Rebeca Vallet Taxonomy[1]

download Rebeca Vallet Taxonomy[1]

If you can't read please download the document

Transcript of Rebeca Vallet Taxonomy[1]

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educacin LA PRODUCCIN ORAL DE LA SEGUNDA LENGUA DE LOS ALUMNOS DE CUARTO PRIMARIA DEL COLEGIO HOWARD GARDNER UNA PROPUESTA METODOLGICA INDIANA ADELA TEJEDA JEREZ DE WYCHERLEY Guatemala, 26 de noviembre del 2008

UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educacin LA PRODUCCIN ORAL DE LA SEGUNDA LENGUA DE LOS ALUMNOS DE CUARTO PRIMARIA DEL COLEGIO HOWARD GARDNER UNA PROPUESTA METODOLGICA TESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Educacin por INDIANA ADELA TEJEDA JEREZ DE WYCHERLEY Al conferrsele el ttulo de LICENCIADA EN EDUCACIN Guatemala, 26 de noviembre 2008

AGRADECIMIENTOS A Dios, Padre Divino: Fuente de alegra, de inspiracin y de todo bienestar sin la cual nada es posible. A mi madre: Por su apoyo incondicional y su cario. A mi esposo: Por su paciencia, comprensin, apoyo y cario durante el proceso de elaboracin de esta tesis que a tomado muchas horas del tiempo familiar. A los alumnos y al profesor de la clase de cuarto primaria del Colegio Americano Howard Gardner: Por hacer del trabajo de campo de esta tesis una experiencia agradable y significativa para m y tambin por ser receptivos, creativos y estar dispuestos a aprender y abiertos al cambio.

NDICE GENERAL Pgina 1. ANTECEDENTES 1 1.1 RESUMEN 2 1.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL 3 1.2.1 Visin Detallada 3 1.2.2 Misin Detallada 5 1.3 CONTEXTO PERSONAL 7 1.3.1 Anlisis y Descripcin del Puesto que Desempeo 9 2. PROBLEMA 11 2.1 DELIMITACIN DEL PROBLEMA 13 2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA 14 2.3 OBJETIVO INVESTIGACIN 14 2.4 OBJETIVO LTIMO 15 2.5 CONJETURA 16 3. MARCO TERICO 17 3.1 EDUCANDO A LA PERSONA EN VALORES 17 3.1.1 Justificacin 17 3.1.2 Definicin del Valor 18 3.1.3 Eleccin y su Justificacin 18 3.2 LAS NECESIDADES DE LA ENSEANZA DE ACUERDO A LA

TEORA DE LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES DEL DOCTOR HOWARD GARDNER 21 3.2.1 Las Inteligencias Mltiples 21 3.3 LA PERSONA DE 7 A 12 AOS DE EDAD 25 3.3.1 Caractersticas de la Persona de 7 a 12 Aos de Edad 26 3.3.2 Caractersticas Cognitivas/Intelectuales 26 3.3.3 Caractersticas Fsicas 27 3.3.4 Caractersticas Emocionales 27

3.3.5 Caractersticas Sociales y Morales 27 3.4 LOS PRINCIPIOS COGNITIVOS DE LA ENSEANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 29 3.5 CURRICULUM NACIONAL BASE 35 3.6 QUE ES LA PRODUCCIN ORAL? 36 3.6.1 Tipos/Formas de Produccin Oral 37 3.6.2 Micro Habilidades de la Produccin Oral 38 3.7 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIN ORAL 40 3.7.1 Relacin con la Recepcin Oral 40 3.7.2 Importancia de la Produccin Oral en el Colegio Howard Gardner 41 3.7.3 Importancia del Idioma Ingls en el Mundo Globalizado 41 3.8 JERARQUA DE LAS ETAPAS O FASES Y NIVELES DE LA PRODUCCIN ORAL 42 3.8.1 Etapas o Fases de la Taxonoma de Rebecca Vallet y Renee Disick 42 3.8.2 Niveles de Competencia o Dominio de la Lengua 46 3.9 ASPECTOS , CARACTERSTICAS, ELEMENTOS Y FACTORES 47 3.9.1 Caractersticas que Dificultan el Habla en la L2 49 3.9.2 Elementos o Factores Importantes en la Enseanza de la Pronunciacin 50 3.10 UN AMBIENTE QUE FACILITE LA PRODUCCIN ORAL 52 3.11 MTODOS DE APOYO PARA LA ENSEANZA DE LA PRODUCCIN ORAL 54

3.11.1 La Produccin Oral segn los Mtodos de Apoyo ms Populares para la Enseanza de las Segundas Lenguas 54 3.12 PROPUESTA METODOLGICA 57

4. INVESTIGACIN DE CAMPO 96 4.1 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN DE CAMPO 96 4.2 UNIDAD DE ANLISIS 96 4.3 POBLACIN 97 4.4 MODO DE RECOPILACIN 98 4.4.1 Diagnstico Inicial 98 4.4.2 Observaciones de la Duracin de la Produccin Oral 99 4.4.3 Observaciones del Nivel de la Produccin Oral 99 4.4.4 Herramienta de Evaluacin A 99 4.4.5 Herramienta de Evaluacin B 99 4.5 TRATAMIENTO DE DATOS 100 4.6 PRESENTACIN DE ANLISIS DE DATOS OBTENIDOS 101 4.7 INTRODUCCIN A LAS OBSERVACIONES 102 4.8 OBSERVACIONES DEL TIEMPO DE PRODUCCIN 103 4.9 OBSERVACIONES DEL FASE/NIVEL DE PRODUCCIN 111 4.10 ANLISIS DE LOS DATOS 117 CONCLUSIONES 122 RECOMENDACIONES 125 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 127 GLOSARIO 131 ANEXOS 134

1. ANTECEDENTES Para Educar Hay Que Conocer El educar de forma eficiente y eficaz implica conocer al que se educa y conocer la materia que se imparte, adems de saber cmo alcanzar las metas propuestas por la educacin. Un maestro responsable no debe improvisar y debe tener el compromiso de mejorar constantemente a travs del autoaprendizaje y la capacitacin constante. En el campo de la produccin oral de una segunda lengua no hay diferencia respecto a lo anterior. La pedagoga es una ciencia y un arte en constante evolucin y para poder servir mejor a los discentes a los cuales ensea, el educador debe mantenerse en constante aprendizaje y en un proceso de constante superacin. Un colegio debe encarnar su proyecto educativo para que haya coherencia entre lo que ofrece y lo que realmente hace. Por lo tanto, debe hacer partcipe de este, a todo su personal y especialmente al docente. Tambin, debe proveer capacitacin sobre la metodologa que propone dicho proyecto. En consecuencia, los docentes deben ser capacitados y conocer muy bien la metodologa que el centro educativo utiliza. La finalidad de esta tesis es proponer una metodologa que ayude a orientar la enseanza de la produccin oral de la segunda lengua en la Seccin Primaria del Colegio Howard Gardner. Esto se hace con dos fines principales, el primero es facilitar la tarea de los maestros de impartir las clases de la produccin oral de la segunda lengua y el segundo, ayudar y servir de una mejor manera a los estudiantes y as poder mejorar su produccin oral de la segunda lengua, es decir, en la segunda lengua.

1.1 RESUMEN La institucin para la que trabajo desea que al finalizar el nivel primario el nio o la nia sea capaz de hablar ingls de manera fluida aunque no necesariamente perfecta. El rea del campo educativo al que pertenece esta investigacin es la produccin oral de lenguas extranjeras. Esta tesis consta de un resumen que condensa el contenido de la misma. Tiene una seccin de antecedentes que describe el contexto institucional en el cual se desarrolla la investigacin de esta tesis, el contexto personal que describe las actividades laborales que desempea la autora, adems de describir y delimitar el problema. Tambin, tiene un marco terico que trata de investigar la produccin oral de las lenguas extranjeras lo ms detalladamente que ha sido posible. Adems, hay en ella un marco prctico que describe y documenta la investigacin de campo realizada. Esta parte del trabajo consta de un diagnstico inicial de la produccin oral de los alumnos del cuarto grado de la seccin primaria del establecimiento, observaciones tanto cuantitativas como cualitativas y el anlisis de los resultados de las mismas. Para finalizar provee conclusiones, recomendaciones, una propuesta respuesta a dicha conclusiones y recomendaciones, glosario y referencias bibliogrficas. El trabajo de la produccin de esta tesis comenz en enero de 2007 y finaliz en septiembre de 2008. Despus de lo cual la misma fue sometida a varias revisiones institucionales antes de poderse imprimir y defende r para luego presentarse al pblico como trabajo terminado.

1.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL 1.2.1. Visin Detallada. El Colegio Americano Howard Gardner desea facilitar el proceso del desarrollo de las inteligencias mltiples y valores morales del ser humano con el fin de formar ciudadanos productivos y responsables que contribuyan a la creacin de una Guatemala mejor. El Colegio Americano Howard Gardner desea: -Facilitar el proceso del desarrollo de las diferentes habilidades cognoscitivas del ser humano pues toma en cuenta diferencias individuales existentes entre los alumnos. Quiere que el individuo expanda todo su potencial inherente, as como tambin que sobresalga de acuerdo a las mejores de sus habilidades. -El colegio est consciente que dichas habilidades no se ven limitadas a las lgico matemticas y verbales tradicionalmente enfatizadas en un sistema educativo convencional. Nuestra institucin considera que el individuo tal como lo enunciara el profesor de la universidad de Harvard, el doctor Howard Gardner, posee inteligencias mltiples a saber: -Lingstica se relaciona con la capacidad del individuo para escribir, la fluidez y elocuencia de la palabra, lectura contar cuentos, resolver crucigramas, etc. -Lgica -matemtica es la facilidad para resolver los problemas aritmticos, juegos de estrategia, experimentos, etc. -Corporal y kinsica que permite procesar el conocimiento por medio de sensaciones corporales. 1 1 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p.4

