Rec G y M

72
Capitulo 2 Objetivo: Interpretará las principales recomendaciones sobre calidad emitidas por la UIT .

Transcript of Rec G y M

Page 1: Rec G y M

Capitulo 2

Objetivo:

Interpretará las principales recomendaciones sobre calidad emitidas por la UIT .

Page 2: Rec G y M

Contenido

• 2.1.- Normas internacionales• 2.2.- Recomendación G.826• 2.3.- Recomendación G.828• 2.4.- Recomendación G.829• 2.5.- Recomendación M.2100• 2.6.- Recomendación M.2101• 2.7.- Recomendación M.2110• 2.8.- Recomendación M.2120

Page 3: Rec G y M

Principales recomendaciones para SDH

Rec. Descripción

G.691Interfaces ópticas para los sistemas monocanal STM-64,

STM-256 y otras interfaces SDH con amplificadores ópticos.

G.707 Interfaz de nodo de red para la jerarquía digital síncrona

G.783Características de los bloques funcionales del equipo de la

jerarquía digital síncrona.

G.803Arquitecturas de redes de transporte basadas en la jerarquía

digital síncrona.

G.831Capacidades de gestión de las redes de transporte basadas en la

jerarquía digital síncrona.

G.841Tipos y características de las arquitecturas de protección para

redes de la jerarquía digital síncrona.

G.957Interfaces ópticas para equipos y sistemas basados en la jerarquía

digital síncrona.

Page 4: Rec G y M

Principales recomendaciones sobre desempeño

  Rec. Descripción  

  G.821Características de error de una conexión digital internacional que funciona a

una velocidad binaria inferior a la velocidad primaria y forma parte de una red digital de servicios integrados.

 

  G.826Parámetros y objetivos de las características de error de extremo a

extremo para conexiones y trayectos digitales internacionales de velocidad binaria constante

 

  G.828Parámetros y objetivos de característica de error para trayectos digitales

síncronos internacionales de velocidad binaria constante. 

  G.829Eventos de característica de error para secciones múltiplex y de

regeneración de la jerarquía digital síncrona 

  M.2100Límites de calidad de funcionamiento para la puesta en servicio y el

mantenimiento de trayectos, secciones y sistemas de transmisión de jerarquía digital plesiócrona internacionales.

 

  M.2101Límites y objetivos de calidad de funcionamiento para la puesta en servicio y el

mantenimiento de trayectos y secciones múltiplex internacionales de la jerarquía digital síncrona.

 

Page 5: Rec G y M

Historia de las recomendaciones

• G.821 fue la primera recomendación sobre desempeño (80’s)• Diseñada para evaluar el desempeño de las conexiones de

ISDN (BRA y PRA)• En 1988 se crea el anexo “D” para evaluar a velocidades

mayores al E1 (PDH)• En 1993 se suprime el anexo “D” y se deja a G.821 para

evaluar velocidades menores al E1• En 1993 surge G.826 para evaluar velocidades iguales o

superiores al E1 (PDH y SDH)• En 1995 surgen las Rec. De la serie M21xx para el

mantenimiento y puesta en servicio de sistemas PDH y SDH• En el 2000 se aprueba la G.828 para trayectorias SDH y la

G.829 para secciones Mux de SDH

Page 6: Rec G y M

La recomendación G.826

Es aplicable a todas las trayectorias de velocidades iguales o superiores a la velocidad primaria de la red PDH y equipos SDH diseñados con anterioridad a marzo del 2000

Sus parámetros se basan la medición de errores de bloques

Presenta objetivos mas estrictos que G.821 Distribuye los objetivos para el HRP en tramos

Nacional e Internacional Es independiente del Medio de Transmisión

(excepción satélite) Propone periodos largos de evaluación (1 mes)

Page 7: Rec G y M

Bloques

100010100011101010101000111010101010101010011110101001010

110101

EDC

Información

1000101000111010101RX

RX100010100011101010110001

EDC

10001EDCRX=

1000110001 =

10101 ≠ 10001

Bloque errado

•Bloque errado (BE): Es un bloque en donde uno o más bits del bloque son errados o uno o más bits de la palabra de verificación de errores del EDC sufrieron error.

Page 8: Rec G y M

Mediciones a bloques

• Facilitan las mediciones en servicio (ISM)

• Requieren de un método o código de detección de error (EDC)

• El tamaño del Bloque puede variar, depende de la señal

• Si en el envió, un error incide en la información o en la palabra EDC el bloque se considera como errado

Page 9: Rec G y M

Bloques en PDH

Velocidad binaria

de trayecto

PDH

Tamaño del bloque de

acuerdo a la velocidad

Tamaño de bloque PDH utilizado en

la Rec. G.826

EDC Referencia

1 544 kbit/s 800-5 000 bits 4632 bits CRC-6 2.1/G.704 [2]

2 048 kbit/s 800-5 000 bits 2048 bits CRC-4 2.3/G.704

6 312 kbit/s 2 000-8 000 bits 3156 bits CRC-5 2.2/G.704

44 736 kbit/s

4 000-20 000 bits

4760 bits

Verificación de

paridad de bit

1.3/G.752 [10]

Page 10: Rec G y M

Bloques existentes en SDH

Velocidad binaria

del trayecto

SDH

Tipo de trayectoTamaño de bloque de

acuerdo con el cuadro 1

Tamaño de bloque SDH

utilizado en la Rec.

