Recital de grado, violín - Raúl David Torres

12

description

Recital de Grado - Violín Pianista acompañante: Jesús David Prieto Profesor: Mauricio González Universidad de los Andes

Transcript of Recital de grado, violín - Raúl David Torres

  2  

AGRADECIMIENTOS Agradezco en primer lugar a Dios, mi Señor y Salvador, quien me otorgó el talento y me ha permitido llegar a este momento importante de mi carrera musical. Agradezco a mi mamá y a mi hermano, quienes han sido un apoyo fundamental en este proceso – y en mi vida. Agradezco a K.rito, mi novia, quien me ha animado a retomar uno de mis más anhelados sueños. Agradecimientos especiales a la Universidad de los Andes, que me ha brindado el ambiente propicio para crecer como músico compositor e intérprete, y al maestro Mauricio González, por ayudarme a culminar esta etapa de mi preparación musical en el énfasis de instrumento.

  3  

RAÚL DAVID TORRES REYES Bogotá, 1989. Candidato a violinista y compositor de la Universidad de los Andes. Licenciado en Filología e Idiomas con énfasis en ingles de la Universidad Nacional de Colombia. Comenzó sus estudios en música a la edad de 10 años en la Fundación Batuta. Entre el 2002 y 2006 estudió violín en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en donde participó en agrupaciones como el Coro Universitario y la orquesta Collegium Musicum. Allí estudió violín con los maestros Todor Harizanov y Eduardo Berrío. Desde el 2006, cursó su pregrado en Filología e Idiomas en la misma universidad y recibió su título en el año 2011. En el año 2010 ingresó al programa de Música de la Universidad de los Andes, donde estudió en los énfasis de violín y composición. Inició sus estudios de violín bajo la cátedra del maestro Gustav Kolbe, y a partir del segundo semestre de 2014, continuó con el maestro Mauricio González. Su profesora de composición fue la maestra Catalina Peralta. En 2013 y 2014 obtuvo el primer puesto como intérprete (en formato trío y dueto) en el Concurso a la Mejor Interpretación de Estreno realizado por la Universidad de los Andes. En el 2014 participó como intérprete en el Intercambio Intercultural de Imágenes y Música IIIM entre Colombia y Alemania, llevado a cabo por el Instituto Cultural Colombo Alemán Sprach Institute, y allí participó en un ensamble que estuvo bajo la batuta por director alemán Helmut Imig. En el 2015 ganó el II Concurso de Composición de la Universidad de los Andes con la obra “This is a war”. Además de sus estudios de composición con la maestra Catalina Peralta, tomó clases Composición con medios complementarios (electroacústica) con el maestro Santiago Lozano, y ha recibido clases magistrales con los maestros Dirk Reith, Chan Ka Nin y Rodrigo Valdéz. Su trabajo de grado en composición De lo eterno y lo que permanece, para orquesta sinfónica, fue laureado en enero de 2016. Sus composiciones se inspiran en temas trascendentales y religiosos estrechamente ligados a la vivencia y la fe.

  4  

JESÚS DAVID PRIETO, pianista acompañante

Bogotá, 1991. Músico pianista, egresado de la Universidad Nacional de Colombia Magister en Pedagogía del Piano en la misma institución. A los 7 años comienza sus estudios de piano. Luego de varios años de formación por clases particulares, ingresa al conservatorio de la Universidad Nacional, al programa Básico de Estudios Musicales, el cual cursa con las maestras Dilva Sánchez, María Antonieta Sarmiento y Piedad Pérez, logrando un destacado nivel académico. Al finalizar dicho programa, (en 2006) inmediatamente ingresa al programa profesional de Piano en la misma Institución, el cual cursó bajo la tutoría de la maestra Piedad Pérez, obteniendo la máxima calificación posible en su trabajo de grado. Recientemente culmino sus estudios de Maestría en Pedagogía del Piano, en la Universidad Nacional, durante la cual continuó su formación pianística con el maestro Mac Mcclure. Fue ganador de la Serie Jóvenes Intérpretes, de la Biblioteca Luis Angel Arango, para la temporada 2011, presentando su concierto en septiembre de ese año. Fue seleccionado por concurso para Interpretar junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio UN, el Concierto no. 2 de S. Rachmaninov, el cual interpretó en mayo de 2012. Ha participado activamente en el Festival Internacional de Piano de la UIS (Bucaramanga) en el año 2010, en el III Festival de piano de la UNAC (Medellín), VI Festival de piano UPN, Ciclo de Solistas de la Universidad el Bosque, y II Bogotá Festival Internacional de Piano.