-Musical es la habilidad de reconocer y transformar tonos, timbres, ritmos, sonidos y melodas. Tambin relacionada con la capacidad de componer msica y tocar instrumentos musicales. -Visual/espacial la capacidad de reproducir imgenes mentalmente, orientarse en el espacio, la sensibilidad a los colores, tamaos y formas. -Intrapersonal la capacidad de la autodisciplina y entenderse as mismo. -Interpersonal la habilidad de comprender los sentimientos, emociones, motivaciones, intenciones y estados de nimo de sus semejantes. -Naturalista es la capacidad para observar, reflexionar, cuestionar nuestro entorno, clasificar y utilizar adecuadamente los elementos del medio ambiente. 2 El colegio Americano Howard Gardner desea facilitar el proceso del desarrollo de los valores morales del ser humano con el fin de formar ciudadanos productivos y responsables que contribuyan a la creacin de una Guatemala mejor. Nuestra institucin desea contribuir a la formacin de miembros responsables de la sociedad guatemalteca. Personas productivas en el mercado laboral que contribuyan con su trabajo y buena conducta al engrandecimiento de nuestro pas y de la humanidad en general. Pues estamos conscientes que este mundo globalizado est estrechamente relacionado debido a la tecnologa moderna. Se desea lograr cultivar no solamente los valores, sino que tambin la tica profesional en el individuo. Pues nuestro pas y el mundo necesitan personas justas y honestas que contribuyan a la formacin de una sociedad ms humana justa y correcta. 1.2.2. Misin Detallada. Facilitar la adquisicin de una educacin integral a 2 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p. 4-5

nivel primario, secundario y de diversificado. La cual guiar al educando a travs del desarrollo de sus diferentes habilidades cognoscitivas y valores humanos. Esto se logra a travs del uso de una metodologa basada en el teora del Dr. Howard Gardner profesor de la Universidad de Harvard, del constructivismo aplicado al saln clase, del aprendizaje de la lengua inglesa, idioma internacional de nuestro mundo globalizado y del nfasis en los valores humanos. Para llevar acabo su misin, el Colegio cultiva las diferentes potencialidades de la mente humana a travs de sus diferentes medios de expresin e incorpora actividades relacionadas con el desarrollo de tales habilidades.3 Tabla No. 1 Las diferentes habilidades Algunas de sus formas de expresin Lingstica Lectura, escritura, etc. Lgica Matemtica Resolucin de problemas, experimentos cientficos, etc. Musical Cantar, escuchar msica, etc... Espacial Armar rompecabezas, leer mapas, etc. Corporal Trabajos manuales, danza, etc. Interpersonal Entrevistando, organizando trabajos en grupo, etc. Intrapersonal Autorreflexiones, realizando trabajos individuales, etc. Naturalista Identificando fauna y flora, etc. Fuente: TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p. 7 3 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p. 7-8

Con el fin de aplicar el constructivismo endgeno y el dialctico al saln de clase se le brinda al alumno (a) la oportunidad de que construya su propio conocimiento transformando y reorganizando las estructuras cognoscitivas que ya posee y el conocimiento previo que ya tiene. As pues, el maestro es un facilitador en el saln de clase. Es el alumno quin aprende. El maestro solo facilita el proceso de aprendizaje. Sin olvidar que el conocimiento no slo aumenta en relacin a factores internos (cognoscitivos), sino que tambin lo hace debido a factores externos (ambientales y sociales). Debido a esto se brindan oportunidades al educando para que reorganice el conocimiento previo, explore y descubra las materias a impartir. Tambin, se trata de buscar actividades que permitan al alumno internalizar el conocimiento y asociar el nuevo conocimiento con el previo. Adems, se favorece el uso de tcnicas y actividades didcticas que permitan al educando tener la oportunidad de internalizar el conocimiento y de asociar los contenidos programticos con su propia realidad. Todo lo anterior contribuir a que el aprendizaje sea significativo. En el mundo actual donde la velocidad es el smbolo de los tiempos modernos y en el cual el planeta se ha convertido en una aldea globalizada se utiliza el idioma ingls como medio de comunicacin global y por eso el colegio le da tanta importancia al aprendizaje de esta lengu a. El nfasis en los valores humanos resulta indispensable en nuestra sociedad actual que muestra sntomas de una aguda crisis de valores y de egocentrismo. Muchos de los grandes problemas que confrontan a la raza humana en la actualidad como el hambre, las guerras, las grandes diferencias sociales, el calentamiento global, la destruccin ecolgica, etc., podran ser evitados si solamente en cada individuo se efectuara un cambio que guiara sus pasos hacia metas ms humanas y ms justas.

El cambio comienza en el individuo y se da a travs de la educacin tanto escolarizada como la que se recibe en casa y la que se recibe indirectamente de la sociedad a la que se pertenece. Por esto en el colegio Howard Gardner se subraya la importancia de los valores, el respeto y la tica, para crear ciudadano s que construyan y no destruyan a nuestra bella Guatemala, personas tiles al planeta y a la humanidad. 4 1.3 CONTEXTO PERSONAL Soy maestra de ingls. Tengo un profesorado de segunda enseanza especializado en ingls de la Universidad del Valle de Guatemala. He enseado lenguas extranjeras por ms de diez aos, he trabajado como maestra o coordinadora de proyectos educativos alrededor de veinte aos. En la actualidad, enseo esta segunda lengua dando tutoras espordicas y tambin coordino el rea de ingls en un colegio de primaria y preprimaria. Me encanta ensear, me distrae, lo disfruto y me hace sentirme til. En el colegio donde trabajo soy la encargada de supervisar a todas las maestras que trabajan en el rea de ingls. Adems, debo velar por el cumplimiento del objetivo principal del programa de ingls del Colegio. Dicho objetivo es que los alumnos sean capaces de comunicarse coloquialmente en ingls al final de la escuela primaria. Esto de manera fluida aunque no necesariamente perfecta. Mis actividades tambin involucran en parte trabajo administrativo por ejemplo: tuve que hacer el proyecto educativo del colegio para la escuela primaria. El cual fue aprobado por el Ministerio de Educacin. Escrib el proyecto educativo del colegio y adopt como suyos, los objetivos generales de 4 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p. 9-10

la educacin de acuerdo a la UNESCO, entre los cuales se encuentra aprender a aprender y aprender a convivir. La enseanza del idioma ingls tiene que ver con estos dos objetivos. Saber como aprender es importante para poder hacerlo. Esta habilidad facilitar el aprendizaje del idioma ingls. Hablar ingls es importante para poder convivir pues, este idioma es un instrumento indispensable para la comunicacin a nivel internacional. As pues el conocerlo facilita la comunicacin con personas no hispanas. Por ser el mundo ahora una aldea global, donde las distancias no existen, el colegio planea en futuro cercano ensear tambin francs a sus alumnos desde el nivel primario. El principal problema que encuentro en el desempeo de mi misin es la dificultad que produce el no tener una gua clara un vademcum que provea toda la informacin que necesito para capacitar al personal en el proceso de enseanza aprendizaje de la produccin oral en un solo fascculo y que tome en consideracin el enfoque metodolgico del Colegio. Dicho compendio, no slo facilitar capacitacin del personal docente y con el fin de facilitar el proceso enseanza aprendizaje, sino que a mediano plazo servir de gua para crear material escrito que facilite la produccin de lenguas extranjeras. Tambin ayudar a adaptar material escrito integrado en el uso especfico de la produccin oral y eventualmente ayudar a hacer un programa sistemtico con fines, objetivos y con una metodologa adecuada que ofrezca actividades para ensear a hablar el idioma ingls y prximamente el francs a nios de la escuela primaria de la institucin donde trabajo. Debido a lo anterior me gustara investigar sobre lo mencionado con anterioridad con el fin de facilitar la produccin de las lenguas extranjeras en e l colegio donde trabajo y porque me ayudar a m como maestra a sistematizar la enseanza de la produccin oral que imparto a nivel de mis tutoras espordicas.

Tambin en un futuro me ayudara a producir material escrito relacionado con la produccin oral de lenguas extranjeras. A nivel personal me interesa mucho ayudar a facilitar el proceso de la adquisicin de segundas lenguas. Lo cual considero como una prioridad por mi profesin y trabajo. 1.3.1 Anlisis y Descripcin del Puesto que Desempeo: PUESTO: Coordinador/a del rea de ingls en las reas de primaria y preprimaria de los Colegio Americano Howard Gardner rea: Docente/Administrativo REPORTA A: Directoras de Primaria y Preprimaria RESPONSABILIDADES -Determinar las necesidades educativas en el rea de ingls en primaria y preprimaria. -Identificar los contenidos del programa y objetivos de los programas de ingls en dichos niveles. -Redactar los objetivos generales y especficos de los planes de estudio. -Supervisar que las maestras elaboren con base en los mismos su plan anual de estudio. -Revisar dichos planes de estudio. -Supervisin del programa de estudio. -Detectar las necesidades de capacitacin existente en cada una de las materias impartidas, a travs de supervisin constante al personal docente y una fluida comunicacin con las directoras de nivel.

-Organizar la logstica de los cursos de capacitacin para el personal docente (lugar, materiales, invitaciones, certificados, facilitadores, exmenes, fotocopias, etc.). -Identificar potenciales facilitadores internos y asegurar la contratacin de facilitadores externos que tengan el perfil adecuado que garantice la satisfaccin de las necesidades requeridas. -Solicitar el inventario de material didctico requerido por las maestras y administrar la biblioteca de ingls. -Administrar y coordinar el programa de Evaluacin de Desempeo de las maestras bajo su cargo. -Medir el impacto de los seminarios y talleres de capacitacin. -Reclutar y seleccionar al personal docente del rea y niveles en cuestin. -Coordinar los programas de las practicantes bajo su rea. -Mantener un archivo de candidatos potenciales disponibles para cubrir las necesidades de operacin de manera oportuna.

2. PROBLEMA La Necesidad del Idioma Ingls en el Mundo En el mundo actual la velocidad es el smbolo del progreso tecnolgico. Las distancias se han acortado debido a los medios de transporte areo y de transmisin de mensajes por vas sper rpidas como el Internet, etc. El planeta se ha convertido en una aldea globalizada donde las ltimas publicaciones sobre los ms recientes descubrimientos cientficos, inventos, teoras, conocimiento de vanguardia, tratados internacionales etc. se ven publicados, en su mayora, en idioma ingls. El ingls ha venido a llenar el lugar que el esperanto, la lengua creada para servir como idioma universal del planeta, no logr ocupar. Por lo tanto, el conocimiento del idioma ingls es imperativo en un mercado laboral calificado y ahora globalizado por multinacionales, las organizaciones no gubernamentales internacionales, etc. Por muchas razones, el ingls tambin es importante en el mundo internacional de la formacin acadmica superior entre ellas: -En pases pequeos cuya lengua no se habla ms que en ese pas, los estudios universitarios se realizan en su mayora en idioma ingls, tal es el caso de las Filipinas. En este pas en la mayora de los casos, a nivel universitario, no se usa el tagalo sino el ingls. Esto tambin pasa en algunos casos en pases nrdicos europeos como Suecia, etc. -Muchos libros recientes objeto de estudio a nivel universitario son inicialmente publicados en ingls. As pues en cierto nivel de estudios universitarios y en ciertas reas acadmicas como las cientficas y los negocios, aunque el estudiante hable una lengua que tenga gran cobertura a nivel internacional, ste se ve obligado a estudiar textos de

