Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas:...

29

Transcript of Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas:...

Page 1: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada
Page 2: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

Recarga de acuíferos desde el Ordenamiento Territorial para reducir la vulnerabilidad frente a la sequía

Paredes Saldaña, Ademhir; Guerra Hoyos, Carlos. 2006

© Centro Internacional de la Papa (CIP), 2006

ISBN-13: 978-92-9060-295-8ISBN-10: 92-9060-295-3

Las publicaciones del CIP contribuyen con infor-mación importante sobre el desarrollo para el dominio público. Los lectores están autorizados a citar o reproducir este material en sus propias publicaciones. Sin embargo, se solicita respetar los derechos de autor del CIP y enviar una co-pia de la publicación en la que se realizó la cita o se reprodujo el material al Departamento de Comunicación y Difusión, a la dirección que se indica.

Centro Internacional de la PapaApartado 1558, Lima 12, Perú[email protected]

Primera edición: Diciembre de 2006Corrección de textos: Zoraida PortilloDiseño: LuzAzul Gráfica S.A.C.

Impreso en el Perú

Esta publicación ha sido realizada en el marco del Proyecto Uso Sostenible de la Tierra en Cuencas Hidrográficas de los Andes (Proyecto Regional Cuencas Andinas), que es un proyecto de coope-ración entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y el Gobierno de Alemania-Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo - BMZ. Por un lado, el CIP ha delegado la responsabilidad de la ejecución del proyecto al Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (Condesan) y a la Red de Instituciones vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrí-colas en América Latina y el Caribe (Redcapa), y por el otro, el Gobierno Alemán ha delegado esta responsabilidad a la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH.

Proyecto Regional Cuencas AndinasDirección URL: www.condesan.org/cuencasandinas

Resumen

Las zonas de generación y recarga de los acuíferos constituyen la fuente más importante de abasteci-miento de agua para los diferentes cursos y manan-tiales que a su vez proveen de alimento, agua y otros beneficios a la población. Son vistas como un recurso inacabable, aunque no lo son. Varias actividades de-sarrolladas por el ser humano alteran estos ricos pero frágiles sistemas ecológicos. Entre las de mayor impacto están las actividades extractivas mineras; las actividades ganaderas, que provocan sobrepastoreo, y con ello la pérdida de la cobertura vegetal; la actividad agrícola, que provoca erosión (pérdida del colchón húmico y la capacidad de retención e infiltración de agua); y las actividades forestales mal planificadas con monocultivos y altas densidades poblacionales, que provocan altos niveles de evapotranspiración y difi-cultan la recarga adecuada de los acuíferos. Este uso indiscriminado altera los regímenes hidrológicos y las relaciones suelo-agua. Este proceso de deterioro se incrementa por el mal uso de la ladera, cuyas reper-cusiones inmediatas son la disminución de los apor-tes totales, el problema de distribución a lo largo del año y el incremento acelerado de la erosión.

Conservar las zonas de recarga es un objetivo relativamente nuevo. Para mantener o recuperar los procesos primarios de estos sistemas son ne-cesarias una visión y estrategias a nivel de unidad hidrográfica que permitan la planificación en el uso de suelos y vegetación para su conservación, y que tomen en cuenta las interrelaciones exis-tentes con los otros sistemas que componen el complejo gran sistema denominado cuenca.

Las zonas de recarga ofrecen recursos y valores muy apreciados, pero su uso y conservación gene-ran conflictos. A raíz de esto se produce la pérdida de la capacidad de almacenamiento y estabilización de los cauces y manantiales de los que se sirven las poblaciones asentadas en las cuencas. Revertir esta situación en la que se encuentran los sistemas ecológicos, en especial las zonas de recarga de los acuíferos, requiere concebir colectivamente el sig-nificado del desarrollo sostenible.

La utilidad de la conservación y el manejo de los re-cursos naturales deben verse no sólo en términos ambientales y sociales, sino también económicos.

Page 3: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

Presentación 3

Introducción 5

1. Descripción general del contexto de la experiencia 6

1.1. Ubicación y caracterización 6

1.2. Organización poblacional 7

2. Intervención y propuesta institucional 9

3. Planificación territorial para la reducción de la vulnerabilidad frente a la sequía 12

3.1. Caracterización de la zona de recarga 12

3.2. Estrategia de implementación 15

4. Incremento de la disponibilidad del recurso hídrico - proceso de infiltración 18

4.1. Volumen de infiltración 18

4.2. Descripción de los sistemas de aprovechamiento de agua 19

4.3. Análisis de la operación del sistema de riego tecnificado 20

5. Impactos de la planificación territorial 22

5.1. Impacto relacionado con la implementación de medidas estructurales 22

5.2. Impacto relacionado con la implementación de medidas no estructurales 23

5.3. Problemas relacionados con el mantenimiento y conservación de la zona de recarga del acuífero y recomendaciones 23

Anexos

Anexo 1: Cálculo del volumen de captación por área acondicionada 25

Anexo 2: Cálculo de caudales quebrada El Aliso 25

Anexo 3: Cálculo de caudales quebrada La Encañada 26

Anexo 4: Registro de caudales quebrada El Aliso 26

Índice

Page 4: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

Page 5: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

Presentación

La visión sobre el desarrollo rural ha ido cambiando en los últimos años. Del pensamiento sectorial, basado ante todo en los objetivos de mejoramiento de la productividad de los cultivos y las crianzas, se ha pasado a una concep-ción más holística y centrada en el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas de los actores. Se enfatiza en la idea del desarrollo sostenible, centrándolo no el sector sino en el territorio. Se plantea que hay que analizar y actuar sobre un territorio concreto, teniendo en cuenta sus caracterís-ticas ecológicas, económicas, sociopolíticas, institucionales y sin perder de vista el peso de la historia transcurrida allí y la cultura generada por muchas generaciones anteriores. Un territorio concreto es la “cuenca”.

En este territotio concreto ocurren distintos tipos de actividades produc-tivas; diferentes prácticas de interacción entre organizaciones públicas y privadas; disímiles formas de ejercer autoridad y poder, de acuerdo a las medidas de centralización o descentralización que se den y de acuerdo a la distribución de la riqueza. Finalmente hay que entender que las decisiones de los actores van definiendo la forma de ocupación y la vida del territorio. Esos procesos dinámicos arrojan a veces resultados negativos. Por ejemplo encontramos actores viviendo en sitios de alto riesgo ante fenómenos na-turales u observamos que hay alto grado de degradación de los recursos agua y suelo generado en una falsa ubicación de las producciones agrope-cuarias o nos enfrentamos a altos procesos de contaminación por no saber dónde y cómo ubicar determinados servicios.

¿Cómo lograr disminuir los impactos negativos y mejorar la ocupación del territorio en pro de un desarrollo sostenible? es la pregunta de los distintos actores. Existen varias respuestas. Uno de los temas de mayor importancia es, sin lugar a dudas, el que se refiere al mantenimiento y sostenibiidad de la cantidad y calidad del agua.

La Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH quiere mediante la publicación de la “Recarga de acuíferos desde el Or-denamiento Territorial para reducir la vulnerabilidad frente a la sequía” contribuir a ampliar a la formación de recursos humanos y a orientar a los actores sobre los métodos para la recarga de acuíferos y manantiales. Las zonas donde debe ocurrir la recarga generalmente han sido degra-dadas, destruyendo la base eco-sistémica, la recarga y el mantenimiento del agua. El trabajo realizado por Ademhir y Carlos da luces sobre cómo tratar el problema de la destrucción y cómo favorecer el mantenimiento del recurso hídrico.

Page 6: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

Esta publicación es el fruto de las sinergias entre el Proyecto Regional Cuencas Andinas y el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ-Perú. Los trabajos de observación y las experiencias fueron realizadas por los colegas en el marco de la asesoría y capacitación que hace el PDRS en las micro-cuencas de Cajamarca. El trabajo ayudará a los técnicos y profesionales a mejorar sus conocimientos y habilidades, y a motivarlos para introducirlos en sus comunidades. El proyecto agradece a Ademhir y a Carlos por su esfuerzo y al PDRS por facilitarnos la publicación dentro de las experiencias del trabajo en cuencas.

Dr. Helmut EgerCoordinador Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS)

Dr. Alonso Moreno DíazAsesor Principal Proyecto Regional Cuencas Andinas

Lima, Diciembre de 2006

Page 7: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

La propuesta de recuperación territorial desde la planificación tuvo como base la participación activa de los pobladores para la imple-mentación de medidas estructurales orientadas al manejo y con-servación del hábitat y recuperación del paisaje.

El proceso de planificación territorial consistió en capacitar y transferir tecnologías innovadoras, que permitieron identificar la imagen objetivo del paisaje en el caserío y en las parcelas, partiendo de la recuperación fí-sica y productiva de esta última para, en una segunda instancia, recuperar el paisaje del caserío y en una última instancia, de la unidad hidrográfica.

Los actores locales (población e instituciones) consiguieron mejo-rar sus capacidades para hacer frente a las amenazas y riesgos gene-rados por la sequía, que es un elemento restrictivo muy frecuente en los sistemas productivos que se desarrollan en la zona.

Se caracterizó además por los procesos de facilitación que se im-pulsaron y que permitieron el enriquecimiento de los conocimien-tos locales, con el fin de despertar el interés de los pobladores para recuperar, manejar y/o conservar los recursos naturales (suelo, agua y vegetación), degradados continuamente por las actividades productivas desarrolladas en el caserío.

La recuperación territorial realizada en Poroporito, caserío de la Región Cajamarca, ha permitido que la población se sienta menos vulnerable frente a la sequía, como también visualice la oportunidad de desarrollar una agricultura más segura al tener mayor disponibi-lidad de agua para uso agropecuario.

Los resultados descritos en la presente sistematización son:

n La estabilización del suelo y control de la erosión.

n Incremento del caudal de agua.

n Incremento de la producción local.

n Incorporación de áreas al secano a áreas bajo riego.

Esta experiencia fue desarrollada por dos instituciones dedicadas a la recuperación, conservación y manejo de los recursos naturales en Cajamarca: el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidro-gráficas y Conservación de Cuencas (pronamachcs) y el Instituto para la Conservación y el Desarrollo Sostenible-Cuencas.

Introducción

Page 8: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

1. Descripción general del contexto de la experiencia

1.1. Ubicación y caracterización

POLíTICAEl caserío de Poroporito se ubica en el distrito de Ichocán, provincia de San Marcos, región Cajamarca.

HIDROGRáfICAEl total de su territorio está en la cuenca del río Cascasén, perteneciente a la red hidrográfica del río Cajamarquino. Ocupa el 1,78% del área total de la microcuenca.

HIDROGRAfíAEl curso principal se extiende desde su punto de entrega en la quebrada Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada en la cota a 3 300 m.s.n.m, con coordenadas: UTM 821 826 Este y 9 183 380 Norte, afluente de la quebrada Encañada, red principal de drenaje del caserío.

En cuanto a la disponibilidad de agua, cuenta con 10 manantiales del tipo de ladera permanente y 11 manantiales de fondo difuso permanente, ubi-cados en la parte media y baja del caserío, utilizados para uso doméstico y agropecuario.

ECOLOGíALa zona de vida se caracteriza por ser del tipo bosque seco-montano bajo tropical (bs-MBT)1, clima subhúmedo y templado, con precipitaciones plu-viales anuales que fluctúan entre 400 y 450 mm. La temperatura media anual oscila entre 12 y 17 °C.

PRODUCCIóN LOCALLa actividad agropecuaria es al secano, condicionada por precipitaciones relativamente mínimas; la superficie bajo riego abarca 9,32 ha. El sistema

1 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Microcuenca Cascasén, Caja-marca, 1996.

Page 9: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

Cuadro 1: Producción local

Fuente: Elaboración propia

CULTIVOS2

Maíz

Trigo

Cebada

Alfalfa3

Papa4

Haba

650

500

450

1500

2500

350

PRODUCCIóN LOCAL Kg/Ha

1.2. Organización poblacional PObLACIóNEl caserío cuenta con una población de 350 personas (70 familias), cuya actividad principal es la agricultura.

Existen en el caserío dos tipos de organizaciones: las naturales y las inducidas.

Naturales: Son permanentes, forman parte de la vida cotidiana de sus integrantes. Su trabajo se centra en actividades productivas y de defensa de bienes, con fuertes lazos de reciprocidad, consanguinidad y amistad, cumplen acciones de protección y de cooperación comunal.

Son organizaciones propias: las familias, los grupos familiares, las mingas, las rondas, los grupos de gestión.

Inducidas: Son formadas por instituciones públicas o privadas, externas a la comunidad, que las promueven en función a sus actividades e intereses.

Las organizaciones inducidas son: Junta Administradora de Agua y Saneamiento (JAAS), Junta de Regantes, Asociación de Padres de Familia (apafa), Vaso de Leche y el Comité de Conservación de Suelos.