G.826

EDC

1664 kbit/s VC-11 800-5 000 bits 832 bits BIP-2

2240 kbit/s VC-12 800-5 000 bits 1 120 bits BIP-2

6848 kbit/s VC-2 2 000-8 000 bits 3 424 bits BIP-2

48 960 kbit/s VC-3 4 000-20 000 bits 6 120 bits BIP-8

150 336 kbit/s VC-4 6 000-20 000 bits 18 792 bits BIP-8

Page 11: Rec G y M

Eventos en G.826

• Los equipos que evalúan en G.826 miden eventos y determinan parámetros, los cuales son comparados con los objetivos fijados en G.826 para determinar si el trayecto evaluado se encuentra dentro o fuera de esta recomendación.

Existen los siguientes tipos de eventos definidos por G.826:

• Bloque con errores (EB, errored block): Bloque en el cual uno o más bits tienen errores.

• Segundo con errores (ES, errored second): Periodo de un segundo con uno o más bloques con errores o por lo menos con un defecto.

Page 12: Rec G y M

Eventos en G.826, continuación

• Segundo con muchos errores (SES, severely errored second): Periodo de un segundo que contiene  30% de bloques con errores o por lo menos un defecto. SES es un subconjunto de ES

• Error de bloque de fondo (BBE, background block error): Bloque con error que no se produce como parte de un SES.

Page 13: Rec G y M

Universo de eventos en la G.826

SES 1s con

>30%EB

Error de bloque de FondoBBE

ES segundos

con error

Segundos sin bloques errados

FES

ES

BBE

SES

Page 14: Rec G y M

Parámetros para G.826

• Tasa de segundos con errores (ESR, errored second ratio): Relación entre ES y el total de segundos de tiempo de disponibilidad durante un intervalo de medición fijo.

• Tasa de segundos con muchos errores (SESR, severely errored second ratio): Relación entre SES y el total de segundos de tiempo de disponibilidad durante un intervalo de medición fijo.

• Tasa de errores de bloque de fondo (BBER, background block error ratio): Relación entre bloques con errores de fondo (BBE) y el total de bloques en el tiempo de disponibilidad durante un intervalo de medición fijo. El cómputo total de bloques excluye todos los bloques durante los SES.

Page 15: Rec G y M

Tiempo indisponibleTiempo indisponible.- Un periodo de tiempo de indisponibilidad comienza con el primero de diez o más eventos SES consecutivos. Estos diez segundos se consideran parte del tiempo de indisponibilidad. Un nuevo periodo de disponibilidad comienza con el primero de diez eventos no SES consecutivos. Estos diez segundos se consideran que forman parte del tiempo de disponibilidad.

T1313780-98

10 s 10 s<10 s

Tiempo

Indisponibilidad detectada

Periodo de indisponibilidad

Disponibilidad detectada

Periodo de disponibilidad

Segundo con muchos errores

Segundo con error (no SES)

Segundo sin error

Page 16: Rec G y M

Objetivos Globales (PO)Los objetivos determinan el valor máximo permisible para los parámetros de característica de error en una trayectoria hipotética de referencia (HRP) el cual representa el trayecto mas largo que puede haber.

Velocidad en Mbit/s

1,5 a 5 5 a 15 15 a 55 55 a 160 160 a 3500

Bits/bloque 800-5000 2000-8000 4000-20 000 6000-20 00015 000-

30 000 (Nota 2)

ESR 0,04 0,05 0,075 0,16 (Nota 3)

SESR 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002

BBER2  104

(Nota 1)2  10–4 2  10–4 2  104 104

Page 17: Rec G y M

Distribución de los Objetivos Globales

Trayecto Ficticio de Referencia 27 500 Kmt

Tramo InternacionalTramo NacionalTramo

Nacional

Tramo Nacional

17.5 % 17.5 %1 % 1 %2 % 2 % 2 %

Factor distancia 1% por cada 500 Kmts

= 6 %

2 %

HRP

Page 18: Rec G y M

Factor de encaminamiento

si la distancia de ruta aérea es 1000 Km., el factor de encaminamiento es 1,5

Si la distancia de ruta aérea es 1000 Km. y 1200 Km., se considera que la longitud calculada de la ruta es 1500 Km.;

Si la distancia de ruta aérea es 1200 Km. el factor de encaminamiento es 1,25.

