Área VII Ingeniería - UAQ

162
Área VII Ingeniería

Transcript of Área VII Ingeniería - UAQ

Page 1: Área VII Ingeniería - UAQ

Área VII

Ingeniería

Page 2: Área VII Ingeniería - UAQ

DESARROLLO DE ELECTRODO ENZIMÁTICO AUTOALIMENTABLE

GLUCOSA OXIDASA-NIAL-LDHS.

María Guadalupe Araiza Ramírez

Asesora: Janet Ledesma García

Universidad Autónoma de Querétaro

[email protected]

Resumen

En este trabajo se desarrolló un bioánodo basado en la inmovilización de la enzima glucosa

oxidasa sobre NiAl hidróxido doble laminares (NiAl-LDHs), los cuales fueron utilizados

por su gran capacidad de retención de la actividad de la enzima y por las propiedades

electrocataliticas del Níquel, para un potencial uso en dispositivos biomédicos Lab-on-a-

Chip. Este electrodo permite la oxidación de la glucosa, la cual está presente en muchos

fluidos corporales, y a partir de esta llevar a cabo la conversión de energía para alimentar

energéticamente pequeños dispositivos electrónicos. Se evaluó el electrodo en celda de

combustible microfluídica obteniendo una densidad de potencia máxima de 1.23mWcm-2

,

este electrodo también permitió realizar la detección del neurotransmisor serotonina.

Antecedentes

Los hidróxidos doble laminares (LDHs) consisten en láminas de hidróxido de metal

separadas unas de otras por aniones y moléculas de agua (Caixia Qi et al., 2006). Por lo

tanto, su estructura laminar y su alta densidad de carga en las láminas las hace muy

atractivas como matriz para la inmovilización de algunas enzimas dependiendo de su punto

isoeléctrico (Dan Shan et al., 2003). En un pH de 6.5 la glucosa oxidasa tiene una carga

negativa y los LDHs carga positiva lo cual puede ser favorable para la adsorción de la

enzima a la superficie de las láminas. El níquel ha demostrado tener una interacción muy

grande con los grupos aminoácidos de la glucosa oxidasa (Guadagnini et al., 2010), es por

eso que junto con el aluminio, se han hecho hidróxidos doble laminares que promueven

una mejor adsorción de la enzima a la superficie (Wang et al., 2005). Los NiAl-LDHs son

unos excelentes soportes para inmovilizar enzimas por varias razones, su alto contenido en

agua proporciona un entorno biocompatible para las enzimas, presenta alta movilidad del

analito y el producto, no son tóxicas y tienen alta estabilidad química e hidrolítica

(González-Sainz et al., 2009. Estos biosensores muestran buenos resultados en términos de

sensibilidad, tiempo de respuesta y estabilidad a largo plazo y para aplicación en

Page 3: Área VII Ingeniería - UAQ

dispositivos Lab-on-a-Chip, el níquel puede tener gran interés en aplicaciones biomédicas

ya que puede ser capaz de medir varios neurotransmisores.

Entre los neurotransmisores, la serotonina (5-HT) es de gran importancia en el estudio

farmacológico y médico debido a la relación que tiene con diversas enfermedades

cardíacas, estrés, trastornos neurológicos y tumores cancerosos (Sanchez-López et al.,

2016) y puede estar presente en diversos fluidos corporales, como es el caso de la sangre.

Descripción del problema

Los dispositivos autoalimentables han ganado atención debido a que no presentan los

inconvenientes de las baterías convencionales, por que a diferencia de las baterías las

celdas de combustible generan electricidad mientras esté disponible el combustible por lo

que no necesitan ser reemplazadas, llevando a cabo la alimentación energética de

dispositivos electrónicos pequeños, realizando la detección de una molécula de interés

presente en la muestra y de la misma realizar la conversión de energía. El desarrollo de

electrodos que lleven a cabo estas funciones aún está en investigación, enfrentando

problemas derivados a los procesos de inmovilización enzimáticos, a la poca densidad de

potencia generado por estos electrodos, por lo que encontrar materiales soporte para el

proceso de inmovilización es la clave para estos problemas.

Justificación del proyecto

La estructura abierta de algunas redes inorgánicas bidimensionales como los hidróxidos

doble laminares (LDH) permite el acomodo de un gran rango de moléculas orgánicas como

las enzimas (Djebbi M, 2014). Estas estructuras tienen buena biocompatibilidad, baja

toxicidad, buena capacidad de intercambio aniónico y comportamiento de adsorción

favorable, además pueden preservar la actividad de las enzimas durante el transporte de

carga lo que los hacen unos excelentes soportes para inmovilizar enzimas.

El níquel es uno de los electrodos metálicos más importantes entre los diversos sistemas de

detección, debido a su reacción redox entre el par Ni (OH)2 / NiOOH (Shibli S, 2005), los

materiales basados en níquel exhiben una actividad de oxidación catalítica importante

(Darvishi S, 2015) por lo que se ha vuelto de gran interés en biosensores.

Page 4: Área VII Ingeniería - UAQ

Hipótesis

La inmovilización de la glucosa oxidasa sobre el NiAl-LDHs es una alternativa a otros

soportes debido a la gran afinidad y a su capacidad de retener la actividad enzimática, lo

que permitirá desarrollar electrodos que pueden ser aplicados en celdas de combustible y

para la detección del neurotransmisor serotonina.

Objetivos

Desarrollar una inmovilización para glucosa oxidasa sobre NiAl hidróxidos dobles

laminares para la creación de bioánodos enzimáticos,

Evaluar el bioánodo desarrollado en celdas de combustibles microfluídicas

utilizando glucosa contenida en soluciones amortiguadoras pH=7.4 y glucosa

contenida en sangre humana real.

Evaluar los electrodos desarrollados para detección de serotonina en soluciones

sintéticas.

Metodología

Para poder evaluar la sensibilidad y el límite de detección de serotonina en los electrodos

se realizó una voltametría de pulso diferencial (DPV) y voltametría cíclica (CV) en una

celda de tres electrodos a temperatura ambiente (25 ± 2 ° C) utilizando un potenciostato /

galvanostato VSP Bio-Logic (Bio-Logic Science Instruments SAS, Claix, Francia) y el

software EC-Lab. Se realizó una tinta con la enzima inmovilizada hecha con la enzima

glucosa oxidasa, los NiAl-LDHs, bromuro de tetrabutilamonio, carbón vulcan y solución

amortiguadora de fosfatos pH 7.5; esta tinta fue depositada sobre nuestro electrodo de

trabajo (carbón vítreo). Se llevó a cabo la detección de serotonina ulizando diversas

concentraciones y se obtuvieron los límites de detección. Se realizó también la evaluación

de este electrodo en celda de combustible microfluídica, utilizando diversas

concentraciones de glucosa como combustibles y un cátodo de Pt.

Resultados y discusión

El bioánodo se caracterizó por microscopía electrónica de barrido para la modificación

superficial evaluada (figura 1). El pH y la temperatura óptimos del bioánodo se

determinaron midiendo la actividad de la enzima variando estos parámetros midiendo la

cantidad de peróxido de hidrógeno producido (figura 2).

Page 5: Área VII Ingeniería - UAQ

La evaluación de la celda microfluídica se llevó a cabo usando diferentes concentraciones

de glucosa en fosfato tamponado en solución y 0.3M de KOH saturado con O2 como

oxidante dando como resultado una densidad de potencia máxima de 1.35 mWcm-2

(figura

3)

Conclusiones

El material fue capaz de detectar la serotonina aun cuando esta se encontraba en

concentraciones muy bajas lo que indica que este material podría ser de gran utilidad en el

área biomédica, en el diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades. La oxidación

de la glucosa y la conversión de energía que se realiza para el funcionamiento interno del

dispositivo son muy prometedoras debido a que se elimina la necesidad de utilizar fuentes

b)

25 30 35 40 45 5040

60

80

100

Activid

ad

re

sid

ua

l(%

)

Temperatura (°C)

5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.540

50

60

70

80

90

100

110

Act

ivid

ad

re

sid

ua

l (%

)

pH

a) b)

Figura 1. Imágenes SEM del

electrodo de carbono Toray

(a), electrodo GOx / NiAl-LDHs.

Figura 1. Efecto de la temperatura a) y b) pH sobre la

actividad en el electrodo GOx / NiAl-LDHs.

Figura 3. Curvas de polarización y de

densidad de potencia obtenidas a partir

de la celda de combustible microfluídicas

evaluadas a diferentes concentraciones

de glucosa en fosfatos tampón 0.1M, pH

7.4 a 10 mV s-1

como combustible y KOH

0.3M como oxidante.

0 1 2 3 4 50.0

0.3

0.6

0.9

1.2

Densidad de corriente (mAcm-2)

Po

ten

cia

l (V

)

20mM glucosa

10mM glucosa

5mM glucosa

0.0

0.5

1.0

1.5 De

ns

ida

d d

e p

ote

nc

ia (m

Wc

m-2

)

Page 6: Área VII Ingeniería - UAQ

de energía externas, así como también el gasto económico y se aprovecha la glucosa que ya

está presente en la muestra.

Agradecimientos

Autores agradecen al Consejo Mexicano de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el

apoyo financiero a través del proyecto Fronteras de la Ciencia, subvención No. 611,

Laboratorios Nacionales "Laboratorio Nacional de Micro y Nano Fluídica", subvención

No. LN 271649, y Sistema de almacenamiento de energía basado en la purificación y

compresión no convencional de hidrógeno (Electroquímica) "concesión No. 246079 para

el" Fondo Sectorial CONACYT-SENER Sustentabilidad Energética".

REFERENCIAS

Caixia Qi, J.C. Amphlett y Brant A. Peppley. (2006). Product composition as a function of

temperature over NiAl-layered double hydroxide derived catalysts in steam reforming of metanol.

Applied Catalysis A: General, 302 237–243.

Darvishi S., Karmizadeh F., Kharaziha M. (2015). A Facile One-step Electrochemical Synthesis of

Nickel Nanoparticle/Graphene Composites for Non.Enzymatic Biosensor Applications. Procedia

Materials Science 11 142 – 146.

González-Saiz J.M., Pizarro C. (2001). Polyacrylamide gels as support for enzyme immobilization

by entrapment. Efect of polyelectrolyte carrier, pH and temperature on enzyme action and kinetics

parameters. European Polymer Journal 37 435-444.

Guadagnini L., Mignani A, Scavetta E., Tonelli D. (2010). Ni(OH)2 versus Ni/Al layered double

hydroxides as matrices to immobilize glucose oxidase. Electrochimica Acta, 55 1217–1220.

Sánchez-López E., Marcos A., Ambrosio E., Marina M.L., Crego A.L. (2016). Enantioseparation

of the constituents involved in the phenylalanine-tyrosine metabolic pathway by capillary

electrophoresis tandem mass spectrometry, J. of Chromatography A. 1467 372-382.

Shibli M., Beenakumari K. (2005). Electrodeposited Nickel/Platinum Alloy as a Biosensor for

Acetyl Choline. Electroanalysis 18 (5), 465 – 470.

Wang Y., Caruso F. (2005). Mesoporous Silica Spheres as Supports for Enzyme Immobilization

and Encapsulation, Chem. Mater., 17 953-961.

Page 7: Área VII Ingeniería - UAQ

FABRICACION DE POLINES PARA LA INDUSTRIA DE LA COSNTRUCCION

CON GUADUA MEXICANA

Serrano Camacho José Carlos

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de ingeniería

[email protected]

Orozco Hernández Sergio Alejandro

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de ingeniería

[email protected]

Dr. Mario Trejo Perea (Asesor)

RESUMEN

Este proyecto va enfocado a usar la guadua mexicana (carrizo) para la

construcción de casas en México, creando polines con las hebras del mismo. Es

una planta que puede encontrarse en la mayoría de los estados de la república

mexicana, si bien es cierto que no es endémica de ciertos lugares pero cerca de

ríos, lagos y estanques, es frecuentemente encontrarlos. Es una solución

sustentable ya que tarda menos en regenerarse y tiene un menor impacto

ecológico sobre la zona.

Page 8: Área VII Ingeniería - UAQ

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION TEORICA

El bambú ha sido desde hace siglos una planta muy importante para muchos

pueblos del mundo en su proceso de desarrollo, debido a su abundancia, su

facilidad de trabajarlo y a sus más que competentes características para todo tipo

de usos.

Aunque se tenga referencia sobre su uso principal en territorios menos

desarrollados, normalmente empobrecidos y zonas rurales, cada vez encontramos

más construcciones en áreas urbanas y desarrolladas sustentadas con este

material, natural y ecológico, denominado por algunos como el acero vegetal

debido a sus cualidades. En ocasiones el bambú actúa como único elemento y

resiste el todas las cargas. Este tipo de proyectos se empezó a utilizar en países

orientales, después empezó a expandirse por Europa, hasta llegar al continente

americano

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la industria de la construcción actualmente se utilizan polines de madera los

cuales afectan de manera significativa ya que se obtiene la madera de los árboles

de los bosques y esto causa una deforestación poco sustentable. Lo que nosotros

buscamos es producir polines a partir de la guadua mexicana, que consume

menos recursos tanto naturales, es más barata su producción y podemos obtener

una mayor producción y afectar menos nuestro planeta.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Una gran ventaja del bambú es que rebrota tantas veces como lo cortemos. Esto

nos garantiza una continuidad en la producción y junto con su rápido crecimiento

es una grandísima ventaja a la hora de llevar a cabo su explotación y

aprovechamiento. Con un período de rotación de 3 años, se pueden recoger entre

3000 a 15000 cañas por hectárea, que equivale a 7.5 - 38 ton/ha. Para

comprender mejor este dato, en Alemania la productividad de leña seca es de 1.4

ton/ha de bosque. A partir del tercer año, al bambú ya es lo suficientemente rígido

como para emplearlo en la construcción. Puede aparecer como elemento auxiliar

Page 9: Área VII Ingeniería - UAQ

de otros materiales, o bien como elemento principal de la estructura. También se

alcanza un alto grado de dureza y es por esto que se utiliza como pavimento

mediante la elaboración de laminados.

Social: Es prácticamente nulo el uso de los polines de carrizo en Querétaro, y es

innovador ya que solo se ha usado en países extranjeros.

En los países en los que abunda este material su uso está más generalizado.

Estamos hablando de la gran mayoría de los países de la zona tropical del

continente africano, los países del sud-este asiático, India, China, Japón y toda la

zona comprendida entre el sur de México y el norte de Argentina.

En México se ha utilizado para viviendas rurales o usos estéticos en las viviendas,

más no se han usado este tipo de polines para el diseño y construcción, solo en

países como China, India, Inglaterra, Colombia, Brasil y Malasia.

Este tipo de polines es más económico por el menor tiempo que tardan en crecer,

la menor cantidad de agua que necesitan y porque pueden obtenerse una mayor

cantidad de toneladas por hectárea que con los polines tradicionales que son

fabricados a partir de pino.

HIPOTESIS

Se crearan los nuevos polines de guadua, tendrán un menor impacto económico

ya que se ahorrará un aproximado de 30% de recursos económicos en

comparación con la madera de pino utilizada comúnmente en los polines de la

industria de la construcción. En cuanto a volúmenes se espera obtener mínimo 5

veces lo que se obtiene de madera pero con guadua. Así vamos a disminuir el

gasto de agua, luz y evitaremos erosión de la tierra, ya que se puede sembrar

todas las veces que se quiera.

OBJETIVO

Desarrollar un polín a base de guadua mexicana, con un diseño innovador donde

dejemos de utilizar la madera de los bosques, desarrollada a bases de procesos

Page 10: Área VII Ingeniería - UAQ

convencionales, sometiéndolos a las mismas pruebas que un polín comercial pero

con la diferencia que es más grande la producción.

Con la finalidad de reducir gastos en general, proteger nuestra naturaleza y el

desarrollo e innovación en construcción.

METODOLOGIA

Se deben seleccionar los carrizos que ya están aptos para ser cortados (entre 2-5

años), se deben medir 30 cm a partir del suelo y ahí se debe cortar. Una vez

cortados se debe hacer una cruz sobre los muñones que quedaron en el suelo

para que se pudra más rápido y pueda usarse ese espacio para nuevos carrizos.

Una vez cortado el carrizo se debe mantener recostado de forma horizontal

evitando que se pandee, esto con una duración de 4-6 semanas. Una vez que

estén secos será posible deshebrarlos de una manera más sencilla, de otra forma

se tendría que usar agua caliente para poder deshebrar los carrizos y además

agregar un tiempo de secado de aproximadamente de 2 semanas. Ya que las

hebras estén listas se pasan por una solución de pegamento blanco y resina

epoxica, para después pasar a una prensa donde unirá las hebras y el polín tendrá

su forma final, ya solo falta pasar al horno a 60°C por 30 minutos para que

obtenga su dureza final y el producto esté listo.

RESULTADOS Y DISCUSION

Page 11: Área VII Ingeniería - UAQ

En cuanto a precio es más económico tanto la producción como la venta del

producto final, un polín de madera de pino de 3”x3”x2.5m ronda el precio de venta

desde los $60 a los $85, con este tipo de polín de guadua podemos obtener un

precio de venta desde $30 a $45. Esta madera tiene una producción más grande

por hectárea en comparación al pino que es la madera más utilizada para los

polines. En cuanto a propiedades físicas y mecánicas es muy parecido a la

madera tradicional e incluso tiene algunas características mejores.

CONCLUSIONES

Con base en lo investigado y lo experimentado nos encontramos que los polines

de guadua son una alternativa revolucionaria para sustituir las técnicas

tradicionales de la madera dentro de la construcción y el diseño de las viviendas,

es más económico, ecológico y puede tener un mayor alcance a nivel nacional.

Con esta nueva tecnología ayudamos a más gente y al planeta al mismo tiempo.

Page 12: Área VII Ingeniería - UAQ

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GIOVANNA BARBARO (1997). La biónica del bambú. Tesis. Università

IUAV di Venezia.

LOPEZ, L.F.; CORREAL, J.F. (2013). Exploratory study of the glued

laminated bamboo Guadua angustifolia as a structural material. Maderas.

Ciencia y tecnología 2009.

NAVAS GUTIERREZ, ELVIRA (2011). Aplicaciones estructurales de la

guadua (Guadua angustifolia kunth). Proyecto de estructura modular

multifuncional en Colombia. Universidad Politécnica de Madrid.

PEREIRA, MARCO ANTONIO; BARATA, TOMAS QUEIROZ (2014).

Bamboo as a sustainable material used in design and civil construction:

species, management, characterization and applications. Key Engeneering

Materials. Vol 634 (2015).

HIDALGO LOPEZ, O. (1981). Manual de construcción con bambú. Ed.

Estudios Técnicos Colombianos Ltda.

Guzman, David (2005). Connections and slab for bamboo constructions.

The 2005 World Sustainable Building Conference, Tokyo, 27-29 September

2005.

Correal J, Ramírez F, González S, Camacho J. Structural Behavior of Glued

Laminated Guadua Bamboo as a Construction Material. In: Proceedings of

the 11th World Conference on Timber Engineering. Italy: Trentino; 2010.

Xu Q, Harries KA, Li X, Lui Q, Gottron J. Mechanical properties of structural

bamboo following immersion in water. Eng Struct 2014.

BS. British standard EN 408–2010: timber structures – structural timber and

glue-laminated timber. London, UK: British Standards Institution; 2010.

Pereza, J. Enrique (1997). El bambú como material de construcción. AITIM.

Nº185.

AMERICAN BAMBOO SOCIETY. Bamboo Species Source List. Visto el 29

de Julio de 2018. http://bamboo.org/BambooSourceList/index.php.

Page 13: Área VII Ingeniería - UAQ

CASA CERO ENERGÍA

Autor (Responsable): Cárdenas Ponce Jesús Antonio

Universidad Autónoma de Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

[email protected]

Asesor: Omar Chávez Alegría

Universidad Autónoma de Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

[email protected]

Resumen

Debido a la creciente demanda de energía y los efectos del calentamiento global, los

edificios de eficiencia energética se han vuelto cada vez más importantes en la

industria de la construcción moderna. Esta investigación se lleva a cabo para evaluar

el rendimiento energético, la viabilidad financiera y ahorro de energía potencial de

casas de cero energía. Integrando estrategias de reducción de energía y utilizando

energía renovable en sitio como energía solar, energía cero se logra el rendimiento Se

encuentra que se puede lograr aproximadamente un 66% de ahorro de energía en la

energía anual del hogar uso centrándose en maximizar el rendimiento térmico de la

envolvente del edificio, minimizando los requisitos de energía e incorporando

tecnologías de energía solar.

Antecedentes (fundamentación teórica)

La construcción ecológica ha atraído una gran reciente atención debido al rápido

aumento del consumo de energía en todo el mundo, el agotamiento de los recursos

energéticos y la preocupación ambiental como el calentamiento global. La energía

global se espera que aumente su consumo en un 56% entre 2010 y 2040 [3]. La carga

de energía del edificio es uno de las principales contribuciones al creciente consumo

de energía y al calentamiento global. Las investigaciones han demostrado en el mundo

Page 14: Área VII Ingeniería - UAQ

que el consumo de energía por parte del sector residencial representa

aproximadamente el 18% del consumo total de energía y se espera que aumente en

un 1.5% por año [4].

La sostenibilidad se ha convertido progresivamente en un problema acuciante en

todo el mundo, y muchos países respaldan políticas para reducir las emisiones de

carbono. Una gran parte de los edificios domésticos siguen dependiendo de los

combustibles fósiles como fuente de energía. [8]

En los últimos años, se han llevado a cabo numerosos estudios sobre el diseño de

edificios orientados al clima para mejorar las condiciones de confort térmico en el

espacio vital y, al mismo tiempo, reducir tanto el consumo energético incorporado

como el operativo [10].

Descripción del problema

El uso de energía no propiciada por el sol o por otros elementos naturales ha causado

un gran cambio y un gran deterioro a nuestro medio ambiente. El calentamiento global

es uno de los ejemplos de estos grandes deterioros al ambiente. Es por eso que la

construcción de edificaciones cero energía han traído cambios positivos y significativos

para nuestro planeta. [8]

Justificación del Proyecto

Es necesario comenzar a pensar en la realización de proyectos que no involucren más

daños a nuestro medio ambiente. [3]. El uso de otros factores proporcionadores de

energía como lo son paneles solares es un cambio significativo para la realización de

un Proyecto de ingeniería civil [7].

Hipótesis

Las casas cero energía neta se están convirtiendo cada vez más en una propuesta

práctica en muchos países. Musall et al. (2010) identificó más de 280 edificios de

energía nula neta principalmente en EE. UU., Canadá, Europa y el Reino Unido,

determinando las estrategias clave para la reducción del consumo de energía como

Page 15: Área VII Ingeniería - UAQ

arquitectura solar pasiva, muy buenos niveles de aislamiento, dispositivos de ahorro

de energía, combinados con energía solar térmica sistemas, bombas de calor y

fotovoltaica. [11]

Objetivo

El objetivo principal de la evaluación de NZEB es cuantificar el impacto de NZEB en la

energía y el medio ambiente. Sin embargo, es necesario aclarar el objeto antes de la

evaluación para dos problemas:

(1) Definición. Se refiere a tres consideraciones básicas: ¿cuáles son los elementos

clave en las definiciones NZEB? ¿Cuál es la relación entre los elementos clave? ¿Y

qué elementos clave en varias definiciones se pueden elegir como un indicador de

evaluación? La diferencia de factores en la definición NZEB definitivamente tendría un

impacto directo en los resultados de la evaluación, aunque los elementos de definición

son limitados en un ámbito de vista común. Por lo tanto, la aclaración de la definición

NZEB haría que la evaluación funcione de manera más efectiva con ciertos factores

en el objeto.

(2) Medidas energéticamente eficientes. Sin embargo, todavía hay algunos factores

inciertos en el objeto de evaluación. La nueva integración con las renovables está

extendiendo el límite tecnológico de NZEB. Por lo tanto, el marco de evaluación

convencional para el edificio con diseño pasivo o BIPV (edificio integrado fotovoltaico)

no se puede adaptar directamente a la evaluación NZEB sin actualizaciones

apropiadas. Debido a que no existe una descripción o limitación específica sobre las

medidas de eficiencia energética utilizadas en NZEB, la incertidumbre de la evaluación

aumentará, además de ciertos factores en la definición. Varias tecnologías

representativas de utilización de energía renovable, que se utilizan ampliamente en

proyectos recientes de NZEB, se presentarán brevemente con el correspondiente

contenido evaluado.

Metodología

Al conocer esta cantidad de energía necesitada para las casas extranjeras nosotros

nos vimos a la tarea de determinar cuantificar la energía en las salidas totales de

Page 16: Área VII Ingeniería - UAQ

nuestro diseño que se ocuparía sumando un total de 65717 kWh al año con una

potencia de aproximadamente 6 kW y conociendo la ficha técnica del panel solar con

un rendimiento de 250 kWh nos dimos cuenta que solo ocupamos 12 paneles que

sean distribuidos en la azotea de la casa con una inclinación de 45° con una orientación

de este a oeste siguiendo la ruta del sol de acuerdo a la altitud de la posición de México

en el mundo.

Se diseñó el modelo de una casa de 2 plantas con dimensiones: 7m de frente por

13.3m de largo obteniendo un área de 93.3 m2.

Fig 1 Diseño de planta baja de la casa cero energía en México.

Page 17: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 1. Diseño de planta baja de la casa cero energía en México

Figura 2. Diseño de planta baja de la casa cero energía en México.

Figura 3. Fachada de la casa prototipo

Figura 4. Corte de la casa prototipo.

