Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

6

Click here to load reader

Transcript of Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

Page 1: Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

CÁTEDRA:

DIDÁCTICA GENERAL I

TEMA:

RECENSIÓN DEL ENSAYO SOCIOLÓGICO

LEER Y ESCRIBIR DEL MAESTRO

ALBERTO MASFERRER

CATEDRÁTICA:

LICDA. VERÓNICA FIGUEROA

ALUMNA:

ELIA MARÍA HERNÁNDEZ SALINAS

FECHA DE ENTREGA:

VIERNES, 14 DE OCTUBRE DE 2011

Page 2: Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

Título: Leer y escribir

Autor: Masferrer Mónico, Vicente Alberto

Editorial: Salvadoreña Hermanos Unidos

Lugar y fecha: El Salvador, San Salvador. 2009

Edición: 1a.

Páginas: 49

Presentación: Ensayo sociológico

Capítulos: XX

Biografía del autor

Vicente Alberto Masferrer Mónico, fue un maestro, filósofo, periodista,

ensayista, poeta y político salvadoreño nacido el 24 de julio de 1868 en Alegría

(antes Tecapa), departamento de Usulután (oriente de El Salvador, de origen

pipil y dominado posteriormente por los lencas). Su educación fue autodidáctica

en combinación con la educación formal. Su gusto por la lectura le llevó a

escoger la docencia como carrera. Ejerció la docencia en Guatemala, El

Salvador, Honduras, Costa Rica, Chile y Argentina, siendo bautizado como

“maestro y director de multitudes”. Fue su vida una acción constante, discutido

y querido, atacado y defendido, su labor siempre fue seguida con interés,

jamás pasó desapercibida. Fundó el periódico “Patria” (1928-1930) en el que

planteó lo mejor de su pensamiento y desarrolló su accionar para que El

Salvador tuviese una verdadera democracia, social, económica y política.

Desempeñó varios cargos públicos desde Archivero de la Contaduría mayor de

la nación, pasando por redactor y Director del Diario Oficial hasta Cónsul en

Costa Rica y Bélgica. Falleció en el exilio el 4 de septiembre de 1932 en

Tegucigalpa, Honduras. En su homenaje existen diversas escuelas,

universidades, plazas y monumentos que llevan su nombre, honrándole a nivel

oficial y reconociendo su fuerte influencia sobre las generaciones de

educandos y literarios nacionales. Por decreto legislativo del 30 de agosto de

1949, la tumba de Masferrer se considera monumento nacional.

Page 3: Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

1 Cap. I, Pág.: 11 / 2 Cap. VII, Pág.: 20. / 3 Cap. I, Pág. 12

Breve resumen

Leer y escribir, ensayo sociológico, en el cual Masferrer invita a la reflexión

sobre la realidad que nuestro país, nuestra gente vivía en aquellos tiempos, sin

embargo, no está muy lejos, de lo que en la actualidad se vive. El autor plasma

la guerra a la ignorancia metiendo hombro para consagrar el esfuerzo al triunfo

de la verdad y la virtud, el cual inicia con lo siguiente: La mitad de los

salvadoreños no saben leer ni escribir, de la otra mitad, la mayoría no lee

nunca si no es una media docena de libros más dañosos que útiles (oráculos,

magia blanca / semejantes)1. Con palabras duras pero muy certeras cita en su

ensayo que nuestro desarrollo mental con el alcanzado por el pueblo al Norte

de Europa, existe una gran diferencia que da lástima (nosotros somos unos

desdichados sin personalidad)2. Creídos que la audacia puede suplirlo todo,

que hablar mucho es “saber mucho”. La realidad en la que vivimos es y será

baja, mientras la mayoría continúe incapaz de instruirse, mientras el libro, un

instrumento indispensable de cultura sea para ella inaccesible.3

El autor enfatiza que no somos un país libre de tomar nuestras propias

decisiones debido a la sumergida ignorancia en la que la mayoría de nuestro

pueblo se encuentra inmersa: “Tal como se halla organizado en nuestros

tiempos, un pueblo analfabeto será, sin remedio, el esclavo de un grupo de

perversos de su propio suelo, o la fácil de cualquiera Nación poderosa que

desee absorberlo o dominarlo”. Nos invita a abonar y fertilizar con capacidad

receptiva: enseñarle, habituarle, acostumbrarle a leer, a que no lea sin

comprender, a nuestro pueblo. Lo que nos hace falta es ser analíticos, críticos,

investigativos, tendemos a confundir el término de inteligencia, de intelectual,

que pensamos es la persona que habla “bonito”, sin embargo, no es así, pues

existen otras facultades como lo son el arte, oficios varios, etc., debido a que la