publicacin reciente en ingls an no traducidos a su idioma. En un mundo competitivo y globalizado las instituciones de formacin superior que se mantienen en la vanguardia acadmica, no se pueden permitir esperar por la traduccin para ensear estos contenidos a sus alumnos. La necesidad de saber ingls no se encuentra solamente a nivel de educacin superior o en la arena de competitividad laboral internacional. sta tambin se manifiesta en la vida cotidiana del ama de casa que encuentra instrucciones en ingls provenientes de electrodomsticos y artculos de primera necesidad importados. Dicha necesidad se hace sentir hasta en la vida de los nios. Para ilustrar este enunciado, se tomar el caso del nio que juega con video juegos. No todas las instrucciones de los juegos se traducen al espaol. Sobre todo aquellas de los ms recientes, que muchas veces an no tienen una versin hispana. En algunos casos el nombre que se le da al personaje del video juego en ingls no es un nombre comn, sino que hace alusin a las habilidades que despliega el personaje en el juego, por ser un nombre este no es traducido al castellano, sino que se asume que ste es el nombre del personaje y nada ms. Conocer el significado del nombre le da entonces una ventaja estratgica al momento de jugar, al nio que habla ingls, sobre el nio que no lo habla. El nio que entiende el ingls tiene, desde el principio, una idea de las capacidades que despliega el personaje en el juego, mientras que el que no entiende ingls carece de la misma. Otra ilustracin de la importancia del idioma ingls la encuentra el individuo de cualquier edad que ha buscado informacin en el Internet. Un usuario asiduo de Internet se habr podido percatar que hay mucha ms informacin en ingls en la Web que en cualquier otro idioma del mundo, as pues el ingls es importante como fuente de acceso a la tecnologa de la

informacin y a la informacin en s. Por todo lo anterior y mucho ms se concluye que el ingls es el idioma extranjero de mayor importancia en la actualidad y por lo tanto, el conocimiento del mismo a nivel hablado y escrito e s imperativo para comunicarse, trabajar y convivir en el mundo globalizado de hoy. 2.1 DELIMITACIN DEL PROBLEMA El problema se limita a la clase de la produccin oral de la segunda lengua en el Colegio Howard Gardner. Esta es una institucin educativa nueva y abri sus puertas en el ao 2007. Lo que se pretende es sistematizar la enseanza de dicha clase pues se quiere que los alumnos salgan hablando el ingls de manera fluida aunque imperfecta al finalizar el ciclo primario. La Clase de la Produccin Oral en el Colegio Desde su apertura el Colegio dedica dos horas diarias para la enseaza del idioma ingls. De estas dos horas se emplean 40 minutos 4 veces a la semana para dicha clase, esto equivale a: -3.3 horas semanales y a 13. 2 horas al mes. -Descontando vacaciones, actividades especiales, feriados, das festivos, excursiones educativas, etc. en el ao quedaran aproximadamente el equivalente a seis meses de trabajo, en los cuales los nios de la primaria reciben 40 minutos diarios de produccin oral en ingls lo cual equivale a: 79.2 horas anuales. -Desde el 2007 este ha sido el horario de clases. -El Colegio necesita que los alumnos que cursen todo el ciclo primario en la Institucin hablen ingls de forma fluida aunque no necesariamente perfecta al final de dicho ciclo. Tal alumno al final de dicho ciclo tendr el equivalente a 475.2 horas de produccin oral.

-Para lograr el anterior objetivo surge la necesidad de trabajar de forma sistemtica, eficaz y eficiente. -El problema que se plantea es identificar cules son las necesidades educativas para el aprendizaje de una segunda lengua de una forma sistemtica y que permita el alcance jerrquico de objetivos de la produccin oral de la lengua. -As pues, esta tesis tambin debe ayudar a aprender a determinar en qu etapa de la produccin oral se encuentran los alumnos y saber guiar cmo conducirlos a la que tienen que llegar. -Lo anterior, con el fin de poder crear una propuesta que ayude a sistematizar la produccin de la L2 en el Colegio Howard Gardner. -Para su estudio, el problema se delimit a una poblacin especfica, la clase de cuarto primaria del ao escolar 2008. Esta clase se seleccion para hacer el estudio de campo porque el maestro del rea de ingls era nuevo y se le quiso ayudar y apoyar un poco ms que al resto de los maestros con ms experiencia docente. 2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA El problema de esta tesis se formula as: Cul es la importancia del estado de la produccin oral de la segunda lengua o L2 en el 4to grado de primaria del colegio Howard Gardner? 2.3 OBJETIVO INVESTIGACIN Investigar sobre la Produccin para poder entender el proceso comprender la Segunda Infancia entender al nio o la nia que Oral de la segunda lengua es importante de este tipo de enseanza. Por otra parte, ayudar al discente del ciclo primario a se ubica en este estadio del desarrollo de la

persona. Encontrar una forma de analizar la produccin de la clase de cuarto primaria y entenderla, permitir tomar los elementos encontrados en la muestra, la clase de cuarto primaria, para ms tarde poder utilizar este procedimiento siempre que se quiera entender e identificar el nivel de la produccin de alguna de las clases del universo que es la totalidad de la escuela primaria del Colegi o. Adems, la investigacin y las observaciones ayudarn a identificar los elementos importantes en el proceso de enseanza-aprendizaje de las segundas lenguas. El objetivo investigacin de la presente tesis se plantea de la siguiente manera: Determinar el estado (cantidad) y nivel (calidad) de la Produccin Oral de la L2 en el grado de 4to Primaria del Colegio Howard Gardner. 2.4 OBJETIVO LTIMO El objetivo ltimo de esta tesis es disear una propuesta de un mtodo efectivo y eficiente para ensear la produccin oral a los alumnos del Colegio Howard Gardner. Proveer dos aportes principales: -Determinar en qu nivel de la produccin de la L2 se encuentran los alumnos. -Creacin de una propuesta para sistematizar la enseanza de lenguas extranjeras en el colegio, con nfasis en la produccin oral, tomando en cuenta a la persona y al contexto.

La propuesta por su parte ser muy til en su futuro en el Colegio pues sta puede ayudar a: -Capacitar sobre la produccin oral de lenguas extranjeras a las maestras que superviso. -Ensear al personal que superviso a orientar material integrado a un enfoque puramente conversacional. -Ganar tiempo al momento de capacitar de una forma ms eficiente al personal bajo mi cargo. -Mejorar la produccin oral de los nios de primaria de la escuela donde trabajo. -Ayudar a la autora de esta tesis como maestra a desempear su labor docente. -Servir de fuente de referencia a la autora de la tesis para producir material escrito que facilite la produccin oral. 2.5 CONJETURA La conjetura de esta tesis se establece as: Si se observa la produccin oral de los alumnos de la clase de cuarto primaria del ciclo escolar 2008 del Colegio Howard Gardner, entonces se podr formular una propuesta metodolgica efectiva y eficiente que les ayude a mejorar su produccin oral en la segunda lengua.

3. MARCO TERICO 3.1 EDUCANDO A LA PERSONA EN VALORES 3.1.1 Justificacin. A travs de la convivencia se dan muchos aprendizajes y es justamente en la escuela que se aprende a convivir, en este parecer la escuela primaria es de vital importancia para lograr dicho objetivo pues las habilidades de socializacin se desarrollan grandemente en esta etapa de la vida, es decir la escuela primaria. En este mundo globalizado la convivencia es cada vez ms estrecha entre personas de diferentes culturas e idiomas. Las distancias en la actualidad prcticamente no existen debido al Internet y a los viajes transatlnticos. El mundo presente tiene una gran necesidad de la educacin5 para la convivencia pues muestra sntomas graves que reflejan una gran crisis social y de convivencia que se manifiesta en inseguridad ciudadana, violencia, impunidad y corrupcin. Es por esta razn que es importante recordar a los estudiantes la importancia de los valores de convivencia. 6 La escuela brinda una excelente oportunidad para hacerlo, pues es un lugar donde los alumnos interactan socialmente. La educacin en valores puede vincularse con las clases de conversacin en ingls a travs de la eleccin de temas que insten a la reflexin. Esta reflexin se puede hacer a travs del uso de actividades que despierten la conciencia en nuestros alumnos sobre lo que est bien y sobre lo que est mal y sobre todo sobre qu conducta es adecuada en el plano de la convivencia en el saln de clase. De esta manera el 5 BRITO, T. Vale la Pena Atender la Convivencia Escolar? Disponible en: www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=17445&Itemid=177. 2 008. [Consulta: 18/septiembre/2008] Zaragoza, Boletn 4. 2008. Disponible en: 6 Colegio Compaa de Mara www.ciamariaz.com/milo/eso/boletin4.pdf [Consulta: 17/septiembre/2008].

aprendizaje ser significativo, respondiendo a uno de los principios cognitivos expuestos por Douglas Brown y ya presentados en esta tesis con antelacin y por lo tanto, ser ms duradero que el memorstico. 7 3.1.2 Definicin del Valor. Este vocablo tiene distintas acepciones de acuerdo a diversas teoras. Segn Lpez de LLergo, valor es toda perfeccin real o posible que procede de la naturaleza y que se apoya tanto en el ser como en la razn de ser de cada ente. Esta perfeccin merece nuestra estima reconocimiento y agrado. Por su importancia para esta tesis, aqu se considerarn dos formas de ver los valores, por su relacin con este trabajo. Estas son la perspectiva humanista y la perspectiva educativa. 8 De lo anterior se concluye los valores ayudan a los seres humanos a ser mejores personas y a comportarse correctamente y es de estas conclusiones que se deriva la importancia de los mismos para sta tesis, pues al educar al estudiante no hay que olvidar que el alumno es ante todo una persona. 3.1.3 Eleccin y su Justificacin. Esta es una tesis sobre la produccin oral, pero debido a la importancia que tienen los valores en la educacin y la convivencia entre seres humanos, stos se toman en cuenta en su elaboracin. Se seleccionar un valor que tenga resonancia con la convivencia en la escuela y que ayude a interrelacionarse socialmente para que encaje con la inteligencia interpersonal y por ende con las inteligencias mltiples tambin.9 Lo anterior se hace tambin para que tenga resonancia con el currculo del Colegio Howard Gardner. Este valor se definir y no se profundizar ms, pues esta tesis es sobre la produccin oral de la L2 y no sobre valores. Hay muchos valores 7 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy, 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 251-269 8 LOPEZ DE LLERGO, Valores, Valoraciones y Virtudes, Metafsica de los Valores, Lo s Angeles Iztapalapa, Mxico: Editorial CECSA Continental. p. 34 9 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p. 4

importantes para la convivencia entre los cuales la responsabilidad, solidaridad , la libertad, la pulcritud, la puntualidad, la serenidad, la alegra, etc. Sin emba rgo, el valor moral que se escoge en el marco de esta tesis es el respeto pues como deca Don Benito Jurez: El respeto al derecho ajeno es la paz. El respeto est ntimamente ligado a los dems. Este tiene que ver con el lmite de lo que puedo hacer y de lo que no puedo hacer. Es el respeto que me dice hasta donde puede llegar la jurisdiccin de mis acciones. Me indica el lugar en el cual comienzan los derechos y las posibilidades de actuar de los otros.10 La gran importancia que tiene el respeto como valor es que es el cimiento de la convivencia a nivel social. Por ende se destaca la pertinencia del mismo para esta tesis. Adems, este valor tambin se escoge por la etapa del desarrollo en la cual se encuentra el nio/a, ya que la misin de un centro educativo es muy amplia y su responsabilidad ante la sociedad tambin lo es, por ende, es necesario que en ste se promuevan diversas actividades que faciliten aprendizajes que favorezcan la formacin del educando tanto como persona individual as como ente social, como miembro de la sociedad. En este parecer educarle con un valor clave para la convivencia es fundamental para prepararlo para la vida social.11 La misin y visin del Colegio Howard Gardner se centran en un desarrollo integral de la persona, as como en el hecho de que el ser humano es un ente12 social y comunitario que est estrechamente relacionado con la sociedad a la cual pertenece. Por lo tanto, se adoptaron Los Fines Esenciales de la Educacin o Los Cuatro Pilares de la Educacin como tambin se conocen, enunciados por la UNESCO en 1972 en el Informe Faur y revisados en 1996 por 10 Colegio Compaa de Mara Zaragoza, Boletn 4. 2008. Disponible en: www.ciamariaz.com/milo/eso/boletin4.pdf [Consulta: 17/septiembre/2008]. 11 BRITO, T. Vale la Pena Atender la Convivencia Escolar? Disponible en: www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=17445&Itemid=177. 2008. [Consulta: 18/septiembre/2008] 12 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, 61 p.

