Reanimacion Cerebrocardiopulmonar Básica y Avanzada … · 310 R E A N I M A C I Ó N C E R E B R...

46
309 (O SDUR FDUGLRUUHVSLUDWRULR VH GHタQH FRPR el cese de la actividad mecánica cardiaca, determinado por la ausencia de un pulso central palpable, la no respuesta del pa- FLHQWH \ DSQHD 1,2 El paro cardiorrespiratorio en el paciente pediátrico no es un evento infrecuente y se constituye en una urgencia que debe ser DWHQGLGD GH PDQHUD LQPHGLDWD \ DGHFXDGD De la atención rápida, oportuna y apropia- da dependerá la supervivencia del paciente \ VREUH WRGR HO SURQyVWLFR QHXUROyJLFR /D reanimación cardiopulmonar es inútil si se restaura la función cardiaca y ventilatoria VLQ XQD VDWLVIDFWRULD FDSDFLGDG PHQWDO 3 En el presente capítulo se pretende dar una visión general sobre la reanimación cerebrocardiopulmonar básica y avanzada HQ HO SDFLHQWH SHGLiWULFR $O UHIHULUVH DO SDFLHQWH SHGLiWULFR SDUD タQHV GH UHDQLPD ción se incluye a aquellos entre un mes de vida y la pubertad o adolescencia, y se les FODVLタFD HQ GRV JUXSRV /DFWDQWHV PHQRUHV GH XQ DxR H[FOXLGRV los menores de un mes (recién nacidos) 1LxRV PD\RUHV GH XQ DxR KDVWD OD SXEHUWDG R DGROHVFHQFLD Se incluyen en la revisión aspectos genera- OHV VREUH OD HSLGHPLRORJtD OD タVLRSDWRORJtD y las secuencias críticas en el abordaje, la 5HDQLPDFLyQ FHUHEUR cardiopulmonar básica y avanzada en el paciente pediátrico intervención y los manejos recomendados HQ HVWRV FDVRV Epidemiología El paro cardiorrespiratorio en el paciente SHGLiWULFR QR HV XQ HYHQWR LQIUHFXHQWH se ha reportado su ocurrencia en 2-6% de niños admitidos en unidades de cuidado intensivo pediátrico; y su incidencia SUHKRVSLWDODULD HV GH D QLxRVSRU DxR \ OD KRVSLWDODULD HV DSUR[L madamente cien veces mayor que la SUHKRVSLWDODULD 1 Las causas más comunes de paro cardio- UUHVSLUDWRULR HQ HO KRVSLWDO VRQ OD LQVXタ ciencia respiratoria y el estado de choque, \ VH UHSRUWD TXH D GH ORV SDFLHQ tes pediátricos retornan a la circulación espontánea, con supervivencias de más del 25% en los casos intrahospitalarios y 10% fuera del hospital con mayor posibilidad GH VHFXHODV QHXUROyJLFDV Los ritmos más comunes encontrados son la bradicardia, la asistolia y la actividad HOpFWULFD VLQ SXOVR A pesar de estos reportes, la epidemiología exacta sigue siendo desconocida por la LPSUHFLVLyQ GH ODV GHタQLFLRQHV ODV GLタ cultades técnicas en la toma de pulso en HO SDFLHQWH SHGLiWULFR \ HO VXEUHJLVWUR /DV JXtDV 8WVWHLQ LQWHUQDFLRQDOHV SURSRUFLRQDQ CAPÍTULO 19 MARIBEL VALENCIA

Transcript of Reanimacion Cerebrocardiopulmonar Básica y Avanzada … · 310 R E A N I M A C I Ó N C E R E B R...

309

el cese de la actividad mecánica cardiaca,

determinado por la ausencia de un pulso

central palpable, la no respuesta del pa-1,2

El paro cardiorrespiratorio en el paciente

pediátrico no es un evento infrecuente y

se constituye en una urgencia que debe ser

De la atención rápida, oportuna y apropia-

da dependerá la supervivencia del paciente

reanimación cardiopulmonar es inútil si se

restaura la función cardiaca y ventilatoria 3

En el presente capítulo se pretende dar

una visión general sobre la reanimación

cerebrocardiopulmonar básica y avanzada

ción se incluye a aquellos entre un mes de

vida y la pubertad o adolescencia, y se les

los menores de un mes (recién nacidos)

Se incluyen en la revisión aspectos genera-

y las secuencias críticas en el abordaje, la

cardiopulmonar básica y avanzada en el paciente pediátrico

intervención y los manejos recomendados

Epidemiología

El paro cardiorrespiratorio en el paciente

se ha reportado su ocurrencia en 2-6% de

niños admitidos en unidades de cuidado

intensivo pediátrico; y su incidencia

madamente cien veces mayor que la 1

Las causas más comunes de paro cardio-

ciencia respiratoria y el estado de choque,

tes pediátricos retornan a la circulación

espontánea, con supervivencias de más del

25% en los casos intrahospitalarios y 10%

fuera del hospital con mayor posibilidad

Los ritmos más comunes encontrados son

la bradicardia, la asistolia y la actividad

A pesar de estos reportes, la epidemiología

exacta sigue siendo desconocida por la

cultades técnicas en la toma de pulso en

CAPÍTULO 19

MARIBEL VALENCIA

310

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

6,7,8

En cuanto a la epidemiología local, de

acuerdo con datos obtenidos del archivo

con lo descrito por la literatura, la principal

causa de paro en el servicio de pediatría es

respiratoria y se reportó como principal 9

Etiología

La etiología del paro cardiorrespiratorio

depende de variables como la edad, las

El paro cardiorrespiratorio puede resultar

1

Es el causado por

Paro isquémico

en el paciente pediátrico generalmen-

te es ocasionado por los estados de

Paro arritmogénico

origina en una arritmia, generalmente

En conclusión, las principales causas de

paro cardiorrespiratorio en los lactantes y

niños se deben a condiciones que lleven a

Tabla 1. Etiología del paro cardiorrespiratorio en lactantes y niños [7]

Etiología PatologíasInsufi ciencia respiratoria Obstrucción de vía aérea superior

Obstrucción de vía aérea inferior

Enfermedad del parénquima pulmonar

Desorden del control de la respiración

EpiglotitisCroupAnafi laxiaCuerpo extraño

BronquiolitisSíndrome sibilante del lactanteAsma

NeumoníaNeumonitisEdema pulmonar

Enfermedad neuromuscularIntoxicaciones

Choque Hipovolémico

Distributivo

Cardiogénico

Obstructivo

GastoenteritisTrauma

SepsisAnafi laxisNeurogénico

Insufi ciencia cardiacaCardiopatías congénitasCardiopatías adquiridasArritmias

Neumotórax a tensiónTaponamiento cardiacoTromboembolismo pulmonarDependiente del ductus

311

El paro cardiorrespiratorio puede categori-

zarse en cuatro fases, cada una de las cuales

acuerdo con esta pueden plantearse estrate-

representa la oportunidad para prevenir

la ocurrencia del paro cardiorrespira-

enfocarse en la prevención (de acci-

dentes, intoxicaciones accidentales,

ahogamiento) y en los esfuerzos para

detectar de forma temprana la falla

respiratoria y los estados de choque)

presenta cuando se instaura el paro

fase es detectar el paro y establecer

inmediatamente soporte básico y avan-

mación cardiopulmonar es optimizar la

torácicas se incrementa la presión aór-

nes, la presión aórtica rápidamente

disminuye y por consiguiente des-

ciende también la presión de perfusión

en esta fase es optimizar la perfusión

necesidad de optimizar el masaje car-

diaco y el soporte básico y avanzado

periodo de riesgo para la presentación

de arritmias ventriculares, lesión cere-

Se debe prestar especial atención a la

Tomado de Pediatrics 2008;122;1086-1098.

