Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en...

29
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino «BOE» núm. 46, de 23 de febrero de 2011 Referencia: BOE-A-2011-3582 ÍNDICE Preámbulo ................................................................ 3 CAPÍTULO I. Disposiciones generales............................................... 4 Artículo 1. Objeto........................................................ 4 Artículo 2. Definiciones. .................................................... 4 Artículo 3. Ámbito de aplicación............................................... 5 CAPÍTULO II. Contenido, características y funcionamiento del Listado y Catálogo .................... 5 Artículo 4. Contenido del Listado y del Catálogo.................................... 5 Artículo 5. Características del Listado y del Catálogo ................................. 5 Artículo 6. Procedimiento de inclusión, cambio de categoría o exclusión de especies en el Listado y en el Catálogo. .......................................................... 6 Artículo 7. El comité científico. ................................................ 7 Artículo 8. Información contenida en los registros del Listado y del Catálogo.................. 8 Artículo 9. Evaluación periódica del estado de conservación............................. 8 Artículo 10. Consideración de situación crítica de una especie ........................... 9 CAPÍTULO III. Estrategias y programas de conservación .................................... 9 Artículo 11. Estrategias de conservación de especies amenazadas y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad............................................. 9 Artículo 12. Conservación ex situ y propagación de especies silvestres amenazadas............. 10 Artículo 13. Reintroducción de especies......................................... 11 LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Página 1

Transcript of Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en...

  • Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial y

    del Catlogo Espaol de Especies Amenazadas.

    Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y MarinoBOE nm. 46, de 23 de febrero de 2011

    Referencia: BOE-A-2011-3582

    NDICE

    Prembulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    CAPTULO I. Disposiciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Artculo 1. Objeto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Artculo 2. Definiciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Artculo 3. mbito de aplicacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    CAPTULO II. Contenido, caractersticas y funcionamiento del Listado y Catlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Artculo 4. Contenido del Listado y del Catlogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Artculo 5. Caractersticas del Listado y del Catlogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    Artculo 6. Procedimiento de inclusin, cambio de categora o exclusin de especies en el Listado y en el Catlogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Artculo 7. El comit cientfico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Artculo 8. Informacin contenida en los registros del Listado y del Catlogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Artculo 9. Evaluacin peridica del estado de conservacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Artculo 10. Consideracin de situacin crtica de una especie.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    CAPTULO III. Estrategias y programas de conservacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Artculo 11. Estrategias de conservacin de especies amenazadas y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Artculo 12. Conservacin ex situ y propagacin de especies silvestres amenazadas.. . . . . . . . . . . . 10

    Artculo 13. Reintroduccin de especies.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • Artculo 14. Cooperacin con las comunidades autnomas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Artculo 15. Cooperacin internacional para la conservacin de especies amenazadas.. . . . . . . . . . . 11

    Disposiciones adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Disposicin adicional primera. Competencias sobre biodiversidad marina en relacin a este real decreto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Disposicin adicional segunda. Especies introducidas accidental o ilegalmente fuera de su rea de distribucin natural.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Disposicin adicional tercera. Aprobacin de Criterios para la inclusin de taxones y poblaciones en el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Disposiciones transitorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Disposicin transitoria nica. Estrategias de conservacin de especies amenazadas y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad aprobadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    Disposiciones derogatorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Disposicin derogatoria nica. Derogacin normativa.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Disposiciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Disposicin final primera. Ttulo competencial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Disposicin final segunda. Facultad de desarrollo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Disposicin final tercera. Entrada en vigor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    ANEXO. Relacin de Especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial y en su caso, en el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: 8 de agosto de 2016

    Uno de los principios inspiradores de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y sin duda de los ms trascendentes, es la preservacin de la diversidad biolgica y gentica, de las poblaciones y de las especies. Sobre este principio una de las finalidades ms importantes de dicha ley es detener el ritmo actual de prdida de diversidad biolgica, y en este contexto indica en su artculo 52.1 que para garantizar la conservacin de la biodiversidad que vive en estado silvestre, las comunidades autnomas y las ciudades con estatuto de autonoma debern establecer regmenes especficos de proteccin para aquellas especies silvestres cuya situacin as lo requiera. No obstante, adems de las actuaciones de conservacin que realicen las citadas administraciones pblicas, para alcanzar dicha finalidad, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, en sus artculos 53, y 55 crea, con carcter bsico, el Listado de Especies Silvestres en rgimen de proteccin especial y, en su seno, el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas. Asimismo, se establecen una serie de efectos protectores para las especies que se incluyan en los citados instrumentos y se establecen dos categoras de clasificacin, como son las de vulnerable y en peligro de extincin, distincin que permite establecer prioridades de accin e identificar aquellas especies que necesitan una mayor atencin. Finalmente, se prev el desarrollo reglamentario del Listado, finalidad general a la que responde este real decreto.

    Junto a esta tarea inicial de desarrollo general del Listado, este real decreto adapta, por un lado, el anterior Catlogo Nacional de Especies Amenazadas, regulado por el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo de 1990 (que con este real decreto se deroga), respecto a las especies protegidas clasificadas con categoras que han desaparecido en la nueva ley, teniendo en cuenta lo dispuesto en la disposicin transitoria nica de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre; y por otro, la clasificacin de las especies, conforme al procedimiento previsto en el artculo 55.2 de la citada ley, sobre catalogacin, descatalogacin o cambio de categora de especies.

    Adems de la proteccin general que la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, confiere a todas esas especies y a su hbitat, su inclusin en el Listado conlleva la necesidad de llevar a cabo peridicamente una evaluacin de su estado de conservacin. Para ello se debe disponer de informacin sobre los aspectos ms relevantes de su biologa y ecologa, como base para realizar un diagnstico de su situacin y evaluar si el estado de conservacin es o no favorable. Esta evaluacin es la que permitir justificar cambios en el Listado y en el Catlogo. En este contexto, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, cre la Comisin Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad (en adelante la Comisin), como rgano consultivo y de cooperacin entre las administraciones pblicas. Adems, el Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, que desarrolla las funciones de esta Comisin, cre a su vez el Comit de Flora y Fauna Silvestres (en adelante el Comit), como rgano tcnico especializado en esta materia.

    En el caso concreto de las especies incluidas en el Catlogo, debe realizarse una gestin activa de sus poblaciones mediante la puesta en marcha de medidas especficas por parte de las administraciones pblicas. Estas medidas se concretarn en la adopcin de estrategias de conservacin y de planes de accin. En este sentido, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, confiere un marco legal a las estrategias de conservacin de especies amenazadas y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad, identificndolas como documentos tcnicos orientadores para la elaboracin de los planes de conservacin y recuperacin que deben aprobar las comunidades autnomas y las ciudades con estatuto de autonoma, sin perjuicio de las competencias de la Administracin General del Estado sobre biodiversidad marina, tal como establece el artculo 6 de la citada Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Por otro lado, la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservacin de la fauna silvestre en los parques zoolgicos tambin establece medidas especficas de proteccin y recuperacin de especies amenazadas a travs de la puesta en marcha de programas de conservacin ex situ.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • Las posibles acciones que se deriven del desarrollo de este real decreto, podrn recibir el apoyo financiero del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, previsto en el artculo 74 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

    Este real decreto ha sido sometido a la consideracin de la Comisin Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

    El texto ha sido igualmente puesto a disposicin del pblico, de acuerdo con lo previsto en el artculo 16 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, que regula los derechos a la informacin, de participacin pblica y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

    En la tramitacin del real decreto han sido consultadas las comunidades autnomas y las ciudades con estatuto de autonoma y las entidades representativas del sector que resultan afectadas.

    En su virtud, a propuesta de la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, con la aprobacin previa de la Ministra de Presidencia, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacin del Consejo de Ministros, en su reunin del da 4 de febrero de 2011,

    DISPONGO:

    CAPTULO I

    Disposiciones generales

    Artculo 1. Objeto.Es objeto del presente real decreto desarrollar algunos de los contenidos de los

    Captulos I y II del Ttulo III de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y en concreto regular:

    a) Las caractersticas, contenido y procedimientos de inclusin, cambio de categora y exclusin de especies en el Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial y en el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas.

    b) Las directrices de evaluacin peridica del estado de conservacin de las especies incluidas en el Listado y en el Catlogo.

    c) Las caractersticas y contenido de las estrategias de conservacin de especies del Catlogo y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad.

    d) Las condiciones tcnicas necesarias para la reintroduccin de especies extinguidas y el reforzamiento de poblaciones.

    e) Las condiciones naturales requeridas para la supervivencia o recuperacin de especies silvestres amenazadas.

    f) Los aspectos relativos a la cooperacin para la conservacin de las especies amenazadas.

    Artculo 2. Definiciones.A los efectos de este real decreto, se entender por:

    1. Amenaza para la biodiversidad: factor o conjunto de factores biticos y abiticos que inciden negativamente en el estado de conservacin de una o de varias especies.

    2. rea crtica para una especie: aquellos sectores incluidos en el rea de distribucin que contengan hbitat esenciales para la conservacin favorable de la especie o que por su situacin estratgica para la misma requieran su adecuado mantenimiento.

    3. Conservacin in situ: conservacin de los ecosistemas y los hbitat naturales y seminaturales mediante el mantenimiento y recuperacin de poblaciones viables de especies silvestres en sus entornos

    4. Conservacin ex situ: conservacin de componentes de la diversidad biolgica fuera de sus hbitat naturales.

    5. Especie autctona: la existente dentro de su rea de distribucin natural.6. Especie amenazada: se refiere a las especies cuya supervivencia es poco probable si

    los factores causales de su actual situacin siguen actuando o las especies cuyas

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 4

  • poblaciones corren el riesgo de encontrarse en una situacin de supervivencia poco probable en un futuro inmediato si los factores adversos que actan sobre ellas no son corregidos. Por cumplir dichas condiciones las especies, subespecies o poblaciones podran ser incorporadas al Catlogo.

    7. Especie extinguida o taxn extinguido: especie o taxn autctono desaparecido en el pasado de su rea de distribucin natural.

    8. Especie silvestre en rgimen de proteccin especial: especie merecedora de una atencin y proteccin particular en funcin de su valor cientfico, ecolgico y cultural, singularidad, rareza, o grado de amenaza, argumentado y justificado cientficamente; as como aquella que figure como protegida en los anexos de las directivas y los convenios internacionales ratificados por Espaa, y que por cumplir estas condiciones sean incorporadas al Listado.

