador en el caso de las energas

    renovables es el conocimiento preciso de la informacin relativa a los costos de instalacin,

    operacin y mantenimiento; y especialmente, la evolucin de estos costos en el tiempo, tanto por

    el incremento de la eficiencia de las tecnologas, como por el desarrollo de nuevas tecnologas.

    Por lo tanto, en los sistemas basados en el precio, el regulador define la retribucin por MWh

    que recibe del productor, pero en principio no puede controlar la cantidad de capacidad que se

    instalara en respuesta a la seal de precio dada. La problemtica que surge de vincular la

    produccin renovable al mercado, con una retribucin adicional, se concreta en que la volatilidad

    del precio de mercado mayorista diario pueda resultar en que la retribucin de las renovables sea

    excesiva o insuficiente. Por eso el marco regulatorio debe guardar relacin con la necesidad que

    la produccin de fuentes renovables se incorpore a mecanismos de mercado de venta de energa

    elctrica39

    .

    la tecnologa marginal mas cara es desplazada y no llega a fijar el precio para toda la produccin elctrica casada

    con la curva de oferta. 38

    Vid. SAENZ DE MIERA CARDENAS, G., et al, op. cit., pp. 542 544; PEON TORRE, J., op cit., p. 267. Los sistemas de apoyo directo basado en cantidades se empezaron a aplicar desde finales de los aos 1990 en varios

    pases Europeos, Australia y en varios Estados de los Estados Unidos de America, con la idea aprovechar las

    ventajas del mecanismo de mercado para reducir los costes. En el caso de la Unin Europea la mayora de pases se

    ha decantado claramente por el sistema de Feed-In Tariff. Un segundo sistema utilizado es el de los Certificados

    Verdes Negociables. Los sistemas fiscales son minoritarios, mientras que los de subasta han sido progresivamente

    abandonados por su baja efectividad. Hay pases en los que se utilizan simultneamente varios de los sistemas

    mencionados. 39

    Vid. BJORK, I., et al, op. cit, p. 116. El precio de las ER es importante. Si el costo es demasiado elevado y la

    energa basada en combustibles fsiles tiene un costo inferior, entonces el desarrollo de las ER se estancar. La

    consideracin de los precios y de cmo se integran en la matriz energtica general es parte importante de la ecuacin

  • 19

    Por el otro lado, en los sistemas basados en cantidades el regulador define, a travs de la cuota, la

    necesidad de la energa renovable, pero sin embargo no puede controlar la retribucin que

    obtendr el productor por MWh, que se establece en el mercado. Desde el punto de vista terico,

    se puede sostener que la eleccin entre los dos sistemas depender del riesgo que se quiera

    mitigar. Por lo tanto, en el caso que se desee garantizar el precio pagado por MWh producido, el

    regulador optara por los sistemas basado en el precio. Por el contrario, si lo que el regulador

    persigue eliminar es el riesgo de alcanzar cierta capacidad instalada de energa renovable, optara

    por el sistema basado en cantidades40

    .

    3. Revisin de la poltica para el fomento de las energas renovables y su

    marco regulatorio en El Salvador.

    La Poltica Energtica 2010 2024, presentada por el CNE establece como lneas estratgicas la

    diversificacin de la matriz energtica, el fomento de las fuentes renovables de energa, el

    fortalecimiento de la institucionalidad del sector energtico y proteccin al usuario, la promocin

    de una cultura de eficiencia y ahorro energtico, ampliar la cobertura y tarifas sociales

    preferentes, el fomento a la innovacin y desarrollo tecnolgico, y la integracin energtica

    regional.41

    regulatoria. El rendimiento del capital invertido resulta asimismo de importancia. Los inversores necesitan saber que

    recibirn un rendimiento razonable por los recursos que destinan a un proyecto de ER, incluyendo su capital. No

    resultar posible atraer a nuevos inversores sin un rgimen de tarifas que ofrezca un rendimiento confiable sobre un

    perodo de tiempo suficiente como para cubrir lo invertido. 40

    Vid. LESSER, J., et al, Design of an economically efficient feed-in tariff structure for renewable energy development, Energy Policy, vol. 36, no. 3, Marzo 2008, pp. 983 985; SAENZ DE MIERA CARDENAS, G., et al, op cit., p. 545. Desde una perspectiva econmica, en los sistemas basados en el precio, si el regulador quiere

    alcanzar una cantidad Q* de energa, entonces deber definir una retribucin igual a P* de acuerdo a la curva de