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

312

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

temperatura, la glucosa, la presión ar-

objetivo es salvar las células lesionadas

y mejorar el pronóstico funcional de los

sistemas involucrados-

Antes del inicio de la secuencia es im-

portante tener en cuenta la seguridad del

Hay situaciones en las que debe activarse

inmediatamente el Sistema de Emergen-

si se encuentra en el hospital y el niño

Al activar el Sistema de Emergencias debe

puntos de referencia)

lación)

Determinar la capacidad de respuesta del niño.

Se valora el estado de conciencia del niño

con suavidad evitando moverlo o sacudirlo,

sobre todo ante la evidencia o sospecha de

puede estimulársele tocándole las plantas

En el caso de no encontrar respuesta Verifi cación de pulso en pacientes mayores de un año.

313

Debe valorarse la presencia de pulso en

un año busque el pulso braquial o femoral,

ya que a esta edad el cuello del infante es

No se recomienda que los reanimadores

Las compresiones se aplican en el lactante

sobre el esternón, justo debajo de la línea

mitad inferior del esternón, sin presionar

Verifi cación de pulso en pacientes menores de un año.

Si no hay pulso o la frecuencia cardiaca

es menor de 60 latidos por minuto con

signos de pobre perfusión, deben iniciarse

Algunos estudios han encontrado que aun

en los casos de personal entrenado la pal-

pación del pulso en el paciente pediátrico

no es fácil, lo que genera retraso en la toma

de decisiones y a su vez ocasiona retrasos o

en disminución en la supervivencia de los

Las compresiones torácicas son la mejor

manera de proveer circulación durante el

aproximadamente el 25% del gasto cardia-

co y 10% de la perfusión coronaria y ce-

La evidencia demuestra que la calidad de

compresiones es el mayor determinante 20

Las compresiones efectivas se caracterizan

Técnica en menores de un año para un reanima-dor solo.

Técnica de dos pulgares para dos reanimadores.

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

compresiones torácicas (Estas interrup-

ciones deben demorarse menos de 10

La efectividad de las compresiones es di-

compresiones puede medirse comprimien-

Si el paciente se encuentra en la unidad

de cuidado intensivo, el uso de la línea

arterial, onda de pulso generada durante las

compresiones, puede ser una medida de la

efectividad de las compresiones y la forma 21,22

La relación ideal entre compresiones y

ventilación en el paciente pediátrico no se

tidad de ventilaciones necesarias durante el

paro cardiorrespiratorio es menor que las

Se recomienda continuar el apoyo venti-

latorio además de las compresiones torá-

tencia deben proporcionarse al menos cien

Existe especial interés en la reanimación

Se ha encontrado que durante la adminis-

tración única de compresiones sin ventila-

ciones, la oxigenación y la ventilación con-

tinúan siendo efectivas porque el pulmón

sirve como un reservorio que mantiene

altos los niveles de oxígeno y bajos los

niveles de dióxido de carbono, A más de

una adecuada oxigenación y ventilación

La administración única de compresiones

en el paciente pediátrico puede ser bené-

casos de paro cardiorrespiratorio debido a

En los casos de paro cardiaco debido

(compresiones y ventilaciones) puede ser 25,28,29 Sin embargo, en los

casos en que el reanimador no tiene en-

trenamiento (reanimador lego) o cuando

lo tiene pero no es experto, o cuando no

se dispone de dispositivo para protección

y se decide no administrar ventilaciones,

se indica el uso únicamente de compre-

pone no aplicar compresiones torácicas a

víctimas de paro cardiorrespiratorio y el

riesgo relativamente mínimo de hacerlo

en presencia de pulso, se recomienda 18

reanimación en los casos de paro cardio-

por cada minuto que pasa sin realizar la des-

de compresiones cardiacas tempranamente

mejorará la presión de perfusión coronaria

y cerebral y hará que una vez se realice la

No se conoce la dosis óptima para la des-

se plantea que pueden ser efectivas dosis

ha sido diseñado para reconocer arritmias

315

¿RESPONDE?

NO

Active el Código Azul si se encuentra intrahospitalario

Verifi que circulación CAB

¿TIENE PULSO?

Revisión Completa y Soporte Ventilatorio de ser necesario

SI Y ES > 60

NO O ES < A 60

COMPRESIONES TORÁCICAS

SECUENCIA COMPRESIONES: VENTILACIÓN 30:2 reanimador único15:2 más de un reanimador