CARACTERIZACIóN DE LA ORGANIZACIóNEn función a lo descrito se constituyeron tres tipos de organizaciones inducidas, que son representativas en el caserío:

n La Junta Administradora de Agua Potable: La finalidad de esta organización de usuarios de agua es lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en la operación y mantenimiento de la infraestruc-tura de los sistemas de agua potable, en la conservación y uso eficiente de este recurso, en concordancia

de producción se caracteriza por el policultivo, básicamente de pan llevar como: maíz, trigo, papa y cebada, destinado al autoconsumo. Dichos cultivos presentan los siguientes rendimientos:

2 El orden de cultivos esta en función al área que ocupan.3 En algunos sectores del caserío que cuentan con riego se obtiene 4 a 6 cortes /año en área de 450 m2

4 El rendimiento registrado corresponde al sector que cuenta con riego tecnificado y en forma biointensiva.

Page 10: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

con los reglamentos y acuerdos establecidos para su funcionamiento; está integrada por 43 familias orga-nizadas en dos juntas administradoras de agua potable.

n La Junta de Regantes: Organización constituida para la administración, operación y mantenimiento de la infra-estructura de riego tecnificado, cuenta con estatutos, reglamentos internos establecidos con la finalidad de facilitar la gestión y conservación del agua para uso agropecuario. Integran la Junta de Regantes 19 familias.

n El Comité de Conservación de Suelos del Caserío: Bajo esta forma de organización se constituyeron tres grupos5 de trabajo que integraron el Comité de Conservación de Suelos del Caserío. El Comité se formó en torno a la organización propia, tomando como base para el trabajo sus propias actividades. Integraron el comité 40 personas del caserío.

La organización se caracterizó por ser formada desde dentro hacia fuera, consolidada y fortalecida para el trabajo, manejo y conservación de los recursos naturales. Para su funcionamiento orientado a la gestión se le incorporaron elementos convencionales en forma creativa.

5 Actualmente en el caserío existe un solo grupo conformado por 10 integrantes que siguen trabajando en la conservación y acondicionamiento del medio, este grupo pertenece a la parte alta del caserío y tiene claro que el trabajo realizado los ha beneficiado, permitiéndoles contar en la actualidad con el sistema de agua potable y el sistema de riego tecnificado.

Page 11: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

Capacitar y transferir tecnologías innovadoras, partiendo de la recuperación física y productiva de la parcela campe-sina, para en una segunda instancia recuperar el caserío y finalmente la unidad hidrográfica.

El grupo PIHUAN (ONG) inicia sus actividades en el caserío de Poroporito, en el año 1980. Al principio sus actividades fueron dirigidas a la población in-fantil, a través del teatro rural, organizando con los niños concursos de dibujo y pintura motivándolos a imaginar su caserío en el futuro, posteriormente tra-bajó con los padres en la instalación de huertos familiares y multifamiliares.

Al retiro del grupo PIHUAN, inicia sus actividades en la zona el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (pronamachcs), promoviendo trabajos en manejo y conservación de suelos. Desde el año 1994 hasta el 2002 continua este trabajo el Instituto cuencas.

A partir del año de 1983, Pronamachcs implementa sus actividades en el caserío, contando en un inicio con la participación de los señores Abel Tirado Cotrina y Enemecio Ríos, integrándose posteriormente a la pro-puesta del proyecto cuarenta pobladores del caserío, motivados por el interés de recuperar su hábitat y mejorar su nivel de vida mediante la implementación de actividades orientadas al uso racional de los recursos y la conservación del medio ambiente.

2.Intervención y propuesta institucional

Propuesta de planificación territorial

Se caracterizó por los procesos de facilitación que se promovieron, que per-mitieron el enriquecimiento de los conocimientos locales, con el fin de des-pertar el interés de los pobladores por manejar y conservar los recursos na-turales (suelo y agua), degradados continuamente por actividades productivas desarrolladas en el caserío.

La propuesta de planificación territorial consistió en:

La institución se esforzó por sensibilizar y motivar a la población con el propósito de valorar la importancia en el cuidado y manejo de los recursos naturales, proponiendo alternativas tecnológicas eficientes de fácil adapta-ción e implementación.

Page 12: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

�0

Para lograr la participación de los pobladores bajo esta propuesta, el equipo técnico implementó un fuerte trabajo de sensibilización individual y grupal; los agentes sociales principales para la implementación de esta propuesta han sido los grupos conservacionistas a nivel familiar y/o grupal del caserío.

El desarrollo e implementación de la propuesta tuvo inicialmente algunas limitantes, una de ellas de tipo so-cial y económico –la migración– y la otra, el diseño de la intervención, que no estuvo acorde a las relaciones productivas, sociales ni ecológicas. Finalmente y de un modo participativo se la rediseñó con el aporte de la población involucrada.

ORGANIZACIóN DEL TRAbAJO

La implementación de actividades de capacitación y promoción fue la base para organizar los trabajos de planificación territorial. Para ello se formaron tres grupos de trabajo integrados por familiares o amigos, a iniciativa de los propios agricultores. Cada grupo era presidido por la junta directiva (presidente, secretario, tesorero y vocal) y dirigido por un líder o promotor. La programación de los trabajos se realizaba cada seis meses, en coordinación con el extensionista, responsable del seguimiento y acompañamiento técnico.

El acompañamiento técnico sirvió para fortalecer las capacidades de los pobladores en el manejo y conservación de los recursos naturales. Fue necesario realizar trabajos demostrativos en áreas relativamente pequeñas (áreas de comprobación, áreas demostrativas o área líder) con la finalidad de que los pobladores fueran capaces de:

n Conceptuar y entender el fenómeno de la erosión.

n Reconocer los daños de la erosión en los suelos y sus efectos en el ecosistema.

n Conocer las principales alternativas para recuperar el ecosistema.

Entre las actividades desarrolladas6 estaban:

n Mingas. Entre grupos de un mismo caserío o de caseríos vecinos, con la finalidad de intercambiar expe-riencias en aspectos técnicos, mejorar la calidad de los trabajos y confraternizar.

n Intercambio de experiencias. Con la finalidad de socializar el conjunto de conocimientos sobre las técnicas de las prácticas ejecutadas y los resultados obtenidos. Se realizó entre agricultores que venían trabajando por más de tres años, con la finalidad de mejorar la calidad de los trabajos.

n Visitas de reforzamiento. Se realizó con grupos que mostraban algunos problemas, como lento avance, trabajos de mala calidad, debilitamiento organizacional, etc. De esta manera se restablecía el accionar del grupo y se reforzaban sus conocimientos técnicos. Los principales expositores eran los campesinos visitados.

n Reunión con líderes. Actividad que se realizó para comunicar y difundir las estrategias de trabajo de la institución, con la finalidad de viabilizar mejor las acciones relacionadas con el manejo de cuencas. La convocatoria por lo general se realizó a nivel zonal o de microcuenca en forma mensual.

n Reunión de evaluación grupal. Tuvo por finalidad identificar y solucionar aquellos problemas rela-cionados con la organización campesina o la calidad y avance de los trabajos y de esta manera encontrar soluciones en conjunto y de manera oportuna.

n Encuentro campesino. Actividad orientada hacia la motivación, reflexión, competencia, creatividad y para afianzar los conocimientos e importancia sobre el manejo racional de los recursos naturales. Asis-tieron grupos de otros caseríos, autoridades y personal técnico de otras instituciones.

6 Fuente: Entrevistas a Pobladores del Caserío, Técnico Agropecuario Apolonio Quiroz Cotrina, Gestión de Cuencas Altoandi-nas/Pronamachcs Cajamarca 1996.