    Costes Marginales (CM*). Sin embargo si los costes son inferiores o superiores a los estimados las cantidades

    realmente producidas sern diferentes. En el caso de que la curva de Coste Marginal sea inferior, entonces la

    cantidad producida ser menor; mientras que si la curva de Coste Marginal es superior, entonces la cantidad final

    ser mayor. Entonces, al finar el precio, la incertidumbre sobre los costos se traduce en riesgo respecto de la

    cantidad de energa que ser instalada o producida. Por el contrario, en los sistemas basados en cantidades, la

    cantidad mxima de renovables instalada viene dada por la obligacin de compra impuesto a los suministradores. La

    cantidad de energa renovable realmente disponible ser igual a la deseada siempre y cuando la penalizacin por

    incumplimiento de la obligacin sea mayor que el precio de los certificados verdes en el mercado. Sin embargo, la

    retribucin que reciben los productores depender de los Costos Marginales. Entonces, al fijar la cantidad, la

    incertidumbre sobre los costos de instalacin, operacin y mantenimiento se traduce en riesgo respecto al precio. 41

    Vid. Ley de Creacin del Consejo Nacional de Energa, D.L. 404, de fecha 18 de septiembre de 2007. El Consejo

    Nacional de Energa (CNE) fue creado con el objetivo de crear una institucin que sea rectora y normativa de la

  • 20

    En lo que se refiere a la diversificacin de la matriz energtica y el fomento de las Energas

    Renovables se elaboro el Plan Maestro para el Uso de Energas Renovables para un periodo de

    quince aos, o sea para el periodo comprendido entre 2012 2026. El Plan Maestro se elaboro

    sobre la base de siete tipos de energas renovables y pretende ser un plan indicativo de desarrollo

    para un horizonte de quince aos.42

    A partir de Mayo de 2006 se impuso la obligacin a las distribuidoras de electricidad de adquirir

    determinado porcentaje de su demanda, establecido en forma reglamentaria, mediante contratos

    suscritos por medio de procesos de libre concurrencia aprobados por SIGET.43

    Sobre este marco

    de contratacin obligatoria se ha elaborado la obligacin para las distribuidoras de adquirir

    electricidad producida a partir de fuentes renovables, en funcin de los objetivos establecidos en

    la Poltica Energtica Nacional. No obstante, no se ha determinado un porcentaje mnimo

    obligatorio de contratacin para el portafolio de fuentes renovables.44

    Para facilitar la integracin de las centrales de produccin de electricidad a partir de fuentes

    renovables en el esquema regulatorio del sector elctrico se realizaron una serie de reformas al

    marco regulatorio a partir de 2007, relacionadas principalmente con la determinacin de la

    poltica energtica nacional, as como tambin que se encargue de formular y coordinar la implementacin de esta

    ltima. 42

    Vid. Consejo Nacional de Energa, Plan Maestro para el Desarrollo de la Energa Renovable en El Salvador, San

    Salvador, 2012, pp. 15-16. El Plan Maestro establece un objetivo de instalacin de capacidad renovable de

    aproximadamente 670 MW durante el horizonte 2012 - 2026, repartida en 170 MW para PCHs, 60 MW para recurso

    elico, 90 MW para tecnologa solar fotovoltaica, 200 MW para tecnologa solar trmica, 70 MW para geotermia,

    45 MW para biomasa y 35 MW para biogs. 43

    Vid. D.E. 57, de fecha 25 de mayo de 2006, publicado en el D.O. no. 100, T. 371, de fecha 1 de junio de 2006;

