Recensión Antropología

17
1 ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD .- RESUMEN Y RECENSIÓN DEL LIBRO: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD.- INTRODUCCIÓN La antropología de la salud, también llamada antropología médica, forma parte del campo de estudio de la antropología social. 1 Para ser más concretos, la antropología de la salud promueve un análisis alternativo de los procesos de salud/enfermedad/atención, que tiene en cuenta la inserción de dichos procesos en contextos sociales, políticos, económicos y culturales concretos y diversos. (Esteban, 2007). Este trabajo pretende ser una recensión crítica y resumen de contenidos del libro Introducción a la antropología de la salud: aplicaciones teóricas y prácticas editado por OSALDE bajo la dirección de Mari Luz Esteban. 2 A pesar del título de esta obra, que insinúa o parece ser manual de antropología de la salud, el libro contiene una recopilación de artículos de diferentes profesionales y especialistas en el tema. Para ser más preciso, la selección de artículos reune las aportaciones realizadas en un ciclo de talleres y conferencias organizadas por la Asociación para la Defensa de la Salud Pública (OP-País Vasco) y que tuvieron lugar durante los meses de marzo y abril de 2006. En adición, se incluyen de forma extraordinaria un par de artículos: uno en materia de atención primaria y otro en el campo de las drogas. Por esta razón, este trabajo resumirá de forma individualizada cada uno de estos artículos, dando como conclusión final una recensión crítica hacia el contenido de los mismos desde la perspectiva de una persona que se introduce en este tema por primera vez, y que cursa una asignatura de este campo en la licenciatura de Psicología en la Universidad de Salamanca. Sin más dilación, presento a continuación el resumen de cada artículo. 1 Sobre los cambios terminológicos que ha sufrido esta disciplina antropológica en su articulación histórica puede consultarse Comelles y Martínez (1993). 2 ESTEBAN, Mari Luz. Introducción a la antropología de la salud. Bilbao: OSALDE, 2007.

description

La antropología de la salud, también llamada antropología médica, forma parte del campo de estudio de la antropología social. Para ser más concretos, la antropología de lasalud promueve un análisis alternativo de los procesos de salud/enfermedad/atención, que tiene en cuenta la inserción de dichos procesos en contextos sociales, políticos, económicos y culturales concretos y diversos. Este trabajo pretende ser una recensión crítica y resumen de contenidos del libro Introducción a la antropología de la salud: aplicaciones teóricas y prácticas.

Transcript of Recensión Antropología

  • 1

    ANTROPOLOGA DE LA SALUD

    .- RESUMEN Y RECENSIN DEL LIBRO: INTRODUCCIN A

    LA ANTROPOLOGA DE LA SALUD.-

    INTRODUCCIN

    La antropologa de la salud, tambin llamada antropologa mdica, forma parte del

    campo de estudio de la antropologa social.1 Para ser ms concretos, la antropologa de la

    salud promueve un anlisis alternativo de los procesos de salud/enfermedad/atencin, que

    tiene en cuenta la insercin de dichos procesos en contextos sociales, polticos, econmicos

    y culturales concretos y diversos. (Esteban, 2007).

    Este trabajo pretende ser una recensin crtica y resumen de contenidos del libro

    Introduccin a la antropologa de la salud: aplicaciones tericas y prcticas editado por

    OSALDE bajo la direccin de Mari Luz Esteban.2

    A pesar del ttulo de esta obra, que insina o parece ser manual de antropologa de

    la salud, el libro contiene una recopilacin de artculos de diferentes profesionales y

    especialistas en el tema. Para ser ms preciso, la seleccin de artculos reune las

    aportaciones realizadas en un ciclo de talleres y conferencias organizadas por la Asociacin

    para la Defensa de la Salud Pblica (OP-Pas Vasco) y que tuvieron lugar durante los meses

    de marzo y abril de 2006. En adicin, se incluyen de forma extraordinaria un par de

    artculos: uno en materia de atencin primaria y otro en el campo de las drogas.

    Por esta razn, este trabajo resumir de forma individualizada cada uno de estos

    artculos, dando como conclusin final una recensin crtica hacia el contenido de los

    mismos desde la perspectiva de una persona que se introduce en este tema por primera vez,

    y que cursa una asignatura de este campo en la licenciatura de Psicologa en la Universidad

    de Salamanca.

