Realismo y naturalismo siglo XIX. . · PDF filea 3 palpitante ESPAÑA...

download Realismo y naturalismo siglo XIX. . · PDF filea 3 palpitante ESPAÑA Consolidación de la burguesía en el poder 1868-El éxito de los artículos de costumbres que aparecían en prensa

If you can't read please download the document

Transcript of Realismo y naturalismo siglo XIX. . · PDF filea 3 palpitante ESPAÑA...

  • Pg

    ina1

    Realismo y naturalismo siglo XIX. Novela.

    REALISMO

    1850

    DEFINICIN

    Origen TRMINO: El uso de este vocablo procede de Francia en relacin con la obra de un pintor de la realidad cotidiana y

    sencilla llamado Courbet. Posteriormente, se aplic a las obras literarias que representaban fielmente la sociedad de la poca. En

    1850, en Francia se edita una revista titulada Realisme que define los rasgos ms sobresalientes del movimiento. Ya en la dcada

    de los treinta haba aparecido una novela de Stendhal, Rojo y negro, que aportaba un nuevo estilo a la prosa literaria. Ms tarde,

    Balzac dar forma a su gran obra La Comedia humana a travs de la cual, y segn sus propias palabras, quera expresar su siglo.

    En 1857 la publicacin de Madame Bovary, de Flaubert, representa el triunfo del Realismo.

    En otros pases europeos destacarn entre otros realistas: en Inglaterra Charles Dickens y su novela David Coperfield y Oscar

    Wilde con Retrato de Dorian Gray. En Rusia Dostoievski con Crimen y Castigo y Tolstoi con Ana Karenina y Guerra y Paz.

    Se entiende por Realismo una corriente esttica de las artes que tiende a la representacin de lo real y lo concreto evitando cualquier tratamiento idealizador o excesivamente subjetivo. Stendhal defina la novela como un espejo que se pasea por un camino, para destacar su carcter documental y fiel a la realidad. El propsito de la novela realista es explicar y analizar la conciencia humana y la estructura de la sociedad. Paralelamente se desarrollaron los nacionalismos que produjeron la independencia de algunos pases europeos como Grecia (1822) o Blgica. La segunda mitad del siglo aparecen gobiernos ms autoritarios apoyados la clase burguesa, que haba derivado hacia posiciones ms conservadoras para defender sus privilegios: es el caso de Napolen III, en Francia o la reina Victoria, en Inglaterra.

  • Pg

    ina2

    Contexto

    histrico -social

    Fue una poca de transformaciones sociales: los cambios que las sociedades europeas sufren a lo largo de esta centuria son tan

    intensos que la propia realidad se convierte en materia literaria.

    Revolucin francesa 1789

    BURGUESA CLASE

    DOMINANTE

    Revolucin industrial

    La Revolucin Francesa (1789) representa el ascenso de la burguesa al poder, a lo largo del siglo

    XIX las revoluciones industriales confirmarn a esta burguesa como la clase dominante en las

    modernas sociedades europeas. Se desarrolla la civilizacin de la mquina, el ferrocarril; se

    impulsa el comercio y la industria, v se crean grandes fbricas que necesitan mano de obra

    abundante y barata: campesinos empobrecidos procedentes del campo aceptan trabajar en la

    ciudad en condiciones miserables y dan lugar a la aparicin del proletariado o clase obrera, que

    tanta importancia tendr en la evolucin de la sociedad moderna. Aparecen movimientos

    sociopolticos (Socialismo, Comunismo, Anarquismo) que denuncian y analizan esta situacin de

    injusticia y explotacin. El Realismo est influido directamente por las corrientes de

    pensamiento de la poca: el positivismo de Compte o el evolucionismo de Darwin y, ante todo,

    por el marxismo que se plantea el arte como un arma capaz de transformar el mundo; el

    escritor pone su pluma al servicio de sus ideas polticas y sociales. La actividad econmica

    enriquece principalmente a una burguesa industrial y financiera (gran burguesa), junto a la que

    se desarrolla una burguesa acomodada o clase media (pequea burguesa): comerciantes,

    funcionarios...

    El crecimiento de estos grupos sociales permite la formacin de un amplio pblico lector que demanda temas literarios ms cercanos a su entorno inmediato.

    NATURALISMO

    Finales de siglo A finales del siglo XIX, el Realismo deriva hacia

    una nueva tendencia: el Naturalismo. Es una

    corriente iniciada por el francs Zola que

    pretende ser una nueva concepcin del hombre

    y un mtodo para estudiar su comportamiento.

    Bas sus doctrinas en las teoras filosficas y

    cientficas del momento

    El Determinismo biolgico y social. El hombre no es libre, acta segn su herencia biolgica que le marca su destino, y por las circunstancias que condicionan su desarrollo como persona.

    El experimentalismo. Por influencia de las ciencias experimentales, Zola considera que el novelista debe experimentar con sus personajes, explicar sus actos por influencia de la herencia o de las circunstancias.

