READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG...

39
1 Facultad de Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN JUGADORA DE PÁDEL CON LUMBALGIA. Alumno: Amaro Badillo, Joaquín Tutor: Prof. D.Amat Martínez, Antonio. Dpto: Ciencias de la Salud Mayo, 2017

Transcript of READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG...

Page 1: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

1

Facultad d

e C

iencia

s d

e la S

alu

d

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

READAPTACIÓN FUNCIONAL

Y DEPORTIVA EN JUGADORA

DE PÁDEL CON LUMBALGIA.

Alumno: Amaro Badillo, Joaquín Tutor: Prof. D.Amat Martínez, Antonio. Dpto: Ciencias de la Salud

Mayo, 2017

Page 2: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

2

ÍNDICE: Páginas

Resumen……………………………………………………………………………………………................................... 4

Abstract………………………………………………………………………………………………………………………………. 4

1.Datos personales del paciente………………………………………………………………………………………….. 5

2.Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………………. 5

3.Diagnóstico médico…………………………………………………………………………………………………………… 5

4.Introducción……………………………………………………………………………………………………………………... 6-9

5.Historia clínica de fisioterapia……………………………………………………………………………………………. 9

5.1 Anamnesis……………………………………………………………………………………………………………… 9

5.2 Examen general………………………………………………………………………………………………………. 9

5.3 Diagnóstico funcional……………………………………………………………………………………………… 9

5.3.1 Objetivos del tratamiento……………………………………………………………………………… 10

5.4 Valoración………………………………………………………………………………………………………......... 10

5.4.1 Goniometría……………………………………………………………………………………………….10-11

5.4.2 Test Lasegue……………………………………………………………………………………………….11-12

5.4.3 Test Adams…………………………………………………………………………………………………12-13

5.4.4 Test Sorensen………………………………………………………………………………………………… 13

5.4.5 Slump test………………………………………………………………………………………………….13-14

5.4.6 Test lunge……………………………………………………………………………………………………… 14

5.4.7 Test Guillet……………………………………………………………………………………………………. 14

5.4.8 Test de Trendelenburg………………………………………………………………………………..14-15

5.4.9 Test muscular de Daniels…………………………………………………………………………….15-16

6. Plan de tratamiento…………………………………………………………………………………………………………… 16

6.1 Fisioterapia convencional………………………………………………………………………………………… 17

6.1.1 Estiramientos………………………………………………………………………………………………17-18

6.1.2 Técnicas miofasciales…………………………………………………………………………………...... 18

6.1.3 Técnica de bombeo del psoas………………………………………………………………………18-19

Page 3: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

3

6.1.4 Neurodinamia…………………………………………………………………………………………………. 19

6.2 Readaptación funcional y deportiva………………………………………………………………………… 19

6.2.1 Métodos de valoración para la estabilidad central………………………………………. 19-27

- Test de descenso de piernas extendidas………………………………………………………… 22

- Curl-up parcial o encogimiento de tronco………………………………………………………. 23

- Protocolo McGill………………………………………………………………………………………… 24-26

- Test puente en prono………………………………………………………………………………....26-27

6.2.2 Ejercicios de entrenamiento………………………………………………………………………….27-34

7.Reevaluación………………………………………………………………………………………………………………….34-36

8.Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………..36-37

9.Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………..………37-39

Page 4: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

4

Resumen

La parte inferior de la espalda es una estructura intrincada, de elementos interconectados y

superpuestos: tendones músculos y otras partes blandas, raíces nerviosas y nervios altamente

sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y los pies, articulaciones

pequeñas y complejas y discos intervertebrales.

Una irritación o un problema en cualquiera de estas estructuras puede causar la lumbalgia o un

dolor que se irradia hacia otras partes del cuerpo o que se siente en ellas.

Aunque la lumbalgia es extremadamente común, sus síntomas y gravedad pueden cambiar

mucho. En el caso que se presenta, el diagnóstico de la paciente jugadora de pádel es lumbalgia

debido a una hiperlordosis de la columna lumbar, con anteversión de la pelvis y un acortamiento

del músculo psoas-ilíaco. Se ha realizado una exploración exhaustiva de la zona lumbar. El

tratamiento que se ha llevado a cabo ha sido una readaptación funcional, mediante ejercicios

de reeducación postural y readaptación funcional deportiva centrándonos en el core (dándole

mucha importancia a un buen control motor)1 .Tras la reevaluación los resultados que se han

obtenido han sido muy favorables, manifestando el cumplimiento de los objetivos marcados al

principio del tratamiento, así como su efectividad, ya que el dolor lumbar de dos años de

evolución ha desaparecido por completo.

Palabras clave: lumbalgia, readaptación funcional, reeducación, fisioterapia.

Abstract

The lower back is an intricate structure, interconnected and superimposed elements: tendons

muscles and other soft parts, nerve roots and highly sensitive nerves that go from the lower

back to the legs and feet, small and complex joints and intervertebral disc.

An irritation or problem in any of these structures can cause low back pain or a pain that radiates

to other parts of the body you feel in them.

Although low back pain is extremely common, its symptoms and severity can change a lot. In

the case presented, the patient's diagnosis is low back pain due to hyperlordosis of the lumbar

spine, pelvic anteversion and shortening of the psoas-iliac muscle. A through exploration of the

lumbar area has been performed. Our goal has been carried out has been a functional

rehabilitation, through postural reeducation exercises interspersed focusing on the core (giving

a lot of importance to a good engine control)1 and strength training. After the re-evaluation, the

results obtained have been favorable, demonstrating the fulfillment of the objectives set at the

beginning of the treatment, as well as their effectiveness.

Key words: low back pain, functional rehabilitation, reeducation, physiotherapy.

Page 5: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

5

1-Datos del paciente

Edad: 19 años.

Fecha de nacimiento: 10/04/1998.

Sexo: Mujer.

Altura: 165 cm.

Peso: 53 kg.

Número de calzado: 39.

2-Antecedentes

Dolor de espalda baja (lumbalgia) durante los últimos dos años, afrontado con tratamiento

fisioterápico exclusivo sin encontrar mejoría más allá de un par de días post-tratamiento (y solo

en contadas ocasiones). Se han producido incontables recidivas durante estos dos años de

evolución, siendo más acusado después de cada competición, llegando a ser un dolor casi

invalidante.

Intolerancia a la lactosa.

3-Diagnóstico médico

Consulta: 15/11/2016.

Exploración: dolor en charnela lumbosacra desde hace 4-5 meses en relación a actividad física,

hiperlordosis, no asimetría en espinas iliacas postero-superiores, descenso de cadera derecha,

no retracción isquiotibiales, no asimetrías pliegues talla, no signos de radiculopatías.

Pruebas complementarias: radiografía hiperlordosis, con aumento cifosis, dismetría miembros

inferiores (ya tratada con alza), mínima escoliosis lumbar (rotación vertebral).

Juicio clínico: Síndrome facetario lumbar.

Plan de actuación: Envío a rehabilitación.

Page 6: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

6

4-Introducción

El dolor de la zona lumbar (LBP=low back pain) es una de las discapacidades con más prevalencia

hoy en día a nivel mundial. LBP afecta aproximadamente al 80% de las personas en alguna etapa

de nuestras vidas. La lumbalgia no tiene una edad preferente pero los picos de aparición

se observan en la adolescencia y alrededor de los 45 años. Podemos clasificar el dolor

de la zona baja de la espalda en tres tipos diferentes. Se habla de lumbalgia o dolor

agudo cuando persiste hasta 4 semanas. Puede ser muy incómodo e impone una baja

laboral 2. Sin embargo, se cura bien y desaparece o mejora por sí misma en cuestión de

días. Cuando el dolor persiste más de 4 semanas, se habla de dolor subagudo. Este dolor

puede volverse crónico, por lo que hay que estar atento y seguirlo de cerca. Por último,

cuando el dolor dura más de 3 meses, se habla de lumbalgia o dolor crónico. Sus causas

son, a veces, difíciles de determinar y las personas que la padecen a menudo tienen que

considerar el cambiar su estilo de vida.

