Rebelión de las élites, pero sin clases...

20
Rebelión de las élites, pero sin clases sociales Rebelión de las élites, pero sin clases sociales México, en víspera de elecciones, vive desviviéndose Por Juan María Alponte / pág.11 Homenaje a Juan María Alponte El hombre clave de los “Papeles de Panamá” era ministro del Gobierno Ideología ausente Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Peña se prepara para enfrentar a Trump Por Roberto Vizcaíno / pág. 9 Por José Oneto / pág. 18 $5.00 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 7 de Abril de 2016 [email protected] Número 214 Por Carlos Ramírez / pág. 5 Katia D´Artigues Miguel Ángel Velázquez Denise Dresser

Transcript of Rebelión de las élites, pero sin clases...

Page 1: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

Rebelión de las élites,pero sin clases socialesRebelión de las élites,

pero sin clases sociales

México, en víspera de elecciones, vive desviviéndosePor Juan María Alponte / pág.11

Homenaje a Juan María

Alponte

El hombre clave de los “Papeles de Panamá” era ministro del Gobierno

Ideología ausentePor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Peña se prepara para enfrentar a TrumpPor Roberto Vizcaíno / pág. 9

Por José Oneto / pág. 18

$5.00

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Jueves 7 de Abril de 2016 [email protected] Número 214

Por Carlos Ramírez / pág. 5

Katia D´ArtiguesMiguel Ángel VelázquezDenise Dresser

Page 2: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

27 de Abril de 2016

ConspiraCy Theory Miguel Ángel Mancera dejó de ser el favorito en el PRD para 2018, tras su fallido manejo del nuevo reglamento de tránsito y de la implementación del

No Circula total.

Escandalo mundial por Luy

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad

Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma,

Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

DirectorioÍndice

Ideología ausentePor Armando Reyes Vigueras

Rebelión de las élites, pero sin clases socialesPor Carlos Ramírez

Agenda del día

Peña se prepara para enfrentar a TrumpPor Roberto Vizcaíno

México, en víspera de elecciones, vive desviviéndosePor Juan María Alponte

Un mexicano asilado en Estados UnidosPor Samuel Schmidt

Cómo opera la corrupciónPor Rodolfo Aceves Jiménez

Cuando se hace NormalPor Lilia Cisneros Luján

El hombre clave de los “Papeles de Panamá” era ministro del GobiernoPor José Oneto

Agenda Cultural

4

5

79

11

13

15

17

18

19

Mancera, inminente lastre para el PRD en 2018

Aunque Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ofreció disculpas por las molestias de la implementación del programa Hoy no circula, en el PRD analizan ya “otras opciones para Los Pinos 2018”, según comentan en el sol azteca, ya que el mandatario ca-pitalino ha sido identificado por el electorado como el res-ponsable potencial de esta situación, aunque las medidas sean federales.

Asesores cercanos al presidente nacional perredista, Agustín Basave, ven como necesaria una alianza doble con el PAN para el relevo presidencial. Podrían considerar crear un “Frente electoral” con los panistas si hay cónclave para que “un abanderado de piel azul con espíritu ama-rillo” sea postulado a la Presidencia por los dos partidos, más los adherentes y a su vez, los panistas apoyarían al candidato perredista al gobierno capitalino.

Lo anterior se debe al manejo inadecuado de Mancera al caso del nuevo reglamento de tránsito y después a las contingencias ambientales, ya que se adelantó mucho a exigir el No Circula total y ahora todos se lo achacan a él. Traducido en votos, lo hacen ver como mal candidato para 2018 y ponen en riesgo la permanencia perredista en el gobierno capitalino para la siguiente elección.

Pocas veces una medida gubernamental ha sido tan impopular como el No circula metropolitano y le faltó as-tucia política a Mancera para desmarcarse de la situación.

Page 3: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

3

Se me chispoteó

En las redes:

Política para

dummies:

O lo que es

lo mismo:

Dijo una vez George W. Bush que “he

hablado con Vicente Fox para tener

petróleo (mexicano) que enviar a Estados

Unidos y así no dependeremos del petró-

leo extranjero”, o sea que ya estaba todo

preparado desde endenantes.

Cartas a un

marketinologo:

Entre políticos

te veas

Estimado Dr. Jaleos: como se esperaba, el asunto de

los dineros escondidos en el extranjero fue una bola

de humo, sólo que no sé a favor de quién. ¿Usted

qué opina doctor? Mi argumentación es sencilla: los

políticos mexicanos no necesitan esconder su dinero

porque les gusta presumir y el sistema financiero lo

permite.

Muchas gracias por sus consejos.

Atentamente: ciudadano perspicaz.

Amigo perspicaz: usted ha acertado, pero más que

cortina de humo es más bien un escenario público

para distraer a los electores de este año, al fin y al cabo

que lo que los electores quieren no son hermanitas de

la caridad en el poder sino personalidades que quieran

ser imitados. En México tiene más fama una persona

que luce su riqueza que uno que la esconde.

Espero que haya respondido a tus dudas.

Dr. Armando Jaleos, PhD., Universidad de la Vida,

Plantel Bondojito, D.F.

“Todas las operaciones financieras de (agregar el nombre de

alguno de los mexicanos señalados) se han hecho con estricto

apego a la ley”; justificación de los que aparecieron en Los

Papales de Panamá.

— La política es el compromiso con la so-

ciedad, no la utilización de la sociedad para

ambiciones personales.

Estaban reunidos varios políticos en una cantina y ahí

se presentó el Genio de la Lámpara:

—Uno de ustedes podrá pedirme un deseo y sólo uno.

Tendrá que elegir entre: La Belleza Eterna, Todo el

Dinero del Mundo o La Sabiduría Perfecta.

Los políticos eligieron senador en jefe para que formu-

lase el deseo.

— Deseo tener: ¡la sabiduría perfecta!

— ¡Hecho!

Gran nube de humo y el genio desaparece.

El político permaneció pensativo.

— ¿Qué piensa, jefe?

— ¡Pienso que tendría que haber elegido el dinero...!

Page 4: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

47 de Abril de 2016

Ideología ausentePor Armando Reyes Vigueras

@AreyesVigueras

Del tintero

Las redes sociales han sido impla-cables con el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien —de acuerdo con lo que circula en éstas— estaría

siendo obligado a aplicar el hoy no circula a su posible candidatura en 2018, aun-que una cosa es lo que pasa en las redes y otra la que sucede en la vida real…En ese sentido, también en

las redes se ha pedido la sa-lida de la secretaria de Medio

Ambiente, Tanya Müller, pero esto no ha sucedido pese a las críti-cas. Pero, tal vez, si los usuarios de redes sociales la alabaran y la men-cionaran como posible aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciu-dad en 2018, con eso sería suficien-te para que salga del gabinete.

Mundo electoral

E n muchos análisis políticos, comen-tarios de café, redes sociales y men-sajes en Internet se puede leer acerca

de la ideología, como uno de los elemen-tos que identifican a los partidos políticos de cara a los electores. En plena campaña electoral, como la que ahora vivimos, vale la pena preguntarnos si este elemento aún tiene peso en la decisión del ciudadano o, si como todo apunta, es algo del pasado.

Discusión sin ideasCuando se habla de ideología, se habla de un conjunto de ideas que definen la iden-tidad de un instituto político. Los partidos que se identifican con la izquierda, lo son porque enarbolan conceptos que provienen de los valores manejados por el marxismo, así como los que se identifican como libera-les lo son con base en lo que se conoce como liberalismo.