El factor distancia es relevante en el cálculo del porcentaje de objetivos asignados a un Trayecto, si se desconoce la distancia terrestre, se puede aplicar la distancia área multiplicada por un factor de encaminamiento de acuerdo a la siguiente tabla

Page 19: Rec G y M

Ejemplo

• Ejemplo 1.- Se efectuará una prueba de desempeño de un VC-12 en servicio que conecta los nodos CHICAT y MEXSJ entre los cuales se desconoce la distancia terrestre pero los separa una distancia aérea de 1500 Kmts.

• ¿Cuales serán los objetivos de caracteristicas de error máximos permisibles para los parámetros de ESR y SESR

PO ESR=0.04 SESR=0.002

Asignación = 17.5% + Factor distancia

Fac, Dist = 1500 * 1.25 = 1875 Kmts = 4 tramos de 500 Kmts = 4%

= 17.5% + 4% = 21.5%

ESRAPO= 21.5% * 4% = 0.86%

SESRAPO= 21.5% * .2% = 0.043%

Page 20: Rec G y M

Señales estructuradas en tramas

• En las trayectorias PDH de la norma Europea en donde no existen códigos de detección de errores (EDC) que supervisen bloques ó estos no son habilitados, se utiliza una metodología diferente para determinar los eventos Estos eventos se definen en él número de ocurrencia de anomalías y/o defectos que presente la señal.

• Anomalías, son asociadas comúnmente a errores como:

• a1 una señal de alineación de trama con error;• a2 un bloque con errores (EB) indicado por el

código EDC.

Page 21: Rec G y M

Señales estructuradas en tramas, continuación

• Defecto, indicación de cambio en el estado de la señal

• d1 pérdida de la señal (LOS, loss of signal);

• d2 señal de indicación de alarma (AIS, alarm indication signal);

• d3 pérdida de alineación de trama (LOF, loss of frame alignment).

Page 22: Rec G y M

Definición de eventos para señales estructuradas en Tramas

  Evento Descripción  

 ES Hay un ES cuando se produce al menos una anomalía a1 o

un defecto d1 a d3 durante un segundo 

 SES Hay un SES cuando se producen al menos "x" anomalías a1

y un defecto d1 a d3 durante un segundo 

Señal ¨ x ¨ Anomalías

2048 Kbs X= 28 errores de FAS

8.448 Mbs X= 41 errores de FAS

34.368 Mbs X = 52 errores de FAS

139.264 Mbs X = 108 errores de FAS

Page 23: Rec G y M

La Recomendación G.828

• La recomendación G.828 define los parámetros y objetivos de característica de error para trayectos digitales síncronos internacionales de velocidad binaria constante.

• Define las características de error para trayectorias SDH

• No incluye a las secciones múltiplex STM-n• Tiene objetivos mas estrictos que G.826• Se utiliza equipos y sistemas SDH diseñadas después

de marzo del 2000• Utiliza un HRP síncrono igualmente distribuido que

G.826

Page 24: Rec G y M

Objetivos Globales de G.828

Velocidad binaria (kbit/s)

Tipo de trayecto

Bloques/s

ESR SESR BBER SEPI

1 664 VC-11, TC-11

2 000 0,01 0,002 5 × 10 5 (Nota 3)

2 240 VC-12, TC-12

2 000 0,01 0,002 5 × 10 5 (Nota 3)

6 848 VC-2, TC-2

2 000 0,01 0,002 5 × 10 5 (Nota 3)

48 960 VC-3, TC-3

8 000 0,02 0,002 5 × 10 5 (Nota 3)

150 336 VC-4, TC-4

8 000 0,04 0,002 1 × 10 4 (Nota 3)

NOTA 3 – Los objetivos de SEPI quedan en estudio.

Tabla 2.8. Objetivos de característica de error de extremo para un HRP digital síncrono internacional de 27 500 Km

Page 25: Rec G y M

Eventos en G.828

• Los eventos y sus definiciones son idénticos a los descritos en la Rec. G.826 , y los parámetros nuevos con respecto a G.826 que se incluyen en G.828 son:

• Periodo con muchos errores (SEP, severely errored period): Secuencia de 3 a 9 SES consecutivos. La secuencia es terminada por un segundo que no es un SES

• intensidad del periodo con muchos errores (SEPI, severely errored period intensity): Número de eventos SEP en tiempo disponible, dividido por el total de tiempo disponible, en segundos

• Los valores para estos parámetros aun se encuentran en estudio.

Page 26: Rec G y M

Asignación de objetivos

Trayecto Ficticio de Referencia 27 500 Kmt

Tramo InternacionalTramoNacional

TramoNacional

17.5 % 17.5 %1% 1% 2% 2% 2%

Factor distancia 0.2% por cada 100 Kmts

= 6 %

2%

Trayecto Ficticio de Referencia 27 500 Kmt

Tramo InternacionalTramoNacionalTramo

Nacional

TramoNacional

17.5 % 17.5 %1% 1% 2% 2% 2%

Factor distancia 0.2% por cada 100 Kmts

= 6 %

2%

Page 27: Rec G y M

Eventos para mediciones en ambos sentidos

• La mayoría de los equipos de medición modernos pueden evaluar ambos sentidos desde un solo extremo usando los criterios de anomalías y defectos del extremo cercano y lejano.