esta misma institucin bajo la tutela de Delors en 199713, como propios. Constituyendo estos los objetivos generales de la institucin, porque el Colegio quiere promover el desarrollo de la persona integral y del ente social. As como tambin promover valores relacionados con estos y porque son producto de un estudio minucioso, hechos por personas de gran capacidad a nivel mundial. Para tener los fundamentos de una personalidad bien definida, a travs de los valores, es importante en esta etapa tan significativa del desarrollo humano tomar en cuenta que en esta etapa la socializacin del nio/a se desarrolla grandemente y por esta razn es importante ensearle a vivir en la comunidad educativa que no es ms que un microcosmos de la sociedad. Esta interaccin social que se da en la escuela con los compaeros est interrelacionada con la imagen que se forjar de si mismo. En este parecer, influirn la manera en la cual lo tratan sus compaeros y maestros en la escuela y todas aquellas personas importantes para el nio/a como lo son sus hermanos y padres y tambin amigos en otros contextos fuera del escolar. Por ende una educacin que ensee al nio/a socializar de forma correcta y adecuada es importante. Pues solamente ensear conocimientos sobre la materia que se imparte en este caso el ingls no es suficiente, ya que la persona es mucho ms que los conocimientos librescos y el colegio pretende formar personas no bases de datos. Ms importante aun el Colegio desea formar personas con valores. En este parecer una clase de una lengua extranjera encuadra muy bien con el valor escogido pues al aprender una lengua tambin se aprende su cultura y el aprender sobre algo tambin nos ayuda a aprender a respetarlo, una educacin que conduzca hacia el respeto completara dicho proceso y sta es la razn final que brinda esta justificacin de la eleccin. 13 DELORS, J. La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI, UNESCO - Santillana, Madrid 19 96.

3.2 LAS NECESIDADES DE LA ENSEANZA DE ACUERDO A LA TEORA DE LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES DEL DOCTOR HOWARD GARDNER 3.2.1 Las Inteligencias Mltiples. La teora de las Inteligencias Mltiples se considera en el marco de esta tesis pues la misma orienta el currculo del Colegio Americano Howard Gardner14 y este es el contexto en el cual se realiza esta tesi s. De acuerdo con el Doctor Gardner de la Universidad Harvard, la inteligencia es una capacidad o habilidad y por esta misma razn no es inamovible, por ende se puede mejorar. Esta forma de ver la inteligencia es una innovacin importante en el campo cientfico y de la educacin, pues hasta no hace mucho la misma era vista como inamovible ya que era considerada como innata. El hecho de definir a la inteligencia como una capacidad o habilidad hace que la misma sea vista como destreza y las destrezas se desarrollan y se pueden mejorar. El doctor Gardner no rechaza el factor gentico, sin embargo toma en cuenta que el potencial de la inteligencia humana puede desarrollarse de formas distintas dependiendo de lugar, tiempo y persona, es decir de las experiencias por las que cada persona pasa y la educacin a la cual tiene acceso, adems y por supuesto del haber gentico y de las caractersticas individuales de cada quien. 15 Todo esto forma elementos importantes en el desarrollo del potencial cognitivo humano. Sin olvidar que como dice el proverbio ingls, practice makes perfect , una traduccin informal e interpretativa de la misma sera la prctica lleva a la perfeccin. 14 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, 2006. 61 p. 15 LAPALMA, F. Qu es eso que llamamos inteligencia? 2008. Disponible en: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html [Consulta: 14/septie mbre/2008]

Para el doctor Gardner la inteligencia no se limita a las habilidades verbales y lgico-matemticas tan apreciadas en el saln de clase tradicional y por Alfred Binet. Si bien es cierto, estas dos son parte integral de las capacidades humanas y es igualmente cierto, que las capacidades del individuo trascienden estos dos rubros y van ms all de las limitaciones de los mismos. Cmo explicar solamente con estas dos las habilidades musicales que tienen cantautores como Ricardo Arjona16, o grandes interpretes como Celine Dion. De igual manera, Cmo justificar slo con estas dos las destrezas del navegante o del escultor quienes tienen la capacidad de percibir con precisin el mundo visual-espacial? Y que decir de las destrezas del bailarn y el atleta controlan con gran precisin los movimientos de sus cuerpos. No debe olvidarse aqu, las habilidades del psiclogo y del vendedor cuya capacidad de discernir y responder apropiadamente a los estados de nimo, temperamento, motivaciones y deseos de otras personas es apreciable. Tampoco olvidemos a aquellas personas que poseen un conocimiento preciso y detallado de s mismas y son capaces de dirigir su conducta, conocimiento, deseos e inteligencia, as como hacer una apreciacin objetiva de sus fortalezas y debilidades. Para justificar las destrezas tratadas en el previ o prrafo las dos habilidades inicialmente enumeradas no son suficientes. Por lo tanto, la Teora de las Inteligencias Mltiples llena ese vaco en la justificacin de las diferentes habilidades cognitivas humanas. 17 Las ocho formas de inteligencia humana de las cuales nos habla Howard Gardner son: -La lgico-matemtica -La lingstica-verbal, la corporal-kinestsica 16 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional. Colegio Howard Gardner, p. 2 17 LAPALMA, F. Qu es eso que llamamos inteligencia? 2008. Disponible en: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html [Consulta: 14/septie mbre/2008]

-La -La -La -La -La

espacial musical interpersonal intrapersonal naturalista.

Las Ocho Inteligencias son: -Lgica: matemtica es la que provee la facilidad para resolver los problemas aritmticos y otras abstracciones, tambin brinda la soltura para practicar con facilidad juegos de estrategia como por ejemplo las damas y el ajedrez, as como tambin realizar experimentos. Est adems relacionada con la habilidad de razonar y el uso de la lgica. La misma corresponde con la habilidad lingstica a lo que en la cultura occidental tradicionalmente percibe como inteligencia .18 -Lingstica: tambin conocida como verbal, est relacionada con la capacidad que tiene la persona para escribir, as como con la fluidez y elocuencia de la palabra, es decir el uso de la palabra escrita o de la comunicacin oral de forma eficiente y eficaz, esto comprende el correcto uso de la fontica, gramtica, sintaxis, semntica y tambin la retrica. -Corporal: conocida tambin como kinsica ayuda a procesar el conocimiento por medio de las sensaciones corporales. Esta habilidad permite usar el cuerpo para expresar sentimientos e ideas y est vinculada a la capacidad de coordinacin de los movimientos corporales por ende la danza, tambin tiene que ver con la velocidad, la flexibilidad, el equilibrio, etc. En sta destacan los deportistas y bailarines, etc. -Visual/espacial: es aquella capacidad que ayuda a reproducir imgenes mentalmente y en la cual interviene el uso de tres dimensiones. La 18 LAPALMA, F. Qu es eso que llamamos inteligencia? 2008. Disponible en: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html [Consulta: 14/septie mbre/2008]

misma no slo ayuda a reproducirlas, sino que tambin a modificarlas y a transformarlas. Sirve tambin para orientarse en el espacio, entender informacin grfica y crearla. Relacionada tambin con la habilidad para combinar colores y la percepcin de los tamaos y formas. Esta habilidad es expresada por decoradores y arquitectos entre otros ms. 19 -Musical: es til para reconocer y transformar tonos, timbres, ritmos, sonidos y melodas. La misma est vinculada a la habilidad de tocar instrumentos de msica y a la capacidad de percibir y reproducir sonidos musicales. Hacen gala de la misma los msicos, compositores, cantantes, etc. -Interpersonal: es aquella habilidad que permite comprender los sentimientos, emociones, motivaciones, intenciones y estados de nimo de otros seres humanos y por ende permite interactuar de forma eficaz con los dems. La misma ayuda a entender las inflexiones de la voz y los gestos corporales y otros detalles de la comunicacin no verbal, entre otras cosas. -Intrapersonal: esta habilidad le permite al individuo tener autodisciplina, autoestima y conocerse as mismo. Esta ltima implica poseer una imagen clara sobre s. Tambin permite a la persona ordenar y autodirigir su vida. -Naturalista: la misma facilita observar, reflexionar y cuestionar el entorno. El cual incluye objetos, plantas y animales. sta tambin ayuda a clasificar y utilizar adecuadamente los elementos de hbitat en el cual se vive y los del medio ambiente en general. 20 Casi todas la personas poseen todas estas habilidades en mayor o en menor grado. Su desarrollo depende del factor gentico y tambin de los factores ambientales y culturales en los cuales vive y se desarrolle el 19 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p. 4-5 20 TEJEDA, I. Proyecto Educativo Institucional, Colegio Howard Gardner, p. 4-5

individuo. Por ende, en cada persona estas habilidades se desarrollan de forma distinta. 21 3.3 LA PERSONA DE 7 A 12 AOS DE EDAD La educacin debe formularse y programarse en funcin a la persona.22 En consecuencia para ensear hay que conocer a quien se ensea. Hay que tomar encuesta a la persona a quin se va a ensear. La definicin clsica de persona es la de Boecio: Natur rationalis individua substantia (substancia individual de naturaleza racional)23. Garca Hoz provee las siguientes notas caractersticas al trmino de persona: -Principio consistente de actividad, intencional, creativo y unificador. -Dignidad moral: conciencia y libertad. -Singularidad en el modo de realizar la aspiracin a la felicidad absoluta y a la a la alegra posible. -Carcter relacional y apertura interactiva al mundo. -Autonoma para elegir entre distintas posibilidades, dirigir la propia vida y construir su peculiar personalidad, formulando y realizando un proyecto persona de vida fecunda en todos sus mbitos, interior, exterior y trascendente. Desde el punto de vista pedaggico en relacin a la persona Garca Hoz recomienda resaltar la singularidad, solidaridad, conciencia, libertad y alegra. 21 LAPALMA, F. Qu es eso que llamamos inteligencia? 2008. Disponible en: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html [Consulta: 14/septie mbre/2008] 22 GARCIA HOZ, V. Introduccin General a una Pedagoga de la Persona. Ediciones Rial p, Espaa, 1993. p 172-173 23 Enciclopedia Catlica: http://ec.aciprensa.com/p/persona.htm [Consulta: 14/sept iembre/2008]