Para Althusser, la ideología es un “sistema de ideas, de representaciones que domina el espíritu de un hombre o de un grupo social”, en tanto que para Gramsci las ideologías no son instrumentos para entender la realidad sino una serie de principios morales para orientar las acciones prácticas y el comporta-miento humano. De ahí que los partidos den —al menos desde el plano teórico— impor-tancia a este tipo de conceptos para orientar sus trabajos de cara a la ciudadanía.

No obstante lo anterior, en la actualidad acudimos a campañas electorales en las cua-les este tipo de ideas —principios, valores o guías si se gusta— están ausentes de los discursos y acciones partidistas. Es más fácil prometer algo en concreto —empleos, un puente, una carretera, por ejemplo— que enredarse en confusos conceptos que, a decir de muchos candidatos, atraen pocos votos.

Es por lo anterior que hemos visto que ahora los partidos dejan de tener presencia ante un electorado desencantado de ver a éstos en contradicciones, pues quién puede confiar en una fuerza política que pregona la honestidad o la ética pero que cuenta entre sus filas a corruptos.

Más sencillo es apostar por una persona que sabemos que puede cumplir mejor sus promesas.

Pero también este fenómeno ha gene-rado, a la par de la desconfianza en los partidos, la falta de asistencia ciu-dadana a las ur-nas, por lo que el candidato se con-vierte en un actor central del proceso electoral, lo que ha dado lugar al surgimien-to de los independientes y a fenómenos que apuestan más al nombre que a la institución.

Otra característica de este tipo de proce-sos, es que las líneas de identificación de los partidos se van desvaneciendo, pues es raro que el discurso y las ideas expresadas ayuden a identificar a los mismos ante el electorado. Por citar un par de botones de muestra, el concepto de solidaridad es empleado tanto por el PAN como por el PRI, aunque los militantes del primer partido clamen la pa-ternidad del tema; asimismo, la libertad es algo invocado por fuerzas tan disímbolas como el PRD o el Partido Verde, lo cual ge-nera rechazo entre los ciudadanos —amén de otras causas—.

En las actuales campañas, seremos testi-gos de cómo los discursos y propues-tas de los abanderados partidistas se relacionan cada vez menos con este tipo de conceptos, utilizando más las consignas en contra del mandatario en turno, el partido oficial o la situación económica que se vive, además de las promesas que buscan otorgar algo ma-terial al votante a cambio de su sufragio.

No es gratuito que ahora las dádivas estén siendo consideradas en las estrategias electorales, además de los incentivos para votar por determinada opción, a la par del desarrollo de estructuras de movilización que contribuyan a la victoria el día de la elección, junto a una campaña que busque enlodar al adversario.

Los debates son una muestra de lo co-mentado en el párrafo anterior, pues en lu-gar de debatir ideas o propuestas, los asis-tentes a los mismos se dedican a golpear al contrario sacando sus trapitos al sol.

Las ideologías podrían llegar a ser con-ceptos que se utilizan cada vez

menos y los partidos po-drían ayudar a darle la

puntilla a este tema. Como referencia, el INE —en el marco electoral que le correspon-de vigilar en su cumplimiento— señala la obliga-ción de los parti-

dos a publicar una revista trimestral de

carácter ideológico. Si se revisa el tema, se po-

drá conocer como algunos institutos no cumplen con tal

obligación —algunos, incluso, tienen amenazas de multas por esta

omisión—, lo cual es síntoma de la poca importancia que le dan a este particular, sin mencionar la escasa difusión de las publica-ciones que sí se editan, o usted amigo lector ¿conoce alguna?

Page 5: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 20165

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Rebelión de las élites,pero sin clases sociales

Política para dummies:

La política es el compromiso con la socie-dad, no la utilización de la sociedad para

ambiciones personales.

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

E l dato más revelador del momento po-lítico mexicano es el de la rebelión de las élites. Lo malo, sin embargo, es que

esa rebelión no ha significado la construcción de nuevos liderazgos sociales sino que se agota en conductas personalistas que por lo mismo son absorbidas en automático por la antropo-fagia del sistema político priísta.

Se trata de una falsa ciudadanización, aunque involucre a ciudadanos metidos en política sin representación de clase ni de sec-tor y engullidos por las fauces trituradoras de los partidos.

Los columnistas Katia D´Artigues y Mi-guel Ángel Velázquez van como diputados constituyentes del PRD para el DF, la arti-culista Denise Dresser había aceptado serlo y no se supo por qué no apareció en listas pero ha participado en mítines antisistema, el académico Jorge G. Castañeda y el con-ductor de radio Pedro Ferriz de Con quieren ser candidatos independientes a la presiden-cia de la república, entre otros ciudadanos interesados en entrarle a la praxis política.

Los nuevos cuadros políticos —dentro o fuera de los partidos— salieron de espacios de la sociedad civil; su participación en la praxis política tendría quizá más argumen-taciones a favor que en contra, pero al final los resultados serán los mismos: como ya ocurrió con el independiente Jaime Rodríguez El Bronco, la indepen-dencia no puede operar en un sistema político de estructuras de poder dominadas por los partidos y los grupos de in-terés.

El acceso al poder di-recto ha sido siempre una tentación de ciudadanos sin militancia pero al mismo tiempo ha representado un sendero difícil de transitar sin perder la autono-mía. Por tanto, la política in-dependiente sólo aporta algu-nas posibilidades a la hora de los votos pero casi ninguna al momento de ingresar en las estructuras de poder.

La solución no radica en no militar sino en saber las exigencias de recorrer ese camino. En el periodo 1985-1988 Heberto Castillo fue diputado socialista y en 1994 fue senador, pero en sus ges-tiones tuvo menos efecto que sus artículos en la revista Proceso. Miguel Ángel Granados Chapa fue candi-dato de la alianza PRD-PT al gobierno de Hidalgo en 1990, pero apenas registró 14 por ciento de los votos y bajo al tercer lugar.

México no vive el parlamentarismo de los años de la Reforma en el siglo XIX como para prever que los periodistas influían más como legisladores. Tampoco están dadas las condiciones para cumplir el modelo de Gramsci de convertir a los intelectuales en los líderes de la superestructura cultural para marcar rumbos sociales.

En España los profesores de ciencias sociales crearon uno de los movimientos partidistas más novedosos y consolidados: Podemos, que recogió las protestas de los indignados del 2011. Los líderes franceses y alemanes del 68 apenas pudieron encontrar algunas posiciones en el Parlamento euro-peo pero con resultados mucho menores a los que consiguieron liderando las marchas

en las calles de París y Alemania.Los periodistas, ciudadanos ac-

tivistas y politólogos se han rebe-lado como élites en los espacios de la sociedad civil, pero han terminado rumiados por las estructuras de poder de la so-ciedad política. Al final, en el

DF, el PRI y el PAN definirán el rumbo de la Constitución des-

puntando las intenciones sociali-zantes de la propuesta del PRD.

Los cambios las hacen las masas y las élites consolidan reformas cuando en los he-chos lideran a las masas. En la realidad, las élites no ha-cen revoluciones, aunque pueden detonarlas.

• Los estados aliancistas del 2010 perdieron el rumbo y frustraron el avance: en Oaxaca la alianza PAN-PRD se dividió, en Puebla el PRD se achicó por grupos radicales deján-dole el pastel estatal a PAN y en Si-naloa el gobernador Malova regresó al corral priísta.• Y siguen las malas noticias en Oaxaca: Jorge Castillo, el ejem-plo de la corrupción del gobierno de Gabino Cué, se incorporó a la alianza PAN-PRD y todos los mu-ratistas —verdaderas fichitas de la corrupción— están en el equipo del junior Alejandro Juanito Murat.• Sigue la crisis en el periodismo impreso y continúan cerrando pu-blicaciones. Pero hay que aclarar que la mayoría de ellas se debe no nada más a la baja en ingresos publicita-rios sino a los altos costos ejecutivos. La clave para analizar el fenómeno debe atender a la circulación: si baja, es culpa de contenido.