VALORE ABCD

Estimule a la víctima y verifi que la respuesta

y administrar una descarga si esta se en-

en el paciente adulto y ha sido incluido

dentro del Apoyo Vital Básico Pediátrico,

Los DEA han demostrado una alta sensi-

tanto en el paciente adulto como en el

nistran dosis de descarga de 150 J a 200 J

y aunque, como se mencionó, se desconoce

la dosis óptima, para algunos pacientes

aquellas podrían ser dosis muy altas y

razón se propone el uso de atenuadores

de energía, que pueden disminuir la dosis

de carga hasta 50 J, al usar el DEA en el

se dispone de DEA adulto, puede ser usado

reportes de su uso en lactantes (menores de

un año) son escasos, por lo cual continúa

desfibrilador convencional, capture el

colocando electrodos usando cables que

del paciente al monitor, ubicándolos en

(región, infraclavicular derecha), negro a

la izquierda (infraclavicular izquierda) y

Si el paciente se encuentra en paro cardio-

En el caso de requerirse una descarga esta

será más efectiva si se disminuye la im-

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

316

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

pedancia transtorácica, lo cual se logrará

usando gel conductor, realizando la presión

adecuada y escogiendo el tamaño apropia-

Tradicionalmente se ha indicado colocar

las paletas en la posición antero-lateral,

pero también puede hacerse en la posición

antero-posterior, antero-infraescapular iz-16,17

Secuencia de reanimación

cerebrocardiopulmonar avanzada

pediátrica

Vía aérea

En estos casos debe considerarse el estable-38,39

La intubación orotraqueal es el método mas

nerse en cuenta que el tiempo para realizar

la intubación ha de ser breve y pocos los

intentos, e idealmente debe estar a cargo

Si no es posible la intubación orotraqueal o el

paro cardiorrespiratorio ocurre en el ámbito

prehospitalario, la ventilación mediante el

dispositivo bolsa-válvula-máscara-reservorio

Tan seguro es el uso de tubos orotra-

queales con neumotaponador como sin

apropiado la fórmula usada para niños

tubo orotraqueal sin neumotaponador; sin

embargo, si se usa un tubo orotraqueal con

neumotaponador, la fórmula para escoger

Puede ser de utilidad el tamaño del dedo

meñique del paciente para la escogencia

La profundidad a que se debe introducir

el tubo en niños mayores de dos años se

o multiplicando por tres el diámetro del

En el caso de una vía aérea difícil existe

No se recomienda utilizar habitualmente la

maniobra de Sellick durante la intubación

Siempre después de la intubación debe

capnografía es considerada el estándar

pacientes con pulso ha demostrado ser más

efectiva que los métodos tradicionales de

torácica, condensación del tubo, por

lo cual se constituye en el estándar de

La capnografía tiene una variedad de

aplicaciones en el paciente pediátrico en

en pacientes ventilados, pero puede tener

317

En intubación orotraqueal, como se

del tubo; 5% a 10% de los intentos de

intubación orotraqueal pueden resultar

en intubación esofágica, con altas tasas

capnografía es un rápido y práctico méto-

do para valorar la colocación esofágica u

Después de la intubación orotraqueal, para

monitorear la hiperventilación en pacientes

con incremento de la presión intracraneana,

y la ventilación en pacientes con enferme-

En niños con circulación espontánea en

los que se requiere monitoría del estado

Durante la reanimación cardiopulmonar

para establecer la efectividad de la reani-

2 exhalado es 2

- 5mmHg más baja que las muestras arte-

La capnografía y la capnometría pueden ser

útiles como medición del gasto cardiaco

en algunos pacientes con inestabilidad

2 provee información en tiempo real,

pues se afecta tan rápido como se afecta

el gasto cardiaco, en pacientes con una

2 espirado directamente

2 desde los

pulmones, e indirectamente cambios en

2 en los tejidos en la

2 por los pulmones al sistema

valorar la ventilación, la circulación y el

2

2) es consistente (menor de

10 - 15mmHg) deben enfocarse los esfuerzos

a mejorar la efectividad de las compresiones

torácicas y asegurar que no se está hiperven-16,17,18

tubo orotraqueal y se continúa la asisten-

cia ventilatoria proporcionando entre 8

momento puede continuarse una secuen-

cia asincrónica entre las ventilaciones y

las compresiones Si el paciente presenta

deterioro clínico,

Debe obtenerse un acceso venoso periféri-

de muy pobre perfusión según los cuales no

se podrá lograr acceso periférico, se indica

un acceso venoso intraóseo, idealmente Nagler J, Krauss B. Capnography: “A Valuable Tool for Airway Management”. Emerg Med Clin N Am 2008;26:881–897.

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

318

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

uso de otras agujas presenta limitaciones

Todas las medicaciones pueden adminis-

trarse vía intraósea, incluidos adrenalina,

adenosina, líquidos, derivados sanguí-11,16,17,18,19

59

Los medicamentos utilizados durante la

reanimación son útiles en paros debidos

bargo, no sólo la medicación garantizará

el retorno a la circulación espontánea,

pues debe acompañarse de compresiones

Las medicaciones más usadas en el pacien-

Adrenalina: Es una catecolamina endóge-

na, agonista no selectivo estimulante de

receptores alfa y beta adrenérgico (Tabla

de reanimación cerebrocardiopulmonar es

Después de administrar adrenalina en las

dosis de reanimación se presentan los si-50

mento de frecuencia cardiaca y mayor

(preasistolia)

Tabla 2. Efecto alfa y beta adrenérgico de la adrenalina

Efecto Alfa Adrenérgico

Efecto

Betaadrenérgico

Aumento de la

resistencia vascular

sistémica

Eleva las presiones

sistólica y diastólica.

Vasoconstricción: reduce

el fl ujo sanguíneo a

los lechos vasculares

esplácnico, renal,

mucoso y dérmico

Aumento de la

contractilidad miocárdica.

Aumento de la frecuencia

cardiaca.

Relaja el músculo liso

en el lecho vascular del

músculo esquelético y los

bronquios

DOSIS

La dosis EV o IO inicial y posteriores de

La dosis endovenosa o intraósea

inicial y posteriores de adrenalina es de

319

Tenía 1 mg -------- 1 ml

Ahora 1 mg--------- 10 ml

equivale?

1 mg------------10 ml

____________________

1 mg

reanimación, pero se ha visto que pue-

establecido su efectividad en intoxicación 51,52

Amiodarona Es un antiarrítmico

Tiene propiedades como alfa-bloqueador

Se indica en el manejo de la taquicardia

Lidocaína:50,57

disminución del automatismo y ayuda a

darona) y su uso es clase indeterminada

Dosis:

Calcio50,58 Es un elemento esencial en el

proceso de excitación-contracción, pues

interviene en funciones como la contrac-

tilidad miocárdica y el mantenimiento del

No se recomienda su uso habitual en la

reanimación cerebrocardiopulmonar,

pues se ha encontrado que empeora la

posibilidad de retorno a la circulación, la

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

320

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Bicarbonato: Se ha demostrado que su

administración habitual no muestra mejo-60

Vasopresina 61,62,63

Su uso en el paciente pediátrico tiene

En la siguiente tabla se encuentran indica-

ciones, efectos y dosis de medicamentos

Tabla 3. Medicamentos en reanimación cerebrocardiopulmonar pediátrica(2,3, 88-101)

Medicamento Indicaciones Efectos DosisADRENALINA Asistolia

AESP

Bradicardia sintomática que no responde a la oxigenación y a la ventilación.

Hipotensión en paciente normovolémico

automaticidad©

frecuencia©

Contractilidad miocárdica

requerimiento de oxígeno

Resistencia vascular sistémica

Tensión arterial

EV/IO:

0.01 mg/kg solución 1:10000, lo cual equivale a 0.1 cc/kg de esta solución

TT: 10 veces superior a EV:0.1 mg/kg solución 1:1000

Pueden repetirse dosis c/3-5 min

ATROPINA Bradicardia sintomática que no ha respondido a la oxigenación y a la ventilación, adrenalina

Parasimpaticolítico

Acelera el marcapaso sinusal y la conducción AV

Dosis insufi cientes pueden ocasionar bradicardia parodójica

0.02 mg/kg EV/IO/TT

Dosis mínima: 0.1 mg

Dosis máxima

única:

-Niños: 0.5 mg

-Adolesc:1 mg

ADENOSINA TSV sintomática.

Si el paciente se encuentra inestable y hay un acceso venoso para colocarse inmediatamente, debe aplicarse; de lo contrario, la espera de una vía de acceso no debe desplazar la cardioversión.

Nucleósido de purina endógeno, secuestrado rápidamente por los GR.

Enlentece la conducción a través del nódulo AV

Bradicardia sinusal transitoria

1ª dosis: 0.1mg/kg

(Dosis máxima: 6mg)

2ª dosis: 0.2 mg/kg

(Dosis máxima: 12mg)

El paciente debe

monitorizarse

Debe aplicarse mediante técnica de infusión rápida + 3-5 cc SSN.

Medicamento Indicaciones Efectos Dosis

321

AMIODARONA FV/TV sin pulso refractaria a descarga (Clase indeterminada)

TV con pulso

paciente

estable

Inhibidor no competitivo de los receptores a y b adrenérgicos

Vasodilatación

Supresión nodo AV

Prolonga el QT

FV/TV sin pulso refractaria:

5 mg/kg EV/IO en bolo rápido

estable:

5 mg/ kg en 20-60 min.

Dosis máx:15mg/kg por día

Fármacos utilizados en reanimación pediátrica

Medicamento Indicaciones Efectos DosisLIDOCAÍNA FV/TV sin pulso refractaria a

descarga

TV con pulso

paciente estable

En aquellos casos en los que no se disponga de amiodarona

Suprime arritmias por disminución del automatismo

Disminuye la pendiente de despolarización diastólica fase 4

Dosis terapéuticas aumentan el umbral de FV.

1 mg/kg EV/IO/TT bolo.

seguido de infusión:

Prepare la infusión:

120 mg de lidocaína en 100 cc de DAD5% y

kg/h

NALOXONA Intoxicación narcótica Antagonista puro de los opiáceos (narcóticos)

<5 años ó < 20 Kg: 0.1 mg/kg

>5 años ó > 20 Kg: 2 mg

BICARBONATO DE SODIO

En el caso de acidosis grave asociada con paro cardiorrespiratorio, el tratamiento inicial es el establecimiento de una vía aérea permeable, oxi-genación y ven-tilación.