    Sin ms dilacin, presento a continuacin el resumen de cada artculo.

    1 Sobre los cambios terminolgicos que ha sufrido esta disciplina antropolgica en su articulacin histrica

    puede consultarse Comelles y Martnez (1993). 2 ESTEBAN, Mari Luz. Introduccin a la antropologa de la salud. Bilbao: OSALDE, 2007.

  • 2

    RESMENES

    Cultura, enfermedad y conocimiento mdico. La antropologa mdica frente al

    determinismo biolgico.

    ngel Martnez Hernez.

    El autor ofrece una panormica general de las relaciones entre cultura, enfermedad y

    conocimiento mdico y de la crtica antropolgica al determinismo biolgico. (Esteban,

    2007).

    El Prof. Martnez abre el artculo con una introduccin, algo complicada

    terminolgicamente hablando para el nefito, donde expone ciertas afirmaciones que

    posteriormente se vern justificadas y servirn de base a su hilo argumental. Estas se

    resumen bsicamente en el fuerte desarrollo de las tecnologas en las ciencias biomdicas,

    que hace redefinir nuevas relaciones entre naturaleza y cultura. Esto hace reflexionar al

    autor sobre el papel de la antropologa ante el determinismo biolgico. La jerarquizacin

    del este determinismo biolgico, donde procesos psicolgicos, conductas individuales y

    relaciones sociales y culturales quedan subordinados a aquel, han sido fuertemente

    criticados por los paradigmas antideterministas de la biologa.

    Tras esta lnea argumental, el autor pasa a describir los tres paradigmas bsicos de la

    historia de la medicina occidental: el desarrollo del mtodo anatomo-clnico, el paradigma

    bacteriolgico (teora contagionista), y la medicina molecular. Estos van ser expuestos,

    descritos -con su evolucin y divergencias- y criticados bajo un prisma deconstructivista.

    Junto con otros mtodos, conforman un modelo nico biomdico en la actualidad.

    Por ltimo, el autor nos muestra la visin de la enfermedad a travs de la

    antropologa, que junto a otras disciplinas como la demografa histrica, la sociologa

    mdica y la economa de la salud entre otras, conforman un conjunto antideterminista que

    permite una crtica argumentada del modelo biomdico. En este sentido, a modo de

    extremos de un continuo, se exponen varias lneas de anlisis: eficacia (simblica-

    biolgica), causalidad (multi-uni), dimensin y fenomenologa (particular-universal).

  • 3

    Antropologa Social y Atencin Primaria de Salud: un encuentro ineludible.

    Jos Mara Uribe Oyarbide.

    Las primeras pginas del artculo van centradas a la relacin entre atencin primaria

    y antropologa de la salud como subdisciplina de la social, ofreciendo una sntesis histrica,

    puntos en comn, divergencias, funciones y un no breve anlisis epistemolgico

    (etimologa, objetivos, contenidos,...). En este sentido, el Dr. Uribe nos muestra una

    frontera entre la atencin primaria de salud y la antropologa de la salud difcilmente

    demarcable. Adems, el autor, bajo la visin de McWhinney (1991), marca como punto de

    confluencia entre ambas en la bsqueda de significados de actos de formas de pensar, del

    mantenimiento de cierta jerarqua de valores que en principio resultan incomprensibles;

    desde la consideracin de contextos que permitan llevar a estos significados.

    La antropologa social se entiende como un sistema de ideas, creencias y prticas

    que orientan la forma de actuar de los sujetos como miembros de grupos sociales. Su

    relevancia social va unida al porqu de la variabilidad cultural. Un tema central es el de las

    relaciones prcticas entre concepciones de naturaleza y cultura. Un caso de estos lo

    constituye la biotica del mundo occidental. De este modo, el autor va a centrarse en tres

    temas relacionados con la biotica.

    1- Una aproximacin metodolgica a ciertas espeficidades del discurso biotico: destacan

    el problema terminolgico (biotica vs. biomoral), la aparicin de dos niveles

    heursticos (hecho puntual - proceso), la aplicacin tecnolgica (producto e impacto), y

    la relacin entre biotica y biopoltica.

    2- Practica sanitaria de la biotica: definicin triple, que implica tres niveles y dimensiones

    del enfermar: diasease, illnes y sickness, que articula las dimensiones patolgica,

    subjetiva-vivencial y social respectivamente. Para su aplicacin prctica mdica, se

    encuadra en cuatro discursos: evaluativo, descriptivo, explicativo y de etiquetacin

    social.

