Real Nat Hist

1
MÁS INFORMACIÓN SOBRE... el contexto socio-histórico del Realismo y elNaturalismo Si todo el siglo XIX español es políticamente complicado, los últimos treinta años aproximadamente no son una excepción. El reinado de Isabel II (1833-1868) había dado algo de estabilidad institucional al país. Sin embargo, ni la situación económica era buena, en un país que perdía poco a poco la riqueza de sus colonias y no era capaz de industrializarse, ni políticamente Isabel II conseguía contentar a moderados y progresistas. En esta situación de crisis económica y descontento político surge la Revolución de 1868, también llamada La Gloriosa, que destronó a Isabel II y supuso el principio de una reforma democrática. Con un gobierno provisional, un año después, se proclamó la Constitución de 1869, de carácter liberal y monárquica. En ella se establecía, por ejemplo, el sufragio universal, la libertad de prensa y la libertad de enseñanza y de culto. En esta situación, el gobierno provisional inició la búsqueda de un monarca democrático y nombró rey a Amadeo de Saboya en 1871. Sin embargo, como durante la invasión francesa se había impuesto a José Bonaparte como rey en 1808, el origen italiano de Amadeo I despertó algunas desconfianzas y consiguió pocos apoyos. Los carlistas, partidarios del tío de Isabel II, vieron en este momento una nueva ocasión para defender su causa y con el apoyo de los grupos más conservadores iniciaron una nueva Guerra Carlista. En un contexto tan revuelto, el reinado de Amadeo I duró solamente 2 años y en 1873 se proclamó la 1.ª República Española, que nació también con pocos apoyos y duró apenas un año. En 1874 se inicia un período de estabilidad política con la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. La nueva constitución de 1876 es más conservadora que la de 1869. Se regresa al sufragio restringido y se dividen las cortes en dos cámaras: una elegida democráticamente y otra formada por representantes nombrados directamente por el rey. Esto favoreció el desarrollo de una oligarquía en el poder que mantuvo la estabilidad a costa de manipular los resultados electorales para garantizar la alternancia en el poder que habían pactado liberales y conservadores. Este pacto se conoce con el nombre de Turno Pacífico y resultó satisfactorio para esa oligarquía en el poder, pero no para el pueblo que, cansado de la corrupción del sistema, se inclina cada vez más hacia los movimientos obreros que van naciendo al amparo de la revolución industrial. Esta inestabilidad política inevitablemente influenció la capacidad de desarrollo industrial del país que, mientras perdía el capital procedente de las colonias americanas, no sabía atraer la inversión extranjera ni apoyar a los emprendedores locales para que España entrara de lleno en la Revolución Industrial. Como consecuencia, la industrialización se vio limitada principalmente a la costa catalana y vasca. A pesar de las dificultades para el asentamiento del desarrollo industrial, las nuevas ideologías obreras encontraron buen asiento en el país tanto entre el proletariado urbano como entre los campesinos, que no tenían representación en un gobierno corrupto y dominado por una oligarquía adinerada.

description

afsaf

Transcript of Real Nat Hist

  • MS INFORMACIN SOBRE... el contexto socio-histrico del Realismo y elNaturalismo

    Si todo el siglo XIX espaol es polticamente complicado, los ltimos treinta aos aproximadamente no

    son una excepcin. El reinado de Isabel II (1833-1868) haba dado algo de estabilidad institucional al

    pas. Sin embargo, ni la situacin econmica era buena, en un pas que perda poco a poco la riqueza de

    sus colonias y no era capaz de industrializarse, ni polticamente Isabel II consegua contentar a

    moderados y progresistas. En esta situacin de crisis econmica y descontento poltico surge la

    Revolucin de 1868, tambin llamada La Gloriosa, que destron a Isabel II y supuso el principio de una

    reforma democrtica. Con un gobierno provisional, un ao despus, se proclam la Constitucin de

    1869, de carcter liberal y monrquica. En ella se estableca, por ejemplo, el sufragio universal, la

    libertad de prensa y la libertad de enseanza y de culto. En esta situacin, el gobierno provisional inici

    la bsqueda de un monarca democrtico y nombr rey a Amadeo de Saboya en 1871. Sin embargo,

    como durante la invasin francesa se haba impuesto a Jos Bonaparte como rey en 1808, el origen

    italiano de Amadeo I despert algunas desconfianzas y consigui pocos apoyos. Los carlistas, partidarios

    del to de Isabel II, vieron en este momento una nueva ocasin para defender su causa y con el apoyo de

    los grupos ms conservadores iniciaron una nueva Guerra Carlista. En un contexto tan revuelto, el

    reinado de Amadeo I dur solamente 2 aos y en 1873 se proclam la 1. Repblica Espaola, que naci

    tambin con pocos apoyos y dur apenas un ao. En 1874 se inicia un perodo de estabilidad poltica con

    la Restauracin de la monarqua borbnica en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II. La nueva

    constitucin de 1876 es ms conservadora que la de 1869. Se regresa al sufragio restringido y se dividen

    las cortes en dos cmaras: una elegida democrticamente y otra formada por representantes

    nombrados directamente por el rey. Esto favoreci el desarrollo de una oligarqua en el poder que

    mantuvo la estabilidad a costa de manipular los resultados electorales para garantizar la alternancia en

    el poder que haban pactado liberales y conservadores. Este pacto se conoce con el nombre de Turno

    Pacfico y result satisfactorio para esa oligarqua en el poder, pero no para el pueblo que, cansado de la

    corrupcin del sistema, se inclina cada vez ms hacia los movimientos obreros que van naciendo al

    amparo de la revolucin industrial. Esta inestabilidad poltica inevitablemente influenci la capacidad de

    desarrollo industrial del pas que, mientras perda el capital procedente de las colonias americanas, no

    saba atraer la inversin extranjera ni apoyar a los emprendedores locales para que Espaa entrara de

    lleno en la Revolucin Industrial. Como consecuencia, la industrializacin se vio limitada principalmente

    a la costa catalana y vasca. A pesar de las dificultades para el asentamiento del desarrollo industrial, las

    nuevas ideologas obreras encontraron buen asiento en el pas tanto entre el proletariado urbano como

    entre los campesinos, que no tenan representacin en un gobierno corrupto y dominado por una

    oligarqua adinerada.