Clase I. Hiperkalemia conocida preexitente

Clase IIa

Sobredosis de antidepresivos tricíclicos y salicilatos

Acidosis conocida preexistente que responde al bicarbonato

Clase IIb

Paro prolongado

Clase III

Acidosis hipercápnica

Eleva el pH plasmático

La administración excesiva causa alcalosis metabólica

1 mEq/kg

CLORURO DE CALCIO Hipocalcemia

Hiperkalemia

Hipermagnesemia

Intoxicación por calcioantagonistas

Acoplamiento excitación-contracción del miocardio

20mg/kg cloruro de calcio al 10%. (0.2 cc/kg)

Cloruro de calcio 10% contiene 5.4 mg/cc de calcio elemental. El gluconato de calcio contiene 9 mg/cc, por lo cual la dosis de Gluconato de calcio 60-100 mg/kg.

Medicamento Indicaciones Efectos Dosis

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

322

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

DOPAMINA Hipotensión o hipoperfusión periférica en el paciente con volemia adecuada

Catecolamina endógena

Dosis dopa: aumenta el fl ujo sanguíneo renal, esplácnico, coronario y cerebral.

Dosis b: aumento contractilidad©

Dosis a: vasoconstricción, aumento de tensión arterial

2- 20 mg/kg/min

Dosis dopa: 2-5 mg/kg/min

Dosis a: 10-20 mg/kg/min

DOBUTAMINA Tratamiento de hipoperfusión asociada con alta resistencia vascular sistémica

Efectiva en choque cardiogénico

Catecolamina sintética

Acción relativamente selectiva sobre receptores b adrenérgicos (acción directa sobre b1)

2- 20 mg/kg/min

Regla para la preparación de infusiones de catecolaminas para lactantes y niños

Medicación Dilución Velocidad de admón.

ADRENALINA

NORADRENALINA

0.6 x Peso (kg). Dosis agregada a sufi ciente diluyente para preparar un volumen total de 100 ml

1 ml/ h aporta 0.1 mg/kg/min

DOPAMINA

DOBUTAMINA

6 x peso (Kg). Dosis agregada a sufi ciente diluyente para preparar un volumen total de 100 ml

1 ml/ h aporta 1 mg/kg/min

EV: Endovenoso IO: Intraóseo TT: Endotraqueal TV: Taquicar-dia ventricularFV:Fibrilación ventricular SSN: Solución salina normal TSV: taquicardia supraventricular

hipoglicemia, infusión de nitroprusiato

puede usarse DAD5%, dextrosa en sa-

Tratamiento del paciente de acuerdo con

trico las alteraciones del ritmo cardiaco se

centrales en ritmos de paro, taquiarritmias

La incidencia de las arritmias en el paciente

visitas pediátricas al departamento de emer-

65 taquicardia sinusal (50% de los

casos), taquicardia supraventricular (13%

de los casos), bradicardia (6% de los casos)

Las arritmias ocurren como resultado de

anormalidades o lesiones del sistema de

conducción cardiaco o en el tejido cardia-

brocardiopulmonar cardiaca pediátrica las

323

Nodo sinusal

ubicado en la desembocadura de la vena

marcapasos) y las células T (transicio-

Fascículos internodales

rama hacia la aurícula izquierda (Haz de

Bachmann) y otra hacia el nodo auriculo-

ventricular

por detrás de la fosa oval antes de terminar

Actividad eléctrica del corazón66,67,68

El comportamiento eléctrico de las células

cardíacas está determinado primariamente

por una fuerza química y otra electrostáti-

de concentración iónica a cada lado de la

membrana celular, mientras que la segun-

da se presenta a consecuencia de aniones

intracelulares (cargas negativas, proteínas

principalmente) que no pueden escapar

del interior celular y crea una fuerza de

atracción para los iones extracelulares

sodio (Na+), los iones de potasio (K+)