    3- Riesgos del ciudadano: tras una evaluacin de los modelos de salud pblica

    (dicotmicos excluyentes en su mayor parte), se presentan varios conceptos donde los

    procesos salud, enfermedad y atencin, hacen descubrir nuevos indicios de salud, como

    las condiciones y estilos de vida.

  • 4

    Antropologa, sistema mdico-cientfico y desigualdades de gnero en salud.

    Mari Luz Estban.

    De forma general, podemos decir que la autora hace una reflexin sobre las

    contribuciones de la antropologa feminista y antropologa de la salud al estudio de la salud

    y el gnero, subrayando que la perspectiva de gnero no es parcial sino general y sirve

    como crtica al sistema mdico-cientfico en su conjunto.

    Presentadas en bloque, el artculo expone una serie de aportaciones bajo varios

    subttulos, que son hbilmente conectados. Se abre el texto con una definicin abierta del

    concepto de sistema de gnero, como sistema para referirse a cualquier sociedad como un

    sistema social ordenado, con una relaciones de poder y una distribucin del trabajo tambin

    concretas entre hombres y mujeres, y donde el gnero se articula con otros factores de

    estratificacin social. A continuacin, la Dra. Esteban conecta las aportaciones de la

    antropologa general con las desigualdades de gnero en salud, para pasar a describir una

    serie de necesidades de revisin en la biomedicina pasadas por el tamiz social y poltico.

    Son ejemplos de estas revisiones su posicin con respecto a la abolicin de la ablacin del

    cltoris como prcticas culturales nocivas, sobre la maternidad y otros aspectos similares

    que suscitan debate social y de gnero.

    Posteriormente, la autora une estos temas con otros sobre la jerarquizacin de lo

    social y cultural frete a lo biolgico y psicolgico. La posicin de la mujer aqu vara, lo

    cual hace apuntar a la autora hacia un modelo diferencialista-androcntrico, que es expuesto

    y ejemplificado con varios casos (Ej.: Anlis transcultural de la menopausia).

    Para finalizar, se concluye con la exposicin de un pensamiento hermenutico hacia

    un modelo concreto: el modelo mdico-cientfico relacional. Sus dimensiones comprenden

    la promocin de una perspectiva interaccional en la investigacin anatomo-mdico-clnica

    desde el sistema poltico-social actual; una segunda dimensin destinada al anlisis de los

    procesos asistenciales; y una tercera y ltima relativa al anlisis concreto de las relaciones

    de gnero.

  • 5

    Migraciones, vulnerabilidad y la crisis del modelo de atencin primaria en Espaa.

    Josep M. Comelles.

    Como su acertado ttulo indica, el Dr. Comelles sintetiza un status-of-art o estado de

    la cuestin sobre movimientos migratorios y sus consecuencias en el modelo de salud

    espaol. De una forma sencilla y brillante, el autor ofrece una visin sobre los fenmenos

    migratorios en Espaa, que no son nuevos ni ajenos a nuestra cultura. Partiendo desde el

    siglo XVII hasta nuestros das, desde una perspectiva social, poltica y antropolgica, se

    nos sita en el nacimiento del Estado Liberal en Espaa. Los paralelismos en esta obra

    entre sociedad y sanidad en Espaa se presentan ofreciendo una perspectiva holstica del

    hecho analizado.

    Con la llegada de la Seguridad Social, se distinguen tres rasgos distintivos en las

    polticas de salud espaola: la identificacin de la probreza como hecho natural y asociado

    a la ignorancia; el dispositivo de salud como un dispositivo global y transversal (desde

    1986); y el modelo napolenico-carpeovetnico de universidad. Por su parte, la salud

    mental no tuvo cabida hasta el 1990 dentro del sistema nacional de salud.

    Lo que el autor ha denominado modelo anglo-cubano-falangista, no es ms que el

    modelo de salud espaol, cuyas bases recaen en otros modelos anteriores o prestados (baste

    ver la denominacin de este modelo para hacerse una idea del mismo). En este subapartado

    se presentan conceptos, evoluciones, y modificaciones del sistema a lo largo de las ltimas

    dcadas del modelo nacional: asistencialismo, la creacin de los ambulatorios (hoy da

    centros de salud), modelos funcionariales -estatutarios-, renovaciones de leyes, etc. son

    algunos de los conceptos aqu presentados.

