Realismo Inocente e Hilorrealismo.

download Realismo Inocente e Hilorrealismo.

of 3

Transcript of Realismo Inocente e Hilorrealismo.

  • 7/24/2019 Realismo Inocente e Hilorrealismo.

    1/3

    Susan Haack es a menuda vista por muchos como una enemiga intelectual de MarioBunge (incluso esta es el enfoque que el propio Bunge adopta). La razn de esto esque Bunge es cientificista, y Haack no lo es (aunque tampoco se encuentra en elotro polo) (y en esto no tengo ms que aceptar una dicotoma que si bien considero

    que no es tan profunda como se la presenta, debo admitir que es verdadera). Sinembargo, en este ensayo me gustara, olvidando la dicotoma entre cientificismo yno-cientificismo en la cual le atribuyo la razn a Bunge, abordar ciertos temas (enparticular el de la definicin de real o existente) en los cuales las posiciones deHaack y de Bunge parecen ser compatibles e incluso complementarse.

    Antes de abordar estos temas, es necesario notar que de entrada vemos algunassimilitudes para nada forzadas y puntos en comn entre las perspectivas ofrecidas

    por Haack y por Bunge, respectivamente.

    (1) Rechazo del positivismo y en particular apoyo de la tesis segn la cual lametafsica no es un montn de pseudoproblemas.

    (2) En el caso de Bunge metafsica cientfica, en el caso de Haack vemos unpronunciamiento menos especificado, pero est bien claro que sostiene que lametafsica depende de la experiencia (aunque no necesariamente deexperiencias particulares).

    (3) Rechazo de los muchos mundos (ya sean modales, platnicos, popperianos,dualistas, o de cualquier otra ndole). En especial Bunge articula unficcionalismo y un emergentismo psicobiolgico en gran detalle.

    (4) Ambos son claramente realistas (tanto en lo ontolgico o metafsico como enlo gnoseolgico o epistemolgico).

    (5) Ambos sostienen que la realidad es lo contrario de la ficcin: no slo seexcluyen sino que tambin cualquier tem es o bien un real existente o unaficcin.

    (6) Materialismo aunque no fiscisimo. En el caso de Bunge, ontologa sistmica yemergentista. En el caso de Haack, para sistema suprafsicos (biolgico, social,mental), sintetiza su pensamiento al respecto mediante la expresin physical

    yes, physics no. Esto significa fsico s, fsica no. Significa obviamente quees materialista, aunque no reduccionista.

    (7) Meliorismo en Bunge y Falibilismo en Haack.

  • 7/24/2019 Realismo Inocente e Hilorrealismo.

    2/3

    Hilorrealismo, consta de muchas tesis, pero nos centraremos en las ontolgicas:

    (1) Existe un mundo exterior (indiferente a nosotros).(2) Ese mundo exterior est compuesto exclusivamente de existentes materiales,

    es decir, entes dotados de energa.

    Realismo inocente an est en proceso de elaboracin, y mucha de la informacinse contiene en una conferencia hecha pblica en Internet, pero no publicadaformalmente en ningn paper.

    Existe slo un mundo real. Real en el sentido de que tiene propiedadesindependientes de cmo creemos que es (esto es, puede depender de un hombre

    -como un artefacto- o de una mente -sueos-, pero nunca pueden depender suspropiedades de creencias de cualquier sujeto o grupo de sujetos). Uno en el sentidode que est unificado: los lenguajes simblicos dependen de los usuarios de eselenguaje, las teoras dependen de papers, los personajes de ficcin dependen de losautores y de los libros, las leyes dependen de los legisladores que las crearon y lasfunciones mentales dependen del cerebro.

    Contiene, por lo tanto, tanto particulares concretos como generales abstractos

    (esto no significa que exista un objeto llamado gatos independiente de cada gatoparticular, sino que los gatos son una clase natural, ya que todos tienen propiedadesen comny esas propiedades son independientes de cmo creemos que son). Tambincontiene leyes, fenmenos, procesos mentales, normas, roles, artefactos, signos,teoras, lenguajes, personajes, lugares y obras literarias; crtica literaria, obrasmusicales, y nmeros.

    (P1) Ficcin en niveles. Cuanto ms propiedades dependientes de lascreencias de un sujeto/grupo de sujetos S tenga X, ms ficcional X es.

    Problemas para la tesis bungeana y cmo el realismo inocente puede evitarlos.(1) Las ficciones son clases de equivalencia de procesos cerebrales.(2) Una clase de equivalencia es un constructo.(3) Todo constructo es una ficcin.(4) Una clase de equivalencia es una ficcin (de 2 & 3).(5) Una clase de equivalencia es un tipo especfico de clase de equivalencia de

    procesos cerebrales (de 1 & 4).

  • 7/24/2019 Realismo Inocente e Hilorrealismo.

    3/3

    (6) Todo lo ficcional superviene en (depende exclusivamente de) algo material(dotado de energa).

    (7) Una clase de equivalencia superviene en lo material (de 4 & 6).(8) Una clase de equivalencia superviene en procesos cerebrales y clases de

    equivalencia (de 5).(9) Los procesos cerebrales y las clases de equivalencia son materiales (de 7 & 8).(10) Las clases de equivalencia son materiales (de 9).

    Pero (10) es falso. Por lo tanto algn subconjunto no vaco de {(1) (2) (3) (6)} debeser falso.

    Si el realismo inocente fuera verdadero (en particular su definicin de real),entonces reemplazaramos a la premisa (6) por la premisa (6b) = Todo X que sea

    B-ficcional (es decir, carente de energa) superviene en algo H-real(independiente de cmo lo concebimos).Ntese que las clases de equivalenciatienen propiedades independientes de cmo creemos que son.

    Veamos otra objecin: los nmeros existen ms all de que los pensemos o no: porejemplo para cualquier nmero natural n, existe un nmero complejo (-n)+ei. Perono todos los nmeros as fueron pensados, (de hecho son infinitos, por lo que nuncasern pensados).

    Moraleja: las ficciones que deben ser reificadas (pensadas independientementede la comunicacin, la cultura y el cerebro) son las que son H-reales(independientes de cmo las concebimos).

    De esto deducimos, junto con P1, que la reificabilidad es una cuestin deniveles.

    Finalmente, las ficciones literarias tambin tienen energa, aunque sta sea ficcional.Por lo tanto, hay que definir ficcional en un sentido externo al de Bunge. Dehecho, esto es lo que sucede: la energa de Sherlock Holmes es H-ficcional (es decirdependiente de cmo algn grupo de sujetos cree que es -ese conjunto de sujetostiene, en este caso, un slo miembro, a saber, Sir Arthur Conan Doyle-). Por lotanto, tenemos el ltimo principio: lo que existe realmente es lo que tieneenerga H-real.