• Segundo con error (ES). - ocurre cuando se presenta un bloque errado, una anomalía y/o un defecto durante un segundo.

• Segundo severamente errado (SES).- ocurre cuando se presentan al menos el 30% de los bloques errados en un segundo o “x” numero de anomalías y/o un defecto.

Page 28: Rec G y M

Medición en ambos sentidos

Entonces podemos determinar que en una medición una señal REI produce un ES en el extremo remoto , una señal RDI produce un SES y un ES en el extremo remoto. Una medición de este tipo se vería como en la figura 2.4

Extremocercano

Extremolejano

EFSEBESRSESREBBRSEPIUAS

29212001030012

2921100012

SDH

SDH

Tx

TxRx

Rx

Medidor

Extremocercano

Extremolejano

EFSEBESRSESREBBRSEPIUAS

29212001030012

2921100012

SDH

SDH

Extremocercano

Extremolejano

EFSEBESRSESREBBRSEPIUAS

29212001030012

2921100012

SDH

SDH

Tx

TxRx

Rx

Medidor

Page 29: Rec G y M

Defectos del extremo lejano

• Los defectos que del extremo lejano que provocan un SES se dan en la siguiente tabla:

Defecto en el extremo lejano

Tipo de trayecto

LP-RDIAplicable a trayectorias de

bajo orden.

HP-RDIAplicable a trayectorias de

Alto orden.

Page 30: Rec G y M

Defectos del extremo cercano

Los defectos que causan SES en el extremo cercano se muestran en la siguiente tabla:

Terminación de trayecto Tipo de trayecto

LP UNEQ

Aplicable a trayectos de orden inferior y a conexiones en cascada de orden inferior

LP TIM

TU LOP

TU AIS

HP LOM

HP PLM

HP UNEQ

Aplicable a trayectos de orden superiorHP TIM

AU LOP

AU AIS

Page 31: Rec G y M

Anomalías del extremo lejano

Anomalías del extremo lejano que causan un ES se muestran en la siguiente tabla:

Anomalía del extremo lejano

Nivel de trayecto

LP-REI Aplicable a trayectos de orden inferior

HP-REI Aplicable a trayectos de orden superior

Page 32: Rec G y M

La recomendación G.829

• La recomendación G.829 determina los Eventos de característica de error para secciones múltiplex y de regeneración de la jerarquía digital síncrona.

• Determina los eventos para las secciones múltiplex y de regeneración de SDH únicamente

• No fija objetivos de caracteristicas de error• Es independiente del medio de transmisión• El concepto de bloque tiene una varianza en su

definición

Page 33: Rec G y M

Definición de bloque

• Definición genérica: Un bloque es un conjunto de bits consecutivos asociados a la sección; cada bit pertenece a un bloque, y solamente uno. Dos bits "consecutivos" pueden no ser contiguos en el tiempo.

• Definición de bloque aplicable a STM-0: Los 8 BIP-1 contenidos en el octeto B2 de una sección múltiplex SDH en un STM-0 pertenecen a 8 bloques diferentes. Por tanto, la estructura de señal de una sección múltiplex genérica en un STM‑0 comprende 8 bloques en una trama de 125 μs.

• Definición de bloque aplicable a STM-N (N = 1, 4, 16, 64): Los N × 24 BIP-1 contenidos en los octetos B2 de una sección múltiplex SDH en un STM-N (N= 1, 4, 16, 64) pertenecen a N × 24 bloques diferentes. Por tanto, la estructura de señal de una sección múltiplex genérica en un STM-N comprende N × 24 bloques en una trama de 125 μs.

Page 34: Rec G y M

Bloques en G.829

STM-NTamañode bloque

Bloquespor trama

Bloques por segundo

EDC

STM-0 801 bits 8 64 000 8 x BIP-1

STM-1 801 bits 24 192 000 24 x BIP-1

STM-4 801 bits 96 768 000 96  BIP-1

STM-16 801 bits 384 3 072 000 384  BIP-1

Page 35: Rec G y M

Definición de eventos en G.829

• La G.829 define los siguientes eventos:

• Bloque con errores (EB, errored block): Bloque que contiene uno o más bits erróneos.

• Segundo con errores (ES, errored second): Periodo de un segundo en el cual se detecta uno o más bloques con errores o al menos un defecto y/o anomalía.

• Segundo con muchos errores (SES, severely errored second): Periodo de un segundo en el que se detecta una proporción ≥ X% de bloques con errores o al menos un defecto. SES es un subconjunto de ES.

Page 36: Rec G y M

Porcentaje de EB para un SES

Velocidad binaria

STM-0 STM-1 STM-4 STM-16 STM-64

Umbral X de SES

15% EB 15% EB 25% EB 30% EB 30% EB

Page 37: Rec G y M

La Recomendación M.2100

La recomendación M.2100 define límites de calidad para la puesta en servicio y mantenimiento de trayectos y conexiones de la Jerarquía Digital Plesiócrona.