Page 13: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

n Cursillo. Eventos que se diseñaron para capacitar en forma teórica y práctica a dirigentes, promoto-res, líderes, autoridades y agricultores, en temas específicos relacionados con el manejo de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación), al acondicionamiento del paisaje, a la organización y a la producción y productividad.

MOTIVACIóN PARA EL TRAbAJO

La recuperación del territorio desde la planificación para hacer frente a la sequía sensibilizó a la población del caserío, la que aceptó el reto, interiorizando y masificando las tecnologías propuestas y las recuperadas.

Las reuniones de sensibilización individual y grupal permitieron la participación de la población; el trabajo se for-taleció con el desarrollo de talleres de capacitación, intercambio de experiencias y asistencia técnica continua.

La naturaleza de estos trabajos requería del empleo de herramientas, situación que no podía ser asumida por los pobladores. Por esta razón la institución implementó módulos de herramientas7 a cada grupo como incentivo por el trabajo realizado.

De esta forma pronamachcs como el Instituto Cuencas impulsaron la participación activa de la población local y de otros caseríos.

La propuesta de recuperación del territorio desde la planificación se resume en el siguiente gráfico.

GRáfICO 1PROPUESTA DE RECUPERACIóN DEL TERRITORIO

Recuperación del acuífero

Innovación productiva

Recuperación territorial de áreas parcelas y/o chacras

Institución

Identifica la zona de trabajoCaserío

Población

SensibilizaciónCapacitaciónSeguimiento Técnico

Implementación de la propuesta de P. T.

Incremento de la capacidad de captación

de Agua

7 Los módulos de herramientas entregados dependían del tipo de obra por construir.

Page 14: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

3.1. Caracterización de la zona de recarga

UbICACIóN

La zona se encuentra entre la quebrada El Aliso y la quebrada conocida como Ladera Grande, que dan origen a la quebrada Encañada. En este lugar se encuentra el manantial El Aliso, fuente de agua utilizada para uso doméstico y agropecuario.

Según información proporcionada por los pobladores, la zona donde se ubica este manantial anteriormente aportaba bastante agua8 a la quebrada Encañada, debido a la cobertura vegetal que existía. La agricultura exten-siva, el pastoreo, la quema de especies vegetales utilizadas en la fabricación de ollas, ocasionó que la capacidad de captación y retención de agua del acuífero sea afectada, provocando la disminución del volumen de agua a nivel de la zona del manantial.

La propuesta y acciones de planificación territorial a nivel del acuífero se inician en el año 1989 y culminan en 1998. El diseño y ejecución de esta propuesta fue de largo plazo, con el propósito de reducir la vulnerabi-lidad del caserío frente a la sequía. El resultado fue la recuperación del acuífero, orientado a solucionar por lo menos en parte las limitaciones frente a la escasez de agua.

La implementación de la propuesta también ayudó en la recuperación de áreas destinadas para la producción agrícola y áreas comunales pro-ductoras de agua, recuperando el ecosistema. Es importante indicar que el impacto logrado es resultado de la interacción de la población y las instituciones.

La planificación territorial se basa en la participación de la organización social e institucional, orientada al manejo y conservación de los recur-sos naturales y en la implementación de tecnologías innovadoras con el propósito de recuperar el ecosistema.

3.Planificación territorial para la reducción de la vulnerabilidad frente a la sequía

8 Fuente: Abel Tirado C., Apolonio Quiroz Cotrina

Page 15: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

áREA

El área de influencia directa implementada y manejada alrededor del acuífero es de 9,90 ha, que abarca desde la Quebrada El Aliso hasta la Quebrada de la Tagshana, que corta al cerro La Quinua (Cerro y/o Ladera blanca), estas formaciones son afluentes de la quebrada Encañada; 5,10 ha corresponden a la zona entre la quebrada El Aliso y el cerro conocido como la Ladera Grande y 4,80 ha es el área entre la ladera del cerro La Quinua y la quebrada de la Tagshana.

TIPO DE SUELO

Los suelos son de origen coluvial-aluvial, formado a partir de materiales transportados y depositados debido a la acción conjunta del agua de lluvia y de la gravedad. Son de textura gruesa y variable (franco arenoso, arcillo arenoso, arcilloso), provenientes de areniscas, cuarcititas, inter-caladas con las calizas y lutitas, desarrolladas sobre depósitos gruesos; esta característica de deposición termina en la parte superior, donde hay predominancia de cuarcitas.

Se distribuyen en paisajes de montañas constituyendo depósitos de ladera con pendientes de 25 a 70%, de morfología irregular, ligeramente profundas a muy superficiales; textura variable mayormente con presen-cia de materiales gruesos.

Presenta zonas de mayor pendiente donde se aprecian acciones de escurrimiento difuso y en surcos que facilitan la formación de cárca-vas; así mismo hay fenómenos erosivos localmente importantes en los bordes de los taludes de las cárcavas.

Los suelos formados en la zona del acuífero son los más antiguos, com-prenden paquetes sedimentarios procedentes del cretáceo inferior9.

CObERTURA VEGETAL A NIVEL DE LAS QUEbRADAS ENCAñADA y EL ALISO

Quebrada Encañada

La cobertura vegetal en esta zona de recarga no es muy densa; ha sufrido un permanente deterioro por la actividad agropecuaria, principalmente el pastoreo de ganado y la quema de pastos naturales, afectando la efi-ciencia de captación hídrica del acuífero.

La vegetación más representativa está conformada por cortadera, pajilla, que se encuentra como maleza anual. Es muy frecuente encontrar esta especie en los taludes de las cárcavas que son afluentes de la quebrada Encañada, a nivel de ladera del cerro La Quinua se puede encontrar grama (Penniscetum clandestinum), asociada con nudillo blanco y trébol nativo (Trifolium peruvianum) formando una cobertura moderadamente densa y baja. Esta planta es el principal alimento del ganado ovino.

9 Inventario y evaluación de los recursos naturales de la microcuenca Cascasén, Cajamarca, 1996.

Page 16: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

Quebrada El Aliso

En la zona de la Quebrada El Aliso, el estrato vegetal forma una cobertura densa, se encuentran especies como alisos, cortaderas, tuyos, chamanas, helechos y bosques de eucalipto establecidos para proteger el talud de la quebrada. En la zona de recarga por encima de la quebrada, las especies vegetales forman una cobertura vegetal ligeramente densa, predominan plantas de grama y algunas especies arbustivas naturales y cultivadas insta-ladas en el talud de las terrazas como pino, eucalipto y aliso.

La cobertura vegetal existente en la zona de recarga del acuífero tiene influencia directa en la eficiencia de captación e infiltración de agua, así mismo permite la recuperación del suelo controlando la erosión.