MAURICIO GONZÁLEZ, profesor de violín El Peñol – Antioquia, 1971. Mauricio González es integrante de la Orquesta Filarmónica de Bogotá desde 1994 y es Concertino alterno desde julio de 2004. A la edad de 7 años, en su pueblo natal, inició su formación musical con el profesor Otoniel Montes. Antes de ingresar a la universidad, en Medellín, estudió con los maestros Gabriel Marín y Manuel J. Molina. En el Conservatorio de la Universidad de Antioquia fue alumno de la violinista Margoth Levy. En 1990 viaja a Bogotá por recomendación del maestro Frank Preuss, con quien estudió a lo largo de 8 años. En la capital, se vinculó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia.

  5  

En 2001, recibió su grado de Violinista en la Universidad Central de Bogotá. Durante sus años de estudió en Medellín, formó parte de la Orquesta de estudiantes de la Universidad de Antioquia, donde se desempeñó como primer violín y solista. Así mismo, fue integrante de la Orquesta Filarmónica de Medellín y de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, desde 1988 hasta 1990. Y también fue invitado a actuar con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia. A su actividad profesional en distintas agrupaciones, se suman estudios con los maestros Luis Martín Niño, Wei Xuefeng y Carlos Villa (con quien ha profundizado sus estudios durante tres temporadas, en Nueva York). En 2002, participó en el Mimir Music Festival en Forth Worth, Texas, donde recibió clases magistrales con los profesores Baird Dodge y Stephen Rose, de las Orquestas Sinfónicas de Chicago y Cleveland. Desde 2004, Mauricio González es Concertino alterno de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ha actuado en varias oportunidades como solista. En 2006, fue invitado como Concertino de la Orquesta Sinfónica de Lancaster (Pensilvania, Estados Unidos), durante el comienzo de la temporada. En 2005, estrenó a nivel mundial, el Concierto para violín del compositor Luis Antonio Escobar, en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el director Irwin Hoffman. En 2007, regresó a Estados Unidos a actuar con la Orquesta Sinfónica de Lancaster, en calidad de Solista Invitado, para interpretar una de las Cuatro Estaciones de Vivaldi, en el programa Four Seasons, Four Concertmasters, con violinistas homólogos de las orquestas de Baltimore, Harrisburg y Lancaster. El 16 de Julio del mismo año, en Moscú, actuó como solista junto a la Orquesta de la Radio y la Televisión de Rusia, bajo la batuta del director colombiano Germán Céspedes, tocando el Concierto para violín y Orquesta del maestro Luis Antonio Escobar, durante un concierto especial dedicado a la música colombiana. Desde el año 2013 ha sido profesor de la Universidad de los Andes, y durante el 2015 trabajó como docente en la Universidad Nacional de Colombia.

  6  

2 Corinthians 12:9. Perfect in Weakness

Mark Lawrence  

  7  

PROGRAMA

Se solicita de forma especial apagar los celulares durante el concierto. De igual forma, por favor abstenerse de utilizar todo tipo de flash o

cámaras fotográficas. No aplaudir entre secciones, sino al terminar la obra de cada compositor.

1. Johann Sebastian Bach – Partita No. 3 en mi mayor, BWV 1006

a. Preludio b. Louré c. Gavotte en rondeau d. Menuet I e. Menuet II f. Bourreé g. Gigue

2. Raúl David Torres – Christós, para violín y piano

a. Vida: Largo – Maestoso b. Muerte: Grave – Andante – Piú Lento – Piú Animato – Ancora

Piú Animato c. Resurrección: Religioso – Allegro – Largo

Intermedio – 10 minutos

3. Felix Mendelssohn-Bartholdy – Concierto para violín en mi menor,

Op. 64 a. Allegro molto appassionato b. Andante c. Allegretto non troppo – Allegro molto vivace