inteligencia actúa en todo momento y tarea que se realiza, ahí van inmersas las

“habilidades”. No somos en manera alguna inferiores a los de otros países,

imaginación, comprensión, talento, poseemos, no hacen falta circunstancias, ni

inteligencia para instruirnos e instruir a los demás, nos hace falta fraternidad,

solidaridad, poner el corazón en lo que hacemos.

En otros países con un desarrollo notable, Masferrer menciona: los problemas

escolares son de los que más preocupan a todos, tener el mayor número de

Page 4: Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

1 Cap. XX, pág. 58 y 59.

2 Cap. XVII, pág. 54.

escuelas, las mejores escuelas, más que un punto de honor es de defensa y

seguridad nacional, están conscientes que el pueblo de mayor cultura será el

más libre e independiente, más rico, más fuerte y feliz.

Del pensar proviene, en gran parte, del hábito de leer, el que lee examina

aspectos de cada idea, hecho, aprende. El espíritu de análisis, la crítica, que es

a la cultura del entendimiento, si todos comprendiéramos esta frase, como

decía el maestro Masferrer no se cometerían muchas bestialidades, el ser

humano actúa mal porque la mayoría de veces ignora lo que hace.

Valoración personal

Este ensayo porque esta tan apegado a la realidad, a nuestro contexto, a

nuestro vivir diariamente, más que invitarnos a la reflexión, nos invita a ser el

cambio desde dónde estemos realizando nuestra labor docente. El maestro

Masferrer, preocupado, por la educación de nuestro pequeño gran país, nos

dice al final del ensayo, leer y escribir, “No es verdad que es cosa terrible esto

de tener qué hacer con los niños?”. Más que una pregunta, anteriormente nos

hace una serie de preguntas que dejan huella, ¿qué has haréis con este niño?,

¿qué hicisteis de aquel niño?, ¿qué has hecho de tu hermano?, ¿qué hiciste de

aquel ángel?, ¿qué hiciste de aquel inocente que ignoraba lo que era el mal,

que no sabía si no cantar a la aurora?”.... “Hicimos este ladrón, o hicimos este

jugador, asesino, prostituta, verdugo”.1 Así como los valores se han venido

degradando, enterrando, olvidados en el papel o en la historia, desde nuestro

metro cuadrado podemos dar valor a lo que hacemos, y ser “maestros” en la

materia del enseñar. Y que no solo la mitad de los salvadoreños que saben leer

y escribir, lo hagan solo por hacerlo, sino más bien, enseñar, educar a que

tenemos que ser críticos constructivos, analíticos de lo que leemos, saber

escoger un material que nos instruya, que nos haga crecer no solo

intelectualmente, sino también personal, espiritual, moralmente. En la

actualidad en nuestro país, que está en vías de “desarrollo”, se ha tomado a

bien tomar en cuenta las características únicas de cada persona, en este caso,

no solo el saber, sino también las habilidades de cada estudiante, no todos

somos buenos para los números, pero hay otras características, el maestro

bien lo decía, no solo el que habla intelectualmente es el inteligente, hay lo que

hoy en día se menciona, las inteligencias múltiples, ya que no hay ser humano

que posea todas las características intelectuales juntas.