CARACTERíSTICAS HIDROGEOLóGICAS DE LOS ACUífEROS

Según la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), los acuíferos se clasifican por su capacidad espe-cífica promedio para retener y liberar agua, de acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadro 2: Características hidrogeológicas de los acuíferos

CARACTERíSTICAS HIDROGEOLóGICAS

Acuíferos continuos de extensión regional, de muy alta productividad, con-formados por sedimentos cuaternarios no consolidados de ambiente fluvial.

Acuíferos continuos de extensión regional, de alta productividad, conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino y volcanoclástico.

Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana productividad, conforma-dos por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glaciofluvial, marino y volcanoclástico.

Acuíferos discontinuos de extensión local, de baja productividad, conforma-dos por sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias poco con-solidadas de ambiente aluvial lacustre, coluvial, eólico y marino marginal.10

Muy altaMayor de 5.0

AltaEntre 2.0 y 5.0

MediaEntre 1.0 y 2.0

BajaEntre 0.05 y 1.0

CAPACIDAD ESPECíFICA PROMEDIO (L/S/M)

A. Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular

b. Rocas con flujo esencialmente a través de fracturas (rocas fracturadas y/o carstificadas)

10 El acuífero de Poroporito se encuentra dentro de esta clasificación.

Acuíferos discontinuos de extensión regional, de muy alta productividad, con-formados por rocas sedimentarias carbonatadas cretácicas, consolidadas, de ambiente marino.

Acuífero discontinuo de extensión regional, de alta productividad, confor-mado por rocas sedimentarias clásticas y carbonatadas, terciarias y cretácicas consolidadas, de ambiente transicional a marino.

Muy altaMayor de 5.0

AltaEntre 2.0 y 5.0

Page 17: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

Acuíferos continuos de extensión regional, de mediana productividad, confor-mados por rocas sedimentarias y volcánicas piroclásticas de ambiente marino y continental. Acuíferos libres y confinados con aguas de buena calidad química.

Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad, conformados por rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a paleozoicas consolidadas, de ambiente marino y continental.

MediaEntre 1.0 y 2.0

BajaEntre 0.05 y 1.0

CARACTERíSTICAS HIDROGEOLóGICAS CAPACIDAD ESPECíFICA PROMEDIO (L/S/M)

Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad, constituidos por depósitos cuaternarios no consolidados de ambientes lacustres, deltaicos y marinos, y por rocas sedimentarias terciarias a cretácicas poco consolida-das a muy consolidadas, de origen continental o marino.

Complejo de rocas ígneo–metamórficas con muy baja a ninguna productivi-dad, muy compactas y en ocasiones fracturadas, terciarias a precámbricas.

Muy bajaMenor de 0.05

Muy baja a ningunaMenor de 0.05

C. Sedimentos y rocas limitado a ningún recurso de agua subterránea

3.2. Estrategia de implementación

Se basa en la recuperación del territorio desde la planificación y la ejecución de medidas estructurales y no estructurales, considerando como unidad básica el caserío, definido por tres componentes: el medio ambien-te físico y productivo, la organización social y la institución promotora y acompañante del proceso.

PLANIfICACIóN DEL TERRITORIO

Tuvo dos etapas:

1. La primera etapa comprendió desde 1989 hasta 1993, trabajándose entre la quebrada El Aliso y la que-brada Ladera Grande.

2. La segunda etapa se continúa en el año 1993 hasta fines de 1994, trabajándose la zona ubicada en la mar-gen izquierda de la quebrada Encañada.

IMPLEMENTACIóN DE MEDIDAS ESTRUCTURALES y NO ESTRUCTURALES

Estructurales: Consiste en el diseño y construcción de obras mecánico-estructurales como terrazas de for-mación lenta, zanjas de infiltración, diques de contención, instalación de barreras vivas, con la finalidad de estabilizar, recuperar y controlar el arrastre de los suelos, infiltrar el agua y aprovechar mejor el terreno.

El diseño de obras se aprendió en el camino, observando restos de andenería antigua ubicados en el cerro Shillorco, que se empleó como modelo para mejorar la construcción de las obras.

Page 18: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

Terrazas de formación lenta

Son franjas secuenciales que dividen la ladera en secciones perpendiculares a la pendiente, cuyos límites superiores e inferiores están orientados por las curvas a nivel y protegidos por muros de piedra (pircas) o bordos de tierra.

Las terrazas son formadas progresivamente por efecto del arrastre y acumulación de sedimentos.

En este caso las terrazas presentan talud de piedra, protegida con espe-cies arbustivas y forestales.

Características técnicasLongitud: 200 mAltura de talud: 0,8 a 1 mAncho de plataforma: 8 a 15 mPendiente: 15% a 25%

fuente: Sistema de Información de Recursos Naturales - sirena

Cuadro 3: Costo por hectárea

TIPO DE ObRA

Terrazas de formación lenta, talud de piedra

COSTO DE HERRAMIENTAS S/.Nº de herramientas Costo por módulo

COSTO DE MANO DE ObRA S/.Nº Jornales Costo Jornal

COSTO TOTAL S/.

16 795,00 800 10,00 8 795,00

Zanjas de infiltración

Son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos, con pendiente horizontal, tabicados a intervalos regulares y construidos transversalmente a la máxima pendiente del terreno.

Una de sus funciones es acortar la longitud de la pendiente, disminuyendo los riesgos de la escorrentía. La otra es interceptar la escorrentía procedente de las franjas de terreno situadas entre las zanjas, favoreciendo su infiltración.

El tabique es construido cada 9 metros con la finalidad de distribuir me-jor el agua.

Características hidráulicasAncho superior: 0,5 mAncho de la base: 0,4 mLongitud del canal: 3, 6, 9 mAltura de agua: 0,4 m

fuente: Sistema de Información de Recursos Naturales - sirena

Cuadro 4: Costo por hectárea

TIPO DE ObRA

Zanjas de infiltración

COSTO DE HERRAMIENTAS S/.Nº de herramientas Costo por módulo

COSTO DE MANO DE ObRA S/.Nº Jornales Costo Jornal

COSTO TOTAL S/.

6 375,00 100 10,00 1 375,00

Page 19: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

Diques de contención

Estas prácticas de protección se han ejecutado con la finalidad de pro-teger y evitar deslizamientos del suelo originados por el escurrimiento superficial del agua que se concentra en lugares irregulares del cauce de la quebrada, evitando el arrastre de piedra y tierra. Así mismo protege del socavamiento al talud de los cerros que rodean la quebrada, dis-minuyendo la velocidad del flujo de escorrentía.

Esta práctica de protección consiste en la construcción de una platafor-ma en forma transversal a la pendiente. Aguas arriba del dique presenta un colchón hidráulico construido con piedras para disipar el flujo de agua y proteger el talud del dique.