    9. Estado de conservacin de una especie: situacin o estatus de dicha especie, definido por el conjunto de factores o procesos que actan sobre la misma y que pueden afectar a medio y largo plazo a la distribucin y tamao de sus poblaciones en el mbito geogrfico espaol.

    10. Estado de conservacin favorable de una especie: cuando su dinmica poblacional indica que sigue y puede seguir constituyendo a largo plazo un elemento vivo de los hbitat a los que pertenece; el rea de distribucin natural no se est reduciendo ni haya amenazas de reduccin en un futuro previsible; existe y probablemente siga existiendo un hbitat de extensin suficiente para mantener sus poblaciones a largo plazo.

    11. Estado de conservacin desfavorable de una especie: cuando no se cumpla alguna de las condiciones enunciadas en la anterior definicin.

    12. Hbitat de una especie: medio definido por factores abiticos y biticos especficos donde vive la especie en una de las fases de su ciclo biolgico.

    13. Reintroduccin: proceso que trata de establecer una especie en un rea en la que se ha extinguido.

    14. Riesgo inminente de extincin: situacin de una especie que, segn la informacin disponible, indica altas probabilidades de extinguirse a muy corto plazo.

    Artculo 3. mbito de aplicacin.1. El presente real decreto se aplicar en el territorio del Estado espaol y en las aguas

    martimas bajo soberana o jurisdiccin espaola, incluyendo la zona econmica exclusiva y la plataforma continental.

    2. Lo dispuesto en el prrafo anterior se entender sin perjuicio de las acciones de cooperacin internacional o de la jurisdiccin del Estado espaol sobre personas y buques, aeronaves o instalaciones en los supuestos previstos en el artculo 6 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

    CAPTULO II

    Contenido, caractersticas y funcionamiento del Listado y Catlogo

    Artculo 4. Contenido del Listado y del Catlogo.Las subespecies, especies y poblaciones que integran el Listado y Catlogo son las que

    aparecen indicadas en el Anexo.

    Artculo 5. Caractersticas del Listado y del Catlogo.1. De acuerdo con el procedimiento previsto en el artculo 53 de la Ley 42/2007, de 13 de

    diciembre, en el Listado se incluirn las especies, subespecies y poblaciones merecedoras de una atencin y proteccin particular en funcin de su valor cientfico, ecolgico, cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza, as como aquellas que figuran como protegidas en los anexos de las directivas y los convenios internacionales ratificados por Espaa. La inclusin de especies, subespecies y poblaciones en el Listado conllevar la aplicacin de lo contemplado en los artculos 54, 56 y 76 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 5

  • 2. Dentro del Listado se crea el Catlogo que incluye, cuando exista informacin tcnica o cientfica que as lo aconseje, las especies que estn amenazadas incluyndolas en algunas de las siguientes categoras:

    a) En peligro de extincin: especie, subespecie o poblacin de una especie cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situacin siguen actuando.

    b) Vulnerable: especie, subespecie o poblacin de una especie que corre el riesgo de pasar a la categora anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actan sobre ella no son corregidos.

    3. El Listado y el Catlogo son registros pblicos de carcter administrativo y de mbito estatal, cuya custodia y mantenimiento dependen administrativamente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (en adelante MARM). La informacin contenida en el registro del Listado y del Catlogo es pblica y el acceso a ella se regula segn lo dispuesto en la Ley 27/2006, de 18 de julio. No obstante, por razones de seguridad para proteger los enclaves de cra, alimentacin, descanso o los hbitat de las especies se podr denegar el acceso a ese tipo de informacin justificando dicha decisin, de acuerdo con lo establecido en el artculo 13.2 de dicha Ley 27/2006, de 18 de julio.

    Artculo 6. Procedimiento de inclusin, cambio de categora o exclusin de especies en el Listado y en el Catlogo.

    1. Las especies se incluirn en el registro del Listado mediante el procedimiento que se detalla en el presente artculo.

    2. En el caso de especies que figuran como protegidas en los anexos de las normas o decisiones de la Unin Europea y los convenios internacionales ratificados por Espaa, su inclusin en el Listado se efectuar de oficio por el MARM, notificando previamente tal inclusin a la Comisin Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En este supuesto, sin perjuicio de su inclusin en el Listado, a efectos del rgimen concretamente aplicable y de la inclusin, en su caso, en el Catlogo se podr considerar la singularidad de la distribucin geogrfica y el estado de conservacin de la especie en nuestro pas, previa consulta a las comunidades autnomas o ciudades con estatuto de autonoma afectadas.

    3. Adems del procedimiento contemplado en el apartado anterior, la iniciacin del procedimiento de inclusin, cambio de categora o exclusin de una especie en el Listado y Catlogo se realizar previa iniciativa de las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma, mediante remisin de una solicitud a la Direccin General de Medio Natural y Poltica Forestal del MARM (en adelante la Direccin General), siguiendo el procedimiento establecido en los artculos 53.1 y 55.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, para el Listado y el Catlogo, respectivamente. sta deber ser motivada e ir acompaada de la informacin cientfica justificativa, as como las referencias de los informes y publicaciones cientficas que se hayan podido utilizar.

    4. Con la anterior informacin la Direccin General elaborar una memoria tcnica justificativa. Dicha memoria deber haber tenido en cuenta los criterios orientadores para la inclusin de taxones y poblaciones en catlogos de especies amenazadas aprobados por la Comisin Nacional para la Proteccin de la Naturaleza, el 17 de marzo de 2004, y aquella otra informacin que se considere necesaria, sin perjuicio de lo dispuesto en la disposicin adicional tercera.

    La Direccin General remitir la memoria tcnica justificativa a la comunidad autnoma o ciudad con estatuto de autonoma donde se encuentre la especie afectada y a iniciativa de estas o de la propia Direccin General, la citada memoria se remitir al Comit de Flora y Fauna Silvestres para su evaluacin. Este Comit, en su caso, consultar al comit cientfico creado en el artculo 7 de este real decreto y tras ello informar a la Comisin del resultado de la evaluacin. Con la informacin anterior la Comisin trasladar la propuesta de inclusin, cambio de categora o exclusin del Listado o Catlogo a la Direccin General, quien concluir si hay o no razones que justifiquen la inclusin, cambio de categora o exclusin.

    5. Cualquier ciudadano u organizacin podr solicitar a la Direccin General la iniciacin del procedimiento de inclusin, cambio de categora o exclusin de una especie en el Listado

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 6

  • y Catlogo, acompandola de informacin cientfica justificativa, al menos, en relacin al valor cientfico, ecolgico, cultural, singularidad, rareza o grado de amenaza de la especie propuesta, as como las referencias de los informes y publicaciones cientficas utilizadas, siguiendo el procedimiento establecido en los artculos 53.1 y 55.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, para el Listado y el Catlogo, respectivamente. Dicha solicitud podr ser presentada en la Direccin General por los medios adecuados, incluidos los medios electrnicos, en aplicacin de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrnico de los ciudadanos a los servicios pblicos. En caso de que la solicitud fuera defectuosa o incompleta, se requerir al solicitante para que subsane los defectos advertidos o aporte la documentacin complementaria en el plazo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que el particular subsane dichos defectos o presente la documentacin complementaria, se acordar el archivo del expediente notificndoselo al solicitante. En el caso de que el solicitante subsane los defectos o presente la documentacin complementaria en el tiempo previsto, se proceder a tramitar la solicitud correspondiente de acuerdo al procedimiento indicado en el anterior apartado. La Direccin General, una vez valorada la solicitud, notificar su decisin de forma motivada al solicitante en el plazo mximo de seis meses desde la fecha de recepcin de la solicitud en la Direccin General, poniendo fin a la va administrativa. Transcurrido dicho plazo sin haberse notificado resolucin expresa, se entender desestimada su peticin.

    6. Slo podrn incluirse en el Listado y el Catlogo las especies y subespecies que hayan sido descritas taxonmicamente en una publicacin cientfica de reconocido prestigio y hayan sido consensuadas por la comunidad cientfica.

    7. Una vez finalizada la tramitacin, el proyecto de orden que contenga la modificacin del anexo a este real decreto para incluir, excluir o modificar la clasificacin de alguna especie se elevar a la Ministra para su firma, conforme a lo dispuesto en la disposicin final segunda y, posteriormente, se publicar en el Boletn Oficial del Estado.

    Artculo 7. El comit cientfico.1. Para asistir al Comit de Flora y Fauna Silvestres en relacin al anterior artculo y en

    otras materias relativas a este real decreto, se establecer un comit cientfico como rgano consultivo de la Direccin General y de las comunidades autnomas, cuando stas as lo soliciten.

    2. El comit cientfico a requerimiento del Comit de Flora y Fauna Silvestres, de la Direccin General, o de las comunidades autnomas, informar sobre:

    a) Las propuestas de inclusin, cambio de categora o exclusin de especies en el Listado y Catlogo.

    b) La actualizacin de los criterios orientadores para la inclusin de taxones y poblaciones en catlogos de especies amenazadas aprobados por la Comisin Nacional de Proteccin de la Naturaleza el 17 de marzo de 2004.

    c) La validez taxonmica de las especies incluidas o propuestas para su inclusin en el Listado y el Catlogo.

    d) La metodologa de evaluacin del estado de conservacin de las especies de acuerdo a las directrices europeas en la materia.

    e) Cuantas medidas se estimen oportunas para el mejor desarrollo del Listado y del Catlogo y cualquier otro aspecto relativo al contenido de este real decreto.

    3. El comit cientfico estar compuesto por un mximo de 19 miembros. Diecisiete de ellos sern designados por el MARM:

    a) Nueve a propuesta de las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma, seleccionados entre expertos atendiendo al criterio de representacin de los grandes grupos taxonmicos de la biodiversidad y de las regiones biogeogrficas espaolas.

    b) Cinco a propuesta de las organizaciones no gubernamentales que forman parte del Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

    c) Uno designado por el Secretario General del Mar y dos por el Secretario de Estado de Cambio Climtico, uno de los cules har de secretario.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 7

  • En los supuestos (a) y (b) los expertos propuestos debern acreditar una amplia y probada experiencia cientfica en las materias que trata el presente real decreto.

    Adems, se incluirn dos representantes de los centros e institutos de investigacin adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovacin, designados por el mismo.

    Para asegurar la representacin de los diferentes grupos taxonmicos representados en el Listado y Catlogo, los expertos designados podrn ser asesorados por los especialistas que consideren conveniente.

