Realidad Educativa Trabajo Infantil

download Realidad Educativa Trabajo Infantil

of 9

description

Realidad Educativa Guatemala

Transcript of Realidad Educativa Trabajo Infantil

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES PLAN DOMINGO.PROFESORADO DE ENSEANZA MEDIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA. LIC. ARLIN MAZARIEGOS

REALIDAD EDUCATIVA NACIONALTRABAJO INFANTIL

Edgar Johanan Vsquez GirnCarne: 200822018

Lnea de Investigacin: Realidad Educativa NacionalArtculo: Trabajo infantil

Jalapa mayo de 2015

INDICE

CONTENIDOPGINA

RESUMEN3

INTRODUCCION..4

DESARROLLO5-6

CONCLUSIONES.. 7

FUENTES8

RESUMENEl Trabajo Infantil es el trabajo que realizan los nios y nias y que impide su educacin, amenaza su salud fsica o psquica y les impide jugar con jornadas que superan las doce horas; remuneraciones nfimas y trabajos que afectan a su dignidad o autoestima. Las nias sufren una doble discriminacin por su condicin de mujeres, y son ms vulnerables a todas las formas de explotacin, sobre todo, al abuso sexual y a la prostitucin.Excluidos de la educacin y atrapados en el crculo vicioso de la pobreza, estos nios trabajadores ven socavados sus derechos bsicos, su salud e incluso su vida.La explotacin infantil est asumida dentro de la familia como una fuente de ingresos aceptada por la totalidad de sus miembros.Por otro lado un nio resulta ms rentable que un adulto debido a su indefensin, sumisin y al hecho de que realiza el mismo trabajo que un adulto, sin ningn tipo de queja y a cambio de una remuneracin muy inferior.

INTRODUCCION

El trabajo infantil es una problemtica social en la que se ve afectada la integridad de los nios, pues se les priva de su niez y de recibir una educacin. El trabajo infantil existe de muchas formas la mayora son en manos de alguien que se aprovecha de ellos ponindolos a trabajar sin darles ningn tipo de remuneracin. Esta situacin se ve causada por infinidad de motivos como: La pobreza Un sistema de educacin que no cubre ala totalidad de la poblacin infantilen nuestro pasSe pone en primer lugar la pobreza, pues este es el motivo ms comn y que tiene mayor peso por el cual los nios, nias y adolescentes se ven obligados a dejar a un lado sus estudios y salir a las calles para buscar la forma de ganar dinero para llevar a sus casas y para su propio sustento.En nuestro pas el sistema de educacin no es eficiente pues ste no cubre a la totalidad de la poblacin infantil; la mayora de los nios de bajos recursos no pueden asistir a las escuelas porque son pocos los hogares para nios de bajos recursos que el gobierno ha puesto en todo el pas.

Ana Cecilia Ordoez MurallesCarne: 201123525

Lnea de Investigacin: Realidad Educativa NacionalArtculo: Trabajo infantil

Segn la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala seccin octava Trabajo en el Articulo 102.- Derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo. Inciso l. Los menores de catorce aos no podrn ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad fsica o que pongan en peligro su formacin moral. Pero hoy en da cerca de 250 millones de nios trabajan en el mundo y ms de 150 millones lo hacen en condiciones peligrosas. Adicionalmente, cada ao ms de 1 milln de estos nios son vctimas de trfico humano. Podemos definir entonces que El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los nios de su infancia. En efecto, se trata de actividades que son perjudiciales para su salud fsica y mental, por lo cual impiden su adecuado desarrollo incluyendo: Trabajo infantil antes de la edad legal mnima: la edad legal mnima en la que los nios estn autorizados a trabajar es de 15 aos (14 en los pases en desarrollo). Para trabajos ligeros (slo unas horas de vez en cuando) el lmite mnimo de edad es de 13 a 15 aos (12 a 14 en los pases en desarrollo). Finalmente, para realizar trabajos arduos el lmite asciende a los 18 aos (16 aos bajo ciertas condiciones en los pases en desarrollo). Las peores formas de trabajo infantil: consisten en todas las formas de esclavitud o prcticas similares, como el trabajo forzoso, la trata, la esclavitud por deudas o la servidumbre. Esto tambin incluye actividades ilcitas y/o actividades que puedan poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de los nios, como la prostitucin, la pornografa, el reclutamiento obligatorio o forzoso debido a conflictos armados, el trfico de drogas, etc. El Trabajo forzoso: comprende tareas domsticas realizadas durante largas horas en un medio insalubre, en lugares peligrosos que requieran el uso de materiales o herramientas peligrosas o que fuercen al nio a cargar objetos que son demasiado pesados. Aunque ciertas actividades no son consideradas como trabajo o explotacin. Las actividades que implican simplemente ayudar a los padres a completar las tareas diarias de la familia, a las que los nios pueden dedicar unas pocas horas a la semana y que les permite ganar un poco de dinero para sus gastos, no son consideradas como explotacin infantil, ya que no perjudican su bienestar.2

Pero si a todas aquellas actividades que provoquen efectos negativos en el infante como la dificultad de las tareas y las duras condiciones de trabajo creando un gran nmero de problemas, como el envejecimiento prematuro, la desnutricin, la depresin o la drogadiccin, quedando expuestos a estas actividades los nios procedentes de entornos desfavorecidos, de grupos minoritarios o sustrados del seno familiar que carecen de proteccin, haciendo que sus empleadores hacen lo que sea necesario para hacerlos completamente invisibles y, por lo tanto, son capaces de ejercer control absoluto sobre ellos. Estos nios trabajan en condiciones degradantes, lo que socava todos sus derechos y principios fundamentales. Lo que provoca en los nios que trabajan incapacidad de tener una educacin normal y sern condenados a convertirse en un adulto analfabeto, sin tener la posibilidad de crecer en su vida social y profesional. En algunos casos, el trabajo infantil tambin pone en peligro la dignidad y la moral del nio, especialmente cuando es vctima de explotacin sexual, como la prostitucin o la pornografa infantil. Adems, los nios que trabajan estn ms expuestos a la desnutricin y suelen ser vctimas de violencia fsica, mental y sexual. Recordemos que los infantes son el futuro de nuestro pas y que futuro tendremos si les provocamos efectos negativos en su desarrollo fsico, mental y emocional.

CONCLUSIONES

Afirmar la importancia, por parte de los gobiernos, de crear polticas que fomenten la educacin e incrementar el gasto pblico en educacin como herramientas para erradicar el trabajo infantil y disminuir los niveles de pobreza.

No cabe duda que es fundamental que los gobiernos y las organizaciones nacionales e internacionales luchen activamente contra el trabajo infantil en general, pero adems, es imprescindible que establezcan medidas especiales para erradicar el trabajo infantil ya que los nios, suelen enfrentarse a ms obstculos y riesgos por el simple hecho de ser nios.

Es primordial que los gobiernos cumplan con su obligacin de establecer, implementar y vigilar la aplicacin de las polticas y las leyes, y traducir a la accin interna las responsabilidades internacionales.

FUENTES

Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

http://luchandoporacabarconeltrabajoinfantil.blogspot.com/2010/09/introduccion.html

https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr,ssl&ei=jwBcVMaFBZKvyATC2YL4Bw#q=conclusion+sobre+trabajo+infantil

http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/CAPITULO_20_Conclusiones_y_propuestas_trabajo_infantil.pdf

2