• Es una recomendación orientada al modelo TMN (Telecommunication Managment Network)

• Aplicable únicamente a trayectos y conexiones PDH• Aplicable para puesta en servicio y mantenimiento (no

al desempeño)• Establece periodos de evaluación más cortos

(15min,2hr,24Hr)• Utiliza la medición en eventos de errores de bloques• Aplica objetivos de calidad mas estrictos que G.826

Page 38: Rec G y M

La recomendación M.2100 continuación

• Diseñada para determinar en un corto plazo el cumplimiento de G.826 a largo plazo

• Utiliza únicamente la porción internacional del HRP de G.826

• Puede aplicarse al ámbito nacional considerando que este cumpla como si formara parte de un tramo internacional.

• Describe los límites de puesta en servicio para que sean aplicados en los procedimientos descritos en la M.2110

• Describe los límites de mantenimiento para que sean aplicados en los procedimientos descritos en la M.2120

Page 39: Rec G y M

Definiciones

• Performance objective (PO): Objetivo global de calidad para todo el trayecto hipotético de referencia.

• Allocated performance objective (APO): Objetivo de calidad para un trayecto real calculado de acuerdo a las reglas de asignación. También llamado Path Allocation.

• Bring into-service (BIS): Limite global de objetivos de calidad para la puesta en servicio de un trayecto hipotético de referencia (HRP)

• Bringing-into-service performance objective (BISPO): Límites de calidad para la puesta en servicio de un trayecto real calculados de acuerdo a APO.

• BE, ES, SES, BBE son definiciones adoptadas de la Recomendación G.826

Page 40: Rec G y M

Objetivos Globales (PO)

Nivel JerárquicoTasa de segundos

errados (ESR)

Tasa de segundos severamente

errados (SESR)

Primario 0.02 0.001

Secundario 0.025 0.001

Terciario 0.0375 0.001

Cuaternario 0.08 0.001

Page 41: Rec G y M

Asignacion de objetivos

• La asignación de objetivos para una trayectoria igual o superior al orden primario se daría como sigue. Se determina la distancia entre nodos terminales e intermedios y se busca su porcentaje de asignación por tramos que se dan en la tabla 2.16 se realiza una sumatoria de los porcentajes de cada tramo para encontrar el porcentaje total del trayecto de punta a punta (APO).

Distancia entre nodos% de asignacion punta a

punta del PO

d 500 Km 2.0

500 Km d 1000 Km 3.0

1000 km d 2500 km 4.0

2500 km d 5000 km 6.0

5000 km d 7500 km 8.0

d 7500 Km 10.0

Page 42: Rec G y M

Factor de encaminamiento

• Si no se conoce la distancia terrestre entre nodos, entonces se utiliza la distancia aérea multiplicada por un factor de encaminamiento. El factor de encaminamiento es el mismo que el expresado en G.826.

Page 43: Rec G y M

Ejemplo

• Determine el APO de punta a punta de una trayectoria de 2Mbs que tiene su origen en el nodo MEXSJ viajando a través de fibra por los nodos de CELAZT (Celaya Azteca) y TORFUE (Torreón fuentes) hasta terminar en el nodo CHICEN (Chihuahua Centauro). Suponiendo que se ubicarán las siguientes distancias terrestres.

• MEXSJ a CELAZT = 400 Km• CELAZT a TORFUE = 600 Km• TORFUE a CHICEN = 1100 Km

Page 44: Rec G y M

Diagrama del ejemplo

2.048Mbs

8 Mbs

34 Mbs

140 Mbs

Medio de TX

2 Mbs

8 Mbs

34 Mbs

140 Mbs

Medio de TX

MEXSJ CELAZT TORFUE CHICEN

400Km 600Km 1100Km

2.048Mbs

8 Mbs

34 Mbs

140 Mbs

Medio de TX

2 Mbs

8 Mbs

34 Mbs

140 Mbs

Medio de TX

MEXSJ CELAZT TORFUE CHICEN

400Km 600Km 1100Km

Page 45: Rec G y M

Limites en M.2100

• La Rec. M.2100 determina el cálculo para los siguientes límites:

• Límites para la puesta en servicio (BIS)

• Límites para mantener en operación una Red (Mantenimiento)

• Límites para la recuperación de un sistema (Restauración)

Page 46: Rec G y M

Límite BIS

• Puesta en servicio (BIS).- Comúnmente utilizada con mediciones fuera de servicio (OOS) utilizando patrones seudo-aleatorios (PRBS) en sustitución del tráfico, determina los límites para una trayectoria nueva dentro de un sistema recién equipado ó una trayectoria nueva en un sistema que se encuentra ya operando. La metodología de la utilización de estos límites se encuentra definida en la Rec. M.2110 mientras que él cálculo para determinar estos límites se mostrará más adelante.