Algo que menciona el autor, y me impresionó e impacto es: “Si el Estado

ayuda, muy bueno, si no ayuda, no vamos por eso a vivir como bestias”,2 es

fácil culpar a otros por la situación, al sistema, a los demás docentes, al que le

Page 5: Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

3 Cap. XVII, pág. 53.

4. Cap. XII, pág. 40.

5. Lc. 6, 39. 6 Jules Renard.

dio clases anteriormente, etc., etc., pero, que estoy haciendo yo realmente por

cambiar las cosas?, que de extraordinario hago por mejor la situación por lo

menos de dónde Dios me ha puesto?. Todo depende de la acción personal3,

según la moral de las obras de misericordia: enseñar al que no sabe, la labor

docente, por lo tanto, es como la persona, es doble, enseñar tanto en lo

material como en lo espiritual, material se refiere a lo intelectual, en que servirá

al estudiante aquello que le enseñare, en que ámbito profesional lo aplicará,

ahora bien, en lo espiritual son todos aquellos valores que se le inculcan al

estudiante, que no solo le serán útiles en la vida profesional sino para toda la

vida en todas las áreas en las cuales se desenvuelva (familia, trabajo,

sociedad, etc.).

Bien decía Masferrer: “toda ciencia está en los libros y en la vida, y el que sabe

leer y observar, posee el secreto de la sabiduría”4,

No somos sabios, pero, podemos llegar a serlo, si ponemos de nuestra parte, y

aprendemos a “leer y escribir”, como se debe, formarnos para poder dar, ya

que “Nadie da lo que no tiene”5, la formación implica a la vez aprender y

conocer las razones, en nuestro ámbito, la de educar, tenemos que buscar

siempre una formación integral que abarque los diversos aspectos de la vida

escolar, tener clara conciencia que la formación debe ser a la vez permanente.

No basta, ante los desafíos del mundo de hoy, vivir de la formación que

recibimos algún tiempo atrás. Quien más tiene podrá ser capaz de dar más

conocimientos, a estas alturas y en el ámbito en el cual nos desempeñamos no

podemos ser mezquinos ni negligentes en nuestro esfuerzo, ya que es una

responsabilidad que corresponde a todos, durante nuestros días en la faz de la

tierra. Ya que siempre habrá cosas nuevas que aprender, aspectos en los que

crecer, temas en los que profundizar, que impliquen avanzar por aquel camino

de formación personal que nos hará ser “maestros” para nuestros niños

salvadoreños, pero para ello, la responsabilidad e iniciativa es de cada uno, no

podemos vivir culpando al Gobierno o al Sistema. Estar conscientes de entre

“Cuanto más se lee, menos se imita”6, tratar de dar nuestro tiempo, ser

fraternos, solidarios, dedicarnos de lleno a la digna labor que se nos ha

propiciado, será que realmente me estoy entregando a la noble causa que se

me ha confiado?, están mis estudiantes recibiendo la calidad de educación que

Page 6: Recensión leer y escribir de Alberto Masferrer

7 Edmun Burke.

merecen a través de mi enseñar, cómo estoy forjando a mis niños, mis

adolescentes, esas personas, esas almas, esos espiritus, será que soy eficaz,

como estoy trabajando por la formación de mis educandos, por la formación de

los que un día dirigirán mi querido país. Este ensayo, no pudo ser escrito por

nadie más, que por un admirable maestro, entregado a la labor educativa, de

quién hasta ahora conocía poco, sin embargo, con esta lectura analítica, me ha

hecho más que reflexionar, me está indicando como trabajar, no vivir solo

señalando, "criticando” el trabajo o el desempeño de los demás, al contrario,

poner de mi parte y ser el cambio en mi ámbito de trabajo, ser profesional, sin

andar perdiendo el tiempo con averiguaciones vagas y sin sentido. El ensayo, a

pesar de que se escribió hace años atrás aún tiene vigencia, en el acontecer

educativo actual, y no hay nada mejor que leer para conocer bien y hacer bien

las cosas, y saber que “leer sin reflexionar es igual que comer sin digerir”7.

Dime lo que lees y te diré quién eres, eso es verdad, pero te conoceré mejor si

me dices lo que relees. François Mauriac

Referencias bibliográficas

Leer y Escribir – Alberto Masferrer – Editorial Salvadoreña Hermanos Unidos. San Salvador / El Salvador.

http://www.pensamientos.org/pensamientoslectura.htm