    Su Presidente se elegir de entre sus miembros. La duracin de su mandato ser de dos aos prorrogables, por acuerdo del comit cientfico, por idntico perodo. El Secretario levantar acta de las deliberaciones y acuerdos adoptados por el comit cientfico y la remitir al presidente del Comit de Flora y Fauna Silvestres, quien lo distribuir entre sus miembros.

    4. El comit cientfico tiene como sede la Direccin General y se reunir, al menos, una vez al ao y podr aprobar un reglamento de rgimen interior.

    5. La Direccin General proporcionar el soporte logstico y la financiacin necesarios para la organizacin de las reuniones.

    Artculo 8. Informacin contenida en los registros del Listado y del Catlogo.1. El registro del Listado incluye para cada una de las especies la siguiente informacin:

    a) Denominacin cientfica, nombres vulgares y posicin taxonmica.b) Proceso administrativo de su inclusin en el Listado.c) mbito territorial ocupado por la especie.d) Criterios y breve justificacin tcnica de las causas de la inclusin, modificacin o

    exclusin, con expresa referencia a la evolucin de su poblacin, distribucin natural y hbitat caractersticos.

    e) Indicacin de la evaluacin peridica de su estado de conservacin.

    2. Para las especies incluidas en el Catlogo, adems de la informacin anterior, incluir la siguiente:

    a) Categora de amenaza.b) Diagnstico del estado de conservacin, incluyendo la informacin sobre los sistemas

    de control de capturas, recoleccin y toma de muestras y las estadsticas sobre muertes accidentales que remitan las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma o el propio MARM.

    c) Referencia a las estrategias y a los planes de conservacin y recuperacin publicados por las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma o a las estrategias aprobadas por la Administracin General del Estado, que afecten a la especie.

    3. La informacin contenida en el registro del Listado y del Catlogo ser suministrada por las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma o por el propio MARM. sta ser actualizada a medida que exista informacin sobre cambios en el estado de conservacin de las especies, en base a las previsiones del artculo 9 o a los supuestos de los artculos 5 y 6.

    4. La informacin relativa a los procedimientos de inclusin, cambio de categora o exclusin que se hayan producido en el Listado y el Catlogo formarn parte del Informe anual del estado y evolucin del Patrimonio Natural y la Biodiversidad previsto en el artculo 11 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

    Artculo 9. Evaluacin peridica del estado de conservacin.1. Las especies incluidas en el Listado sern objeto de un seguimiento especfico por

    parte de las comunidades autnomas en sus mbitos territoriales con el fin de realizar una evaluacin peridica de su estado de conservacin. Este seguimiento se realizar de forma coordinada para aquellas especies que comparten los mismos problemas de conservacin, determinadas afinidades ambientales, hbitat o mbitos geogrficos.

    2. La evaluacin del estado de conservacin de las especies ser realizada por la comunidad autnoma o ciudad con estatuto de autonoma en cuyo territorio se localicen

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 8

  • dichas especies. En el caso de que la especie se distribuya por el territorio de ms de una comunidad autnoma, el MARM y las comunidades autnomas adoptarn los mecanismos de coordinacin que procedan a travs de la Comisin Estatal para el Patrimonio Natural y Biodiversidad. La evaluacin incluir informacin sobre la evolucin del rea de distribucin de la especie y el estado de conservacin de sus poblaciones, con especial referencia a las estadsticas de capturas o recoleccin, muertes accidentales y a una valoracin de su incidencia sobre la viabilidad de la especie.

    3. Para el caso de especies incluidas en la categora en peligro de extincin del Catlogo, la evaluacin incluir, siempre que sea posible, informacin sobre los siguientes aspectos:

    a) Cambios en su rea de distribucin, tanto de ocupacin como de presencia.b) Dinmica y viabilidad poblacional.c) Situacin del hbitat, incluyendo una valoracin de la calidad, extensin, grado de

    fragmentacin, capacidad de carga y principales amenazas.d) Evaluacin de los factores de riesgo.

    4. La evaluacin de las especies del Listado se efectuar al menos cada seis aos. Para las especies incluidas en el Catlogo y a no ser que la estrategia de la especie seale una periodicidad distinta, las evaluaciones se efectuarn como mximo cada seis aos para las especies consideradas como vulnerables y cada tres aos para las especies consideradas como en peligro de extincin. Para facilitar la emisin de los informes requeridos por la Comisin Europea en cumplimiento del artculo 17.1 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacin de los hbitat naturales y de la fauna y flora silvestres, y del artculo 12 de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservacin de las aves silvestres, para aquellas especies del Listado afectadas por los mencionados artculos, se procurar que ambos informes coincidan en el tiempo.

    5. De acuerdo a los artculos 47 y 53.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, las comunidades autnomas comunicarn al MARM los cambios significativos en el estado de conservacin de las especies de inters comunitario prioritarias y del Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, que se detecten en su mbito geogrfico.

    Artculo 10. Consideracin de situacin crtica de una especie.

    (Derogado).

    CAPTULO III

    Estrategias y programas de conservacin

    Artculo 11. Estrategias de conservacin de especies amenazadas y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad.

    1. Las estrategias para la conservacin o recuperacin de especies se constituyen como criterios orientadores o directrices de los planes de recuperacin, en el caso de especies en peligro de extincin, y de los planes de conservacin, en el caso de especies vulnerables, que deben elaborar y desarrollar las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma, o el MARM en el mbito de sus competencias en el medio marino, de acuerdo con el artculo 6 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre.

    Las estrategias de lucha contra las amenazas para la biodiversidad se constituyen como criterios orientadores o directrices de los planes de accin u otras medidas anlogas de lucha contra las amenazas para la biodiversidad que adopten las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma.

    2. En la elaboracin de las estrategias se dar prioridad a las especies en mayor riesgo de extincin y en el caso de las de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad, a las que afecten a un mayor nmero de especies incluidas en el Catlogo, como son el uso ilegal de sustancias txicas, la electrocucin y la colisin con tendidos elctricos o el plumbismo.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 9

  • Las estrategias de conservacin para especies se elaboraran cuando stas estn incluidas en el Catlogo y estn presentes en ms de una comunidad autnoma o ciudad con estatuto de autonoma. Las estrategias de lucha contra las amenazas para la biodiversidad sern elaboradas para aquellas amenazas de mbito estatal o que afecten a ms de una comunidad autnoma o ciudad con estatuto de autonoma.

    3. En el caso de especies amenazadas que compartan similares distribuciones geogrficas, hbitat, requerimientos ecolgicos o problemticas de conservacin, podrn elaborarse estrategias multiespecficas y, en consecuencia, los planes de recuperacin y de conservacin podran tener el mismo carcter.

    Los planes de recuperacin o conservacin para las especies o poblaciones que vivan exclusivamente o en alta proporcin en espacios naturales protegidos, Red Natura 2000 o en reas protegidas por instrumentos internacionales, podrn ser articulados a travs de las correspondientes figuras de planificacin y gestin de dichos espacios, pudiendo adoptar un similar contenido al reseado en el siguiente apartado.

    4. Las estrategias tendrn al menos el siguiente contenido:

    a) Identificacin de la especie (s) o amenaza (s) para la biodiversidad objeto de la estrategia.

    b) Delimitacin del mbito geogrfico de aplicacin.c) Identificacin y descripcin de los factores limitantes o de amenaza para la especie o

    para la biodiversidad.d) Evaluacin de las actuaciones realizadas.e) Diagnstico del estado de conservacin en el caso de especies.f) Finalidad a alcanzar, con objetivos cuantificables.g) Criterios para la delimitacin y ubicacin de las reas crticas en el caso de especies.h) Criterios orientadores sobre la compatibilidad entre los requerimientos de las especies

    y los usos y aprovechamientos del suelo.i) Acciones recomendadas para eliminar o mitigar el efecto de los factores limitantes o de

    amenaza identificados.j) Periodicidad de actualizacin.

    5. Las estrategias sern elaboradas por la Direccin General y las comunidades autnomas y las ciudades con estatuto de autonoma en el marco de los comits especializados de la Comisin y sern aprobadas por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, a propuesta de la Comisin, previa consulta al Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Las estrategias sern publicadas en el Boletn Oficial del Estado.

    6. La Direccin General se encargar de coordinar la aplicacin de las estrategias, pudiendo prestar asistencia tcnica y financiera a las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma, a travs del Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. A travs de este Fondo tambin se podrn cofinanciar los planes derivados de las estrategias, en los trminos que se establezcan en los correspondientes convenios con las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma.

    Artculo 12. Conservacin ex situ y propagacin de especies silvestres amenazadas.1. Como complemento a la conservacin in situ y siempre que las condiciones de la

    poblacin silvestre lo permitan, la Comisin promover la realizacin de programas de cra en cautividad, de conservacin ex situ o de propagacin fuera de su hbitat natural, para las especies incluidas en el Catlogo en cuya estrategia, o en cuyos correspondientes planes de conservacin o recuperacin, figure esta medida, dando prioridad a las especies endmicas espaolas incluidas en la categora en peligro de extincin del Catlogo. Estos programas estarn dirigidos a la constitucin de reservas genticas y/o a la obtencin de ejemplares aptos para su reintroduccin al medio natural. En cualquier caso, la necesidad de realizar programas de cra en cautividad o conservacin ex situ, deber haber sido previamente recomendada en un estudio o en un anlisis de viabilidad poblacional.

    2. El MARM, en el marco de lo estipulado en el artculo 4 a) de la Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservacin de la fauna silvestre en los parques zoolgicos, podr establecer, en coordinacin con las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma, los mecanismos financieros pertinentes para incentivar la participacin de las instituciones y

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 10

  • organizaciones sin nimo de lucro, los parques zoolgicos, los acuarios, los jardines botnicos y los centros pblicos y privados de investigacin o conservacin, en los programas de cra en cautividad y propagacin de especies amenazadas.

    3. A efectos de lo dispuesto en el artculo 59.2 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, la Comisin acordar la designacin y condiciones de los centros de referencia a nivel nacional, siendo la Direccin General quien ejerza la coordinacin de los respectivos programas de conservacin ex situ.

    4. La Comisin promover la existencia de una red de bancos de material biolgico y gentico, dando prioridad a la preservacin de material biolgico y gentico procedente de especies endmicas amenazadas.

    5. Las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma debern mantener un registro de los bancos de material biolgico y gentico de especies silvestres sitos en su territorio, con informacin actualizada sobre las colecciones de material biolgico y gentico de fauna y flora silvestres que mantengan en sus instalaciones.