Page 47: Rec G y M

Límites para Mantenimiento

• Mantenimiento.- Una trayectoria que se ha puesto en servicio exitosamente, requerirá límites adicionales para determinar que siga funcionando dentro de los parámetros de operación correctos. Se utilizan mediciones en servicio que determinan tres estados de calidad de funcionamiento: Aceptable, Degradado e Inaceptable. La metodología en la utilización de estos limites esta dada en la Rec. M.2110 y el cálculo de estos límites se analizará más adelante.

Page 48: Rec G y M

Limites para Recuperación

• Recuperación.- Una trayectoria la cual se ha intervenido para su reparación y vuelta al servicio (cambio de una tarjeta de interfaz) requiere de límites adicionales descritos más adelante.

Page 49: Rec G y M

Objetivo para el BIS

• Los objetivos de calidad para la puesta en servicio en una trayectoria es llamado BISPO, este se deriva de los objetivos reales de un trayecto en especifico (APO), la diferencia entre BISPO y APO se llama margen de envejecimiento, y para una trayectoria nueva es igual a 0.5 . La formula para encontrar el BISPO esta dada por:

BISPOES = APOES * AM * TP • BISPOSES = APOSES * AM * TP en donde :

• BISPOES. Objetivo de calidad para el BIS de segundos con error• APOES Objetivo real del trayecto para ES expresado en factor.• AM.- Margen de envejecimiento (0.5)• TP .- Tiempo disponible de la medición en segundos • BISPOSES. Objetivo de calidad para el BIS de SES• APOSES Objetivo real del trayecto para SES expresado en factor.

Page 50: Rec G y M

Cálculo del límite S

• Ayudado del BISPO la Rec. M2100 define una nueva variable S como el limite de aceptación para la puesta en servicio, si la evaluación de una medición esta por debajo del limite S el trayecto es aceptado y puede ponerse en servicio, pero si se encuentra por encima de S el trayecto es rechazado y una acción correctiva tendrá que llevarse a cabo. El calculo para S se ayuda del calculo de la variable D y el BISPO :

• DES = 2BISPOES

• SES = BISPOES – DES

• DSES = 2BISPOSES

• SSES = BISPOSES – DSES

Page 51: Rec G y M

Límites para mantenimiento

• Existen 3 niveles de limites para mantenimiento:

• UPL .- Nivel de desempeño inaceptable• DPL.- Nivel de desempeño degradado• APL.- Nivel de desempeño aceptable

• Estos niveles son descritos en la Rec. M.20 y sus límites fijados por la Rec. M.2100

• UPL.- El límite de desempeño inaceptable se obtiene de un objetivo de al menos 10 veces el APO para una prueba de 15 minutos.

Page 52: Rec G y M

Límites de mantenimiento

• DPL.- El límite de desempeño degradado se deriva por un objetivo del orden de 0.5 del APO para sistemas de transmisión y 0.75 del APO para trayectorias durante una evaluación de 24 Hrs.

• UPL Límite > 10 × APO donde TP = 900 segundos;• DPL Límite = 0.75 × APO (Trayectoria) donde TP =

86400 segundos;• DPL Límite = 0.50 × APO (Sistema de transmisión)

TP = 86400 seg.

Page 53: Rec G y M

Límites para Recuperación

• Para obtener límites después de una intervención (reparación de una unidad) se derivan del orden de 0.125 veces del APO para sistemas de transmisión y los siguientes para trayectorias:

• Desempeño después de reparación = 0.125 × APO (Sistema de transmisión) para ES y BBE;

• Desempeño después de reparación = 0.5 × APO (trayectoria).

Page 54: Rec G y M

Límites

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Trayectorias

Limites Nivel Limites Nivel

Puesta en servicio

0.1

Aceptable

Puesta en servicio

0.5

ACEPTABLEDespués de una

intervencion0.125

Después de una

Intervención

0.5

Degradado 0.5 Degradado Degradado 0.75 Degradado

Inaceptable 10 Inaceptable Inaceptable 10 Inaceptable

Page 55: Rec G y M

La Recomendación M.2101

• La Rec. M.2101 establece los límites y objetivos de calidad para la puesta en servicio y mantenimiento de trayectos y secciones múltiplex internacionales de la Jerarquía Digital Síncrona (SDH) .

• Es una recomendación orientada al modelo TMN (Telecommunication Managment Network)

• Aplicable únicamente a trayectos y Secciones múltiplex SDH

• Trata los niveles de las dif. Señales PDH transportadas dentro de contenedores SDH

• Aplicable para puesta en servicio y mantenimiento (no al desempeño)

Page 56: Rec G y M

La Recomendación M.2101

• Establece periodos de evaluación más cortos (15min,2hr,24Hr)

• Utiliza la medición en eventos de errores de bloques• Basada en las Recomendaciones G.826 ,G.828 y

G.829• Diseñada para determinar en un corto plazo el

cumplimiento de G.828 y G.829 a largo plazo• Utiliza únicamente la porción internacional del HRP de

G.828• Puede aplicarse al ámbito nacional considerando que

este cumpla como si formara parte de un tramo internacional.