El talud del dique está construido con piedras empotradas en el fondo del cauce de la quebrada. El colchón hidráulico tiene 2 metros de ancho por 1,5 metros de alto y una longitud de 8 metros, presenta algunas especies arbustivas que sirven para reforzar la cimentación de la plataforma. Cumple la función de proteger la captación artesanal del sistema de agua potable de la parte baja del caserío, ubicado al pie del talud del dique.

Características técnicas

Colchón hidráulico: 2 mAltura: 1,5 mLongitud: 8 m

fuente: Sistema de Información de Recursos Naturales - SIRENA

Cuadro 5: Costo por metro lineal

TIPO DE ObRA

Diques de contención

COSTO DE HERRAMIENTAS S/.Nº de herramientas Costo por módulo

COSTO DE MANO DE ObRA S/.Nº Jornales Costo Jornal

COSTO TOTAL S/.

5 215,00 10 10,00 215,00

No estructurales: talleres de sensibilización, cursos de capacitación y acompañamiento técnico

Basadas en la participación activa de la organización social, siempre orientada a la recuperación del medio físico. Estas actividades fueron la base de todo el proceso de planificación territorial y constituyeron el medio efectivo para lograr la participación activa y voluntaria de la población para el manejo y conservación de los recursos naturales. Este proceso permitió consolidar en el caserío organizaciones especializadas en el manejo de los recursos, capaces de difundir y transferir las tecnologías utilizadas en la implementación de la propuesta de planificación territorial.

Como resultado de la implementación de actividades se obtuvieron los resultados siguientes:

n Formación y constitución de las Juntas Administradoras del Agua para uso doméstico y agrícola.

n Constitución del Comité de Conservación de Suelos del Caserío, fortalecido y capacitado en el manejo y gestión de los recursos naturales y productivos.

Page 20: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

4.1. Volumen de infiltración

Resultado de la recuperación del territorio, producto de la planificación y la implementación de obras mecánico-estructurales, se logró mejorar la capa-cidad de captación e infiltración de agua en la zona de recarga del acuífero.

El volumen captado es 36 144,72 m3 en la zona de terrazas y el volumen infiltrado por año llega a 33 976,04 m3, como resultado se tiene el incre-mento significativo del caudal de agua de 0,06 l/s a 1,08 l/s en época lluvia y 0,26 l/s en época de estiaje, volumen que es aprovechado para uso do-méstico por 17 familias.

En la ladera del cerro La Quinua, el volumen captado por las zanjas de infil-tración es de 22 511,25 m3. De este volumen, 14 821,90 m3 son infiltrados a la quebrada Encañada, incrementando el volumen de agua de 0,29 l/s a 0,73 l/s. en tiempo de estiaje. El sistema de agua potable de la parte baja del case-río capta 0,48 l/s, que es utilizado para uso doméstico por 26 familias.

El agua, en la zona de recarga del acuífero, ingresa en forma de precipi-tación y pasa al suelo (infiltración y percolación) a través de las distintas capas, una vez ingresada el agua en el suelo, una parte es utilizada por las plantas y devuelta a la atmósfera a través del proceso de transpiración, el agua retenida en el suelo está influenciada por la cobertura vegetal exis-tente y por la forma de usos que se dé al suelo.

La disminución de los niveles de infiltración y retención del agua de lluvia es producto del proceso de desertificación de la zona, esto es particular-mente notorio en zonas de menor precipitación, así como en los años de sequía o precipitación irregular.

Depende también de las prácticas de manejo y conservación orientadas a regular y recuperar la capacidad de recarga del acuífero y de las carac-terísticas de la vegetación (especie dominante, estructura y densidad), de la topografía y características del suelo, principalmente de la textura y de la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. Todas estas condiciones influyen directamente sobre el volumen de agua a infiltrar en el suelo.

4.Incremento de la disponibilidad del recurso hídrico - proceso de infiltración

Page 21: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

El ciclo hidrológico corto del agua presentado hace tres años ha permitido retener un volumen de almacenamiento de 7 689,30 m3 lo que permitió liberar un caudal continuo de 0,24 l/s, utilizado para uso agrícola (Ver anexo 1).

Para calcular estos volúmenes se ha realizado un análisis de las precipitaciones registradas en la estación meteorológica de Ichocán, como se muestra en el siguiente gráfico.

GRáfICO 5VOLUMEN CAPTADO DE AGUA POR ZONA

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

M3

Meses

Terrazas (5.10 ha) Zanjas (4.8 ha)

4.2. Descripción de los sistemas de aprovechamiento de agua

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

El primer sistema fue construido en el año 1992 mediante conve-nio entre pronamachcs y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La captación se encuentra ubicada en el cerro conocido como Ladera Grande y la quebrada El Aliso, conduce un caudal de 0,192 l/s que abastece a 17 familias de la parte alta del caserío. Potencialmente, esta fuente de agua podría abastecer a 64 familias. Tiene un reservorio que almacena el agua, que es condu-cida desde la captación mediante una red de tubo PVC-SAP de 2” de diámetro, con una capacidad de 6,8 m3.

El segundo sistema de agua potable tiene su captación en el lecho de la quebrada Encañada, capta un caudal mínimo de 0,12 l/s y un caudal máximo de 0,31 l/s (18/02/05). Actualmente este sistema abastece a 26 familias. Este caudal es resultado de provocar la in-filtración del agua a través de las zanjas de infiltración ubicadas en la Ladera del cerro La Quinua. Financiado por pronamachcs, fue construido en el año 1987 para dotar de agua a la escuela del ca-serío y al vivero comunal. Los usuarios realizaron el tendido de la tubería hasta sus casas aprovechando la red instalada. La captación es artesanal: tiene una canastilla fabricada de tubo que sirve para filtrar el agua que es conducida hasta el reservorio, que tiene una capacidad de 10,5 m3 aproximadamente.

Page 22: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

�0

SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO

fue implementado el año 2000 con financiamiento del Instituto Cuencas. Diseñado para un caudal de 0,245 l/s, permite irrigar una extensión de 0,60 ha. beneficia a 19 familias, que en promedio riegan una extensión de 0,04 ha con una frecuencia de riego de 8 días, en turnos de riego de dos socios por día. La cámara de carga es de 12 m3, su función es almacenar agua durante 12 horas. Es una obra de regulación que permite el buen funcionamiento del sistema con caudales variables, generando presión en la red a nivel de las tomas de agua en parcela. La regulación es necesaria debido a que este sistema ha sido diseñado con un caudal máximo y debe funcionar con cau-dales más pequeños.

Fuente: Instituto cuencas

APORTE CUENCAS S/.

9 000,00 5 000,00

APORTE COMUNAL S/.

COSTO TOTAL S/.

14 000,00

4.3. Análisis de la operación del sistema de riego tecnificado

El tiempo de llenado del reservorio es de 12 horas con el caudal de 0,25 l/s, lo que significa que cada socio riega aproximadamente 4 ho-ras. Los aspersores utilizados son artesanales, presentan un diámetro de riego más pequeño y una intensidad de precipitación mayor, situa-ción que obliga, después de iniciado el riego, a cambiar la posición del aspersor cada tres horas.