    D.E. 11, de fecha 22 de enero de 2008, publicado en el D.O. no. 14, T. 378, de fecha 22 de enero de 2008; D.E. 88,

    de fecha 2 de Julio de 2010, publicado en el D.O. no. 137, T. 388, de fecha 21 de julio de 2010; Acuerdo 264-E-

    2010, de fecha 24 de septiembre de 2010. Inicialmente, en 2006, la obligacin de adquirir electricidad mediante

    contratos resultado de procesos de libre concurrencia no contena obligacin mnima de adquisicin. Luego en 2008,

    despus de ver que el mercado de contratos no alcanzaba su maduracin, se introdujeron reformas a fin de definir en

    ochenta por ciento el porcentaje mnimo de contratacin obligatoria que las distribuidoras tendrn que suscribir

    mediante contratos de libre concurrencia. Nuevamente en 2010, se incremento el porcentaje mnimo de contratacin

    obligatoria, pasando del cincuenta por ciento al ochenta por ciento. 44

    Vid. D.E. 80, de fecha 17 de abril de 2012, publicado en el D.O. no. 76, T. 395, de fecha 26 de abril de 2012;

    SIGET, Acuerdo 120-E-2013, de fecha 23 de enero de 2013, Normas sobre procesos de libre concurrencia para

    contratos de largo plazo respaldados con generacin distribuida renovable.

  • 21

    capacidad firme de las centrales de produccin a partir de fuentes renovables no convencionales,

    la prioridad de despacho, y la remuneracin por su disponibilidad y produccin.45

    En cuanto a la capacidad firme, el marco regulatorio sigue el principio de suficiencia. En ese

    sentido, la capacidad firme de una unidad es aquella potencia que una unidad o central

    generadora es capaz de inyectar al sistema con una alta probabilidad en el sistema elctrico, en

    unos periodos horarios determinados. La capacidad firme de una unidad generadora de fuente

    renovable de energa no convencional, tal como biomasa, elica, solar y, otras, depender de la

    aleatoriedad de su recurso primario; y ser igual a la potencia media generable en el periodo

    crtico de la capacidad firme correspondiente al ao de menor generacin multiplicada por la tasa

    de disponibilidad. Lo cual implica que la capacidad firme de estas unidades no se vera

    comprometida por la seguridad. 46

    Sobre la remuneracin de la produccin de estas centrales, la regulacin ha creado una

    distincin. Por un lado, las unidades de generacin que resulten adjudicadas comprometern en

    sus contratos la totalidad de la energa que generen asociada a su capacidad, a cambio de un

    precio monomico (US$/MW-h) por las inyecciones netas, por lo que las ofertas se basaran en

    una potencia comprometida instalada o a instalar y una energa estimada anual por cada

    proyecto.47

    Por otro, lado la regulacin ha adoptado la regla del precio marginal para la

    formacin del precio del mercado de oportunidad, mas un pago por capacidad firme para su

    disponibilidad, para aquellas centrales que inyectan la energa al mercado mayorista.48

    Esta

    dualidad en el tratamiento de la remuneracin no permite la integracin econmica de las

    centrales renovables en el mercado mayorista.

    45

    Vid. D.E. 80, de fecha 17 de abril de 2012. 46

    Vid. D. E. 76, de fecha 29 de junio de 2011 publicado en el D.O. no. 121 T. 391, de fecha 29 de junio de 2011;

    Art. 67-K Reglamento de la Ley de General de Electricidad, 6.8 y Anexo 15 del Reglamento de Operacin del

    Mercado Mayorista y del Sistema de Transmisin basado en Costos de Produccin. 47

    Vid. D.E. 15, de fecha 28 de enero de 2013, publicado en el D.O. no. 18, T. 398, de fecha 28 de enero de 2013;

    Art. 86-B Reglamento de la Ley General de Electricidad. 48

    Vid. Arts. 67-I, 67-L, 67-M Reglamento de la Ley General de Electricidad. Se entiende por costo marginal de

    operacin al costo de abastecer un Kilowatt-hora adicional de demanda en ese intervalo. El cargo por capacidad se

    determinar igual al costo por Kilowatt de inversin anualizado ms costo fijo de operacin de una unidad eficiente

    para otorgar respaldo y capacidad adicional en el perodo de control del sistema, amplificado en un margen de

    reserva y en un factor de prdidas correspondiente a las horas de mayor demanda.