Page 6: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

Un año mil pesos o 65 dólaresAl suscribirte recibes los siguientes beneficios:

• CertificadodeMecenasEditorial.• Tunombreenlalistadeapoyadoresque

publicarálaedicióndelDiarioensuúltimonúmerodecadaaño.

• EjemplardelDiarioenPDFalassietedelanochedeldíaanteriorentucorreoelectrónico.

• LibroautografiadodeCarlosRamírez:Los Pinos 2018quesaldráendiciembre.

• 3eBooksdenuestraproduccióneditorial.• Unaplumayunalibretaconellogodel

DiarioIndicador Político.• Además,participaenunChatmensual

conCarlosRamírezsóloparasuscriptores.• Ediciónespecialanualdelosejemplares

delDiarioenversiónPDFenuncd.• DescuentosespecialeseneBooks.

Suscríbete al Diario Indicador Político y apoya al periodismo independiente

Puedesrealizartupagoatravésdeundepósitoenlacuenta: 00106828305 de Scotiabank a nombre de Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional S.C. oportransferenciaenlacuentamencionadaconlaCLABE: 044180001068283058.Envíacopiadetufichadepagoacontacto@noticiastransicion.mxcontunombreylosdatosdeladirecciónalaqueseenviaránlos

obsequios.TambiénpuedenhacerelpagoatravésdePay Pal,ennuestroportalhttp://indicadorpolitico.mx/suscripciones.php

Másinformaciónalteléfono6264.0054

Page 7: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 20167

Ajustes en la diplomacia mexicana ante el embate de Trump

Ozono, en niveles peligrosos; transportistas bloquean accesos

Cae Índice de Confianza Empresarial; sube dólar a 18.10

A nte la ola antimexicana que se desarrolla en las campa-ñas de las elecciones pri-

marias en Estados Unidos, el pre-sidente Enrique Peña Nieto designó a Carlos Manuel Sada Solana como nuevo embajador de México ante la Casa Blanca en remplazo de Mi-guel Basáñez. El nuevo diplomático cuenta con una amplia experiencia consular en ese país.

El presidente Peña aseguró que la decisión de cambiar a Basáñez obedece a una estrategia para for-talecer el trabajo consular en favor de los mexicanos en aquella nación.

“No es una destitución propia-mente sino es una remoción en ra-zón de darle un fortalecimiento a alguien con una experiencia sobre todo en el trabajo consular don-de está nuestra red de atención a connacionales y que queremos fortalecer, ayudar, respaldar en fin para enfrentar de mejor manera este escenario, escenarios que pueden verse como adversos”, in-dicó el mandatario.

Peña Niero señaló, sin referirse directamente a las amenazas verti-das por el aspirante a la candidatu-ra republicana Donald Trump contra los migrantes, que la representa-ción mexicana debe estar prepara-da para poder enfrentar cualquier escenario que se le presente.

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que los cambios incluyen el relevo en la subsecretaría para América del Norte, donde Carlos Pérez Verdía entregará la batuta de la subsecre-taría a José Paulo Carreño King.

A través de un comunicado, la cancillería informó que, a siete me-ses de asumir su rol como embaja-dor en el vecino país, Miguel Basá-ñez será sustituido por el ingeniero Carlos Manuel Sada Solana, actual cónsul en Los Ángeles, con apenas nueve meses en el cargo.

M ientras transportistas realizaban bloqueos en entradas a la Ciudad de México, la se-cretaria del Medio Ambiente de la Ciudad

de México, Tanya Müller, indicó que los niveles de ozono se mantendrán altos, por lo que es importan-te no bajar la guardia y así proteger la salud.

La funcionaria explicó que las medidas en torno a la movilidad se basan en que el centro del país amaneció con una inversión térmica, que está generando una acumulación de conta-minantes que no se dispersan, por lo que desta-có la importancia de reducir el parque vehicular.

Sin embargo, la aplicación del Doble no cir-cula provocó caos y mayor contaminación en las carreteras de acceso a la capital del país. Miles de vehículos de carga se quedaron varados en las entradas de las autopistas México-Queréta-ro y México-Puebla, lo que dificultó el ingreso de automóviles a la capital del país.

Los transportistas afiliados a la Cámara Na-cional del Autotransporte de Carga (Canacar) bloquearon los accesos a la ciudad, los cuales tuvieron que parar frente a las casetas al no per-mitirles el paso.

La fila de vehículos de carga rebasó los ocho kilómetros de largo y los transportistas señala-

ron que permanecerán en la zona hasta las 22 horas que se levanta la restricción a estos vehí-culos para poder ingresar a la Ciudad de México.

Caminos y Puentes Federales informó a tra-vés de su cuenta de Twitter que la circulación fue muy lenta en el kilómetro 43, llamó a tomar precauciones y recomendó tomar vías alternas.

A su vez, la Policía Federal reportó en su cuenta de Twitter, otro bloqueo que se registró en la autopista México-Puebla, a la altura del kilómetro 32+300, en la caseta de San Marcos, con dirección a la Ciudad de México.

M ientras que el dólar se dispara a 18.10 pesos en bancos, el Indicador de Con-fianza Empresarial (ICE) Manufacturero

tuvo descenso en marzo, al pasar de 47.7 a 47.3 puntos, da a conocer el Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía (INEGI).

En su reporte, precisa que en su compara-ción anual y con datos originales, por sector de actividad, el ICE del sector Comercio retrocedió 1.6 puntos, el Manufacturero bajó 1.8 puntos y el de la Construcción fue menor en 2.8 puntos, en marzo pasado frente al tercer mes de 2015.

En cuanto a las expectativas empresa-riales en el sector Comercio, indica que éstas fueron superiores en las relaciona-das con los ingresos por consignación y/o comisión, con un aumento de 4.2 puntos, y en los inventarios de mer-cancías, de 0.9 puntos, en marzo de este año frente a las que se tenía en igual mes de 2015.

En tanto, añade, en el sector de la cons-trucción, las expectativas empresariales rela-cionadas con el valor de las obras ejecutadas como subcontratista se incrementaron 1.5 puntos.

El organismo apunta que en las expectati-vas en el sector manufacturero, las vinculadas a los inventarios de productos terminados bajaron 3.7 puntos y las de exportaciones con 3.2 pun-tos, en marzo pasado.

Por otro lado, el INEGI informa que en marzo de 2016, el Indicador de Pedidos Manufactu-

reros (IPM) se situó en 51.8 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.11 puntos,

con lo que suma 79 meses consecutivos por arriba del umbral de 50 puntos.

El organismo refiere que con cifras sin ajuste estacional, el IPM mostró

durante el tercer mes de 2016 una disminución anual de 1.5 puntos,

al situarse en 51.6 puntos.

Page 8: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

Ingresen a través de la siguiente liga http://www.amazon.com/Carlos-Ram%C3%ADrez/e/B00O081UX4/ref=ntt_athr_dp_pel_1

o escaneando el código QR en esta página.

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para ustedes en Amazon y la Kindle Store.

Visítanosenindicadorpolitico.mx

ConoceelladooscurodelPoder.Análisisyopiniónconlosmásdestacadoscolumnistasdelaprensanacional,ademásdepublicacionesdigitalesymásenelPortal Indicador Político

Page 9: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 20169

Columna Tras la puerta del poder

* Sada y Carreño pueden remover y designar a quienes quieran en sus respectivas áreas* El INE retiró la candidatura a David Monreal por no cumplir con las normas

* Luis Videgaray aprovecha el golpe de los Papeles de Panamá para ajustarle cuentas a evasores

Por Roberto Vizcaíno

Peña se prepara para enfrentar a Trump

Ambos son desde ahora el mariscal en jefe, y el sucomandante especializado en manejo de medios e imagen, de la estrategia del presidente Enrique Peña Nieto en la campaña abierta para combatir al virtual candidato republicano Donald Trump, quien está a quizá menos de un paso de llegar a la Casa Blanca en sustitución de Barack Obama, quien se va en enero próximo.