    Para concluir, el autor revisa el modelo con respecto a las migraciones de los

    ltimos 25 aos, adoptando el trmino de crisis para definir lo que hoy da sucede en el

    sistema de salud espaol, proponiendo lneas fundamentales a seguir en la investigacin

    socio-sanitaria: anlisis crtico de las polticas, evaluaciones etnogrficas de las prcticas y

    de las culturas institucionales, discusin terica sobre la problemtica con lo que supone la

    discusin de conceptos como alteridad, cultura, diferencia, equidad e igualdad entre otros.

  • 6

    De las utilidades de la antropologa social para la intervencin en el campo de las

    drogas.

    Oriol Roman.

    En un muy bien estructurado artculo, abren el texto dos definiciones: drogas y

    drogodependencia. Estas son explicadas y extrapoladas al campo de la antropologa,

    quedando una idea de estos conceptos en su dimensin socio-cultural y dando a su vez una

    imagen de estos constructos compuestos por elementos relacionales, psicolgicos y

    culturales.

    A continuacin, se presentan varios modelos y representaciones sociales acerca de

    las drogas dentro del campo de la enfermedad: los usos de drogas no son tanto un fenmeno

    qumico (que tambin), sino un fenmeno socio-cultural en el que el manejo y los efectos

    de sus componentes estarn condicionados por las prcticas socio-culturales. La

    antropologa pues ha aportado la construccin de un modelo sociocultural de percepcin de

    las drogas (rituales, control y prevencin). Una segunda aportacin de la antropologa ha

    sido la de su perspectiva etnogrfica, como prctica de investigacin e intervencin

    intensiva realizada a nivel microsocial.

    Otros aspectos del artculo a destacar es un apartado dedicado a polticas sobre

    drogas y los programas derivados de ellas, destacando el hegemnico paradigma

    prohibicionista, de reduccin de daos y de rehabilitacin.

    Cierran el texto ciertas aportaciones desde el campo de la intervencin. Cuatro

    mbitos deben comprenderla: la investigacin, la evaluacin, la formacin de profesionales

    y la educacin sociosanitaria.

  • 7

    La antropologa de la medicina como herramienta diagnstica y de tratamiento del

    mal estar de la sanidad pblica en los pases en vas de desarrollo: el caso de Mal.

    Berta Mendiguren.

    Este artculo comienza con una introduccin sobre lo que su autora va a tratar. Fruto

    de un trabajo continuado que comienza con una estancia como becaria en el Instituto

    Nacional de Investigacin en Salud Pblica de Mal, acercndose incluso a una perspectva

    mica, la autora presenta de forma rigurosa el sistema de salud de Mal, y la influencia de

    los movimientos migratorios en una de sus comunidades (Sonink), dentro de este sistema

    nacional de salud.

    Para entender la realidad existente, la Dra. Mendiguren propone una serie de textos

    cortos donde se expone la tradicin migratoria de los Sonink (de la regin de Kayes), el

    sistema pblico de salud y el sistema de proteccin social en el pas; los cuales explica con

    unos prrafos introductorios.

    Posteriormente, la autora expone el lugar de aplicacin de su investigacin

    (Draman, Kayes, Mal; como centro de salud rural piloto de la poltica sanitaria maliense)

    y el mtodo a emplear, as como la temporalizacin de dicho estudio. Despus pasa a

    explicar el diagnstico y, lo que ella ha denominado, daos colaterales, entendiendo estos

    como aquellas repercusiones que la migracin en esta sociedad ha ejercido al sistema

    nacional de salud.

    Como conclusiones destaca el perjuicio de la biomedicina en el sistema de salud:

    grado de implantacin frente a la medicina tradicional; el factor transmisin con respecto a

    la migracin; la influencia de diversos factores como la institucionalizacin de la

    biomedicina y el sistema sociocultural sonink.

    Quisiera apuntar finalmente que el artculo presenta una cantidad interesante de

    bibliografa especfica as como una serie de instituciones malienses que pueden servir de

    gran utilidad a todo aquel que pretenda investigar o estudiar cualquier tema de antropologa

    de la salud en Mal.

