Realidad nacional 2

12
1. DIVERSIDAD ETNICA DEL ECUADOR El Ecuador se encuentra dentro de un país que reúne varias etnias y culturas en todas sus regiones. CHACHI-CAYAPAS Viven en la selva de Esmeraldas . Conservan su lengua chaapalachi . El vestido femenino es una falda-anaco; el masculino, camisa larga. Usan collares, aretes, cinturones. La canoa chachi, tallada en un solo tronco, es cotizada en la Costa. Su atractiva cestería es obra de mujeres. TSATCHILA-COLORADOS Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha . El tasfiqui, es su lengua. Ejercen la medicina natural y mágica. El atuendo es una faldilla a raya horizontales. Pintan su cuerpo con tintes vegetales. Con achiote y aceite, los hombres forman con su cabello un casco rojo. AFROECUATORIANOS Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su música y danza. Los afro ecuatorianos se ubican en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas . Su riqueza literaria oral se transmite en décimas y cuentos. CHOPESCADORLO Fruto de mestizaje indio-español , vive de la pesca a la orilla del mar. Su idioma es el español . Posee una rica tradición oral. Fiesta principal es la de San Pedro Pescador. MONTUBIO Vive en el interior de la costa ; le gustan los gallos de peleas y potros de doma; ama la música y las tradiciones orales mágicas. La agricultura es actividad principal , monocultivos

Transcript of Realidad nacional 2

Page 1: Realidad nacional 2

1. DIVERSIDAD ETNICA DEL ECUADOR

El Ecuador se encuentra dentro de un país que reúne varias etnias y culturas en todas sus regiones.

CHACHI-CAYAPAS

Viven en la selva de Esmeraldas. Conservan su lengua chaapalachi. El vestido femenino es una falda-anaco; el masculino, camisa larga. Usan collares, aretes, cinturones. La canoa chachi, tallada en un solo tronco, es cotizada en la Costa. Su atractiva cestería es obra de mujeres.

TSATCHILA-COLORADOS

Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha. El tasfiqui, es su lengua. Ejercen la medicina natural y mágica. El atuendo es una faldilla a raya horizontales. Pintan su cuerpo con tintes vegetales. Con achiote y aceite, los hombres forman con su cabello un casco rojo.

AFROECUATORIANOS

Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su música y danza. Los afro ecuatorianos se ubican en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en décimas y cuentos.

CHOPESCADORLO

Fruto de mestizaje indio-español, vive de la pesca a la orilla del mar. Su idioma es el español. Posee una rica tradición oral. Fiesta principal es la de San Pedro Pescador.

MONTUBIO

Vive en el interior de la costa; le gustan los gallos de peleas y potros de doma; ama la música y las tradiciones orales mágicas. La agricultura es actividad principal, monocultivos para exportación: cacao, café y banano. Trabaja artesanías en paja, alfarería, talabartería y mueblería.

OTAVALOS Y OTROS GRUPOS DE LA REGIÓN NORTE

Descienden de grupos indígenas, como los natabuela, caranqui, cayambe y otavalo. Su economía se basa en agricultura y textilería. También trabajan madera, cuero y bordados. Forman la vestimenta femenina dos anacos largos y blusa bordada, y el adorno : collares (huallcas), pulseras, zarcillos y un paño alrededor de la cabeza> Y el vestido masculino : pantalón blanco corto, alpargatas y sombrero de paño

Page 2: Realidad nacional 2

TUMBACOS-CHILLOS.

QUITOS Y PANZALEOS

De los antiguos pobladores de la provincia de Pichincha, hay pocas huellas, por el intenso mestizaje. Núcleos mestizos relacionados con los primitivos habitantes viven en los centros urbanos. Se dedican a labores del campo y artesanías: tejidos en cerda, velas, figuras de masa de pan, y cestería

ZUMBAGUAS, TIGUAS Y GUANGAJES

Grupos de la cultura del páramo. Su religión une rasgos cristianos y aborígenes : la fiesta del Corpus, celebra también las cosechas. En ella aparecen los "danzantes"con vistosa vestimenta y máscaras. En tigua y Zumbagua (Provincia del Tungurahua) se realizan cuadros "naif" sobre cuero, que continúan la tradición de pintar los tambores.