rentes concentraciones intracelulares y

extracelulares producen corrientes iónicas

determinantes del estado eléctrico de la

célula cardiaca es negativa en su interior

Pulso Clasifi cación Ritmo cardiaco

Ausente: Ritmos de Paro Asistolia

Fibrilación ventricular

Taquicardia ventricular sin pulso

Actividad eléctrica sin pulso

Rápido: Taquiarritmias Taquicardia sinusal

Taquicardia supraventricular paroxística

Taquicardia ventricular con pulso

Lento: Bradiarritmias Bradicardia sinusal

Bloqueos AV

en el paciente pediátrico

con la frecuencia cardiaca y los efectos 10

tológico del desarrollo de las arritmias

es importante comprender el sistema de

El corazón es un músculo estriado, invo-

está dada por el llamado sistema de con-

ducción, compuesto por66 el nodo sinusal

nodales, el nodo auriculoventricular o de

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

En el corazón se han determinado dos tipos

El potencial de respuesta rápida se debe a la

activación de canales rápidos para el sodio

y se encuentra en las células del miocardio

auricular, ventricular y el sistema His-

depende de la activación de los canales

Potenciales de acción

de respuesta rápida

Se describen cinco fases del potencial de

acción de respuesta rápida

sodio, lo que permite el ascenso rápido y

activa la corriente de sodio y se activan

las corrientes transitorias de potasio hacia

canales lentos de calcio y activa la libera-

los canales de potasio que permiten que

Es equivalente en el electrocardiograma

activa de sodio y recuperación del potasio

Este es el periodo entre los potenciales

hay movimiento neto de iones a través

nas células la fase de reposo se asocia

con un incremento gradual del potencial

propiedad de las células para incrementar

este potencial transmembrana se denomina

Las células del nodo sinusal tienen la fase

En el electrocardiograma equivale a la

El sistema nervioso autónomo juega un

papel importante en el potencial de acción

colinérgicas que van al nodo sinusal son

resulta en un incremento de los tejidos

nodales al potasio (vía receptores musca-

El efecto es abolir transitoriamente la des-

hace caer más rápido el potencial de mem-

a la cual el potasio declina en el potencial

de acción e incrementa la conductancia en

de las arritmias68,80

rán las acciones críticas y el medicamento

Los ritmos más comunes en el paro car-

diorrespiratorio intrahospitalario son la

Aunque menos frecuentes se encuentran

325

Asistolia

En el monitor se visualizará una línea

marse si se encuentra frente a una asistolia

ausencia de pulsos, la revisión de todas

las conexiones del equipo, el aumento

de la ganancia del equipo y el cambio de

Diferentes causas pueden ocasionar la asis-

tolia, entre ellas la hipoxia, la hipovolemia,

+30 mV

COMPLEJO QRS

ONDA P

INTERVALO PR

ONDA T

+80 mV FASE 4

FASE 0

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

O mV

Potenciales de acción de respuesta rápida

La asistolia es la ausencia total de activi-

dad eléctrica cardiaca, lo cual se traduce

La asistolia es el ritmo inicial más común

en el paciente pediátrico atendido en el

estar precedida de bradicardia, actividad

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

326

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

la hipotermia y las alteraciones ácido-base

Actividad eléctrica sin pulso

primirse fuerte y rápido a una frecuencia

permitiendo que el tórax vuelva a su po-

sición original y procurando minimizar

las interrupciones de las compresiones

tante que cada dos minutos sea relevada

o infusión intraósea si no se logra el

de isotónico (solución salina normal al

niendo en cuenta que una de las causas

de cardiopatía congénita o adquirida

debe administrarse bolo empírico de 5

a 5 minutos, seguida de un bolo de

de adrenalina llevada a 10 cc de SSN o

endotraqueal, por lo cual es ideal el

acceso venoso para la administración

picos sanguíneos menores de un déci-

mo de los alcanzados por vía endove-

La actividad eléctrica sin pulso es cualquier

actividad eléctrica organizada observada

en el electrocardiograma o monitor car-

A pesar de poder detectar en un estudio

Doppler ondas arteriales, al paciente no

En este caso se encuentra una actividad

eléctrica en el monitor diferente a una

La causa más común de actividad eléctrica

sin pulso es el choque profundo, además

de la hipoxia y la hipovolemia, y en el

paciente traumatizado el neumotórax a

tensión y el taponamiento cardiaco deben

vidad eléctrica sin pulso debe continuarse

327

vez se obtenga el acceso venoso debe

administrarse nuevamente la dosis,

independiente del tiempo transcurrido

adrenalina, dado que se ha evidenciado

que afectan la condición hemodinámi-

ca postreanimación al incrementar la

demanda de oxígeno miocárdico, lo

que puede inducir ectopia ventricular,

hipertensión refractaria y necrosis

kg) pueden ser efectivas en intoxica-

ción por bloqueadores beta-adrenérgi-

cos

y tratarse las causas que llevaron a la asis-

Hipoxia Taponamiento cardiaco

Hipovolemia Neumotórax a Tensión

Hipokalemia/Hiperkalemia Tromboembolismo pulmonar

Hipotermia Trombosis coronaria

Hidrogeniones Tabletas (tóxicos)

incidencia incrementa con la edad y con

las patologías cardiacas, que se encuentran

Esta arritmia se mantiene debido a múlti-

ples circuitos de reentrada que hacen que

porciones del miocardio se despolaricen

Características EKG

anormal que varía en su tamaño y forma, y

aparece como un ritmo totalmente caótico,

Etiología

Se encuentran entre los factores predis-

presentarse luego del trauma cardiaco

cerrado, la electrocución, en pacientes

que se recuperan de la hipotermia, en in-

toxicaciones, en trastornos electrolíticos,

en anormalidades cardiacas congénitas o

Manejo

resucitación exitosa en el caso de paro

Este ritmo no es muy frecuente en la pobla-

ción pediátrica; sin embargo, se presenta

en el 5% a 18% de los casos de paro car-

diorrespiratorio prehospitario y en 10% a 31 La

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

328

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

lación es retornar a un ritmo eléctrico

sinusal, asistolia o actividad eléctrica

sin pulso (en estos dos últimos casos

se procede a seguir el algoritmo co-

Se describen descargas seguras hasta

deben reanudarse las compresiones torá-

cicas y continuarlas durante dos minutos

una segunda descarga asincrónica a

reanudarse las compresiones torácicas

y continuarlas durante dos minutos

de medicamentos con una dosis de

adrenalina y se continúa su aplicación

seguirse de un bolo de 5 cc a 10 cc SSN

Hipoxia Taponamiento cardiaco

Hipovolemia Neumotórax a Tensión

Hipokalemia/Hiperkalemia Tromboembolismo pulmonar

Hipotermia Tabletas (tóxicos)

Hidrogeniones Trombosis coronaria

espontánea debe continuarse una in-

administra sólo en los casos de no

ritmo sinusal debe continuarse una

Sin embargo, se enfatiza en la prefe-

rencia por el uso de amiodarona y en

la importancia de no mezclar dos o

mas antiarrítmicos, pues se potencia

cardiovascular, una vez detectada la

329

Taquicardia ventricular sin pulso

En este grupo se encuentran las taquiarrit-

los que el paciente tiene pulso, el abordaje

y aproximación inicial se realizan siguien-

Esta valoración representa un proceso

visual y auditivo rápido que permitirá

detectar en los primeros segundos del

contacto problemas en la Apariencia, la

mal, ensanchado, con un ritmo regular,

estenosis aórtica, cardiomiopatía hi-

A. APARIENCIAB. VENTILACIÓN

C. CIRCULACIÓN

Permite determinar la gravedad de la

ventilación, la oxigenación, la perfusión

cerebral, la homeostasis corporal y la fun-

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

330

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Los pacientes con arritmias graves que han

comprometido la función cardiovascular

disminuirán el gasto cardiaco, lo que y se

manifestará en compromiso del sensorio y

Es el indicador más rápido de la oxigena-

presenta incremento del trabajo respirato-

teo nasal, retracciones subcostales,

disbalance toracoabdominal, uso de

El objetivo es determinar el adecuado gasto

cardiaco y la correcta perfusión de órganos

Al realizar el contacto inicial con el pa-

(pentágono de valoración)

BA

D

CE

Debe garantizarse la adecuada posición

vez permeabilizada determinar el estado

mantenible o no mantenible como se des-

vía aérea

Estado Fisiológico Descripción

LIMPIA Vía aérea abierta, sin obstrucción para la respiración normal

MANTENIBLE Vía aérea mantenida por maniobras simples

NO MANTENIBLE Vía aérea que no puede mantenerse y requiere intervenciones avanzadas

Valorar la respiración

En el paciente que respira debe continuarse

con la evaluación de la respiración, lo cual

331

Tabla 6. Frecuencia respiratoria según edad

Edad Frecuencia respiratoria por

minutoLACTANTE (Menor de 1año) 30 a 60

2-4años 24 a 40

Preescolar 22 a 34

Escolar 18 a 30

Adolescente 12 a 16

por minuto a cualquier edad debe consi-

Esfuerzo respiratorio

Se incluye aquí la valoración inicial en

respiratoria (aleteo nasal, retracciones

subcostales, disbalance toracoabdominal,

uso de músculos accesorios), y sonidos

anormales (estridor, sibilancias, esterto-

res), pero debe valorarse adicionalmente la

auscultación para determinar la adecuada

Volumen minuto

El volumen minuto en el paciente pediá-

Es difícil medir en un paciente que no se

encuentre con intubación orotraqueal; por

tanto, debe valorarse clínicamente obser-

vando la magnitud de la expansión torácica

y mediante la auscultación del movimiento

Sonidos anormales

y oximetría de pulso

Durante la valoración inicial fueron dec-

tectados sonidos anormales como estridor,

El estridor puede presentarse en inspiración

y espiración; es un signo de obstrucción de

la vía aérea superior extratorácica (por

cuerpo extraño, proceso infeccioso como

croup, anormalidades congénitas como

laringomalacia, anormalidades adquiridas

como quistes o tumores) y puede indicar

una obstrucción crítica de la vía aérea que

Las sibilancias espiratorias indican obs-

causas comunes en el paciente pediátrico

Los estertores en la mayoría de ocasiones

indican acumulación de líquido en los

ciado con enfermedad del tejido pulmonar

Debe realizarse monitoría de oximetría de

pulso, que calcula la saturación de la he-

mogloina, aunque no evalúa el contenido

de oxígeno de la sangre o la entrega de

La capnografía es una herramienta para

Si el paciente no presenta pulso o tiene

pulso pero la frecuencia cardiaca es menor

de 60 latidos por minuto con signos de

pobre perfusión, se indica el inicio de las

compresiones torácicas como se describió

en la secuencia de reanimación básica

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

332

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Si hay signos de circulación pero no hay