  8  

NOTAS AL PROGRAMA Johann Sebastian Bach (1685, Eisenach, Alemania – 1750, Leipzip, Alemania) Partita No. 3 en mi mayor, BWV 1006 Johann Sebastian Bach es probablemente el compositor que más ha influenciado la música occidental en la historia de la humanidad. Fue un compositor muy prolífico y un gran conocedor de las prácticas instrumentales y compositivas de su época. Si bien su obra suele dividirse en música sacra y secular, se ha encontrado en la mayoría de sus manuscritos las iniciales S.D.G. (Soli Deo Gloria, que quiere decir, sólo la gloria a Dios). La Partita No. 3 en Mi Mayor hace parte de un conjunto de sonatas para violín solo, en cuyos manuscritos se encuentra, de forma expresa, la instrucción senza basso accompagnato, que indica que la obra debe ser interpretada sin el acompañamiento de bajo continuo (clavecín, violonchelo, etc.). Es una colección de piezas que recordaban las danzas renacentistas – con las que Bach estaba muy bien familiarizado – cuyas formas y características musicales perpetuaron a través del tiempo en formato netamente instrumental (dejaron de usadas para la danza). La primera pieza, Preludio, es un perpetuum mobile (movimiento perpetuo) en semicorcheas que sirve de imponente introducción al conjunto de danzas. Bach, al parecer, disfrutaba mucho esta pieza dado que hizo arreglos para laúd (BWV 1006a) y para orquesta con órgano obbligato en su Cantata 29. El Louré es un danza barroca francesa que probablemente se originó en Normandía, y cuyo nombre evoca a su homónimo instrumento (similar a una gaita). Tiene un aire elegante y majestuoso, así como una rica y manifiesta armonía provista por los acordes y las dobles cuerdas. La Gavotte en rondeau es una danza ágil que comienza en la mitad del compás (gavotte) y cuya forma (rondó) contrasta un ritornello, que es presentado dos veces al principio y luego cinco veces más durante toda la pieza, con diferentes episodios de cada vez mayor longitud. A continuación, se presentan dos minuetos de estilo francés, con usual métrica ternaria y forma binaria (cada minueto se divide en dos partes, y

  9  

cada parte es interpretada dos veces). Cuando este tipo de piezas se danzaban, los bailarines acentuaban con un paso el primer tiempo cada dos compases. El Bourreé es una danza que, luego de un antecompás, acentúa siempre el primer tiempo. En esta pieza se privilegia la línea melódica, con pocas intervenciones de dobles cuerdas (sólo para el antecompás). Para finalizar, la Gigue recuerda las gigues italianas de las que aún no se tiene información sobre su forma de danzar. Sin embargo, su métrica y la alternancia entre corcheas y semicorcheas permiten claramente recordar otras gigues de Bach. Raúl David Torres Reyes (1989, Bogotá, Colombia – ) Christós, para violín y piano Christós, cuya transliteración del griego al español es Cristo, refleja a través de la exploración tímbrica la manifestación de Jesucristo al mundo, considerada por el compositor como un paréntesis en la eternidad. La obra comienza y termina con sonidos casi ininteligibles, molto sul ponticello en pianissimo, que representan esa eternidad que, si bien ha sido puesta en el corazón del hombre, evade el entendimiento y la razón. El primer movimiento, Vida, comienza con una pequeña introducción de violín solo: de lo que no es, surge la creación como la representación de la trinidad que se hace manifiesta a sí misma y vierte su amor en el hombre. Una vez entra el piano, los armónicos naturales del violín y los efectos dentro del piano dialogan entre sí, evocando ese diálogo siempre deseado entre Dios y el hombre. Luego, la caída; es decir, el pecado que hace separación entre el hombre y Dios, que es representado por largos glissandi descendentes y pasajes en dobles cuerdas y acordes, a los que se alternan pasajes líricos y brillantes que representan la promesa de Cristo como salvador del mundo para los que creen. El segundo movimiento, Muerte, comienza con una breve introducción de piano solo; esta expectativa creada durante los primeros segundos se resuelve con estridentes sonoridades del violín y persistentes motivos rítmicos en el piano que representan el pecado y anuncian los padecimientos del salvador por aquellos que ama. Hacia la mitad del movimiento, los intervalos de la promesa del primer movimiento se

