Real Nat Lit

2
MÁS INFORMACIÓN SOBRE... la literatura realista y naturalista En algunas ocasiones se ha descrito el movimiento literario realista como una reacción por oposición al Romanticismo. Existe, en efecto, una conexión entre ambos movimientos, sin embargo, es difícil hablar del Realismo como reacción al movimiento literario anterior cuando en su génesis es fundamental el Costumbrismo. Esta descripción literaria de las costumbres de los pueblos que tanto agradaba a los románticos sirve de base para el desarrollo de la observación científica de la realidad que propone el realismo literario. Para entender mejor la relación entre Romanticismo y Realismo es necesario recordar que en la base del movimiento romántico había una ideología liberal exaltada propiciada por la propia burguesía en su búsqueda de un espacio social. Con el desarrollo de la Revolución Industrial y el asentamiento de la burguesía como uno de los grupos sociales más influyentes, esta abandona el liberalismo exaltado y su ideología se modera para mantener el estatus social recién adquirido. El Realismo refleja este cambio ideológico de la burguesía abandonando el individualismo por el estudio de una sociedad, la exaltación de la rebeldía por la explicación de la motivación de los personajes o los sueños, la imaginación y la fantasía por el análisis de lo real y lo cotidiano. En el caso del realismo español, esta mirada a lo real y lo cotidiano está marcada por un propósito social o moralizante que pretende mostrar los males de una sociedad. Tanto el Realismo como el Naturalismo están muy influenciados por las corrientes de pensamiento científico y filosófico del momento. Así, el Materialismo, el Determinismo o el Positivismo entran en el mundo de la novela, género que dominó la creación literaria realista. En España fue también muy importante el Krausismo. Esta filosofía se basa en las ideas del alemán Karl Christian Krause, que combinan liberalismo y espiritualidad resolviendo el conflicto que algunos preceptos filosóficos como el determinismo provocaban a los pensadores católicos. La influencia del krausismo se percibe sobre todo en la educación, ya que es al amparo de estas ideas que en 1876 Francisco Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza, escuela que será clave en las primeras décadas del siglo XX. Aunque con algunas diferencias, el estilo literario realista y el naturalista comparten los siguientes rasgos: • Buscan la expresión objetiva y la desaparición del yo subjetivo. • Se recrean en descripciones detalladas de ambientes y personajes en un intento de hacer una fotografía de la realidad contemporánea. Estos detalles se hacen más escabrosos, ingratos o desagradables en las descripciones naturalistas. • Dan entrada al lenguaje coloquial y popular en la novela. El interés de los naturalistas por las clases sociales marginales también se percibe en su lenguaje. • Usan frecuentemente el estilo indirecto libre para dar acceso directo a los pensamientos de un personaje. Esta técnica consiste en que el narrador reproduce con sus propias palabras la voz del personaje, de manera que se supone que es un fiel reflejo de cómo lo está diciendo o pensando el propio personaje.

description

naturalistmo

Transcript of Real Nat Lit

  • MS INFORMACIN SOBRE... la literatura realista y naturalista

    En algunas ocasiones se ha descrito el movimiento literario realista como una reaccin por oposicin al

    Romanticismo. Existe, en efecto, una conexin entre ambos movimientos, sin embargo, es difcil hablar

    del Realismo como reaccin al movimiento literario anterior cuando en su gnesis es fundamental el

    Costumbrismo. Esta descripcin literaria de las costumbres de los pueblos que tanto agradaba a los

    romnticos sirve de base para el desarrollo de la observacin cientfica de la realidad que propone el

    realismo literario. Para entender mejor la relacin entre Romanticismo y Realismo es necesario recordar

    que en la base del movimiento romntico haba una ideologa liberal exaltada propiciada por la propia

    burguesa en su bsqueda de un espacio social. Con el desarrollo de la Revolucin Industrial y el

    asentamiento de la burguesa como uno de los grupos sociales ms influyentes, esta abandona el

    liberalismo exaltado y su ideologa se modera para mantener el estatus social recin adquirido. El

    Realismo refleja este cambio ideolgico de la burguesa abandonando el individualismo por el estudio de

    una sociedad, la exaltacin de la rebelda por la explicacin de la motivacin de los personajes o los

    sueos, la imaginacin y la fantasa por el anlisis de lo real y lo cotidiano. En el caso del realismo

    espaol, esta mirada a lo real y lo cotidiano est marcada por un propsito social o moralizante que

    pretende mostrar los males de una sociedad.

    Tanto el Realismo como el Naturalismo estn muy influenciados por las corrientes de pensamiento

    cientfico y filosfico del momento. As, el Materialismo, el Determinismo o el Positivismo entran en el

    mundo de la novela, gnero que domin la creacin literaria realista. En Espaa fue tambin muy

    importante el Krausismo. Esta filosofa se basa en las ideas del alemn Karl Christian Krause, que

    combinan liberalismo y espiritualidad resolviendo el conflicto que algunos preceptos filosficos como el

    determinismo provocaban a los pensadores catlicos. La influencia del krausismo se percibe sobre todo

    en la educacin, ya que es al amparo de estas ideas que en 1876 Francisco Giner de los Ros funda la

    Institucin Libre de Enseanza, escuela que ser clave en las primeras dcadas del siglo XX.

    Aunque con algunas diferencias, el estilo literario realista y el naturalista comparten los siguientes

    rasgos:

    Buscan la expresin objetiva y la desaparicin del yo subjetivo.

    Se recrean en descripciones detalladas de ambientes y personajes en un intento de hacer una

    fotografa de la realidad contempornea. Estos detalles se hacen ms escabrosos, ingratos o

    desagradables en las descripciones naturalistas.

    Dan entrada al lenguaje coloquial y popular en la novela. El inters de los naturalistas por las clases

    sociales marginales tambin se percibe en su lenguaje.

    Usan frecuentemente el estilo indirecto libre para dar acceso directo a los pensamientos de un

    personaje. Esta tcnica consiste en que el narrador reproduce con sus propias palabras la voz del

    personaje, de manera que se supone que es un fiel reflejo de cmo lo est diciendo o pensando el

    propio personaje.