Adems de lo anterior es importante resaltar en esta tesis las caractersticas particulares de la persona a quin se va ensear, en el marco de esta tesis es el del nio de 7 a 12 aos. 3.3.1 Caractersticas de la Persona de 7 a 12 aos de edad. En esta seccin se consideraran las caractersticas cognitivas, fsicas, emocionales, sociales y morales de los nios y nias de esta edad. 3.3.2 Caractersticas Cognitivas/Intelectuales. A nivel cognitivo esta etapa del desarrollo recibe el nombre de Etapa de las Operaciones Concreta , segn Jean Piaget. De 7 a 11/12 aos el nio/a se encuentra en la Etapa o Estadio de la Operaciones Concretas. El vocablo operaciones se refiere a las operaciones lgicas que intervienen en la resolucin de problemas. En esta etapa el desarrollo del lenguaje es considerable y tambin es el progreso que manifiesta en el aprendizaje. El nio/a progresa tambin en el conocimiento de la realidad y el entendimiento de ideas. Su capacidad de pensamiento se fortalece y la capacidad de aplicar la lgica en relacin al mundo real tambin lo hace. Su memoria se desarrolla y su curiosidad se despierta. Su capacidad de atencin mejora y dura ms tiempo, su independencia, su sentido crtico y su creatividad se desarrollan. Alrededor de los siete aos su pensamiento se vuelve ms flexible y complejo24. Su capacidad para evaluar las relaciones de causa y efecto se define, as como la de procesar mentalmente las transformaciones fsicas. Es capaz de usar la inferencia lgica, o sea, la conclusin a la que llega por medio de la evidencia no vista. Finaliza la edad del cuento y la fabulacin y surge la poca del realismo. Empieza a formular teoras con relacin al mundo 24 DE HIDALGO, M. Desarrollo de los Hijos de 6 a 12 Aos. Disponible en: www.hellingercolombia.com. 2008 [Consulta: 10/septiembre/2008].

concreto que le rodea y tambin en lo que respecta a las relaciones sociales que puede concretar. 3.3.3 Caractersticas Fsicas. El desarrollo psicomotriz es importante en sta etapa. La motricidad fina se desarrolla y esto les permite dibujar, aprender a escribir, recortar y practicar deportes. Las extremidades crecen y cambian de dientes. La fuerza y la coordinacin fsica se desarrollan. 3.3.4 Caractersticas Emocionales. Gracias al desarrollo del lenguaje el nio/a puede expresar de una mejor manera emociones y sentimientos. Esto tambin se debe al acercamiento y la apertura hacia otras personas que experimente, sobre todo con nios/as de su edad ya que se vuelve menos egocntrico que en la previa etapa. 3.3.5 Caractersticas Sociales y Morales. El conocimiento social se torna ms y ms relevante en relacin a su conducta. Aprende sobre la amistad, las reglas y las normas, sociales, las convenciones relacionadas con los papeles sexuales, la justicia, la obediencia a la autoridad y la ley moral. Es capaz de establecer diferencias entre lo bueno y lo malo y entre la generosidad y egosmo, etc. Asimila el concepto de la amistad.25 El grupo adquiere ms y ms importancia a medida que los aos van pasando y sobre todo entre los 10 y 12 aos. En esta etapa el nio alcanza ms madurez en sus relaciones sociales debido a la socializacin que tiene lugar en la escuela. En el ciclo primario aprende normas de conducta y se da cuenta ms y ms claramente que hay otras personas que tienen los mismos derechos que l, los otros nios y nias de la clase. Las normas de convivencias firmes y claras ayudan tanto en la casa 25 DE HIDALGO, M. Desarrollo de los Hijos de 6 a 12 Aos. Disponible en: www.hellingercolombia.com. 2008 [Consulta: 10/septiembre/2008].

como en la escuela para educar su carcter. Este es un buen momento para educar el carcter, hay que darle amor pero no consentirlo. Las reglas ayudan a encausar la conducta: stas tienen que ser sencillas pero justas y claras. Este tambin es un buen momento para educar en valores. Los valores marcan las pautas de la conducta adecuada y apreciada. Estos sealan lo que se puede hacer y lo que no. Tanto la escuela primaria e inclusive desde la etapa anterior, la poca preescolar son un buen momento para educar en valores a una persona. Esto para evitar lo que dice el proverbio popular: rbol que crece torcido nunca su rama endereza . El nio en esta etapa del desarrollo puede entender razones lgicas en relacin a situaciones concretas. Debido a lo anterior es importante explicarle de forma lgica porqu es bueno adoptar ciertas conductas que demuestren de forma concreta los valores que las inspiran. As pues sealarle conductas que manifiesten de una forma concreta los valores que se desea el nio/a desarrolle es de gran importancia en relacin a lo anterior. 26 Es por esta razn este marco terico tambin se toca el tpico de los valores brevemente y de acuerdo a las necesidades de esta tesis. 26 DE HIDALGO, M. Desarrollo de los Hijos de 6 a 12 Aos. Disponible en: www.hellingercolombia.com. 2008 [Consulta: 10/septiembre/2008].

3.4 LOS PRINCIPIOS COGNITIVOS DE LA ENSEANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS De acuerdo con Douglas Brown, autor de Teaching by Principles y reconocido autor de varios libros sobre la enseanza del ingls como segunda lengua, los principios cognitivos estn relacionados con las funciones mentales e intelectuales. Es bueno sealar que las fronteras de los principios cognitivos, afectivos y lingsticos son arbitrarias y no muy precisas. -Principio Nmero 1 - Automaticidad: el aprendizaje eficiente de la L 2 involucra un movimiento oportuno del control de unas cuantas formas del lenguaje en el procesamiento automtico de un relativamente ilimitado nmero de formas del idioma. El sobre analizar la lengua, el pensar demasiado acerca de sus formas, y el hecho de concientemente persistir en el anlisis de las reglas del idioma contribuyen a impedir el ajuste gradual de la automatizacin. 27 Al considerar lo anterior, Brown dice que para el maestro de L2 este principio es importante porque: -Hay que evitar darle demasiada atencin a la gramtica, fonologa, etc. pues enfocarse demasiado en las formas de la lengua puede impedir la fluidez de expresin en la misma. -Aplicar la lengua en el saln de clases a funciones prcticas de comunicacin es importante, pues esto permite poder emplearla a situaciones significativas de la vida real, a nivel comunicativo. An Interactive Approach to Language Pedagogy 27 BROWN, D. Teaching by Principles . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 55

-La automatizacin del uso de la lengua no ocurre de la noche a la maana hay que tener paciencia y gradualmente se ver que el alumno va adquiriendo fluidez en la L 2. 28 -Principio Nmero 2 Aprendizaje Significativo se refiere a asociar informacin, sonidos, estructuras, palabras, etc. con cosas que son relevantes e importantes para el educando, los nios son muy buenos para aprender de esta forma. Este principio puede ser definido como: aquel en el cual el aprendizaje significativo ayudar a una mejor retencin de largo plazo del conocimiento adquirido, en relacin a la del aprendizaje memorstico. Algunas implicaciones prcticas relacionadas con este principio son: -Es bueno capitalizar en el poder del aprendizaje significativo utilizando los intereses, metas acadmicas y metas profesionales del alumno. -Cuado se presenta un nuevo concepto es bueno activar el conocimiento previo a travs de la asociacin de conceptos. -Es importante evitar los problemas ocultos del aprendizaje memorstico tales como: -Demasiadas explicaciones gramaticales -Demasiados principios abstractos y teoras -Demasiados ejercicios de repeticiones memorsticas -Actividades cuyos propsitos no son claros. -Actividades que no satisfacen los objetivos de la leccin. -Tcnicas mecnicas que requieren demasiada habilidad, en las que los estudiantes solo se enfocan en su completacin mecnica y no en la lengua o en su significado. 29 An Interactive Approach to Language Pedagogy 28 BROWN, D. Teaching by Principles . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 55

-Principio Nmero 3 El Principio de la anticipacin de la recompensa puede enunciarse como que los seres humanos estn universalmente atrados para conducirse por la anticipacin de algn tipo de recompensa, sea sta tangible o intangible, de corto o largo plazo la cual ser el producto del resultado de la conducta. Algunas implicaciones prcticas relacionadas con el principio de la anticipacin de la recompensa son: -Es bueno proveer un grado ptimo de nivel de elogios y estmulos al alumno como una forma de recompensa a corto plazo. Lo suficiente para mantenerlos seguros de su habilidad, pero no demasiado para que se convierta en una profusin de habla efusiva que pierde su importancia y significado. -Animar y alentar a los estudiantes para que se elogien, recompensen unos a otros con cumplidos por su produccin de la lengua. -En clases donde la motivacin es pobre, recordatorios a corto plazo del progreso de los estudiantes pueden ayudar a stos a percibir su desarrollo en la produccin de la lengua y en el conocimiento de la misma. En esta categora se pueden encontrar las estrellitas, grficas colgadas en la pared, etc. -El maestro deber mostrar su entusiasmo por la lengua en el saln de clases. La falta de entusiasmo y el aburrimiento del profesor se contagian. -Es bueno ayudar a los alumnos a percibir los beneficios a largo plazo que aprender la L 2 les puede brindar. Tales beneficios pueden ser el prestigio que conocer una lengua extranjera les puede proveer, tambin beneficios acadmicos y en un futuro hasta laborales, etc. 29 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 55