    Artculo 13. Reintroduccin de especies.1. En el caso de la reintroduccin de especies extinguidas en un determinado mbito

    territorial de las que an existen poblaciones silvestres o en cautividad, y que sean susceptibles de extenderse por varias comunidades autnomas, deber existir un programa de reintroduccin, que deber ser presentado a la Comisin, previo informe del Comit de Flora y Fauna Silvestres, y ser aprobado posteriormente por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. En el caso de proyectos de reintroduccin de especies en el mbito de una comunidad autnoma y siempre que estas especies no sean susceptibles de extenderse por otras comunidades autnomas, los proyectos nicamente se comunicarn a la Comisin.

    2. La valoracin de la conveniencia de realizar o no un programa de reintroduccin de una especie susceptible de extenderse por varias comunidades autnomas se basar en una evaluacin que tendr en cuenta:

    a) Las experiencias previas realizadas con la misma o parecidas especies.b) Las recomendaciones contenidas en las directrices internacionales ms actuales y en

    los criterios orientadores elaborados conjuntamente por el MARM y las comunidades autnomas, en el mbito del Comit de Flora y Fauna Silvestres.

    c) Una adecuada participacin y audiencia pblica.

    En la citada evaluacin se consultar al comit cientfico, el cul emitir un dictamen sobre el carcter y validez cientfica del programa de reintroduccin. El Comit de Flora y Fauna Silvestres, como comit tcnico que analiza y eleva propuestas a la Comisin, elaborar un dictamen tcnico de valoracin del cumplimiento o adecuacin del programa de reintroduccin a las condiciones del anterior apartado.

    3. El programa de reintroduccin deber figurar en la estrategia de conservacin de la especie. En el caso de que no existiese estrategia para la especie deber incluirse en los correspondientes planes aprobados por las comunidades autnomas y ciudades con estatuto de autonoma.

    4. En las reas de potencial reintroduccin o expansin de las especies objeto de los programas de reintroduccin se fijarn medidas de conservacin e instrumentos de gestin especficos para estas reas o integrados en otros planes, con el fin de evitar afecciones negativas para las especies que hayan motivado la designacin de estas reas.

    Artculo 14. Cooperacin con las comunidades autnomas.El MARM podr proporcionar y convenir con las comunidades autnomas y ciudades con

    estatuto de autonoma la prestacin de ayuda tcnica y econmica para la elaboracin de los distintos planes de recuperacin, conservacin, accin o reintroduccin y para la ejecucin de las medidas en ellos contempladas.

    Artculo 15. Cooperacin internacional para la conservacin de especies amenazadas.En el mbito de los acuerdos y convenios internacionales ratificados por Espaa, el

    MARM colaborar con otros pases en la elaboracin y aplicacin de actuaciones contenidas

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 11

  • en las estrategias y planes internacionales de accin para las especies amenazadas, dando prioridad a las especies en mayor riesgo de extincin a nivel mundial, a aquellas especies que ms interesen a Espaa por su cercana biogeogrfica y a aquellas que revistan un potencial inters para nuestro pas.

    El MARM en coordinacin con la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, promover el desarrollo de las actuaciones contempladas en las estrategias y planes internacionales de especies amenazadas, mediante la financiacin de acciones y proyectos especficos, contribuciones extraordinarias a organismos internacionales u cualquier otro mecanismo.

    Disposicin adicional primera. Competencias sobre biodiversidad marina en relacin a este real decreto.

    En relacin con el contenido de este real decreto, el ejercicio de las funciones administrativas en lo referente a biodiversidad marina se ejercer de conformidad con lo dispuesto en el artculo 6 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, y al artculo 28.h de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Proteccin del Medio Marino. Corresponde al Gobierno la inclusin, cambio de categora o exclusin de especies marinas en el Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial as como en el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas.

    A los efectos de lo establecido en el artculo 6.b) de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se considera especie marina altamente migratoria, toda poblacin o cualquier parte de la poblacin separada geogrficamente de cualquier especie o taxn inferior de animales marinos silvestres, cuya proporcin significativa de miembros crucen de forma cclica y previsible la frontera martima jurisdiccional espaola. Dichas especies son generalmente capaces de desplazarse distancias relativamente amplias, y las poblaciones de esas especies posiblemente se encuentran regularmente tanto en el mbito geogrfico del mar territorial y la zona econmica exclusiva como en alta mar.

    Disposicin adicional segunda. Especies introducidas accidental o ilegalmente fuera de su rea de distribucin natural.

    Las obligaciones contenidas en los artculos 9 y 11 de esta norma no sern de aplicacin en el caso de especies del Listado y Catlogo introducidas accidental o ilegalmente fuera de sus reas de distribucin natural. En los casos en que estas especies incidan negativamente en la biodiversidad o produzcan perjuicios significativos en actividades econmicas, las comunidades autnomas y las ciudades con estatuto de autonoma afectadas podrn solicitar la exclusin o adaptacin en sus respectivos mbitos territoriales de la proteccin jurdica de las poblaciones de estas especies.

    Disposicin adicional tercera. Aprobacin de Criterios para la inclusin de taxones y poblaciones en el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas.

    Los criterios orientadores para la inclusin de taxones y poblaciones en el Catlogo Espaol de Especies Amenazadas sern aprobados por el Gobierno y publicados en el Boletn Oficial del Estado, tras la consulta a la Comisin Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y al Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

    Disposicin transitoria nica. Estrategias de conservacin de especies amenazadas y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad aprobadas.

    Las estrategias de conservacin de especies amenazadas y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad aprobadas con anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto que no se ajusten a lo dispuesto en el artculo 57 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, debern adaptarse a sta, para lo que se proceder, si la adaptacin o actualizacin fuera necesaria, segn lo previsto en el artculo 10 de este real decreto. En el plazo de un ao la Comisin Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad deber revisar las estrategias ya aprobadas para determinar si debe realizarse dicha adaptacin.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 12

  • Asimismo, las estrategias de conservacin de especies y de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad aprobadas con anterioridad a la entrada en vigor de este real decreto debern publicarse en el Boletn Oficial del Estado.

    Disposicin derogatoria nica. Derogacin normativa.Queda derogado el Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, de regulacin del Catlogo

    Nacional de Especies Amenazadas y la Orden de 29 de agosto de 1996, Orden de 9 de julio de 1998, Orden de 9 de junio de 1999, Orden de 10 de marzo de 2000, Orden de 28 de mayo de 2001, Orden MAM/2734/2002, de 21 de octubre, Orden MAM/1653/2003, de 10 de marzo, Orden MAM/2784/2004, de 28 de mayo, Orden MAM/2231/2005, de 27 de junio y Orden MAM/1498/2006, de 26 de abril.

    Disposicin final primera. Ttulo competencial.Este real decreto tiene carcter de legislacin bsica sobre proteccin del medio

    ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 149.1.23 de la Constitucin Espaola.

    Disposicin final segunda. Facultad de desarrollo.Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo segundo de la disposicin final octava de la

    Ley 42/2007, de 13 de diciembre, se faculta al titular del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el mbito de su competencia, a modificar, mediante Orden Ministerial, el anexo con el fin de actualizarlo y, en su caso, adaptarlo a la normativa comunitaria.

    Disposicin final tercera. Entrada en vigor.El presente real decreto entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el

    Boletn Oficial del Estado.

    Dado en Madrid, el 4 de febrero de 2011.

    JUAN CARLOS R.La Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino,

    ROSA AGUILAR RIVERO

    ANEXO

    Relacin de Especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Rgimen de Proteccin Especial y en su caso, en el Catlogo Espaol de

    Especies AmenazadasOrchidaceae

    Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoFLORA

    TRACHEOPHYTA Ophioglossaceae

    Botrychium matricariifolium En peligro de extincinPTERIDOPHYTA

    Aspleniaceae Asplenium hemionitis Hierba candl

    Aspidiaceae Dryopteris corleyi

    Blechnaceae Woodwardia radicans Pjara

    Dicksoniaceae Culcita macrocarpa Helecho de colchonero

    Dryopteridaceae Diplazium caudatum Helecho de sombra Canarias VulnerableDiplazium caudatum Helecho de sombra Pennsula En peligro de extincin

    Hymenophyllaceae Hymenophylum wilsoni En peligro de extincinTrichomanes speciosum Helecho de cristal

    Isoetaceae

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 13

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoIsoetes boryana

    Marsileaceae Marsilea batardae En peligro de extincinMarsilea quadrifolia Trbol de cuatro hojas En peligro de extincinMarsilea strigosa Pilularia minuta

    Ophioglossaceae Ophioglossum polyphylum Lenguaserpiente foliosa

    Pteridaceae Pteris incompleta Helecha de monte Canarias VulnerablePteris incompleta Helecha de monte Pennsula En peligro de extincinPellaea calomelanos. En peligro de extincin

    Psilotaceae Psilotum nudum subsp. molesworthiae Helecho escoba En peligro de extincin

    Thelypteridaceae Christella dentata Helecha En peligro de extincin

    Woodsiaceae Woodsia pulchella En peligro de extincin

    GIMNOSPERMAS Cupressaceae

    Juniperus cedrus VulnerableTetraclinis articulata

    ANGIOSPERMAS Alismataceae

    Luronium natans En peligro de extincinAmaryllidaceae

    Narcissus asturiensis Narciso de Asturias Narcissus cyclamineus Narcissus fernandesii Narcissus humilis Narcissus pseudonarcissus subsp. nobilis Narcissus triandrus Narcissus viridiflorus Narcissus longispathus En peligro de extincinNarcissus nevadensis Narciso de Villafuerte En peligro de extincin

    Aquifoliaceae Ilex perado subsp. lopezlilloi Naranjero salvaje gomero En peligro de extincin

    Asclepidaceae Caraluma burchardii Cuerna Ceropegia chrysantha Ceropegia dichotoma subsp.krainzii Cardoncillo gomero

    Boraginaceae Cerinthe glabra En peligro de extincinEchium gentianoides Taginaste palmero de cumbre Echium pininana Pininana Echium handiense Taginaste de Janda En peligro de extincinGlandora oleifolia (=Lithodora oleifolia) VulnerableLappula deflexa En peligro de extincinLithodora nitida En peligro de extincinOmphalodes littoralis subsp. gallaecica