El impacto económico de este problema puede llegar a convertirse realmente severo.

Causas: En el 90% de los casos, la lumbalgia suele ser de tipo benigno o “no específica”

3, esto significa que no se debe a lesiones importantes que causen el dolor.

Mayoritariamente, la causa de la lumbalgia es, por tanto, más bien mecánica y está

vinculada a los discos intervertebrales, a las vértebras, músculos… etc. Por lo tanto, en

la mayoría de los casos es difícil determinar con precisión la causa de una lumbalg ia. En

presencia de síntomas neurológicos, el médico realizará una resonancia magnética (u

otro examen imagenológico). En los casos más inusuales, la lumbalgia puede señalar una

enfermedad grave. Las causas más frecuentes de casos serios de lumbalgia son una

lesión en un músculo, un ligamento o un tendón, una degeneración discal, una hernia

discal, el deslizamiento de una vértebra sobre otra, artritis, artrosis, etc. Existen algunos

factores de riesgo como la edad, el embarazo o una insuficiencia muscular. Las presiones

físicas vinculadas a la actividad profesional o al tiempo libre que impliquen malas

posturas o llevar cargas pesadas, por ejemplo, también pueden desempeñar una función.

El dolor puede variar desde una molestia leve a un dolor fuerte e incapacitante, ya que depende

en gran medida del grado de distensión y de los espasmos musculares provocados por la lesión.

Debemos darle gran importancia al concepto y al trabajo específico del core o zona media. Cada

vez está extendiéndose y difundiéndose más, no solo entre fisioterapeutas sino en el ámbito de

Page 7: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

7

la salud, la prevención y rehabilitación a nivel lumbo-pélvico4 y en el mundo de la preparación

física y optimización del rendimiento deportivo5.

El core está ubicado en el centro de gravedad del cuerpo, desde donde se inician todos los

movimientos de las cadenas cinéticas funcionales. Su funcionamiento se basa en un correcto

equilibrio de longitud, fuerza, y patrones neuromotrices de todas las cadenas cinéticas que

permitirán una eficiente aceleración, deceleración y estabilización lumbopélvica6 durante los

movimientos, es decir, los músculos del core ayudan a generar y transferir la fuerza necesaria

desde los segmentos mayores a los pequeños del cuerpo durante las actividades y movimientos

de los mismos.

El core se compone de tres subsistemas, y la integridad de los mismos determinan la eficiencia

del core: Subsistema pasivo, subsistema activo (músculos principales: transverso del abdomen,

diafragma, multífidos, músculos del suelo pélvico, cuadrado lumbar, oblicuo interno…) y un

subsistema neuromuscular.

-Subsistema pasivo: También conocido como Form Clossure. Formado por aquellas estructuras

que carecen de capacidad contráctil, pero ayudan a la estabilidad articular de toda la zona

lumbopélvica. Se compone de huesos, superficies articulares, cápsula articular, ligamentos,

cartílagos, y discos. Estas estructuras determinan los balances articulares y el tipo de

movimiento y permite soportar un cierto grado de cargas bastante limitado.

-Subsistema activo: También conocido como Force Clossure. Está compuesto por la musculatura

del core, los tendones y las fascias, es decir, los elementos contráctiles. Este subsistema es

necesario no solo para aportar mayores cargas, sino para poder realizar ejercicios con

resistencias y actividades dinámicas.

-Subsistema neuromuscular: Es el encargado de responder a las variaciones captadas y realizar

las correcciones lumbopélvicas, ya sea ante situaciones repentinas o bien para organizar

patrones compensatorios. Es el encargado de ajustar todo el conjunto del cuerpo, recibiendo la

información del sistema activo y del pasivo.

Si existe la alteración o disfunción de un subsistema, la persona estará predispuesta a lesiones

lumbares y dolor lumbar inespecífico, así como un bajo rendimiento en el deporte.

Page 8: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

8

La columna vertebral es la encargada de estabilizar verticalmente las desviaciones horizontales

que sufre la pelvis en cada movimiento con un único objetivo: la alineación de nuestros ojos

para que siempre mantengamos la vista horizontal, independientemente de la actividad, la

inclinación del suelo…etc.

La columna tiene una actividad muy intensa a nivel muscular y articular para llevar a cabo

compensaciones cuando no estamos en una postura estática y erecta. Si nos centramos en

cuando jugamos al pádel, nuestra columna no deja de trabajar, y por lo tanto puede sufrir es

trés articular, sobrecargas y lesiones, las cuales pueden darse en todas sus estructuras

(músculos, tendones, ligamentos, discos intervertebrales, articulaciones, etc.).

La zona lumbar es el primer segmento de la columna vertebral y el que inicia dicha

compensación, además soporta el peso del resto de columna y de la cabeza. Todo esto se aprecia

desde un plano frontal, pero si vemos la columna desde un plano sagital, se observa que hay

una serie de curvaturas que sirven para darle una mayor resistencia. En la zona lumbar esta

curvatura se conoce como lordosis lumbar y es una curva cóncava si la vemos desde atrás. Una

lordosis poco pronunciada o muy pronunciada puede provocar distintas patologías, y aunque

existe un componente genético en cada persona, el trabajo de las musculaturas abdominal y

lumbar puede ayudarnos mucho a corregirlo o al menos a evitar ciertos problemas.

El pádel, como cualquier deporte de raqueta, es asimétrico, es decir, siempre se trabaja más un

hemicuerpo, ya que la pala predomina sobre el brazo dominante, en el caso de nuestra jugadora

es el derecho, de manera que si no equilibramos el trabajo de fuerza de ambos hemicuerpos, la

descompensación puede ocasionar desequilibrios musculares y aumentar la incidencia de

ciertas lesiones.

En el pádel hay dos jugadas que suelen provocar problemas lumbares siempre que no

trabajemos correctamente la técnica adecuada: jugar la bola con la pared y jugar bolas bajas.

Cuando se juega con la pared, un jugador profesional depura tanto su técnica que es capaz de

anticiparse y colocar las piernas de tal forma, que al girarse la espalda prácticamente no se

torsiona. En los jugadores amateur se abusa de los giros de tronco desde la columna lumbar, lo

que provoca un cizallamiento constante de los discos intervertebrales, que se irritan e inflaman,

generando dolor articular, lo que lleva a nuestro cuerpo a intentar protegerse contrayendo más

la musculatura lumbar y ocasionando sobrecargas y contracturas.

Al recibir bolas a baja altura, la técnica correcta sería bajar nuestro centro de gravedad

flexionando las piernas, pero eso supone entrenar a fondo la técnica y trabajar la musculatura

de los miembros inferiores, sobre todo de cuádriceps y glúteos. A nivel amateur es mucho más

cómodo y casi automático flexionar la espalda hacia delante, pero eso hace que la musculatura

Page 9: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

9

lumbar tenga que trabajar a conciencia cada vez que queremos recuperar la postura erguida,

ocasionando también contracturas y distintos dolores lumbares.