  • 8

    La trayectoria de atencin en las enfermedades infantiles. Una puesta en escena de las

    representaciones y prcticas sociales.

    Rosa Mara Osorio Carranza.

    Puesto que la accesibilidad de los servicios de salud en una ciudad como Mxico,

    D.F. est condiciona por factores sociales y econmicos, la autora propone como

    instrumento de anlisis la reconstruccin de la trayectoria de atencin en determinadas

    enfermedades infantiles, a fin de mostrar cmo las madres de los nios median para la

    mejora de dichos padecimientos, comprendiendo el pragmatismo curativo, la reformulacin

    diagnstica, la eleccin de los recursos ms apropiados, accesibles y/o eficaces, y que

    permiten identificar la articulacin dialctica entre representaciones y prcticas sociales, en

    trminos de una sntesis de elementos mdicos procedentes de diferentes modelos mdicos.

    (Osorio Carranza, 2001).

    Presentando primeramente un marco conceptual de investigacin

    socioantropolgica, la autora toma la etnografa como mtodo analtico, presentando una

    variada pero relacionada casustica: cinco casos en total son expuestos para su formulacin

    (infeccin intestinal, parasitosis -lombrices-, gripe, exantema viral y, finalmente, mal de

    ojo). Cada caso es expuesto en boca de la madre (Ayer enferm mi hijo; Mi nia

    comenz a estar molesta;...). Esto supone un trabajo de campo implcito. Despus, unos

    esquemas de diagramas vienen a sintetizar cada caso expuesto, que vern su ulterior

    explicacin en un texto adicional.

    As pues, este aparentemente innovador mtodo de anlisis -trayectoria de atencin-

    justifica su utilizacin en casos prcticos, observando que la dinmica del diagnstico se

    correlaciona con la dinmica de la teraputica y ofreciendo un sistema de representaciones

    que definen la racionalidad del diagnstico. Es pues esta reconstruccin un instrumento

    para el anlisis de las relaciones entre los modelos mdicos permitiendo tambin analizar

    las relaciones entre diversos actores sociales (como, por ejemplo, la relacin terapeuta-

    paciente).

  • 9

    Evaluacin Feminista de Proyectos de Cooperacin en Salud: algunas reflexiones a

    propsito de un caso (Hagadera, Kenya, 1998).

    Rosario Iraola Martnez.

    Este breve pero intenso artculo (8 pginas) proporciona informacin significativa

    con datos concretos sobre cuestiones importantes a tener en cuenta a la hora de realizar un

    proyecto de ayuda humanitaria en el mbito de la salud.

    Partiendo desde un posicionamiento terico sobre la similitud-diferencia-relacin

    (ms bien sinonimia) de los trminos feminista y gnero, la autora toma posicin desde

    una perspectiva feminista. La especialista Iraola, ofrece pautas y pistas de cmo va a ser

    evaluado un proyecto de cooperacin en salud, mostrando herramientas o categoras

    relacionadas con el gnero que indicarn cules son los elementos fundamentales en el

    anlisis para trabajar y evaluar (acceso, control y tiempo de recursos).

    Posteriormente, se nos ofrecen cules son los criterios de las organizaciones de

    ayuda humanitaria para intervenir en este tipo de proyectos: catstrofes y nula accesibilidad

    al servicio de salud son indicadores importantes. Igualmente, la valoracin de problemas de

    salud en mujeres (enfermedades maternales sobre todo) y datos epidemiolgicos son de

    vital importancia.

    La autora, implementando todas estas premisas anteriores a un caso real, enlaza con

    el caso de un estudio de Marleen Boelaert en 1997 en Hagadera, Kenya. Una

    contextualizacin del mismo as como un listado de vulnerabilidades (migracin forzada,

    mortalidad materna, desigualdad genrica, tuberculosis) y medidas paliativas cierran junto a

    unas reflexiones finales el artculo.

  • 10

    Medir, observar y discutir: a propsito de la presentacin de los resultados

    epidemolgicos y antropolgicos en un suburbio brasileo.

    Cristina Larrea Killinger.

    Las aportaciones de la disciplina antropolgica en el campo de la epidemiologa se

    han llevado a cabo sobre todo en el terreno de la investigacin cualitativa y la aplicacin de

    programas educativos en salud; o sobre convergencias tericas y metodolgicas.