-Principio Nmero 4 Motivacin Intrnseca: las recompensas ms poderosas son aquellas que son motivadas de forma intrnseca en el estudiante. Esto se debe a que la conducta emana de las necesidades, carencias y deseos personales. La conducta misma es auto-recompnsate y por lo tanto no hay necesidad de un premio o recompensa externa. 30 Para comprender este principio enunciado por Brown se darn algunas definiciones de motivacin: Definiciones de motivacin: 31 -La motivacin activa, dirige y mantiene una conducta. La motivacin implica activacin pues pone en marcha el comportamiento, dirige la conducta. sta da origen a una conducta motivada y con propsito. Cuando una persona est motivada por alguna cosa, realiza una acciones adecuadas para conseguir su objetivo. -Estudio de los factores que desencadenan la actividad del sujeto, la dirigen hacia finalidades determinadas y hace que persista hasta conseguir lo propuesto. -La motivacin est constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Otras definiciones de motivacin: -Proviene de los trminos latinos motus movido y motio movimiento para la psicologa y la filosofa es aquello que impulsa a una persona a hacer 30 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy , 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 55 31Wikilearning, La motivacin definicin evaluacin y perspectiva histrica. 2007. Dispo nible en: http://www.wikilearning.com/apuntes/la_motivaciondefinicion_evaluacion_y_perspec tiva_historic a/11192-1 [Consulta: 11/septiembre/2008]

algo y persistir en ello, hasta el cumplimiento de sus objetivos. En este concepto tambin se encuentran involucrados la voluntad y el inters. -La motivacin es la voluntad para hacer algo y alcanzar ciertas metas. 32 -De acuerdo con Anita Woolfolk la motivacin es el estado interno que activa dirige y mantiene una conducta. Segn la misma autora la motivacin intrnseca es la que se asocia con las actividades que son reforzadas en si mismas y la extrnseca es la creada por factores externos como las recompensas y los castigos. 33 -La Motivacin puede estar determinada por factores Internos o Externos: -Internos son aquellos propios a la persona, esta motivacin es auto regulada. Externos es decir aquellos externos a la persona. Dichos factores pertenecen al ambiente y no a la persona por ende es una motivacin regulada por factores como dinero, etc. -Como Generarla: De acuerdo con Mara Elvira Barrios Espinosa de la Facultad de Ciencias de la Educacin Universidad de Mlaga 34 Los factores de tipo afectivo han sido englobados en un concepto ms amplio y globalizador, la motivacin, la cual es un proceso interactivo y dinmico. Es necesario fomentar la motivacin en el estudiante para mejorar la educacin. De acuerdo con Douglas Brown, as se fomenta la motivacin intrnseca 35 en el saln de clase de la L2: 33 WOOLFOLK, A. Psicologa Educativa. 7, ed, U.S.A: Editorial Prentice Hall. p. 372 34 BARRIOS, M. Motivacin en el Aula de Lenguas Extranjeras. dspace.uah.es. 2008 . Disponible en:http:// http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/10017/917/1/Motivacion [Consult a: 10/septiembre/2008]. 35 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 80

-A travs de un enfoque centrado en el estudiante -Permitir que el estudiante se fije sus propias metas -La individualizacin -Fomentar los valores familiares -Evaluacin en parejas -Autodiagnstico -Metas a largo plazo -Educacin vocacional -Enseanza de la lengua extranjera con aplicacin para el trabajo -Trabajo cooperativo -Trabajo en grupo -Fomentando que la clase es un equipo -Tomando riesgos -Fomentando la innovacin y la creatividad -Enfatizar las grandes perspectivas y ver el cuadro total -Que los estudiantes se fijen metas a largo plazo -Dando el tiempo suficiente para el aprendizaje -Enfatizando actividades cooperativas -Enfatizando el trabajo de grupo -Enfatizando el aprendizaje de la L 2 para propsitos vocacionales o profesionales -Permitiendo que los alumnos tomen riesgos y que desarrollen su capacidad de innovacin y de creatividad. -De acuerdo con Brown la validacin y la retroalimentacin positiva a pesar de ser formas de motivacin extrnseca pueden fomentar la aparicin de la motivacin intrnseca.

3.5 CURRICULUM NACIONAL BASE Aqu se presentan las competencias de la L2 y L3 del Sexto Grado de Primaria del Curriculum Nacional Base. Dichas competencias definen las habilidades que deben poseer los alumnos al final del ciclo primario a nivel de la produccin oral de una segunda o tercera lengua y por lo tanto tienen relacin con la presente tesis. Las Competencias de Sexto Grado de Primaria en el rea de Comunicacin y Lenguaje de la L2 y la L3 que se relacionan con la produccin oral o escrita son36: -Utiliza el lenguaje oral en la discusin de temas de inters personal y colectivo como un sistema de comunicacin. -Utiliza los diferentes cdigos corporales en situaciones de la vida cotidiana. -Aplica apropiadamente el conocimiento de la estructura y significado de las palabras para dar variedad y precisin a sus producciones textuales en la segunda lengua. -Aplica, en su expresin oral y escrita, los elementos que inciden en la correccin de las palabras segn la normativa de la segunda lengua al elaborar textos informativos. -Experimenta con el ritmo, la rima y la armona al crear composiciones poticas utilizando la segunda lengua. -Aplica los elementos de la segunda lengua en la interpretacin y redaccin de diferentes textos expositivos segn las caractersticas de cada uno de ellos. 36 MINISTERIO DE Educacin DICADE DIGEBI, Curriculum Nacional Base: Segundo Nivel de Educacin Primaria , Guatemala: Tipografa Nacional, 2005. p.43-51

Segn el Curriculum Nacional Base 37 el aprendizaje de la segunda lengua ayuda a mejorar las capacidades comunicativas en lengua materna y en un segundo idioma que puede ser el Castellano, el Garifuna, uno de los idiomas Mayas o el Xinka. En consecuencia el Curriculum Nacional Base enfatiza las lenguas nacionales como segundas lenguas. La tercera lengua puede ser una lengua extranjera y por lo tanto se presentan aqu las competencias relacionadas con la produccin oral y escrita del Sexto Grado de Primaria: -Comunica la informacin global y especifica de textos orales y escritos, sobre situaciones y acontecimientos de su entorno. -Establece relaciones entre el significado, la pronunciacin y la representacin grafica del vocabulario de los aspectos sonoros del ritmo y de la entonacin. -Lee en forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. -Produce textos escritos sencillos temas conocidos respetando las normas gramaticales del idioma en estudio. -Incorpora elementos culturales por medio del idioma de acuerdo con las costumbres y modos de vida de los nativos del idioma en estudio. 3.6 QUE ES LA PRODUCCIN ORAL La produccin oral es una de las cuatro habilidades vistas en el estudio de una segunda lengua estas son: produccin oral o hablar la lengua, recepcin oral o entender lo que se dice oralmente en la lengua extranjera, produccin escrita o escribir en la segunda lengua, la L2, recepcin escrita o leer en la L2. De acuerdo con Rebeca Vallet el habla o produccin oral de la lengua extranjera es 37 MINISTERIO DE Educacin DICADE DIGEBI, Curriculum Nacional Base: Segundo Nivel de Educacin Primaria , Guatemala: Tipografa Nacional, 2005. p.43-51

uno de los componentes de la materia o tema de estudio que es la L2 o lengua dos. Debido a las dos afirmaciones anteriores, para producir la lengua es bueno practicar suficientemente la recepcin oral de la misma y tambin tener la oportunidad de practicar el habla, lo ms posible.38 Cuando se habla de produccin oral en lengua, por lo general se refiere a la conversacin en la L2. As pues, el discurso conversacional es una forma muy importante de interaccin coloquial en la L2, es lo que permite la comunicacin entre dos o ms personas de forma verbal. La produccin oral o sea al hablar la lengua es el objeto del estudio de esta tesis. 3.6.1 Tipos/Formas de Produccin Oral. Segn Brown, 39 el Monlogo puede ser planificado y espontneo. El monlogo puede presentarse en forma de conferencias, discursos, lecturas, presentacin de noticias, etc. Los discursos y las conferencias son planificados. Las historias y conversaciones donde hay mucho que decir de una de las partes son discursos espontneos. Tambin, segn Brown el dilogo puede ser interpersonal y transaccional. El interpersonal a su vez se puede dividir en no familiar y familiar. El transaccional se divide de la misma forma. Los dilogos por su parte involucran a ms de una persona y pueden ser interpersonales, cuando se trata de relaciones sociales. Aquellos que proveen hechos o proposiciones son los transaccionales. Tambin habla sobre los diferentes tipos de produccin oral en el saln de clases. Estos son: 38 VALLET, R. DISICK, R. Modern Language Performance Objectives and Individualiz ation: A Handbook. 1. ed. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972. p. 32-41 39 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 269

-El habla imitativa que consiste en repetir como lorito . El fin de esta repeticin es focalizarse en algn elemento particular de la forma del idioma. -El habla de forma intensa va un poco ms all que la forma imitativa y se usa para practicar aspectos gramaticales o fonolgicos. Este puede darse a travs de actividades en parejas o de auto imitacin para repasar ciertas formas del lenguaje. -La produccin oral de respuesta incluye las respuestas y comentarios cortos que no se extienden a un dilogo. -La produccin transaccional o dilogo: se usa con el propsito de intercambiar o dar informacin es una forma ms extensiva de lenguaje de respuesta. -La produccin interpersonal es otra forma del dilogo y tiene un fin ms bien social, mantener relaciones con personas por ejemplo. 40 -El monlogo extendido es por ejemplo los resmenes, los reportes orales, discursos, etc. esto funciona con alumnos que hablan bastante L2. Desde un punto de vista comunicativo pragmtico del saln de clase donde se imparte la L2 las habilidades orales y auditivas estn estrechamente interrelacionadas. Casi siempre a la currcula de ingls como segunda lengua que trata de las habilidades comunicativas se le etiqueta como cursos Auditivo/Orales . La interaccin entre estas dos formas de actuacin aplica especficamente a la conversacin. 41 3.6.2 Micro Habilidades de la Produccin Oral. Segn Brown hay que tomar en cuenta la importancia de enfatizar las formas y las funciones del lenguaje, es 40 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 271 41 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 271-272

decir las estructuras y el uso del lenguaje. Tambin de acuerdo con el mismo autor al estudiante hay que ensearle cmo expresar y negociar significado en la L 2, para lo cual hay que tomar en cuenta lo siguiente: -La produccin de los patrones de acentuacin, palabras acentuadas y posiciones donde no hay acento, estructuras rtmicas y bordes de entonacin. -Produccin de formas reducidas de palabras y frases. -La produccin del habla fluida en diferentes velocidades de entrega. -Utilizar el nmero adecuado de palabras con el fin de lograr propsitos comunicativos prcticos. -Monitorear la propia produccin y usar diferentes estrategias, pausas, rellenos, auto correcciones, etc., para mejorar la claridad del mensaje. -Expresarse gramaticalmente correctamente. -Que la produccin oral sea de forma natural con pausas, frases, respiracin y oraciones adecuadas. -Ser capaz de expresar una idea en formas gramaticalmente distintas. -Utilizar herramientas cohesivas en el discurso oral.