5-Historia clínica de fisioterapia

5.1-Anamnesis

Paciente de 19 años, jugadora de pádel que compite a nivel nacional. Acude a consulta para

examen funcional el día 15 de Febrero de 2017, con un dolor sordo profundo lumbar que suele

aparecer después de la práctica deportiva en la zona lumbar. Llevaba 2 años con dolor de

espalda general, pero los últimos 5-6 meses se ha acentuado más en ambos lados de la columna

lumbar, cursando en ocasiones con radiculopatía lumbar izquierda. Durante esos dos años la

sintomatología, acudía a tratamiento fisioterápico, con el que no notó evolución ninguna.

Destacar que nuestra jugadora sólo realizaba entrenamiento técnico y táctico en pista, pero no

trabajo complementario de fuerza.

5.2-Examen general (Exploración)

No presenta lesiones dérmicas, descenso del hombro derecho, a nivel lumbar encontramos una

pequeña desviación lateral, la movilidad lumbo-pélvica es aceptable, aunque con dolor en

ciertos movimientos sobre todo en hiperextensión lumbar, dismetría de miembros inferiores

con descenso de la cadera derecha, sacro horizontalizado con hiperlordosis de la columna

lumbar, pequeña escoliosis lumbar (con rotación vertebral derecha), signos de radiculopatía

izquierda. Su brazo dominante es el derecho. Existe menor grado de rotación vertebral hacia la

izquierda en comparación con la rotación derecha.

5.3-Diagnóstico funcional

Dolor en la zona lumbar, provocado por una hiperlordosis de la columna lumbar, anteversión de

la pelvis y un acortamiento del psoas-iliacoy piramidal. Tono prácticamente inexistente en core,

y bajo nivel de fuerza en general (hipotono) más acusado en su lado izquierdo (no dominante).

Esto provoca un gran desequilibrio entre ambos hemicuerpos, y una mala posturología en

movimiento, con deficitaria disociación de cinturón lumbo-pélvico y torácico. Mala interrelación

de cadenas musculares cruzadas, anterior y posterior.7

Page 10: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

10

5.3.1-Objetivos del tratamiento

- Disminuir hiperlordosis de columna lumbar y la anteversión de la pelvis mediante

ejercicios de fortalecimiento correctivos de posturología.

- Equilibrar la musculatura lumbar-glútea-isquiotibial (que trabajen conjuntamente de

forma equilibrada, déficit musculatura glútea).

- Potenciar la musculatura del core. (transversa, recto abdominal y oblícua).

- Mejorar la técnica de ciertos movimientos específicos de pádel.

- Mejorar la reactividad de suelo, vertical y horizontal.

- Trabajo de fuerza específico.

- Consejos de ergonomía (descanso).

- Desaparecer la totalidad del dolor.

5.4-Valoración

5.4.1-Goniometría

La palabra goniometría deriva del griego “gonion” (ángulo) y “metron” (medición), es decir,

disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos. En el ámbito de las ciencias

médicas, se conoce como la técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de

los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones.8

Los dos principales objetivos de la goniometría son:

- Evaluar la posición de una articulación en el espacio. Cuando es un procedimiento

estático se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una

articulación.

- Cuando es un procedimiento dinámico, tiene como objetivo evaluar el arco de

movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso,

se utiliza para cuantificar y objetivizar la movilidad de una articulación.

Page 11: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

11

Las mediciones que realizamos a nuestra paciente antes de empezar el tratamiento son:

Flexión Extensión

ROM lumbar 80° 40°

Flexión Extensión Rot.Interna Rot.Externa Abducción Aducción

ROM

coxofemoral

derecha

90°

30°

35°

50°

70°

35°

Flexión Extensión Rot.Interna Rot.Externa Abducción Aducción

ROM

coxofemoral

izquierda

90°

20°

***

20°

50°

70°

35°

*** En la extensión de la articulación coxofemoral izquierda existe dolor.

5.4.2-Test de Lasegue

El signo o test de Lasegue es un test que se realiza durante un examen físico, su función es

determinar si un paciente con lumbalgia tiene una hernia discal, generalmente localizada en L4-

L5, siendo indicativo de irritación de las raíces nerviosas.9

El procedimiento que realizamos es elevar la extremidad inferior extendida al paciente

pasivamente con nuestras manos por debajo de la rodilla hasta que nota dolor.

Generalmente, la articulación se flexiona 90° sin dificultad, y presenta leve tensión en el

isquisural, lo que hay que diferenciar de Lasegue positivo.

Page 12: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

12

En la valoración, la presencia de dolor cortante en el sacro y la pierna indica irritación de las

raíces nerviosas. Un Lasegue positivo verdadero es cuando aparece un dolor lancinante que

afecta a la pierna y recorre el territorio de irradiación motora y sensitiva de la raíz nerviosa.

Tras realizar el test a nuestra paciente, obtenemos Lasegue positivo en el miembro inferior

izquierdo.

5.4.3-Test de Adams

La maniobra de Adams consiste en pedir al paciente que se incline hacia adelante (flexión

anterior de tronco), con la cabeza lo más descendida posible (mirando al suelo), sin flexionar las

rodillas hasta que los hombros queden a la altura de las caderas mientras mantiene los brazos

péndulos y las palmas juntas. El test es positivo cuando se observa un saliente paravertebral en

la zona lumbar o torácica, también denominada “giba”, es indicativo de rotación vertebral.

El test de Adams es la maniobra más aceptada universalmente para diferenciar entre una actitud

escoliótica y una escoliosis estructurada. Para poder diagnosticar una escoliosis estructurada

debe de existir rotación vertebral.10

En nuestra paciente, se observa una mínima escoliosis lumbar, existiendo una pequeña “giba”

lumbar en el lado izquierdo.

Page 13: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

13

5.4.4-Test de Sorensen

El principal objetivo del test es realizar una evaluación de la resistencia de los músculos

extensores del tronco11. La paciente se coloca en decúbito prono con la parte inferior del cuerpo

apoyada en una camilla, y la parte superior suspendida horizontalmente, con los brazos cruzados

y las manos en contacto con los hombros. Debe de coincidir el borde de la camilla con las espinas

iliacas antero-superiores y se fijaron las piernas a la camilla mediante unas cintas inextensibles

situadas a la altura de tobillos, rodillas y cadera. La prueba consiste en mantener el tronco el

mayor tiempo posible. Nuestra jugadora aguanto un tiempo de 70 segundos.

5.4.5-Test de posición contraída (Slump test)

La técnica consiste en poner en tensión el tejido nervioso para ver si está acortado o dañado.12

La paciente se sienta en la camilla con los pies colgando en 90°, le pedimos que incline su tronco

hacia adelante consiguiendo que la espalda se curve hacia atrás y que su mentón contacte con

su pecho. Las manos las tiene que situar relajadas detrás de la espalda. En esta posición le

pedimos que extienda primero una pierna, y después la otra. El paciente puede no llegar a la

extensión completa o aparecerle dolor, para diferenciar si la tensión es nerviosa o de otro

origen, le decimos a la paciente que mantenga el punto donde empieza a aparecerle el dolor y

con cuidado levanta la cabeza mirando al frente, si el dolor desaparece la tensión era nerviosa,

si el dolor continúa la tensión puede ser local tanto de la articulación como de los músculos. En

nuestra paciente dio el test positivo a la tensión del nervio del miembro inferior izquierdo.