    El artculo expone el caso de un taller desarrollado en un suburbio de Salvador de

    Baha, Brasil, encuadrado en un proyecto de investigacin entre los aos 1997 y 2005. Los

    datos fueron interpretados por dos grupos de investigacin diversos. Mientras el estudio

    etnogrfico se centr en recoger informacin siguiendo el proceso de cambio, el estudio

    epidemiolgico diferenci dos fases demarcadas por la instalacin de la red y del servicio

    de alcantarillado. La funcin del taller era la de discutir los resultados y contribuir a un

    dilogo entre investigadores e informantes, despus de realizada la citada investigacin. La

    autora expone todas las fases del taller, sus participantes y su puesta en escena.

    Todo va bien hasta que los participantes confunden la actividad cientfica con la

    diligencia poltica (tratando incluso a la epidemiloga como si se tratara de un poltico).

    Esto conllev una doble confrontacin, cuyas quejas derivaron en un instrumento de

    denuncia social. De esta manera, la representatividad de la muestra y la fiabilidad de los

    datos llegaron a ser cuestionados, diversificando resultados en intereses educativos y

    econmicos. Adems, la instalacin del alcantarillado puso en peligro el derrumbe de varias

    casas, lo que deriv en una denuncia.

    La responsabilidad cientfica, colocada por los participantes como un problema

    poltico, constituye un punto de reflexin para una investigacin ms comprometida y

    comprensiva. Evidentemente, un conflicto de intereses puede llegar a comprometer

    seriamente un estudio. Prueba de ello es el caso aqu expuesto.

  • 11

    Perspectiva antropolgica en el diagnstico de salud comunitario en frica

    Subsahariana: una experiencia en el distrito de Erati (Mozambique).

    Juan Carlos Rumbero Snchez.

    El trmino Diagnstico de Salud Comunitario (DSC) hace referencia a la

    planificacin en salud a nivel de un distrito, ofreciendo informacin sobre el estado de

    salud de una poblacin, los factores que condicionan tal situacin y los recursos

    disponibles, permitiendo de esta manera un abordaje integral para el diseo e

    implementacin de polticas y estrategias sanitarias, que nos conduzcan a la consecucin de

    unos estndares de calidad adecuados para dicha poblacin.

    Despus de un breve contexto terico, el Dr. Rumbero nos narra su experiencia en

    2004, exponiendo los aspectos ms importantes que estructuran un DSC basado en su

    trabajo realizado en el distrito Erati del norte de Mozambique (pueblo Macua), focalizando

    su argumentacin en las aportaciones metodolgicas de la antropologa en ellos. Una

    descripcin del lugar, junto a algunos datos demogrficos dejan paso a ciertos aspectos

    socioculturales que influyen en dicha comunidad (nivel de salud, consumo, nutricin,

    medicina tradicional, ciclo vital,...).

    La percepcin y significado de la enfermedad en esta comunidad tiene un doble

    componente: el fsico y aqul que influye en la persona en su conjunto existencial. La cura

    de esta enfermedad puede ser tratada por el responsable de la familia, por el mdico

    tradicional, por el hospital o por el Nahaka (investigador que realiza un diagnstico

    tradicional sobre el origen de la enfermedad revelando la causa oculta).

    Como puede observarse, el pueblo Macua tiene una identidad y una cultura que

    debe conocerse antes de implantar ninguna accin social, educativa o sanitaria. La

    evaluacin cultural de los proyectos y programas de salud deben ser prctica habitual en el

    proceso de gestin en los servicios de salud, teniendo en cuenta factores socioculturales

    como los aqu citados.

  • 12

    Honduras... La gran desconocida.

    Esther Snchez Fuertes.

    La autora sintetiza en su artculo los pormenores de un proyecto de cooperacin en

    atencin primaria en Honduras, situando el contexto cultural, histrico y poltico en el que

    se ha desarrollado durante los ltimos ocho aos. (Esteban, 2007).

    Como su ttulo indica, Honduras no es muy conocida hasta 1998, en que tiene lugar

    el paso del huracn Mitch (en palabras de la autora). El artculo est vertebrado en dos ejes.

    El primero de ellos hace referencia a una contextualizacin del pas (historia, poltica,

    economa,...), que no despierta especial inters por lo que en estos momentos tratamos. El

    segundo viene a narrar la larga experiencia de la autora en proyectos de cooperacin en el

    ambito de la salud (ms concretamente en atencin primaria).

