Realidad nacional

3
PRUEBA DE ENSAYO 1.-Con relación a esta actividad realice lo siguiente: a.-Establezca la diferencia entre recursos energéticos convencionales de los no convencionales: RECURSOS ENERGETICOS CONVENCIONALES Son las fuentes de energía de origen vegetal en el caso del carbón (proviene de restos de vegetales superiores hojas, tallos, troncos...), mientras que petróleo y gas se forman a partir de microorganismos (plancton, algas, bacterias...). También forman parte de este grupo los recursos hídricos, que hasta ahora son los únicos renovables. Son las más usadas en el mundo actual RECURSOS ENERGETICOS NO CONVENCIONALES Son fuentes de energía no contaminantes, como son la fuerza animal; la energía extraída del sol; energía geotérmica; energía eólica; energía de biomasa. Sin embargo la variedad de fuentes energéticas no contaminantes son múltiples energía hidroeléctrica a pequeña escala, sistemas para aprovechar la energía del océano, etc. Son utilizadas muy poco en la actualidad b.-Cite ejemplos para cada caso RECURSOS ENERGETICOS CONVENCIONALES: carbón, petróleo, gas, energía hidráulica RECURSOS ENERGETICOS NO CONVENCIONALES: fuerza animal; la energía extraída del sol; energía geotérmica; energía eólica; energía de biomasa, energía hidroeléctrica a pequeña escala, sistemas para aprovechar la energía del océano, etc. Paulina Edith Tipán Beltrán Primer año, Administración de Empresas

Transcript of Realidad nacional

Page 1: Realidad nacional

PRUEBA DE ENSAYO

1.-Con relación a esta actividad realice lo siguiente:

a.-Establezca la diferencia entre recursos energéticos convencionales de los no convencionales:RECURSOS ENERGETICOS CONVENCIONALESSon las fuentes de energía de origen vegetal en el caso del carbón (proviene de restos de vegetales superiores hojas, tallos, troncos...), mientras que petróleo y gas se forman a partir de microorganismos (plancton, algas, bacterias...). También forman parte de este grupo los recursos hídricos, que hasta ahora son los únicos renovables. Son las más usadas en el mundo actual

RECURSOS ENERGETICOS NO CONVENCIONALESSon fuentes de energía no contaminantes, como son la fuerza animal; la energía extraída del sol; energía geotérmica; energía eólica; energía de biomasa. Sin embargo la variedad de fuentes energéticas no contaminantes son múltiples energía hidroeléctrica a pequeña escala, sistemas para aprovechar la energía del océano, etc. Son utilizadas muy poco en la actualidad

b.-Cite ejemplos para cada casoRECURSOS ENERGETICOS CONVENCIONALES: carbón, petróleo, gas, energía hidráulica

RECURSOS ENERGETICOS NO CONVENCIONALES: fuerza animal; la energía extraída del sol; energía geotérmica; energía eólica; energía de biomasa, energía hidroeléctrica a pequeña escala, sistemas para aprovechar la energía del océano, etc.

c.-Destaque las características de cada una de ellasRECURSOS ENERGETICOS CONVENCIONALES*Son fuentes de energía de origen vegetal. Además los recursos hídricos *Son recursos no renovables, hasta ahora. Los recursos hídricos son los únicos renovables*Son las más usadas en el mundo actual*Cuentan con desarrollo tecnológico para su extracción y uso, no así sobre su impacto en la naturaleza RECURSOS ENERGETICOS NO CONVENCIONALES*Son fuentes de energía no contaminantes *Son recursos renovables*Son utilizadas muy poco en la actualidad*No cuentan con desarrollo tecnológico

Paulina Edith Tipán BeltránPrimer año, Administración de Empresas

Page 2: Realidad nacional

*Serán muy utilizadas en las próximas décadas

2.-Formule un comentario crítico acerca de los principales productos agrícolas no tradicionales que nuestro país exporta al extranjero

La realidad del Ecuador en cuanto a las exportaciones de productos no tradicionales es muy alentadora, en el sentido de utilización de los suelos, rotación de cultivos (en algunos casos), aumento de fuentes de trabajo, captura de nuevos mercados internacionales. Siendo los cultivos no tradicionales que actualmente han tenido mayor desarrollado y crecimiento los de flores, madera, frutas tropicales, espárragos, brócoli, tomate de árbol, mora.

Pero esta perspectiva con buen futuro tiene limitantes, los productores no cuentan con facilidades para créditos, las tasas de interés son altas, además que cuando ya se llega a hacer realidad la producción de un producto agrícola no tradicional, para su exportación los valores de los fletes aeroportuarios son elevados en comparación con otros países.

No se tiene un apoyo de entidades gubernamentales como los Ministerios Relaciones Exteriores de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, quienes podrían colaborar con el productor en la apertura de mercados internacionales y capacitación al exportador agroindustrial; el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en cuanto al asesoramiento y capacitación del manejo de este tipo de cultivos, motivar para la utilización de la tierra apta par cultivar; y otros ministerios que tengan competencia en el fortalecimiento de este tipo de producción y ofrecieran compensaciones, exoneraciones, medidas preferenciales para el sector.

Pero también debemos tomar en cuenta otro punto de vista que nos expone la lectura del texto, como es, que el Ecuador ha dejado de lado el fortalecimiento de los cultivos de productos básicos llegando a “importar el 99 por ciento del trigo que consumimos, el 86 porciento de lenteja”, entre otros como los productos agroquímicos para control de plagas, abonos, etc, que hacen influyen en los costos de producción.

Con lo expuesto anteriormente se debería tomar acciones ante esta preocupante realidad que los medios de comunicación no divulgan, ante la cuál organismos del gobierno no toman acciones, pero que nos afectan y afectarán tal vez más en el futuro. Pero que podemos hacer, para que desde nuestra realidad podamos motivar el cultivo de productos agrícolas básicos como el trigo principalmente, que está en la dieta diaria de cada uno de nosotros.

Por mi parte propondría por lo menos llevar, divulgar y sembrar la inquietud en otras personas formando una cadena que en poco tendría la fuerza para lograr que los productores y el gobierno tomen en cuenta y tomen acciones ante esto tan importante que resguardaría nuestra soberanía alimentaria.

Paulina Edith Tipán BeltránPrimer año, Administración de Empresas