Page 14: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

14

5.4.6-Test Lunge

Utilizado para la evaluación del músculo tríceps sural en carga. El test resulta positivo cuando el

sujeto no logra flexionar el tobillo hasta tocar la pared con la rodilla, o llegar a unos 36°

aproximadamente de inclinación de la pierna. Es decir, el sujeto sufriría una alteración articular,

muscular, morfológica o funcional.13

5.4.7-Test Guillet

El objetivo de este test es detectar una posible restricción de la movilidad sacroiliaca14. La

paciente se debe de situar en bipedestación, con los pies ligeramente separados, el

fisioterapeuta debe de colocarse detrás del sujeto, colocando el pulgar de una mano sobre la

espina iliaca posterosuperior y la otra sobre la apófisis espinosa de S2. Se le pide que flexione la

cadera y la rodilla del lado de la palpación. El test es considerado positivo si la espina iliaca

posterosuperior no se mueve en dirección dorsal y caudal en relación a S2. En nuestra paciente

observamos una restricción del iliaco izquierdo bloqueado en anterioridad (rotación anterior del

iliaco izquierdo).

5.4.8-Test de Trendelenburg

Paciente en bipedestación y se le pide que eleve una pierna (que se ponga a pata coja) y realice

una sentadilla monopodal con la otra pierna. Este test es representativo mayoritariamente para

valorar el glúteo medio.15

En nuestra paciente podemos observar un valgo dinámico de rodilla y se le notaba debilidad en

el glúteo medio. No mantiene la horizontalidad de la pelvis, eleva la cadera izquierda.

Page 15: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

15

5.4.9-Test muscular de Daniels

Este método permite a los fisioterapeutas, determinar el comportamiento de la potencia o

fuerza muscular desempeñada por un músculo individual o un músculo sinergista, que

intervienen en la realización de un mismo movimiento a la vez, su exploración individual es

dificultosa.16

Escala de seis niveles propuesta por Daniels, Williams y Worthingham se basan en diversos

factores de evaluación y respuesta.

Puntuación

numérica

Puntuación

cualitativa

5

4

3

2

1

0

Normal (N)

Bueno (B)

Aceptable(A)

Deficiente(D)

Vestigio(V)

Nulo(N)

Escala de graduación muscular:

Grado 0. Nulo (N): Ninguna respuesta muscular. Ausencia de contracción.

Grado 1. Vestigio (V): El músculo realiza una contracción que se puede detectar mediante

palpación o visualmente, aunque no se evidencie movimiento.

Page 16: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

16

Grado 2. Deficiente (D): El músculo realiza la amplitud de movimiento completa una vez se

libera de la acción de la gravedad. Esta posición de mínima gravedad se describe como el plano

horizontal de movimiento.

Grado 3. Aceptable (A): El músculo o grupo muscular puede completar la amplitud de

movimiento sólo contra la resistencia de la gravedad, pero sin aplicarle ninguna resistencia. Este

grado representa un umbral funcional para cada movimiento evaluado.

Grado 4. Bueno (B): El movimiento se produce en toda su amplitud contra la resistencia de la

gravedad y una resistencia submáxima aplicada por parte del examinador. Cuando se le aplica

una resistencia máxima, el músculo grado 4 cede algo en su posición límite.

Grado 5. Normal (N): Corresponde a un movimiento en toda la amplitud contra una resistencia

máxima, comparable al lado sano.

En nuestra paciente nos hemos centrado más en la valoración del miembro inferior, sobre todo

en el psoas obteniendo resultados normales (N) de fuerza muscular en la pierna derecha, y grado

4 (B) en la pierna izquierda en el test de paciente en supino cadera y rodilla flexionadas, le pido

que aguante la fuerza de empuje que le ponía en la parte distal del muslo y se bajaba.

6-Plan de entrenamiento

Como ya he comentado antes, nuestra jugadora estuvo durante dos años asistiendo solo a

tratamiento fisioterapéutico, en el cual no notó cierta mejoría, por lo que en este caso vamos a

centrarnos en ejercicios de readaptación funcional y deportiva dándole gran importancia a la

reeducación postural y al control motor.

El tratamiento comienza el día 15 de Febrero de 2017, con una duración de 13 semanas hasta la

evaluación final, siendo ésta el 12 de Mayo de 2017. La paciente acude al gimnasio para realizar

el trabajo funcional dos días a la semana, solo acude a tratamiento fisioterapéutico una vez la

primera semana de tratamiento debido a la gran mejoría del dolor. Durante el tratamiento

nuestra jugadora sigue compitiendo.

6.1-Fisioterapia convencional

Page 17: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

17

6.1.1-Estiramientos

Nos centramos en realizar estiramientos de algunos de los músculos más significantes de la zona,

como son el psoas, el recto anterior del cuádriceps, el piramidal, el glúteo mayor y los aductores.

Realizamos estos estiramientos con los siguientes objetivos: aumentar amplitud del movimiento

articular, disminuir la rigidez muscular o resistencia muscular de reposo al estiramiento, tratar

desequilibrios musculares, aumentar longitud muscular, disminuir tono muscular, optimizar la

recuperación muscular, evitar la aparición de agujetas y evitar lesiones músculotendinosas.17

El estiramiento del psoas es de los más importantes en nuestro caso, debido a que lo encontrado

en las valoraciones realizadas a la paciente, se ha visto que existe acortamiento lo que ayuda a

generar esa hiperlordosis lumbar.

Paciente en decúbito supino, colocado junto al borde de la camilla del psoas que queramos

estirar, derecho o izquierdo. Si queremos estirar el derecho,la paciente se tiene que colocar con

flexión de cadera y rodilla de la pierna izquierda para reducir la hiperlordosis lumbar y hacer un

imprint (ligera retroversión pélvica mediante una suave contracción muscular y hacemos

desaparecer esa curva lumbar, apoyando totalmente toda la espalda baja en el suelo). La pierna

derecha cae por fuera de la camilla y realiza extensión de cadera y flexión de rodilla para elongar

al máximo la cadena anterior muscular, el fisioterapeuta coloca su mano distal (la de fuera) toma

contacto con el polo superior de la rótula y con la mano proximal a la camilla toma contacto

estabilizando la pelvis para que no ruede hacia fuera de la camilla. Pedimos al paciente que coja

aire y una vez realice la espiración estiramos. La técnica utilizada ha sido la de contracción-

relajación (Mitchel): 3 segundos empujando, 3 segundos relajación, 3 ciclos de 3 repeticiones.

Estiramos ambos psoas aunque sea el izquierdo el que tiene más afectado.

En el estiramiento del recto anterior colocamos a la paciente en decúbito lateral con la rodilla

que queda arriba flexionada, el fisioterapeuta se coloca detrás con la mano proximal a la camilla

de toma en la parte anterior y distal del muslo y la mano distal fijando la pelvis por detrás. Se le

pide a la paciente que empuje con el muslo hacia delante y a la vez que intente estirar la rodilla

también la cual le ponemos resistencia con nuestro propio cuerpo, de esta manera estiramos

todo el cuádriceps.

Para estirar piramidal y el glúteo mayor, colocamos a la paciente en decúbito supino con el pie

de una pierna cruzado encima de la rodilla de la pierna contraria, la cual está en flexión de cadera

Page 18: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

18

y flexión de rodilla con la paciente agarrándola a través del muslo. El fisioterapeuta echa el peso

de su cuerpo, si tiramos más para arriba estiramos más el glúteo mayor en cambio si el peso lo

echamos hacia lateral estiramos más piramidal.

Para el estiramiento de los aductores utilizo el básico, la paciente sentada en la camilla con las

plantas de los pies juntas, el fisioterapeuta empuja abriendo ambas rodillas a la vez.