respiración espontánea debe continuarse

con el apoyo ventilatorio a una frecuencia

de 12 a 20 respiraciones por minuto (1

La valoración de la función cardiovascular

La función de los órganos blancos se esta-

cluye la monitoría y la detección del

Debe valorarse el estado de conciencia

del paciente y retirar sus ropas para una

adecuada valoración de las lesiones adi-

Valoración secundaria

Los componentes de la valoración secun-

daria son la historia clínica y el examen

Valoración terciaria

Incluye la realización de exámenes adicio-

nales para detectar problemas respiratorios o

circulatorios (gases arteriales, concentración

Taquiarritmias

En este caso la frecuencia cardiaca del

paciente es más alta que la establecida para

Características EKG

Se observa un ritmo sinusal con una fre-

cuencia cardiaca por encima del límite

Etiología

Son causas de taquicardia sinusal, entre

Taquicardia supraventricular

La mayoría de los lactantes que se pre-

sentan con taquicardia supraventricular

tienen una edad menor de cuatro meses

333

Carácterísticas y patrón EKG

Debe diferenciarse de una taquicardia si-

nusal, para lo cual es útil revisar la historia

Son claves útiles para considerar una taqui-

puede asociarse con fiebre y uso de

tación Wolf Parkinson White se presenta

en 10% a 20% de los casos; en 23% de

los casos se asocia con algunos defectos

congénitos que son más susceptibles al

desarrollo de taquicardia supraventri-

cular, tales como anomalía de Ebstein,

ventrículo único, defectos congénitos

corregidos como transposición de gran-

cardiovasculares

La taquicardia supraventicular se detecta

inicialmente al intentar tomar la frecuencia

o multifocal), ectópica de la unión por

reentrada en el nodo AV, y por reentrada a

través de una vía accesoria85

se debe a fenómenos de reentrada por una 86,88

Fenómeno de reentrada: Además del nodo

sinoauricular, del nodo auriculoventricular

y del haz de His existe una vía accesoria, el

haz de Kent, que se encuentra en el síndro-

impulso eléctrico se transmite con mayor

rápidez a través de este haz y crea una en-

son vistas después de que el ritmo se ha

Ectópica de la unión: tiene un patrón de

reentrada cíclico desde las vías nodales au-

riculoventriculares que son despolarizadas

Ectópica auricular: Se presentan diferen-

es conducida al ventrículo y como el foco

ectópico auricular es más rápido que el

nodo sinusal, este toma la determinación

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

cardiaca y se establece que “es una frecuencia

se presentan sin una causa clara que explique

la taquicardia; usualmente incluye quejas

de la ingesta, palidez, sudoración excesiva,

Los niños mayores describen palpita-

El tratamiento es según el paciente se

dificultad respiratoria, hipotensión o

compromiso de la perfusión (pulsos pe-

rifércos débiles, llenado capilar prolon-

arterial sistólica mínima (percentil 5)

Tabla 7. Tensión arterial sistólica mínima

Edad Tensión arterial sistólica mínima

RN a término 60 mmHg

Menor de 1 año 70 mmHg

Mayor de 1 año 70 + (2 x Edad en años)

Mayor 10 años 90 mmHg

Si el paciente está inestable se recomienda

a la primera descarga se debe aplicar una

hay respuesta con la segunda descarga o

se observa recurrencia de la taquicardia

debe considerarse el uso de amiodarona o

de utilizarse hielo triturado mezclado

Se coloca durante cinco segundos y se

niños mayores pueden usarse manio-

vez más la maniobra vagal, y si aun así

no hay respuesta puede administrarse

pidamente debido a su vida media tan

corta pues es metabolizada rápidamen-

te por los glóbulos rojos y el endotelio

elección dado que bloquea transitoria-

mente el nodo AV y termina la arritmia

para el uso de adenosina incluyen

corazón denervado (trasplante) y blo-

tenerse presente que puede exacerbar

el componente broncoobstructivo en

los pacientes asmáticos, incrementar el

bloqueo cardiaco o precipitar arritmias

ventriculares en los que reciben carba-

Amiodarona.

20-60 minutos; dosis máxima de 150

mg inicial y posteriormente continuar

clase III (bloqueador de los canales de

potasio), que también tiene efecto clase

335

I (bloqueador de los canales de sodio) y

polarización cardiaca al incrementar la

Procainamida:

de sodio (antiarrítmico clase I), que

enlentece su potencial de acción, dismi-

nuye la velocidad de conducción e in-

crementa la refractariedad del músculo

propranolol o esmolol pueden usarse

pero con mucha precaución dado su

de calcioantagonistas, sobre todo en

menores de un año, debido a que pue-

de ocasionar hipotensión refractaria al

digoxina puede tener efecto

proarrítmico en los casos de síndrome

mente sodio, potasio, calcio, magnesio

y glucosa; hemograma, gases arteriales,

pruebas tiroideas, screening toxicoló-

suministrarse creatinquinasas y tropo-

Taquicardia ventricular con pulso

depende de la estabilidad o inestabilidad

No hay ondas P con frecuencia cardiaca

Diferenciar una taquicardia ventricular

de una taquicardia supraventricular con

conducción aberrante es difícil; sin embar-

go, debe manejarse con la premisa “toda

taquicardia de complejos anchos es una ta-

quicardia ventricular hasta no demostrarse

estenosis aórtica, cardiomiopatía

hipertrófica o cardiomiopatía dila-

Es una serie de tres o más contracciones

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

336

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

El pronóstico depende de la patología de

ser idiopática, y con corazón estructural 87

Paciente estable

Se recomienda interconsultar con el car-

cardioversión farmacológica mediante el

Otros medicamentos que pueden conside-

procainamida debe suspenderse la

infusión al revertir la arritmia, o si se

presenta hipotensión o si el complejo

No deben administrarse dos antiarrítmicos

pues se potencia el efecto proarrítmico de

Después de la cardioversión la reversión

del ritmo a sinusal usualmente es transi-

toria,

Torsade de Pointes

“Torcida de puntas” es una forma de

caracteriza por paroxismos de taquicardia

ventricular durante los cuales hay cambios

progresivos en la amplitud y polaridad

El tratamiento es magnesio a dosis de 20-

Se presenta con poca frecuencia en el

siopatológico es un foco ectópico en la

aurícula, que se caracteriza por un circuito

de reentrada en la aurícula que permite

una onda de despolarización que viaja en

temente una porción de estas ondas de

337

Debe determinarse si el paciente se encuen-

sión eléctrica con la consideración especial

de iniciar la administración de heparina

En pacientes que reciben digoxina debe

evitarse la cardioversión a menos que sea

una situación amenazante de la vida, dado

que esta combinación se asocia con arrit-

La adenosina no convierte la arritmia a

ritmo sinusal; sin embargo, puede ser útil

bloqueo temporal de la conducción sobre

tra para bloquear el nodo AV y disminuir

ción desconocida, la formación de trombos

puede permitir eventos embólicos cerebra-

Idealmente debe realizarse un ecocardio-

Se comienza anticoagulación con warfa-

Después de la conversión a ritmo sinusal

despolarización se transmite a través del

nodo auriculoventricular, lo cual resulta en

Se caracteriza por la presencia de ondas

visualizan mejor en las derivaciones DII,

DIII y V1, con frecuencias cardiacas en

ventrículo, por lo que se habla de relación

En niños que han sido intervenidos por

cirugía auricular con múltiples líneas

de sutura (por ejemplo, en la cirugía de

rio a mecanismo de reentrada dentro del

músculo auricular (llamado taquicardia de

Principalmente sugiere la presencia de

aurícula (Procedimiento de Senning,

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

338

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

digoxina para controlar la frecuencia

digoxina es inefectiva, debe adicionarse

otro medicamento tal como propranolol o

procainamida

Pueden usarse antiarrítmicos clase I (qui-

horas se comienza anticoagulación con

a 3 semanas después se realiza la cardio-

sinusal la anticoagulación se continúa por

Bradiarritmias

Las bradiarritmias son las causas más

comunes de ritmos precedentes al paro

cardiorrespiratorio en el paciente pediá-

loventriculares son poco frecuentes y están

Las primarias se deben a condiciones

cardiacas congénitas o adquiridas que di-

rectamente enlentecen la despolarización

Las secundarias son el resultado de con-

diciones que alteran la función normal del

corazón (enlentecen el marcapasos del

nodo sinusal o a través del compromiso

parte de estos niños puede tener anomalías

estructurales cardiacas y se debe descartar

Se presenta con poca frecuencia en el

arritmia son movimientos circulares como

un extremo incremento en la frecuencia

auricular (ondas f con frecuencia de 350 a

600 por minuto) y una respuesta ventricular

Se asocia usualmente a enfermedades es-

tructurales cardiacas con aurícula dilatada,

tal como se ve en la enfermedad cardiaca

como tirotoxicosis, embolismo pulmonar

339

Bradicardia sinusal

Bloqueos auriculoventriculares

El bloqueo auriculoventricular representa

la alteración de la conducción eléctrica a

queo de segundo grado y bloqueo de tercer Se encuentra un ritmo sinusal pero la

frecuencia cardiaca es menor que el

cardia una frecuencia cardiaca menor de

80 latidos por minuto para el lactante y

latidos por minuto con signos de pobre

perfusión es indicativa de inicio de ma-

en personas sanas, y en atletas, y durante

Se encuentra un ritmo sinusal (existe onda

cardiaca es menor que el límite inferior

Enfermedades cardiacas congénitas (de-

fecto de la fusión endocárdica, defectos

Enfermedades infecciosas, condiciones

lante

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Bloqueo auriculoventricular de

segundo grado

Ver manejo de bradiarritmias ver más

Bloqueo auriculoventricular

de tercer grado

No hay relación entre las ondas P y el

y ventriculares son independientes porque

ninguna onda P conduce, por lo que se ge-

Las ondas P son regulares (intervalo P-P

regular) con una frecuencia comparable

a la frecuencia cardiaca normal para la

una frecuencia más lenta que la frecuencia

Puede asociarse a defectos cardiacos con-

Enfermedades maternas como lupus erite-

matoso sistémico, síndrome de Sjogren u

constante pero algunas P no conducen al

ventrículo (no está seguido de complejos

Manejo del paciente

con bradiarritmias

cardiaca <60 latidos por minuto) asociada

con signos de hipoperfusión sistémica,

capacidad para uso de marcapasos

te la bradicardia sintomática a pesar de

considerarse el inicio de infusión de

incremento del tono vagal, toxicidad

por colinérgicos o bloqueo auriculo-

ventricular, se indica el manejo con

la aplicación de atropina, puede usarse

0,1mg y dosis máxima de 0,5 mg para

el manejo de intoxicación por orga-

está disponible, la dosis endotraqueal

nesio, gases, screening toxicológico

co, intoxicaciones, trauma y todas las

frecuencia ventricular menor de 70

con ritmo de escape, complejo de

ectopia ventricular o disfunción ven-

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Algoritmos de manejo

D. Diagnóstico Diferencial

Desvestir al paciente Taponamiento cardiaco

Hipoxia Neumotórax a Tensión

Hipokalemia/Hiperkalemia Tromboembolismo pulmonar

Hipotermia Trombosis coronaria

Hidrogeniones Tabletas (tóxicos)

Asistolia

Protocolo línea isoeléctrica:

Acciones críticas

RPC

Intubación orotraqueal

Verifi car intubación

Obtener acceso venoso

Adrenalina cada 3 minutos

0.01 mg/kg (0.1 cc/kg) 1:10000 EV-IO

0.1 mg/kg (0.1 cc/kg) 1:1000 ET

Bolo SSN 0,9% 20 cc/kg

Actividad eléctrica sin pulso

D. Diagnóstico diferencial

Desvestir al paciente

Hipoxia Taponamiento cardiaco

Hipovolemia Neumotórax a tensión

Hipokalemia/Hiperkalemia Tromboembolismo pulmonar

Hipotermia Trombosis coronaria

Hidrogeniones Tabletas (tóxicos)

Presencia en el monitor de cualquier actividad eléctrica diferente de una fi brilación ventricular o taquicardia ventricular

Paciente no tiene pulso

Acciones críticasRCP

Intubación orotraqueal

Verifi car intubación

Obtener acceso venoso

Adrenalina cada 3 minutos

0.01 mg/kg (0.1 cc/kg) 1:10000 EV-IO

0.01 mg/kg (0.1 cc/kg) 1:1000 ET

Bolo SSN 0,9% 20 cc/kg

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Fibrilación ventricular (fv)/taquicardia ventricular (tv) sin pulso

Desfribilación: 2-4J/kg

Continuar RCCP durante dos minutos posterior a la descarga

Verifi car nuevamente el ritmo en el monitor

Reanudar RCCP posterior a la descarga

RCP durante dos minutos

Verifi car nuevamente ritmo en el monitor

Si persiste FV o TV sin pulso:

Desfi brilación: 4J/kg

Continuar RCP durante 2 min

Administrar adrenalina cada tres minutos

0.01 mg/kg (0.1 cc/kg) 1:10000 EV-IO

Amiodarona 5 mg/kg

Amiodarona: Bolo 5 g/kg

Reanudar RCP posterior a descarga

Continuar adrenalina c/3 minutos

Diagnóstico diferencial: H’s y T’s

Taquicardia supraventricular

Maniobras vagales

Agua helada en la cara

del lactante 5-10 seg

Historia Clínica no es clara

Frecuencia cardíaca:

Ondas P ausentes, anormales

FC no varía con la actividad

Cambios bruscos de frecuencia

Inestable

mayores

inefectiva considerar amiodarona o procainamida

Estable

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Taquicardia ventricular con pulso. Bradicardias