Sada y Carreño dirigirán una tropa experta for-mada por unos 50 cónsules quienes distribuidos por todo Estados Unidos tienen a su vez bajo sus órdenes a otros tantos representantes del comercio exterior de México, a encargados de áreas culturales, a una red de elementos especializados en vínculos con organizacio-nes mexicoamericanas y de migrantes mexicanos, y a representantes de prensa y otros que son puentes del Gobierno Mexicano con intelectuales, académicos, Tink-Tanks y líderes de todo tipo y nivel en ese país.

Sada es considerado como quizá el personaje en el servicio exterior con más conocimiento de la relación binacional México-Estados Unidos.

En 1989 inició su larga carrera en el servicio exte-rior al ser cónsul general en Toronto, Canadá; luego en San Antonio entre 1995 y 2000; en Chicago entre 2000 y 2007; entre 2007 y 2011 fue notable, dicen, su desempeño como ministro de la embajada de Mé-xico en Washington encargado de los Asuntos con el Congreso estadounidense; de donde pasó al consulado general en Nueva York, entre 2011 y 2013, y en Los Ángeles de 2013 a la fecha.

En este trayecto Sada se ha distinguido por su pro-fesionalismo y cercanía con las comunidades de mexi-canos en cada uno de esos lugares.

Antes de todo eso, fue alcalde en la Ciudad de Oaxaca y secretario de Desarrollo Social y Económico de ese estado.

Al ser designados, y debido a su encargo, se indi-có, Sada y Carreño tienen el apoyo presidencial para remover y designar a quienes mejor crean para que los ayuden en sus nuevas tareas.

Al comentar ayer estos cambios, la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, indicó que las designaciones “se enmarcan en una estrategia integral que el gobierno de México desplegará para fortalecer las relaciones, la promoción y la imagen de nuestro país en Canadá y Estados Unidos”.

Negó que la llegada de Sada y de Carreño sean una respuesta de Peña Nieto al posible ascenso de Trump, pero la verdad es que no existe otra razón para imple-mentar esta nueva y agresiva estrategia.

¿Cómo la ven? ¿Podrán Sada y Carreño hacer algo para detener a Trump?

Ya veremos…

El movimiento fue súbito, pero preciso: el presidente Enrique Peña Nieto deci-dió cambiar a Miguel Basáñez por Car-

los Manuel Sada en la embajada de México en Washington y designar a Paulo Carreño en lugar de Carlos Pérez Verdía en la subsecretaría para América del Norte.

Page 10: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

107 de Abril de 2016 Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

POR LO PRONTO…Y cómo una cosa requiere de otra, el presidente Enrique Peña Nieto convocó ayer a todos sus colaboradores para quizá hablar de este tema y de paso revisar el avance de las reformas y de la aplicación de presupuestos y estrategias.

Ahí, en Los Pinos, de frente a su gabinete y el am-pliado, Peña Nieto les urgió a respetar la disciplina pre-supuestal y la estabilidad macroeconómica.

Les habló de los riesgos y peligros de un entorno internacional difícil, inestable, sin alternativas de cre-cimiento y de Trump.

Ordenó no acudir a deuda y les recordó que no ha-brá aumento de impuestos por lo cual deberán cuidar al extremo los gastos para mantener la solidez de las finanzas públicas, como lo establecen los Pre-Criterios 2016, enviado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión.

LOS JUEGOS DEL INEAyer, igual que en presidencia con lo de Sada y Carre-ño, por mayoría de votos los consejeros le cancelaron el registro a David Monreal como candidato de More-na a la gubernatura de Zacatecas.

Eso por seguir el ejemplo de su amo Andrés Ma-nuel López Obrador y mandar al diablo su informe de precampaña. Ahora falta que eso lo ratifique el Tribu-nal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Mientras tanto, el presidente del INE, Lorenzo Córdova, informó que el proceso electoral de 2016 corre a partir del domingo con violencia y abusos con-tra la equidad de género en contra de las mujeres en algunos estados.

Por lo demás todo se ha cumplido en tiempo y for-ma, dijo, dentro de los 12 estados donde habrá renova-ción de gobernador y en la integración de 60 diputados de la asamblea constituyente de la Ciudad de México.

Indicó que el INE decidió desde el año pasado una rectoría electoral sin necesidad de atraer casos, sino so-lucionándolos en donde se presenten.

La acción, explicó, ha requerido de establecer 308 acuerdos para normar elecciones locales y estandarizar procesos estatales. Gracias a eso, dijo, habrá la homo-logación de criterios y procedimientos más alta en la historia electoral del país.

El objetivo es que el INE vaya por la estabilidad política democrática del país con miras al proceso fe-deral y presidencial de 2018 que será la elección más grande y por ende más compleja en la historia del país.

LA MÁS ALTAEl auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal indicó ayer que la deuda pública federal de 2014 representa ya el 41.8 por ciento del PIB. Y dijo que la de estados y municipios sumaba a su vez 509 mil 690 millones de pesos en tanto que la de los municipios llegó ya a los 51 mil 314 millones de pesos.

De ahí que urge la aplicación inmediata de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios sin romper la estabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas.

El auditor dio a conocer lo anterior en la sesión de la Comisión de Vigilancia de la ASF que analizó el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014.

ENCUENTRO MUNICIPALEntre el 20 al 22 de abril, en la ciudad de Morelia, se celebrará el Primer Congreso Nacional de Regidoras y Regidores pertenecientes a todos los estados y partidos políticos, para tomar decisiones respecto a políticas y proyectos que les afectan.

Con la presumible asistencia de al menos unos 700 a mil alcaldes, se buscará construir una agenda de trabajo que aborde los principales retos municipales y debatir para enlistar una serie de propuestas, gestiones y acciones, ante los distintos órdenes de gobierno.

La directiva -que dura en funciones seis meses con derecho a una reelección- está integrada por 18 regi-dores de Querétaro, Chihuahua, Baja California, Na-yarit, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas, Morelos, Nuevo León y Estado de México.

Los estados que tienen mayor cantidad de alcaldes son Oaxaca, Puebla, Estado de México y Jalisco.

Las entidades con menos regidores son Campeche, Colima, Aguascalientes y Baja California.

VIDEGARAY APROVECHA EL GOLPEUna vez asumida la calma luego de la tempestad me-diática desatada por los Papeles de Panamá, la Secre-taría de Hacienda a través del SAT anunció una serie de acciones para investigar y sancionar a los posibles infractores fiscales mexicanos que fueron revelados en esos documentos.

Con ello la dependencia, que encabeza Luis Vide-garay, pretende ajustarle cuentas a un grupo de empre-sarios y poner así ejemplos de que quien no cumple primero con el fisco mexicano, queda sujeto a la apli-cación de sanciones severas.

Ups!

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 11: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 201611

México, en víspera de elecciones, vive desviviéndose

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

Así, por ejemplo, corrupto se escribe así: “corrotto”. ¿Se imaginan ustedes una multitud gritando “corrotto, corrotto, corrotto”? Sería una especie de fiesta lúdica después de los ase-sinatos, desapariciones o tortu-ras que ilustran, dolorosamente, nuestra cotidianidad. Los italia-

En italiano la palabra corrupción se escri-be así: “corruzione”. El italiano se alivia de esa grave palabra con una cierta ironía

que asalta al lenguaje desde la ribera crítica del idioma.

nos, esto es, los denunciadores de Berlusconi y, antes, de Mussolini, definían, sin sorna, como reali-dad diaria la existencia de una clase política corrotta, corrotta.