    Dos experiencias, socialmente divergentes (rural entorno a cultivo de caf frente a

    urbano marginal), son mostradas a travs de la exposicin de los respectivos proyectos,

    cuyos objetivos son la mejora de las condiciones de salud con amplia participacin

    comunitaria. Igualmente, las estrategias a seguir vienen fundamentadas en cuatro pilares:

    salud como derecho fundamental de la persona, salud como rea de actuacin, apoyo a la

    red pblica de servicios de atencin primaria de salud y el voluntariado profesional.

    Santa Barbara y El Carrizal son los distritos de aplicacin de sendos proyectos. Los

    resultados, de 1999 y 2003 respectivamente, muestran la mejora de ciertas estructuras

    organizativas, as como la problemtica detectada (falta de experiencia de los participantes,

    falta de recursos, desvinculacin de los informantes debido al trabajo y otros).

    Unas conclusiones poco rigurosas para el cientfico, pero acertadas para el

    cooperante cierran este artculo.

  • 13

    RECENSIN.

    El proceso de enfermar ha sido un reto a lo largo de la historia para los profesionales

    de la salud. El modelo biomdico, hegemnico en las ciencias de la salud, ha limitado el

    conocimiento mdico-sanitario, igualando el fenmeno salud-enfermedad en todas las

    personas y poblaciones. Sin embargo, los procesos de enfermar, morir y acceder a diversos

    tratamientos y servicio de salud tienen determinantes sociales y culturales. Es lo que se

    llama el planteamiento bio-psico-social, donde se pretende que se d una articulacin de las

    dimensiones sociales, culturales, biolgicas y psicolgicas de la salud. (Esteban, 2007).

    El texto estructura los contenidos de forma organizada, yendo de lo general a lo

    particular. Es decir, la organizacin del libro va desde reflexiones tericas a otras ms

    concretas y aplicadas, sin olvidar el componente geogrfico y la presentacin de casos

    prcticos como proyectos en funcionamiento: Desde la presentacin del campo de estudio

    de la antropologa de la salud hasta la presentacin de casos muy concretos y especficos,

    pasando por su aplicacin en diversas materias concretas (drogas, atencin primaria,

    gnero, metodologa, cooperacin,...), el texto ofrece una panormica amplia de lo que

    puede estudiar el campo de la antropologa de la salud.

    Me gustara resaltar, segn mi opinin, la calidad de los contenidos presentados en

    la mayor parte de los artculos. La firma de estos especialistas se ve reflejada en aos de

    experiencia y docencia (en la mayor parte de los casos). Un apartado final referido a un

    breve currculo de cada componente da una idea de lo que aqu quiero expresar. En este

    mismo sentido, me ha parecido magnfico el trabajo del Dr. Comelles, quien dada su

    dilatada experiencia, ofrece una visin y reflexin extraordinaria sobre el modelo de

    atencin sanitaria en Espaa, evidenciando las carencias estructurales de dicho modelo

    debido a los recientes movimientos migratorios. Cargado de tintes polticos y con un vasto

    poso intelectual, este catedrtico ofrece toda una masterclass que no deja indiferente y que,

    sin duda, obliga a reflexionar.

    Pero esta especializacin supone un arma de doble filo, puesto que la elevada

    complejidad terminolgica que presentan algunos de los artculos impide la concepcin

    holista del fenmeno a tratar, como por ejemplo el artculo del Dr. Uribe sobre la relacin

  • 14

    entre la antropologa social y la atencin primaria. La complejidad es tal que hace focalizar

    la atencin del lector en trminos especficos en vez de conseguir comprender una idea

    global del tema, puesto que considero que si la pretensin del mismo es dar una visin

    global sobre antropologa de la salud -dado su ttulo-, no se consigue dicha misin.

    Algo diferente sucede en otros artculos, donde los autores exponen una sntesis o

    una muestra de su propia tesis doctoral. Como casos, ejemplifico los artculos de la Dra.

    Osorio Carranza y de la Dra. Mendiguren, quienes ofrecen material de primera mano sobre

    la relacin de la antropologa de la salud en temas como la migracin y las enfermedades

    infantiles en pases tan distantes como Mal o Mxico respectivamente.

    A pesar de estos hechos, creo que el lector puede llevarse una amplia y rigurosa idea

    de lo que es, estudia y comprende la antropologa de la salud.