Page 57: Rec G y M

La Recomendación M.2101

• Describe los límites de puesta en servicio para que sean aplicados en los procedimientos descritos en la M.2110

• Describe los límites de mantenimiento para que sean aplicados en los procedimientos descritos en la M.2120

• No cubre las secciones regeneradoras ni los procedimientos para secciones de radio.

Page 58: Rec G y M

Asignación de Objetivos para Trayectos

Clasificación % punta a punta del PO

d ≤ 100 Km 1.2

100 Km < d ≤ 200 Km 1.4

200 Km < d ≤ 300 Km 1.6

300 Km < d ≤ 400 Km 1.8

400 Km < d ≤ 500 Km 2

500 Km < d ≤ 1000 Km 3

1000 Km < d ≤ 2500 Km 4

2500 Km < d ≤ 5000 Km 6

5000 Km < d ≤ 7500 Km 8

d > 7500 Km 10

Cable óptico submarino:

d ≤ 500 Km 1

d > 500 Km 2.5

Page 59: Rec G y M

Objetivos Globales para Trayectorias

Lo objetivos globales de calidad son más estrictos para dar un margen de mantenimiento. Los objetivos son al 50 % de los fijados en G.826 y G.828.

Tasa (kbit/s)Parámetro

1664(VC-11)

2240(VC-12)

6848(VC-2)

48 960(VC-3)

150 336(VC-4)

Bloques por segundo 2000 2000 2000 8000 8000

ESR (de acuerdo a G.826)

0.02 0.02 0.025 0.0375 0.08

ESR (de acuerdo aG.828)

0.005 0.005 0.005 0.01 0.02

SESR % del tiempo 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

SEPI eventos/seg. 1 × 104 1 × 104 1 × 104 1 × 104 1 × 104

BBER (de acuerdo a G.826)

NA NA NA NA NA

BBER (de acuerdo a G.828)

2.5 × 105 2.5 × 105 2.5 × 105 2.5 × 105 5 × 105

Page 60: Rec G y M

Objetivos Globales para secc. Mux.

Tasa (kbit/s) STM-0 STM-1 STM-4 STM-16 STM-64

Bloques por Seg. 64 000 192 000 768 000 3 072 000 12 288 000

ESR (de acuerdo a G.826)

0.0375 0.08 NA NA NA

ESR (de acuerdo a G.828)

0.01 0.02 NA NA NA

SESR 0.001 0.001 0.001 0.001 0.001

BBER (de acuerdo a G.826)

NA NA NA NA NA

BBER (de acuerdo a G.828)

2.5 × 105 5 × 10–5 5 × 10–5 5 × 10–5 5 × 10–5

Page 61: Rec G y M

Limites en la Rec. M.2101

• La Rec. M.2101 determina el cálculo para los siguientes limites:

• Límites para la puesta en servicio (BIS)

• Límites para mantener en operación una Red (Mantenimiento)

• Límites para la recuperación de un sistema (Restauración)

• La definición de estos límites es idéntica a la proporcionada por la M.2100.

Page 62: Rec G y M

Cálculo del BISPO

• Las fórmulas para el cálculo del BISPO, la variable D y el límite S son las mismas utilizadas para la Rec. M.2100 solo hay que emplear los nuevos valores PO para cada trayecto dados en esta recomendación

• El cálculo del BISPO para secciones MUX esta dada por la multiplicación del APO específico de esa sección por el factor 0.1 para ES y BBE, y 0.5 para SES

BISPOes = 10

APOes

BISPOses = 2

APOses

BISPObbe = 10

APObbe

El cálculo para la variable D y el límite S es idéntico a las formulas anteriormente vistas.

Page 63: Rec G y M

Límites

• Los diferentes niveles de desempeño están determinados por los siguientes límites:

• Para mantenimiento :• UPL > 10 × APO donde TP = 900 segundos• DPL = 0.75 × APO (trayectoria) donde TP = 86400

segundos• DPL = 0.50 × APO (sección múltiplex) donde TP =

86400 seg.• Después de una intervención:• 0.1 × APO (sección múltiplex) para ES y BBE;• 0.5 × APO (sección múltiplex) para SES y SEP• 0.5 × APO (Trayectoria).

Page 64: Rec G y M

LimitesSecciones Multiplex Trayectos

Limite(Relativo al

APO)

Nivel de rango de desempeño

Limite(Relativo al

APO)

Nivel de rango de desempeño

BISPO después de reparación

0.10 (ES y BBE)

Aceptable (< 0.5 APO)

BISPO después de la

reparación 0.5

Aceptable (< 0.75 APO)

BISPO después de reparación

0.5 (SES)

Aceptable (< 0.5 APO)

Objetivos de desempeño

1.0

DEGRADADO(≥ 0.50 to < 10

APO)

Objetivos de desempeño

1.0

DEGRADADO(≥ 0.75 to < 10

APO)

INACEPTABLE(≥ 10 APO)

INACEPTABLE (≥ 10 APO)

Page 65: Rec G y M

La Rec. M.2110

• La Rec. M.2110 determina "Puesta en servicio de secciones, sistemas de transmisión y trayectos internacionales de operadores múltiples " y algunas de sus características son:

• Determina los procedimientos para utilizar los límites calculados en las recomendaciones M.2100 y M.2101.