6.1.2-Técnicas miofasciales

La inducción miofascial, también denominada liberación miofascial podríamos definirla como

una técnica de terapia manual basada en suaves estiramientos y presiones en diferentes zonas

del cuerpo con el objetivo de mejorar las restricciones que se producen a nivel de la fascia.18

A nuestra paciente le realice una técnica profunda telescópica aplicada sobre el miembro

inferior izquierdo. El fisioterapeuta se coloca a los pies del paciente una de sus manos coge el

peso de toda la extremidad inferior y la coloca para empezar la maniobra en ligera flexión de

cadera, discreta ABD y discreta rotación externa de la cadera de la paciente. En primer lugar lo

que se debe de hacer es a través del peso del fisioterapeuta dejarnos caer un poco hacia atrás

de tal forma que realicemos una pequeña tracción de la extremidad. Esta tracción suave debe

de mantenerse. El fisioterapeuta debe de obtener el feedback que le ofrecen los tejidos. Tras un

tiempo de espera debemos identificar con claridad cómo se vencen tres barreras en liberación

longitudinal, es decir, se obtiene la sensación de que la pierna se alarga. Realizaremos una ABD

con rotación externa de la extremidad manteniendo la tracción, y la maniobra concluirá en una

posición de rotación interna y aducción. En nuestro caso, solo se lo realicé en la pierna izquierda,

notaba cierta desviación de la extremidad hacia abajo en posición como para estirar psoas.

6.1.3-Técnica de bombeo del psoas

Se le realiza a la paciente para trabajar más la inserción del músculo psoas-iliaco, por encima de

la espina iliaca desde el pubis al lateral del miembro estaríamos en la línea media, el paciente

en decúbito supino con flexión de cadera y rodilla para reducir la tensión abdominal. Metemos

los dedos en el sitio indicado y buscamos la zona más dolorosa. No llegaremos a tocar el psoas

Page 19: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

19

debido a que es un músculo muy profundo, aunque todas las tensiones existentes alrededor se

regularán.

6.1.4-Neurodinamia

Mediante el Slump test, en nuestra paciente nos centramos en estirar el nervio poplíteo externo

mediante tres variables para liberar cualquier tensión. La primera variable es fijar el tronco

cuando note que le tira estiro la pierna y relajo, con el pie en rotación interna para centrarnos

como decía en el poplíteo externo. La otra variable sería estirar la pierna hasta que note el

estiramiento y fijarla, y la paciente con la inclinación del tronco estira y relaja. Y la última variable

sería las dos a la vez, es decir, cuando relajo de la pierna ella mete más tensión desde arriba, y

cuando ella relaja desde arriba meto tensión desde abajo.

6.2-Readaptación funcional y deportiva

Nuestro principal objetivo es crear una buena estabilización lumbopélvica, en la que no exista

desequilibrio entre los distintos músculos de la zona y que haya una buena potenciación de esta

musculatura. Para ello hemos ido realizando dos veces por semana aproximadamente 1 hora y

20 minutos por sesión, una serie de ejercicios de reeducación postural y potenciación basado en

las alteraciones obtenidas en los distintos test de valoración (algunos de los test de valoración

también pueden servir como entrenamiento).

También se ha diseñado ejercicios desde lo más simple a lo más complejo, buscando una

transferencia al deporte y gestos específicos deportivos.

6.2.1-Métodos de valoración de la estabilidad central

A día de hoy no parece existir un test reconocido por la comunidad científica como el más válido

y fiable para la valoración de la estabilidad central. Además, la musculatura del core presenta

distintos componentes susceptibles de ser medidos (fuerza, resistencia muscular, potencia,

capacidad propioceptiva), para lo cual hacen falta distintos test para cada uno de ellos. Los

métodos más habituales que se disponen para valorar los componentes del core son:

1. La valoración isocinética, para medir la fuerza y el trabajo producido.

Page 20: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

20

2. La valoración isométrica, para medir la fuerza y/o resistencia muscular.

3. La valoración isoinercial, a través del uso de ejercicios dinámicos, para medir

indirectamente la potencia, la resistencia o la fuerza muscular.

Es improbable que un único test pueda valorar todos los componentes de la estabilidad central

y de todos los grupos musculares que la integran, teniendo que seleccionar el método y el test

más apropiado. Debemos de saber que existen escasos estudios científicos sobre esta temática.

El objetivo último del entrenamiento de la estabilidad central en el ámbito de la salud y la

rehabilitación es ayudar a prevenir lesiones y conseguir que nuestra paciente con dolor lumbar

pueda realizar todas las actividades requeridas en su vida cotidiana sin dolor, respecto al ámbito

deportivo el objetivo es permitir que el deportista mejore una técnica que pueda influir en su

rendimiento.19 Por otro lado, también se sugiere que la mejora de la estabilidad central

proporcionará una base más segura, la cual permitirá una mayor producción y transferencia de

fuerza hacia las extremidades.20

Cuando se usa el término estabilidad central se está haciendo referencia a la estabilidad del

raquis en su conjunto, ya que no se puede hablar sobre la mejore de la “estabilidad” de un

músculo, sino sobre su capacidad de activación o contracción para otorgar esa estabilidad al

sistema. En cambio, cuando se utiliza el término fuerza central o del core, se hace referencia a

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LA ESTABILIDAD CENTRAL

COMPONENTE DE FUERZA

COMPONENTE DE RESISTENCIA

COMPONENTE FUNCIONAL

(valoración indirecta)

TEST ISOCINÉTICOS

TEST ISOMÉTRICOS

TEST DINÁMICOS ISOINERCIALES

TEST ISOMÉTRICOS

TEST DINÁMICOS ISOINERCIALES

Page 21: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

21

la capacidad de un músculo o grupo de músculos para estabilizar el raquis a través de la fuerza

contráctil y la presión intra-abdominal.21 Por tanto, podemos sugerir que la fuerza central,

comandada por el subsistema activo y modulada por el subsistema neural, es un requisito y una

necesidad para la estabilidad central, y que la estabilidad central es la capacidad de respuesta

que presenta el sistema raquídeo de resistir en su zona de seguridad o neutra ante las demandas

de movimiento segmentario y ante cualquier perturbación externa del centro de gravedad de

nuestro cuerpo.

Valoración de la fuerza muscular: La fuerza central puede ser valorada de forma directa

mediante test isocinéticos e isométricos que necesitan de un instrumental especializado. La

valoración isocinética mide el torque muscular a una velocidad angular constante a través de un

rango de movimiento preestablecido. En el ámbito clínico el método estándar para medir la

fuerza central es mediante dinamometría isocinética o de resistencia acomodada22. Las

máquinas isocinéticas habitualmente utilizadas para este propósito permiten que el sujeto

realice el movimiento de flexión y extensión del tronco en sedestación. Pese a que este

instrumental haya demostrado unos coeficientes de fiabilidad altos para medir la fuerza central

y una elevada reproductibilidad, es un método extremadamente costoso por lo que no se lo

hemos realizado a nuestra paciente.

Otra técnica de valoración menos costosa y compleja de la fuerza central es el registro

isométrico. Las mediciones son registradas mediante un dinamómetro de mano o sensor de

fuerza que debe de ser fijado para que sea fiable. A través de esta técnica se puede gravar la

fuerza isométrica del core de todos los movimientos articulares del raquis y de la cadera, en

diferentes angulaciones, y realizando contracciones máximas estáticas mantenidas por unos

pocos segundos. Por tanto, una limitación de la valoración isométrica es que la medición se

toma sólo en un determinado ángulo de rango de movimiento. Los valores habitualmente

registrados son la contracción isométrica máxima y media, los cuales deben ser normalizados

con el peso corporal del sujeto valorado.