Cálculo del área regada

El área regada por este tipo de aspersores es de 12,25 m2 con caudal de 0,360m3 /hora (0,10 l/s), la intensidad de precipitación del aspersor es de 29,38 mm/hora.

Módulo de riego

Es la cantidad de agua a aplicar en el suelo que permite el desarrollo del cultivo. Se ha calculado en función a los cultivos instalados con el sistema de riego (papa, alfalfa).

Cuadro 6: Lámina de agua a aplicar por cultivo

NECESIDAD DE AGUA PARA RIEGO

LáMINA bRUTA POR CULTIVO (L/S/HA)Papa Alfalfa

Agua a aplicar

Frecuencia riego (días)

0,44

12,05

0,48

33,70

Tiempo de riego (horas)

área regable (ha)

1,57

0,56

4,77

0,52

Page 23: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

Los datos calculados para la frecuencia y tiempo de riego coinciden con la información proporcionada por los regantes (Frecuencia de riego cada 8 días, turno de riego: dos usuarios por día, tiempo de riego de 2 a 4 horas).

área de riego diaria

Es de 450 m2, calculada en función al área total a irrigar con el sistema.

Impacto del riego tecnificado

n Incorporación de 0,56 ha para riego.

n Instalación de parcelas con alfalfa que alcanzan rendimientos promedio por año de 6 000 Kg en pequeñas parcelas de 450 m2, cultivo que no se podía sembrar en el caserío por falta de agua.

n Producción de papa en forma biointensiva alcanzando un rendimiento de 3 000 Kg en un área de 500 m2.

Estos impactos son resultado del proceso de planificación territorial implementado en la ladera del cerro La Quinua con el propósito de incrementar el volumen de agua en la quebrada Encañada, lo que ha permitido la construcción del sistema de riego tecnificado incorporando áreas agrícolas de secano a áreas bajo riego.

GESTIóN DEL RECURSO HíDRICO

Se caracteriza por ser consuetudinaria (costumbre). La gestión del agua es informal y ordenada, con períodos de alternancia de uso de agua, con la finalidad de optimizar la distribución del recursos hídrico entre los diferentes usos y usuarios. Esta forma de gestión de agua es asumida por los usuarios cuando la oferta de este recurso se ve afectada principalmente por fuertes temporadas de estiaje.

Durante dos años (2003 y 2004) Poroporito se ha visto afectado por una fuerte sequía, lo que causó la dis-minución del volumen de agua a nivel del acuífero. Esta situación ocasionó que el caudal de agua destinado al sistema de riego sea utilizado exclusivamente para uso doméstico.

Esta alternancia en el uso es un claro ejemplo de la importancia que tie-ne para los usuarios la gestión del agua de manera ordenada y concer-tada, teniendo en cuenta los aspectos de administración y organización. La operación y el mantenimiento de los sistemas de aprovechamiento de agua están a cargo de las juntas administradoras. El mantenimiento de los sistemas de agua potable se hace una vez al año. También se han implementado acciones dirigidas a mejorar la producción bajo riego, y se han impartido capacitaciones sobre operación, administración y man-tenimiento de los sistemas de aprovechamiento de agua.

Page 24: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

5.1. Impactos relacionados con la implementación de medidas estructurales

ESTAbILIZACIóN DEL SUELO y CONTROL DE LA EROSIóN

n Recuperación de suelos, incremento de la productividad de los culti-vos y mejoramiento del microclima, producto de la implementación de medidas estructurales como construcción de terrazas e instalación de barreras vivas.

n Control de la erosión de los suelos, logrando la formación “artificial” de la terraza con el tiempo y a la vez el incremento de la fertilidad del suelo. Esto se logró en chacras y áreas comunales productivas y en áreas des-tinadas a la captación e infiltración de agua de lluvia, evitando la pérdida de los suelos por causa de la escorrentía superficial.

n Retención del agua por más tiempo, con lo que el suelo permanece hú-medo más tiempo, permitiendo que las especies vegetales nativas y/o cultivadas se desarrollen bajo estas condiciones.

n La construcción de zanjas de infiltración es otra medida estructural que permite la conservación del suelo, reduciendo la escorrentía superficial y favorece la infiltración artificial del agua de lluvia.

INCREMENTO DEL CAUDAL DE AGUA

n La mayor disponibilidad del recurso hídrico ha permitido la instalación de los sistemas de aprovechamiento de agua para uso doméstico y agrope-cuario, beneficiando a una población de 215 personas, que representa el 61% de la población total del caserío.

La propuesta de planificación territorial iniciada en el año 1989 tuvo por finalidad reducir la vulnerabilidad del caserío frente a la sequía. Se carac-terizó por ser una propuesta de largo plazo y de constante planificación de los trabajos debido a la exigencia y dureza de las acciones, orientadas a la recuperación ecológica del paisaje. Los impactos logrados son resulta-do de la interacción del componente social e institucional por recuperar, preservar y manejar adecuadamente los recursos naturales y productivos existentes en el ecosistema.

5.Impactos de la planificación territorial

Page 25: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

n Se ha incrementado el caudal de agua en la quebrada El Aliso en más de cuatro veces su caudal inicial, de 0,06 l/s a 0,26 l/s en época de estiaje y 1,08 l/s en temporada de lluvia.

n En la quebrada Encañada el incremento del caudal pasó de 0,29 l/s a 0,73 l/s en estiaje y a 1,96 l/s en tem-porada de lluvia.

n El balance hídrico de la quebrada Encañada muestra un caudal de 0,22 l/s en época de estiaje frente a un caudal de 3,04 l/s en temporada de lluvias.

INCREMENTO DE LA PRODUCCIóN LOCAL

n Incremento de la producción y rentabilidad de los cultivos, intensificando principalmente la producción agrícola de papa alcanzando rendimientos de 3 000 Kg en un área de 500 m2.

n Instalación de cultivos de alfalfa de la variedad California y Pallasquina, obteniendo en promedio 4 cortes por año con un rendimiento de 1 500 Kg / corte en áreas o parcelas no mayores de 450 m2.

INCORPORACIóN DE áREAS AL SECANO A áREAS bAJO RIEGO

n La instalación del sistema de riego ha permitido incorporar 0,60 ha. bajo riego, resultado de la mayor dispo-nibilidad de agua en el caserío.

5.2. Impacto relacionado con la implementación de medidas no estructurales

Se ha fortalecido la capacidad de las organizaciones en el tema de manejo y gestión de los recursos natura-les y productivos, generando herramientas metodológicas e implementación de tecnologías que han tenido como base la participación activa de la población, como propuesta de planificación territorial, gracias a lo cual se han constituido en el caserío las siguientes organizaciones:

n Comité de Conservación de Suelos del Caserío.

n Juntas Administradoras de Agua Potable.

n Junta de Regantes.