    Campanulaceae Jasione lusitanica Botn azul

    Caprifoliaceae Sambucus palmensis Saco canario

    Caryophyllaceae Arenaria alfacarensis Planta piedra Arenaria nevadensis Arenaria En peligro de extincinDianthus rupicola Moehringia fontqueri Petrocoptis grandiflora Petrocoptis montsicciana Petrocoptis pseudoviscosa VulnerableSilene hifacensis Silene de Ifach Baleares VulnerableSilene hifacensis Silene de Ifach Pennsula En peligro de extincinSilene mariana Silene nocteolens Canutillo del Teide VulnerableSilene sennenii En peligro de extincin

    Cistaceae Cistus chinamadensis Amagante de Chinamada Cistus heterophyllus (=C.h.carthaginensis) Jara de Cartagena En peligro de extincinHelianthemum alypoides Helianthemum caput-felis VulnerableHelianthemum bramweliorum Jarilla de Guinate En peligro de extincinHelianthemum bystropogophyllum Jarilla peluda En peligro de extincinHelianthemum gonzalezferreri Jarilla de Famara En peligro de extincinHelianthemum inaguae Jarilla de Inagua En peligro de extincinHelianthemum juliae Jarilla de Las Caadas En peligro de extincinHelianthemum teneriffae Jarilla de Agache En peligro de extincin

    Compositae

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 14

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoArgyranthemum lidi Margarita de Lid En peligro de extincinArgyranthemum sundingii Magarza de Sunding En peligro de extincinArgyranthemum winteri Margarita de Janda VulnerableArtemisia granatensis Manzanilla de Sierra Nevada En peligro de extincinAster pyrenaeus Estrella de los Pirineos En peligro de extincinAtractylis arbuscula Cancelillo En peligro de extincinAtractylis preauxiana Pia de mar En peligro de extincinCarduncellus dianius Cardn Baleares En peligro de extincinCarduus myriacanthus Centaurea avilae Centaurea de Gredos Centaurea borjae En peligro de extincinCentaurea citricolor Centaurea boissieri subsp. spachii Centaurea gadorensis Centaurea pulvinata Cheirolophus duranii Cabezn herreo En peligro de extincinCheirolophus falcisectus Cabezn de Gi-G En peligro de extincinCheirolophus ghomerytus Cabezn gomero VulnerableCheirolophus junonianus Cabezn de Tenegua Cheirolophus metlesicsi Cabezn de Aavingo En peligro de extincinCheirolophus santos-abreui Cabezn de las Nieves En peligro de extincinCheirolophus satarataensis Cabezn de Satarat Cheirolophus sventeni subsp. gracilis Cabezn de Tijarafe En peligro de extincinCheirolophus tagananensis Cabezn de Taganana Crepis granatensis Crepis pusilla Erigeron frigidus Femeniasia balearica Socarrell bord VulnerableHelichrysum alucense Yesquera de Aluce En peligro de extincinHelichrysum gossypinum Yesquera amarilla Helichrysum monogynum Yesquera roja Hieracium queraltense VulnerableHieracium recoderi VulnerableHieracium texedense En peligro de extincinHieracium vinyasianum VulnerableHymenostemma pseudoanthemis Hypochoeris oligocephala Lechuguilla de El Fraile En peligro de extincinurinea fontqueri En peligro de extincinLeontodon boryi Leontodon microcephalus Onopordum carduelinum Cardo de Tenteniguada En peligro de extincinOnopordum nogalesii Cardo de Janda En peligro de extincinPericallis appendiculata Alamillo de Doramas Gran Canaria En peligro de extincinPericallis hadrosoma Flor de mayo leosa En peligro de extincinPicris wilkommi Pulicaria burchardii Dama En peligro de extincinSantolina elegans Santolina semidentata Senecio hermosae Turgiate gomero Senecio nevadensis Senecio elodes Cineraria En peligro de extincinSonchus gandogeri Cerrajn de El Golfo VulnerableStemmacantha cynaroides Cardo de plata En peligro de extincinSventenia bupleuroides Lechugn de Sventenius Tanacetum oshanahanii Margarza de Guayedra En peligro de extincinTanacetum ptarmiciflorum Magarza plateada VulnerableTolpis glabrescens Lechuguilla de Chinobre En peligro de extincin

    Convolvulaceae Convolvulus caput-medusae Chaparro canario Convolvulus lopezsocasi Corregeln de Famara VulnerableConvolvulus subauriculatus Corregeln gomero En peligro de extincin

    Crassulaceae Aeonium balsamiferum Bejeque farrobo Aeonium gomerense Bejeque gomero Aeonium saundersii Bejequillo peludo de La Gomera Boleum asperum Monanthes wildpretii Pelotilla de Chinamada

    Cruciferae Alyssum fastigiatum En peligro de extincinCoincya rupestris subsp. rupestris En peligro de extincinCoronopus navasi En peligro de extincinCrambe arborea Colderrisco de Gimar Crambe laevigata Colderrisco de Teno Crambe scoparia Colderrisco de La Aldea Crambe sventeni Colino majorero En peligro de extincinDiplotaxis siettiana Jaramago de Alborn En peligro de extincinDiplotaxis ibicensis Jonopsidium savianum Lepidium cardamines

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 15

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoParolinia schizogynoides Dama de Argaga Sisymbrium cavanillesianum

    Dioscoreaceae Borderea chouardii En peligro de extincin

    Dracaenaceae Dracaena draco Drago Dracaena tamaranae Drago de Gran Canaria, Drago En peligro de extincin

    Euphorbiaceae Euphorbia bourgeauana Tabaiba amarilla de Tenerife En peligro de extincinEuphorbia handiensis Cardn de Janda Euphorbia lambii Tabaiba amarilla de La Gomera Euphorbia margalidiana Lletrera VulnerableEuphorbia mellifera Tabaiba de Monteverde En peligro de extincinEuphorbia nevadensis subsp. nevadensis Euphorbia transtagana

    Gentianaceae Centaurium rigualii Centaurium somedanum Centaura de Somiedo VulnerableGentiana angustifolia, subsp. angustifolia En peligro de extincin

    Geraniaceae Erodium astragaloides En peligro de extincinErodium foetidum En peligro de extincinErodium paularense Geranio del Paular, Erodio de Caamares VulnerableErodium rupicola Alfirelillo de Sierra Nevada Vulnerable

    Globulariaceae Globularia ascanii Mosquera de Tamadaba En peligro de extincinGlobularia sarcophyla Mosquera de Tirajana En peligro de extincin

    Graminae Festuca brigantina Festuca elegans Festuca summilusitana Gaudinia hispanica Holcus setiglumis subsp. duriensis Micropyropsis tuberosa Puccinellia pungens VulnerableVulpia fontquerana Vulnerable

    Iridaceae Iris boissieri

    Labiatae Dracocephalum austriacum En peligro de extincinMicromeria glomerata Tomillo de Taganana En peligro de extincinMicromeria leucantha Tomilln blanco Rosmarinus tomentosus Salvia herbanica Conservilla majorera En peligro de extincinSideritis cystosiphon Chajorra de Tamaimo En peligro de extincinSideritis glauca Sideritis discolor Salvia blanca de Doramas En peligro de extincinSideritis infernalis Chajorra de Adeje Sideritis javalambrensis Sideritis marmorea Chajorra de Aluce Sideritis serrata En peligro de extincinStachys maritima En peligro de extincinTeucrium charidemi Teucrium turredanum Teucrium lepicephalum VulnerableThymus carnosus Thymus loscosi Tomillo sanjuanero Thymus albicans Almoradux, Mejorana En peligro de extincin

    Leguminosae Adenocarpus ombriosus Codeso herreo Anagyris latifolia Oro de risco En peligro de extincinAnthylis hystrix Astragalus nitidiflorus En peligro de extincinAstragalus tremolsianus Cicer canariensis Garbancera canaria VulnerableDorycnium spectabile Trbol de risco rosado En peligro de extincinGenista benehoavensis Retamn palmero Genista dorycnifolia Lotus berthelotii Picopaloma En peligro de extincinLotus calis-viridis Corazoncillo del Andn Verde Lotus eremiticus Picocerncalo En peligro de extincinLotus kunkelii Yerbamuda de Jinmar En peligro de extincinLotus maculatus Pico de El Sauzal En peligro de extincinLotus pyranthus Pico de Fuego En peligro de extincinMedicago citrina Mielga real VulnerableTeline nervosa Gildana peluda En peligro de extincinTeline rosmarinifolia Gildana del Risco Blanco Teline rosmarinifolia subsp. Eurifolia Gildana de Faneque En peligro de extincinTeline salsoloides Retamn de El Fraile En peligro de extincin

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 16

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoVicia bifoliolata Vessa Vulnerable

    Lentibulariaceae Pinguicula nevadensis

    Liliaceae Allium grosi Androcymbium europaeum Androcymbium psammophilum Cebolln estrellado de jable Androcymbium hierrense Cebolln En peligro de extincinAsparagus fallax Esparraguera de monteverde En peligro de extincinOrnithogalum reverchoni

    Lythraceae Lythrum flexuosum Jopillo

    Malvaceae Kosteletzkya pentacarpos

    Myricaceae Myrica rivas-martinezi Faya herrea En peligro de extincin

    Nymphaeaceae Nuphar pumila subsp.pumila Nenfar amarillo pequeo En peligro de extincin

    Cypripedium calceolus Zapatito de dama, Esclops En peligro de extincinHimantoglossum metlesicsianum Orqudea de Tenerife En peligro de extincinOrchis provincialis Spiranthes aestivalis

    Orobanchaceae Orobanche densiflora Pedicularis comosa, subsp. asparagoides Vulnerable

    Paeoniaceae Paeonia cambessedesi

    Papaveraceae Rupicapnos africana subsp. Decipiens Conejitos En peligro de extincinSarcocapnos baetica subsp. Baetica Zapaticos de la Virgen VulnerableSarcocapnos baetica subsp. Integriflora VulnerableSarcocapnos speciosa Hierba de la Luca En peligro de extincin

    Plantaginaceae Plantago algarbiensis Plantago cornuti En peligro de extincinPlantago famarae Pinillo de Famara Vulnerable

    Plumbaginaceae Armeria euscadiensis Armeria velutina Limonium arborescens Siempreviva arbrea Limonium dendroides Siempreviva gigante En peligro de extincinLimonium dodarti Limonium fruticans Siempreviva de El Fraile Limonium geronense VulnerableLimonium magallufianum Saladina Limonium majoricum Siempreviva Limonium malacitanum Siempreviva malaguea En peligro de extincinLimonium ovalifolium Acelga salvaje Limonium perezi Siempreviva de Masca