SALASACAS

Importante grupo que habita la provincia del Tungurahua. Son hábiles artesanos textiles. Su vestido se caracteriza por un poncho doble, pantalón blanco y sombrero de paño, duro. Las mujeres usan fachalina (chal) de colores. Su idioma es el quichua, pero hablan también español.

CHIMBOS

Corregimiento de Chimbo se llamó en la Colonia la actual provincia de Bolívar. La mayoría de habitantes habla quichua y español. El vestido masculino conserva el poncho como elemento vernáculo. Las mujeres usan anacos, fajas, mantas sujetas con tupu (prendedor), aretes, collares y anillos. Los mestizos, que son mayoría, se dedican a la construcción de armas de fuego, pirotecnia e industria de quesos. Su fiesta más famosa es el Carnaval de Guaranda.

PURUHAES

Viven en la provincia de mayor población indígena, Chimborazo. Su idioma vernáculo es el quichua. Cada comunidad posee vestimenta propia. El poncho, usado por los hombres, varía de diseño y color, así como el anaco femenino.

CAÑARIS

Page 3: Realidad nacional 2

Ocupan las provincias de Cañar y Azuay. Pantalón negro, camisa bordada, cushma o poncho corto, faja, y sombrero de lana prensada, forman el atuendo masculino. El femenino, blusa bordada, polleras cortas, rebosos o lligllas, y sombrero igual al del hombre. Practican el catolicismo, con rasgos aborígenes. En bailes y procesiones aparecen entes mitológicos, como el Taita Carnaval, encarnación legendaria de esta fiesta. En el sector se producen artesanías de calidad: platería en filigrama ; cerámica ; textiles : destacan los paños de ikat de la región de Gualaceo y las fajas de Cañar ; hojalatería y tejidos en paja toquilla.

CHOLA CUENCANA

Cholo, en el Ecuador designa al mestizo, que en el Azuay es grupo mayoritario. Vistoso es el atuendo femenino de fiesta polleras, blusa bordada, paño, con fleco anudado, sombrero de paja, y grandes aretes (candangas).

SARAGUROS

Etnia ubicada al norte de la provincia de Loja. Son bilingues. Poseen una imaginativa tradición oral. Camisa sin mangas, pantalón negro corto, poncho de lana, cinturón de cuero, componen el vestido masculino. La mujer lleva blusa bordada, pollera negra plisada, lligllas sujetas con tupus y collares. Los mestizos del sector elaboran excelente cerámica, tejidos y dulces. El comercio es abundante y rico. Intenso intercambio se da en la fiesta de la Virgen del Cisne, que moviliza a miles de devotos.

COFAN

Habitan la Amazonia norte. Se sustentan de la agricultura, caza, pesca y recolección. Su atuendo femenino es un vestido corto y collares. Los hombres usan pintura facial y adornos de plumas, granos o dientes de animales. El idioma cofán está desapareciendo.

SIONA-SECOYA

Se asientan junto a los ríos Aguarico, Cuyubeno y Shushufindi. Su idioma es el sioni. Elaboran trabajos artesanales en plumas, semillas y alas de coleóptero. Son cristianos, pero respetan al chamán y practican ritos en que consumen alucinógenos.

HUAORANI

Los huaorani, nombre que es su idioma, el huao, significa gente, eran llamados aucas o salvajes. Guardan estrechos vínculos con la naturaleza, viven casi desnudos, usando apenas el kome, cordón alrededor de la cintura.