5.3. Problemas relacionados con el mantenimiento y conservación de la zona de recarga del acuífero y recomendaciones

Conocer la vulnerabilidad del acuífero permitirá identificar áreas y ac-tividades que afecten su capacidad para captar agua. Para mantener y conservar la zona de recarga a nivel del acuífero es necesario estable-cer perímetros de protección adecuados, con la finalidad de regular las actividades que puedan afectar la capacidad de captar e infiltrar el agua de lluvia. Se han identificado dos problemas relacionados con el impac-to de las actividades humanas sobre las zonas de recarga del acuífero, que influyen directamente en la cantidad de agua disponible.

Page 26: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

AGOTAMIENTO O DISMINUCIóN DEL VOLUMEN DE AGUA DEL ACUífERO

Los acuíferos se van cargando de agua a un ritmo relativamente lento y si esta agua se extrae a un ritmo que supera la recarga, sobreexplotando y subutilizando su uso, el volumen de agua disponible disminuye. Esto es particularmente grave en los lugares en los que las precipitaciones son escasas.

DISMINUCIóN DE LA RECARGA POR IMPERMEAbILIZACIóN DEL SUELO

El incremento irracional de las actividades productivas en áreas de captación de agua contribuye a la dismi-nución de la recarga de los acuíferos. La zona degradada hace que el agua de la precipitación no tenga otro remedio que escurrir superficialmente hasta los ríos en vez de infiltrarse.

La disminución de la cobertura vegetal y boscosa, convertida en áreas para pastizales de ganado o áreas para la siembra de cultivos, tiene como consecuencia un aumento de la escorrentía superficial y el consiguiente abatimiento de los niveles freáticos.

Los trabajos de mantenimiento a nivel del acuífero están orientados básicamente a la limpieza de las zanjas de infiltración, lo que se realiza una vez al año después del inicio de la temporada de lluvias. No basta tan sólo con limpiar el área de las zanjas, hay otras actividades complementarias por realizar a nivel de la zona de recarga del acuífero como recuperación de las zonas dañadas a lo largo de las laderas y quebradas, y recuperación de hábitats naturales, que influyen en la capacidad de recarga del acuífero.

Recomendaciones:

n Promover la creación de una área privada de protección: Con la finalidad de proteger áreas orientadas a captar agua para uso doméstico, implementando mecanismos técnicos, normativos y políti-cas a partir del Ordenamiento Territorial, con el fin de proteger esta área de un potencial agotamiento y degradación del medio, perjudicando el área de recarga de agua.

n Regulación del uso de la tierra y de las actividades productivas: Con programas alterna-tivos de producción que permitan regular el uso de la tierra en zonas de captación de agua a través de ordenanzas municipales en función del Ordenamiento Territorial, regulando el tipo de actividades permi-tidas orientadas a poner mayor atención al desarrollo de los recursos hídricos.

n Promover la protección del recurso hídrico frente a su agotamiento: Mediante la investi-gación sobre la contribución de las prácticas de manejo y planificación territorial al incremento sostenible de captación y aprovechamiento del agua para diferentes usos.

n Implementación de obras de estabilización: Con la construcción de diques de contención a nivel de la quebrada Encañada, a fin de estabilizar las cárcavas formadas entre esta quebrada y el cerro La Quinua.

n Promover la recuperación de la cobertura vegetal: A nivel de la zona de recarga del acuífero, mediante la implementación de prácticas de manejo de pasturas (clausura de pastos), orientadas a recu-perar la cobertura vegetal existente en la zona.

Page 27: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

Volumen de Intersección Promedio

Volumen de Intersección Máximo

Volumen de Intersección mínimo

Anexos

ANExO 1: CáLCULO DEL VOLUMEN DE CAPTACIóN POR áREA ACONDICIONADA

Precipitación (años 1983-2003)

VOLUMEN DE INTERSECCIóN A NIVEL DEL áREA DE RECARGA DEL ACUífERO

Volumen de intersección por zona acondicionada (m3)área del acuífero 26.0 ha

Meses

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Precipitación l/m2

108.62

128.05

123.43

54.30

24.30

5.53

7.82

7.64

26.18

70.12

61.16

91.56

C° La Quinua(4.8 ha)

5213.70

6146.26

5924.47

2606.48

1166.51

265.55

375.41

366.83

1256.75

3365.96

2935.86

4394.78

2834.88

6146.26

265.55

Qda Aliso (5.10 ha)

5539.56

6530.40

6294.75

2769.38

1239.41

282.14

398.87

389.76

1335.30

3576.33

3119.35

4669.45

3012.06

6530.40

282.14

V Intersección/mes (m3)

28240.9

33292.2

32090.9

14118.4

6318.6

1438.4

2033.5

1987.0

6807.4

18232.3

15902.6

23805.0

15355.60

33292.22

1,438.38

ANExO 2: CáLCULO DE CAUDALES QUEbRADA EL ALISO

Campos de trabajo *Caudal en estiaje l/s

Datos Generados

1.080.26

*Caudal temporada de lluvias l/s

Caudal, Quebrada El Aliso (estiaje)11

Caudal Promedio /año (m3/año)

Volumen de Captación m3

Agua rápidamente aprovechable

Volumen Infiltrado Lluvia m3

Volumen en Estiaje al 75%

0.103

3248.21

36144.72

2168.68

33976.04

8494.0011 Dato registrado el 12/12/2004, tomado como base para los cálculos.* Los datos obtenidos son aproximados, caen dentro de la información registrada en la zona.

Page 28: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada

��

ANExO 3: CáLCULO DE CAUDALES QUEbRADA LA ENCAñADA

Campos de trabajo Datos obtenidos 12

Número de Zanjas

área / zanja

Volumen / zanja (m3)

Volumen de Captación

Volumen Infiltración(m3)

Caudal disponible l/s (Quebrada)

Diferencia

Caudal del sistema de riego tecnificado l/s

667

67.5

33.75

22511.25

14821.9

0.47*

7689.3

0.244*

* Los datos obtenidos son referenciales

ANExO 4: REGISTRO DE CAUDALES QUEbRADA EL ALISO

Fecha Caudal l/s

08/06/1991

08/08/1991

08/09/1991

06/01/1992

04/02/1992

10/03/1992

14/04/1992

15/05/1992

14/06/1992

26/07/1992

28/08/1992

25/09/1992

10/09/2004

25/11/2004

12/12/2004

0.50

0.33

0.33

0.20

0.20

0.20

0.166

0.166

0.166

0.165

0.165

0.166

0.060

0.084

0.103

Page 29: Recarga de acuíferos desde el · Tulpuna cota a 3 050 m.s.n.m. Tiene las siguientes coordenadas: UTM 818 736 Este y 9 185 136 Norte, hasta el nacimiento de la quebrada El Aliso ubicada