    El socialismo. Zola aspiraba a una organizacin social igualitaria que superara las diferencias de clases. El Naturalismo es, pues, antiburgus.

  • Pg

    ina3

    ESPAA Consolidacin de la burguesa en el poder 1868

    -El xito de los artculos de costumbres que aparecan en prensa y que en ocasiones se convertan en relatos cortos. - La novela-folletn a cargo de autores espaoles o franceses que haba formado un pblico vido de lectura novelesca. - Las traducciones de autores extranjeros (la obra de Balzac, Pap Goriot, ya haba sido traducida en 1837). - la tradicin novelesca realista de los Siglos de Oro (El Lazarillo, Cervantes, la picaresca),

    Factores:

    El Naturalismo, en Espaa se conoci a travs de unos artculos publicados por Emilia Pardo Bazn con el ttulo de La cuestin

    palpitante, en 1883. A partir de ese momento, los ms prestigiosos escritores incorporaron algunos de los elementos naturalistas a

    sus novelas. No se puede hablar de un claro Naturalismo espaol, pues la concepcin cristiana del hombre como un ser con alma le

    impide aceptar ciertas bases ideolgicas naturalistas, entre ellas el determinismo biolgico. As pues, en Espaa se da un

    Naturalismo en la forma que adopta la descripcin de ambientes turbios y refleja en alguna medida la miseria moral y material.

    NOVELA La rigurosa observacin de la realidad como mtodo descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se

    documentan directamente o en la lectura de libros antes de iniciar sus relatos. Esta fidelidad descriptiva se aplica en dos terrenos: la pintura de costumbres y la pintura de caracteres. Verosimilitud.

    Utilizacin de una tcnica objetiva frente al subjetivismo romntico. El autor es un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales. La novela es una representacin total de la vida y elimina lo fantstico.

    La intencin social de los escritores. No se trata de moralizar pero el autor, al mostrar las miserias e intereses humanos, se convierte en crtico y juez con la intencin de transformar la sociedad. Se intenta descubrir las lacras sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del "arte til". Esta novela refleja conflictos sociopolticos de envergadura: la lucha entre el Antiguo Rgimen y el liberalismo moderno; el creciente poder de la burguesa y su enfrentamiento con el proletariado, la nueva clase social nacida de la Revolucin Industrial. Por lo general, la novela realista est protagonizada por personajes de clase media (el proletariado aparece slo de forma espordica); ser la novela naturalista la que d protagonismo a personajes de la clase obrera. El conflicto principal de la novela realista es el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad. Los personajes luchan por adaptarse, integrarse y comprender a la sociedad que les rodea: su meta es la bsqueda de la seguridad econmica y afectiva. En una sociedad difcil y problemtica, las posturas romnticas o idealistas, los problemas de carcter, adaptacin o errores de conducta pueden acarrear el fracaso o la crisis del personaje. Tienen tambin especial importancia los conflictos provocados por la necesidad de dinero y los conflictos familiares y conyugales (crisis matrimonial o adulterio).

    ESCRITOR

  • Pg

    ina4

    CARACTERSTICAS

    Los temas principales sern aquellos derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones polticas del momento.

    TEMAS

    PERSONAJES

    El centro de la novela es el personaje, que rene y expresa los rasgos generales de su grupo social. Por eso tiene un carcter individual y un significado social. Se consigue una gran maestra en el retrato del individuo no slo fsico, sino tambin moral; Los personajes reflejarn los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, arribistas polticos, los cesantes y, sobre todo, la clase media.

    NARRACIN Y

    ESTILO

    En el estilo se elimina la retrica grandilocuente, se adapta el lenguaje a la condicin social del personaje y se da entrada a las hablas regionales y populares. Busca la sobriedad, la agilidad en los dilogos y la profundidad en las reflexiones de los personajes. Recoge aspectos particulares del habla popular o regional, incluso vulgarismos o errores de pronunciacin. Se enriquecen las tcnicas narrativas y descriptivas: lo ms frecuente es el narrador en tercera persona, pero tambin tendremos ejemplos del gnero epistolar, en primera persona. Se utilizan nuevas tcnicas de exploracin del alma humana como el monlogo interior y la narracin en estilo indirecto libre (reproduccin del pensamiento del personaje pero en tercera persona, sin verbo anunciador (dicendi) y entrecomillado). Se busca la verosimilitud.

    Descripcin: La pintura de ambientes es otro de los rasgos fundamentales. Hay una gran diversidad en los cuadros costumbristas que aparecen en la novela: reuniones en el casino, paseos callejeros, cultos religiosos, comidas de protocolo, fiestas populares, etc. Estos cuadros aparecen siempre ambientados en la poca contempornea al autor por lo que se han convertido en un documento social inigualable.

    ESPACIOS Y

    AMBIENTES

    NOVELA REALISTA: REPRESENTACIN TOTAL DE LA VIDA

    N