En nuestro caso el humor en torno de la política posee una connotación trágica y áspera, pero no edifica ni construye el Estado de Derecho, tampoco la creencia en la Ley y, menos, aún, que la clase política, infortunadamente, sea definida, con las excepciones que posee todo exceso de lengua-je, como clase política corrotta, cierto. Los italianos añaden, lú-

cidos, que existe, paralelamente, una Societa —también— igual-mente corrotta. Eso lo olvida-mos. No lo eludamos.

Esa Sociedad Corrupta ¿cómo se expresa en México? Principalmente en la Des-igualdad. La participación de la masa salarial en completo coloca a México, sin más, entre los paí-ses donde el Trabajo tiene me-nos significación en orden al Va-lor Agregado Bruto. En efecto, México aparece, en ese aspecto, en los últimos lugares: con Ve-nezuela y Perú.

Page 12: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

127 de Abril de 2016 Columna México y el Mundo

De acuerdo con la aporta-ción, valiosa, del XX Congreso Nacional de Economistas, la valoración de nuestros dos ma-yores socios comerciales, esto es, Canadá (países “súper-capita-listas” según simplificaciones lamentables) y Estados Unidos, nos revela que la masa salarial de México representaba el 29.9 por ciento del PIB mien-tras, a su vez, en Canadá era el 59.7 por ciento y en Estados Unidos el 63.7 por ciento.

Esa situación explica la cui-dadosa discreción de los presi-dentes de Estados Unidos cuan-do tienen que modificar una Ley o un modelo económico dado el peso que tiene el asalariado en el Ingreso total. En suma, es un in-terlocutor real. En nuestro caso, por ejemplo, en estos días y, en años de Violencia y Corrupción, no se ha escuchado la voz de los asalariados y sus líderes porque viven con una enorme distancia del Capital a la hora de las Re-formas, Reformas que se hacen, bien o mal, sin la voz del asala-riado y sus sindicatos. Su silencio es el oro molido de una minoría.

En resumen, la Desigualdad en el caso de México no se ex-presa solamente en las cifras de Coneval (52 millones de pobres y 7 millones 300 mil en la extre-ma pobreza) sino que es preciso añadir que la Desigualdad en México —hecho ya trivial— conforma y representa, sin du-

das, una clara descalificación salarial, esto es, explotación ini-cua, pero explotación que olvida o elude la mutación educacional que se acumula ya, en los asala-riados mexicanos estando mu-cho mejor preparados.

No puede llamar la atención, por ello, que el Congreso Nacio-nal de Economistas de México no dude en afirmar que Améri-ca Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. En sín-tesis, la masa salarial en orden al PIB es muy baja y, por tanto, la Desigualdad se acrecienta.

Forbes en su edición de marzo-abril de 2014 dedicó su portada, con Slim volando en el espacio, señala lo que sigue: “La fortuna de las 37 familias más ricas de México suman 180 mil millones lo que equivale al 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto”.

En esas 37 familias hay per-sonalidades, en varios casos, con capacidad y visión de conjunto de la economía y de sus priori-dades. La condena desmesurada sería algo a lo que me niego to-talmente porque la pobreza del 60 por ciento de la población mexicana no obedece a la acu-mulación, por ejemplo de Slim (72 mil millones de dólares) sino que representa, sobremanera, una acumulación que no se re-fleja, en el análisis, en una pro-posición que construya las bases de una mayor presencia de todos

los salarios en el PIB. Por ello, la solución no es la expropiación o cualquier teoría de la violencia de Estado. El problema, de ini-cio, consiste en la inequidad del Estado para fortalecer, a su vez, la masa salarial en orden a su papel en el Valor Agregado Bruto. No se ha hecho antes ni se hará en las próximas elecciones porque no se va a generar una mutación que asuma, verdaderamente, que la Desigualdad atroz de México no es un proceso solamente eco-nómico. En otras palabras, el Es-tado, en México, no es, aún, un Estado de Derecho y, por tanto, la Ley —igual para todos en la mensuración ética de la convi-vencia— tiene o posee un nivel tan bajo de credibilidad que hace enormemente limitada la reestructuración del sistema. En suma, no se puede gobernar y menos, aún, se puede plantear la igualdad si el Estado, como se dice en italiano, vive y actúa entre el limite “di la credibili-tá” o en algo, aún peor: “la per-dita di credibilitá”.

Esa pérdida de credibilidad obliga al gobernante a su auto-destrucción al elevar, a categoría política, la mentira. La crisis de la credibilidad, al revés, debe obligar al Estado, a una batalla histórica, antes que nada, por la credibilidad. En 1215 Inglaterra resolvió ese proceso en su Carta Magna: “La Ley está por enci-ma del Rey”. Entre nosotros el Rey es la Ley y, por tanto, sólo puede gobernar si cuenta con el apoyo de los más poderosos. Ello obliga a una reconfigura-ción del poder porque el rey tampoco gobierna ya que, en el fondo, vive en el límite “di credibilitá” y, por tanto, rati-fica el Poder ilimitado de los poderosos y no el consenso ra-cional con el pueblo. Por ello, a su vez, los partidos viven, a la vez, la crisis coyuntural (perma-nente aunque alguno de ellos gobierne) la crisis constitucio-nal, y al tiempo, la crisis de la credibilidad política y, a la vez, la crisis institucional.

Por ello mismo el Sistema funciona sobre un policentris-mo que, inevitablemente, se asocia a los poderosos sin asu-mir que el día en que la masa salarial (que disminuye año tras año su participación en el PIB) sea la base fundamental del de-sarrollo económico, ese día se podrá pensar en los más ricos sin meterse con sus familias. Ello, así, porque la igualdad o el equilibrio entre Salarios y Capi-tal supone la riqueza para todos y no para 37 familias que, en el fondo, secuestran el sistema democrático y, ese secuestro, la violencia, la corrupción y la ile-gitimidad favorece, solamente, a los más desalmados. Incluso las 37 familias más ricas viven en un pueblo solidario reconoce-dor de las diferencias que genera el talento y no, al revés, el de-sastre que implica unos contra otros sin beneficio para nadie, salvo para la Corrupción que empuja el desastre de la convi-vencia colectiva.

En ese punto, negro, está el perfil de unas elecciones que exaltan las diferentes maneras de vivir en el Poder, pero no en vivir como Sociedad madu-ra que revele que ha aprendido ya la frase filosófica de Hannah Arendt, que nos dice, sin más y sin menos, que la mentira (en-tre nosotros es el pan nuestro de cada día) precede siempre a la violencia. Estremece coinci-dir con ella, pero no podremos establecer la Ley si las Institucio-nes del país se distinguen por lo contrario, por convertir la men-tira en la Ley.

Page 13: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 201613

L a abogada Bertha Zuñiga logró conseguir que no deportaran a un mexicano perseguido por el cri-men autorizado. Esto es casi una proeza ante el

clima antimexicano en las cortes migratorias de ese país.El procedimiento seguido por ella es similar al de

una petición de asilo político, de las que se otorgan muy pocas, debido a la tendencia del Departamento de Estado de sostener que México es una democracia y mirar hacia otro lado ante un sistema torturador (re-cientemente el gobierno le negó la entrada al país al vi-sitador de la ONU contra la tortura), además de existir con una fuerte asociación entre criminales y funciona-rios del Estado (Crimen Autorizado).

Para lograr el asilo se debe mostrar que la persona pertenece a un grupo específico o que es perseguido por sus ideas políticas o religiosas, últimamente se in-cluye a mujeres golpeadas y a los que tienen preferen-cias sexuales distintas.