Conclusión

Las tecnologías domésticas inteligentes desempeñan una función importante para

gestionar el rendimiento energético y optimizar su consumo. Con el fin de desarrollar

un hogar con cero energía neta asequible, el sistema inteligente de administración de

energía hogareña basado en el concepto de internet de las cosas es uno de los

elementos clave para lograr este objetivo. Al distribuir los teléfonos inteligentes y la

conexión a Internet a nivel mundial, los dispositivos de campo inteligente y los

actuadores facilitan la conexión inalámbrica para monitorear los factores de

funcionamiento de las casas a lo largo del tiempo. El HEMS actúa como un controlador

maestro para registrar, controlar, controlar y administrar los datos de energía. Esta

tecnología avanzada contribuye significativamente a reducir la demanda de energía,

mejorar la respuesta a la demanda y mejorar la conciencia y el comportamiento de los

ocupantes.

Referencias

[1] Åse Lekang Sørensena*, Anne Gerd Imenesb,c, Steinar Grynninga, Tor Helge

Dokkad. (09-17). Energy measurements at Skarpnes zero energy homes in

Page 18: Área VII Ingeniería - UAQ

Southern Norway: Do the loads match up with the on-site energy production? .

Energy Procedia, 1, 7.

[2] Standards Norway, NS3700: Criteria for passive houses and low energy buildings -

Residential buildings. 2013. U.S. Energy Information Administration. 2013.

International Energy Outlook: With projections to 2040. Washington, DC: U.S.

Energy Information Administration.

[3] L. Pérez–Lombard, J. Ortiz, C. Pout, A review on buildings energy consumption

information, Energy and Buildings. 40 (2007) 394–398.

[4] Constructive Concepts. 2009. Building Improvements to Raise House Energy

Ratings from 5.0 Stars. Australian Building Codes Board.

[6] Dokka, T.H., B. Berggren, and N. Lassen, Comparison of five zero and plus energy

projects in Sweden and Norway – A technical review. 7th Passivhus Norden,

Copenhagen August, 2015.

[7] Standards Norway, NS3031:2014: Calculation of energy performance of buildings -

Method and data. 2014.

[8] Xing Y, Hewitt N, Griffiths P. Zero carbon buildings refurbishment – A Hierarchical

pathway. Renewable and Sustainable Energy Reviews; 2011; 15(6): 3229 – 3236

[9] Mohammad Sameti* , Fariborz Haghighat. (3 April 2018). Integration of distributed

energy storage into net-zero energy district systems: Optimum design and

operation. Energy, 1, 17.

[10] Manoj Kumar Singh, Sadhan Mahapatra, S.K. Atreya; Thermal performance study

and evaluation of comfort temperatures in vernacular buildings of North-East India,

Building and Environment 45 (2010) 320–329

[11] Stephen Berry n, David Whaley, Kathryn Davidson, Wasim Saman. (2014). Near

zero energy homes. Energy Policy, 72, 122-137.

Page 19: Área VII Ingeniería - UAQ

FLOCULACIÓN COMO TRATAMIENTO DESCENTRALIZADO PARA AGUAS

GRISES GENERADAS EN LA INDUSTRIA EN QUERÉTARO

Datos generales:

Acosta García Daniela, Alvarez Gaona Javier, Colín Puig Ricardo, Reséndiz

Mendoza América Gabriela

Investigador asesor: M. en C. Marcela Susana Dunhe Ramírez

Universidad Autónoma de Querétaro

([email protected])

Resumen:

Uno de los retos más importantes que debemos enfrentar en los próximos años es la

escasez del agua; el reúso de aguas grises en usos indirectos (riego, lavado de auto,

descargas de WC, entre otros) es uno de los métodos más atractivos debido a la

baja contaminación del agua gris. Este proyecto busca diseñar un sistema

económico y de bajo consumo energético que reúse aguas grises en una empresa

de manufactura en el estado de Querétaro. El agua reutilizada provendrá de la

limpieza de pisos cercanos a las máquinas, por lo que contiene jabones

desengrasantes y lubricantes para máquinas. Se utilizó cal y yeso de mina como

floculante para mejorar la calidad del agua para ser reutilizada. De acuerdo con los

resultados, la cal es más efectiva debido a su gran sedimentación y claridad

alcanzada, pero tiene la desventaja de aumentar el pH.

Fundamento teórico:

El agua gris es el agua residual obtenida de las descargas del fregadero, de las

bañeras, de las duchas, de las lavadoras, y de los lavaplatos, aunque las descargas

del fregadero y del lavaplatos podrían ser omitidas [1]. Estas descargas componen

alrededor del 75% de todas las aguas residuales producidas en un hogar regular, o

en una casa con un inodoro de vacío, alrededor del 90% de todas las aguas

residuales producidas [2]. Esta agua gris se compone predominantemente de

Page 20: Área VII Ingeniería - UAQ

carbohidratos, proteínas, grasas, detergentes y jabones [3]. Debido a la

contaminación relativamente baja del agua gris, es más fácil de tratar que el agua

negra, y, por lo tanto, su tratamiento consume mucho menos energía.

Sin embargo, los estudios han demostrado que el agua gris tiene una alta

concentración de demanda bioquímica de oxígeno que hace el tratamiento para la

reutilización del agua gris una necesidad (contradiciendo la creencia general).

La turbidez y el color del agua principalmente son producidas por partículas muy

pequeñas, llamadas coloidales. Estas partículas se mantienen suspendidas en el

agua por un largo periodo de tiempo y puede pasar por un filtro muy fino debido a

que la concentración es muy estable (ya que las partículas no tienden a juntarse).

La coagulación es el efecto producido por la adición de un químico a una solución

con dispersión coloidal, dando como resultado la desestabilización de las partículas

por la reducción de las fuerzas que tienden a mantener las partículas separadas [4].

El propósito de la floculación es favorecer que las partículas se aglutinen para formar

un flóculo, que puede ser removido fácilmente por decantación y filtración. Además,

el proceso reduce olores y reacciona con microorganismos. Para este estudio de

tratamiento de aguas grises se utilizaron como coagulantes la cal y el yeso.

La cal (Ca(OH)2) es un coagulante muy económico, que trabaja con un pH alcalino

entre 9-11. Algunas de las ventajas que tiene con respecto a otros coagulantes, es

su habilidad para sedimentar metales pesados (arsénico, cadmio, zinc, entre otros)

que se encuentran en la solución.

El yeso, otro coagulante económico, tiene un pH de 8.5 o menor. Pero tiende a

trabajar mejor con soluciones con un pH entre 5 y 7.5 [5].

Descripción del problema:

El rápido crecimiento económico e industrial de muchos países en los últimos quince

años ha causado varios problemas medioambientales, incluida una crisis mundial del

agua potable. Es sumamente importante que se comiencen a buscar alternativas

para contrarrestar este problema.

Page 21: Área VII Ingeniería - UAQ

Justificación del proyecto:

Debido a que Querétaro tiene una gran producción industrial, es necesario comenzar

a buscar soluciones al aumento de la Huella de Agua Gris (GWF, del inglés Grey

Water Footprint) que genera la actividad industrial en el estado. Cualquier tipo de

tratamiento de agua descentralizado parece ser una elección atractiva para

Querétaro.

Sin embargo, puesto que todo el tratamiento de aguas requiere un consumo de

energía (y a la vez la producción de energía utiliza grandes cantidades de agua),

podemos decir que una escasez de agua causará al mismo tiempo una crisis

energética [6] [7] [8]. Por lo tanto, es muy importante diseñar un sistema de

tratamiento de agua que pueda ser lo más eficiente energéticamente posible.

Hipótesis:

El uso de cal o yeso de mina como floculantes puede lograr la calidad de agua

necesaria (indicada en la norma: NOM-003-SEMARNAT-1997 y en el Manual de

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento libro 35), para que el agua gris

producida en una empresa pueda reutilizarse en usos indirectos (descargas de WC,

limpieza de pisos o autos, entre otros).

Objetivo:

Estudiar y realizar pruebas con los coagulantes (cal y yeso) para determinar cuál

será más efectivo para tratar los componentes del agua gris obtenidos de una

industria en Querétaro, así como determinar el uso que se puede dar al agua tratada.

Metodología:

En primer lugar, determinamos el pH, que es un parámetro que nos sirve para

determinar si es apta para usos directos.

El equipo usado para medir el pH fue pH/COND METER modelo D-54 marca

HORIBA. El procedimiento que llevamos a cabo fue: verificar la calibración del

equipo, colocarlo en el modo de medición de pH, colocar el electrodo en un

Page 22: Área VII Ingeniería - UAQ

contenedor con el agua gris y también en otro contenedor cuando se le agrega el

coagulante, presionar el botón MEAS y anotar la lectura cuando el equipo indique la

lectura adecuada. Para obtener un valor promedio, se realizaron 3 mediciones.

Después determinamos la conductividad eléctrica, la cual tiene relación con los

sólidos disueltos totales en el agua. El equipo usado para medirla fue pH/COND

METER modelo D-54 marca HORIBA. El procedimiento que llevamos a cabo fue:

verificar la calibración del equipo, colocarlo en el modo de medición de

conductividad, colocar el electrodo a una profundidad constante en un contenedor

con el agua gris y también en otro contenedor cuando se le agrega el coagulante,

presionar el botón MEAS y anotar la lectura. Para obtener un valor promedio, se

tomaron 3 medidas.

Por último, determinamos la cantidad de sólidos sedimentables generados por los

floculantes. La prueba de sólidos sedimentables consiste en medir el volumen de

sólidos que se sedimentan por un litro de agua al fondo de los conos de Imhoff,

después de una hora.

La sedimentación se midió de acuerdo con la norma NMX-AA-004-SCFI-2013. El

procedimiento consiste en mezclar, por el método de jarras, durante 1 min a 10 rpm 1

lt de la muestra con 2 g de coagulante (por cada coagulante). Luego vaciar la

muestra bien mezclada en el cono de Imhoff hasta la marca de un litro. Esperar a

que la muestra se sedimente por 45 min, revolver la muestra con un agitador para

quitar los sólidos que se quedan pegados en las paredes del cono de Imhoff, dejar

sedimentar por 15 minutos y finalmente tomar la medida en mililitros del cono de

Imhoff.

Figura 1. Prueba de jarras Figura 2. pH Figura 3. Medida

Page 23: Área VII Ingeniería - UAQ

Resultados y discusión:

TABLA I. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA GRIS CRUDA

Parámetro Agua gris cruda

pH 10.98

Conductividad eléctrica 4.12 S/m

TABLA II. COAGULACIÓN

Parámetro Cal Yeso

pH 13.1 10.85

Conductividad eléctrica 5.84 S/m 5.26 S/m

Sólidos sedimentables 100mL/L 50mL/L

TABLA III. CARACTERÍSTICAS POR NORMA

Parámetro Valor Norma

pH 6-9 Directrices de OMS para uso recreativo

Sólidos Disueltos totales <15 mg·L-1 Directrices de OMS para reúsos municipales no potables.

Sólidos Suspendidos Totales 1 200 mg·L-1 Directrices de OMS para reúsos municipales no potables.

El análisis de pH, en la figura 2, se usó como primer parámetro y los resultados

mostraron que el hidróxido de calcio elevó el pH del agua en comparación con el

yeso, como se observa en la tabla I y en la tabla II. El agua gris cruda mostró una

medida media de 10,98, el agua obtenida después de la coagulación con el hidróxido

de calcio demostró una medida de 13,1 y el agua obtenida después de la

coagulación con yeso mostró una medida de 10,85. Esto puede deberse a una

cantidad excesiva de hidróxido de calcio en la mezcla. El agua tratada con este

proceso no es apta para el consumo humano ni usos en contacto directo, pero podría

ser utilizada para fines de limpieza en pisos en las empresas.

Conclusiones:

El agua gris tratada con yeso tenía visibles solidos suspendidos y el agua no se

aclaró, por lo que se concluye que el yeso no es apropiado para tratar este tipo de

agua gris.

Por el momento la mejor opción para el tratamiento del agua obtenida de la empresa

es la cal, a pesar de que aumenta el pH (lo que quiere decir que no se utilizará en

usos de contacto directo).

Page 24: Área VII Ingeniería - UAQ

Sería pertinente verificar el contenido de grasas del agua antes y después del

tratamiento para verificar su cumplimiento con la norma (NOM-003-SEMARNAT-

1997).

Referencias:

[1] Fountoulakis, M. S., Markakis, N., Petousi, I., & Manios, T. (2015). Single

house on-site grey water treatment using a submerged membrane bioreactor

for toilet flushing. Elsevier, 706-711.

[2] Hernández Leal, L., Temmink, H., Zeeman, G., & Buisman, C. J. (2010).

Characterization and anaerobic biodegradability of greywater. Elsevier, 111-

115.

[3] Chanakya, H., & Khuntia, H. K. (2014). Treatment of gray water using

anaerobic biofilms created on synthetic and natural fibers. Elsevier, 186-192.

[4] AWWA Annual Conference. (2015). Coagulation and Filtration: Pilot to Full

Scale. AWWA Seminar Proceeding.

[5] Hernández, A. (2011). Alternativa de sulfato de calcio di hidratado (Ca

SO4.2H2O) en el tratamiento primario de aguas residuales para la ciudad de

Querétaro. UAQ

[6] Wanjiru, E., & Xia, X. (2017). Sustainable energy-water management for

residential houses with optimal integrated grey and rain water recycling.

Elsevier, 1151-1166.

[7] Xu, M., Li, C., & Lu, S. (2017). Sustainable water resources utilization on

energy industry based on the gray water footprints assessment in Hunan

province. Elsevier, 3758-3764.

[8] Silva Vieira, A., & Enedir, G. (2016). Water-energy nexus in low-income

houses in Brazil: the influence of integrated on-site water and sewage

management strategies on the energy of water and sewerage services.

Elsevier, 145-162.

[9] NOM-003-SEMARNAT-1997

[10] NMX-AA-004-SCFI-2013

[11] Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, libro 35.

Page 25: Área VII Ingeniería - UAQ

ESTUDIO DE CONDICIONES IDÓNEAS PARA SÍNTESIS QUÍMICA SOSTENIBLE

DE MATERIALES SEMICONDUCTORES CON PROPIEDADES

OPTOELECTRÓNICA. ESTUDIO DE REPETIBILIDAD.

Arturo Contreras Serrato, Brenda Paulina Copado Padilla, Mónica Balvanera Ortuño López, Guadalupe Barreiro Rodríguez, Jöns Sánchez. Tecnológico Nacional de México - I.T.Querétaro

Asesor: [email protected] ; Estudiante: [email protected]

Resumen

En el presente trabajo se estudia el proceso de la síntesis de películas delgadas de

CdS mediante la técnica de depósito de baño químico (DBQ) para determinar el grado

de repetibilidad de una fórmula seleccionada, que permite la obtención de

recubrimientos estables y homogéneos. Se realizaron diez réplicas de la fórmula

elegida, con las que se analizó el grado de dispersión de sus propiedades. La

caracterización óptica con la que se evaluó la repetibilidad se llevó a cabo mediante

un espectrofotómetro UV-Vis, también se realizó una caracterización estructural

mediante un difractómetro de rayos X, así mismo se determinaron los espesores de

las muestras mediante la técnica de perfilometría.

Antecedentes y/o fundamentación teórica

El CdS es un semiconductor del grupo II-VI que, en forma de película delgada, es un

material muy relevante en el campo de la optoelectrónica tiene aplicaciones de gran

potencial en diversos dispositivos tales como: detectores de radiación, fotosensores,

filtros de radiación, láseres y celdas solares (J. Joy Jeba Vijila, 2017) (H. Moualkia,

2014). En gran parte de las aplicaciones es necesaria la impurificación del material

(Optics, 2015), con el fin de disminuir su resistividad eléctrica. El principio básico del

método químico de preparación de películas delgadas semiconductoras, es el control

adecuado de la precipitación y depósito del sólido semiconductor (D., 1993) (Y., 1993).

En relación a los mecanismos de la reacción de síntesis de las películas delgadas de

CdS, se ha reportado que se distinguen cuatro etapas de la reacción de crecimiento:

la fase de incubación, la fase nucleación, la fase de crecimiento y la fase de

terminación (Cook G., 1991) (I., 1994) (S. Rajathia, 2017). Cambios críticos en las

Page 26: Área VII Ingeniería - UAQ

condiciones de la reacción, pueden producir variaciones cualitativas y cuantitativas en

las reacciones individuales del mecanismo.

A pesar de los buenos resultados que se han reportado para la metodología DBQ,

poco se ha estudiado sobre la estabilidad de los recubrimientos producidos, desde el

punto de vista de sus propiedades. Existen datos que permiten un análisis de la

variación los cuales nos indicaran su desviación estándar del proceso y un intervalo

de confianza y su coeficiente de variación, con el que se puede inferir la constancia de

la reacción de la fórmula dentro del baño químico.

Descripción del problema

La repetibilidad de un método mejorado de síntesis de películas delgadas de CdS por

la técnica DBQ, basada en el análisis de la dispersión de los datos de sus propiedades.

Justificación del proyecto

Se planteó para esta parte del proyecto, además del desarrollo de fórmulas con una

menor concentración de agentes tóxicos, el análisis de la repetibilidad del proceso con

el objeto de acercar la posibilidad de aplicar esto para el desarrollo de tecnologías más

más simples, económicas y amigables con el ambiente.

Hipótesis

Los métodos para la síntesis de películas delgadas de semiconductoras son altamente

repetibles y reproducibles, lo que representa una gran y muy conveniente área de

oportunidad para la implementación de desarrollos tecnológicos más sostenibles.

Objetivos

Sintetizar capas delgadas de CdS mediante CBD; Determinar la influencia de la

dilución de la formula base y de la proporción del agente acomplejante en la adherencia

y espesor de las películas características de los recubrimientos; Analizar las

propiedades ópticas, morfológicas y estructurales de las películas de CdS; Estudiar la

repetibilidad de las propiedades de los recubrimientos.

Metodología

Se procedió a la preparación de diez reactores para el crecimiento de 50 películas de

CdS (cinco sustratos por reactor) los que se etiquetaron como I, J, K, L, N, O, P, Q, R

Page 27: Área VII Ingeniería - UAQ

y S. Para estos se realizó en una solución reactiva preparada por una adición

secuencial de 10ml de 𝐶𝑑𝐶𝑙2 (0.05M), 2.5ml de 𝐶6𝐻5𝑂7𝑁𝑎3 (citrato de sodio) (1M),

0.5ml de KOH (1M), 10ml de Buffer y 5ml de 𝐶𝐻4𝑁2𝑆 (0.94M) para cada uno de los

reactores. A estas soluciones se le agregó agua desionizada para completar el

volumen de 50ml de cada vaso de precipitado. Se mantuvo la temperatura de 70°C, el

tiempo de depósito utilizado para estos crecimientos es de 60, 75, 120, 150 y 210 min

para cada serie. Las películas depositadas fueron caracterizadas ópticamente usando

un espectrofotómetro UV-Visible Hach DR6000 y un perfilómetro para la determinación

de sus espesores.

Se realizó el análisis estadístico para determinar el error estándar y los intervalos de

confianza para el proceso de repetibilidad de la fórmula crecida, el cual se basa

graficando los valores del borde de absorción de los espectros de absorción. Mediante

el software minitab se calculó su desviación estándar y con ella se realizó una

identificación de intervalos de confianza del 95% para así poder establecer su

coeficiente de variación y compararlos entre ellos.

Discusión de resultados

Con los resultados de perfilometría en la figura 1 se puede inspeccionar visualmente

que las películas entre las series 4, P y Q es muy similar entre ellas.

Figura 1. Imágenes de perfilometría

En las figuras 2 a 4 se puede apreciar a simple vista que las réplicas para los tiempos

de depósito de 60’, 150’ y 210’ respectivamente, presentan un bajo grado de dispersión

de los bordes de absorción de alrededor de 500 nm, dato característico de los

recubrimientos de CdS.

En la figura 5 y 6 se presentan los resultados del análisis estadístico de los datos

obtenidos del borde de absorción, derivados del proceso de replicación y el análisis de

las propiedades ópticas de las películas, donde se comprueba la buena repetibilidad

Película Q (150´) Película P (150´)

Película 4 (150´)

Page 28: Área VII Ingeniería - UAQ

de la metodología estudiada. Se observa que los datos obtenidos por las réplicas no

presentan una distribución normal ya que al tener pocas réplicas y una baja distribución

estándar indica que el error entre ellas no es significativo. Se determina una desviación

estándar de 3.64 y un intervalo de confianza del 95% de replicación del proceso, se

reporta que el intervalo del borde de absorción para esta reacción y proceso es de

492.19nm a 497.07nm, con un coeficiente de variación muy bajo de 0.74%.

Figura 2. Absorbancia para el tiempo 1 (60’)

Figura 3. Absorbancia para el tiempo 4 (150’)

Figura 4. Absorbancia para el tiempo 5 (210’) Figura 5. Prueba de normalidad para el borde de

absorción, “no presenta distribución normal”

Page 29: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 6. Cuadro de Resultados del estudio estadístico de la repetibilidad e histograma para el borde de absorción.

Como se muestra en la tabla 1 se tiene un coeficiente de variación de 11.14% para los

espesores. Considerando el orden de magnitud de los espesores de los recubrimientos

y el límite de detección del instrumento superior a los 50 nm, se puede deducir que la

repetibilidad del proceso y fórmula es buena.

Tabla 1. Espesores y datos estadísticos del recubrimiento de CdS obtenidos mediante perfilometría.

Película 4 (150´) 32.66

Película P (150´) 40.33

Película Q (150´) 39.33

DESVIACIÓN ESTANDAR 4.17

MEDIA 37.44

COEFICIENTE DE VARIACIÓN 11.14%

El análisis preliminar de las características estructurales de las películas de CdS,

demuestran que se trata de películas policristalinas, de estructura hexagonal compacta

y tamaños de grano promedio de 7.9 nm, y distancias interplanares para los planos

(100), (002) y (101) de 3.33 Å, 0.96 Å y 0.78 Å respectivamente. Se espera que las

propiedades estructurales de los recubrimientos, calculados a partir de los resultados

de la difracción de rayos X presenten también bajos grados de dispersión en sus datos,

como los del borde de absorción, pero esto se corroborará posteriormente en la

siguiente etapa del proyecto.

Conclusiones

El grupo de estudio pretende seguir indagando en estos estudios, creciendo el número

de muestras y expandiendo los parámetros de medición y estadísticos que nos

permitirán establecer la repetibilidad manera más amplia. Se sintetizaron diez réplicas

1er cuartil 490.09

Mediana 496.29

3er cuartil 497.59

Máximo 498.60

492.19 497.07

490.07 497.59

2.54 6.38

A-cuadrado 0.73

Valor p 0.040

Media 494.63

Desv.Est. 3.64

Varianza 13.22

Asimetría -0.57753

Curtosis -1.46793

N 11

Mínimo 488.94

Prueba de normalidad de Anderson-Darling

Intervalo de confianza de 95% para la media

Intervalo de confianza de 95% para la mediana

Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar

498496494492490488

Mediana

Media

498496494492490

Intervalos de confianza de 95%

Informe de resumen de BORDE

1er cuartil 490.09

Mediana 496.29

3er cuartil 497.59

Máximo 498.60

492.19 497.07

490.07 497.59

2.54 6.38

A-cuadrado 0.73

Valor p 0.040

Media 494.63

Desv.Est. 3.64

Varianza 13.22

Asimetría -0.57753

Curtosis -1.46793

N 11

Mínimo 488.94

Prueba de normalidad de Anderson-Darling

Intervalo de confianza de 95% para la media

Intervalo de confianza de 95% para la mediana

Intervalo de confianza de 95% para la desviación estándar

498496494492490488

Mediana

Media

498496494492490

Intervalos de confianza de 95%

Informe de resumen de BORDE

Page 30: Área VII Ingeniería - UAQ

de películas delgadas de CdS mediante una fórmula seleccionada de DBQ. Se

determinaron las propiedades ópticas de las películas por la técnica de

espectrofotometría UV-Vis y perfilometria para la estimación de los espesores. Se

evaluó la repetibilidad de la fórmula para el crecimiento por DBQ de películas delgadas

de CdS, obteniendo un bajo coeficiente de variación de 0.74% y un intervalo de

confianza del 95% de 492.19nm a 497.07nm, se puede concluir en base a estos datos

que la repetibilidad del proceso y fórmula es muy buena.

Referencias Bibliográficas

Cook G., L. B. (1991). Photovoltaic Fundamentals. Springfield: SERI-US Government Printing. D., O.-B. R. (1993). Mechanism of Chemical Bath Deposition of Cadmium Sulfide Thin Film in

the Amonia.Thiourea System. J. Electrochem Soc. , 140. Fuyi Chen, W. J. (2008). Effects of supersaturation on CdS film growth from dilute solutions on

glass substrate in chemical bath deposition process. Thin Solid Films, 2823-2828. H. Moualkia, G. R. (2014). Influence of the film thickness on the photovoltaic properties of

chemically deposited CdS thin films: Application to the photodegradation of orange II. Materials Science in Semiconductor Processing, 186-193.

I., G. (1994). Chemistry Letters. The Chemical Society of Japan. J. Joy Jeba Vijila, K. M. (2017). Effect of copper concentration on the properties of chemically

deposited MoSb2-xCuxSe4/CdS thin film absorbing layer for photovoltaic applications. Materials Research Bulletin, 188-195.

Optics, O. -I. (2015). Effect of Cu-doping on structural, optical and photoluminescence properties of CdS thin films. M. Muthusamy, S. Muthukumaran, 5200-5206.

S. Rajathia, K. K. (2017). Preparation of nanocrystalline Cd-doped PbS thin films and theirstructural and optical properties. Journal of Taibah University for Science, 1296–1305.

Y., H. (1993). Photovoltaics Power in World Solar Suminint. Paris.

Agradecimientos

A la organización del 20° Verano de la Ciencia, por su labor al acercar la ciencia a los estudiantes de nivel superior. Al Tecnológico Nacional de México/I.T. Querétaro, a través del Laboratorio de Materiales y su auxiliar Juan Carlos Méndez Méndez, por las facilidades otorgadas para el desarrollo de este proyecto. Al Proyecto Interno “Estudio de condiciones idóneas para la síntesis química sostenible de materiales semiconductores con propiedades optoelectrónicas” clave de registro ITQ-LI-009-2017, por el presupuesto destinado para la realización de este trabajo. Al CINVESTAV Unidad Querétaro, por el apoyo otorgado para la caracterización y análisis de los materiales sintetizados. De manera muy especial al Dr. José Martín Yáñez Limón y a su equipo el Ing. Carlos Alberto Ávila Herrera, el M.T. Rivelino Flores Farías y el M.C. Fernando Garibay Martínez, por invaluable colaboración.