Page 4: Realidad nacional 2

QUICHUAS DE LA AMAZONIA

Los canelos y los Quijos son el grupo de quichuas de la Amazonía. Viven entre los ríos Coca y Napo. Mantienen marcada división del trabajo: el hombre labora en el campo, la mujer en la casa. Su fina y cromática alfarería es obra femenina.

ACHUAR

Grupo étnico afín al shuar, que habita en su vecindad, en las provincias de Pastaza y Morona. Su lengua es el achuar. Su mitología se vincula con la naturaleza y la vida : "Etsa", ayuda en la cacería ; "Shakaim", enseña a trabajar y "Arutam", es fuerza guerrera.

UNTSURI-SHUAR

Se los conoció como jíbaros. Habitan en el suroriente de la Amazonía, en los valles del Upano, Zamora y Nangaritza. Creen en seres superiores, que conviven con el hombre. Antiguamente esta etnia era temida por su ancestral costubre de reducir las cabezas de sus enemigos a "tzantzas".

Page 5: Realidad nacional 2

DIFERENTES ETNIAS DEL ECUADOR

CHACHI-CAYAPAS

Viven en la selva de Esmeraldas. Conservan su lengua chaapalachi

TSATCHILAS-COLORADOS

Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha. El tasfiqui, es su lengua. Ejercen la medicina natural y mágica

AFROECUA TORIANOS

Se ubican en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas, Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su música y danza.

MONTUBIO Vive en el interior de la costa, La agricultura es su actividad principal, monocultivos para exportación: cacao, café y banano

OTAVALOS Y

OTROS GRUPOS DE LA REGIÓN

Descienden de grupos indígenas, como los natabuela, caranqui, Cayambe y otavalo. Su economía se basa en agricultura y textilería

QUITOS Y PANZALEOS

De los antiguos pobladores de la provincia de Pichincha, hay pocas huellas, por el intenso mestizaje. Núcleos mestizos relacionados con los primitivos habitantes viven en los centros urbanos. Se dedican a labores del campo y artesanías

ZUMBAGUAS, TIGUAS Y GUANGAJES

Grupos de la cultura del páramo. Su religión une rasgos cristianos y aborígenes : la fiesta del Corpus, celebra también las cosechas.

SALASACAS Importante grupo que habita la provincia del Tungurahua, Su idioma es el quichua, pero hablan también español.

CHIMBOSCorregimiento de Chimbo se llamó en la Colonia la actual provincia de Bolívar, su idioma es el quichua y el español. , se dedican a la construcción de armas de fuego, pirotecnia e industria de quesos. Su fiesta más famosa es el Carnaval de Guaranda

PURUHAESViven en la provincia de mayor población indígena, Chimborazo. Su idioma es el quichua

Page 6: Realidad nacional 2

Ocupan las provincias de Cañar y Azuay, Practican el catolicismo, con rasgos aborígenes. En bailes y procesiones aparecen entes mitológicos, como el Taita Carnaval

CAÑARIS

CHOLA CUENCANA

Cholo, en el Ecuador designa al mestizo, que en el Azuay es grupo mayoritario.

SARAGUROSEtnia ubicada al norte de la provincia de Loja. Son bilingües, elaboran excelente cerámica, tejidos y dulces. El comercio es abundante y rico. Intenso intercambio se da en la fiesta de la Virgen del Cisne, que moviliza a miles de devotos.

COFAN Habitan la Amazonia norte. Se sustentan de la agricultura, caza, pesca y recolección.

SIONA-SECOYA

Se asientan junto a los ríos Aguarico, Cuyubeno y Shushufindi. Su idioma es el sioni. Elaboran trabajos artesanales en plumas, semillas y alas de coleóptero.

HUAORANI Los huaorani, nombre que es su idioma, el huao, significa gente, eran llamados aucas o salvajes. Guardan estrechos vínculos con la naturaleza

QUICHUAS DE LA AMAZONIA

ACHUAR

Los canelos y los Quijos, Viven entre los ríos Coca y Napo, el hombre labora en el campo, la mujer en la casa.