Page 22: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

22

En tercer lugar, la valoración isoinercial, mediante el uso de ejercicios dinámicos que utilizan una

resistencia externa constante (generalmente el peso corporal), es otra técnica que permite

medir indirectamente la fuerza y la resistencia muscular del core. Algunos test de fuerza

isoinerciales requieren instrumentales especializados que puedan registrar desplazamiento,

torque y velocidad del tronco en ciertos movimientos con un porcentaje de la fuerza isométrica

máxima23, mientras que otros necesitan ningún equipamiento especial y puede utilizarse de

forma rápida (test de máximos sit-up en un tiempo dado).

A nuestra jugadora le hemos realizado un test similar al test de Sahrmann, el test de descenso

de piernas extendidas24 trata de valorar la capacidad estabilizadora central del sujeto. Así, la

estabilidad central es medida por la capacidad muscular del core de mantener la columna

lumbar en contacto con el suelo. La posición de partida es con 70° de flexión de cadera, y se van

descendiendo progresivamente las piernas totalmente extendidas hacia la horizontal. Los

antebrazos deben de permanecer flexionados sobre el pecho con los dedos contactando los

hombros opuestos durante todo el test. El ángulo más bajo al que las piernas extendidas pueden

descender manteniendo la columna lumbar en contacto con el suelo determina la capacidad del

sujeto.

Los resultados previos a la readaptación son de 60° (regular) aproximadamente.

Valoración de la resistencia central: Uno de los test de campo de tipo dinámico isoinercial más

comunes que valora mayormente la musculatura flexora del core y cadera es el sit-up o flexión

Page 23: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

23

completa de tronco desde decúbito supino25.Los sit-ups activan fundamentalmente el sistema

muscular “global” (recto abdominal, oblicuos internos y externos) y también activan

mínimamente el transverso abdominal para asegurar una rigidez espinal suficiente26. El test

consiste en que el paciente se coloque en decúbito supino con las rodillas flexionadas a 90°, las

caderas flexionadas aproximadamente 45°, los pies sujetos en el suelo por el fisioterapeuta a la

anchura de la cadera y los dedos entrelazados por detrás del cuello. Aunque este tipo de sit-ups

no lo vamos a realizar en nuestra paciente debido a que este ejercicio puede generar demasiadas

fuerzas de cizalla y compresivas para los discos intervertebrales y la región lumbar27, y por lo

tanto aumentar el riesgo de lesión.

En nuestra jugadora vamos a valorar la resistencia muscular abdominal mediante un test de curl-

up parcial o encogimiento de tronco28. Es un test más saludable, el sujeto realiza flexiones

parciales de tronco con las rodillas a 90°, los pies en el suelo sin ser fijados, y los brazos paralelos

en contacto con el suelo. Nuestra paciente consiguió realizar 13 curl-ups en un periodo de 30

segundos antes de comenzar con la readaptación.

Los test sit-up y curl-up anteriormente citados, no representan verdaderamente una valoración

global de la estabilidad central o del core, sino la capacidad de unos pocos músculos de resistir

la fatiga muscular local en una determinada acción (flexora) y en una solicitación muscular

concreta (dinámica o isométrica).

Page 24: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

24

La valoración de la resistencia muscular del core también puede realizarse mediante test

isométricos, donde el sujeto evaluado debe mantener una posición de tronco sin apoyo y

estáticamente por un periodo de tiempo normalmente máximo.

El protocolo McGill29 es el test más utilizado para medir la estabilidad central en sujetos activos

y deportistas, en el componente de resistencia muscular. Este protocolo fue desarrollado para

valorar la estabilidad central en pacientes con dolor lumbar, consiste en una batería de cuatro

test de resistencia muscular isométrica. Los distintos test que constituyen el protocolo de

valoración propuesto por McGill son30:

- Test modificado de Biering-Sorensen31. Este test activa los músculos principales

extensores del tronco, el longísimo y el multífido. El sujeto debe de tumbarse en

decúbito prono con el tren inferior sujeto a la camilla por los tobillos, rodillas y caderas

y el tren superior extendido y suspendido sobre el borde de la camilla. La superficie del

banco o camilla debe de estar aproximadamente a 25 cm de la superficie del suelo. Al

comienzo del test los brazos deben de estar cruzados por delante del pecho y en

contacto con los hombros opuestos, y el tronco totalmente paralelo al suelo. El test

finaliza cuando el sujeto contacta con cualquier parte del tren superior en el suelo.

Informaron de una media de tiempo de 146 y 189 segundos para hombres y mujeres

respectivamente. El resultado en nuestra jugadora fue de 70 segundos.

- Test de puente lateral derecho e izquierdo. Este test requiere la activación de la

musculatura lateral del core (cuadrado lumbar y la musculatura oblicua interna y

externa), con una baja compresión discal32. En este test el sujeto de coloca decúbito

lateral apoyando el peso corporal sobre uno de los codos y sobre la extremidad inferior

del mismo lado. La extremidad inferior que no está en contacto con el suelo queda

apoyada sobre la otra extremidad inferior, y ambas totalmente extendidas. El brazo

contrario al que se apoya en el suelo queda flexionado por delante del tronco y

contactando con la mano con el hombro opuesto. El sujeto debe de mantener la

Page 25: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

25

posición suspendida con cero grados de flexión de cadera y el raquis en perfecta

alineación lumbo-pélvica. El test concluye cuando el sujeto no sea capaz de mantener la

postura derecha y la cadera caiga hacia el suelo o sea flexionada. Informaron de una

media de tiempo de 94 y 97 segundos para el lado derecho e izquierdo respectivamente

en hombres, mientras que para mujeres una media de 72 y 77 segundos

respectivamente. En nuestra jugadora el resultado fue de 10 segundos para plancha

lateral izquierda y 13 segundos para plancha lateral derecha.

- Test de resistencia de flexores del tronco. Este test implica los músculos principales

flexores del tronco (recto abdominal, musculatura “global”). El sujeto se posiciona

sentado con 60° de flexión del tronco respecto al suelo, las caderas y las rodillas

flexionadas 90°, y los pies fijados al suelo. Los brazos deben de estar cruzados por

delante del pecho y en contacto con los hombros opuestos. Cualquier cambio en la

angulación de la flexión del tronco, las caderas o rodillas obliga a dar por finalizado el

test. Informaron de una media de tiempo de 149 y 144 segundos para mujeres y

hombres respectivamente. Los resultados en nuestra jugadora son de 50 segundos.

Page 26: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

26

Cada uno de los cuatro test es puntuado individualmente por el tiempo máximo en segundos

mantenido isométricamente, pudiéndose hacer un sumatorio final total. Los flexores,

extensores y músculos laterales del tronco proporcionan estabilidad espinal durante casi todos

los movimientos dinámicos, y existe una necesidad obvia de equilibrar las capacidades

musculares entre ellos.

Otro test isométrico para valorar la resistencia muscular anterior y posterior del core es el test

de puente en prono. Este test consiste en mantener el peso corporal del sujeto exclusivamente

sobre los antebrazos, codos y los dedos de los pies en una posición de decúbito prono,

manteniendo en todo momento una alineación lumbo-pélvica neutra. Los brazos deben de estar

perpendiculares al suelo y formando un ángulo de 90° con los antebrazos. Los codos y

antebrazos separados a la anchura de los hombros. La conclusión de este test sucede cuando el

sujeto pierde el posicionamiento neutro de la pelvis y esta cae hacia el suelo33. Sugieren que el

tiempo que deberían de soportar los sujetos evaluados debería ser de al menos 60 segundos.