Page 31: Área VII Ingeniería - UAQ

ESTUDIO DE CONDICIONES IDÓNEAS PARA SÍNTESIS QUÍMICA SOSTENIBLE DE MATERIALES SEMICONDUCTORES CON PROPIEDADES

OPTOELECTRÓNICA

Brenda Paulina Copado Padilla, Arturo Contreras Serrato, Mónica Balvanera Ortuño López, Edith Hernández Barrón, Guadalupe Barreiro Rodríguez, Jöns Sánchez

Tecnológico Nacional de México - I.T.Querétaro Asesor: [email protected]; Estudiante: [email protected]

Resumen

En el presente trabajo se reporta la influencia de la concentración de la solución

reactiva, el agente acomplejante (citrato de sodio) y el tiempo de depósito en las

propiedades ópticas, propiedades estructurales, adherencia y en el espesor de

películas delgadas de CdS, las cuales fueron sintetizadas mediante la técnica de

depósito de baño químico (CBQ). Se desarrollaron fórmulas diluidas, de

concentraciones variables de Citrato de Sodio, de las que se obtuvieron recubrimientos

estables y homogéneos. La caracterización óptica se llevó a cabo mediante un

Espectrofotómetro UV-Vis, las propiedades estructurales se determinaron mediante un

Difractómetro de rayos X, así mismo se utilizó un Perfilómetro para determinar el

espesor de las muestras.

Antecedentes y/o fundamentación teórica

La celda solar policristalina en donde el CdS funciona como ventana de la radiación

solar, como en la celda de CdS/CdTe, ha representado un gran adelanto tecnológico

en materia de conversión fotovoltaica (Kumazawa S., 1997). Para lo cual son

necesarios procedimientos de síntesis muy sofisticados, haciendo a estas tecnologías

poco accesibles, debido al alto costo de la producción de dichos paneles solares a

gran escala. El uso de materiales policristalinos representa otra generación de celdas

solares, constituidas de capas producidas empleando métodos menos sofisticados

que los de sus antecesoras. Con estas tecnologías los costos de producción

disminuyen en gran medida, con poco o nulo sacrificio sobre las propiedades

estructurales y ópticas de los componentes y sobre eficiencia en la conversión

fotovoltaica de los dispositivos (A.A. Ojo, 2016) (Alessio Bosio, 2006) (Yong-Duck

Chung, 2011). La capa de CdS de una celda puede sintetizarse por CBD. Esta capa

funciona como la capa n de la celda, y su espesor varía de entre 50 y 100 nm.

Page 32: Área VII Ingeniería - UAQ

Actualmente ya se comercializan celdas de películas delgadas utilizando la técnica

CBD para la ventana de CdS, que han resultado muy promisorias debido al bajo costo

de producción y sus altas eficiencias (15-18.8%) (Gary, 2003) (Kumazawa S., 1997).

CBD (A.A. Ojo, 2016). Este método de obtención de CdS no requiere de condiciones

experimentales complejas, consiste en la inmersión de los substratos en una solución

reactiva acuosa de pH alcalino y que está compuesta por iones libres (Cd+2 y S-2)

lentamente generados. Esta solución reactiva es el baño químico, solución de

crecimiento o de reacción. La temperatura necesaria para la reacción de depósito es

relativamente baja, comparadas con otras tecnologías, comúnmente se emplean

temperaturas que oscilan entre los 70 a 90 °C. La cinética de los crecimientos DBQ se

controla a través de las variables del depósito, como el pH, la temperatura y la

concentración relativa de los reactantes. Existen reportes dedicados al análisis de la

influencia de algunos de estos parámetros de reacción (H. Moualkia, 2014) (Fuyi Chen,

2008) (M. Cao, 2012).

Descripción del problema

La síntesis y caracterización de películas delgadas de CdS, de buenas características

y propiedades ópticas, estructurales y morfológicas que sean comparables con las de

otras tecnologías.

Justificación del proyecto

Se planteó para este proyecto el desarrollo de fórmulas diluidas para la síntesis de

películas delgadas de CdS, formulas con una menor concentración de agentes tóxicos,

que produzcan materiales útiles para ser aplicados en el desarrollo de tecnologías más

simple, económicas y amigables con el ambiente.

Hipótesis

Es posible producir películas homogéneas de CbS bien adheridas a su substrato,

empleando nuevas formulaciones DBQ de bajas composiciones y ampliar la

comprensión que se tiene sobre los mecanismos sustanciales de la síntesis y su

interrelación con el comportamiento de dichos materiales.

Objetivos

Page 33: Área VII Ingeniería - UAQ

Sintetizar capas delgadas de CdS mediante CBD; Determinar la influencia de la

dilución de la formula base y de la proporción del agente acomplejante en la adherencia

y espesor de las películas características de los recubrimientos; Analizar las

propiedades ópticas, morfológicas y estructurales de las películas de CdS; Estudiar la

repetibilidad de las propiedades de los recubrimientos.

Metodología

Las películas delgadas de CdS fueron crecidas sobre sustratos de vidrio con la técnica

de depósito de baño químico constituida por una solución acuosa dentro del reactor

de 50ml y se colocaron cinco sustratos, a una temperatura constante de 70°C. La

fórmula D fue crecida en tiempos de 15, 30, 60, 90, 120 min, mientras que las fórmulas

M1, 4 y 5 fueron crecidas en 15, 30, 60, 75, y 90 min. En la tabla 1 se comparan las

concentraciones molares de los iones participantes en cada fórmula de crecimiento.

Tabla 1. Concentraciones molares de las formulaciones estudiadas,

Solución/Formula D M1 4 5

[Cd+2] 0.01 0.01 0.01 0.0125

[Citrato+3] 0.1 0.05 0.03 0.1

[OH-1] 0.01 0.01 0.01 0.05

[S-2] 0.094 0.094 0.094 0.05

Estas series tuvieron una caracterización preliminar la cual consto de una revisión

macroscópica de características físicas y un análisis con el espectrofotómetro UV-Vis,

dados los resultados obtenidos la serie 4 se denominó como la formula base para este

trabajo a la cual se le buscó una mejora de propiedades y una reducción de

componentes. Antes se decidió extender el tiempo de depósito para las series 4 y 5 en

tiempos de depósito de 90, 120, 150, 180 y 210 min respectivamente, por cada serie

crecida. Las películas depositadas fueron caracterizadas usando un espectrofotómetro

UV-Visible Hach DR6000 (EUV), un Difractómetro de Rayos X Rigaku y un Perfilómetro Bruker

Contour GT.

Resultados y discusión

Al aplicar la técnica de EUV se obtuvieron espectros de la figura 1, que muestran el

comportamiento óptico de la serie M1, donde se logra apreciar que el borde de

absorción se encuentra en una posición característica para el CdS, alrededor de los

526 nm. En la figura 2 se presentan los espectros de transmisión, que indican que los

Page 34: Área VII Ingeniería - UAQ

recubrimientos tienen alta transparencia entre 60 y 80% por encima de los 450nm,

siendo opacos por debajo del mismo. Esto indica que los recubrimientos pueden

funcionar apropiadamente como ventanas de prácticamente toda la región visible y

como filtros que impiden el paso de radiaciones inferiores a los 450 nm incluyendo la

región del ultra violeta.

Figura 1 Espectros de absorción de la serie M1 Figura 2 Espectros de transmisión serie M1

Las figuras 3 a 6 corresponden a los espectros de las series 4 y 5 respectivamente, y

muestran comportamientos ópticos similares en cuanto a la transparencia, más no así

para la ubicación del borde de absorción, ubicándose alrededor de 500 nm para ambas

series. También se observa claramente la evolución del crecimiento de los

recubrimientos, con el tiempo de depósito.

Figura 3. Espectros de absorción de la serie 4 Figura 4. Espectros de transmisión de la serie 4

En la figura 7 se aprecian que los espesores de las películas de la formula D son

sustancialmente mayores a los de las fórmulas diluidas 4 y 5, así mismo estas

últimas tiene una apariencia menos homogénea de acuerdo a la imagen. Los datos

de la tabla 2 muestran que el orden de magnitud de los espesores de las películas

Page 35: Área VII Ingeniería - UAQ

diluidas es muy bajo para el límite de detección de 50nm del instrumento. Lo anterior

indica que esta estimación tiene un grado considerable de inexactitud e imprecisión.

Figura 5 Espectros de absorción de la serie 5 Figura 6 Espectros de transmisión de la serie 5

Figura 7 Perfilometría de las películas de CdS

Tabla 3. Propiedades estructurales de los recubrimientos de CdS.

La figura 8 muestra los patrones de difracción de rayos X de una película de 90 min de

depósito de la serie D. Este patrón muestra que las películas tienen una estructura

policristalina hexagonal compacta. En la Tabla 3 se muestra el resultado de los

cálculos de otras propiedades estructurales. Se espera que los espectros de difracción

de rayos X de las películas diluidas presenten un comportamiento similar a los de la

fórmula D. Se profundizará más en este estudio en una etapa posterior del proyecto.

Conclusiones

Page 36: Área VII Ingeniería - UAQ

Se sintetizaron capas delgadas de CdS mediante la técnica de Depósito en Baño

Químico, a partir de fórmulas diluidas de diferente proporción. Las películas obtenidas

por una proporción citrato de sodio/cadmio 0.05/0.01M (formula 4), obtuvieron una

tonalidad amarillenta verdosa clara, perfectamente homogéneas, fuertemente

adheridas al sustrato de vidrio con cierta transparencia, así como reflexión especular.

Se comprobó que el agente acomplejante tiene una influencia directa en la velocidad

de crecimiento y en la homogeneidad de las películas dado que los recubrimientos

antes especificados tuvieron un índice de crecimiento regular. Los resultados muestran

que la proporción óptima citrato/cadmio para fórmulas diluidas, se encuentra por

debajo de 0.1/0.001 M y por encima de 0.03/0.001 M. Los bordes de absorción,

transmitancia y propiedades estructurales que se encontraron para las películas

estudiadas son característicos del CdS, y demuestran el potencial de los materiales

obtenidos para aplicaciones fotovoltaicas. Los bajos espesores de la mayoría las

películas diluidas es un aspecto de este proyecto en el que seguiremos trabajado, no

obstante, se presenta suficiente evidencia de que con las fórmulas probadas se

podrían sintetizar películas de espesores adecuados para las celdas solares.

Referencias bibliográficas

A.A. Ojo, I. D. (2016). 15.3% efficient graded bandgap solar cells fabricated using electroplated CdS and CdTe thin films. Solar Energy, 10-14.

Alessio Bosio, N. R. (2006). Polycrystalline CdTe thin films for photovoltaic applications. Progress in Crystal Growth and Characterization of Materials, 247-279.

Fuyi Chen, W. J. (2008). Effects of supersaturation on CdS film growth from dilute solutions on glass substrate in chemical bath deposition process. Thin Solid Films, 2823-2828.

Gary, H. (2003). Course in Chemical Bath Deposition. Congreso de la Sociedad de Ciencias de Superficies y de Vacío, (pág. 31). Huatulco.

H. Moualkia, G. R. (2014). Influence of the film thickness on the photovoltaic properties of chemically deposited CdS thin films: Application to the photodegradation of orange II. Materials Science in Semiconductor Processing, 186-193.

M. Cao, L. L. (2012). Influence of substrates on the structural and optical properties of ammonia-free chemically deposited CdS films. Journal of Alloys and Compounds, 81-84.

Yong-Duck Chung, D.-H. C.-M.-S. (2011). Effect of annealing on CdS/Cu(In,Ga)Se2 thin-film solar cells. urrent Applied Physics, S65-S67.

Agradecimientos especiales.

A la organización del 20° Verano de la Ciencia, por su labor al acercar la ciencia a los estudiantes de nivel superior. Al Tecnológico

Nacional de México/I.T. Querétaro, a través del Laboratorio de Materiales, por las facilidades otorgadas para el desarrollo de este

proyecto. Al Proyecto Interno “Estudio de condiciones idóneas para la síntesis química sostenible de materiales semiconductores

con propiedades optoelectrónicas” clave de registro ITQ-LI-009-2017, por el presupuesto destinado para la realización de este

trabajo. Al CINVESTAV Unidad Querétaro, por el apoyo otorgado para la caracterización y análisis de los materiales sintetizados.

De manera muy especial al Dr. José Martín Yáñez Limón y a su equipo el Ing. Carlos Alberto Ávila Herrera, el M.T. Rivelino Flores

Farías y el M.C. Fernando Garibay Martínez, por invaluable colaboración.

Page 37: Área VII Ingeniería - UAQ

OBTENCIÓN DE PARTÍCULAS DE PLATA MEDIANTE SÍNTESIS QUÍMICA

Viviana de Santiago Ramírez1, Oscar Gómez Guzmán

2*, Mónica Balvanera Ortuño López

2 y

Cynthia Graciela Flores Hernández2

RESUMEN

En el presente trabajo se presentan los resultados de las partículas de plata

obtenidas mediante síntesis química. Los precursores utilizados en la síntesis fueron

nitrato de plata, agua destilada, ácido gálico y para obtener un valor de pH de 11 en

las soluciones preparadas se usó hidróxido de sodio. Estas soluciones fueron

mezcladas con agitación magnética y posteriormente secadas a 100°C por 24 horas

para la obtención de las nanopartículas de plata (NPsAg). Las micrografías obtenidas

por SEM y las bandas de absorción obtenidas por Uv-vis muestran la presencia de

las NPsAg. Finalmente, estas NPsAg fueron dispersas en PLA para futuras estudios

y su aplicación como envoltura para alimentos con actividad antimicrobiana.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La nanotecnología hace referencia a la creación y manipulación de materiales a

escala nanométrica (1x10-9 m). El gran aumento de área superficial y la disminución

de tamaño a niveles atómicos ofrecen materiales con mejores propiedades físicas,

químicas, ópticas, magnéticas y biocidas, además de poseer mayor reactividad

(López, 2012). Actualmente, se han desarrollado ciertos materiales nanométricos

como nanopartículas, las cuales, presentan un efecto microbicida sobre una amplia

variedad de microorganismos (virus y bacterias). En los últimos años, la plata ha

ganado interés por sus propiedades de estabilidad química, actividad catalítica y sus

propiedades antimicrobianas. Esta última propiedad ha permitido diseñar diversos

productos con NPsAg, entre ellos, instrumento quirúrgico y prótesis óseas para evitar

el crecimiento bacteriano (Avalos, 2013).

1 Estudiante de la carrera de ingeniería en Materiales, e-mail: [email protected] 2 Profesores de la carrera Ingeniería en Materiales y del Posgrado en Ingeniería.

Tecnológico Nacional de México / I. T. Querétaro, Av. Tecnológico esq. Mariano Escobedo S/N Centro

Histórico, C.P: 76000, Querétaro, Qro., 2* e-mal: [email protected]

Page 38: Área VII Ingeniería - UAQ

Actualmente existe una amplia variedad de métodos de síntesis de nanopartículas,

los cuales, pueden ser agrupados en tres categorías: condensación de vapor,

proceso de estado sólido y síntesis química. Morge (Morge, 2014) describe algunos

de los métodos clasificados en síntesis química. El método de síntesis utilizado en el

presente trabajo para la obtención de NPsAg esta descrito por Martínez Castañón y

colaboradores (Castañón, 2015), ellos obtuvieron nanopartículas de diferentes

tamaños usando ácido gálico en un método de reacción química acuosa. Las

características de los reactivos usados para la síntesis de las NPsAg son:

a) Ácido gálico: Ácido 3, 4, 5-trihidroxibenzoico, peso molecular de 170.12 g/mol,

punto de fusión de 251 °C, densidad relativa de 1.7, soluble en agua 1.1 g/100 ml.

b) Nitrato de plata (AgNO3) 0.1 N: peso molecular de 169.87 g/mol, densidad

relativa de 4.35 a 20 °C, punto de fusión de 212 °C, punto de ebullición 444 °C,

pH de 3.0, corrosivo, oxidante y muy toxico para los organismos acuáticos.

En la Figura 1 se observan las estructuras químicas del ácido gálico y del nitrato de

plata.

a) b)

Figura 1 a) Estructura del ácido gálico y b) Estructura del nitrato de plata.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Mediante síntesis química se obtuvieron NPsAg usando como precursores en la

reacción ácido gálico, agua destilada, nitrato de plata e hidróxido de sodio como

estabilizador del pH. Las soluciones así obtenidas son secadas 100°C por 24 h

obteniendo de esta manera las NPsAg. Análisis por SEM y Uv-visible nos dan cuenta

de estas nanopartículas. En el sector alimenticio las NPsAg juegan un papel

importante en áreas de envasado de alimentos, permitiendo la conservación de

frutos y eliminando hasta un 90% el crecimiento de microorganismos (Aguilar, 2009).

Estas nanopartículas en una segunda etapa serán incorporadas y dispersas en una

matriz polimérica de PLA para obtener membranas de PLA-NPsAg para futuras

aplicaciones como envolventes de alimentos.

Page 39: Área VII Ingeniería - UAQ

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Las NPsAg son ampliamente usadas e importantes debido a sus diversas

aplicaciones en medicina, farmacología, dispositivos médicos, biotecnología,

electrónica y debido a su alta actividad antibacterial son usadas en productos

biocidas para desinfección e inhibición microbiana de superficies (Schneider,2017;

Akter,2018). Por tal motivo, en esta primera etapa del presente trabajo se sintetizaron

NPsAg mediante síntesis química. Posteriormente en una segunda etapa, se

introducirán estas nanopartículas en una matriz polimérica de PLA para obtener

membranas de PLA- NPsAg. Estas membranas pueden tener aplicaciones como

envoltura de alimentos con propiedades antimicrobianas previniendo su

contaminación y dándoles una vida de anaquel más alta.

HIPÓTESIS

Mediante la síntesis química del nitrato de plata, agua destilada, ácido gálico e

hidróxido de sodio como estabilizador del pH y secando a 100°C por 24 h el producto

de la reacción se logra obtener nanopartíclas de plata.

OBJETIVO Sintetizar nanopartículas de plata mediante síntesis química utilizando como

precursores nitrato de plata, agua destilada, ácido gálico e hidróxido de sodio como

agente estabilizador del pH.

METODOLOGÍA.

Se prepararon cuatro soluciones de 100 ml de agua destilada con 23, 30, 37 y 46 µl

de nitrato de plata respectivamente. Manteniendo las soluciones en agitación

magnética a temperatura ambiente, se agregó 10 ml de agua destilada con 10 mg de

ácido gálico en cada una de ellas. Inmediatamente después, se ajustó el valor del pH

a 11 agregando hidróxido de sodio a 1 M observándose un cambio de coloración en

la solución de trasparente a verde obscuro, este paso se realizó con ayuda de un

potenciómetro. Las soluciones obtenidas se guardaron en un frasco ámbar y

finalmente son secadas a 100°C por un periodo de 24 horas para obtener las

partículas de plata.

Page 40: Área VII Ingeniería - UAQ

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la Figura 2 a) se observan las soluciones obtenidas de la síntesis química de las

NPsAg. Las diferentes coloraciones dependen de la concentración y del valor de pH

obtenido, estos valores se muestran en la Tabla 1. En la figura 2 b) se observan los

precipitados que se obtiene al secar las muestras por 24 horas a 100 °C,

posteriormente estos precipitados son disueltos en diclorometano para recuperar las

NPsAg y ser analizadas por SEM.

Figura 2 a) NPsAg en solución con: i) 23 µl de AgNO3, j) 30 µl de AgNO3, k) 37µl de AgNO3 l) 46

µl de AgNO3 y b) precipitados de nuestras secas.

Tabla 1 pH de las soluciones.

La Figura 3 muestra las micrografías obtenidas por SEM de las muestras i y j secas a

100°C. Solo se logró obtener las micrografías de estas dos muestras por cuestiones

de tiempo y disponibilidad de equipo. En estas micrografías se observan puntos

blancos los cuales pueden ser aglomerados o nanopartículas NPsAg. El equipo ideal

para observar partículas manométricas es el microscopio electrónico de transmisión

(MET), sin embargo, no se contaba con este equipo, pero conforme avance el

proyecto y se mejore la síntesis se caracterizarán estas nanopartículas con un

equipo MET.

Solución AgNO3

µl

Agua destilada

(ml) pH

i 23

100

11.08

j 30 11.02

k 37 11.16

l 46 11.4

i j k l

a)

j

l

i

b) k

Page 41: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 3 Micrografías de SEM a) muestra i y b) muestra j

La presencia de NPsAg fue observada por espectroscopia Uv-vis. En la Figura 4 a)

se muestran bandas de absorción en la región entre 350 y 450 nm características de

las NPsAg (Oksana, 2016). Finalmente, para futuras aplicaciones en membranas

para alimentos, las NPsAg fueron dispersadas en una matriz polimérica de ácido

poliláctico (PLA) mostrando una buena dispersión como se observa en la Figura 4 b).

Figura 4 a) Espectros UV-Vis de las NPsAg y b) NPsAg dispersas en PLA

CONCLUSIONES.

Mediante síntesis química de nitrato de plata en agua destilada y ácido gálico a un

pH aproximado de 11 se logró obtener NPsAg después de que estas soluciones

fueron secadas a 100°C por 24 horas. En las micrografías obtenidas por SEM se

observan estas micropartículas y el espectro Uv-vis de las soluciones obtenidas

muestran las bandas de absorción entre 350 y 450 nm típicas de las NPsAg.

Además, se observa buena dispersión de las NPsAg cuando son dispersadas en un

polímero natural como el PLA, esto permite el estudio futuro de membranas de PLA-

NPsAg con actividad antimicrobiana para la envoltura y conservación de alimentos

b) k

j

l 300 400 500 600 700 8000.0

0.5

1.0

1.5

Ab

sorb

an

cia

(nm)

l

k

j

i

a)

b) a)

Page 42: Área VII Ingeniería - UAQ

en anaqueles. Es importante mencionar que este trabajo deja las bases sentadas

para la obtención de NPsAg, sin embargo, se tiene que seguir trabajando en la

mejora de la metodología utilizada para obtener mejores y más concluyentes

resultados. No obstante, este trabajo permitió a los estudiantes involucrados

acercarse a la investigación y puede servir como referencia para otros estudiantes y

profesores interesados en la ciencia de materiales y en general en la investigación.

Agradecimientos

Los autores agradecen al 20° Verano de la Ciencia Región Centro 2018, al proyecto

ITQ-LI-007-2017 financiado por el Instituto Tecnológico de Querétaro y al laboratorio

de Materiales y Nanotecnología del Posgrado en Ingeniería del ITQ. A todos por su

apoyo económico y de instalaciones para el buen desarrollo del presente proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ávalos, A. Haza, AI, Mateo, D y Morales, P. (2013). Nanopartículas de plata: apliaciones y riesgos

toxicos para la salud humana y el medio ambiente . Revista Complutense de ciencias veterinarias, 7

(2),1-23.

Aguilar, Miguel A. (2009). Sintesis y caracterización de nanopartículas de plata: efecto sobre

colletotrichum gloesporioides . Tesis Doctoral, CICATA México.

Martinez Castañon G. A., Martinez Gutierrez F., Nino Martinez N., & Martinez Mendoza J.R. (2008).

Sinthesis and antibanterial activity of silver nanoparticles with different sizes. J. Nanopart Res, 10,

1343-1348.

Flores, Constanza Y. (2014). Nanoparticulas de plata con potenciales Aplicaciones en materiales

implantables: sisntesis, caracterizticas fisicoquimicas y actividad bactericida. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional de la Plata, Departamento de Quimica.

López, Liliana Constantino (2012). Nanoparticulas de plata en acido poliláctico-Polietilenglicol para la

obtencion de un composito biocida. Tesis de Maestria, Instituto Tecnológico de Ciudad Madero,

Tamaulipas, Méx.

Morge, M. ( 2009). Nanoparticulas de plata: métodos de síntesis en disolución y propiedades

bactericidas Universidad de la Rioja. An. Quimi. 105 (1) , 33-41.

Oksana Velgosova, Anna Mrazikova, Renata Marcincakova (2016). Influence of pH on green synthesis

of Ag nanoparticles, Materials Letters, 180, 336-339.

Schneider, Gregor (2017). Antimicrobial silver nanoparticles – regulatory situation in the European

Union. , Materials Today: Proccedings 200-207

Mahmuda Akter (2018). Asystematic review on silver nanoparticles- induced cyttoxicity:

Physicochemical properties and perspectives. Journal of Advanced Research 9 1-16

Page 43: Área VII Ingeniería - UAQ

DETECCIÓN DE BORDES APLICANDO FILTRO FREI-CHEN EN IMÁGENES

UTILIZANDO PROGRAMACIÓN PARALELA CON CUDA

Hannia Melissa Flores Ornelas1 y Ana Laura Peña Hernández2, Jaime Rodrigo

González Rodríguez3 y Sandra Luz Canchola Magdaleno4

Resumen

El operador Frei-Chen se utiliza para la detección de bordes, los detecta de manera

horizontal, vertical y diagonal, este filtro es menos sensible al ruido. Cuenta con 4

máscaras de 3x3, cada una para el subespacio de bordes, estás se aplican a cada uno

de los pixeles de la imagen. De cada máscara se convoluciona cada una de ellas y se

suma para obtener una imagen final. Se calcula el valor máximo para obtener el valor del

pixel de la misma imagen, esto se calcula porque el valor no es el mismo para todas las

imágenes y por último se umbraliza la imagen de resultado para obtener la detección de

bordes.