Grupo étnico afín al shuar, que habita en su vecindad, en las provincias de Pastaza y Morona. Su lengua es el achuar.

UNTSURI-SHUAR

Habitan en el suroriente de la Amazonía, en los valles del Upano,

Zamora y Nangaritza. Esta Etnia era temida por su ancestral costubre de reducir las cabezas de sus enemigos a "tzantzas".

Page 7: Realidad nacional 2

La biodiversidad de Ecuador

Desde un punto de vista geográfico Ecuador es un país pequeño. No obstante está caracterizado por su singular topografía, su diversidad de zonas climáticas, y una prolífica población de especies vegetales y animales. El viajero no necesita salir de sus fronteras para trasladarse, en cuestión de horas, de la selva tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de los Andes, y bajar luego hacia la Costa del Pacífico, mientras contempla arrobado una sucesión interminable de paisajes naturales.

Al viajar por el maravillosos mundo natural del Ecuador, podemos seguir el curso de ríos anchos y angostas corrientes, descansar en la ribera de lagos prístinos, explorar cuevas misteriosas y admirar especies vegetales y animales únicas en su tipo que han evolucionado sin la intervención del Hombre en isla solitarias del Pacífico.

De la Sierra a la Costa, la proverbial diversidad del Ecuador se reproduce también en su gente, cuyos orígenes y tradiciones se han formado a partir de su inmediato contorno geográfico.

Probablemente Ecuador posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de organismos, a saber: el 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se encuentran en una área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus diversos ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo largo de la historia geológica.

Imagínese todas estas regiones en un solo país: el Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacífico, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica, paisajes de cumbres andinas, bosques secos tropicales y bosques lluviosos, páramos y volcanes nevados, lagos glaciares y tectónicos, y bosques de manglar. Además, no olvide visitar la costa del Pacífico, llena de especies simbióticas cuya vida enriquecen corrientes frías y cálidas.

La costa es una región que está localizada al oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena montañosa de altura menor, llena de extensas planicies aluviales. La costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte, las sabanas tropicales del centro y sudoeste, y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional.

Page 8: Realidad nacional 2

A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.

La temperatura promedio que prevalece en la costa es de 22°C. Aquí se cultiva el banano, café, cacao, arroz, soja, caña de azúcar, algodón y frutas. Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y crustáceos un hábitat ideal, cientos de personas trabajan en camaroneras haciendo del camarón uno de los principales productos del Ecuador.

Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada que se extienden a lo largo de 4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas marítimas pesqueras y excelentes lugares para la práctica de deportes acuáticos.

En esta región existen cinco provincias. Esmeraldas y Manabí ambas con pueblos de pescadores, manglares, áreas protegidas, islas y sitios arqueológicos, Guayas, donde se encuentra el Golfo de Guayaquil con varias áreas protegidas, Los Ríos y El Oro con un paisaje totalmente árido.

La Cordillera de los Andes atraviesa el Ecuador de norte a sur y está dividida en tres secciones: la Cordillera Oriental, la Cordillera Interandina con numerosos valles y hoyas, y la Cordillera Occidental.

La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de 120000 Km2 de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia forman el límite meridional respectivamente. Los ríos amazónicos han lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales, formando suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la agricultura.

La principal atracción de los bosques altos es la vegetación en general, y en particular los árboles, algunos de los cuales sobrepasa los 45 m. de altura. La principal ruta turística es el Río Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. A lo largo del Río Napo los nativos y los colonos han establecido una comunidad, en algunos casos junto a pequeños hoteles y casas de hospedaje.

El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es considerado uno de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo. La característica más

Page 9: Realidad nacional 2

importante de la región es la existencia de un prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats.

Fuente: Ministerio de Turismo de Ecuador

http://www.e-travelware.com/ztravel/ecuador.htm

Etnias del Ecuador