Zuñiga mostró que su cliente pertenece al grupo de un testigo de un crimen, que al reportarlo fue perseguido de forma inclemente por el jefe de policía que durante un mes acosó a la madre para que entregara al hijo y este fuera asesinado. La autoridad manipuló a los medios de comunicación buscando un linchamiento público que justificara eI asesinato.

La policía inventó acusacio-nes, torturó al cuñado, secuestró a la hermana, extorsionó a la fami-lia, les robó un vehículo y el jefe narco tenía acceso a la Plataforma México, lo que no tienen algunos magistrados.

El ciudadano, que había sido deportado de Estados Unidos, pensó que Ias autoridades actuaban de buena fe, así cuándo llamó al 066 para reportar un secuestro, el crimen más común en el país, nunca se imaginó que él se convertiría en víctima. A las pocas horas de la denun-cia “anónima” se encontró junto con su familia en un infierno; de poco sirvió que la madre fuera funcionaria municipal y que había sido reconocida por el goberna-dor por su trabajo político como movilizadora del voto, los jefes del jefe de policía son más poderosos y sus órde-nes no aceptan incumplimiento, la sentencia de muerte había sido expedida y el policía tenía que cumplir.

El testigo se convirtió en víctima, regresó indocu-mentado a Estados Unidos dónde fue detenido para ser deportado, lo que de haber sucedido le hubiera costado la vida, porque los tentáculos del crimen au-torizado llegan muy lejos y en su ciudad los policías

todavía recuerdan que los puso en ridículo al lograr es-capar. No hay nada peor que la memoria de un policía que ha sido puesto en evidencia.

Este es un caso peculiar porque la fiscal estuvo de acuerdo en otorgar el caso, concediendo el freno a la deportación y dar protección bajo la Convención en contra de la tortura.

El buen ciudadano logró la protección del gobierno estadounidense justo por los argumentos que el jefe de policía uso para entregárselo al cártel y que este lo matara, mecanismo experimentado en Iguala —caso Ayotzina-pa— y los dos recientes en Veracruz. A él el gobierno lo acusó falsamente de tratar de matar al jefe de policía y como opuesto a la autoridad —con este pretexto encar-celan estudiantes y líderes sociales—, en este caso, por-que reportó un secuestro.

Ser testigo de un crimen no es suficiente para ser clasificado por una corte de migración como miembro de un grupo social si su testimonio no crea visibilidad,

lo que fue hecho por el jefe de policía que se presentó en televisión para denun-

ciarlo, manipulando a los medios (salieron tres notas de periódi-

co) acusándolo falsamente. El policía creó la credibilidad de la persecución gubernamen-tal en contra de un ciuda-dano que creía que cumplía con su obligación frente al

crimen.Como en México se inven-

tan cargos, lo acusaron de allana-miento de morada.Es interesante como la justicia es ex-

pedita cuando el Estado se lanza contra un ciu-dadano. Unas horas después de su denuncia un vehículo fue a matarlo, balacearon un vehículo dónde iba él, su hermana, cuñado y sobrino de 2 años. Unas horas des-pués un testigo estaba detenido para declarar sobre una acusación falsa exigiéndole que lo entregue. La manipu-lación de la injusticia en todo su esplendor.

Para cumplir las órdenes del cártel, el jefe de poli-cía movilizó 20 patrullas y 100 agentes para buscar al delator de un crimen. La hermana y cuñado fueron obligados a firmar declaraciones sin leerlas, lo que es estándar en ese sistema judicial.

¿Son éstas las cosas que el gobierno trata de ocul-tarle a los visitadores de la ONU? Porque para los ciu-dadanos de a pie el abuso policíaco es el pan de todos los días.

México es el paraíso de la inexistencia del Estado de Derecho.

Artículo

Un mexicano asilado en Estados UnidosPor Samuel Schmidt

Page 14: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

Únete a nuestras redes sociales para estar en contacto

Twitter:twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipoliticotwitter.com/notitransiciontwitter.com/LosPinos_mxtwitter.com/nacionseguridad

Facebook:www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plusplus.google.com/+grupotransiciontv

Vinewww.vine.com/carloramirezh

[email protected]

Page 15: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 201615

E l fin de semana pasado el Consorcio Internacional de Periodistas de In-vestigación (ICIJ, por sus siglas en

inglés) dio a conocer el escándalo conocido como #PanamaPapers que revela a persona-jes políticos, deportistas y artistas quienes ocultarían miles de millones de dólares en compañías offshore en Panamá.

Este escándalo a nivel global comprende 2.6 terabytes de información que contiene unos 11.5 millones de documentos, en los que comprometen 12 líderes mundiales, 128 políticos o sus familias, en lo que podría constituir actos de lavado de dinero.

Según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el lavado de dinero son los procesos para encubrir los recursos gene-rados por actividades ilegales, haciendo que pasen como dinero originado en actividades legítimas para que el circulante transite por el sistema financiero.

El primer paso es colocar el dinero sucio en depósitos bancarios en efectivo o en ins-trumentos de inversión financiera; despues se diversifica en transferencias bancarias, com-pra de bienes raices o artículos suntuarios o de lujo, como obras de arte, y por último la etapa de integración, en el que los fondos apa-recen como legítimos y pueden ser utilizados.

Esta forma es conocida por algunos per-sonajes de la clase política, cuando utilizan a prestanombres para colocar el producto de la corrupción a nombre de ellos o de alguno

de sus familiares más allegados. Otra forma la constituye la acumulación de capital, ori-ginado también en la corrupción, para crear empresas de diversa índole.

En las listas generadas por el #Panama-Papers aparecen (Reforma, abril 3, 2016) los nombres de Juan Armando Hinojosa, el propietario de la “Casa Blanca”; también apa-recen nombres como Amado Yáñez Osuna, Martín Díaz Álvarez y los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio, socios de Oceanografía; Emilio Lozoya Austin, exdirec-tor de Pemex; Omar Yunez Márquez, hijo del candidato a la gubernatura de Veracruz; Mi-guel Ángel Yunez; el presidente de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego; el vicepresidente eje-cutivo de Televisa, Alfonso Angoitia; la actriz Edith González y para cerrar con broche de oro, el narcotraficante Rafael Caro Quintero. La fortuna que parece que pasa desapercibida en este escándalo por las autoridades mexi-canas es la de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Pero es muy posible que no sean todos los nombres de mexicanos que podrían aparecer.

Parece extraño que no aparezcan nom-bres de gobernadores, exgobernadores, di-putados, senadores, secretarios de Estado, como si los únicos inteligentes y con la capacidad para encubrir el dinero median-te complejas redes estructurales sólo hayan sido los nombrados arriba.

De Edith González podría tratarse de otro caso de sobrepago de Televisa por sus

servicios prestados a la cultura de este país, como pudo haber sucedido con Angélica Rivera para que haya podido pagar una casa con modestos 8 millones de dólares, en el que su prestamista hipotecario así como el del secretario de Hacienda, Juan Armando Hinojosa, podría ser un evasor mayúsculo de impuestos.

Parece burla que la fortuna de un narco-traficante aparezca en esta lista, pero así es.

Así que mientras el Servicio de Adminis-tración Tributaria (SAT) dice en un comuni-cado que investigará a los nombrados en este escándalo, en el Senado se encuentran (Re-porte Índigo, marzo 31, 2016) empantanadas las leyes secundarias del sistema anticorrup-ción. No sea y salga a relucir el nombre de al-guien más, que suficientes problemas tiene el sistema político mexicano en encubrir algún político corrupto o su parentela.