Nuestra jugadora solo aguantaba 14 segundos.

Page 27: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

27

Valoración funcional central: Se realiza mediante herramientas de valoración indirecta. Algunas

de estas propuestas se basan en realizar movimientos más funcionales y parecidos a las

actividades de la vida diaria o deportiva que requieran de estabilidad central para poder ser

ejecutados correctamente.

El protocolo functional movement screen (FMS) es un test de valoración de la aptitud del

movimiento y el control motor del deportista previo a la participación en un programa de

entrenamiento.

El FMS consta de siete pruebas / movimientos que desafían la capacidad de un individuo para

realizar patrones globales de movimiento que reflejan la combinación de la fuerza muscular, la

flexibilidad, la amplitud de movimiento, la coordinación, el equilibrio y la propiocepción. El

objetivo principal de la FMS es evaluar el sistema de cadenas cinéticas, donde se evalúa el

cuerpo como un sistema relacionado de segmentos interdependientes, que con frecuencia

trabajan desde una posición proximal hacia una dirección distal para iniciar el movimiento. El

FMS proporciona información que indica si un deportista tiene problemas con la estabilidad y/o

movilidad, además de generar las bases para la prescripción de un programa de entrenamiento

desarrollado con un enfoque en la creación de patrones de movimiento funcional.

6.2.2- Ejercicios de entrenamiento

Las sesiones de readaptación funcional y deportiva se realizan durante una hora y media

aproximadamente, en la cual se empieza con un calentamiento dinámico y después ya se

empieza con los ejercicios. Los ejercicios se han ido aplicando progresivamente respecto a la

dificultad, fuerza y resistencia de nuestra jugadora. Algunos ejercicios representativos que se

han desarrollado son:

Squat Press: La jugadora con los pies a la anchura de los hombros y la pelvis neutra, realiza una

sentadilla con un balón medicinal o con una pesa.

Page 28: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

28

Double Kettbell Front Squat: Se realiza con pesas rusas. Gran ejercicio para fortalecer

cuádriceps, isquiosurales y glúteos.

Ejercicio para trabajo de core más estabilización pélvica. Importante mantener la pelvis en

posición neutra.

Page 29: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

29

Ejercicios para potenciar core con el fitball.

Ejercicios con TRX, realizar una sentadilla profunda. El centro del cuerpo siempre bien fuerte,

escápulas descendidas e importante correcta alineación del cuerpo con pelvis neutra. En este

ejercicio en concreto trabajamos musculatura fijadora escapular, glúteo mayor y core.

Page 30: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

30

Ejercicio de disociación de cinturas escapular y pélvica en TRX, para este tipo de ejercicio ha

habido un trabajo previo de estabilización escapular, con trabajo de antepulsión y retropulsión

de hombros con autocarga y ciertos ejercicios en TRX de menor dificultad.

Ejercicio de propiocepción, la recepción de los saltos. En el salto unipodal el glúteo medio y

menor deben evitar la caída de pelvis contralateral, por lo que se ha trabajado un desarrollo

previo de los mismos ya que un déficit podría desembocar en una compensación con valgo de

rodilla. Hemos trabajado recepciones con ambas piernas y monopodal.

Page 31: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

31

Ejercicios de equilibro y potenciación de miembros inferiores en bosu. Varios ejercicios que se

han ido realizando progresivamente según su dificultad. Ejercicios con distintos pesos en cada

miembro superior para provocar dificultad en el mantenimiento de la estabilización central,

trabajo coordinativo y propioceptivo.

También potenciación del core y propiocepción de hombro.

Hip Thrust con barra: Este ejercicio maximiza la activación de la musculatura glútea, desarrolla

la fuerza en el movimiento final de extensión de cadera, incrementa la producción de fuerza

Page 32: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

32

horizontal, bueno para el pádel, y aumenta la contribución de glúteo mayor a los isquiosurales

durante el movimiento de extensión de cadera, disminuyendo la probabilidad de que estos se

lesionen.

Ejercicios excéntricos de cuádriceps con carga.

Ejercicio para la mejora de la rotación de hombro con balón medicinal. Nuestra jugadora tiene

mucha fuerza en la rotación derecha, por lo que buscaremos equiparar ambos hemicuerpos.

Page 33: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

33

Ejercicio para trabajar la reactividad del suelo en dirección lateral (plano frontal). Inicialmente

sobre pared, con progresión al step.

Trabajo miembro inferior en cadena cinética cerrada.

Page 34: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

34

Trabajo sentadilla unipodal con control pélvico (pelvis en imprint).

Remo o trabajo musculatura escapular unibraquial.

Reevaluación

La reevaluación fue realizada el día 12 de Mayo de 2017, aunque la paciente proseguirá con el

tratamiento de readaptación funcional y deportiva. Aun siendo una reevaluación temprana se

han podido observar grandes mejorías y la desaparición total del dolor.

Los resultados tras las 13 semanas de tratamiento en la goniometría son los siguientes:

Flexión Extensión

ROM lumbar 80° 40°

Page 35: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

35

Flexión Extensión Rot.Interna Rot.Externa Abducción Aducción

ROM

coxofemoral

derecha

90°

30°

35°

50°

70°

35°

Flexión Extensión Rot.Interna Rot.Externa Abducción Aducción

ROM

coxofemoral

izquierda

90°

30° **

20°

50°

70°

35°

** La única diferencia se produce en la extensión de la articulación coxofemoral izquierda en la

que se han ganado 10°, pasando de 20° a 30°. Desaparece el dolor en su totalidad.

En la realización del test de Lasegue los resultados son negativos en ambos miembros inferiores,

es decir, tras el tratamiento han desaparecido los signos de radiculopatía en el miembro inferior

izquierdo.

Una vez realizado el test Sorensen tras las 13 semanas de tratamiento se observó una gran

mejoría llegando a mantener un tiempo de 150 segundos.

En el Slump test desaparece la sintomatología tras la tensión del nervio, resultando el test

negativo.

El test Lunge antes del tratamiento era positivo ya que realizaba una ligera elevación del talón.

Tras revalorar podemos observar como ya no se produce esa elevación de talón.

Page 36: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

36

En el test de Guillet tras la reevaluación observamos que desaparece la restricción del iliaco

izquierdo, ya que si existe movimiento en dirección dorsal y caudal de la espina iliaca

posterosuperior respecto a la S2.

Al realizar el test de Trendelenburg tras la reevaluación, se encuentra una buena horizontalidad

de la pelvis y un aumento de la potencia del glúteo medio.

En relación al test muscular de Daniels, existe una gran mejoría ya que en todos los movimientos

se obtiene una puntuación de 5.

En la reevaluación de la estabilidad central encontramos los siguientes resultados

En el test de descenso de piernas extendidas tras la reevaluación el ángulo más bajo al que las

piernas extendidas pueden descender manteniendo la columna lumbar en contacto con el suelo

es de 80° (buena).

En el test de curl-up parcial o encogimiento de tronco nuestra jugadora consigue realizar 23 curl-

ups en un periodo de 30 segundos.

Los resultados del protocolo de McGill en la reevaluación son: En el test modificado de Biering-

Sorensen de 150 segundos. En el test de puente lateral los resultados actuales son 1 minuto y

10 segundos plancha lateral derecha y 1 minuto y 7 segundos en la plancha lateral izquierda. Por

último, en el test de resistencia de flexores de tronco a 60° la duración de aguante de nuestra

jugadora es de 125 segundos.

En el test de puente en prono también observamos una gran mejoría ya que nuestra jugadora

es capaz de aguantar 1 minuto y 15 segundos.