3.7 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIN ORAL 3.7.1 Relacin con la Recepcin Oral. Esta parte del marco terico se centra en las habilidades de comunicacin oral, con un nfasis en la conversacin por ser una de las formas de comunicacin ms importantes. Segn afirma Douglas Brown, existe una estrecha relacin entre las habilidades coloquiales y las de escuchar y entender la comunicacin oral en una segunda lengua o L2. 42 Por ende, en la mayora de los casos las personas primero entienden lo que escuchan y despus pasan a producir la L2 oralmente. Es decir que el proceso de recepcin antecede al de produccin. Sin embargo, hay excepciones a la regla, pues en algunos casos por raros que sean a veces las personas producen la lengua antes de poseer un dominio de la recepcin oral de la misma, antes de entenderla. Es el caso de la autora de esta tesis en una de las lenguas que habla. La misma puede hablar Suahili de forma imperfecta pero fluida, pero tiene desafos ms grandes cuando se trata de entender lo que se le dice en Swahili y lo mismo le pasa a otro miembro de su familia. Esto quizs se deba a que la autora tuvo que aprender a hablar Swahili para comunicarse, as pues la necesidad a la cual se vio confrontada le ayud a facilitar la produccin de la lengua antes que la recepcin oral de la misma. Otro ejemplo ilustrativo de que el dominio de la recepcin no siempre antecede al de la produccin, es el que sigue a continuacin y cual est tambin relacionado con la misma persona. La autora aprendi a hablar francs tambin por necesidades comunicativas orales, necesitaba aprender a hablar. Por ende el proceso de recepcin y produccin fueron de la mano en el aprendizaje de esta lengua, uno no antecedi al otro. An Interactive Approach to Language Pedagogy 42 BROWN, D. Teaching by Principles . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 267

Segn Brown, cuando alguien le pregunta si usted habla ingls, por lo general quieren decir: Si puede mantener una conversacin de forma razonablemente competente. El smbolo de la adquisicin exitosa del idioma casi siempre es la demostracin de la habilidad para alcanzar metas pragmticas a travs del discurso interactivo con otras personas que hablen la lengua, es decir poder dialogar eficientemente con ellas. 43 3.7.2 Importancia de la Produccin Oral en el Colegio Howard Gardner. La importancia del idioma ingls es innegable en la vida moderna ya que las publicaciones cientficas, tecnolgicas, humansticas, etc., son por lo general publicadas inicialmente en ingls. De la misma forma los ms importantes tratados internacionales y muchas de las decisiones polticas y econmicas que afectan a la humanidad son tomadas en lengua inglesa. As pues, el ingls ha ocupado el lugar que el esperanto no llen. Por lo tanto, el conocimiento de esta lengua es imperativo para satisfacer dos de los objetivos generales del Colegio, aprender a aprender y aprender a convivir. Por esta razn, el colegio Howard Gardner lo incorpora como parte integral a su pensum de estudios y le dedica aproximadamente una tercera parte de sus horas de enseanza. 3.7.3 Importancia del Idioma Ingls en el Mundo Globalizado. En la actualidad aprender ingls es muy importante. Su importancia se destaca en la mayor parte de las reas del conocimiento humano. El ingls se ha convertido en el idioma universal de la humanidad. Su necesidad se hace experimentar en diferentes mbitos tales como el profesional, el de estudios, negocios, el cientfico, etc. Ahora saber ingls no es simplemente darse el lujo de poseer el 43 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 267

haber cultural que significa hablar una lengua extranjera; pero es ms bien una necesidad palpable que se experimenta en la vida real, en este mundo globalizado. No saber ingls puede constituirse en una desventaja a nivel laboral, sobre todo cuando se trabaja para una compaa multinacional. Es por todo esto y ms, que la necesidad de adquirir este idioma es imperativa. Adems, es importante destacar aqu que, el ingls es el idioma oficial, o tiene un status especial, en por lo menos 75 territorios del mundo. Estimaciones recientes sugieren que unos 402 millones de personas lo hablan como su primer idioma, as como es utilizado en la actualidad por ms de 1.000 millones de hablantes no nativos.44 3.8 JERARQUA DE LAS ETAPAS O FASES Y NIVELES DE LA PRODUCCIN ORAL 3.8.1 Etapas o Fases de la Taxonoma de Rebecca Vallet y Renee Disick. Para establecer una jerarqua de los objetivos de la enseanza de la L2 hay que tener una taxonoma que facilite la jerarquizacin de los objetivos y metas de enseanza. Tales metas deben estar relacionadas con la materia que se imparte. Una taxonoma no solamente ayuda a entender cmo graduar el alcance de los objetivos, metas de la enseanza, sino que tambin en este caso particular, sirve para jerarquizar los alcances de la produccin y de la recepcin del alumno en una segunda lengua. Dicha jerarqua da una idea del estado, fase o nivel en el que se encuentra el alumno, en este caso particular en lo que respecta a la produccin oral de la L2. 44 Departamento de Ingls, La Importancia de Conocer el Idioma Ingls. Junta de Anda luca. 2008 Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/need_ing.htm [Co nsulta: 10/septiembre/2008].

Vallet y Disick proponen tal taxonoma en su libro Modern Language Objectives and Individualization, publicada por Harcourt Brace Jovanovich, Inc. en 1972 ISBN: 0-15-561893-8. Tal taxonoma es de gran ayuda para organizar el alcance de las destrezas habilidades, competencias y objetivos del aprendizaj e de una segunda lengua con sus diferentes habilidades es decir: leer, escribir, escuchar y hablar. Para Rebecca y Renee el aprender una lengua es una experiencia acumulativa. As pues partiendo desde este punto de vista clasifican el aprendizaje de la lengua en diferentes Stages, es decir estados o fases del dominio de la L2. De acuerdo a Valette y Disick estas fases son: Tabla No. 2 Etapas o Fases de la Taxonoma de Vallet y Disick45 Ingls Espaol Mechanical Skills Habilidades Mecnicas Knowledge Conocimiento Transfer Transferencia o Traslado Communication Comunicacin Critiscim Crtica Fuente: propia basada en los trabajos de Vallet y Disick. En base al tipo de recepcin y produccin de la L2 que el alumno tenga se jerarquizan los objetivos. En este caso particular lo que concierne es la produccin oral especficamente. 45 VALLET, R. DISICK, R. Modern Language Performance Objectives and Individualiz ation: A Handbook. 1. ed. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972. p. 32-41

Segn Rebecca Valette y Renee S. Disick estas fases se definen as: Habilidades Mecnicas. Esta es la primera etapa o fase de la conducta observable de la produccin y recepcin de la lengua extranjera. En lo que respecta a la produccin en este nivel el alumno demuestra habilidades para realizar mmica de lo que escucha y reproduccin de palabras y frases de memoria. A nivel de la produccin oral el alumno es como una grabadora. Es decir que la informacin que produce la expresa de la misma forma en que la recibi, no la transforma. En sta fase el alumno memoriza dilogos y canciones o listas de vocabulario, los das de la semana, los meses del ao y tambin puede reproducir las oraciones que dice el profesor o que escuchan en un cassette. El discente en este estado responde de forma mecnica y no necesariamente sabe lo que sta repitiendo. Est en el estado de la produccin conocido como: reproduccin. Conocimiento. En este estado el alumno demuestra que puede recordar y entender vocablos familiares, el significado de palabras, recordar formas gramaticales y hasta oraciones enteras y saber su significado. Esto se aplica a frases tales como saludos como por ejemplo el caso de buenos das es decir, good morning y otros saludos ms. 46 El discente tambin puede responder a preguntas y proveer definiciones. Adems, si se le da una frase en espaol que previamente se le ha enseado en ingls puede traducirla. Esta etapa de la produccin es conocida como: memoria o recuerdo. 46 VALLET, R. DISICK, R. Modern Language Performance Objectives and Individualiz ation: A Handbook. 1. ed. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972. p. 32-41

Traslado o Transferencia. En esta etapa los alumnos usan el conocimiento adquirido en combinaciones nuevas y situaciones no familiares. El discente recombina o traslada lo ya conocido a situaciones nuevas. El educando, a nivel de la produccin oral y con ayuda aplica el conocimiento. Es decir utiliza los elementos y las estructuras del lenguaje para producir enunciados nuevos. As pues, es capaz de cambiar de presente a pasado una oracin o de usar el masculino en vez del femenino, etc. El estudiante puede reestructurar elementos del lenguaje conocidos y tambin puede entender elementos del lenguaje conocidos pero reestructurados. Se le proveen instrucciones precisas sobre como realizar un ejercicio de reestructuracin y es capaz de ejecutar la misma. En esta etapa se evala su exactitud de produccin. En esta fase su produccin conocida como: aplicacin. Comunicacin. En esta ende menos regida por lo que quiere decir y L2 se encuentra en la etapa la produccin oral es ms desestructurada y por el profesor. En esta fase el estudiante mismo determina como va a decirlo. El discente a nivel de produccin de la fase de self-expression. 47

Aqu, el alumno o la alumna es capaz de expresar sus propias ideas de forma original. El maestro le puede asignar tareas como por ejemplo hable sobre tal cosa en tiempo pasado y el alumno es capaz de ejecutar dicho tipo de produccin de la segunda lengua. Esta etapa comienza cuando el alumno nos dice no entiendo, repita por favor y llega a su cspide cuando el alumno es completamente bilinge. 47 VALLET, R. DISICK, R. Modern Language Performance Objectives and Individualiz ation: A Handbook. 1. ed. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972. p. 32-41

Crtica. Es la etapa ms compleja de la taxonoma de Valette y Disisck. En esta lo que cuenta es la forma de expresin. Es decir, por ejemplo, como se destacan a travs del habla las diferencias sociales, regionales, la emocin, la irona, los niveles de formalidad, etc. En sta como en todas las etapas de la taxonoma se manifiestan de dos formas: de manera interna y de forma externa. La conducta externa est directamente relacionada con la produccin oral y por ende es la estudiada aqu. Sntesis es la fase de crtica relacionada con la produccin oral y en sta se destaca la forma de expresin del discente. La forma en que ste le imprime su estilo particular de forma conciente a la expresin que en este caso es oral. En esta fase el estudiante puede variar su forma de expresin para expresar un significado distinto. 48 3.8.2 Niveles de Competencia o Dominio de la Lengua. De acuerdo con Moving Into English los niveles de competencia, destreza o habilidad del dominio de la produccin y recepcin oral de la lengua se clasifican de la siguiente forma:49 Pre-produccin/Nivel Principiante. En este nivel en relacin a las habilidades coloquiales y de recepcin oral de la L2, el alumno asocia enunciados y expresiones con su significado, adems de usar frases espontneas y no analizadas espordicamente. En este nivel tal vez necesite usar la lengua materna o L1, para demostrar compresin de la lengua. Responde no verbalmente o con frases de una y dos palabras y participa en canciones, y rimas. 48 VALLET, R. DISICK, R. Modern Language Performance Objectives and Individualiz ation: A Handbook. 1. ed. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972. p. 32-41 49 ADA, A. et al. Moving Into English, Teacher s Edition. U.S.A.: Harcourt, 2005. p. viii-ix