• No es una recomendación que se encuentre en un equipo de medición

• Se emplea en tecnologías PDH y SDH.• Es una recomendación para la puesta en servicio por

lo que no incluye los procedimientos para el mantenimiento.

Page 66: Rec G y M

Pruebas de la Rec. M.2110

• La Rec. M.2110 determina diferentes pruebas con intervalos de medición recomendados de 15 min. , 2 Hrs. y 24 Hrs. para comprobar que se cumpla con los límites fijados por las Recomendaciones M.2100 y M.2101 según sea la tecnología. Cuando se trata de determinar el limite S para una prueba de 15 min. se le denomina S15 y para el de 2 Hrs. se le denomina S2 y así sucesivamente.

• Las pruebas de puesta en servicio se realizaran en los dos sentidos, entendiéndose que el sistema y/o trayecto superará la prueba si lo hace para ambos sentidos.

Page 67: Rec G y M

Tipos de prueba

• Las pruebas de puesta en servicio se realizaran en los dos sentidos, entendiéndose que el sistema y/o trayecto superará la prueba si lo hace para ambos sentidos.

• Prueba de continuidad

• Prueba de calidad de 15 minutos

• Prueba de calidad de 2 Hrs

• Prueba de calidad 24 Hrs

Page 68: Rec G y M

Prueba para BIS de una Secc. Mux.

• Las mediciones deben realizarse durante un periodo de medición mínimo inicial de 24 horas.

• - Si la prueba de 24 h ha superado todos los eventos de calidad de funcionamiento se puede declarar sin reservas que está listo para el servicio (RFS).

Si ha fallado la prueba de 24 h por lo menos para un evento de calidad de funcionamiento, no se puede declarar RFS y se debe iniciar la localización de averías y repetir una nueva prueba de 24 h.

Page 69: Rec G y M

Prueba para BIS de un Trayecto

• Paso 1: Se lleva a cabo una prueba de continuidad en el nuevo trayecto.

Si se supera la prueba de continuidad, se puede iniciar el paso 2).

Si fracasa la prueba de continuidad, se puede repetir el procedimiento hasta que la prueba tenga éxito.

Paso 2: Se lleva a cabo una prueba de 24 h para cada evento de característica de error; los valores de S24 se dan en la Recomendación sobre tecnologías específicas

Page 70: Rec G y M

Procedimiento para BIS de un Trayecto

Paso 1

Prueba de Contin.

Paso 2

Prueba de 24Hrs.

Revision deaverias

Listo paraServicio RFS

Revision deaverias

Exito

Exito

Fracaso

Fracaso

Paso 1

Prueba de Contin.

Paso 2

Prueba de 24Hrs.

Revision deaverias

Listo paraServicio RFS

Revision deaverias

Exito

Exito

Fracaso

Fracaso

Paso 1

Prueba de Contin.

Paso 2

Prueba de 24Hrs.

Revision deaverias

Listo paraServicio RFS

Revision deaverias

Exito

Exito

Fracaso

Fracaso

Page 71: Rec G y M

Procedimiento para BIS de varios afluentes en un trayecto superior

existente

Paso 1

Prueba de 15 Min.

Paso 2

Prueba de 24Hrs.

Revision deaverias

Listo paraServicio RFS

Revision deaverias

Exito

Exito

Fracaso

Fracaso

ISM.

Prueba de 2 Hrs.

Listo paraServicio RFS

NoSi

Todos los afluentes

Un afluente

otros afluentes

Paso 1

Prueba de 15 Min.

Paso 2

Prueba de 24Hrs.

Revision deaverias

Listo paraServicio RFS

Revision deaverias

Exito

Exito

Fracaso

Fracaso

ISM.

Prueba de 2 Hrs.

Listo paraServicio RFS

NoSi

Todos los afluentes

Un afluente

otros afluentes

Page 72: Rec G y M

Procedimiento para BIS de varios afluentes en un trayecto superior

existente• Paso 1: En un trayecto de orden superior se tienen que realizar

las pruebas siguientes: Se lleva a cabo una prueba de continuidad en el nuevo

trayecto. Se lleva a cabo una prueba de 24 h para cada evento de

calidad de funcionamiento; los valores para S24 se indican en la Recomendación sobre tecnologías específicas.

Si se supera la prueba de 24 h para todos los eventos de calidad de funcionamiento, se puede iniciar el paso 2).

• Si fracasa la prueba de 24 h para por lo menos un evento de calidad de funcionamiento, se lleva a cabo la localización de averías y su reparación; a continuación se debe repetir la prueba de 24 h.

• Paso 2: Se probarán los afluentes como en el procedimiento para múltiples afluentes sobre un trayecto existente de orden superior en función de la disponibilidad de ISM visto con anterioridad