  • 22

    La planificacin y coordinacin del despacho de las centrales de generacin se debe realizar con

    el objeto de abastecer la demanda al mnimo costo esperado. Por lo que las unidades generadoras

    sern despachadas conforme a sus respectivos costos variables de operacin. As pues las

    centrales de generacin de energa no convencional, tales como biomasa, elica, solar y otras,

    tendrn prioridad de despacho, para cuyos efectos se les considerar con costo variable de

    operacin igual a cero.49

    Complementariamente se ha promulgado la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las

    Energas Renovables en la Generacin de Electricidad.50

    Los incentivos que se le otorgan a los

    generadores de energa a base de fuentes renovables son de carcter fiscal, y estn dirigidos a

    proyectos a partir de recursos hidrulicos, geotrmicos, elicos, solares y de biomasa. Los

    proyectos de hasta 20 MW de potencia gozaran durante diez aos de exencin de Derechos

    Arancelarios de Importacin de maquinaria, equipos, materiales e insumos para las etapas de pre

    inversin e inversin en la construccin de las centrales elctricas, incluyendo las lneas de

    subtransmision necesarias para transportar la energa hasta las redes de transmisin o

    distribucin. Los proyectos de hasta 10 MW estn exonerados del pago del Impuesto sobre la

    Renta por un periodo de 10 aos. En el caso de los proyectos entre 10 y 20 MW esta exoneracin

    ser por un periodo de 5 aos. En ambos casos, a partir de la entrada en operacin comercial. Los

    proyectos que califiquen gozaran de exencin total del pago de todo tipo de impuestos sobre los

    ingresos provenientes directamente de la venta de las Reducciones Certificadas de Emisiones

    (RCE) en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) o mercados de carbono

    similares.51

    49

    Vid. Arts. 67-B, 67-E del Reglamento de la Ley General de Electricidad. 50

    Vid. D. L. no 462, de fecha 8 de noviembre de 2007, publicado en el Diario Oficial no. 238, T. 377, de fecha 20

    de diciembre de 2007; Acuerdo 162-E-2012, de fecha 29 de febrero de 2012, Normativa tcnica para caracterizar los

    proyectos que aprovechan las fuentes renovables en la generacin de energa elctrica. La presente norma tiene por

    objeto establecer las especificaciones tcnicas de caracterizacin de los proyectos que aprovechan las fuentes

    renovables en la generacin de energa elctrica, para gozar de los beneficios e incentivos fiscales. Se considerar

    como nuevos proyectos de fuentes renovables de energa toda unidad de generacin que se instale a nivel nacional

    de manera individual o en adicin a la existente en una instalacin que se encuentra en operacin. 51

    El Salvador suscribi y ratifico la Convencin Marco de Cambio Climtico de Naciones Unidas en Agosto de

    1995, y el Protocolo de Kyoto fue ratificado en Septiembre de 1998. A fin de dar cumplimiento a CMNUCC y al

    PK, fue nombrado Autoridad Nacional Designada, el Ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales. Para este

    fin, cre la oficina de cambio climtico basado en el Maco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climtico. El

    Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es uno de los componentes claves del Protocolo de Kyoto. El Salvador

    cuenta con 6 proyectos registrados bajo el MDL, as como con ms de una decena de proyectos en el proceso de

    registro.

  • 23

    CONCLUSIONES

    El xito para la transicin de la matriz de produccin de electricidad hacia fuentes renovables no

    solo depende del diseo idneo del marco de apoyo, sino tambin de la idoneidad de la

    regulacin del mercado elctrico, que permita la integracin natural, fsica y econmica, de las

    centrales renovables con el resto del sistema.