El delito no es colocar dinero en otros países, sino que esto se constituya en una ma-niobra para evadir impuestos. Así que la pre-gunta debería ser: ¿pagarían Juan Armando Hinojosa, los socios de Oceanografía, Emilio Lozoya, Omar Yunes, Ricardo Salinas, Edith González y Caro Quintero sus impuestos por transferir sus fortunas a otros países?

Cómo opera la corrupción

Columna Brújula Pública

Por Rodolfo Aceves Jiménez

*Es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

[email protected]: @racevesj

Page 16: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

SuscríbeteanuestrocanaldeYouTube,enelcualpodrásverlavideocolumnaAgenda PolíticadeCarlosRamírez,conelanálisisdelomásimportanteenlapolítica,economíasyelámbitosocialdeMéxicoyelMundo,ademásdelaserieLos Pinos 2018: La Silla Embrujada,enlaqueserevisanlospasosdelosaspirantesdelacandidaturaal2018yla

historiadelasucesiónpresidencial.Notelospierdas.

www.youtube.com/user/grupotransiciontv

LosPinos2018 AgendaPolítica

Page 17: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 201617

E n plática con una niña preadolescen-te de nacionalidad belga-mexicana, a la cual le expresé mi preocupación

acerca de sus sentimientos por los últimos atentados terroristas, su respuesta me causó más inquietudes que los atentados mismos: “Bueno señora, es normal, han ocurrido explosiones, en España, en Francia, en Tur-quía y muchos otros países; es como en Mé-xico, aquí secuestran, violan y asesinan, lo que hay que hacer es tener cuidado, no ir a lugares donde viven los terroristas, no viajar de noche en el metro, en fin tener cuidado”.

No supe si congratularme por una mente “tan madura” o entristecerme por un indicio de como es que la violencia se han conver-tido en “algo normal”, para una generación completa de la humanidad. Mucho se ha es-crito del porque los niños de las favelas bra-sileñas o los de comunidades marginadas en México, se enrolan en el crimen organizado —casi siempre por la ilusión de contar con poder y satisfactores de los cuales carecen— e incluso hay libros y películas de “casos de la vida real”, de jóvenes que al final del día con pleno convencimiento se colocan un cintu-rón de explosivos y dan su vida —llevándose con ellos muchas otras existencias— por una causa supuestamente superior, como sería la contenida en alguna religión extremista[1].

En el ámbito de la biología, podemos encontrar como base de muy diversas pa-tologías las percepciones —aumentadas o disminuidas— que en el caso de coexistir más de una dan lugar a casos de histeria o hipocondrías. Además de las percepciones cuantitativas, hay quien no es capaz de re-conocerse en su entorno, tiene temores a las distancias que mira como insólitas, asume que eso que ocurrió ya lo había visto, o dis-torsiona —en forma o tamaño— los objetos de los cuales se rodea.[2]

Lo que parece ser una verdad irrebatible —desde Abraham Lincon hasta los publicistas del PAN— es que la guerra puede erradicarse porque al final de cuentas “somos más las per-sonas buenas que las malas”; sin embargo más allá de si la violencia es una patología social inherente al ser humano como “descendiente de primates belicosos y extremadamente terri-toriales” o de si ésta ocurre por la influencia de liderazgos cuyas variables psicológicas pueden ser calificados como patológicos, el hecho es

que diariamente el tema primordial que im-pacta a las generaciones en desarrollo, se vin-cula con las diversas formas de matar —por explosivos, elementos químicos o biológicos, tortura física o emocional— y uso de toda suerte de armamento. ¿Caben prácticas de so-cialización positiva en un campo de batalla? ¿Sólo los que realizan acciones bélicas como las descritas son homicidas y asesinos o hay empleados de organismos internacionales y de diversas ONG que son igual o más violentos?

¿Cómo evitar que su hijo estudiante de secundaria sucumba a la violencia? ¿Basta-rán las fórmulas estructurales dictadas por los responsables de la política para erradicar el bullying o la influencia de yihadistas com-pañeros de clase? Millones de infantes en el planeta expresan frases como: “es mejor que mis padres estén separados, porque no es una buena influencia para mí verlos peleando” ¡¿?! Aceptar esta premisa dictada por uno de los cónyuges es quizá el mejor preámbulo para que ese mismo niño asegure que las guerras de exterminio e incluso la autoinmolación, son normales o cuando menos no tan malas como las justificadas por razones de expan-sión económica o espiritual.

Que hayan pasado de ser excepciones individuales a generalización justificativa de diversas acciones belicosas, nos permite vis-lumbrar como es que la valoración subjetiva ha sucumbido a percepciones intuitivas en grupos sociales amplios. ¿Cómo es que mi-llones de personas que dejan su origen por las consecuencias violentas que les asolan, llegan a fronteras y barricadas dispuestas a ejercer mayor violencia que la que les forzó a huir? Hoy mismo, más allá de la proliferación de polémicas en favor o en contra del multicul-turalismo europeo, los infantes y adolescentes del mundo reacciona a partir de inferencias

inconscientes pues son ellos los más suscepti-bles de someter su valoración subjetiva como resultado de percepciones sucesivas de un he-cho que termina por parecerles normal.

La consecuencia es la abulia total —para continuar estudiando, buscando un empleo en suma desarrollándose— o la decisión de apoyar a cualquiera de las partes en conflicto. La semilla de la violencia parece pues estar en la genética —biológica o social— del ser humano. Individuos decididos a pugnar por la no violencia[3] son casi siempre agredidos por los bélicos, sean estos muchos o pocos. El encarcelamiento, el aislamiento social —a escritores, actores, líderes comunitarios pro bosques, defensa de derechos, etc.— y hasta la desaparición forzada o el homicidio, son algunas de las guerras soterradas quizá con mayor eficacia que los misiles o los virus es-parcidos contra poblaciones enteras.

Sea cual fuere la justificación de una guerra —de exterminio por motivos de raza, credo, comercio y venganza; o preventiva por “reacomodo” de poblaciones enteras basados en cuestiones ecológicas o ambien-tales—, el llegar al punto de calificar a esta como normal es quizá la bomba más letal para la humanidad.

[1] El tema no es sólo del presente siglo o de la reli-gión musulmana, antecedentes hay entre los cristia-nos y aun anteriores como los relatados en la Tora, por el pueblo judío.[2] Cualitativas: desrealización, despersonalización; acrofobia, déjà vu y jamais vu, metamorfopsias: dismegalopsias, macropsias, micropsias, heauto-metamorfopsia, trastorno dismórfico corporal; heau-toscopia, etc.[3] Cassius Clay, cambió de su herencia cristiana y adopto la religión musulmana a partir su percepción subjetiva de que este era un credo pacifista. El poder belicista de su país reaccionó agrediéndole de manera

Columna Una colorada (vale más que cien descoloridas)

Por Lilia Cisneros Luján

Cuando se hace Normal

brutal pero finalmente logró trascender su visión en contra de la guerra, aun cuando esta no se haya acabado.

Clara Jusidman, Eduardo Macías, Eduardo Dallal Casti-llo son los personajes que habrán de comentar mi libro En México no hay Hombres, el próximo miércoles 13 de abril a las 6 de la tarde en la librería el Sótano de Miguel Ángel de Quevedo, casi esquina con Universidad (DF).Esta participación estará coordinada por la Lic. María de los Ángeles Moreno Uriegas. Puedes adquirir tu ejemplar en esta librería o en cualquiera de la cadena. Si no lo tienen encargarlo y te lo llevan (ahora está también en el centro de Coyoacán y lo están solicitando en Satélite).