    Por otro lado, destaco el artculo del Dr. Roman, quien de una forma pedaggica y

    estructurada, plantea los usos y utilidades de la antropologa en el campo de las drogas. El

    artculo da definiciones claras, precisas y nada complejas, despejando dudas mediante

    ejemplos claros y concisos. Adems, presenta modelos, polticas y metodologas empleadas

    en investigaciones de este tipo. La verdad, es que este tema queda bastante claro con el

    planteamiento del Dr. Roman.

    Igualmente debe resaltarse el artculo, quasi-narrativo, de la Dra. Larrea, quien sin

    duda, expone una problemtica seria en su investigacin que tuvo lugar en un taller

    explicativo en un proyecto de investigacin epidemiolgico en un suburbio de Salvador de

    Baha, Brasil.

    Un ltimo punto a recensionar, vista la divergencia temtica, sera el carcter de la

    publicacin. Como se ha dicho en la introduccin de este trabajo, el texto presenta los

    textos elaborados en unas jornadas (talleres y conferencia) organizadas por la Asociacin

    para la Defensa de la Salud Pblica (OP-Pas Vasco) y que tuvieron lugar durante los meses

    de marzo y abril de 2006. As pues, la funcin del libro es clara: la de publicar estos

    trabajos. En este sentido, debemos volver a ser crticos con respecto al ttulo. A pesar de

    que, tras su lectura, uno se puede llevar una idea global sobre la antropologa de la salud, la

    especificidad de ciertos artculos choca con un libro cuya intitulacin reza la palabra

  • 15

    introduccin. Esto presupone pensar en el acuciante inters por publicar en cualquier

    circunstancia. Es ms, la misma editora de la obra, en la primera nota de su artculo

    explicita que los contenidos que en l expone son la reelaboracin de publicaciones suyas

    anteriores. Sin duda, su afn por publicar es verdaderamente elevado. Slo espero que el

    artculo aporte algo nuevo a la ciencia y no a ella misma, y que aquel no sea una revisin de

    revisiones... Por desgracia, este mtodo de publicar rebozados de otras publicaciones

    anteriores est bastante implantado ya en Espaa, cuya moda procede de EEUU con libros

    editados recogiendo artculos altamente especializados bajo un nombre engaoso.

    A modo de conclusin, quisiera finalizar este trabajo con palabras de la propia

    editora que expresan sin duda una breve sntesis de la obra aqu tratada:

    El enfoque antropolgico supone una visin relativista, compleja y crtica de por

    qu y cmo enfermamos o sanamos. Este enfoque tambin es muy crtico con los anlisis

    universalistas y etnocntricos que suele llevar a cabo la biomedicina o medicina cientfica.

    Asimismo, la antropologa de la salud toma las interrelaciones entre los factores y los

    procesos polticos globales y su influencia en la experiencia cotidiana de los distintos

    colectivos humanos, as como la importancia de las desigualdades sociales. (Esteban,

    2007).

  • 16

    BIBLIOGRAFA.

    COMELLES ESTEBAN, Josep Mara y MARTNEZ HERNEZ, ngel. Enfermedad, Cultura

    y Sociedad: un ensayo sobre las relaciones entre la antropologa social y la

    medicina. Madrid: Eudema, 1993.

    ESTEBAN, Mari Luz (ed.). Introduccin a la antropologa de la salud. Aplicaciones

    tericas y prcticas. Bilbao: OSALDE, 2007.

    MCWHINNEY, I. R. Primary care research in the next twenty years. En: P.G. Norton;

    M. Stewart; F. udliver; M.J. Bass y E.V. Dunn. Primary Care Research. Traditional

    and innovative approaches. London: Sage Pub., 1991.

    HARRIS, Marvin. Antropologa cultural. Madrid: Alianza, 2006.

    HARRIS, Marvin. Introduccin a la antropologa general. Madrid: Alianza, 2007.

    OSORIO CARRANZA, Rosa Mara. Entender y atender la enfermedad: los saberes

    maternos frente a los padecimientos infantiles. Mxico: CIESAS, 2001.

  • RESUMEN Y RECENSIN

    Introduccin a la antropologa de la salud:

    aplicaciones tericas y prcticas.

    Mari Luz Esteban (ed.)

    Bibao: OSALDE, 2007.