Antecedentes y/o fundamentación teórica

La detección de bordes es un proceso en el análisis digital de imágenes que detecta los

cambios en la intensidad de luz. Los bordes de una imagen digital se pueden definir como

transiciones entre dos regiones de niveles de gris significativamente distintos.

Suministran una valiosa información sobre las fronteras de los objetos y puede ser

utilizada para segmentar la imagen, reconocer objetos, etc.

1 Hannia Melissa Flores Ornelas, Universidad Autónoma de Querétaro, Ingeniería en Software, Cerro de Las

Campanas S/N, Las Campanas, 76010 Santiago de Querétaro, QRO Tel (442) 192 1200, [email protected] 2 Ana Laura Peña Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro, Ingeniería en Software, Cerro de Las Campanas

S/N, Las Campanas, Santiago de Querétaro, Qro C.P 76010 México Tel (427) 107-64-63,

[email protected] 3 Jaime Rodrigo González Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro, Av. de las Ciencias sin número Campus

Juriquilla, Juriquilla, Querétaro, Qro. C.P. 76230 México Tel. (81) 8022 4790; [email protected] 4 Dra. Sandra Luz Canchola Magdaleno, Universidad Autónoma de Querétaro, Av. de las Ciencias sin número Campus

Juriquilla, Juriquilla, Querétaro, Qro. C.P. 76230 México Tel. (442) 192-12-00 ext. 5958; [email protected]

Page 44: Área VII Ingeniería - UAQ

La convolución se aplica a los pixeles de una imagen y se toma a los vecinos de un pixel

de la misma, se utiliza una máscara para realizar el filtrado. Una máscara es una imagen

que tiene una serie de valores ya definidos esta puede ser cuadra o rectangular, la

convolución se realiza al desplazar la máscara por cada uno de los pixeles de la matriz

original, ver la Figura 1, en este caso se utilizaran las máscaras ya definidas por el

algoritmo de Frei-Chen para la detección de bordes.

Figura 1. Proceso de la convolución.

Operadores de 1ª derivada. Para detectar los bordes de una imagen se utiliza un tipo de

derivada o diferencial que se aplica normalmente a un grupo de vecinos de un pixel. La

derivada nos permite calcular las variaciones que hay entre un punto y un vecindario.

La detección de bordes es muy sensible al ruido, esto dificulta que al momento de

detectarlo aparezcan “bordes falsos” creados por el ruido que está en la imagen. Debido

a esto se implementaron diferentes técnicas para la detección de bordes una de ellas

son los operadores de gradiente y los operadores direccionales. Los operadores

gradiente de una imagen son un punto que se define como un operador bidimensional.

La detección de bordes es un proceso fundamental en la metrología ya que se define las

características de medida. La detección del borde mejora la precisión en los procesos en

curso y los procedimientos de control de calidad. También hoy en día es una técnica de

Page 45: Área VII Ingeniería - UAQ

análisis digital que se puede hacer de manera 2-D y 3-D por ejemplo para la biometría

estática, huellas dactilares, características estáticas faciales, exámenes médicos. El

operador Frei-chen es utilizado porque detecta mejor los bordes de manera vertical,

horizontales y diagonales y no solo detecta los bordes, también detecta líneas y un

espacio que se usa para normalizar los gradientes. Esto podría ayudar a reducir el

número de bordes no detectados y la cantidad de ruido que surge en la imagen con la

implementación de CUDA ayuda a que el tiempo de ejecución se reduzca de una manera

considerable, no teniendo ninguna Perdida de pixeles durante el proceso.

CUDA es una arquitectura de cómputo desarrollada por NVIDIA que permite la

programación en paralelo. Un programa en CUDA consiste de una o varias etapas que

se ejecutan en CPU (host) o en la tarjeta gráfica (device) llamada un GPU (Graphics

Processing Unit) (Kirk & Hwu, 2010), y el compilador NVIDIA C que separa las tareas

durante el proceso de compilación. Las funciones kernel generan los hilos de

programación que genera el paralelismo de los datos. Las aplicaciones paralelas de

CUDA se pueden encontrar en cualquier campo con fuertes demandas de cálculos como

el procesamiento de imágenes, optimización, aplicaciones numéricas, etc. (Couturier

Raphael, 2014)

La manera en la que CUDA hace manejo de un programa para que su ejecución sea en

paralelo es usando hilos; cada hilo es un proceso en paralelo de los demás, incluso en

lo que memoria se refiere. Estos hilos se agrupan en bloques, los cuales constituyen el

grid. (Sanders & Kandrot, 2011)

OPEN CV (Open Source Computer Vision) es una librería software open-source de visión

artificial y machine learning. OpenCV provee una infraestructura para aplicaciones de

visión artificial. La librería tiene más de 2500 algoritmos, que incluye algoritmos de

machine learning y de visión artificial para usar. Estos algoritmos permiten identificar

objetos, caras, clasificar acciones humanas en vídeo, hacer tracking de movimientos de

objetos, extraer modelos 3D, encontrar imágenes similares, eliminar ojos rojos, seguir el

movimiento de los ojos, reconocer escenarios.

Descripción del problema

La detección de bordes es un proceso fundamental en Metrología, ya que se define las

características de medida. La detección del borde mejora la precisión en los procesos en

Page 46: Área VII Ingeniería - UAQ

curso y los procedimientos de control de calidad. También hoy en día es una técnica de

Análisis digital que se puede hacer en los espacios 2-D y 3-D, por ejemplo, en Biometría

estática, huellas dactilares, características estáticas faciales, exámenes médicos. El

operador Frei-Chen es utilizado porque detecta mejor los bordes de manera vertical,

horizontales y diagonales, y no solo detecta los bordes, también detecta líneas y un

espacio que se usa para normalizar los gradientes. Esto podría ayudar a reducir el

número de bordes no detectados y la cantidad de ruido que surge en la imagen con la

implementación de CUDA ayuda a que el tiempo de ejecución se reduzca de una manera

considerable, no teniendo ninguna pérdida de pixeles durante el proceso.

Justificación del proyecto

La Convolución nos ayuda a obtener los bordes de una imagen y la razón por la que el

detector de bordes Frei-Chen parece funcionar mejor que otros operadores es porque su

algoritmo incluye un factor de normalización que excluye a todas las demás

características, excepto los bordes. Sin embargo, es un proceso lento, al requerir de

cuatro convoluciones por imagen, procesos intermedios y la Umbralización para detectar

y destacar bordes.

Hipótesis

La detección de bordes aplicando el operador Frei-Chen, que implica convoluciones,

sumatoria de ellas y la umbralización de los resultados, es posible generarse más

rápidamente con la programación paralela a través de multiples hilos, y sin pérdida de

información.

Objetivos

Realizar la detección de bordes por medio del operador Frei-Chen en una imagen,

utilizando las 4 máscaras predefinidas para este subespacio, sin sufrir pérdida de pixeles

y realizarlo en menor tiempo.

Realizar la comparación de resultados entre el proceso secuencial y en programación

paralela.

Page 47: Área VII Ingeniería - UAQ

Metodología

Operador Frei-Chen. El operador Frei Chen, cuando es utilizado para la detección de

bordes, es menos sensible al ruido a diferencia de los otros operadores (Pajares

Martinsanz & de la Cruz García, 2008). La detección de bordes se realiza de manera

vertical, horizontal y diagonal. Esto hace que haya un equilibrio entre los operadores

Sobel y Prewitt, ya que el primero realiza una detección de bordes diagonales y el

segundo una detección de bordes verticales y horizontales, esto lo hace más eficiente.

El operador Frei-Chen cuenta con un conjunto de nueve máscaras de 3x3 cada una, que

están divididas en tres subespacios:

El primer subespacio detecta los bordes, el segundo las líneas y el tercero detecta el

medio, que son las regiones de intensidad uniforme, esto es, suavizar la imagen original.

Para la detección de bordes en una imagen. Se utilizó las máscaras del primer

subespacio, ver la Figura 2. Estás están enfocadas a detectar los bordes de una imagen.

En donde se aplican cada una de las máscaras a cada pixel y combinar los resultados.

Figura 2. Máscaras del subespacio de bordes, Frei-Chen.

Para la detección de bordes se consideró cada una de las máscaras definidas y se

convoluciona cada una, sumándose entre ellas, ver Figura 3. Para así obtener una sola

imagen de resultado.

Figura 3. Suma de convolución de las máscaras de Frei-Chen.

Page 48: Área VII Ingeniería - UAQ

Después se calcula la proyección relativa en el subespacio de bordes, mediante una

formula, ver Figura 4. En donde el valor de M (x, y) es la magnitud de la proyección en el

subespacio de bordes, para cualquier subespacio de los operadores Frei-Chen es

necesario realizar el cálculo de proyección, para la detección de bordes, estamos

buscando el coseno definido en la Figura 4 y usamos las primeras cuatro máscaras como

elementos de importancia, por lo que la primera suma anterior y así sucesivamente, ver

Figura 3, se umbraliza para hacer la selección de bordes.

Figura 4. Fórmulas para calcular la proyección relativa de una imagen.

Umbralización. La umbralización se utiliza para separar un objeto de una imagen y

detectarlo mejor. Para obtener una imagen binaria se hace una transformación no-lineal

de la imagen original, en donde la imagen de salida sus pixeles tomaran entre los valores

de 0 y 1, negro y blanco. Se utiliza un valor del umbral que varía dependiendo de la

imagen. En la imagen en la que se realizó la detección de bordes si el valor del umbral

era de .25 se detectaban los bordes de manera más detallada.

Resultados y discusión

Se muestran los resultados aplicando el operador de Frei Chen para la detección de

bordes. Se realizaron dos pruebas en imágenes de tamaños diferentes para ver el

resultado tanto del CPU como del GPU. El valor del umbral utilizado para la primera

imagen de tamaño 1280 x 768, ver Figura 4, fue de 0.25 (25%) sobre el valor máximo.

Al ejecutarlo no hubo ninguna pérdida de pixeles y el valor máximo calculado fue el

mismo en ambas partes. El tiempo de ejecución del CPU fue de 110.00ms y en el GPU

fue de 0.00 ms.

El valor del umbral utilizado en la segunda imagen de tamaño 3872 x 2592 fue de 0.10,

ver Figura 5. Al ejecutarlo no hubo ninguna pérdida de pixeles y el valor máximo

calculado fue el mismo en ambas partes. El tiempo de ejecución del CPU fue de

Page 49: Área VII Ingeniería - UAQ

1060.00ms y en el GPU fue de 62.000 ms. Optimizando el proceso de manera más rápida

y eficiente.

Conclusiones

El operador de Frei-Chen es una buena opción para la detección de bordes ya que su

algoritmo hace que los detecte de manera horizontal, vertical y diagonal. Aplicando su

máscara correspondiente a este subespacio, no sólo detecta los bordes, también las

líneas y un espacio en medio de ellos dos. Esto lo hace que sea un intermedio de los

filtros Prewitt y Sobel. Además, que este algoritmo no es sensible al ruido a diferencia de

otros operadores. La programación en paralelo nos permite realizar este proceso de

manera más rápida sin sufrir la pérdida de pixeles y reduciendo los tiempos de ejecución.

(a)

(b) (c)

Figura 4: Prueba 1. (a) Imagen original (b) Resultado de la detección de bordes del CPU,

proceso secuencial. (c) Resultado de la detección de bordes del GPU, programación

paralela.

Page 50: Área VII Ingeniería - UAQ

(a)

(b) (c)

Figura 5: Prueba 2. (a) Imagen original (b) Resultado de la detección de bordes del CPU,

proceso secuencial. (c) Resultado de la detección de bordes del GPU, programación

paralela.

Referencias bibliograficas

Couturier Raphael. (2014). Designing Scientific Applications on GPUs. (Chapman &

Hall, Ed.). CRC Press.

Kirk, D., & Hwu, W.-M. W. (2010). Programming Massively Parallel Processors: A

Hands-on Approach. Parallel Computing. Morgan Kaufmann. Retrieved from

http://www.amazon.de/dp/0123814723

Pajares Martinsanz, G., & de la Cruz García, J. M. (2008). Visión por conputador:

Imágenes digitales y aplicaciones. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.

Sanders, J., & Kandrot, E. (2011). Cuda by Example. An Introduction to General-

Purpose GPU Programming. Addison-Wesley.

Page 51: Área VII Ingeniería - UAQ

Propuesta de sistema de capacitación de agua para universidad del estado de

Querétaro.

1 Flores Ugalde José G; Martínez Hernández

Juan A; Navarro Rubio Cesar A

2 M.C. Cervantes Albarrán J Refugio

1 Departamento de Ingeniería Civil

Universidad Autónoma de Querétaro

Querétaro, México.

[email protected]

2 Asesor Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de Querétaro

Querétaro, México.

Resumen:

La cantidad de agua realmente aprovechable

es de alrededor del 1.5%, la cual además está

sometida a numerosas fuentes de

contaminación. En la Universidad Autónoma

de Querétaro específicamente en los baños de

la facultad de Ingeniería surge la necesidad de

ofrecer agua suficiente por lo que un baño con

sistema de captación pluvial reduciría

considerablemente los costos. En la actualidad

los métodos existentes para determinar el

tamaño óptimo del componente cisterna de un

sistema de captación pluvial cuentan con

varios inconvenientes, tales como la

especificidad para una región particular, la

dependencia de la optimización numérica y/o

el no considerar los costos del sistema. En

este trabajo se desarrolla un análisis de

precipitación exhaustiva formular un sistema

de aprovechamiento, captación de agua

pluvial, el diseño de una cisterna óptima en

cuanto a volumen que incorpora los costos

fijos y distribuidos en un sistema de

recolección de agua de lluvia, al que será

diseñada para la región y tomará en cuenta el

número de usuarios del baño.

Antecedentes:

La recolección de agua de lluvia es la práctica

de recolectar y almacenar el agua (Siegert

1994, Boers et al. 1986). La captación pluvial

es una tecnología antigua que está ganando

popularidad en un nuevo camino, el agua

recogida de los tejados y otras superficies

duras fue almacenada en el subsuelo

Reservorios (cisternas) con cúpulas de

mampostería (Agarwal y Narain 1997).

En su origen, el agua de lluvia es un recurso

de muy buena calidad; sin embargo, su pureza

también depende en gran medida de la

superficie por la que escurre. Estudios

realizados por la Organización Mundial de la

Page 52: Área VII Ingeniería - UAQ

Salud demuestran que techos de viviendas

urbanas y rurales, construidos con materiales

que contienen metales pesados contaminan el

agua pluvial que escurre por ellos.

Descripción del problema:

En un período de rápido aumento de las

poblaciones estudiantil y la incertidumbre

climática, la cosecha de agua de lluvia se

considera una opción atractiva para reducir la

presión sobre la disminución del suministro de

agua en muchas regiones del mundo (Pandey

et al., 2003). La población en el estado de

Querétaro ha ido aumentando y en cada día

del 2016 llegaron 67 personas a Querétaro de

acuerdo al Consejo Estatal de Población

(COESPO, 2015). Por consiguiente al

aumentar el número de personas aumenta la

demanda de estudiantes y por lo tanto, el

consumo de agua potable en la facultad.

Justificación del proyecto:

La Recolección de Agua de Lluvia (RWH) tiene

el potencial de reducir los costos relacionados

con la fuente de agua, además de aliviar la

presión sobre las fuentes públicas de agua y

reducir la escorrentía de las aguas pluviales. El

volumen del tanque de almacenamiento o

cisterna es quizás lo más importante en el

diseño de un sistema RWH. Utilizando

métodos numéricos (Steffen et al, 2013), se

desarrollaron las ecuaciones de regresión que

son simples de usar, con datos numéricos y

muy específicos para ciertas áreas. Los

inconvenientes de depender demasiado de

observaciones de lluvias específicas son que

los registros de precipitaciones son

insuficientes para captar la verdadera

variabilidad. Por lo que se realizó un análisis de

precipitación para la zona específica del cerro

de las campanas.

Para la determinación de los consumos de

agua potable en localidades de la República

Mexicana, se pueden presentar en forma

general dos casos: a) la Localidad en estudio

no dispone de estadísticas de consumos de

agua, y b) se tienen estadísticas de consumos

de agua potable.

Hipótesis:

La importancia de implementar sistemas de

captación pluvial podría reducir

considerablemente la demanda del agua

teniendo un impacto en la economía y

sustentabilidad. El sistema de captación de

agua de lluvia en techos está compuesto de los

siguientes elementos: captación, recolección,

conducción un interceptor y el almacenamiento

(Boers et al. 1986).

En el estado de Querétaro se tiene una

precipitación anual promedio de 500 mm

(INEGI, 2015) ó 500 litros de agua por metro

Page 53: Área VII Ingeniería - UAQ

cuadrado, los cuales pueden ser

aprovechados.

Objetivo:

Diseñar la cisterna del tamaño necesario para

la UAQ, en base a los datos hidrológicos de la

región; así como hacer un análisis de los

costos que su construcción tendrá.

Metodología:

Análisis de precipitación media anual para el

estado de Querétaro zona del cerro de las

campanas, UAQ.

El estudio hidrológico a nivel preliminar

sobre el estado de Querétaro, para la zona de

la UAQ, se realizó de la siguiente manera:

El criterio utilizado para elegir las estaciones

fue:

• Por duración de los registros

disponibles. Usar estaciones completas con

registros amplios (>=25 años).

La Universidad Autónoma de Querétaro

“UAQ” carece de estaciones meteorológicas

dentro de su área, sin embargo cuenta con 14

estaciones meteorológicas en su cercanía, de

las cuales 5 estaciones se localizan

aproximadamente de 3 a 4 km de distancia.

Selección de las estaciones pluviométricas:

la selección de las estaciones se realizó de

acuerdo con los siguientes criterios:

• Distancia menor a 25 km, ya que a

mayor distancia las condiciones climáticas

pueden llegar a variar.

• Uso de los polígonos de Thiessen para

observar de manera más directa las estaciones

que tengan influencia sobre la UAQ.

• Las que presenten mayor número de

años con registros confiables mensuales o

diarios más completos, privilegiando a las que

presenten más datos recientes, dado que

deberían ser más exactos.

El método utilizado para este análisis fue la

prueba de Helmert, donde la información

necesaria para dicho análisis fue agrupada, y

después de realizar los cálculos

correspondientes a la prueba de Helmert:

Los resultados obtenidos muestran que la

serie es Homogénea o Consistente.

• Ajuste de datos a leyes teóricas y

Prueba de bondad de ajuste.

En esta sección se utilizó para el ajuste de

datos a leyes teóricas la ley de Gumbel y la

Distribución exponencial, en cuanto a la prueba

de bondad de ajuste se usó el test de

kolmogorov-Smirnov.

En resumen, se puede decir lo siguiente:

Page 54: Área VII Ingeniería - UAQ

n

i

i

n

pp

1

1000

** eA

kApV

El resultado obtenido que es el que se acepta

es el de la Distribución Exponencial que posee

una D=0.1319 menor al de la ley de Gumbel.

B. Criterios para el diseño de la cisterna

Para el dimensionamiento de la cisterna es

necesario obtener el número de usuarios

promedio que utilizan el baño de la facultad,

teniendo un consumo promedio de agua por

habitante entre 25 a 50 litros al día

(CONAGUA).

Este método conocido como: cálculo del

volumen del tanque de almacenamiento, toma

como base de datos la precipitación promedio

de los 10 ó 15 últimos años.

Mediante este cálculo se determina la

cantidad de agua que es capaz de recolectarse

por metro cuadrado de superficie de techo y a

partir de ella se determina: a) el área de techo

necesaria y la capacidad del tanque de

almacenamiento; b) el volumen de agua y la

capacidad del tanque de almacenamiento para

una determinada área de techo.

Para el diseño del sistema de captación de

agua de lluvia se debe tener en consideración:

Determinar la precipitación promedio diaria

máxima; a partir de los datos diarios de cada

mes de precipitación de los últimos 10 ó 15

años se obtiene el valor máximo diario del total

de años evaluados la cual resulto ser de

36.7mm/día. Se obtiene la precipitación anual

promedio según la NMX-AA-164-SCFI-2013,

(1):

(1)

Dónde:

p : Precipitación promedio anual con

distribución mensual, en .mm

ip : Precipitación diaria en el año “i”, en mm .

n : Número de años.

Se obtiene el volumen anual promedio de

captación AV con una distribución mensual:

(2)

Dónde:

AV : Volumen promedio de captación diaria con

distribución mensual, en m3.

p : Precipitación promedio anual con

distribución mensual, en mm .

A : Área de captación, en m2.

ek : Coeficiente de escurrimiento de acuerdo al

material de las instalaciones de captación

según la NMX-AA-164-SCFI-2013. En este

Page 55: Área VII Ingeniería - UAQ

1000

** DmOvCaDA

1000

**1

eii

kApAaAa

1000

**1

iiii

DmOvCaDaDa

iii DAV

caso el valor para techos impermeabilizados o

cubiertos con materiales duros es 0.9.

Determinación de la demanda; a partir de la

dotación asumida por persona se calcula la

cantidad de agua necesaria para atender las

necesidades de los baños de la facultad.

(3)

Dónde:

DA : Demanda de agua mensual del baño, en

m3.

Ca : Consumo de agua, en litros/

(estudiante*día).

Ov : Ocupación del baño, estudiantes/baño.

Dm : Días del mes, días.

El acumulado de la oferta y la demanda en el

mes “i” podrá determinarse por:

(4)

Dónde:

iAa : Oferta acumulado al mes “i”, en m3.

(5)

Dónde:

iDa : Demanda acumulada al día “i”, en m3.

(6)

Dónde:

iV : Volumen del tanque de almacenamiento

necesario al día “i”, en m3.

iA : Volumen de agua que se captó al día “i”,

en m3.

iD : Volumen de agua demandada por los

usuarios para el mes “i”.

Área del

techo

(m^2)

Vol. Del

tanque

(m^3)

Costo en pesos mx.

tanque Total

216 7.134

$

3250.858

$

3250.858

TABLA 4. COSTO DE DEL TANQUE Y MATERIAL DE

CAPTACIÓN(ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA

SALUD ET AL, 2014).

El costo de implementación del sistema más

económico se puede observar en la tabla 7,

conformado por un techo de un área de 216 m2

el costo del tanque se puede ahorrar

conectando el área de captación a la cisterna

ya existente de la facultad.

Resultados y discusión:

Área del

techo (m^2)

Diferencias acumulativas (m^3)

Vol.

Captación

(m^3)

Vol.

Almacenamiento

(m^3)

216 7.134 -217.86

Page 56: Área VII Ingeniería - UAQ

Para una mayor captación en el proyecto se

considerará una pendiente del 2% hacia el

frente para que el agua pueda escurrir y ser

recolectada y conducida a un primer filtro

purificador de cápsula los cuales son

bacteriológicos, retienen sedimentos y

químicos diluidos, así como materia orgánica,

olores y sabores. Posteriormente entra a la

cisterna y de ahí es bombeada a un tinaco en

el techo para el uso.

Con los resultados obtenidos obtenemos un

ahorro significativo que podría emplearse a lo

largo de toda la universidad reduciendo el

costo de agua. El metro cubico de agua a

partir de cierta cantidad según la SAPAL es de

$24.93 por lo tanto el sistema de captación

genera un ahorro de $5335.5186 al mes.

Concluciones:

Gracias a una inversión de $3250.85 podemos

ahorrar 7.134 m^3 de agua lo cual genera un

ahorro para la universidad, si este ahorro se

presentará todos los días de cada mes del año

el proyecto se pagaría por si solo en 10 meses

sin embargo sabemos que hay días o meses

donde no se presenta lluvia por lo que creemos

que el proyecto terminaría pagándose en

aproximadamente 1 año.

Referencias bibliográficas:

Agarwal, A., and Narain, S. 1997. Dying

Wisdom: Rise, Fall and Potential of India’s

Traditional Water Harvesting Systems. New

Delhi, India: Centre for Science and t (CSE).

Boers, T. M., Zondervan, K., and Ben-

Asher, J. 1986. Micro-catchment-water-

harvesting (MCWH) for arid zone

development. Agricultural Water

Management, 12(1-2), 21-39.

[doi:10.1016/0378-3774(86) 90003-X]

Coespo,2015

CONAGUA,2008

INEGI,2015

OMS,2015

Siegert, K. 1994. Introduction to water

harvesting: Some basic principles for

planning, design and monitoring.

Proceedings of the FAO Expert

Consultation. Cairo.

Steffen, J., Jensen, M., Pomeroy, C.A.,

Burian, S.J., 2013. Water supply and

stormwater management benefits of

residential rainwater harvesting in us cities.

JAWRA J. Am. Water Resour. Assoc. 49

(4), 810–824

NMX-AA-164-SCFI-2013.

Page 57: Área VII Ingeniería - UAQ

IMPLEMENTACIÓN DE MUROS VERDES ALIMENTADOS POR SISTEMA

RECOLECTOR DE AGUA PLUVIAL PARA CONFORT TÉRMICO

Ibarra-Hernández B.A.1; Guerrero-Valdes J.1; Frias-Limones J.A.1; Ríos Moreno G.J.2

1Facultad de ingeniería, Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Querétaro.

2Facultad de ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro.

Correo: [email protected]

Resumen

El trabajo de investigación propuesto tiene el objetivo de comprobar los beneficios

térmico-energéticos aportados por la instalación de fachadas vegetales en edificios

situados en climas semiáridos como el del estado de Querétaro (México). El proyecto

se origina para dar solución a un problema en concreto de falta de confort térmico en

la mayoría de edificios modernos existentes adaptando un sistema de captación de

agua pluvial en desuso para hacer autosustentable y viable este proyecto en cualquier

edificación de Querétaro. Para el diseño del muro verde se usarán plantas xerófilas las

cuáles está demostrado que pueden sobrevivir con pequeñas cantidades de agua, por

tanto son aptas para sobrevivir el tiempo durante el cual no haya lluvias.

Palabras Clave: Muro Verde, Aguas Pluviales, Plantas Xerófilas, Confort Térmico.

