Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

9
Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región Line Bareiro CDE – Paraguay I Reunión subregional de género de los países del Cono Sur Buenos Aires, 17 de agosto de 2010

description

Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región. Line Bareiro CDE – Paraguay I Reunión subregional de género de los países del Cono Sur Buenos Aires, 17 de agosto de 2010. Qué es CEDAW. Una Convención del Sistema Universal de Protección de los DDHH (ONU). - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Page 1: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Line BareiroCDE – Paraguay

I Reunión subregional de género de los países del Cono Sur

Buenos Aires, 17 de agosto de 2010

Page 2: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Qué es CEDAWUna Convención del Sistema Universal de Protección de los DDHH (ONU).

Aprobada por la Asamblea General ONU el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigencia en y entró en vigencia el 3 de octubre de 1981.

Hasta la fecha la ratificaron 186 países. No lo hicieron Sudán, Somalía, Tonga, Palau, Nauru, Irán y los EEUU.

Un Protocolo Facultativo u Opcional

Page 3: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

CEDAWUn Comité de 23 expertos/asObservaciones generalesObservaciones finales y recomendaciones

a los paísesObservaciones y recomendaciones sobre

casosInformes in loco

Page 4: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Recomendaciones legislativas1) Precisiones conceptuales

Definición de discriminación contra la mujerIgualdad y equidad

2) Derogación de leyes discriminatorias

Page 5: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Recomendaciones legislativas 3) Recomendaciones legislativas temáticasViolencia contra la mujerTrata y tráfico de mujeres y niñas, explotación

sexual y prostituciónRelaciones de familiaDerechos sexuales y derechos reproductivos Igualdad en las relaciones laboralesParticipación política de las mujeres, adopción de

medidas sostenidas y de carácter temporal4) Fortalecimiento de la institucionalidad de género

en el Estado

Page 6: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Recomendaciones de acceso a la justicia

1) Menoscabo en la capacidad de las mujeres para defender sus derechos ante la justicia

2) Violencia hacia las mujeres3)Derechos laborales

Page 7: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Reiteraciones y ausenciasEn cada caso hay recomendaciones reiteradas.

Por ejemplo, el analfabetismo de mujeres indígenas en el caso del Paraguay; o las privadas de libertad en el caso de la Argentina.

Algunos artículos de la convención están poco trabajados en los informes nacionales e informes sombra, así como en las recomendaciones del Comité. Por ejemplo, el artículo 5. Debe haber mayor investigación e incentivo de vías de superación justamente en algo que explica la desigualdad y la discriminación.

Page 8: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Una posibilidad que no debe desperdiciarse

La nueva entidad de género recuerda la Convención CEDAW en su creación y se debe tener en cuenta que:

Es de cumplimiento obligatorio en la mayoría absoluta de los países del mundo (menos 6), pues al ratificarse pasa a ser ley en el país.

Establece una excelente plataforma común de trabajo con los mecanismos nacionales, el movimiento amplio de mujeres y el movimiento feminista.

El trabajo conjunto entre el sistema de protección DDHH y las agencias es básico para un reposicionamiento positivo de la ONU.

Un primer paso es considerar las recomendaciones CEDAW al hacer los planes país (y tb de otros comité de ddhh).

Page 9: Recomendaciones del Comité CEDAW a los países de la región

Un contexto de disputaEntre la mayor concentración de poder y riquezas y

la universalización de derechos.En el debate si la ONU puede convertirse en la

institución política de la globalización capitalista, en un momento en el cual no hay una institucionalidad política para el sistema económico global, rige la ley del más fuerte y hay una disminución de derechos en la práctica, sobre todo vinculado a los grandes movimientos migratorios.

El concepto mismo de democracia debe incluir hoy la paridad política y la inclusión de la igualdad de género en las políticas públicas.