    Limonium perplexum Saladilla de Pescola,Ensopeguera dIrta En peligro de extincin

    Limonium pseudodictyocladum Saladina En peligro de extincinLimonium preauxii Siempreviva lunaria Limonium spectabile Siempreviva de Guelgue En peligro de extincinLimonium sventenii Siempreviva azul VulnerableLimonium vigoi En peligro de extincin

    Posidoniaceae Posidonia oceanica1 Posidonia ocenica Mediterrneo

    Poligalaceae Polygala vayredae Vulnerable

    Polygonaceae Rumex rupestris Labaa de ribeira

    Primulaceae Androsace cylindrica Androsace pyrenaica VulnerableLysimachia minoricensis Lisimaquia menorquina En peligro de extincinSoldanela villosa

    Ranunculaceae Aquilegia paui En peligro de extincinAquilegia pyrenaica subsp.cazorlensis Aguilea de Cazorla En peligro de extincinDelphinium bolosi Esper de Bols En peligro de extincinDelphinium montanum VulnerableRanunculus parnassifolius Ranunculus weylerii Bot dor Vulnerable

    Resedaceae Reseda jacquinii, subsp. litigiosa Vulnerable

    Rosaceae Bencomia brachystachya Bencomia de Tirajana En peligro de extincin

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 17

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoBencomia exstipulata Bencomia de cumbre En peligro de extincinBencomia sphaerocarpa Bencomia herrea En peligro de extincinDendriopoterium pulidoi Algafitn de La Aldea

    Rubiaceae Galium viridiflorum

    Rutaceae Ruta microcarpa Ruda gomera En peligro de extincin

    Santalaceae Kunkeliella canariensis Escobilla de Guayadeque En peligro de extincinKunkeliella psilotoclada Escobilla En peligro de extincinKunkeliella subsucculenta Escobilla carnosa En peligro de extincin

    Saxifragaceae Saxifraga vayredana

    Sapotaceae Sideroxylon marmulano Marmoln

    Scrophulariaceae Antirrhinum charidemi Anthirrhinum lopesianum Isoplexis chalcantha Crestagallo de Doramas En peligro de extincinIsoplexis isabelliana Crestagallo de pinar En peligro de extincinLinaria tursica VulnerableLindernia procumbens Odontites granatensis Veronica micrantha

    Solanaceae Atropa baetica Tabaco gordo En peligro de extincinNormania nava En peligro de extincinSolanum lidi Pimentero de Temisas En peligro de extincinSolanum vespertilio subsp. doramae Rejalgadera de Doramas En peligro de extincin

    Thymelaeaceae Daphne alpina En peligro de extincinDaphne rodriguezi Dafne menorqu VulnerableThymelaea broteriana Pajarera portuguesa Thymelaea lythroides Vulnerable

    Umbelliferae Apium repens Apium bermejoi Api dEn Bermejo En peligro de extincinBupleurum handiense Ans de Janda Eryngium viviparum Cardillo de laguna, cardillo vivparo VulnerableFerula latipinna Caaheja herrea Laserpitium longiradium En peligro de extincinNaufraga balearica Naufraga En peligro de extincinPeucedanum schottii En peligro de extincinSeseli farrenyii En peligro de extincinSeseli intricatum VulnerableThorella verticillatinundata

    Violaceae Viola cazorlensis Viola jaubertiana

    Zannichelliaceae Cymodocea nodosa Seba Mediterrneo y Atlntico de la pennsula Ibrica Cymodocea nodosa Seba Canarias Vulnerable

    Zosteraceae Zostera marina Mediterrneo Nanozostera noltii Seba de mar estrecha, Seba fina Canarias VulnerableNanozostera noltii Seba de mar estrecha, Seba fina Mediterrneo y Atlntico de la pennsula Ibrica

    BRYOPHYTA Bruchia vogesiaca Buxbaumia viridis VulnerableEchinodium spinosum Hamatocaulis vernicosus Jungermannia handelii Marsupella profunda Orthotrichum rogeri Petalophylum ralfsii Riela helicophylla Sphagnum pylaisii

    CLOROPHYTA Caulerpa ollivieri Mediterrneo

    RODOPHYTA Gymnogongrus crenulatus Mediterrneo Kalymenia spathulata Mediterrneo Lythophyllum byssoides Mediterrneo Ptilophora mediterranea Mediterrneo Schimmelmannia schousboei Mediterrneo Sphaerococcus rhizophylloides Mediterrneo Tenarea tortuosa (Esper) Lemoine. Mediterrneo Titanoderma ramosissimum (Heydrich) Bressan & Cabioch. Mediterrneo Titanoderma trochanter (Bory) Benhissoune et al. Mediterrneo

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 18

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoHETEROKONTOPHYTA

    Cystoseira sp. (1) Mediterrneo Laminaria rodriguezi Mediterrneo Sargassum acinarium Mediterrneo Sargassum flavifolium Mediterrneo Sargassum hornschuchii Mediterrneo Sargassum trichocarpum Mediterrneo

    1 Las comunidades autnomas, o en su caso, la Administracin General del Estado podrn reglamentar las operaciones de anclaje de embarcaciones u otras similares.

    (1) Se incluyen todas las especies del gnero, salvo Cystoseira compressa.

    Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoINVERTEBRADOS

    ARTROPODA CRUSTACEA

    Decapoda Austropotamobius pallipes Cangrejo de ro VulnerableMunidopsis polymorpha Jameto En peligro de extincinOcypode cursor (Linnaeus, 1758) Mediterrneo Pachylasma giganteum (Philippi, 1836) Mediterrneo Panulirus echinatus Langosta herrea En peligro de extincin

    Ostracoda Candelacypris aragonica Vulnerable

    Nectiopoda Speleonectes ondinae Rempedo de los jameos En peligro de extincin

    INSECTA Coleoptera

    Buprestis splendens VulnerableCarabus (Mesocarabus) riffensis VulnerableCerambyx cerdo Chasmatopterus zonatus VulnerableDorysthenes (Opisognathus) forficatus Cucujus cinnaberinus En peligro de extincinLimoniscus violaceus Escarabajo resorte VulnerableLucanus cervus Osmoderma eremita VulnerablePimelia granulicolis Pimelia de las arenas En peligro de extincinRhopalomesites euphorbiae Picudo de la tabaiba de monte En peligro de extincinRosalia alpina

    Isoptera Halophiloscia canariensis En peligro de extincin

    Lepidoptera Eriogaster catax Euphydryas aurinia Graellsia isabelae Hyles hippophaes Lopinga achine Lycaena hele Maculinea arion Maculinea nausithous Hormiguera oscura VulnerableParnassius apollo Parnassius mnemosyne Polyommatus golgus Nia de Sierra Nevada En peligro de extincinProserpinus proserpina

    Mantodea Apteromantis aptera

    Odonata Coenagrion mercuriale Gomphus graslinii Leucorrhinia pectoralis Lindenia tetraphylla En peligro de extincinMacromia splendens Liblula En peligro de extincinOphiogomphus cecilia Liblula En peligro de extincinOxygastra curtisii Liblula Vulnerable

    Orthoptera Acrostira euphorbiae Cigarrn palo palmero En peligro de extincinBaetica ustulata VulnerableSaga pedo

    ARACNIDA Hexathelidae

    Macrothele calpeiana Phalangodidae

    Maiorerus randoi Opilin caverncola majorero En peligro de extincinMOLLUSCA

    GASTROPODA

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 19

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoRanela olearia Mediterrneo Charonia lampas lampas Caracola VulnerableCharonia tritonis variegata Bucio Mediterrneo Cymbula nigra Mediterrneo Dendropoma petraeum VulnerableElona quimperiana Erosaria spurca Mediterrneo Geomalacus maculosus Gibbula nivosa (Adams, 1851): Mediterrneo Luria lurida Mediterrneo Mitra zonata Mediterrneo Nucela lapilus Patella candei candei Lapa majorera En peligro de extincinPatela ferruginea Lapa ferruginea En peligro de extincinPatella ulyssiponensis aspera Schilderia achatidea Mediterrneo Tonna galea Tonel Mediterrneo Vertigo angustior Vertigo moulinsiana Zonaria pyrum Mediterrneo

    BIVALVIA Anisomyaria

    Lithophaga lithophaga Mediterrneo Pholas dactylus Mediterrneo Pinna nobilis Nacra, Ncar VulnerablePinna rudis Mediterrneo

    Unionoida Margaritifera auricularia Margaritona En peligro de extincinMargaritifera margaritifera Nyade de ro, madreperla de ro En peligro de extincinUnio ravoisieri, (antes U. elongatulus). Nyade del noroeste En peligro de extincinUnio tumidiformis (antes U. crassus) Nyade tmida VulnerableUnio mancus Nyade mediterrnea Vulnerable

    ECHINODERMATA Asterina pancerii Estrella del capitn pequea Centrostephanus longispinus Ophidiaster ophidianus Estrella prpura Mediterrneo

    CNIDARIA ANTOZOA

    Astroides calycularis Coral naranja VulnerableErrina aspera Mediterrneo Savalia savaglia Mediterrneo

    BRYOZOA Hornera lichenoides Mediterrneo

    PORIFERA Aplysina sp. (2) Mediterrneo Asbestopluma hypogea Mediterrneo Axinella cannabina Mediterrneo Axinela polypoides Mediterrneo Geodia cydonium Mediterrneo Petrobiona massiliana (Vacelet & Lvi, 1958) Mediterrneo Sarcophagus pipetta Mediterrneo Tethya sp. (2) Mediterrneo

    PECES PETROMYZONTIFORMES

    Petromyzontidae Lampetra planeri Lamprea de arroyo Vulnerable

    Petromyzon marinus Lamprea marina Ros Guadiana, Guadalquivir y Ebro y Cuenca Sur En peligro de extincin

    CARCHARHINIFORMES Sphyrnidae2

    Triakidae Galeorhinus galeus Cazn Mediterrneo

    LAMNIFORMES Lamnidae

    Carcharias taurus (Rafinesque, 1810) Tiburn toro, Toro bacota Mediterrneo Carcharodon carcharias Tiburn blanco Mediterrneo Isurus oxyrinchus Marrajo comn Mediterrneo Lamna nasus Cailn Mediterrneo