16,17,88,89,90

En esta fase típicamente se produce dis-

función miocárdica (usualmente transi-

toria), lesión neurológica (generalmente

establecerse un protocolo de manejo con

especial atención al soporte hemodinámico

Este es uno de los principales objetivos

ha comprobado que la hipotermia inducida

para los adultos que permanecen en coma

después del retorno a la circulación espon-

No es evidente en los lactantes y niños, en

los que el paro más común es el asfíctico,

por lo que es difícil actualmente estable-

cerlo como recomendación en el paciente 90

Debe mantenerse el paciente normotér-

presentada es común la hipertermia, que 92,93

Eventos comunes en la postreanimación

son la disfunción miocárdica y el choque

Garantizar una adecuada oxigenación, obtener un acceso venoso

Determinar si el paciente se encuentra estable o inestable

Estable

5 mg/kg a pasar en 20-60 minutos

especialista

Inestable

Cardioversión

0.5-1 J/kg

Si es inefi caz puede intentarse con

no se ha establecido, es claro que el iniciar

medidas enérgicas de soporte hemodinámi-

Debe valorarse adecuadamente el estado

témicas, precarga, postcarga, contractilidad

cardiaca y determinar qué medicamento de

Los objetivos se dirigen a mantener una

presión arterial óptima, perfusión miocár-

dica y cerebral óptima y adecuada entrega

En adultos la hiperglicemia ha demostrado

ser un factor pronóstico asociado a pobre

paciente pediátrico un adecuado control

de la glicemia, aunque no proponga de

Las manifestaciones posteriores al paro

cardiorrespiratorio incluyen mioclonías,

convulsiones, coma, y disfunción neuro-

Es limitada la información de predictores

neurológicos en el paciente pediátrico y

existe poca información acerca del valor de

escalas de valoración neurológica clínica y

lograma, potenciales evocados, resonancia

magnética, tomografía por emisión de

Algunos estudios sugieren que los poten-

ciales evocados somatosensoriales pueden

del paro cardiorrespiratorio; sin embargo,

estos no están estandarizados en la pobla-

ción pediátrica y pueden ser difíciles de

Aunque se considera una medida extre-

ma el uso de circulación extracorpórea

venoarterial es útil para restablecer el

control de la circulación en los casos de

inhabilidad para obtener circulación a

pesar de las maniobras de reanimación

Adicionalmente, mediante la circulación

extracorpórea puede proveerse reperfu-

sión controlada después del retorno a la

tan retornos a la circulación espontánea

en el 63% de los casos, la superviviencia

Día a día incrementa la evidencia para su

con cardiopatías (pacientes con ventrículo

único), pacientes en postoperatorio de ciru-

cuenta su empleo sólo en ambientes con

protocolos y personal entrenado y en los

Aceptar la presencia de la familia es una 99 Los

principios éticos pueden depender de las

norteamerica y Australia usualmente se

acepta la presencia de los padres durante la

reanimación y es menos aceptada en Asia,

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Europa y mucho menos en Suramérica y 100,101

Pronóstico y decisión

éxito o falla para retornar a la circulación

Algunos mencionan reanimaciones durante

más de 15 minutos o uso de dos o más dosis

Debe tenerse siempre presente que el

objetivo de la reanimación cerebrocardio-

vascular es el retorno a un ritmo de perfu-

sión, lo que garantiza un óptimo desarrollo

Anexo. Formato Estadísticas Código Azul Pediátrico

Tomado de Formato Código Azul Pediátrico, Hospital Universitario del Valle, basado en las guías Utstein

1. Identifi cación

Nombre Fecha Hora de inicio

Edad Sexo Localización del evento

2. Datos de la RCP (Marque con una X)

Paro cardiorrespiratorio o activación de CA previo Sí No

1> 24 horas 2> 1 semana 3>6 meses

Etiología del paro

1 Causa cardíaca 2 Causa extracardiaca 3 Causa respiratoria

4 Trauma 5 Inmersión

Diagnóstico / CIE-10

Estado del paciente al inicio de la RCP

1 Crítico recuperable 2 Crítico no recuperable 3 Estado terminal

4 Muerto

Ritmo cardiaco inicial

1 Asistolia 2 Actividad eléctrica sin pulso 3 Bradicardia

4 Fibrilación ventricular 5 Taquicardia ventricular sin pulso 6 TV con pulso

7 Bloqueos 8 Taquicardias auriculares 9 Ritmo sinusual

10 Torsades de Pointes 11 Taquicardia supraventricular 12 Sin monitoría

Personal que realiza el tratamiento inicial

1 Código Azul 2 Médico 3 Enfermería 4 Paramédico

5 Otros 6 Ninguno

Personal que realiza el tratamiento defi nitivo

1 Código Azul 2 Médico 3 Enfermería 4 Paramédico

5 Otros 6 Ninguno

4. Resultado de la atención al paciente

Respuesta a la RCP

1 RCE (Retorno a circulación espontánea) 2 No. RCE 3 Paros recurrentes

1.1 RCE < 20 min

1.3 RCE > 24 horas

Tiempo total de la reanimación

1 Menos de 5 minutos 2 Entre 5 y 10 minutos 3 Entre 10 y 20 minutos

4 Entre 20 y 30 minutos 5 Más de 30 minutos

Destino

1. UCI 2 Localización inicial 3 Otro hospital 4 Cirugía

5 Otro

Resultado fi nal

1. Muerte en las primeras 24 horas 2 Muerte dentro de los 7 días

3 Alta hospitalaria

Comentarios

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

350

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Bibliografía

th

Circulation

para el registro uniforme de datos en la reanimación cardiopulmonar avanzada

An Esp Pediatr 2002; 56: 516-526

Background and Epidemiology of Pedia-

tein style registry system of in-hospital

American Hearth Association, American

Pediatrics

pectos destacados de las guías de la Ame-

uscitation Pediatric Basic and Advanced Life Support Pediatrics 2006;117;e955-e977

of effectiveness of cardiac massage with invasive blood pressure monitoring during cardiopulmonary resuscitation American

effectiveness of cardiac massage with invasive blood pressure monitoring during cardiopulmonary resuscitation American

351

23. Hüpfl M, Selig HF, Nagele P.

compression-only versus standard cardio-.

Lancet

24. Hüpf Ml Selig HF, Nagele P.

compression-only versus standard cardio-

Lancet

25. Kitamura T, Iwami T, Kawamura T,

Nagao K, Tanaka H, Nadkarni VM et al.

cardiopulmonary resuscitation by bystand-ers for children who have out-of-hospital

population-based cohort study Lancet

sociation cardiopulmonary resuscitation

Iwami T, Kawamura T, Hiraide A, Berg

Circulation

2007;116;2900-2907

Omi W, Taniguchi T, Kaburaki T, Okajima

titudes of Japanese high school students

the patient’s chances of surviving and having a favorable long-term neurologic

,

J Pediatr 2009;154:672-6

Atkins DL, Scott WA, Blaufox AD, Law

statement from the Pediatric Advanced

decreases postresuscitation myocardial dysfunction in a swine model of pediatric

criminate supraventricular from ven-tricular tachycardia in automated ex-

ness of guidelines for use of automated

sia in prehospital emergencies and in the

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

352

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

dioxide monitoring in pediatric intensive

Pediatric Emergencies Pediatric Emergen-

tionship between airway carbon dioxide excretion and cardiac output during car-

Thrombolysis and other drugs during

287-297

as compared with lidocaine for shock-

Pediatrics

in

in a piglet model of prolonged ventricular

diatric Dosage Handbook with internatio-th

th edition

logía 2007

353

Arch. Dis. Child. 2005;90;1086-1090

The pediatric electrocardiogram Part

Dysrhytmias and miocardial disease in

press, p95-103

genital heart disease and other cardiac syn-

American Heart Association National

Critical Care

deline for resuscitation in cardiac arrest

Dysrhytmias and miocardial disease in

press, p95-103

miology, Pathophysiology, Treatment, and

Association, Australian and New Zealand

Africa); the American Heart Association

Circulation

Circulation 2003;108;118-121

Temperature patterns in the early postres-uscitation period after

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R B Á S I C A

Y A V A N Z A D A E N E L P A C I E N T E P E D I Á T R I C O

R E A N I M A C I Ó N C E R E B R O C A R D I O P U L M O N A R

Outcomes after extracorporeal cardiopul-

refractory pediatric cardiac arrest in the

cardiopulmonary resuscitation in infants

Circula-tion

and children after

extracorporeal cardiopulmonary resusci-tation for refractory inhospital pediatric

tercontinental differences in end-of-life attitudes in the pediatric intensive care

the family in the patient-centered intensive