    Para ese objetivo debe comenzar por trazarse un objetivo obligatorio de capacidad instalada de

    Energas Renovables acorde con el espacio temporal del Plan Maestro para el Fomento de las

    Energas Renovables. Para implementar dicho objetivo mnimo puede utilizarse el esquema de

    contratacin obligatoria mediante procesos de libre concurrencia, a travs de los cuales se asigne

    un porcentaje para fuentes renovables y el resto para energas convencionales. Dicho porcentaje

    puede ajustarse gradualmente con el propsito de lograr una sustitucin paulatina del parque

    generador convencional, utilizando la geotermia como base del sistema.

    Para lograr satisfacer el objetivo trazado su principal reto ser atraer los capitales necesarios para

    emprender las inversiones en centrales de generacin de fuentes renovables. En primer lugar se

    debe crear un marco regulatorio que facilite la integracin natural de las Energas Renovables

    con el sistema, de tal manera que brinde certeza a los inversionistas sobre sus flujos de ingresos.

    Para lo cual consideramos importante la aplicacin consistente y sostenida, as como la

    estabilidad del marco regulatorio, tomando en cuenta que los plazos extendidos necesario para

    amortizar las inversiones exceden varios periodos gubernamentales.

    Para lograr la integracin natural de las Energas Renovables con el sistema elctrico se debern

    emprender una seria de reformas al marco regulatorio. Consideramos que el primer aspecto que

    se debe tratar es el tema de los costos de interconexin. Para eso debe establecerse que las

    inversiones necesarias para adecuar la red de distribucin para acoplar un proyecto de fuentes

    renovables sern a cargo de la distribuidora, siendo el productor responsable nicamente de los

    costos de la interconexin. La distribuidora por su parte debe tener el derecho de incluir dichas

    inversiones en la base de activos remunerados por la tarifa. Esta medida significara una

    importante reduccin en los costos de instalacin de las Energas Renovables, y en ultima

  • 24

    instancia ser absorbida por la demanda, quien es la mas beneficiada con las Energas

    Renovables.

    Una vez las centrales de generacin estn interconectadas al sistema, se debe procurar que la

    garanta de prioridad de despacho de las centrales de fuentes renovables intermitentes, se vuelva

    practicable mediante un mecanismo de despacho que pueda acoplar en la operacin en tiempo

    real la intermitencia en la produccin renovable. Esta condicin tiene el agravante que en la

    mayora de los casos las centrales de fuentes renovables sern en la modalidad de generacin

    distribuida, por lo que sus inyecciones al sistema de distribucin estn fuera del radar del

    operador del sistema de transmisin; y tendrn ante este, un efecto aparente de disminucin de

    demanda. Esto se vuelve aun mas complicado ya que el marco fiscal de apoyo a las Energas

    Renovables incentiva la instalacin de proyectos menores a 20MW, propios para la generacin

    distribuida.

    Habiendo logrado la interconexin de las centrales de fuentes renovables, y gozando estas de

    prioridad de despacho, es menester asegurar que sus activos y toda su produccin sean

    remunerados adecuadamente, de una manera consistente y sostenida en el tiempo. Dado que la

    remuneracin en el mercado mayorista viene dada en la forma de un precio marginal igual al

    costo marginal de operacin del sistema, y un pago por capacidad, habr que revisar la

    conveniencia que las ofertas presentadas en los procesos de libre concurrencia para generacin

    renovable sea en la forma de un precio monomico. Si bien este mecanismo reduce la

    incertidumbre de ingresos ya que no debe considerarse la variable del pago por capacidad, lo

    cierto es que crea un sub-mercado para las Energas Renovables que no permite su integracin

    natural econmica.

    Adicionalmente, crea una barrera ya que el mecanismo ya que el mecanismo para remunerar la

    capacidad firme que las Energas Renovables aportan al sistema debe viabilizar la remuneracin

    de la capacidad de aportar capacidad, y no se vean penalizadas por la falta de seguridad. Esto a

    su vez, obliga a revisar el rgimen de los servicios complementarios, tales como la reserva

    primaria, secundaria, y la reserva fra, de tal manera que sean compatibles con las caractersticas

  • 25

    de operacin de las Energas Renovables, y se garantice el principio de seguridad del sistema

    elctrico.