Antecedentes Teóricos

Como resultado de la urbanización e industrialización, el mundo se enfrenta a

problemas ambientales como lo son las islas de calor urbanas (las cuales pueden

aumentar la temperatura entre el 2 - 5% o más en una ciudad), ruido, contaminación

del aire, escorrentías de aguas, radiación ultravioleta, entre otros. La introducción de

estructuras verdes en edificaciones modernas, después de una serie de

investigaciones a finales del siglo XX especialmente en Alemania y otros países

europeos, logran reducir estos problemas ambientales a niveles razonables y de

menor repercusión (Lennep y Finn, 2008). Europa lleva 30 años de investigación de

estructuras verdes y desarrollo de proyectos para soportar esta industria. Los países

Page 58: Área VII Ingeniería - UAQ

con mayor influencia en esta industria son Alemania, Suiza y Escandinavia. (Mentens

et al., 2006) Por esta razón México debería comenzar a implementar este tipo de

estructuras comenzado poco a poco con nuevos proyectos y evaluando su repercusión

en pequeña escala, para posteriormente trasladarlo a gran escala. Como ejemplo se

tiene que en Alemania el 14% de las viviendas poseen una variante de estructura

verde, ya se muro verde, fachada verde o techo verde. En Londres se implementaron

una gran cantidad de techos verdes para la preservación de un ave “Rara” (aún no en

peligro de extinción) que pone sus nidos en la zona Greater London Area. El mayor

problema para su implementación fue la falta de normativas existentes para

estructuras verdes, pero después de una serie de trámites se logró instalar. Tras

evaluar los resultados obtenidos por este proyecto, los cuales se encabezaban por la

preservación del ave Black Redstart y seguidos los beneficios que se mencionaron

previamente, el gobierno de Londres realizó un acuerdo en 2008 para incluir la

normativa de “Living Roofs” como parte del plan de expansiones futuras de Londres y

se estimó que 3.2 millones de metros cuadrados de superficie en techos podrían ser

“enverdecidos” en cuatro áreas muestra de Londres (Greater London Authority, 2008).

Descripción del Problema

En la actualidad en una ciudad en crecimiento como lo es Querétaro, diariamente se

construyen nuevas edificaciones. Estas nuevas edificaciones podrían planearse de

mejor manera con la implementación de muros verdes, los cuales generan una mejor

vista, purifican el aire, reducen el uso de aires acondicionados debido al confort térmico

y aumentan el valor de la vivienda donde se implementan. Investigaciones previas han

demostrado los beneficios de dichas fachadas en climas templados, subrayando los

beneficios en estaciones cálidas y es de esperar, por lo tanto, que las ventajas de este

tipo de estrategias de enfriamiento pasivo se vean amplificadas en climas semiáridos.

Justificación del Proyecto

Este proyecto puede ser elaborado con conocimientos técnicos de la carrera en

ingeniería civil ya que requiere conocimientos sobre diseño estructural e hidráulica. Es

un proyecto económicamente viable ya que la mayor parte del tiempo ser

Page 59: Área VII Ingeniería - UAQ

autosustentable usando riego con agua pluvial suministrada por gravedad. Además el

proyecto es relativamente barato. Para su instalación en la versión de prueba dentro

de la UAQ, la institución cuenta con los recursos económicos y de personal para

implementarlo y mantenerlo. En cuanto a tiempo, teniendo el proyecto definido al 100%

en menos de 3 meses se puede construir y poner en marcha. Este proyecto tiene

beneficios sociales y ambientales como se especificó anteriormente. Cumple con la

normativa establecida por la NOM en su diseño estructural y CONAGUA en el uso y

aprovechamiento del agua pluvial.

Hipótesis.

La construcción de un muro verde genera aire limpio, confort térmico a la edificación y

crea una agradable apariencia mediante la implementación del uso de construcciones

semi-autosustentables.

Objetivos.

Implementar el uso de construcciones semi-autosustentables con la construcción de

un muro verde para generar aire limpio, dar confort térmico a la edificación y generar

una agradable apariencia y atmosfera, en este caso para los estudiantes.

Metodología.

El prototipo se desarrolla en el edificio C en la facultad de ingeniería de la Universidad

Autónoma de Querétaro. Se eligieron plantas xerófilas para el muro verde, la fuente

de donde se recolecta el agua para el proyecto es un sistema de captación pluvial

ubicado a pocos metros del muro Se evaluó estructuralmente el muro donde se

colocará. Se determinó la instalación de 3 paneles de madera barnizada de 2x2 m

colocados de forma horizontal para un total de 6 m de ancho por 2 metros de alto

cubiertos con geotextil con bolsas para colocar las plantas. El marco total va montado

en una estructura de perfiles metálicos. Los paneles se componen por una matriz de

15x8 plantas xerófilas, las cuales requieren de 800 ml de agua semanalmente cada

una. Esto es un total de 360 plantas con un requerimiento de agua total de 288 litros

semanales. Las plantas están alimentadas por un sistema de captación de agua pluvial

Page 60: Área VII Ingeniería - UAQ

en desuso que riega por gravedad y con la opción de riego extra con un sistema

automatizado usando una bomba hidroneumática conectada a una tubería cercana en

caso de faltar agua pluvial. Se efectúa el estudio de la cantidad y calidad del agua que

se recolectará por medio del sistema de captación. Se comparar la cantidad de agua

captada con la necesaria por las plantas y lo faltante se suministra por parte de una

red de tuberías conectada a aspersores que se encuentran cerca del muro. Se hace

la compra del material requerido para las conexiones de agua, las plantas,

impermeabilizante para el muro que soporta la estructura y el material para el marco

del muro verde. Se realiza el montado del marco del muro verde. Posteriormente se

conecta a las fuentes que suministrarán el agua. Se coloca la malla geotextil y las

plantas. Se evalúa del funcionamiento de los sistemas de captación para determinar si

el agua que llega es la suficiente. Y si llega a faltar agua, se hace un conteo para

determinar cada cuanto y cuanta agua hay que administrarle por parte de la tubería

cercana en todas las temporadas del año. Para finalizar se elabora un manual de

construcción y mantenimiento del muro verde para su correcto funcionamiento futuro.

El esquema montado con todas sus capas se muestra en la figura 1.

Figura 1. Componentes del muro verde montado

Resultados y discusión.

La propuesta del proyecto ya colocada es la que se muestra en la Figura 2. El agua

recolectada se determina como precipitación neta en m3.

Page 61: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 2. Prototipo de muro verde instalado en edificación.

Según los datos recopilados por el sistema de captación se obtuvo la Tabla 1.

Tabla 1. Datos recopilados del sistema de captación de agua pluvial.

Promedio Final

(mm) m3 por cada m2 PN (m3) PN (En toda la superficie m3)

Enero 8.23 0.0082 0.0063 1.61 Febrero 23.53 0.0235 0.0180 4.61 Marzo 9.47 0.0095 0.0072 1.85 Abril 3.58 0.0036 0.0027 0.70 Mayo 6.98 0.0070 0.0053 1.36 Junio 38.54 0.0385 0.0295 7.55 Julio 84.82 0.0848 0.0649 16.61 Agosto 72.37 0.0724 0.0554 14.17 Septiembre 70.61 0.0706 0.0540 13.83 Octubre 38.94 0.0389 0.0298 7.63 Noviembre 11.46 0.0115 0.0088 2.24 Diciembre 5.06 0.0051 0.0039 0.99

Precipitación Neta (PN) en toda la superficie total anual= 73.199 m3

Se obtuvo que se recolectan aproximadamente 73,199 litros anuales de los cuales

nosotros haremos uso de 15,000 litros anualmente con nuestro proyecto. En la ciudad

de Querétaro anualmente la temporada calurosa dura 2,3 meses, del 6 de abril al 14

de junio, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 28 °C. La temporada

fresca dura 2,3 meses, del 29 de noviembre al 8 de febrero, y la temperatura máxima

promedio diaria es menos de 24 °C.

Page 62: Área VII Ingeniería - UAQ

Conclusiones.

Durante los meses de Junio-Octubre el sistema de captación pluvial es suficiente para

proporcionar el agua necesaria para nuestro muro verde. Los meses de Noviembre-

Abril sería necesario suministrar agua adicional los días que no haya lluvia. Las

temperaturas registradas dentro de edificaciones con estructuras verdes

implementadas registran climas mas frescos en temporadas calurosas y mas calientes

en temporadas frescas. Es un proyecto que debería implementarse en muchas mas

edificaciones en el país ya que todos los resultados son positivos.

Referencias bibliográficas

Acosta, A., Castañeda, J., Cabrera, J., Corchado, J. & Trejo, E.. (2014). Captación de Agua Pluvial. Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 1-24.

City of London Corporation. (2011). Green Roof Case Studies. City of London. Greater London Authority (Feb 2008) Living Roofs and Walls Technical Report:

Supporting London Plan Policy City Hall, The Queens Walk, London SEI 2AA ISBN 978 1 84781 132 5.

Green Roofs for Healthy Cities. (2008). Introduction to Green Walls Technology, Benefits & Design, pp. 5-21.

Lennep, E. & Finn, S.. (2008). A Green Roof Policy Guidance Paper for Dublin. Green Roofs Over Dublin, pp. 13-15, pp. 36-40

Magill, D., Midden, K., Groninger, J.& Therrell, M.. (2011). A History and Definition of Green Roof Technology with Recommendations for Future Research. Open SIUC, pp.1-10.

Mentens, J, Raes, D and Hermy, M (2003) “Effect of Orientation on the water balance of green roofs” In : Proc 1st annual conference Greening Rooftops for Sustainable Communities, Chicago 2003

Ryan, M.. (2011). Green Roofs in the Garden City: Exploring the Opportunities for Green Roof Policies in Missoula, Montana. ScholarWorks at University of Montana, pp. 9-17. pp.25,30.

Soluciones Hidropluviales. (2015). Captación de Agua de Lluvia. 2018, de Soluciones Hidropluviales Sitio web: http://hidropluviales.com/2018/07/06/captacion-agua-de-lluvia-2/

Weather Spark. (2016). El Clima Promedio en Santiago de Querétaro. 2018, de Weather Spark Sitio web: https://es.weatherspark.com/y/4986/Clima-promedio-en-Santiago-de-Querétaro-México-durante-todo-el-año

Page 63: Área VII Ingeniería - UAQ

REUTILIZACIÓN DE AGUA MEDIANTE MÉTODO DE RECICLADO APLICADO EN

CASAS RESIDENCIALES.

Rodríguez Hernández Mónica1, García Lara Diego1*, G.J. Ríos-Moreno2

1Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, C.P. 76010, Cerro de las

Campanas S/N; Universidad Autónoma de Querétaro, México.

2Facultad de Ingeniería, C.P. 76010 Cerro de las Campanas S/N; Universidad

Autónoma de Querétaro, México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen

A nivel nacional México puede explotar alrededor de 447 mil hm3 de agua de manera

sustentable. Esta cantidad se reparte en la industria, agricultura y vivienda, esta última

recibe solo un 14.6 % de agua. Este porcentaje se reparte en todo el país, además con

el aumento poblacional ocasiona cada vez más escases de agua en el país. Este

artículo presenta la propuesta para el diseño de un sistema de captación de agua de

lluvia a través del área del techo y la reutilización de aguas grises aplicado en casas

residenciales. El diseño contribuye a disminuir el consumo y desperdicio de agua

potable en lavamanos, regaderas, y aprovechar el agua de lluvia reduciendo el impacto

ambiental y económico. Los resultados muestran que a través de un área de techo de

121.71 m2 se logra ahorrar un total del 35% en el consumo de agua y en la facturación

mensual.

Palabras clave: reutilización de agua, aguas grises, captación de agua.

Antecedentes

Una de las más grandes preocupaciones a nivel mundial es la escasez del agua. La

tierra cuenta con una superficie de aproximadamente el 70% de agua y los océanos

contienen alrededor del 97,5% de toda el agua del planeta, siendo solo el 2.5% agua

dulce [1]. En 2016 Janet Yip Cheng Leong presento un sistema híbrido donde el agua

de lluvia y las aguas grises se tratan por separado. Realizó además una investigación,

Page 64: Área VII Ingeniería - UAQ

que arrojo que los sistemas híbridos domésticos utilizan principalmente agua de lluvia

para abastecer hasta el 52.5% de la demanda total de agua [2]. Dixon en 1999 potencio

el ahorro de agua usando aguas grises y agua de lluvia en combinación. En este

estudio se probó la eficiencia de ahorro de agua del sistema de reutilización de aguas

grises y pluviales.[3]. La investigación de Siang (2017), identifica las limitaciones de la

implementación de sistemas de reciclaje de aguas grises para su uso en Malasia. El

propósito de este proyecto fue reducir la contaminación causada por la descarga de

aguas grises en drenajes de aguas pluviales mediante el tratamiento de las aguas

grises de baja resistencia.[4].

Con las ecuaciones 1-5 se cuantifican los datos; demanda diaria de aguas pluviales

por casa (Eq. 1), volumen mensual de agua pluvial que puede ser recolectado por casa

(Eq. 2), potencial de agua potable ahorrada por cada tanque (Eq. 3), Costo de agua

potable (Eq. 4), Ahorro de agua Potable (Eq. 5).

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

Descripción del problema

RD=Demanda de agua pluvial (l) P=Porcentaje de H2O a reemplazar WD=Demanda de H2O (litros/por día) n= Número de personas por casa

DVR=Volumen de agua pluvial/día DR=Precipitación diaria(mm/mes=litro/m2mes), TRA=Total de área de techo m2

RCA= coeficiente de escorrentía

PWS= Potencial de ahorro H2O (%) RC=Agua pluvial consumida (l) d=Número de días WDD=Demanda de agua(l/día)

C=Costo estimado agua ($/año) Cm=Consumo mensual(m3/mes) T=Tarifa local($/m3)

B=Ahorro monetario($/año) C=Costo estimado($/año) P=Porcentaje de ahorro H2O

Page 65: Área VII Ingeniería - UAQ

A nivel nacional México puede explotar alrededor de 447 mil hm3 de agua renovable

[5]. Por persona se consumen alrededor de 3,692 m3 de agua a lo largo de su vida y

en una residencia promedio de cuatro personas existe un consumo mensual de

aproximadamente 16 m3 de agua al mes [6]. Lo que significa que una persona con

esperanza de vida de 76 años consume en promedio 48 m3 de agua al año.

Actualmente la población a nivel nacional ha aumentado rápidamente y con ello la

cantidad de agua por persona reduce drásticamente [7].

Justificación del proyecto

Para afrontar la problemática del agua a nivel mundial y nacional, se tiene como

alternativa la captación de agua y reutilización de agua residual, ya que el país extrae

un total de 85.66 mil hm3 al año de agua, destinando al abastecimiento público solo el

14.6%.

Hipótesis

Mediante la reutilización de agua aplicado en casas residenciales se logrará tener un

sistema sustentable y con ello un ahorro potencial en el consumo de agua y una

reducción en la facturación mensual.

Objetivo

Este articulo presenta la propuesta para el diseño de un sistema de captación de agua

de lluvia a través del área del techo y la reutilización de aguas grises aplicado en casas

residenciales.

Metodología

La precipitación promedio de Querétaro del año 2016 para la época de lluvias que

comprende de mayo a septiembre fue de 122.74 mm y de 19.84 mm para los demás

meses [8]. Estos datos servirán para estimar la cantidad de agua que se capta y

calcular el aprovechamiento del sistema de captación. Para realizar esto consideramos

dos cisternas en el área frontal de la casa, específicamente en el área de

estacionamiento Una para almacenar las aguas grises y otra para el agua pluvial, esto

Page 66: Área VII Ingeniería - UAQ

con el fin de no contaminar el agua pluvial. La cisterna para aguas grises recibirá el

agua residual de lavabos y regaderas, además esta cisterna contara con una bomba

para lograr mandar estas aguas grises a las tazas de baño, se mandan aquí porque

las tazas de baño no necesitan de agua potable. Por otro lado, la cisterna de agua

pluvial recibirá el agua de un área de techo de 121.71m2, y una vez en la cisterna se

bombeará a los lavabos y regaderas. La utilización de agua de lluvia y aguas grises se

hace para que el sistema sea más eficaz, y funcione todo el año sin interrupciones.

Las cisternas serán de polietileno ya que inhibe las bacterias y es de gran resistencia,

además es más económico que construir una de concreto. Se propone también que la

capacidad total de las dos cisternas sea de 5.6m3, cada una de 2.8 m3 y sus

dimensiones serán de 1.86 m de diámetro y 1.18 metros de alto. Figura 1

Figura 1. Ubicación de las cisternas y flujos de agua.

Resultados y discusión

El ahorro por cada tanque es de 17.5 % dando un ahorro total del 35 %. Se determinó

la cantidad captada de agua pluvial, dando 13.44 m3 en periodo de lluvias (mayo-

septiembre), y 2.173 m3 para fuera del periodo, sumando un total de 15.61 m3 al año

Page 67: Área VII Ingeniería - UAQ

(Fig. 2). Se observó que el área del techo contribuye de manera significativa; por ello

se sugieren áreas superiores a los 120 m2 para estos sistemas.

Figura 2. Comparación del gasto de agua.

Se obtuvo el gasto anual de agua de $ 3,264 al año, y el ahorro anual de $ 816; una

vez implementado el sistema. Se puede apreciar de manera desglosada por mes la

reducción de costos una vez implementado el sistema (Fig. 3).

Figura 3. Comparación del gasto económico.

Conclusiones

Con este estudio se vio que la captación de agua pluvial logrará absorber tres cuartas

parte de la cantidad que se consume en un mes, y sumada la reutilización de aguas

Page 68: Área VII Ingeniería - UAQ

grises podría consumirse el agua captada y reutilizada por una semana sin necesidad

de agua potable. Por otro en temporadas de lluvia se logra ahorrar un 33% de agua y

dinero, mientras que en el resto del año solo se ahorrara alrededor de un 20%, con

esto se da a conocer que el sistema tendría una eficacia mayor en climas tropicales,

No obstante, se puede utilizar en cualquier clima. El caso de estudio en este articulo

podría servir para expandir esta investigación y aplicarla a edificaciones más grandes,

como podría ser la industria o incluso la agricultura, y así poco comenzar a crear

espacios sustentables.

Referencias bibliográficas

[1] Campos F. (2012). ¿Cuánta agua hay en la Tierra?. mayo 23, 2012, de Cosmo

Noticias Sitio web: http://www.cosmonoticias.org/cuanta-agua-hay-en-la-tierra/

[2] Cheng, J. (2017, septiembre 29). A review of greywater recycling related issues:

Challenges and future prospects in Malaysia. Cleaner Production, 171, 17-29. 2018,

junio 10, De ScienceDirect Base de datos.

[3] A. Dixon. (1999). Water saving potential of domestic water reuse systems using

greywater and rainwater in combination. Water Science and Technology, 39, 25-32.

2018, junio 10, De ScienceDirect Base de datos.

[4] Siang, K. (2017, enero 20). Prospects of hybrid rainwater-greywater decentralised

system for water recycling and reuse: A review. Cleaner Production, 142, 3014-3027.

2018, junio 10, De ScienceDirect Base de datos.

[5] Comisión Nacional del Agua Octubre. (2016). Situación de los recursos hídricos. En

Estadísticas del Agua en México (pp.28-63). México: Comisión Nacional del Agua.

[6] Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (2017). VISIÓN

GENERAL DEL AGUA EN MÉXICO. abril,2017, de FCEA Sitio web:

https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene-mexico/

[7] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Intercensal. marzo

15, 2015, de INEGI Sitio web: http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/

[8] Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Precipitación pluvial por

entidad federativa, de enero a diciembre 2016. 2018, de INEGI Sitio web:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=mamb326&s=est&c=33627

Page 69: Área VII Ingeniería - UAQ

CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES OBTENIDOS DE PUNTOS DE VERIFICACIÓN DE

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS

Gonzalo Hernández Guerrero1 y Dra. María de la Luz Pérez Rea

2

RESUMEN

La contaminación siempre ha sido un tema en la sociedad; ha últimas instancias podemos hablar de sitios contaminados ya sea por hidrocarburos, aguas residuales, o bien el lixiviado generado por la basura. En este trabajo abordamos la caracterización de sitios potencialmente contaminados para su posterior remediación. De esta manera pensando en suelos posiblemente contaminados se obtuvieron muestras de diferentes sitios como por ejemplo del río San Juan, Peñamiller, etc. Y se les realizaron pruebas a fines para conocer su composición y para verificar su posible contaminación.

ABSTRACT

Pollution has always been a topic in our society; lately, we can talk about hydrocarbons, residual water or the leached,

caused by garbage.

On this research, we take on the caracterization of places potentially polluted for it's later remedial. With this in mind,

thinking about places possibly contaminated, there were samples obtained from different locations like San Juan,

Peñamiller, etc. And they were put through processes that determined its composition and to verify its possibility to

be contaminated.

Palabras Clave: contaminación, hidrocarburo, suelo.

INTRODUCCIÓN

La disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) en rellenos sanitarios (RESA), en sitios controlados o en tiraderos a cielo abierto, da lugar a la generación de lixiviado y biogás, derivados de los procesos de descomposición microbiana y de los componentes de los residuos.

Los lixiviados contienen concentraciones elevadas de contaminantes orgánicos e inorgánicos, incluyendo ácidos húmicos, sustancias orgánicas, nutrientes y metales pesados (MP), así como, sales inorgánicas que elevan la conductividad eléctrica y agentes infecciosos. Los tipos de materia orgánica (MO) tienen influencia en la toxicidad de los MP. La interacción de las sustancias orgánicas solubles con los metales puede ser afectada por el pH, de manera que los MP tienden a separarse de los sólidos cuando el pH decrece, y cuando se incrementa se adsorben o precipitan, pero sólo hasta cierto límite, después del cual son de nuevo solubilizados. Los componentes de los lixiviados pueden ser movilizados hacia el suelo, estar en posición de ser absorbidos por las plantas o infiltrarse hacia los mantos acuíferos y afectar los suministros de agua potable. Las aguas de residuales son aquellas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas y como se mencionaba anteriormente en la zona industrial de San Juan del Río donde las industrias vierten sus aguas tras terminar de usarlas.

Los hidrocarburos son combustibles fósiles ampliamente utilizados alrededor del mundo como generadores fundamentales de diversas formas de energía, ellos están en la naturaleza gracias a la acumulación de biomasa durante millones de años. Sin embargo, es posible que en su extracción se genere contaminación en agua y suelos debido a constantes derrames accidentales, los cuales son muy comunes en países productores. El sector de hidrocarburos se ha expandido de manera importante en los últimos años, convirtiéndose en pieza clave del crecimiento de la economía mundial, el consumo de energía, la exploración, las reservas y la producción han aumentado de manera considerable y este es actualmente considerado como motor del crecimiento económico en varios países del mundo. Debido al crecimiento que han tenido los hidrocarburos, la contaminación por estos ha sido de igual forma, significativa. Los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmosfera, iniciando una serie de procesos físico-químicos simultáneos, como evaporación y penetración, que, dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad vertida pueden ser procesos más o menos lentos lo

1 Universidad Autónoma de Querétaro,

Ingeniería Civil; Cerro de las campanas, Centro Universitario, C.P: 76010,

Querétaro, Querétaro, [email protected] 2 Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingeniería; Cerro de las campanas, Centro Universitario, C.P: 76010, Querétaro, Querétaro,

[email protected]

Page 70: Área VII Ingeniería - UAQ

que ocasiona una mayor toxicidad generando de esta manera graves consecuencias ambientales tanto en la flora como en la fauna.

MÉTODOS Y MATERIALES

Los métodos bajo los cuales estuvieron sujetos el trabajo realizado fueron a través de la realización de pruebas para determinar las propiedades índices, así como la distribución del tamaño de grano de cada una de las muestras adjuntas, hidrómetros y por último el análisis de espectrometría de florescencia de rayos x de reflexión. Con este último se pueden definir sus características físicas y químicas mediante la determinación de los siguientes parámetros: textura, pH, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto y la existencia de metales. Se inicio con la selección de las zonas potencialmente contaminadas, estos fueron a criterio personal donde había tiradero de desechos, partiendo de esto se obtuvieron muestras en distintos puntos a lo largo de la zona industrial San Juan del Río y un basurero en Peñamiller. Magnoflex: dedicada a la fabricación de zapatos de seguridad industrial, Lala: enfocada a la producción de productos lácteos, Cartones Ponderosa, Río San Juan donde diversas fabricas tiran los desechos industriales.

De esta manera cada muestra fue tomada de manera superficial con alrededor de 2 kilogramos de suelo. Posteriormente se checo su humedad, y se procedió a su secado en caso de ser necesario, pues realizar la granulometría de esta manera fue un caso tanto difícil. Después la determinación de propiedades índice e hidrómetros, por último, se realizó la prueba del análisis de espectrometría de florescencia de rayos x de reflexión esta solo fue utilizada para la muestra de agua, pues a través de la práctica comprendimos que como la mayoría de las fabricas antes mencionados vierten sus aguas a el río san juan y que al realizar pruebas a las muestras de suelo no mostraba ningún contaminante pues decidimos realizar pruebas al agua.

RESULTADOS

Del análisis granulométrico se obtuvieron los siguientes resultados:

Muestra de Magnoflex: 1.64% de grava, 90.89% de arena y 7.47% de limos y arcilla, es decir, es un suelo grueso, como se puede observar Figura 1. Este tipo de suelo es más rígido y resistente a la erosión, puede densificarse mediante vibración.

Muestra de Lala, tiene 10.18% de grava, 76.97% de arena y 12.85 de limos y arcilla, es decir, el suelo es grueso, como se puede observar en la Figura 2.

Muestra Cartones Ponderosa: tiene 1.84% de grava, 87.57% de arena y 10.59% de limos y arcilla, es decir, el suelo es grueso, como se puede observar en la Figura 3.

Muestra Río San Juan: tiene 16.75% de grava, 76.90% de arena y 6.35% de limos y arcilla, es decir, el suelo es grueso, como se puede observar en la Figura 4.

