Realidad Nacional Cholificacion

download Realidad Nacional Cholificacion

of 5

Transcript of Realidad Nacional Cholificacion

  • 7/23/2019 Realidad Nacional Cholificacion

    1/5

    Lacholifcacin comoproceso

    La culturachichacomoproducto yrespuestaagresiva

    Elachoramiento comohistoricootante/violento

    Estas sonlasconsecuenciasnaturalesdesobrevivir

    Entre cholos, achorados y chicheros

    La Cultura Chicha en el Per

    La cholifcacin es producida por las olas migratorias que han

    encontrado un espacio limeo para vivir. ebido a esto, las corrientes

    sociales !ueron constituyendo nuevas caracter"sticas en sus relaciones,

    determinando muchos casos de movilidad social y el papel de lasociali#acin de actores involucrados en este marco real y cotidiano,

    apartados de la !ormalidad y la inercia institucional. Este es el proceso

    por el cual el migrante andino en su mayor"a, se inserta en la sociedad

    produciendo cambios psicolgicos como la contradiccin, modernidad,

    tradicin y una angustia en relacin a sus necesidades $traba%o,

    alimento y vivienda&.

    'ctualmente este conte(to ha marcado mucho en uso coloquial dentro

    de nuestra vida cotidiana y pol"tico.

    )or e%emplo* +Elecciones chicha, +diseos chicha, +casa chicha,

    +pol"tica chicha, etc.

    entro de esta amalgama de culturas, la mistura de la ciudad capital,

    no es e(actamente andina, tampoco es citadina, es la me#cla e

    imbricacin de todas las culturas, incluyendo la criolla y limea.

    -e puede decir que la cultura chicha es un proceso de mistura cultural,

    mati#ado con ciertos comportamientos y e(presiones de manera de

    estar vivo, de manera que el cholifcado se sienta como propio.El achoramiento se refere a la actitud impositiva relacionada con la

    prepotencia, la astucia, la violencia, marcando la tensin de sobrevivir y

    re!or#ar la tolerancia sociocultural a +la vive#a.

  • 7/23/2019 Realidad Nacional Cholificacion

    2/5

    Entre cholos, achorados y chicheros

    odo ello ha ocurrido en la tecnocumbia +El baile del chino

    /ue est0 relacionado en 0mbitos pol"tico y cultural

    Los 1 hechos !ueron*

    2. Los dominados diarios chicha se convirtieron en engao y ocultamientode in!ormacin deliberada

    3. La !raudulencia de la re4 eleccin e 5u%imori que apelo todo tipo de

    chanta%e y engao1. La conversin s6bita de los parlamentos de oposicin al ofcialismo,

    llamados tr0ns!uga que renegaron los principios que llevo al parlamento.

    Esto marc la e(ibilidad de las normas y los valores muy e(tendidos

    en toda la sociedad. e tal manera que el t7rmino chicha !ue

    adquiriendo un valor de contenido negativo.

    Dimensiones de la cultura chicha

    'spectos o dimensiones de la cultura chicha que se e(tienden por todos

    los 0mbitos de la sociedad, pol"tico, social, econmico y cultural*

    a. Lo est7tico cultural* presencia de colores estridentes, me#cla de

    tradiciones, que se asocian con un +mal gusto.b. Lo in!ormal* al margen de la ley, lo improvisado.

    c. La e(ibilidad de las normas y los valores* el oportunismo $elperuano es vivo&

    Connotacin negativa del trmino chicha

    8asta fnes de los aos 9: el nombre +chicha solo hac"a re!erencia a la

    bebida ancestral. El t7rmino chicha tomado con connotacin despectiva

    o humillante proviene del surgimiento de la m6sica chicha, es decir la

    !usin de ritmos tropicales con ritmos andinos, como consecuencia delos asentamientos de los migrantes en Lima o nuevos limeos, esto

    produ%o un en!rentamiento entre los serrano y lo costeo, una pugna

    entre culturas.

    El t7rmino chicha !ue ad%udicado seg6n tres elementos*

  • 7/23/2019 Realidad Nacional Cholificacion

    3/5

    Entre cholos, achorados y chicheros

    a. Las caracter"sticas que !ueron present0ndose en el desarrollo

    musical.b. Los su%etos que convocaba.c. Las nuevas circunstancias sociales que se desplegaron a su

    alrededor.

    La acepcin o concepto negativo del t7rmino se establece ba%o dos

    niveles*

    a. ' un nivel manifesto* es decir aquello que se puede percibir como

    consecuencia de la aparicin del g7nero musical chicha y todo el

    ambiente que lo rodea, sus festas, pleitos, personas +achoradas,

    +maleadas, %venes de sectores sociales ba%os marginales, barrios

    migrantes andinos.b. ' un nivel latente* es decir todo aquello que acontecido en la

    historia peruana como, las transgresin de valores, el desprecio alind"gena, al cholo, producto del racismo criollo del siglo ;on la m6sica chicha se reedita el en!rentamiento tradicional, en el

    medio urbano, entre dos culturas, la andina y la costea, debido a varios

    !actores, como*

    a. Los migrantes serranos eran visto como generadores de todos los

    males.b. >ondicin social de este sector, por lo general de condicin

    popular, visto como maleado.c. La me#cla de dos g7neros, considerada de mal gusto.d. La creacin musical $ritmo y sonido&, vista como mal hecha.e. Las festas chicha, consideradas como generadoras de violencia.!. ipo de belle#a y colores califcados como de mal gusto.

