Realidad universitaria

7
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA ASIGNATURA : Métodos y Técnicas de Estudio. DOCENTE: Alex Miguel Hernandez Torres. ESTUDIANTE: Karem Angélica Neira Sabogal. CICLO: I CAJAMARCA, Junio 2012

Transcript of Realidad universitaria

Page 1: Realidad universitaria

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL

RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ASIGNATURA :

Métodos y Técnicas de Estudio.

DOCENTE:

Alex Miguel Hernandez Torres.

ESTUDIANTE:

Karem Angélica Neira Sabogal.

CICLO:

I

CAJAMARCA, Junio 2012

Page 2: Realidad universitaria

INTRODUCCIÓN

En nuestro país,desde la época escolar nuestros profesores y familiares nos alientan a ser

profesionales por nuestro propio desarrollo personal y porque el país los necesita,la mayoría de

jóvenes queremos ingresar en una Universidad Nacional de una u otra manera porque tiene mayor

prestigio que una Privada. Las universidades son vistas como establecimientos o conjunto de

unidades educativas de enseñanza superior e investigación.La universidad cumple muchas

funciones esenciales para la vida en sociedad. Educa en las artes y ciencias; produce

profesionales; prepara para el mercado laboral; forma ciudadanos; genera conocimiento y

tecnología; y es depositaria del saber del país. La universidad es, finalmente, la conciencia crítica

de una sociedad, el espacio donde se cultiva la vida del intelecto. Sin embargo, la universidad

peruana está en crisis, y lo está desde hace ya demasiado tiempo. En el Perúse está dando un

fenómeno educacional lucrativo donde mayormente se aprovechan de las necesidades de las

personas para poder alcanzar un puesto de trabajo o algo por el estilo; la buena universidad no es

negocio en ninguna parte del mundo; la universidad produce conocimiento y sus funciones

educativas no pueden desligarse de esta producción. El concepto de universidad como casa de

conocimientos hecha para expandirlos, se está poco a poco tirando a la basura. Es realidad ver

avisos publicitarios de carreras fáciles, en universidades que se expanden por todo el país, donde

no hay calidad educativa, todo por el simple hecho de obtener un cartón, por ser hoy en día de

gran importancia (si no eres profesional no eres nada en este mundo), con algunas excepciones

claro está, ya que todo está en los ánimos que uno tenga de seguir adelante y vencer todos los

obstáculos que se le interpongan.

Page 3: Realidad universitaria

VISIÓN

Universidad acreditada formadora de profesionales

de alta calidad académica, tecnológica y humanística,

contribuyendo al desarrollo del país.

MISIÓN

Institución comprometida en la formación de

Profesionales competitivos con responsabilidad

social que contribuyan al desarrollo sustentable

regional y nacional.

Page 4: Realidad universitaria

REALIDAD UNIVERSITARIA EN CAJAMARCA

Muchas de las personas que buscan una vacante en una Universidad Nacional, luchan por ella, e

incluso sufren al no poder ingresar. Según los últimos rankings de las mejores universidades en el

Perú, la Universidad Nacional de Cajamarca figura entre las últimas, debido a la deficiente calidad

educativa. La pregunta es ¿Porqué?.

Dentro de una Casa de estudios superiores la mayor responsabilidad recae sobre los docentes en

el sentido de la trasmisión de los conocimientos de la diferentes asignaturas que un nivel educativo

exige a sus educandos, sin embargo el principal problema reside precisamente en que

desconocemos cual es la responsabilidad que le corresponde a cada uno de los involucrados en el

quehacer educativo en nuestro país.

Dentro de los aspectos que involucran a una educación de calidad podemos enumerar un sin

número de condicionantes que se refieren a la misma problemática.

Podemos pensar en tres aspectos directamente involucrados en este sentido: capacidad del

alumno, capacidad del maestro y capacidad de la institución. En estos tres aspectos se encuentra

resumida toda la problemática de la calidad educativa en nuestra universidad, y en la medida en

que nosotros, cambiemos nuestra forma de pensar estaremos en condiciones de elevar nuestra

calidad educativa.