Muestra Basurero: tiene 4.95% de grava, 92.91% de arena y 2.14% de limos y arcilla, es decir, el suelo es grueso, como se puede observar en la Figura 5.

Figura 1. Curva Granulométrica, Magnoflex.

Figura 2. Curva Granulométrica, Lala.

Figura 3. Curva Granulométrica, Cartones

Ponderosa.

Figura 4. Curva Granulométrica, Río San Juan.

Page 71: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 5. Curva Granulométrica, Basurero.

Para el suelo de la muestra de Lala, se obtuvo un límite liquido de 41.35%, límite plástico de 29.66%, índice de

plasticidad de 15.65% y límite de contracción de 39.42% con estos datos la carta de plasticidad nos indica que es un

suelo de baja plasticidad (ML ó OL).

Finalmente, del análisis al agua del Río San Juan se obtuvieron los siguientes datos: pH: 6.98, sólidos disueltos

totales: 173.9 ppm, Oxígeno disuelto: 57.99% y del análisis de espectrometría de florescencia de rayos X de reflexión

total no mostró la presencia de metales pesados en la muestra de agua.

CONCLUSIONES

De lo anterior podemos comentar que hubo algunos contratiempos con la investigación pues por ejemplo en el

análisis de el agua del río San Juan la muestra de agua fue almacenada en una botella de plástico que da a lugar a una

anomalía puesto que como se sabe los contaminantes de pueden adherir a el plástico, para esto debimos utilizar

recipientes de vidrio, por otra parte cuando se obtuvo dicha muestra de agua era días en los cuales había llovido

entonces los contaminantes pudieron haberse diluido por eso los resultados en la ultima prueba no pueden ser

concluyentes.

Y por otro lado con las otras pruebas incipientes no hubo ningún por menor así que se clasificaron los suelos de

acuerdo a los procedimientos y normativa en general.

BIBLIOGRAFIA

González E., Tornero A., Cruz A. y Bonilla N. (2009). Concentración total y especiación de metales pesados en biosólidos de origen urbano. Rev. Int. Contam. Ambie. 25, 15-22.

Bourg A. y Loch J. (1995). Mobilization of heavy metals affected by pH and redox conditions. En: Biogeo-dynamics of pollutants in soils and sediments: Risk Assessment of delayed and non-linear response (W. Salomons, B. Stigliani, Eds.). Springer- Verlag, Berlín, pp. 87-102. Álvarez E., Mochon M., Sánchez. J. y Rodríguez M. (2002). Heavy metals extractable form in sludge from wastewater treatment plants. Chemosphere 47, 765-775.

Kiss G. y Encarnación G. (2006). Los productos y los impactos de la descomposición de residuos sólidos urbanos en los sitios de disposición final. Gaceta Ecológica 79, 39-51. Benavides, L., Quintero, G., Guevara, A.L., Jaimes, A., Gutiérrez, S.M. & García, J. (2006). Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. NOVA Publicación científica. Vol.4 No. 5.

Castro, F., Forero, D., Ramírez, J. & Reina, M. (2014). Evaluación de la contribución económica del sector de hidrocarburos colombiano frente a diversos escenarios de producción. FEDESARROLLO para la Unidad de Planeación Minero Energética –UPME.

7Díaz-Martínez, E., Alarcón, A., Ferrera- Cerrato, R., Almaraz-Suarez, J. J. & García- Barradas, O. (2013). Crecimiento de Casuarina equisetifolia (Casuarinaceae) en suelo con diesel, y aplicación de bioestimulación y bioaumentación. Biol. Trop. Vol. 61 (3): 1039-1052.

Page 72: Área VII Ingeniería - UAQ

DEGRADACIÓN DE AZUL DE METILENO A TRAVÉS DEL EMPLEO DE Ta2O5

COMO FOTOCATALIZADOR NANOPARTÍCULADO

Vania Lizeth Guerra Castillo1 y Esmeralda Mendoza Mendoza2

RESUMEN

Se estudió la actividad fotocatalítica de partículas de pentóxido de tantalio, Ta2O5. Se

probaron dos sistemas de partículas de Ta2O5, uno comercial con tamaño micrométrico

(≤ 20 μm) y otro nanométrico (≤ 20 nm). El estudio demostró que las NPs de Ta2O5 al

poseer menor tamaño y mayor área superficial alcanzaron una degradación de azul de

metileno (AM) del 89.67% tras 180 min de irradiación con luz UV-Vis. Además, se

identificó que las especies oxidativas principales en la degradación de AM con el uso

de NPs de Ta2O5 siguen el siguiente orden: h+ > e-. Asimismo, se realizaron pruebas

de reusabilidad, mostrando una degradación de AM igual al 84.03% en el tercer ciclo

de reuso, demostrando la estabilidad química de las NPs de Ta2O5 y las ventajas que

representa el uso de fotocatalizadores inorgánicos en el tratamiento de aguas

residuales.

Palabras Clave: Ta2O5, nanopartículas, band gap (Eg), fotocatálisis, azul de

metileno.

ANTECEDENTES

Los colorantes orgánicos constituyen uno de los mayores grupos de contaminantes en

las aguas residuales [1]. Entre ellos se encuentra el azul de metileno (AM), un colorante

que es ampliamente usado en la industria textil. Al ser suministrado al cuerpo por

cualquier medio genera confusión, hiperactividad, problemas de memoria, espasmos

musculares, sudoración excesiva, escalofríos o temblores, diarrea, problemas con la

coordinación y fiebre, por lo cual resulta sumamente importante estudiar la eliminación

parcial o total de AM previo a su descarga a efluentes y fuentes naturales de agua [2].

1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química; Cerro de las Campanas s/n, Centro Universitario, Las

campanas, C.P: 76010, Santiago de Querétaro, Qro., [email protected] 2Cátedras-CONACYT, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ciencias Químicas; Av. Dr. Manuel

Nava No.6, Zona Universitaria, Nombre, C.P: 78210, San Luis Potosí, S.L.P., [email protected]

Page 73: Área VII Ingeniería - UAQ

Aunque existen técnicas tradicionales para remover estos compuestos coloreados su

acción está limitada a la transferencia del contaminante desde una fase acuosa a otra

que resulta también contaminada [2].

Una alternativa tecnológica es la fotocatálisis heterogénea, un proceso de oxidación

avanzado, que presenta mayores ventajas, como son: mineralización completa de los

contaminantes (CO2 y H2O), sin que el fotocatalizador sufra cambios químicos.

El pentóxido de tantalio (Ta2O5) también se emplea como fotocatalizador activo para

la producción de H2 debido a su potencial de banda de conducción más negativo en

comparación con TiO2 [3]. La activación del Ta2O5 permite llevar a cabo reacciones de

fotooxidación debido a su ancho de banda (Eg) de Ta2O5 ~3.9 eV [3], sin embargo, la

activación requiere el uso de radiación UV que comprende únicamente entre el 4-5 %

del espectro solar. Para enfrentar este problema, en los últimos años se ha impulsado

el uso de las nanopartículas (NPs) de Ta2O5, lo cual está relacionado con el aumento

de eficiencia fotocatalítica debido a modificaciones químicas y estructurales que

derivan en reducción de su Eg, facilitando la promoción de electrones (e-) de la banda

de valencia a la de conducción.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El uso de colorantes en nuestra vida diaria representa la contaminación de

ecosistemas acuáticos y terrestres. Los colorantes tipo azo, con el grupo -N = N- en

su molécula, constituyen alrededor del 70 % de los colorantes usados en la industria

textilera. Entre estos colorantes, se encuentra el azul de metileno (AM), el cual puede

llegar a tener afecciones a la salud humana. Además, los métodos que existen

actualmente para su eliminación sólo transfieren el colorante de una fase a otra,

también contaminada, sin tratar en realidad el problema de contaminación.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Se ha reportado en literatura que es posible realizar fotocatálisis heterogénea usando

fotocatalizadores como el Ta2O5 [3]. En este proyecto se propone mejorar la eficiencia

de este fotocatalizador en la fotodegradación del colorante azul de metileno, usando

para ello NPs de Ta2O5 sintetizadas por medio de química parcialmente. Además de

Page 74: Área VII Ingeniería - UAQ

evaluar su estabilidad en experimentos de reciclado, lo que a su vez, representa un

ahorro económico dentro de los procesos de tratamiento de aguas contaminadas.

HIPÓTESIS

Las NPs de Ta2O5 exhibirán una mayor eficiencia en la de degradación fotocatalítica

de AM con respecto a partículas de Ta2O5 comerciales, e incluso superiores a la

reportadas en literatura para NPs Ta2O5 puras y dopadas preparadas por diversas

rutas de síntesis.

OBJETIVO

Estudio de la degradación fotocatalítica del colorante AM mediante fotocatálisis

heterogénea usando NPs de Ta2O5, la determinación de las especies oxidativas

principales en el proceso de degradación y las pruebas de reusabilidad de las NPs

fotocatalíticas empleadas.

METODOLOGÍA

Estudio fotocatalítico

50 mg de fotocatalizador (FC) en 50 mL de AM generan una significativa degradación

al AM. Se usó una potencia de la lámpara de Hg de 135 W con un tiempo de irradiación

de 3 h. Las pruebas de degradación se llevaron a cabo a 25°C y en el pH natural de la

solución patrón de AM. Se estudió la degradación de AM con micropartículas de Ta2O5

comerciales (≤20 μm) y nanopartículas de Ta2O5 (≤20 nm). La solución con los FCs se

agitó en la obscuridad por 30 min para alcanzar el equilibrio adsorción/desorción de

los FCs y las moléculas de AM. Posteriormente, se encendió la lámpara del reactor y

se tomaron alícuotas de 3 mL cada 30 min. Durante 3 h. Seguido a lo cual las alícuotas

fueron centrifugadas usando 4000 rpm durante 40 min previo a la lectura de la

concentración de AM en un espectrofotómetro 2600 UV-Visible marca Shimadzu a la

longitud de onda de máxima absorbancia (λ=664 nm para AM). Todas las muestras

fueron estudiadas por duplicado.

Pruebas de reciclado y determinación de las especies oxidativas

Page 75: Área VII Ingeniería - UAQ

Las NPs fueron recuperadas y centrifugadas 25 min a 3500 rpm, y posteriormente,

fueron agitadas por 30 min en agua desionizada por 3 ocasiones, seguido a lo cual se

realizó un lavado final con etanol por 20 min. Las NPs lavadas fueron secadas a 100

°C por 2 h, y posteriormente tratadas a 400 durante 1 h en una mufla. Las NPs

sometidas a dichas operaciones de acondicionamiento fueron reutilizadas en un

siguiente ciclo de degradación, hasta completar 3 ciclos de reuso.

La determinación de las especies oxidativas principales se llevó a cabo mediante el

uso de IPA (isopropanol) y EDTA-Na (etilendiamina tetraacético disódico), empleadas

como especies de sacrificio que captan los electrones (e-) y huecos (h+) generados

durante la activación del FC. Se añadieron 1 mL de IPA y 50 mg de EDTA a la solución

con el FC durante la etapa de agitación en obscuridad previa a la irradiación.

RESULTADOS

La Fig. 1 muestra los espectros UV-Vis de la

solución patrón de AM con un pico máximo

absorción en λ=664 nm [4], y posteriormente la

disminución de su concentración como resultado

de la degradación a diferentes tiempos de

irradiación. En dicha figura se observa

claramente el desplazamiento del pico máximo

ratificando la degradación de la molécula de AM.

La apreciación visual de la degradación en

función del tiempo de irradiación se muestra en

la figura insertada en la parte superior izquierda.

La Fig. 2 muestra el decremento de la concentración de AM con respecto a la

concentración inicial (C0≈10 mgL-1) y a diferentes tiempos durante su irradiación. La

línea de color negro muestra la fotodegradación de AM sin la adición de fotocatalizador

(blanco), la cual degrado 11% tras irradiar 3 h con la lámpara de Hg con potencia de

135 W. La degradación que presentó el AM por fotólisis está de acuerdo con lo

reportado en literatura: C/C0 igual al 10% al usarse una lámpara de Hg a 400 W [5]. La

Fig. 1 Espectros de absorción en UV-Vis de la

degradación de AM usando NPs de Ta2O5.

Page 76: Área VII Ingeniería - UAQ

siguiente línea, en color rojo, corresponde al FC en su versión comercial, el cual obtuvo

un mayor porcentaje de degradación en comparación con la muestra en blanco,

demostrando así que existe actividad

considerable del FC, sin embargo, en la

siguiente línea, de color azul, se aprecia que el

Ta2O5 nanopartículado muestra el mayor

porcentaje de degradación (89%). Este

porcentaje de degradación es hasta 3.2 veces

mayor que el reportado en literatura para Ta2O5

puro [4]. En este trabajo, el alto rendimiento

fotocatalítico de las NPs de Ta2O5 se atribuye

a su valor de Eg (3.56 Ev) y al área superficial.

La Fig. 4 (a) corresponde el estudio realizado

para determinar la especie oxidativa determinante en la degradación de AM. La adición

de IPA resultó en el 89.67 % (línea azul), mientras que el EDTA-Na reportó el 76 %

(línea roja) de degradación de AM, con respecto a 89.67 % sin la adición de

atrapadores de e- o h+. Los resultados sugieren que en este sistema de estudio los

huecos corresponden a las principales especies oxidativas que degradan el AM. Se ha

reportado en literatura inhibiciones en la degradación de AM de hasta el 90 % al

añadirse EDTA-Na o

TEOA en conjunto con

FC puros o dopados de

Ta2O5 [4], siendo los h+

las especies oxidativas

predominantes. La Fig.

4 (b) contiene los ciclos

de reuso de NPs de

Ta2O5, donde se muestra

que el porcentaje de degradación disminuyo del 89 al al 84%, que representa el 7%,

entre el primer y tercer ciclo de uso. Los resultados mostraron la estabilidad química

Fig. 2 Perfiles de la degradación fotocatalítica del

AM con NPs y partículas comerciales de Ta2O5.

Fig. 4 Efecto de diferentes atrapadores de especies oxidativas (a) y perfiles de la degradación fotocatalítica del AM con NPs Ta2O5 de los reciclado (b).

Page 77: Área VII Ingeniería - UAQ

de las NPs de Ta2O5 preparadas y sugieren que es viable reutilizarlas en al menos los

540 min evaluados.

CONCLUSIONES

Las NPs de Ta2O5 preparadas por un método de química parcialmente verde

mostraron una mayor eficiencia fotocatalítica tras 3 h de irradiación en comparación

con las partículas comerciales. La actividad fotocatalítica de las NPs de Ta2O5 fue

significativamente superior a la reportada en literatura para Ta2O5 puro y competitiva

con Ta2O5 dopado. Se comprobó que las especies oxidativas predominantes que

llevan a cabo la degradación de AM son los huecos, quedando como perspectiva futura

el uso de especies como la benzoquinona para estudiar el efecto que tiene los

superoxidos en el mecanismo de degradación de AM. Se comprobó que las NPs son

reusables y que la exposición a la radiación derivó en la disminución de tan solo el 7%

de la actividad fotocatalítica tras el tercer ciclo de reuso.

BIBLIOGRAFIA

[1] MENDOZA, E., ÑUNEZ, A., GARCÍA, L., PERALTA, R. & MONTES, A. (2018). “One-step

synthesis of ZnO and Ag/ZnO heterostructures and their photocatalytic activity” en Ceramics

International, Núm. 44, Enero-Diciembre, [pp. 6176-6180].

[2] BAICUE, S. (2015). “DEGRADACIÓN DEL AZUL DE METILENO Y VERDE DE

MALAQUITA POR FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA UTILIZANDO DIÓXIDO DE TITANIO

DOPADO CON NITRÓGENO (N-TiO2) BAJO LUZ VISIBLE”, Universidad Tecnológica de

Pereira, FTQI, [pp. 19-43].

[3] ISMAIL, A., FAISAL, M., HARRAZ, F., AL-HAJRY, A. & AL-SEHEMI, A. (2016). “Synthesis

of mesoporous sulfur-doped Ta2O5 nanocomposites and their photocatalytic activities” en

Journal of Colloid and Interface Science. Núm. 471. Enero-Marzo, [pp. 145-154].

[4] XIAOMIN, S., DELONG, M., YING, M. & ANMING, H. (2016). “N-doping Ta2O5 nanoflowers

with strong adsorption and visible light photocatalytic activity for efficient removal of methylene

blue” en Journal of Photochemistry and Photobiology A: Chemistry. Septiembre, [pp. 1-24].

[5] ARBUJ, S., MULIK, U. & AMALNERKAR, D. (2013). “Synthesis of Ta2O5/TiO2 Coupled

Semiconductor Oxide Nanocomposites with High Photocatalytic Activity” en Nanoscience and

Nanotechnology Letters. Núm. 9. Vol. 5. [pp. 968-973]

Page 78: Área VII Ingeniería - UAQ

Título del trabajo: COMPARACIÓN HISTÓRICA DE VARIABILIDAD ESPACIAL

DEL EVENTO DEL 26-27 DE SEPTIEMBRE CON DATOS INSTANTÁNEOS DE

PRECIPITACIÓN, USANDO ECUACIONES DE ANISOTROPÍA

Datos generales de los autores: Erik Ivan Hernández Sánchez, Priscilla Molina

Olvera, Jimena Sandoval Vázquez, Asesor: Dr. Alfonso Gutiérrez López, Universidad

Autónoma de Queretaro. Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Este trabajo se centra en las tormentas que ocurrieron en el municipio de Querétaro

el 26 y 27 de septiembre del año 2017 en la zona de Juriquilla, donde se presentaron

fuertes inundaciones. Es muy importante obtener una buena interpolación de datos

en las estaciones meteorológicas relacionadas con la lluvia registrada en estas

fechas, ya que como en muchas ocasiones cuando ocurre una fuerte tormenta las

estaciones dejan de registrar datos, los cuales, son necesarios para estudios

posteriores. El determinar la homogenialidad de la cuenca es primordial para que los

datos sean más precisos y cercanos a la realidad. Se realizaron dendogramas para

la selección de estaciones a usar, los cuales agrupan las características para

encontrar similitud entre ellas. La interpolación se hizo mediante variogramas en el

programa Surfer, con los métodos: lineal, gaussiano y co-kriging tomando variables

como la elevación y precipitacion. Se encontraron curvas y variogramas, con objetivo

de que nos puedan dar datos más precisos en los distintos puntos de la zona sin

necesidad de una estación meteorológica en ese punto exacto, esto, para el diseño

de obras hidráulicas y la prevención ante las tormentas.

Antecedentes y fundamentación teórica

La interpolación es un área de gran interés dentro del campo de la hidrología, ya que

es común que se cuente con pocos datos en las bases o registros; principalmente en

esta ocasión hablando de precipitaciones.

Cada vez es más difícil ignorar la información climática (estaciones meteorológicas),

encontrando la importancia del análisis de datos para realizar las variaciones

tratando de obtener curvas en la cuenca hidrológica de la tormenta analizada

Page 79: Área VII Ingeniería - UAQ

homogeneizando cada una de las curvas de una forma más precisa. La

homogeneidad en una cuenca es muy importante para poder tener datos más

precisos de acuerdo a los datos climatológicos encontrados en la zona. La

homogeneidad se logra de acuerdo a pruebas de homogeneidad normal estándar

(SNHT) considerando la información climatológica de la temperatura y la

precipitación ubicadas en Veracruz, México (Guajardo-Panes, Granados-Ramírez,

Sánchez-Cohen, Díaz-Padilla & Barbosa-Moreno, 2017). Si se considera relacionar

la temperatura con la precipitación es importante tomar en cuenta lo hecho en el río

Huanghe (río Amarillo) en China (Huang et al., 2009) donde tomando 88 estaciones

meteorológicas se analizaron precipitaciones y temperaturas anuales, frecuencia y

cantidad de precipitación con un periodo de retorno de 50 años (1997-2006),

obteniendo como resultado que en las últimas décadas las temperaturas

aumentaban mientras que las precipitaciones disminuían y si se considera una zona

árida la temperatura varía más en comparación con una zona semihúmeda. Adicional

a esto podemos mencionar el trabajo de análisis temporal de la precipitación y

temperatura en México (Carrera-Hernández and Gaskin, 2007), el cual se centra en

un análisis de una cuenca de México que incluye las zonas de Sierra de Pachuca,

Sierra de las Cruces, Sierra Chichinautzin y Sierra Nevada.

Existen diversos autores los cuales toman en cuenta variables como la “proximidad”

entre las estaciones, más sin embargo algunos desarrollos en el campo de la

interpolación han estimulado la necesidad de considerar más variables como la

elevación sobre el nivel del mar, la distancia al mar y el clima, algunos autores han

realizado un análisis de acuerdo al clima de la zona de la provincia de Huelva, en

España, usando 8 estaciones dentro de la zona, considerando como principal

variable la longitud al mar, la altitud sobre el nivel del mar y el número medio de días

lluviosos, encontrando como resultado de su interpolación que el número medio de

días lluviosos es la variable con más influencia (Moreno-Pérez & Roldán Cañas,

2008), más sin embargo hasta ahora es incierto que variables y que estaciones

debes de tomar en cuenta para un análisis más preciso de la zona metropolitana de

Queretaro, ya que las condiciones pueden llegar a ser distintas y las variables a usar

serán diferentes para hacer una interpolación más precisa.

Page 80: Área VII Ingeniería - UAQ

Uno de los métodos para el análisis de los datos es el cokriging, mediante un análisis

geoestadístico, existen distintos métodos de predicción espacial, más sin embargo

cuando existen un gran número de variables el método no suele ser muy dispendioso

(Ramón Giraldo H, 2001). Proponen uso de indicadores IGC (P) como el método

para reducir la dimensionalidad de las variables auxiliares, este método es para

simplificar el proceso de ajuste de las variables. El método se realizó en Colombia.

Descripción del problema

En Querétaro como en muchas otras ciudades existen grandes problemas por

inundación provocando pérdidas materiales y muchas veces humanas, con la

tormenta del 26 y 27 de Septiembre en Jurica, Querétaro se generó un socavón

causando daños en la vialidad lo que trae consigo diversas problemáticas a la

ciudad.

Justificación del proyecto

A través de las tormentas analizadas se pude diseñar un método de prevención en

distintas zonas de Querétaro, el cual nos podrá ayudar para determinar y diseñar las

obras hidráulicas y así mismo poder tener datos meteorológicos más precisos en

cualquier punto sin una estación en el sitio exacto.

Hipótesis

La buena interpolación de datos por medio de variogramas, utilizando parámetros

como lo son la precipitación, la velocidad, humedad y alturas. Haciendo uso del

método utilizado: co-kriging y una ecuación con el método gaussiano; los cuales nos

permiten la estimación de puntos geo-estadísticos.

Objetivos

Selección de las estaciones a utilizar, analizando las tormentas del 26 y 27 de

septiembre para el diseño de curvas y variogramas que nos puedan dar datos más

precisos en los distintos puntos de la zona sin necesidad de una estación en ese

punto exacto, para diseño de obras hidráulicas y prevención ante las tormentas.

Page 81: Área VII Ingeniería - UAQ

Metodología

Para el análisis de datos se tomaron un total de 34 estaciones situadas en

Querétaro, de las cuales se seleccionaron 13 por la proximidad a Juriquilla y Jurica.

Seleccionadas las estaciones, se obtuvieron datos de la RedCIAQ para las fechas de

26 y 27 de septiembre de 2017. Los datos obtenidos fueron: Velocidad y dirección

del viento, temperatura, humedad, lluvia y densidad de lluvia de ambos días os datos

se muestran a cada minuto. En el análisis hecho con el programa Statistica, se

observó la relación que tienen las características de los datos de la RedCIAQ.

Con el programa Statistica se prosiguió a seleccionar las estaciones de una manera

más eficiente, puesto que el programa hace un análisis de casos y características,

donde los relaciona y une las que tienen mayor afinidad.

Se insertaron las estaciones y las características de los datos obtenidos de la

RedCIAQ haciendo un promedio de cada uno de los datos por día, en el caso de la

lluvia, se tomó el valor de lluvia acumulada/día, esto con el fin de encontrar qué

estaciones están más relacionadas entre sí, tomando como estación principal la de

Juriquilla que es donde se presentaron mayores daños debido a estas lluvias.

De acuerdo a las estaciones seleccionadas por medio del análisis anterior se

seleccionaron los datos de la RedCIAQ en los días del siniestro (26-27 de

Septiembre del 2017) analizando los datos para encontrar las precipitación máxima

registrada en 30 min. Para encontrar las horas a seleccionar se analizó la estación

de Juriquilla donde fue la estación con más proximidad al evento. Una vez que se

encontró dicho periodo para ambos días, se determinó el mismo periodo para las

demás estaciones con el fin de realizar los variogramas.

La primera tormenta seleccionada fue el día 26 se Septiembre del 2017 a las 00:31

con una precipitación acumulada en 30 minutos de 14.7 mm, y la tormenta del 27 de

Septiembre del 2017 a las 00:00 con una precipitación acumulada de 5.3 mm.

Resultados y discusión

Mediante el programa Surfer obtuvimos los siguientes resultados de las estaciones

seleccionadas con las horas y día seleccionados anteriormente.

Page 82: Área VII Ingeniería - UAQ

Se obtuvieron interpolaciones y variogramas para las tormentas 26 y 27 de

Septiembre de 2017 con tres diferentes métodos de ajuste (lineal, gaussiano y Co-

kriging).

El variograma lineal considera la posición y las precipitaciones. En los resultados

obtenidos la relación no es adecuada entre la línea que se genera y los datos

obtenidos de estaciones, lo cual considerarlo podría provocar un error grande en el

análisis de tormentas.

El segundo caso es considerando las mismas variables, pero usando un método

Gaussiano, en el cual se encontró relación entre la línea y los datos obtenidos, pero

no es completamente satisfactorio.