  10  

retoman anunciando la encarnación de Jesucristo; luego, la textura se densifica, el ritmo acelera y se da lugar al sufrimiento del Hijo de Dios, hasta que todo termina en silencio. El tercer movimiento, Resurrección, retoma temas del primer movimiento, los transforma y los relaciona con temas del segundo movimiento, representando la victoria de Cristo – quien es eterno – sobre el pecado – que es temporal –, para salvación de quienes ponen su confianza en él. “Porque por medio de él fueron creadas todas las cosas en el cielo y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, poderes, principados o autoridades: todo ha sido creado por medio de él y para él.” Carta a los Colosenses 1:16 Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809, Hamburg, Alemania – 1847, Leipzig, Alemania) Concierto para violín en mi menor, Op. 64 El Concierto para violín en mi menor de Felix Mendelssohn es uno de los conciertos más importantes e interpretados del repertorio para violín, y es estimado por muchos como el más lírico y cercano al corazón del intérprete. Finalizado en 1844, después de un largo proceso compositivo cuyas ideas comenzaron en 1838, permitió que su compositor trascendiera los esquemas tradicionales de su época y culminara su carrera con los altos estándares y el éxito que sus aclamadas obras de juventud – cuando era considerado un niño prodigio – alcanzaron: su Octeto y Sueño de una noche de verano. Mendelssohn gozó de la ayuda y la colaboración de su gran amigo Ferdinand David, a quien conoció a la edad de 16 años – David tenía 15 – y con quien disfrutaría de una larga amistad que se proyectaría en las esferas tanto personales como profesionales de ambos. Juntos trabajaron como intérpretes de música de cámara en 1825; una década más tarde, cuando Mendelssohn fue nombrado director de la orquesta del Gewandhaus de Leipzip, le ofreció a Ferdinand el puesto de concertino, y él gustosamente aceptó; y en 1843, cuando el compositor fundó el conservatorio de Leipzip, nombró a su amigo y colega director de la cátedra de violín (Robert y Clara Schumann igualmente trabajaron con él en Conservatorio de Leipzip). Aún cuando Felix Mendelssohn era también violinista, su estima y respeto por Ferdinand David lo impulsaron a procurar su asesoría técnica, en repetidas ocasiones y por diferentes medios, a medida que

  11  

componía su Concierto en mi menor. La obra fue dedicada al famoso violinista, y él actuó como solista en su estreno con la orquesta del Gewandhaus de Leipzig el 13 de Marzo de 1845, bajo la batuta de Niels Gade. Este concierto para violín presenta diversas peculiaridades que lo hacen sobresalir frente a otros conciertos de su época. Mendelssohn decidió otorgar el protagonismo al instrumento solista desde el principio, así que el Allegro molto appassionato comienza con una breve cortina introductoria de dos compases que notoriamente se diferencia de las extensas exposiciones preliminares de los conciertos clásicos, y da lugar a la exposición del primer tema. Asimismo, y justo entre el final del desarrollo y el inicio de la recapitulación del primer movimiento, el compositor posiciona, también de forma inesperada para la época, la cadenza, luego adaptada por el violinista Ferdinand David, y que consta de virtuosos arpegios y trinos que siguen desarrollando el material previamente expuesto. Con el fin de mantener la fluidez de la obra de principio a fin, sin divisiones obvias que afecten la percepción de su sentido completo, Mendelssohn decide unir el primer y el segundo movimiento a través de un pedal sostenido por el fagot, que asciende medio tono para dar lugar al Andante. Aquí, el lirismo de las líneas melódicas inunda el ambiente en la tonalidad de do mayor, y es contrastado con las disminuciones rítmicas, interpretadas con dobles cuerdas, que toman lugar en la mitad del movimiento. Finalmente, el movimiento culmina con una nueva presentación de las ideas del comienzo, y una hermosa y apacible sección de cierre. Luego de un pasaje transicional corto, Allegretto non troppo, inicia el Allegro molto vivace, con rápidos y notables movimientos de escalas y arpegios en un tono ligero y juguetón. La forma sonata rondó permite reconocer claramente la aparición del tema principal en repetidas ocasiones, y luego finaliza con una frenética coda con cierre triunfal.

  12  

RECONOCIMIENTOS

Director del Departamento de Música Mto. Armando Fuentes

Pianista acompañante Mto. Jesús David Prieto

Productores

Daniel Villabona

Administrativos Fabio Rave

David Hernández

Notas al programa Raúl David Torres R.