    Cetorhinidae Cetorhinus maximus Tiburn peregrino Mediterrneo y Atlntico ibrico

    Alopiidae2 Odontaspididdae

    Odontaspis ferox (Risso, 1810) Solrayo Mediterrneo RAJIFORMES

    Rajidae Dipturus batis (Linnaeus, 1758) Noriega Mediterrneo Leucoraja circularis Raya falsa vela Mediterrneo Leucoraja melitensis Raya de Malta Mediterrneo Rostroraja alba (Lacpde, 1803) Raya blanca, Raya bramante Mediterrneo

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 20

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoRhinobatidae

    Rhinobatos cemiculus Guitarra barbanegra Mediterrneo Rhinobatos rhinobatos Guitarra comn Mediterrneo

    Gymnuridae Gymnura altavela (Linnaeus, 1758) Raya mariposa, Mantellina Mediterrneo

    Pristidae Pristis pectinata (Latham, 1794) Pez sierra Mediterrneo Pristis pristis (Linnaeus, 1758) Pez sierra, Pejesierra Mediterrneo

    Mobulidae Mobula mobular Manta Mediterrneo

    SQUALIFORMES Oxynotidae

    Oxynotus centrina (Linnaeus, 1758) Cerdo marino Mediterrneo SQUATINIFORMES

    Squatinidae Squatina aculeata (Dumeril, en Cuvier, 1817) Angelote espinoso Mediterrneo Squatina oculata (Bonaparte, 1840) Angelote manchado Mediterrneo Squatina squatina (Linnaeus, 1758) Angelote Mediterrneo

    SYNGNATHIFORMES Syngnathidae

    Hippocampus guttulatus (=H. ramulosus) Caballito de mar Mediterrneo y Atlntico ibrico Hippocampus hippocampus Caballito de mar Mediterrneo y Atlntico ibrico

    TETRAODONTIFORMES Diodontidae

    Chilomycterus atringa Tamboril espinoso VulnerableACIPENSERIFORMES

    Acipenseridae Acipenser sturio Esturin En peligro de extincin

    CYPRINIFORMES Cyprinidae

    Anaecypris hispanica Jarabugo En peligro de extincinChondrostoma arcasii Bermejuela Parachondrostoma arrigonis (=Chondrostoma arrigonis) Lona En peligro de extincinSqualius palaciosi (=Iberocypris palaciosi) Bogardilla En peligro de extincin

    CYPRINIDONTIFORMES Cyprinodontidae

    Aphanius baeticus Salinete, Fartet atlntico En peligro de extincinAphanius iberus Fartet En peligro de extincin

    Valenciidae Valencia hispanica Samaruc En peligro de extincin

    PERCIFORMES Blenniidae

    Salaria fluviatilis (= Blennius fluviatilis) Fraile VulnerableSCORPAENIFORMES

    Cottidae Cottus aturi (= C. gobio) Burtaina En peligro de extincinCottus hispaniolensis (= C. gobio) Cavilat En peligro de extincin

    ANFIBIOS CAUDATA

    Salamandridae Chioglossa lusitanica Salamandra rabilarga VulnerableCalotriton arnoldi Tritn del Montseny En peligro de extincinCalotriton (Euproctus) asper Tritn pirenaico Lissotriton boscai (antes Triturus boscai) Tritn ibrico Lissotriton helveticus (antes Triturus helveticus) Tritn palmeado Mesotriton alpestris (antes Triturus alpestris) Tritn alpino VulnerablePleurodeles waltl Gallipato Salamandra algira Salamandra norteafricana VulnerableTriturus marmoratus Tritn jaspeado Triturus pygmaeus Tritn pigmeo

    ANURA Alytidae

    Alytes cisternasi Sapo partero ibrico Alytes dickhileni Sapo partero btico VulnerableAlytes muletensis Ferreret En peligro de extincinAlytes obstetricans Sapo partero comn Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibrico Discoglossus jeanneae Sapillo pintojo meridional Discoglossus pictus Sapillo pintojo mediterrneo

    Ranidae Rana dalmatina Rana gil VulnerableRana iberica Rana patilarga Rana pyrenaica Rana pirenaica VulnerableRana temporaria Rana bermeja

    Pelobatidae Pelobates cultripes Sapo de espuelas

    Pelodytidae Pelodytes ibericus (antes P. punctatus) Sapillo moteado ibrico Pelodytes punctatus Sapillo moteado comn

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 21

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoHylidae

    Hyla arborea Ranita de San Antn Hyla meridionalis Ranita meridional Pennsula y Baleares

    Bufonidae Bufo calamita Sapo corredor Bufo balearicus (= Bufo viridis) Sapo verde balear

    REPTILES CHELONIA

    Testudinidae Testudo graeca Tortuga mora VulnerableTestudo hermanni Tortuga mediterrnea Baleares Testudo hermanni Tortuga mediterrnea Pennsula En peligro de extincin

    Cheloniidae Caretta caretta Tortuga boba VulnerableChelonia mydas Tortuga verde Eretmochelys imbricata Tortuga carey Lepidochelys kempii Tortuga golfina

    Dermochelyidae Dermochelys coriacea Tortuga lad

    Emydidae Emys orbicularis Galpago europeo

    Bataguridae Mauremys leprosa Galpago leproso

    SAURIA Chamaeleonidae

    Chamaeleo chamaeleon Camalen comn Gekkonidae

    Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada Pennsula y Baleares Tarentola angustimentalis Perenqun majorero Tarentola boettgeri Perenqun de Gran Canaria Tarentola delalandi Perenqun comn Tarentola gomerensis Perenqun gomero Pracan Tarentola mauritanica Salamanquesa comn

    Scincidae Chalcides bedriagai Eslizn ibrico Chalcides colosii Eslizn rifeo Chalcides pseudostriatus Eslizn tridctilo del Atlas Chalcides sexlineatus Lisa grancanaria Chalcides simonyi Lisneja VulnerableChalcides striatus (antes Chalcides chalcides) Eslizn tridctilo Chalcides viridanus Lisa dorada

    Lacertidae Acanthodactylus erythrurus Lagartija colirroja Algyroides marchi Lagartija de Valverde VulnerableGallotia atlantica Lagarto atlntico Gallotia gomerana Lagarto gigante de La Gomera En peligro de extincinGallotia galloti insulanagae Lagarto tizn VulnerableGallotia intermedia Lagarto gigante de Tenerife En peligro de extincinGallotia simonyi Lagarto gigante de El Hierro En peligro de extincinGallotia stehlini Lagarto gigante de Gran Canaria Iberolacerta aranica (antes Lacerta aranica) Lagartija aranesa En peligro de extincinIberolacerta aurelioi (antes Lacerta aurelioi) Lagartija pallaresa En peligro de extincinIberolacerta bonnali (antes Lacerta bonnali) Lagartija pirenaica VulnerableIberolacerta cyreni Lagartija carpetana Iberolacerta martinezricai Lagartija batueca Iberolacerta monticola (antes Lacerta monticola) Lagartija serrana Lacerta agilis Lagarto gil En peligro de extincinLacerta bilineata (=Lacerta viridis bilineata) Lagarto verde Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro Podarcis vaucheri (antes Podarcis hispanica) Lagartija andaluza Podarcis lilfordi Lagartija balear Podarcis muralis Lagartija roquera Podarcis pityusensis Lagartija de las Pitiusas Podarcis sicula Lagartija italiana Menorca Psammodromus algirus Lagartija colilarga Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta Timon lepidus (antes Lacerta lepida) Lagarto ocelado Timon tangitanus (antes Lacerta tangitana) Lagarto ocelado del Atlas Zootoca vivipara Lagartija de turbera

    Amphisbaenidae Blanus cinereus Culebrilla ciega Blanus tingitanus Culebrilla ciega de Tnger

    Trogonophidae Trogonophis wiegmanni Culebrilla mora elegans

    Anguidae Anguis fragilis Lucin

    OPHIDIA Colubridae

    Coronella austriaca Culebra lisa europea

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 22

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoCoronella girondica Culebra lisa meridional Hemorrhois hippocrepis (antes Coluber hippocrepis) Culebra de herradura Hierophis viridiflavus (antes Coluber viridiflavus) Culebra verdiamarilla Macroprotodon brevis (antes M. cucullatus) Culebra de cogulla occidental Macroprotodon mauritanicus (antes M. cucullatus) Culebra de cogulla oriental Natrix maura Culebra viperina Pennsula, Ceuta y Melilla. Natrix natrix Culebra de collar Rhinechis scalaris (antes Elaphe scalaris) Culebra de escalera Zamenis longissimus (antes Elaphe longissima) Culebra de Esculapio

    Viperidae Vipera latastei Vbora hocicuda

    AVES GAVIIFORMES

    Gaviidae Gavia arctica Colimbo rtico Gavia immer Colimbo grande Gavia stellata Colimbo chico

    PODICIPEDIFORMES Podicipedidae

    Podiceps auritus Zampulln cuellirrojo Podiceps cristatus Somormujo lavanco Podiceps nigricolis Zampulln cuellinegro Tachybaptus ruficollis Zampulln comn

    PROCELLARIIFORMES Procellariidae

    Bulweria bulweri Petrel de Bulwer Calonectris diomedea borealis Pardela cenicienta Atlntico Calonectris diomedea diomedea Pardela cenicienta VulnerableFulmarus glacialis Fulmar boreal Puffinus assimilis Pardela chica VulnerablePuffinus gravis Pardela capirotada Puffinus griseus Pardela sombra Puffinus mauretanicus Pardela balear En peligro de extincinPuffinus puffinus Pardela pichoneta VulnerablePuffinus yelkouan Pardela mediterrnea

    Hydrobatidae Hydrobates pelagicus Pao europeo Oceanodroma castro Pao de Madeira VulnerableOceanodroma leucorhoa Pao boreal Pelagodroma marina Pao pechialbo, Bailarn Vulnerable

    PELECANIFORMES Phalacrocoridae

    Phalacrocorax aristotelis Cormorn moudo VulnerableSulidae

    Morus bassanus Alcatraz atlntico Threskiornithidae

    Geronticus eremita Ibis eremita. CICONIFORMES

    Ardeidae Ardea cinerea Garza real Ardea purpurea Garza imperial Ardeola raloides Garcilla cangrejera VulnerableBubulcus ibis Garcilla bueyera Botaurus stellaris Avetoro comn En peligro de extincinEgretta alba Garceta grande Egretta garzetta Garceta comn Ixobrychus minutus Avetorillo comn Nycticorax nycticorax Martinete comn