Para el último caso se consideró una variable extra, la elevación. Con ella, se realizó

un análisis de co-kriging, mediante un variograma en el cual se incluía esta nueva

variable. Encontrando un mejor ajuste el cual nos dio como resultado una mejor

interpolación, dándonos una lluvia más homogénea, lo que quiere decir que tiene

mucho que ver las elevaciones de cada lugar, va muy relacionada con la lluvia.

El variograma co-kriging con las alturas del 27 de Septiembre del 2018 fue el que nos

dio un mejor ajuste, dando como resultado la mejor representación de las

precipitaciones en esa zona.

Figura 1. Co-kriging 27 de Septiembre (Surfer)

Page 83: Área VII Ingeniería - UAQ

Conclusiones

De acuerdo a los resultados, se encontró que el de mayor aproximación fue el

variograma co-kriging, el cual representa una mejor aproximación en zonas donde no

se cuenta con datos, esto, para un análisis más detallado. Es importante considerar

la elevación para este tipo de análisis puesto que se obtienen resultados más reales

con respecto a los dos primeros casos.

Referencias bibliográficas

- Lebrenz, H., & Bárdossy, A. (2017). Estimation of the Variogram Using Kendall’s

Tau for a Robust Geostatistical Interpolation. Journal Of Hydrologic Engineering,

22(9), 04017038. doi: 10.1061/(asce)he.1943-5584.0001568

-Guajardo-Panes, R., Granados-Ramírez, G., Sánchez-Cohen, I., Díaz-Padilla, G., &

Barbosa-Moreno, F. (2017). Validación espacial de datos climatológicos y pruebas de

homogeneidad: caso Veracruz, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 08(05),

157-177. doi: 10.24850/j-tyca-2017-05-11

- Giraldo H., R. (2001). Propuesta de un indicador como variable auxiliar en el

análisis cokriging . Revista Colombiana de Estadística, 24 (1), 1-12.

-Moreno-Pérez, M. and Roldán Cañas, J. (2008). Interpolación espacial de series de

precipitación diaria. Ingeniería del agua, 15(1), p.37.

-Huang, Y., Cai, J., Yin, H. and Cai, M. (2009). Correlation of precipitation to

temperature variation in the Huanghe River (Yellow River) basin during 1957–2006.

Journal Of Hydrology, 372(1-4), pp.1-8.

-Carrera-Hernández, J. and Gaskin, S. (2007). Spatio temporal analysis of daily

precipitation and temperature in the Basin of Mexico. Journal Of Hydrology, 336(3-4),

pp.231-249.

Emmanuel, I., Andrieu, H., Leblois, E., & Flahaut, B. (2012). Temporal and spatial

variability of rainfall at the urban hydrological scale. Journal Of Hydrology, 430-431,

162-172. doi: 10.1016/j.jhydrol.2012.02.013

Page 84: Área VII Ingeniería - UAQ

DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE MÁQUINA ENVASADORA DE YOGURT

BASADA EN UN CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE.

Datos generales.

Autores: Emmanuel Hernández Solís, José Luis Avendaño Juárez, José Gabriel Ríos

Moreno, Mario Trejo Perea.

Asesor: Mario Trejo Perea.

Institución: Universidad Autónoma de Querétaro.

Adscripción: Facultad de ingeniería.

Correo: [email protected]

Resumen.

Se muestran el diseño, implementación y resultados de un sistema de control de una

máquina envasadora de yogurt la cual es controlada por medio de un PLC, que ejecuta

las instrucciones necesarias para realizar la secuencia de la máquina. Además de

tener el controlador lógico programable, el diseño consta de sensores, pistones,

electroválvulas, motores, resistencia eléctrica y un control de temperatura; ya que con

estos se logrará un proceso totalmente automatizado de dicha máquina.

Antecedentes y/o fundamentación teórica.

Las aplicaciones del control automático en la actualidad son muy extensas, variadas e

importantes. Quizá una de las más populares es la del control de robots manipuladores

en la industria de manufactura. Desde las líneas de ensamble de automóviles hasta

las celdas robotizadas de soldadura. Las razones principales para este éxito es la alta

calidad del trabajo, el ahorro de tiempo y la reducción del costo de producción [1].

El avance de la ingeniería y la ciencia ha crecido bastante gracias al control

automático. Hoy en día nos podemos dar cuenta que el control automático es una de

las partes más importantes dentro de las industrias, sobre todo en procesos continuos

como por ejemplo en el control de presión, humedad, flujo, temperatura y muchas más

variables que se ven involucradas en un proceso [2].La revolución industrial produjo la

aparición de nuevas creaciones mecánicas dentro del campo de la industria [3], el

mayor avance en la automatización de la época fue la aparición de los motores de

vapor inventados por James Watt.

Page 85: Área VII Ingeniería - UAQ

Posteriormente en [4] definen de forma más completa el concepto de automatización

mediante tres rasgos básicos. • Control automático de la fabricación de un producto

producido en un número de etapas sucesivas. • El uso del control automático a

cualquier rama de la ciencia o su aplicación en la industria. • El tercer rasgo

característico es el resumen de las dos anteriores; y consiste en el empleo de

dispositivos electrónicos o mecánicos para sustituir trabajo humano. En recientes

investigaciones [3] define la automatización como operaciones automáticas realizadas

por un aparato, proceso o sistema que están controladas por aparatos mecánicos o

electrónicos que actúan como los órganos del ser humando tal como el olfato y la vista.

La máquina automática de envasado consiste en un conjunto de subsistemas que

trabajan de forma coordinada y secuencial. Estos subsistemas se encuentran

distribuidos físicamente en la estructura de apoyo, proceso y transporte, donde se lleva

a cabo el proceso de envasado, tapado, sellado y salida del producto terminado. La

responsabilidad del sistema de control es el efectuar ejecuciones de movimientos y

monitorear el estado de los subsistemas, proporcionando al supervisor de planta la

información a través de una interfaz de usuario homogénea, fácilmente accesible

[5].En México, los productos lácteos como los quesos y los yogurts, así como las

leches industrializadas (pasteurizada, ultrapasteurizada y en polvo), ocupan los

primeros lugares de comercialización, manifestando una tendencia hacia el

abastecimiento de las zonas urbanas, ya que estas poseen vías de comunicación

accesibles y concentran grupos con niveles de ingreso más altos, en contraste con las

zonas no urbanas, donde el consumo de lácteos se limita principalmente a leche

bronca y productos artesanales [6]. EL envasado es la última etapa del proceso de la

elaboración del yogurt y consiste en el llenado de los envases del producto. El factor

más importante es el mantenimiento de las condiciones asépticas del proceso [7].

Descripción del problema.

En la industria se han desarrollado varios sistemas de envasado de yogurt, sin

embargo, estos sistemas tienen maquinaria con costos muy altos, de tal forma que el

acceso a este tipo de máquinas es posible solo para empresas con un alto desarrollo

tecnológico, además estas son de tecnologías americanas o alemanas y eso

incrementa los costos de producción del envasado de yogurt.

Page 86: Área VII Ingeniería - UAQ

Justificación del proyecto.

El yogurt en México ha tenido una amplia aceptación y un crecimiento acelerado;

actualmente se le encuentra en una gran variedad de presentaciones, tamaños,

texturas, sabores, colores, marcas comerciales. Se le puede conseguir con bajo

contenido de grasa, sólido o batido, conocido este último como “estilo suizo”. Su

composición varía de acuerdo al tipo de leche utilizada como por los ingredientes

incluidos en su formulación, ya sea fruta, nueces, etcétera; gracias a esta demanda

existen muchas industrias dedicadas a la elaboración de yogurt, sin embargo, más del

90 por ciento de ellas corresponden a micro y pequeñas empresas con escasos niveles

de tecnología e inadecuados sistemas de automatización para sus productos [8].

En la actualidad las máquinas utilizadas para el envasado de yogurt suelen emplear

diferentes tipos de transmisión de energía tales como la mecánica, la hidráulica, la

electricidad y la neumática, sin embargo, la más utilizada es la electricidad por su

tiempo de respuesta alto ya que sin importar a que distancia se encuentre el mando

distribuidor de dicha energía, su respuesta será constante. En el diseño de esta

máquina se usará el aire comprimido como suministro de energía porque es un 70

por ciento más barato que la energía electica además de evitar emisiones de CO2.

Hipótesis.

Se desarrollará una máquina envasadora de yogurt la cual será de hasta un 50 por

ciento más barata comparada con las máquinas comerciales ya existentes; además se

prevé que la máquina será capaz de llenar hasta 18 vasos por minuto obteniendo como

resultado 2 cajas de producto final.

Objetivos.

Desarrollo y construcción de máquina envasadora y empaquetadora de yogurt basada

en un controlador lógico programable para lograr una automatización integral y de bajo

costo para maximizar la producción con una máquina de fabricación nacional.

Metodología.

Para la realización del proyecto el punto de partida será la expectativa que se tiene

sobre la máquina, la funcionalidad y alcance que deberá tener en relación con los

requerimientos que dicta las investigaciones sobre dispositivos comerciales y sus

funciones.

Page 87: Área VII Ingeniería - UAQ

Posteriormente el proyecto se desarrollará con el estudio de máquinas ya existentes

las cuáles serán las bases para comenzar el desarrollo de las mejoras que se

implementarán

En secuencia con el periodo anterior se procedió a realizar el diseño físico del prototipo

con especificaciones físicas y dimensionamiento, así como la disposición de sus

partes.

Una vez teniendo la parte mecánica se implementó la programación en el PLC el cual

se ayudará de los sensores y los actuadores para realizar las funciones necesarias

para el envasado.

En la última sección del proyecto general se realizó la validación de los datos obtenidos

para comprobar su correcto funcionamiento y puesta en marcha como dispositivo final.

Resultados y discusión.

Con el diseño de la máquina se logró disminuir el espacio necesario para que esta

tenga un buen desempeño, dicho diseño (ver figura 1) es de manera circular y no lineal

como lo son las máquinas comerciales, además de tener la disminución de espacio

este diseño nos permite tener un proceso más eficiente ya que la producción es

continua por lo que se obtuvo una mejora en la relación producción-tiempo.

Figura 1. Máquina envasadora de yogurt.

Page 88: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 2. Partes mecánicas de la máquina.

El proceso de envasado consta de ocho partes que nos permiten tener un envasado y

empaquetado completo, este proceso comienza con una garra que se puede observar

en el a) de la figura 2, esta garra tiene como función dispensar un vaso que se coloca

en el disco giratorio, en el b) de la figura 2 se muestra una válvula neumática cuya

función es dejar caer el yogurt necesario para llenar el vaso, una vez lleno el vaso, en

el tercer apartado (ver el c) de la figura 2) se lo colocará la tapa al vaso, para esto se

utiliza un motor neumático que hace girar un pistón que contiene una ventosa, esta

gira 180° de tal forma que queda viendo hacia arriba, el pistón sube y por vacío la

ventosa jala una tapa, el pistón y el motor neumático regresan a su posición inicial y

cuando la ventosa este viendo hacia abajo el pistón vuelve a salir y se apaga la ventosa

quedando así la tapa en su lugar y por último el pistón regresa a su posición inicial en

el d) de la figura 2 se tiene un sensor inductivo con el cual se verifica que la tapa haya

sido puesta en el vaso, una vez que se ha verificado el posicionamiento de la tapa se

procede a realizar el sellado el cual se realizará con una resistencia eléctrica

precalentada a 200°C, en la figura dos, e) se puede apreciar esta resistencia, después

un pistón levanta al vaso del disco giratorio y otro pistón jala el vaso hacia una base

en la que se acomodarán vasos de tres en tres, cada que hay tres en dicha base un

pistón lleva tres ventosas (mostradas en el g) de la figura 2) arriba de los vasos y dos

pistones más bajan estas ventosa para succionar los vasos y llevarlos hacia la caja,

una vez colocados los vasos en la caja un motor a pasos mueve la caja una posición

h)

d)

g) f) e)

Page 89: Área VII Ingeniería - UAQ

de tal forma que quede alineada para los próximos tres vasos, ya que hay 9 vasos en

la caja la base regresa a su posición original, este mecanismos se observa en )

Conclusiones.

Durante la construcción de la máquina se tuvieron algunos problemas de diseño que

se tuvieron que ir corrigiendo durante el transcurso de dicha construcción ya que no

fue posible imaginar todas las situaciones de falla hasta el momento de tenerlas

presentes, sin embargo, al realizar muchas pruebas e intentar hacer que la maquina

fallara lograron salir a la luz las problemáticas presentes y así se pudieron corregir para

tener una máquina con un funcionamiento robusto. Cabe mencionar que la única

intervención del humano es para poner una caja nueva y quitar la que ya contiene los

9 yogurts.

Referencias bibliográficas.

[1] V. M. Hernández Guzmán, R. Silva Ortigoza y R. V. Carrillo Serrano, Control

Automático: Teoría de Diseño, Construcción de Prototipos, Modelado,

Identificación y Pruebas Experimentales. Colección CIDETEC del Instituto

Politécnico Nacional. México, DF, México, 2013.

[2] K. Ogata, Ingeniería de control moderna 3ª edición, Prentice-Hall, 2000.

[3] DiFrank, P.E.G,"Discussion of the various levels of automation”. Cement

Industry Technical Conference Record, IEEE. 29/04/2007.

[4] Parasuraman.R, Riley V. A., “Humans and automation: Use, misuse, disuse,

abuse,” Human Factors, 1997.

[5] C. Rodríguez Prada, C. Cortes Rocha, MAQUINA AUTOMÁTICA DE LLENADO

Y SELLADO DE ENVASE TIPO PET PARA CONDIMENTOS EN POLVO.

Bogotá, 2007.

[6] Carnilac industrial. [En línea] http://www.carnilac-industrial.com.mx/estado-

actual-de-la-produccion-de-lacteos-en-mexico/. 2018

[7] Instituto tecnológico agroalimentario, MEJORES TÉCNICAS DISPONIBLES EN

LA INDUSTRIA LACTEA. AINIA, 2014.

[8] German Luna, KEASER COMPRESORES. [En línea]

http://airecomprimidokaeser.com/index.php/2016/01/07/aire-comprimido-

limpio/. 7/01/2016.

Page 90: Área VII Ingeniería - UAQ

CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DE LA EVOLUCIÓN DE LOS

MEANDROS EN RÍOS ANTE UN ESCURRIMIENTO SÚBITO CON

FLUJO DE ESCOMBROS

López Mejía Saúl, González Arteaga Donaldo, Olvera Robles Luis Gerardo, Dr.

Gutiérrez López Alfonso

Facultad de ingeniería-Universidad Autónoma de Querétaro

[email protected]

Resumen

El movimiento de un meandro es un hecho constante en un rio que se debe tener en

cuenta para cualquier obra civil que se pueda llegar a localizar en las cercanías de

este. En el ámbito de la hidráulica se ha convertido un aspecto importante por todo lo

que implica, el movimiento se debe al ajuste natural de la pendiente del cauce. La

mayoría de los estudios solo han basado sus investigaciones en la predicción de un

meandro, sin embargo poca literatura muestra modelación en escala real del

movimiento de un meandro con transporte de escombros y un escurrimiento súbito. El

objetivo de este artículo realizar un análisis teórico-experimental mediante la

modelación de una sección del rio Colompo ubicado en Sinaloa con un análisis

multivariado de sus principales características morfológicas.

Antecedentes

La predicción de los meandros se volvió un aspecto primordial que permite saber

dónde pude ser localizada una obra civil sin que exista un riesgo en la estructura, este

proceso se vuelve por las variables que se necesitan para obtener esa predicción, en

Argentina en el Río Bermejo se realizó una predicción donde los valores obtenidos se

comportan como los datos los valores reales basándose en fotografías con fechas de

más de 20 años (Abad et al, 2006).

Un aspecto clave en el movimiento de un meandro es el ajuste que naturalmente se

obtiene con la pendiente del río. En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de

estudios sobre meandros que buscan simular el movimiento de estos a un a menor

escala, uno de ellos muestra una análisis con un monitoreo de un meandro mediante

sensores. (Van Dijk et al, 2012).

Page 91: Área VII Ingeniería - UAQ

La geomorfología de un ríos se mide de la con variables como la longitud del rio, el

radio de curvatura, el ancho del cauce, la longitud del meandro, el grado de curvatura

ente otros parámetros donde estudios previos han abordado la formulación propuesta

por Kinoshita para estimar la evolución en meandros. Los estudios sobre la predicción

de los meandros muestran la importancia de utilizar modelos de simulación, se realizó

un estudio en una zona de Nayarit, México con un estudio con la aplicación de la

formulación de Kinoshita para estimar la evolución del meandro con 13 características

fisiográficas en donde se comparó esto resultados con una modelación bidimensional

(Gutiérrez y Jiménez 2015).

Una considerable cantidad de literatura científica ha sido publicada en el transporte de

escombros como rocas y sedimentos donde se ha analizado el comportamiento en

base a eventos registrados tal como es el caso en Japón donde se estudió el monitoreo

de flujo de sedimentos en el rio Yogotari caracterizando en aguas arribas y aguas abajo

(Uchida et al, 2018).

Descripción del problema.

Cada vez es más difícil ignorar los problemas que se pueden llegar a presentar con el

movimiento de los meandros y las consecuencias que se tienen como lo son las

inundaciones en comunidades circundantes, daños en estructuras.

Justificación del proyecto.

La investigación sobre el comportamiento de un meandro es una preocupación

constante dentro del ámbito de la hidráulica, por lo cual este artículo aborda un análisis

teórico experimental acerca de las variables que generan el comportamiento variado

de los meandros ante diferentes situaciones que pueden o no generar problemas que

se relacionan a dicho comportamiento.

Hipótesis.

Las características morfológicas de un meandro son considerablemente afectadas con

un escurrimiento súbito y el flujo de escombros.

Page 92: Área VII Ingeniería - UAQ

Objetivos.

El objetivo de este artículo es mostrar la modelación y caracterización experimental de

un meandro con un escurrimiento súbito en donde la mayoría de los estudios solo se

han enfocado en la modelación con transporte de sedimentos y no con escombros que

puede llegar a ser acarreados por los ríos además de analizar la relación que existe

entre las principales características morfológicas mediante un análisis multivariado.

Metodología.

En este estudio se pretende realizar una

simulación experimental de un meandro

localizado en la región hidrológica 10

(RH10) del estado de Sinaloa. Se

tomaron datos del simulador de flujos

de agua de cuencas (SIATL) de una

tormenta de huracán con distintos

periodos de retorno de 2, 10, 20, 50 y

100 años.

Se obtuvo un hietograma con un periodo de retorno de dos años, utilizando el método

Huf con la curva característica de la región hidrológicamente homogénea A-PA de la

tesis del Ing. Martin Rodríguez Bocanegra (Bocanegra,2013).

Mediante HEC-HMS se obtuvo el caudal dominante de la cuenca de la zona de San

Ignacio donde se tomó una parte para realizar la prueba en la mesa de simulación

donde el caudal dominante que se obtuvo fue de 244.9 m3/seg, la mayor parte de la

zona analizada de esta cuenca es bosque y selva, con una pequeña región de cultivo

y nula zona impermeable.

Se realizó una simulación a escala de 1:700

en la zona con mayor movimiento del río

Colompo del año del 2018 para conocer el

posible meandro que podría ocurrir con una

Figura 1 Hietograma de tormenta con periodo de retorno de 2 años

Figura 2 Sección del cauce seleccionada para la simulación

Page 93: Área VII Ingeniería - UAQ

tormenta y el flujo de escombro, donde se analizaron cuatro curvas del meandro.

Se tomaron en cuenta las variables que

caracterizan a un cauce que contenga los

meandros con evolución y migración con

cambio más significativo. Estas variables

se analizaron en tres fases, los parámetros

originales ante un caudal base, ante un

escurrimiento súbito y ante el escurrimiento

súbito integrado con flujo de escombros.

Se realizó un modelo que se adaptó a las

características fisiográficas de la cuenca y el

cauce analizado en donde se ajustó lo más

aproximado a la realidad, ósea que el modelo se

preparó en primera instancia con características

obtenidas del año 2018. En la figuras se

muestran los cambios con un escurrimiento

súbito y flujo de escombros.

Resultados y discusión

Se realizó un análisis de componentes principales en el software de STATISTICA

primero seleccionando el meandro antes de la simulación del caudal, después se

realizó un análisis por separado del caudal de la tormenta analizada, por tercera parte

se analizó el flujo súbito con escombros de las dos primeras curvas, se había realizado

ya un análisis multivariado en el que solo se analizó la evolución ante gastos

dominantes (contreras, 2009) mientras que este articulo muestra un análisis de la

caracterización de la evolución de meandros ante un escurrimiento súbito integrado

con flujo de escombros naturales.

Tabla 1 Variables que intervienen en el análisis del cauce (Gutierrez y Jiménez 2015)

Figura 3 Cambio de la morfología del meandro en la mesa de simulación

Page 94: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 4 Dendograma de las variables morfológicas y correlación ortogonal antes de comenzar la simulación

Figura 5 Dendograma de las variables morfológicas y correlación ortogonal después de comenzar la simulación

Figura 6 Dendograma de las variables morfológicas con escurrimiento súbito y flujo de escombros

Figura 7 Dendograma de las variables morfológicas al inicio, después de la simulación y con

escurrimiento súbito con escombros

Page 95: Área VII Ingeniería - UAQ

Conclusiones.

Para el cauce seleccionado se plantearon distintos escenarios, donde se evaluó la

evolución de los meandros de acuerdo a un gasto y escurrimiento súbito integrado con

flujo de escombros. Se evaluó el cambio y evolución de los meandros obteniendo

resultados variantes para cada uno de los escenarios. Físicamente se tenían 4 curvas

en el cauce, de las cuales los resultados de sus características morfológicas

representaron que existe un agrupamiento de las variables que implican un ancho y

otro grupo notable que es la amplitud y el ancho del meandro. Por último se observó

un agrupamiento no tan visible entre λ, θ, Lc y Gc, excluyendo así las variables de la

longitud del rio y el radio de curvatura las cuales no intervienen de manera directa en

la evolución de los meandros. Como componentes principales (ACP) se encontró que

λ, A y B, junto con Lc son ACP de esta prueba con flujo súbito con escombros que

intervienen para generar el cambio más significativo en cada escenario se evaluó el

cambio más significativo, el cual fue ante el tercer escenario

Referencias bibliográficas.

[1] Van Dijk, W., van de Lageweg, W., & Kleinhans, M. (2012). Experimental

meandering river with chute cutoffs. Journal Of Geophysical Research: Earth Surface.

[2] M. Alfonso Gutiérrez López, María Griselda Jiménez J (2015). Definition Of Optima

Hydraulic use area in a coastal estero, using Kinoshita equation, Aqua-LAC.

[3] Abad, J. D. y García, M. H. (2006). Hydrodynamics in Kinoshita-generated

meandering bends: importance for river-planform evolution. Water resources Center

and the National Science Foundation.

[4] Taro Uchida, Wataru Sakurai,Takuma Iuchi, Hiroaki Izumiyama, Lisa Borgatti,

Gianluca Marcato, Alessandro Pasuto (2018). Effects of episodic sediment supply on

bedload transport rate in Mountain Rivers. Detecting debris flow activity using

continuous monitoring, Geomorphology 306 (2018) 198.

[5] Contreras, V. (2009). Caracterización fluvial y análisis multivariado, aplicado a la

migración de meandros. Maestria. Universidad Nacional Autónoma de México.

[6] Bocanegra, M. (2013). Campos de lluvia generados por huracanes en cuencas

hidrologicamente homogéneas. Licenciatura. Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 96: Área VII Ingeniería - UAQ

Biofiltración de aguas residuales: Beneficios en infraestructuras verdes e

impacto en la conservación de la naturaleza.

Maceda Osorio Iván Maceda1*; Wong Santos Estefania1; Tamayo Hernandez Edgar

David1; Ríos Moreno G.J.2.

1 Facultad de Ingeniería, Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Querétaro.

2 Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen

Durante los últimos años, el desperdicio de agua ha sido un tema cada vez más

preocupante para la humanidad debido a esto, estamos centrando nuestras

preocupaciones en un proyecto que crea una alternativa biológica que proporciona un

proceso de tratamiento de aguas residuales y tiene un impacto ambiental, social e

industrial. Este proyecto consiste en crear un biofiltro que funcione como un sistema

de tratamiento de aguas grises, con el propósito que tenga aplicaciones en áreas

multifuncionales que requieren el uso de agua no potable en una casa habitación. A

base de pruebas realizadas obtenemos que un biofiltro puede filtrar 500 mililitros de

aguas grises en un tiempo de 4 horas, en 97%.

Palabras clave: Biofiltro; aguas grises; consumo de agua; tratamiento de aguas.

Antecedentes

El concepto de biofiltración surge por primera vez aproximadamente en 1923, a partir

de aquí se continuó investigando acerca del tema, pero no fue hasta 1991 cuando G.

Leson and A. M. Winer publicaron su artículo “Biofiltration: An Innovative Air Pollution

Control Technology for VOC Emissions” que dió inicio al desarrollo de estas

tecnologías. Se data que en los años 90’s existían aproximadamente 500 biofiltros

alrededor de Alemania y los Países Bajos [1]. Hoy en día la industria de la construcción

ha crecido y se ha desarrollado de tal manera que las infraestructuras son cada vez

Page 97: Área VII Ingeniería - UAQ

más óptimas e innovadoras y los materiales se han vuelto más económicos para el

cliente, todo esto con el fin de crear mejores sistemas estructurales. Este proyecto se

basa principalmente en la creación de un sistema ecológico para la gestión eficiente

de las aguas residuales utilizadas en infraestructuras verdes. La biofiltración tiene

muchas ventajas para la sustentabilidad de la industria de la construcción, la

optimización de los recursos, la conservación de la naturaleza y como una forma de

prevenir y contrarrestar uno de los mayores problemas que la humanidad padecerá en

el futuro, el calentamiento global [2].

Planteamiento del problema

Los seres humanos desperdician 169 litros por persona diarios (l/p/d) según estudios

del Departamento de Medio Ambiente y Cambio Climático, este desperdicio se genera

principalmente en áreas de ducha, lavadora, grifo, tarja, regadera, baño, riego y fugas.