Produccin Temprana. El discente que se encuentra en este nivel de produccin, comienza a usar el patrn adecuado de los tiempos verbales, puede preguntar y responder a preguntas sobre temas familiares y conceptos conocidos, participa en conversaciones con sus compaeros y comienza a auto corregirse y a estar consciente de cmo dice lo que dice. Aparicin del Lenguaje/Nivel Intermedio. Cuando la produccin del estudiante llega a este nivel, el mismo, puede expresar pensamientos y usar lenguaje original, adems de usar oraciones simples pero completas y producir conversaciones sostenidas. Fluidez Intermedia. En este nivel el estudiante es capaz de usar el proceso del entendimiento oral para mejorar la comprensin y el lenguaje, clarifica, distingue y evala las ideas y respuestas y demuestra una pronunciacin adecuada y uso de reglas gramaticales. Fluidez Avanzada. El dicente a en este nivel crea, clarifica, critica y evala ide as y respuestas, entiende temas y conceptos concretos y abstractos, habla con fluidez y sin esfuerzo. 50 3.9 ASPECTOS, CARACTERSTICAS, ELEMENTOS Y FACTORES Segn Brown al ensear la produccin oral en la L2 hay que considerar los siguientes aspectos: 51 -Este mismo autor seala que los alumnos adultos casi nunca llegan a tener una pronunciacin perfecta, sin embargo, dice que s vale la pena 50 ADA, A. et al. Moving Into English, Teacher s Edition. U.S.A.: Harcourt, 2005. p. viii-ix 51 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 267

enfatizar los detalles fonolgicos del lenguaje para que stos puedan mejorar su pronunciacin. -En lo que respecta a la exactitud y fluidez en el habla Brown dice que se le ha dado mucha importancia a la fluidez olvidando la exactitud. Pero que en la actualidad, la tendencia en el saln de clase de la L2 es inclinarse a la transmisin del mensaje con la gramtica como un apoyo para alcanzar dicho objetivo. As pues aunque lo importante es comunicar, las estructuras de la lengua tambin deben ser tomadas en cuenta, al momento de transmitir el mensaje, para contribuir a la claridad el mismo. -Los factores afectivos tales como la ansiedad y el miedo escnico no deben ser olvidados en el saln de clase de la L 2. Esto se debe a que el miedo escnico de producir cosas incoherentes erradas o sin sentido en la L 2 causa ansiedad. As pues el profesor de una segunda lengua debe crear en su clase una atmsfera que facilite la produccin oral de la misma. -No hay que olvidar tampoco el efecto que tiene la interaccin coloquial a la cual Brown llama el proceso de negociacin del significado. Hay que tomar en consideracin que muchas veces los alumnos se tropiezan con que no saben qu decir o cmo decir lo que quieren expresar. Tambin hay que recordar que la produccin del alumno siempre va estar influenciada por la de su interlocutor. 52 Douglas Brown tambin afirma que hay diferentes tipos de lengua hablada, pero que al inicio en los niveles bsico e intermedio, se debe favorecer la conversacin o el dilogo. Que hay que planear actividades y tcnicas interactivas que favorezcan dicho tipo de produccin. 52 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 269

En lo que respecta a lo anterior, no hay que olvidar, que hay que trabajar con ambos el dilogo interpersonal y el transaccional. Adems, hay que considerar que el alumno debe ser capaz de comunicarse con un perfecto extrao como si lo estuviera haciendo con alguien con el cual tiene gran familiaridad coloquial. En otras palabras el alumno debe ser capaz de comunicarse con cualquier nativo o no nativo en L2, de una manera fluida conozca a esta persona o no. 3.9.1 Caractersticas que dificultan el habla en la L2. Tambin de acuerdo con Brown entre los factores que hacen difcil hablar una lengua extranjera estn: -Agrupacin/Agrupamiento en este parecer hay que recordarse que el lenguaje fluido es por frases, no palabra por palabra. As pues el alumno debe aprender a entrelazar palabras para formar frases y oraciones. -Redundancia: se refiere a que la persona que habla en lengua extranjera tiene la oportunidad de usar la redundancia con el fin de aclarar el significado de lo que dice. -Al hablar en la segunda lengua tampoco hay que olvidar las formas reducidas o cortas como las contracciones, el uso de las vocales reducidas del ingls, etc. Esto en relacin a su importancia pues, los estudiantes que las aprenden suenan ms naturales al hablar, mientras que aquellos que no lo hacen desarrollarn una forma libresca del habla que los marcar comunicativamente. -Al ensear a hablar en la L2 hay que recordar tambin las variantes de la produccin, tales como: pausas, hesitacin, correcciones, etc.53 -Lenguaje coloquial: hay que cerciorase que el alumno aprenda lenguaje de uso coloquial tal como palabras y expresiones idiomticas que le sirvan para comunicarse y ser entendido. An Interactive Approach to Language Pedagogy 53 BROWN, D. Teaching by Principles . 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 270

-Velocidad de produccin: Otra caracterstica prominente de la fluidez es la velocidad de la produccin de la lengua. Por ende, hay que ayudar al alumno a hablar con una velocidad aceptable en la interaccin coloquial. -Acentuacin, ritmo y entonacin: estas son las caractersticas ms importantes de la pronunciacin en el idioma ingls, ya que las mismas tambin influyen en lo que se quiere decir. Por esta razn deben ser enseadas. -Interaccin: el alumno debe aprender sobre la importancia de la creatividad en la negociacin de significado con su interlocutor. Lo anterior implica el uso de material ya conocido de forma desconocida implica utilizar los elementos que ya posee de forma improvisada. 3.9.2 Elementos o Factores Importantes en la Enseanza de la Pronunciacin. De acuerdo con Avery y Ehrlich al ensear la produccin oral hay que tomar en cuenta la enseanza de la pronunciacin y tambin la Hiptesis del Perodo o Critical Period Hypothesis . Segn la cual, los nios tienen mucha ms facilidad que los adultos para adquirir una buena pronunciacin. A esto se debe que los adultos que aprenden una lengua nueva encuentren mucha ms dificultad con la pronunciacin que los nios. Avery y Ehrlich dicen que hay que tomar en cuenta los factores biolgicos es decir la edad del aprendiz y los factores socio-culturales como por ejemplo la importanci a que la L2 tenga en la comunidad del aprendiz. Adems, hay que considerar los factores de la personalidad como la vergenza y el temor que pueden inhibir la produccin en la L2. Estos impiden muchas la prctica de la conversacin en la L2 a los discentes. Lo anterior se debe al miedo de hacer el ridculo. Por la misma razn tambin evitan que el

alumno se atreva a tratar de pronunciar una palabra difcil una y otra vez hasta que logre hacerlo bien.54 El inventario de la lengua materna tambin tiene un rol importante en lo que respecta a la correcta pronunciacin de la L2. Esto se debe a que una lengua tiene una gama de produccin sonora y una entonacin determinada, por ejemplo la r en, en ingls britnico es diferente a la del ingls americano y la del francs es distinta al sonido de la r hispana. As pues, este es un sonido muy caracterstico que por lo general contribuye a un acento extranjero en la L 2. Por ende es importante tener metas realistas y recordar que en lo que a esto respecta un acento no es malo y puede ser hasta interesante y proveer un cierto encanto al o a la poseedora del mismo. En consecuencia, lo ms importante es que la persona sea inteligible, que se entienda lo que sta dice. Por esta razn es bueno enfocarse en los suprasegmento s de la lengua ms que en los segmentos. Los supra-segmentos de la lengua son los sonidos de la misma que tienen que ver con ms de un sonido en particular como por ejemplo: la entonacin, el ritmo, la fuerza de voz o acento, tono, etc. Otros dos aspectos a considerar son la precisin la y fluidez del habla . Segn, Brown a veces se ha enfatizado uno ms que el otro. 55 As pues transmitir el mensaje es definitivamente importante pero ste debe estar apoyado por la buena forma gramatical de la lengua. No hay que olvidar que el factor afectivo es de suma importancia ya que produce miedo escnico el producir la L2. Se tiene la ansiedad de decir cosas incoherentes, tontas o incomprensibles. Por ende el rol del maestro es crear una atmsfera 54 AVERY, P. Ehrlich, S. Teaching American English Pronunciation, Oxford Univers ity Press. 2008 Disponible en: http://fds.oup.com/www.oup.com/pdf/elt/catalogue/0-19-432815-5-a. pdf [Consulta: 10/septiembre/2008]. 55 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy , 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 268

con un clima que favorezca la produccin oral y que permita al alumno seguir adelante con su produccin e irla mejorando. 3.10 UN AMBIENTE QUE FACILITE LA PRODUCCIN ORAL Un ambiente que propicie la produccin oral es muy importante para practicar el habla en lenguas extranjeras. En dicho ambiente el alumno se debe sentir a gusto y en confianza para poder hablar y no juzgado y condenado por su produccin oral. Dicho ambiente deber promover la comunicacin y tomar en cuenta el factor afectivo del alumno/a. Este ltimo es muy importante al producir oralmente la L2. El hablar en lengua extranjera significa enfrentarse a una situacin nueva lo cual involucra miedo, miedo escnico como el que sufren algunos actores novatos. Dicho miedo tambin se debe a no querer hacer el ridculo al producir la L2. Segn Douglas Brown, 56 los nios son extremadamente sensibles a lo que sus compaeros puedan pensar y por lo tanto, este aconseja con el fin de reducir el miedo escnico causado por la produccin en una lengua extranjera, lo siguiente: -Ayudar a los nios para que se ran juntos de sus errores. -Tener paciencia y apoyar a los alumnos para que desarrollen seguridad en si mismos y autoestima que les ayude a atreverse a utilizar la L 2, al mismo tiempo que mantenerse firme en los resultados deseados de la produccin oral. 56 BROWN, D. Teaching by Principles An Interactive Approach to Language Pedagogy , 2, ed. San Francisco State University, U.S.A: Editorial Longman. p. 251-269

-Hay que dar oportunidad de mxima participacin oral especialmente a los ms callados de la clase, con el fin de que estos puedan tener la oportunidad de poner en prctica lo aprendido. De acuerdo con La International Teacher Training Organization 57 es importante explicarle al alumno la importancia que tiene la produccin oral en ingls en el mundo actual y tratar de que se entusiasmen con la idea de aprender a hablar desde el inicio de clases. Para los nios y tambin para los jvenes la opinin de sus compaeros es muy importante y tambin lo es la presin de grupo. Por ende si el maestro logra que hablar en L2 sea popular, facilitar la produccin de la lengua extranjera en clase. Hay que crear una atmsfera de L2, decorando con psteres y objetos que hagan alusin a la cultura de la L 2 que el nio est aprendiendo. Aprovechar la interrelacin que existe entre la produccin oral y la recepcin oral es conveniente. Tener msica de fondo en L2 y usar material auditivo en L2 favorece el producir la lengua en L2. Hay que crear una atmsfera en la cual hablar en ingls sea la norma y el hacerlo sea confortable, donde la crtica positiva, objetiva y bien intencionada sea bienvenida y la negativa sea impensable. La forma en la que se corrigen los errores de la produccin oral es importante. Los mismos han de ser manejados con tacto y pensando en el bienestar del