    Ciconidae Ciconia ciconia Cigea blanca Ciconia nigra Cigea negra Vulnerable

    Threskiornithidae Platalea leucorodia Esptula comn Plegadis falcinellus Morito comn

    PHOENICOPTERIFORMES Phoenicopteridae

    Phoenicopterus (ruber) roseus Flamenco comn ANSERIFORMES

    Anatidae Aythya marila Porrn bastardo Aythya nyroca Porrn pardo En peligro de extincinBranta bernicla Barnacla carinegra Branta leucopsis Barnacla cariblanca Bucephala clangula Porrn osculado Marmaronetta angustirostris Cerceta pardilla En peligro de extincinOxyura leucocephala Malvasa cabeciblanca En peligro de extincinTadoma ferruginea Tarro canelo Tadoma tadoma Tarro blanco

    FALCONIFORMES

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 23

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoPandionidae

    Pandion haliaetus guila pescadora VulnerableAccipitridae

    Accipiter gentilis Azor comn Accipiter nisus Gaviln comn Aegypius monachus Buitre negro VulnerableAquila adalberti guila imperial ibrica En peligro de extincinAquila chrysaetos guila real Buteo buteo Ratonero comn Circaetus galicus guila culebrera Circus aeruginosus Aguilucho lagunero occidental Circus cyaneus Aguilucho plido Circus pygargus Aguilucho cenizo VulnerableElanus caeruleus Elanio comn Gypaetus barbatus Quebrantahuesos En peligro de extincinGyps fulvus Buitre leonado Hieraaetus fasciatus guila perdicera VulnerableHieraaetus pennatus guila calzada Milvus migrans Milano negro Milvus milvus Milano real En peligro de extincinNeophron percnopterus Alimoche comn Pennsula y Baleares VulnerableNeophron percnopterus majorensis Alimoche canario Canarias En peligro de extincinPernis apivorus Halcn abejero

    Falconidae Falco columbarius Esmerejn Falco eleonorae Halcn de Eleonora Falco naumanni Cerncalo primilla Falco pelegrinoides Halcn tagarote En peligro de extincinFalco peregrinus Halcn peregrino Falco subbuteo Alcotn europeo Falco tinnunculus Cerncalo comn Falco vespertinus Cerncalo patirrojo

    GALLIFORMES Phasianidae

    Bonasa bonasia Grvol. Tetraonidae

    Lagopus muta Lagpodo alpino VulnerableTetrao urogalus aquitanicus Urogallo pirenaico VulnerableTetrao urogalus cantabricus Urogallo cantbrico En peligro de extincin

    GRUIFORMES Turnicidae

    Turnix sylvatica Torillo En peligro de extincinGruidae

    Grus grus Grulla comn Rallidae

    Crex crex Guin de codornices Fulica cristata Focha cornuda o moruna En peligro de extincinPorphyrio porphyrio Calamn comn Porzana parva Polluela bastarda Porzana porzana Polluela pintoja Porzana pusilla Polluela chica

    Otitidae Chlamydotis undulata Avutarda hubara En peligro de extincinOtis tarda Avutarda comn Tetrax tetrax Sisn comn Vulnerable

    CHARADRIIFORMES Hematopodidae

    Haematopus ostralegus Ostrero euroasitico Recurvirostridae

    Himantopus himantopus Cigeuela comn Recurvirostra avosetta Avoceta comn

    Burhinidae

    Burhinus oedicnemus oedicnemus/insularum Alcaravn comn, Alcaravn majorero Pennsula, Balearesy Canarias Orientales

    Burhinus oedicnemus distinctus Alcaravn comn Canarias Centralesy Occidentales Vulnerable

    Glareolidae Cursorius cursor Corredor sahariano Pennsula Cursorius cursor Engaa Canarias VulnerableGlareola pratincola Canastera comn

    Charadriidae Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro Pennsula y Baleares Charadrius alexandrinus Chorlitejo patinegro Canarias VulnerableCharadrius dubius Chorlitejo chico Charadrius hiaticula Chorlitejo grande Charadrius (Eudromias) morinellus Chorlito carambolo VulnerablePluvialis apricaria Chorlito dorado europeo Pluvialis squatarola Chorlito gris

    Scolopacidae

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 24

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoActitis hypoleucos Andarros chico Arenaria interpres Vuelvepiedras comn Calidris alba Correlimos tridctilo Calidris alpina Correlimos comn Calidris canutus Correlimos gordo Calidris ferruginea Correlimos zarapitn Calidris maritima Correlimos oscuro Calidris minuta Correlimos menudo Calidris temmincki Correlimos de Temminck Limosa lapponica Aguja colipinta Limosa limosa Aguja colinegra Numenius arquata Zarapito real Excepto Galicia Numenius arquata Zarapito real Galicia En peligro de extincinNumenius phaeopus Zarapito trinador Numenius tenuirrostris Zarapito fino Phalaropus fulicarius Faloropo picogrueso Phalaropus lobatus Faloropo picofino Philomachus pugnax Combatiente Tringa erythropus Archibebe oscuro Tringa glareola Andarros bastardo Tringa nebularia Archibebe claro Tringa ochropus Andarros grande Tringa stagnatilis Archibebe fino Tringa totanus Archibebe comn

    Stercorariidae Stercorarius parasiticus Pgalo parsito Stercorarius pomarinus Pgalo pomarino Stercorarius skua Pgalo grande

    Laridae Larus audouini Gaviota de Audouin VulnerableLarus canus Gaviota cana Larus genei Gaviota picofina Larus marinus Gavin atlntico Larus melanocephalus Gaviota cabecinegra Larus minutus Gaviota enana Rissa tridactyla Gaviota tridctila

    Sternidae Chlidonias hybridus Fumarel cariblanco Chlidonias leucopterus Fumarel aliblanco Chlidonias niger Fumarel comn En peligro de extincinGelochelidon nilotica Pagaza piconegra Sterna (Thalasseus) sandvicensis Charrn patinegro Sterna albifrons Charrancito comn Sterna caspia Pagaza piquirroja Sterna dougallii Charrn rosado Sterna hirundo Charrn comn Sterna paradisaea Charrn rtico

    Alcidae Alca torda Alca comn Fratercula arctica Frailecillo atlntico Uria aalge Arao comn No reproductora Uria aalge Arao comn Reproductora En peligro de extincin

    PTEROCLIFORMES Pteroclidae

    Pterocles alchata Ganga comn VulnerablePterocles orientalis Ortega Vulnerable

    COLUMBIFORMES Columbidae

    Columba bolli Paloma turqu Columba junoniae Paloma rabiche Vulnerable

    CUCULIFORMES Cuculidae

    Clamator glandarius Cralo europeo Cuculus canorus Cuco

    STRIGIFORMES Tytonidae

    Tyto alba alba Lechuza comn Tyto alba gracilirostris Lechuza majorera Vulnerable

    Strigidae Aegolius funereus Mochuelo boreal VulnerableAsio flammeus Bho campestre Asio otus Bho chico Athene noctua Mochuelo comn Bubo bubo Bho real Otus scops Autillo europeo Strix aluco Crabo comn

    CAPRIMULGIFORMES Caprimulagidae

    Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 25

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoCaprimulgus ruficollis Chotacabras pardo

    APODIFORMES Apodidae

    Apus apus Vencejo comn Apus caffer Vencejo cafre Apus melba Vencejo real Apus palidus Vencejo plido Apus unicolor Vencejo unicolor

    CORACIFORMES Alcedinidae

    Alcedo atthis Martn pescador Coraciidae

    Coracias garrulus Carraca Meropidae

    Merops apiaster Abejaruco comn Upupidae

    Upupa epops Abubilla PICIFORMES

    Picidae Dendrocopos leucotos Pico dorsiblanco En peligro de extincinDendrocopos major Pico picapinos Dendrocopos medius Pico mediano Dendrocopos minor Pico menor Dryocopus martius Pito negro Jynx torquila Torcecuello Picus viridis Pito real

    PASSERIFORMES Alaudidae

    Calandrella brachydactyla Terrera comn Calandrela rufescens Terrera marismea Chersophilus duponti Alondra de Dupont o ricot VulnerableGalerida cristata Cogujada comn Galerida theklae Cogujada montesina Lullula arborea Totova Melanocorypha calandra Calandria comn Hirundinidae Delichon urbicum Avin comn Hirundo daurica Golondrina darica Hirundo rustica Golondrina comn Ptyonoprogne rupestris Avin roquero Riparia riparia Avin zapador

    Motacillidae Anthus bertheloti Bisbita caminero Anthus campestris Bisbita campestre Anthus cervinus Bisbita gorgirrojo Anthus petrosus Bisbita costero Anthus pratensis Bisbita comn Anthus spinoletta Bisbita alpino Anthus trivialis Bisbita arbreo Motacilla alba Lavandera blanca Motacilla cinerea Lavandera cascadea Motacilla flava Lavandera boyera

    Cinclidae Cinclus cinclus Mirlo acutico

    Troglodytidae Troglodytes troglodytes Chochn

    Prunellidae Prunella colaris Acentor alpino Prunella modularis Acentor comn

    Turdidae Cercotrichas galactotes Alzacola VulnerableErithacus rubecula Petirrojo Luscinia megarhynchos Ruiseor comn Luscinia svecica Pechiazul Monticola saxatilis Roquero rojo Monticola solitarius Roquero solitario Oenanthe hispanica Collalba rubia Oenanthe leucura Collalba negra Oenanthe oenanthe Collalba gris Phoenicurus ochruros Colirrojo tizn Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real VulnerableSaxicola dacotiae Tarabilla canaria VulnerableSaxicola rubetra Tarabilla nortea Saxicola torquata Tarabilla comn Turdus torquatus Mirlo capiblanco

    Sylviidae Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal Acrocephalus melanopogon Carricern real Acrocephalus paludicola Carricern cejudo

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 26

  • Nombre cientfico Nombre comn Poblacin referida Categora del CatlogoAcrocephalus schoenobaenus Carricern comn Acrocephalus scirpaceus Carricero comn Cettia cetti Ruiseor bastardo Cisticola juncidis Buitrn Hippolais icterina Zarcero icterino Hippolais pallida Zarcero plido Hippolais polyglotta Zarcero comn Locustela luscinioides Buscarla unicolor Locustela naevia Buscarla pintoja Phylloscopus bonelli Mosquitero papialbo Phylloscopus canariensis Mosquitero canario Phylloscopus collybita Mosquitero comn Phylloscopus ibericus Mosquitero ibrico Phylloscopus sibilatrix Mosquitero silbador Phyl