Por tal razón debemos conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con las

cuales cuenta nuestra universidad.

FORTALEZAS

Infraestructura, laboratorios de química y física.

Proceso de selectividad de los ingresantes, cuya exigencia es mayor en comparación al de

algunas universidades privadas.

Existe vocación de servicio y niveles de desempeño académico competitivo para la enseñanza

universitaria en algunos docentes. Mayoría del personal administrativo presenta desempeño

laboral competente.

Algunos docentes con grados académicos de maestría y doctorado.

Funcionamiento de escuelas de posgrado que ofertan diversas especialidades.

Fortalecimiento de la autonomía responsable.

Existe motivación para la capacitación permanente, de parte de los docentes y personal

administrativo.

Page 5: Realidad universitaria

Captación de estudiantes de diversos estratos sociales, cuyas experiencias son más

diversificadas.

OPORTUNIDADES

Demanda de nuevas especialidades en el sector industrial, comercial, turismo, minería, etc.

Demanda de la sociedad para la participación activa de la universidad en el logro de su

desarrollo social, económico, cultural, científico y tecnológico.

Implantación de procesos de regulación, autoevaluación y acreditación, mejoramiento de la

calidad y desarrollo institucional.

Para determinadas carreras el entorno laboral y empresarial ofrecen espacios para la

formación práctica e investigación.

Egresados de educación secundaria, motivados para formarse en las universidades,

constituyen un mercado cautivo nacional.

Convenios con organismos multilaterales, que sólo pueden ser suscritos con universidades

públicas. Captación de mayor cantidad de alumnos a nivel de pregrado, posgrado, diplomados,

cursos de extensión universitaria, debido a los bajos costos.

DEBILIDADES

Escasa capacidad resolutiva e instalada, para enfrentar procesos de cambio generados por la

globalización y la emergencia de las NTIC.

Escasa identificación, compromiso y mística de parte del personal docente y administrativo

para contribuir con el desarrollo institucional.

Débil articulación curricular entre la educación primaria y secundaria con la educación

universitaria, que predispone bajo nivel académico, deserción y reprobación de parte de los

estudiantes.

Docentes no manejan métodos didácticos y sistemas de evaluación adecuados para la

enseñanza universitaria.

Oferta de carreras profesionales que no responden a las reales necesidades de los mercados

laborales.

Mayor dedicación a la formación académica, que a la investigación científica, tecnológica de

parte de los docentes.

Page 6: Realidad universitaria

Escaso apoyo económico para la capacitación permanente de los docentes y personal

administrativo.

Mayoría de universidades de provincias, no cuentan con un sistema de información

actualizado y automatizado.

Escasos objetos novedosos en los laboratorios de química.

AMENAZAS

Inestabilidad política y económica del país.

Niveles constantes de desempleo, subempleo, autoempleo y bajas remuneraciones en la

mayoría de familias peruanas.

Políticas educativas nacionales priorizan la educación básica, no la educación superior.

Crecimiento de universidades privadas de prestigio, que emplean las NTIC, brindan buen

servicio y compiten agresivamente en la captación de estudiantes.

Oferta de mejores remuneraciones para los docentes competitivos, de parte de empresas y

universidades privadas.

Reducción de la demanda de acceso de parte de estudiantes de clase socioeconómica media

y alta, por la presencia de universidades acreditadas y despolitizadas.

Descrédito de las universidades en su entorno social, por el desempeño inadecuado de

egresados y baja calidad de tesis.

Deterioro de la imagen institucional en el entorno social, por la inadecuada gestión y corrupción

administrativa- académica.

Producción acelerada de conocimientos científicos y tecnológicos, no permite la adaptación

oportuna y el avance paralelo de las universidades.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación integral de las personas que forman parte de la Comunidad

Universitaria, por medio de programas que estimulen el bien ser, el bien estar y el bien hacer,

bajo la concepción del ser humano en sus dimensiones biológica, psicológica, social y

espiritual; en un contexto participativo y pluralista; fomentando una cultura en salud

universitaria.

Page 7: Realidad universitaria