    La chicha en el contexto cultural peruano

    esde la segunda mitad del siglo ;; se !ue confgurando un tipo de

    cultura producto de las circunstancias, entre ellas las migraciones

    andinas hacia Lima en los aos =:, provinciano pobres llegaban a Lima y

    se ubicaron en las #onas distantes de la ciudad $cono norte, cono sur&

    creando asentamientos humanos, pueblos %venes, distritos populares.

    e esta !orma se produ%o la cholifcacin de Lima, la identifcacin con

    las nuevas costumbres para ambas culturas, la adecuacin a las

  • 7/23/2019 Realidad Nacional Cholificacion

    4/5

    Entre cholos, achorados y chicheros

    mismas, generando cambios en todos los 0mbitos, social, geogr0fco,

    econmico, pol"tico y cultural, trans!ormando Lima.

    8a esta mani!estacin cultural tambi7n se le ha denominado cultura

    andina, cultura chola, cultura chicha, y a los sectores Lima andina, Lima

    chola, Lima chichera y a la e(tensin en toda la ciudad se le hadenominado enchichamiento de Lima.

    +la cultura chicha es la mani!estacin del cambio cultural que ha su!rido

    el pa"s desde la segunda mitad del siglo ;; en el )er6, en Lima en

    particular, haciendo que la cultura sea m0s democr0tica y popular.

    El achoramiento

    Es un instrumento +ofcial, un producto otante y la me%or e(presin desentirse a%eno, violentar y robar en casa, esto implica una agresin

    latente en per%uicio de relaciones sociales m0s hori#ontales, abarcando

    tanto espacios p6blicos como privados, por ello ahora se advertido a su

    ve# el advenimiento que al sumergirse en la +in4consciencia psico4

    cultural vengo llamando la hiperrealidad !arandulera o !aranduli#acion

    de la vida?,

    Es un proceso desnaturali#ador, narcisista desarrollado en conte(tos que

    en simulacin se presumen como sucesos concretos predeterminando el

    acontecimiento y sus cdigos como las pr0cticas sociales del su%eto y suracionalidad en el nuevo proceso de individuali#acin contempor0neo y

    el espect0culo espectral de la actual sociedad in!ormacional.

    Qu es un achorado

    La palabra proviene de cholo y a su ve# deriva +choro. Esta palabra

    hace mencin a las personas que tienen como caracter"sticas ser

    alguien de los ba%os !ondos, para este tipo de personas cualquier estorbomoral o decencia han desaparecido, hecho que demuestran en su

    actitud y su comportamiento.

    La sociolog"a la entiende como una nueva estrategia de ascenso social

    en el mundo post4industrial, donde los hori#ontes vitales se han perdido.

  • 7/23/2019 Realidad Nacional Cholificacion

    5/5

    Entre cholos, achorados y chicheros

    @n achorado puede ser cualquier persona en cualquier momento

    denotando sus cualidades personales defni7ndose a s" mismo.

    El 'chorado tiene la capacidad de mani!estar un comportamiento

    transgresor de las normas morales o legales, a menudo brutal y

    desencarnado, si las circunstancias lo demandan y si contribuye anuestro avance social.

    El achorado es brutal e indecente

    E(iste en la sociedad peruana, donde hay una cierta admiracin por

    quienes saben usar el achoramiento con 7(ito, por e%emplo.

    En los 6ltimos tiempos se han publicado novelas y relatos que

    describen este !enmeno como* Las novelas de Aaime Bayly* +Co

    se lo digas a nadie ya que algunos de sus persona%es demuestran

    un comportamiento achorado quintaesencial o m0s refnado. En

    esta novela el padre del protagonista atropella a un ind"gena lo

    mata y lo de%a a su suerte, solo porque le dio la gana y as"

    reafrma su posicin privilegiada e impune. 8ay una lectura de Dsaldo Fedina, titulado +El 'choramiento*

    es una interpretacin sociolgica publicado en el 3::2. En lo pol"tico, el caso de 5u%imori y sus secuaces son considerados

    como achorados primarios de la sociedad peruana, llegando a ser

    astutos ladron#uelos a quienes les importa un comino la decencia

    y la honestidad.

    Fientras el achoramiento no desapare#ca o se redu#ca al m"nimo

    tolerable por una sociedad democr0tica, nuestro pa"s, y cualquiera que

    sea cultivador del achoramiento, no saldr0n de su atasco y, por el

    contario, caer0 una y otra ve# en la miseria moral y econmica que

    sigan nuestras historias.