Conclusión

Aunque es sabido que la fisioterapia tradicional e incluso avanzada tiene gran efecto en algunas

lumbalgias de diferentes etiología, hay ocasiones, como en el caso de nuestra jugadora de pádel

en el que existe una condición física deficiente a nivel de potencia muscular, poca coordinación

intermuscular, bajo tono lumbo-pélvico…etc que la fisioterapia aislada es ineficaz, sin embargo,

con un buen programa de ejercicios (realizados progresivamente) de readaptación funcional y

deportiva como se ha podido observar en nuestra jugadora de pádel se obtienen muy buenos

Page 37: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

37

resultados, habiendo cumplido todos los objetivos propuestos antes del tratamiento, ha

desaparecido la totalidad del dolor, hay un gran equilibrio en la musculatura lumbar-glútea-

isquiotibial ya que se ha disminuido el déficit que existía de la musculatura glútea, se ha notado

una gran mejoría de la musculatura del core (transversa, recto abdominal y oblícua), existe una

gran mejoría de la técnica en ciertos movimientos específicos de pádel, también se ha mejorado

la reactividad del suelo, horizontal y vertical…etc

Aun habiendo obtenido enormes mejoras en estas 13 semanas de duración del tratamiento de

readaptación, nuestra jugadora proseguirá con una sesión por semana de tratamiento, ya que

influirá en mejorar el rendimiento deportivo y en prevenir futuras lesiones.

Bibliografía

1. Viera RA, da Silva RA, Fernandes KB, Andraus RA, Oliveira MR, Sturion LA, Calderon MG.

People with chronic low back pain have poorer balance than controls in challenging

tasks. 2017 mar.

2. Ocaña-Jiménez U. Occupational low back pain and disability at work. Guadalupe. 2007;

6(2): 17-26.

3. Pérez-Guisado J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Cubana Ortop

Traumatol. 2006; 20(2).

4. Brandt Y, Currier L, Plante TW, Schubert-Kabban CM, Tvaryanas AP. A randomized

controlled trial of core strengthening exercises in helicopter crewmembers with low

back pain. Aerosp Med Hum Perform. 2015 oct;86(10): 889-94.

5. Segarra V, Heredia JR, Peña G, Sampietro M, Moyano M, Mata F. Core y sistema de

control neuro-motor: mecanismos básicos para la estabilidad del raquis lumbar. Bras

Educ Fis Esporte. 2014.

6. Vera García FJ, Barbado D, Moreno-Pérez V, Hernández-Sánchez S, Juan Recio C, Elvira J

L L. Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de

lesiones. Andal Med Deporte. 2015; 8(2): 79-85.

7. Busquet L. Las cadenas musculares tronco, columna cervical y miembros superiores. 8º

ed. 2007.

8. Taboaleda, Claudio H. Goniometría: una herramienta para la evaluación de las

incapacidades laborales. 1a ed. Buenos Aires: Asociart ART; 2007.

Page 38: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

38

9. Iglesias-Casarrubios P, Alday-Anzola R, Ruiz-López P, Cruz-Bértolo J, Lobato R D. El test

de Lasegue postoperatorio como factor pronóstico de los pacientes intervenidos de

hernia discal lumbar. Madrid. 2004; 15: 138-143.

10. Ruggiero S, Severini A, Pasqualini D. Adolescent idiopathic scoliosis. Buenos Aires: Arch

Argent Pediatr. 2016; 114(6): 585-594.

11. McGill S. Low back disorders: evidence-based prevention and rehabilitation. Champaign,

IL: Human Kinetics. 2007.

12. Flavell CA, Gordon S, Watt K. Intra-examiner reliability of lumbar spine and neuro-

dynamic flexibility measurements in an older and overweight healthy asymptomatic

population. Musculoskelet Rehabil. 2016.

13. García Campos J, Ortega Díaz E, Cantó Nuñez L, Martos Medina D. Medición de la flexión

dorsal del tobillo en bipedestación y carga. Madrid. 2009; 43(1): 44-5.

14. Lozano-Quijada C, Poveda Pagán E J, Toledo-Marhuenda J V, Peral-Berná M, Miralles-

Bueno J J. Fiabilidad de los test de diagnóstico de disfunción sacroilíaca y de las pruebas

exploratorias de la pelvis. 2014; 36(2):73-80.

15. Cronin J B, Keogh J, Presswood L, Whatman C. Glúteo medio: Anatomía aplicada,

disfunción, valoración y fortalecimiento progresivo. PubliCE Standard. 2008.

16. Hislop H J, Montgomery J, Connolly B. Pruebas Funcionales. 6º ed. 1996.

17. Calle-Fuentes P, Muñoz-Cruzado M, Catalán-Matamoros D, Fuentes-Hervías M T. The

effects of muscular streching: what do we really now? Rev Iberoam Fisioter Kinesol.

2006; 9(1):36-44.

18. Escuela de terapias miofasciales “TUMIPEK”. Inducción miofascial: l nivel. Técnicas

estructurales. 6th ed. “TUMIPEK” Edtm, editor. Madrid. 2006.

19. Hibbs A E, Thompson K G, French D, Wrigley A, Spears I. Optimizing performance by

improving core stability and strength. Sports Medicine. 2008; 38: 995-1008.

20. Willardson J M. Core stability training: applications to sport conditioning programs.

Journal of Strength and Conditioning Research. 2007; 21: 979-985.

21. Faries M, Greenwood M. Core training: stabilizing the confusión. Strength and

Conditioning Journal. 2007; 29(2): 10-25.

22. Karatas G, Gogus F, Meray J. Reliability of isokinetic trunk muscle strength

measurement. Journal of physical medicine and rehabilitation. 2002; 81(2): 79-85.

23. Szpalski M, Michel F, Hayez P. Determination of trunk motion patterns associated with

permanent or transient stenosis of the lumbar spine.1996; 5: 332-337.

24. Kendall F P, McReary E K. Muscle testing and function. 3º ed. Baltimore USA. 1983; 187-

234.

Page 39: READAPTACIÓN FUNCIONAL Y DEPORTIVA EN …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7743/1/TFG AMARO_BADILLO_JOAQ… · sensibles que van de la parte inferior de la espalda a las piernas y

39

25. Baechle T, Earle R. Essentials of strength and conditioning. 3º ed. Human Kinetics. 2008.

26. Juker D, McGill S, F Kropf. Quantitative intramuscular myoelectric activity of lumbar

portions of psoas and the abdominal Wall during cycling. Journal of applied

biomechanics. 1998; 14(4): 428-438.

27. Axler C, McGill S. Low back loads over a variety of abdominal exercises: searching for the

safest abdominal challenge. Medicine and Science in Sports and exercise. 1997; 29(6):

804-811.

28. Baechle T, Earle R. Essentials of strength and conditioning. 3º ed. Human Kinetics. 2008.

29. McGill S. Low back disorders: evidence-based prevention and rehabilitation. Champaign,

IL: Human Kinetics. 2007.

30. McGill S, Childs A, Liebenson C. Endurance times for low back stabilization exercises:

clinical targets fot testing and training from a normal database. 1999; 80: 941-944.

31. Biering-Sorensen F. Physical measurements as risk indicators for low-back trouble over

a one-year period. Spine. 1984; 9(2): 105-118.

32. Lehman G J, Hoda W, Oliver S. Trunk muscle activity during bridging exercises on and off

a swissball. 2005; 13(14).

33. Bliss L S, Teeple P. Core stability: the centerpiece of any training program. Current Sports

Medicine Reports. 2005; 4: 179-183.