    Por ultimo, no debe perderse de vista que el actual esquema de subsidio al consumo de la

    electricidad representa un gasto anual promedio de US$200M. El cual puede redirigirse,

    mediante una apropiada poltica distributiva, hacia el fomento de las Energas Renovables y la

    sustitucin de centrales generadoras que utilizan combustibles derivados del petrleo. Logrando

    as lo que en Ingles se conoce como una low carbon economy.

    BIBLIOGRAFIA

    ARNEDILLO BLANCO, Oscar, Inversin y seguridad de suministro en AA.VV. Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 2, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 367 - 400.

    Banco Interamericano de Desarrollo, Energa renovable en America Latina: Visin y accin del

    BID, Asuncin, Mayo 2010.

    Banco Mundial, Base de Datos Libre, http://datos.bancomundial.org , visitada por ltima vez el

    24 de septiembre de 2013.

    BAUKNECHT, Dierk, BRUNEKREEF, Gert, Distributed generation and the regulation of electricity networks en AAVV Competitive electricity markets: Design, implementation, performance, Elsevier, Amsterdam, 2008, pp. 469 - 498

    BJORK, Isabel, CONNORS, Catherine, WELCH, Thomas, SHAW, Deborah, HEWITT,

    William, Promoviendo el desarrollo de las energias renovables: Un manual para los

    reguladores internacionales de energia, National Association of Regulatory Utility

    Commissioners, Washington, D.C., 2011.

    Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Rio Lempa, Informe de rendicin de cuentas 2012-2013,

    http://www.cel.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=519&Itemid=213,

    visitado ultima vez 14 de septiembre de 2013, Julio 2013.

    Consejo Nacional de Energa, Boletn Estadstico Abril 2013 Mercado de Hidrocarburos, http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=552

    :boletin-abril-13&id=10:boletines-comb&Itemid=63, visitado ltima vez 14 de septiembre de

    2013, Mayo 2013.

    Consejo Nacional de Energa, Poltica Energtica Nacional 2010 2024, San Salvador, 2009.

  • 26

    Consejo Nacional de Energa, Plan Maestro para el Desarrollo de la Energa Renovable en El

    Salvador, San Salvador, 2012

    DEVOTO, Alberto Enrique, Modelos tarifarios y procesos de revisin en AAVV, Energa y regulacin en Iberoamrica, t. I, Aranzadi, Navarra, 2008, pp. 201 220.

    FERRER, Juan de la Cruz, El funcionamiento del sistema elctrico. Sujetos. Separacin de Actividades. Planificacin, en AAVV, Derecho de la regulacin econmica, t. III, Iustel, Madrid, 2009, pp. 279 331.

    FORD, Andrew, Global climate change and the electric power industry en AAVV Competitve electricity markets: Design, implementation, performance, Elsevier, Amsterdam, 2008, pp. 499 542.

    GARCIA, Alfredo, ALZATE, Juan Manuel, BARRERA, Jorge, Regulatory design and incentives for renewable energy, Journal of Regulatory Economics, no. 41, Febrero 2012, pp. 315 336

    GONZALEZ VELASCO, Jaime, Energas Renovables, Editorial Reverte, Barcelona, 2009.

    Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, Cambio

    Climatico 2007, http://www.epa.gov/climatechange/ghgemissions/global.html (visitado ultima

    vez el 26 de noviembre de 2012)

    JOSKOW, Paul, Capacity payments in imperfect electricity markets: Need and design, en

    Utilities Policy, Vol. 16, No. 3, 2008, pp. 159-170

    KAHN, Alfred, The economics of regulation: Principles and institutions, Massachusetts Institute

    of Technology, Massachusetts, 1988

    KOZULJ, Roberto, La participacin de las fuentes renovables en la generacin de energa

    elctrica: inversiones y estrategias en America Latina y el Caribe, Comisin Econmica para

    America Latina y el Caribe, ONU, Santiago de Chile, 2010.

    LESSER, Jonathan, GIACCHINO, Leonardo, Fundamentals of Energy Regulation, Public

    Utility Reports, Inc., Virginia, 2007.