Page 18: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

187 de Abril de 2016

E l hombre clave de “los Papeles de Pa-namá”, Ramon Fonseca Mora, el nue-vo sastre de Panamá, capaz de hacerle

un traje económico, financiero y empresarial a cualquiera que quiera blanquear capitales, o esconder fortunas para no pagar impuestos, simultánea sus actividades financieras con la política: era hasta hace unas semanas, nada más y nada menos, que ministro consejero del presidente de la República, Juan Car-los Varela, puesto del que tuvo que dimitir cuando apareció implicado en el escándalo de Petrobras. Un escándalo de proporciones gigantescas que puede terminar con la actual presidenta brasileña Dilma Rouseff y que ha puesto en una situación imposible al mítico Lula da Silva, a punto de ser procesado, a pe-sar de que el Supremo ha retirado al juez que ordenó su detención e interrogatorio en una comisaria, Sergio Moro.

Sin embargo, Fonseca, propietario del bufete Mossack Fonseca & Co, uno de los más importantes de Panamá y de América Latina, le gusta presentarse como un au-téntico humanista, y sobre todo como un importante escritor que ha traspasado las fronteras del pequeño país centroamericano para conquistar un puesto, hasta cierto pun-to trascendental, en la historia de la literatu-ra. El mismo se presenta como un “autor de una breve pero intensa producción literaria que, por la frescura, actualidad y universali-dad de sus temas, le convierte en uno de los escritores panameños de mayor proyección internacional, ya que está considerado como uno de los prosistas centroamericanos más prometedores de finales del siglo XX y co-mienzos de la siguiente centuria”.

El prosista prometedor, al que han hac-keado su despacho, sus archivos y sus 11 mi-

El hombre clave de los “Papeles de Panamá” era ministro del GobiernoPor José Oneto

Columna ¡Viva la Pepa!

llones de documentos, correos electrónicos, comunicaciones y notas internas, que están siendo publicados en medio mundo y cau-sando una auténtica conmoción y escándalo por los nombres de Jefes de Estado, primeros ministros, ministros, y altos funcionarios, que tenían cuentas offshare en su despacho Mossack Fonseca, ha puesto a Panamá, a su Gobierno, y a sus instituciones financieras, en un papel realmente comprometido.

Especialmente para organismos como la OCDE que nunca aceptó que España exclu-yese al país centroamericano como “paraíso fiscal”, un peaje que tuvo que pagar el Go-bierno de Rodríguez Zapatero para que la constructora Sacyr participase en la mayor obra de ingeniería del siglo: la ampliación del Canal de Panamá, ampliación que, después de varias suspensiones, se inaugurará el próxi-mo 26 de junio. Oficialmente, la Comisión Europea se muestra satisfecha de que haya estallado el escándalo de los Papeles. Para el comisario de Economía, Pierre Moscovici, se trata de una “excelente noticia”, ya que permitiría impulsar la reforma fiscal lanzada en Europa tras el escándalo LuxLeaks (el es-cándalo de bonificaciones fiscales a grandes multinacionales en Luxemburgo por parte del exprimer ministro Jean Claude Juncker). Los estados miembros, la Comisión y el Par-lamento llevan desde hace un año debatiendo el “paquete” de medidas para luchar contra la evasión fiscal. Dichas medidas pretenden imponer a las empresas instaladas en Europa que revelen sus cuentas y prevé un intercam-bio de información fiscal.

El nuevo sastre de Panamá, Ramón Fon-seca, estudiante de la London School, miem-bro de una familia privilegiada de Panamá, ha trabajado en la sede de la Organización

de las Naciones Unidas en Ginebra, es ami-go personal y colaborador estrecho del presi-dente de la República de Panamá, Juan Car-los Varela, y enlace clave con el millonario brasileño Marcelo Odebrecht, propietario de la mayor empresa de construcción de América Latina, constructor de gran parte de la obra civil del país y actualmente en prisión por el escándalo de corrupción que arrasa Brasil. Fonseca es un viejo conocido de la española UDEF (Unidad de Delitos Económicos y Financieros) ya que en su despacho, terminan determinadas conexio-nes de empresas pantallas montadas por Francisco Correa, Iñaki Urdangarin, familia Pujol e Ignacio González, expresidente de la Comunidad de Madrid.

Fonseca, en una entrevista al periódico La Prensa de Panamá, reconoce que a lo lar-go de la historia del despacho se han crea-do más de 240 mil sociedades que se han vendido a intermediarios, como abogados, fiduciarias, contables… que luego han sido revendidas a sus clientes finales “que a ve-ces se meten en problemas”. “Vender una sociedad ahora es tan peligroso como ven-der uranio”. Pero el tal Fonseca sigue con el discurso humanista y su oficio también de escritor, orgulloso que de su última no-vela su editor haya dicho que “sus escritos abordan temas del diario acontecer que al desarrollarlos se convierten con sencillez y naturalidad en una trama intensa, muchas veces anecdótica, que permite la identifica-ción con el personaje y hace sentir la historia como propia”.

Es lo que ha ocurrido con su otra obra “Los Papeles de Panamá“, que no la ha escrito él, sino por él, utilizando, eso sí, sus papeles y sus archivos… con gran éxito de público.

Page 19: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

7 de Abril de 201619

Trainspotting

Y a han pasado dos décadas desde que la novela de Irvine Welsh fue llevada a la pantalla grande por el cineasta Danny Boyle.

Para conmemorar una de las mejores cintas de la historia, Cinemex ofrecerá una serie de proyecciones en 60 cines de todo el país.

Si fuiste de aquellos que vieron la película solamen-te en pirata y de ahí pasó a formar parte de tu selecta colección de originales, no puedes dejar pasar la opor-tunidad de ver a Mark Renton y sus amigos adictos a la heroína vivir situaciones crudas y fuertes, así como cantar melancólicamente Perfect day de Lou Reed.

Consulte horarios y sedes

Exposición

Cine

Teatro

Agenda Cultural

¡Ahí va el golpe! Historias de la Merced

L a fotógrafa Susana Casarín presenta ¡Ahí va el gol-pe! Historia de la Merced, adaptación museográfica del libro homónimo editado por el Instituto Nacional

de Antropología e Historia (INAH).En esta exposición se podrá admirar el antes y el

después de la colonia La Merced mediante imágenes de archivo y grabados documentales, las cuales ofrece al es-pectador un recorrido por la riqueza arquitectónica de uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de México.

Esta exposición da fe de la constante transforma-ción arquitectónica que ha tenido la colonia, así como de aquellos personajes que gracias a la imagen se han vuelto un punto de referencia importante, al igual que comercios, casonas, vecindades y muchos lugares que forman un comparativo entre las muchas historias gene-racionales que han habitado el lugar.

Galería al aire libre de las rejas de la Catedral MetropolitanaRepública de Guatemala S/N Centro

El arte de la música

L a dimensión plástica de la música ha llegado a tra-vés de artistas como Salvador Dalí, Pablo Piscasso, Rufino Tamayo, Henri Matisse, Vasili Kandinsky, Ed-

gar Degas, Alexander Calder, Henri de Toulouse-Lautrec y Giorgio de Chirico, entre otros, al Museo del Palacio de Bellas Artes.

Estos artistas han partido de representaciones me-tafóricas o alegorías, hasta la visualización, de obras musicales para compartir con el mundo.

Esculturas, fotos y pinturas, son sólo algunas de las formas físicas que los artistas visuales lograron captu-rar de algunas melodías. Por ello, la música es la pieza fundamental de trabajo de ellos.

Museo del Palacio de Bellas ArtesJuárez s/n, Centro Histórico

Page 20: Rebelión de las élites, pero sin clases socialesindicadorpolitico.mx/images/PDF/diario-ip/2016/2016-04/... · 2017-12-22 · o más que tina de humo es más bien un escenario público

Hablemos de política... con Carlos Ramírez

Todos los miércoles a las 22:15 en Efekto TV canal 234 de Sky