    Ley de Creacin del Consejo Nacional de Energa, D.L. 404, de fecha 18 de septiembre de 2007.

    MORMANN, Felix, Requirements for a renewables revolution, Ecology Law Quarterly, Vol.

    38:903, 2011, pp. 983 966

    - Enhancing the investor appeal of renewable energy, Environmental Law, Vol. 42, 681, 2012, pp. 681-734

  • 27

    NEBREDA PEREZ, Joaqun Mara, Distribucin Elctrica Concurrencia de Disciplinas

    Jurdicas, 2 ed., Civitas Ediciones, Madrid, 2003.

    NEWBERRY, David M., GREEN, Richard, Regulation, public ownership and privatization of

    the English electricity industry en AAVV International comparisons of electricity regulation,

    Cambridge Press, New York, 1996, pp. 25 - 81

    OREN, Shmuel, Capacity paymemts and supply adequacy in competitive electricity markets,

    VIII SEPOPE, Curitiba, Brasil, May 2000, disponible en

    http://www.google.com.sv/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CDE

    QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.pserc.wisc.edu%2Fdocuments%2Fpublications%2Fpapers

    %2F2000_general_publications%2Foren_capacity_payment.pdf&ei=jzUuUvPSMIjI9gTqy4HY

    CQ&usg=AFQjCNFeITuMcCpPoSFRZdRnnuGsSgN4gw, visitado ultima vez el 9 de

    septiembre de 2014.

    PAJUELO IGLESIAS, Braulio, La gestin tcnica del sistema. El operador del sistema. Los

    procedimientos de operacin en AAVV, Derecho de la regulacin econmica, t. 1, Iustel,

    Madrid, 2009, pp. 445 492.

    PEON TORRE, Javier, Desarrollo de fuentes renovables, en AAVV Energa y Regulacin en

    Iberoamrica, t. 1, Aranzadi, Navarra, 2008, pp. 237 272.

    POTOTSCHING, Alberto, El mercado mayorista en AAVV Tratado de Regulacin del Sector Elctrico, t. 2, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 333 - 366.

    QUASCHNING, Volker, Understanding renewable energy systems, Earthscan, London, 2005.

    QUETGLAS, Rafael Sebastin, El mercado de produccin de energa elctrica y su marco legal. Evolucin, situacin actual y propuesta de mejora en AAVV, Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 657 - 688.

    SAENZ DE MIERA CARDENAS, Gonzalo, SANCHEZ DE TEMBLEQUE, Luis Jesus, La regulacin de las energas renovables en AAVV Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 539 564

    SANCHEZ FORNIE, Miguel ngel, GOMEZ SAN ROMAN, Tomas, GARCIA GONZALEZ,

    Pablo, BATLLE LOPEZ, Carlos, Gestin de la demanda, generacin distribuida y redes inteligentes en AAVV Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 733 754.

    SIGET, Boletn de Estadsticas Elctricas no13, 2011, Diciembre 2012.

    SHUMWAY, Eric, FRAYER, Julia, CALS, Guilain, Energy Policy in Latin Americas Regulatory obstacles to intermittent renewable energy generation, 4

    th Annual Conference of the

    Latin American Association for Energy Economics, Montevideo, April 2013.

  • 28

    SOLE MARTIN, Carlos, La operacin del sistema en AAVV, Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi, Navarra, 2009, pp. 565 594

    STOFT, Steven, Power System Economics, John Wiley & Sons, Nueva York, 1996.

    VELASQUEZ, Sergio, Generacin distribuida. El papel en la ampliacin del acceso a la energa en AAVV Energa y Regulacin en Iberoamrica, t. 1, Aranzadi, Navarra, 2008, pp. 291 304

    VILLAR ROJAS, Francisco Jose, El acceso de terceros a las redes de transporte y distribucin

    de electricidad en AAVV, Tratado de la Regulacin del Sector Elctrico, t. 1, Ed. Aranzadi,

    Navarra, 2009, pp. 555-579.

    ZEDILLO, Ernesto, Global warming: looking beyond Kyoto, Yale University Press, 2008.