En México desperdician 211 I más que el desperdicio promedio; generalmente utilizada

en la cocina, jardín y sanitarios; por ello es importante reducir el desperdicio en estas

áreas en específico, exceptuando el agua que sale de los sanitarios ya que ésta la

catalogamos como aguas negras y ocupa otro tipo tratado, una propuesta que ayuda

a lograr este propósito el uso de biofiltros [3].

Justificación

El agua potable y la utilizada para la limpieza personal representan sólo el 4% del

consumo humano, El tratamiento de aguas grises por biofiltro se centra en la

reutilización de esta agua para ser empleada en inodoros, lavadoras, riego o limpieza

de suelos o vehículos, principalmente en usos diarios de casas particulares,

restaurantes, hospitales, etc. ahorrando miles y miles de litros de agua [4].

Hipótesis

Con el desarrollo de biofiltros se espera obtener entre un 85% y 100% de agua no

potable que se le ingrese, con esto reducir el gasto de agua en una estructura verde

con la posibilidad de que éste sea sustentable.

Page 98: Área VII Ingeniería - UAQ

Objetivo

Desarrollar un biofiltro a base de carrizo y lavanda, con el propósito de limpiar las

aguas grises generadas en una casa habitación.

Metodología

Para construir nuestro biofiltro, figura 1, llevamos a cabo los

siguientes pasos; identificamos una ubicación para el humedal

que conecta a la corriente de las aguas grises, calculamos el

tamaño del humedal que se planeaba construir, graduamos el

fondo de la celda para que tenga una pendiente de 0.5%. La

disminución resultante en la altura de una celda de 10 m es

0.05 m (10 m*0.5 ÷ 100 = 0.05 m), o 5 cm, construimos la celda

de humedal sobre la tierra con bloques de cemento y concreto,

u otra materia impermeable, permitiendo el espacio para

conectar la corriente de las aguas grises a la celda del humedal

vía la entrada. La celda debe ser impermeable, ya que las

grietas o los hoyos en el recubrimiento pueden contaminar el

agua subterránea, Incorporamos una válvula de drenaje en el

fondo de la celda en el lado al fondo de la pendiente. La válvula

sirve para bajar el nivel del agua para motivar el crecimiento de las raíces de las

plantas, después Incorporamos la entrada de las aguas grises, Creamos un tubo de

salida; Aplicamos una capa de arena gruesa de 5 cm de espesor en el fondo de la

celda, posteriormente Colocamos una capa de grava encima de la capa de arena. El

tamaño de la grava en los primeros 50 cm de entrada y los últimos 50 cm a la salida

debe ser de aproximadamente 5 cm en el diámetro; esto reduce el riesgo de obstruir

la entrada o salida, en caso de que los sólidos suspendidos lleguen a en estas áreas.

En todas partes del resto del sistema, el tamaño de grava deberá estar entre 0.5 y 3

cm. Aplicamos unos 45 a 75 cm de capa de grava (La profundidad de grava variará

según los cálculos previstos), pusimos una capa de pajote o tierra rico de 5 cm de

espesor, sembramos plantas de un humedal natural local (recomendado) o de un

vivero, Cuando se usan plantas de un humedal natural local, la planta completa debe

Figura 1

Page 99: Área VII Ingeniería - UAQ

de estar trasplantada (hojas, tallo, raíces, retoños) más un poco de la tierra. Se puede

jalar la planta de un humedal local por el base, y debe tener cuidado que no se quiebre

los tallos. Los tallos (la parte que no está sumergida en el agua) pueden ser cortados

a aproximadamente 20 cm, saturamos el piso con agua hasta la superficie (no más) y

permitimos que se evapore lentamente, manteniendo el suelo húmedo durante todo el

período de propagación, aproximadamente 2-3 meses, el agua efluente debe salir en

el nivel del suelo y fluir al agua de superficie por un área con vegetación o llena con

piedras. Una manguera puede ser conectada a la salida para bajar el agua al nivel del

piso. Un camino puede encauzar el efluente a infiltrarse en el suelo hacia al agua de

superficie, potencialmente ganando la ventaja adicional del tratamiento por los

microbios en el suelo antes de que el agua alcance el agua de superficie. Ya que el

agua efluente no es potable, es importante que el agua no salpique cuando llegue el

suelo, ya que contaminantes residuales pueden causar enfermedades si se es

ingerido. Se reduce también la erosión del área recipiente [6,7]. Una vez completado

el biofiltro se procederá a hacer las instalaciones necesarias para que funcione como

parte de la estructura verde.

Resultados

Para realizar las pruebas se obtuvo una muestra de aguas residuales de una fuente

que almacena el agua gris proveniente de lavabos de sanitarios de uso público y

regular.

Figura 2. Proceso de filtración, A) agua gris; B) vaciado de agua gris; C) proceso de

filtración y D) comparativa del agua gris con la resultante del proceso de biofiltración.

(A) (B) (C) (D)

Page 100: Área VII Ingeniería - UAQ

La Figura 2 muestra una prueba realizada con 200 mililitros de agua gris, figura (A),

para después pasar al proceso de filtración. Procedemos al segundo paso del proceso,

figura (B), agregamos el agua gris al biofiltro y se coloca un recipiente debajo de éste

para recolectar el agua que sea filtrada, figura (C). Finalmente, en la figura (D),

podemos observar que al finalizarse la filtración obtuvimos aproximadamente 150

mililitros de agua filtrada no potable, lista para utilizarse para riego o sanitarios.

En la prueba realizada con 200 mililitros de agua gris el porcentaje de filtración fue un

75%, con otras pruebas realizadas en el prototipo de biofiltro que desarrollamos

obtuvimos que podemos filtrar en un lapso de 4 horas, una cantidad de 500 mililitros

en un 97%.0

Conclusiones

Hoy en día el cambio climático es un tema al que se le debe dar la importancia que

merece, la contaminación en las grandes ciudades ha presentado un crecimiento

exponencial, generando grandes problemas en el planeta; por esto es esencial crear

alternativas más amigables con el medio ambiente, para cuidar nuestro planeta y por

ende, aumentar el tiempo de vida que tendrá la humanidad y todos los seres vivos que

habitamos en este. Tenemos que cambiar nuestro estilo de vida destructivo en otro

más sostenible y verde. Obtuvimos que podemos filtrar en un lapso de 4 horas, una

cantidad de 500 mililitros en un 97%, dicho de otra manera por cada 500 mililitros de

aguas grises que ingresan al biofiltro saldrá un aproximado de 485 mililitros de agua

tratada lista para usarse en sanitario o riego de áreas verdes. Consideramos que este

modelo es algo tardado en comparación al flujo de agua que puede filtrar, por lo cual

lo que pretendemos lograr a futuro con este proyecto es mejorar la eficiencia de éste

para que pueda ser usado a una mayor escala.

REFERENCIAS

[1]INECC. (2007) Biofiltración. Disponible en:

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/396/biofiltra.html#top [Consultado el

18 de febrero 2018]

Page 101: Área VII Ingeniería - UAQ

[2]De Sanctis, M., Del Moro, G., Levantesi, C., Luprano, M. y Di Iaconi, C. (2016).

Integración de un tratamiento biológico innovador con la desinfección físicos o

químicos para la reutilización de aguas residuales. La ciencia del medio ambiente total,

543, pp.206-213.

[3]Conagua.gob.mx. (2018). [En línea] Disponible en:

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/carrera_agua_201

5.pdf [Consultado el 27 de de enero 2018].

[4]Jenkins, M., Tiwari, S. y Darby, J. (2011). La eliminación bacteriana, viral y turbidez

por filtración intermitente lenta de arena para uso doméstico en los países en

desarrollo: investigación experimental y modelado. Water Research, 45 (18), pp.6227-

6239.

[5]Biofiltros | Unidad de Ecotecnologías, UNAM, Campus Morelia. (2018). Recuperado

de: http://ecotec.unam.mx/Ecotec/ecoteca/biofiltro

[6]Smith, K., Li, Z., Chen, B., Liang, H., Zhang, X., Xu, R., Li, Z., Dai, H., Wei, C. y Liu,

S. ( 2017). Comparación de los filtros de agua a base de arena para la eliminación de

arsénico en el punto de uso en China. Chemosphere, 168, pp.155-162.

[7]Leonzio, G. (2017). Optimización de la columna de destilación en una planta de

tratamiento de aguas residuales. Revista de Ingeniería Química Ambiental, 5 (6),

pp.5732-5745.

[8]Terry, L. y Summers, R. (2018). Biodegradable rendimiento de la materia y de tasa

rápida biofiltro orgánica: Una revisión. Water Research, 128, pp.234-245.

[9]Wang, M. y Chen, Y. (2018). Generación y caracterización de DOM en los procesos

de tratamiento de aguas residuales. Chemosphere, 201, pp.96-109.

Page 102: Área VII Ingeniería - UAQ

CALENTADOR SOLAR DE PET PARA USO DE REGADERA

Martínez Hernández Yulissa1; Ríos-Moreno G.J2.

1 Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de

Querétaro. C.P. 76010, Querétaro México.

2 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. C.P. 76010, Querétaro

México.

* Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen

El artículo presenta los resultados obtenidos en la elaboración de un prototipo de

calentador solar ecológico. Es un sistema de calentamiento solar para agua, con base

en recirculación natural y 100% ecológico para uso de casa-habitación. Utiliza una

serie de tubos construidos con botellas PET reutilizadas pintadas de color negro,

capaces de captar los rayos del sol, provocando en su interior un efecto invernadero,

mediante el cual el calor generado es absorbido por el agua de todo el sistema, sin

necesidad de utilizar ningún tipo de combustible. Mediante la teoría del cuerpo negro

y varias propiedades de la física óptica, se logra que el agua conserve gran parte del

calor que se absorbe con el sol durante el día. El agua incrementa su temperatura

alrededor de los 45 a los 54 °C.

Palabras Clave: Calentador, ecología, temperatura, plástico, densidad.

Antecedentes y fundamentación

Mendoza (2009), realizo un calentador de agua solar, mediante la recopilación de

información sobre diferentes modelos y formas de construcción de calentadores

solares. Valorando los puntos positivos y negativos de cada uno de ellos y decidiendo

cual era el modelo más adecuado. Rojas (2006), diseño un calentador de agua solar

a partir de botellas de plástico y cartones de leche recolectados, desarrollo un sistema

de calentamiento de agua. Alano et al., (2006), desarrollaron un manual de calentador

solar con botellas de plásticos recicladas que en su interior tiene tetra pack pintados

de negro.

Page 103: Área VII Ingeniería - UAQ

Para establecer el rendimiento del calentador solar convencional se determinara por

medio de la (Eq. 1) y el rendimiento del calentador solar a base de PET por (Eq. 2),

(Ortega, 2000).

Rendimiento del calentador convencional (Eq. 1).

𝜚𝑢 = 𝑚𝐶𝑓(𝑇𝑓𝑜 − 𝑇𝑓𝑡)……(1)

Dónde: ϱu=flujo de calor de agua; m=masa de agua en el calentador; Cf=calor

especifico de agua; Tfo=temperatura de agua de salida; Tft=temperatura de agua de

entrada de agua.

Rendimiento del calentador con PET (Eq. 2)

𝑛𝑖 = [𝜚𝑢/(𝐴𝑐𝐼(𝑡))] ∗ 100….. (2)

Dónde: ni=rendimiento del calentador; Ac=Área del colector solar; I (t)=Radiación

incidente.

Descripción del problema

En México el 91% de la energía producida es debido al uso de combustibles fósiles

como el petróleo y gas natural energía que la utilizamos en los electrodomésticos, para

cocinar, lavar, calentar agua de uso para el hogar, en fin para casi todas las actividades

desarrolladas en nuestra vida diaria. Existe una dependencia hacia el uso de los

combustibles fósiles, y esto ha provocado el deterioro de la calidad del aire,

contaminación de ríos, mares y suelos, además, son responsables del cambio

climático global (Greenpeace, 2005). Por razones ambientales, económicos, sociales

y políticos, es necesario buscar otras fuentes alternativas de energía que sean más

económicas, abundante, limpias y que preserven el equilibrio ecológico (Nandwani,

2005). En nuestro planeta existen otras fuentes de energía aparte de los combustibles

fósiles, las fuentes renovables de energía como son la energía solar, eólica,

geotérmica, biomasa, mini hidroeléctrica y oceánica. Estas fuentes de energía tienen

la cualidad de ser abundantes y perdurables a través del tiempo. Sin embargo han sido

con frecuencia desaprovechadas por la humanidad. México tiene la capacidad y un

enorme potencial para aprovechar estas fuentes de energía (Greenpeace,2005). La

reutilización de envases de PET ayuda a la conservación del medio ambiente. Cada

día, sus desechos se incrementan de manera constante, lo que produce muchos

Page 104: Área VII Ingeniería - UAQ

problemas ambientales, principalmente porque es un material que tiene una lenta

degradabilidad, (varias docenas de años), además que durante este proceso se

genera metano que es un gas de efecto invernadero más nocivo que el dióxido de

carbón(Sanchez,2011).

Justificación

Crear un calentador solar a base de botellas de PET. Por medio de este trabajo,

pretendo dar a conocer que tan difundido es el calentador solar a base de botellas de

PET, para dar un mejor beneficio a la sociedad, y podemos aprovechar la energía

solar que no tiene ningún costo y utilizar botellas de PET que se tiran a la basura. Se

puede decir que de este modo, se construye un dispositivo para calentar agua, con

energía totalmente renovable. Es por ello que me intereso este tema porque creo que

es importante cuidar al medio ambiente usando recursos naturales con mesura.

Hipótesis

Mediante el diseño de un calentador solar sustentable se podrán determinar las

capacidades y tipo de materiales para su construcción y un perfecto aprovechamiento

de la energía solar térmica para calentar el agua de casas habitación.

Objetivos

Diseño sustentable de un calentador solar a base de PET para uso de casa-habitación.

Metodología

El sistema se compone en su totalidad de materiales plásticos, de modo de disminuir

el impacto de los mismos y a la vez, constituirse en un producto útil. Consta de un

circuito de agua adaptado para resistir las temperaturas que pudieran producirse en el

sistema, una cámara de aire para disminuir el efecto convectivo que enfriaría al agua

que circula por los caños, un sistema de redirección de la radiación solar por reflexión

para mejorar la performance óptica y finalmente térmica del sistema (Figura 1).

Page 105: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura. 1 Diagrama de calentador solar.

El sistema consta de que las botellas lavadas y desinfectadas haciendo una pequeña

perforación en el orificio inferior de la base de la botella y con los cortes de tubo PVC

para una correcta instalación; se realizan las conexiones con la tubería

interconectadas con unión T y codos para que se pueda moldear las tuberías; estas

serán pegadas con silicón, después de todo el pegado de la tubería se procede a pintar

de negro toda nuestra tubería, las botellas se sellan una con otra para evitar fugas de

calor y cerrar las conexiones. Posteriormente se realiza el termo tanque amarrando

ambas piezas con mecate, mediante una mezcla de tierra, paja, agua y cal para pegar

al tanque en forma que se cubra completamente y finalmente hacer las conexiones del

termo-tanque al calentador.

Resultados y discusión

El diseño del calentador solar de agua mediante el diseño de PET se muestra en la

Figura 2.

Tanque de

almacenamiento

Tubería de PVC.

Armado de

PET

Page 106: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 2. Calentador solar de agua mediante el diseño de PET.

Considerando la temperatura en la Cuidad de Querétaro para ese momento de 16 °C

de entrada al sistema se consideran las variaciones de temperatura que se obtuvieron

durante 30 horas, los resultados de la temperatura del agua a la salida del tanque se

muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Datos de temperatura de termo tanque.

Horas

Temperatura de

salida del

tanque(°C)

04:00 33

09:00 36

14:00 54

19:00 45

00:00 38

05:00 35

10:00 38

Page 107: Área VII Ingeniería - UAQ

Aplicando las ecuaciones 1 y 2 se obtiene un rendimiento del calentador con PET

de 68.15 %. Con estos datos obtenidos se presenta que la temperatura cumplió con

más de un 50% de rendimiento. Si se considera que los días estén con temperatura

alta como regularmente sucede esto pueden considerarse que nuestro colector tenga

una ampliación de almacenamiento.

Conclusión

El desarrollo de nuevos dispositivos, cuyo funcionamiento se fundamenta en la

implementación de energías renovables, es de gran impacto en los sectores industrial

y social. En comparación con los calentadores comerciales de agua, tanto el costo de

adquisición como el consumo energético, es considerablemente más bajo gracias a la

reutilización de elementos que en principio serían considerados “basura”.

Referencias bibliográfica:

Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Mendoza, 2009. Cálculos estimativos de

los Residuos sólidos Urbanos Metropolitanos.

Camilo Rojas, 2006-“Calentador Solar de bajo costo de PVC sin termotanque”

http://micalentadorsolar.com.mx/documents/version5.html

Serrano P. 1995. Energía Solar para Todos. Ed

Alano F., Secretaria de Medio Ambiente e Recursos Hídricos – SEMA, Gobierno del Estado

de Paraná, Coordinadora de Residuos Sólidos - CRES ,2006. “Agua Quente para Todos”.

http://www.sema.pr.gov.br

Busso, Arturo J., Aeberhard, Arturo F., 1999-“Calefón Solar de Bajo Costo con colector

Plástico Plano construido en parte con elementos de descarte: Perspectiva Económica”-

Revista ASADES

M, Ortega, Rodríguez. “Energías Renovables Energía Solar Térmica”, p. 328. Madrid:

Paraninfo. 2000

M, Sánchez, A, Rosales, H, Maldonado. “Estudio de catalizadores en la degradación del PET

reciclado” REDALYC Vol. XIV, núm. 1, pp 39-45 Universidad Autónoma de Nuevo León México

Enero-Marzo 2011

Greenpeace México. 2005. Calentadores solares: energía renovable en tu hogar. Campaña

de Energía y Cambio Climático. Ed. Green Peace. México D.F. 19 p.

Nandwani S. 2005. Energía solar conceptos básicos y su utilización. Departamento de física.

Universidad Nacional Heredia. Costa Rica. 26 p.

Page 108: Área VII Ingeniería - UAQ

1 Instituto Tecnológico de Querétaro. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Av. Tecnológico s/n Esq. General

Mariano Escobedo, colonia Centro histórico. C.P 76000. Querétaro México. [email protected] 2 Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Básicas, Ingeniería en Sistemas Computacionales,

Av. Universidad 940 Universidad Autónoma de Aguascalientes, C.P 20130 Aguascalientes, Aguascalientes México,

[email protected] 3 Hannia Melissa Flores Ornelas, Universidad Autónoma de Querétaro, Ingeniería en Software, Cerro de Las

Campanas S/N, Las Campanas, 76010 Santiago de Querétaro, QRO Tel (442) 192 1200, [email protected] 4 Ana Laura Peña Hernández, Universidad Autónoma de Querétaro, Ingeniería en Software, Cerro de Las Campanas

S/N, Las Campanas, Santiago de Querétaro, Qro C.P 76010 México Tel (427) 107-64-63,

[email protected] 5 Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Informática, Av. De las Ciencias sin número Campus Juriquilla,

c.p 76230, Juriquilla, Querétaro México, [email protected]

PROYECTO YOLOTSIN: MÉTODO DE ÍNDICE DE POLARIDAD DE PÉPTIDOS Y

PROTEÍNAS PARA DETECCIÓN DEL SÍNDROME DE BRUGADA APLICANDO

PROGRAMACIÓN PARALELA

Laura Edith Mata Gallegos1, Mariana Consuelo Fernández Espinosa2 y Hannia Melissa

Flores Ornelas3, Ana Laura Peña Hernández4, y Sandra Luz Canchola Magdaleno5

Resumen

El síndrome de Brugada es un trastorno hereditario cardiaco, que presenta un patrón

electrocardiográfico característico en precordiales derechas y la predisposición a

presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. En el presente trabajo se implementa

el Método del Índice de Polaridad aplicado para la detección del Síndrome de Brugada

aplicando programación paralela en GPUs utilizando la tecnología CUDA, logrando una

exactitud cercana al 80% con respecto a la versión secuencial en Lenguaje Fortran del

Dr. Carlos Polanco, autor de dicha herramienta Bioinformática.

Palabras clave: programación paralela, GPU, CUDA, síndrome de Brugada, índice de

polaridad.

Antecedentes y/o fundamentación teórica

Las Herramientas Bioinformáticas son herramientas computacionales aplicadas a

problemas de origen Biológico, tenemos ejemplos en la secuenciación del ADN,

búsqueda de patrones exactos en dichas secuencias, etc. De acuerdo con (Mohit Kumar,

Manoj K., & Sanjana, 2012) la Bioinformática se ocupa de dos aspectos relacionados: de

la organización de la información de tal manera que sea accesible, debido a que se trata

Page 109: Área VII Ingeniería - UAQ

de enormes cantidades de información. Y segundo, del desarrollo se software y/o

herramientas para trabajar con dicha información. Nuestro trabajo incide en esta última

aproximación de la Bioinformática. Se trata de la implementación del Método de Índice

de Polaridad de péptidos y proteínas (Polanco, 2016) desarrollado en Fortran que tiene

el enfoque de procesar individualmente las muestras de proteínas, por lo que

proponemos una estrategia de trabajar el proceso en lote de un conjunto de más de

4,000 muestras tomadas del UniProt Database.

El Método de Índice de Polaridad (Polanco, 2016) aplicado para la detección del

Síndrome de Brugada (Benito, Brugada, Brugada, & Brugada, 2009) tiene como entrada

una proteína en notación polar proporcionada en formato *.dat. La siguiente tabla se

describe la forma polar que le corresponde a cada elemento en una proteína.

Tabla 1. Conversión de un elemento de proteína a notación polar.

Código Símbolo Categoría Equivalencia polar

H,K,R P+ Polaridad base 1

D,E P- Polaridad ácida 2

C,G,N,Q,S,T,Y N Polar 3

A, F, I, L, M, P, V, W NP No polar 4

El algoritmo implementado en Fortran consta de los siguientes pasos:

a) Recorre la proteína formada aproximadamente 4,000 elementos y calcula la matriz

de secuencia que contiene la frecuencia en que cada elemento i-ésimo antecede

al elemento j-ésimo. Como los elementos pueden tener valores enteros de 1 a 4,

entonces la matriz de frecuencias es de 4 x 4.

b) A la matriz de frecuencias resultante le suma un valor flotante de la matriz de peso,

que corresponde a la posición relativa de los aminoácidos en este grupo, ver tabla

2.

c) Luego, los valores de la matriz de frecuencias se colocan a manera de vector

unidimensional (16x1) y ordena de manera descendente. Esta ordenación se

Page 110: Área VII Ingeniería - UAQ

realiza con el comando sort de Linux. Se crea una nueva matriz ordenada con las

posiciones (1 a 16) que ocupaban los valores en la matriz del punto anterior.

d) A continuación, dicha matriz ordenada se compara cada posición contra ciertos

valores que, si cumplen, significa que no cumple con el Síndrome de Brugada. El

número de comparaciones son más de 150 en total, por renglón.

e) Finalmente, se escribe en un archivo txt el resultado binario de análisis (Yes/No)

y el contenido de la matriz ordenada.

Tabla 2. Matriz de peso.

0.1240768 0.0672578 0.2065018 0.2856411

0.0861544 0.1123935 0.1918471 0.2502638

0.1922777 0.1765291 0.5036066 0.7144924

0.2809944 0.2851286 0.6864188 1.0000000

CUDA es una arquitectura de cómputo desarrollada por NVIDIA que permite la

programación en paralelo. Un programa en CUDA consiste de una o varias etapas que

se ejecutan en CPU (host) o en la tarjeta gráfica (device) llamada un GPU (Graphics

Processing Unit) (Kirk & Hwu, 2010), y el compilador NVIDIA C que separa las tareas

durante el proceso de compilación. Las funciones kernel generan los hilos de

programación que genera el paralelismo de los datos. Las aplicaciones paralelas de

CUDA se pueden encontrar en cualquier campo con fuertes demandas de cálculos como

el procesamiento de imágenes, optimización, aplicaciones numéricas, etc. (Couturier

Raphael, 2014)

La manera en la que CUDA hace manejo de un programa para que su ejecución sea en

paralelo es usando hilos; cada hilo es un proceso en paralelo de los demás, incluso en

lo que memoria se refiere. Estos hilos se agrupan en bloques, los cuales constituyen el

grid.

Descripción del problema

La muerte súbita es un problema de salud público a nivel mundial (Benito et al.,

2009)(Rodríguez-Reyes et al., 2015). Se reporta en diferentes poblaciones y continúa

Page 111: Área VII Ingeniería - UAQ

representando al menos del 20-30% de los decesos de origen cardiaco; en países como

EE. UU. es la responsable del 7-18% de los decesos totales. En México no conocemos

la incidencia y prevalencia de la muerte súbita o del paro cardiaco súbito. La realización

de estudios que contribuyan a su detección son interés para la comunidad médica. Con

nuestra propuesta se podrían hacer estudios masivos en corto tiempo, lo cual aunado

con estudios más especializados podrían detectarse a tiempo los cuadros clínicos

factibles del Sindrome de Brugada.

Justificación del proyecto

El proceso secuencial del Método de Índice de Polaridad implica análisis de la proteína

en cuanto a su secuencia de sus elementos, lo cual es factible de paralelizar a fin de

analizar al mismo tiempo dicho proceso a varias muestras.

Hipótesis

El proceso del Método de Índice de Polaridad aplicado para la detección del Sindrome

de Brugada es aplicable de manera simultánea a varias muestras, logrando el mismo

diagnóstico y ordenación de las incidencias de proteínas.

Objetivos

Estudiar, analizar y mejorar el Método de Índice de Polaridad aplicado para la detección

del Sindrome de Brugada a fin de que sea aplicado de manera simultánea a varias

muestras.

Realizar la comparación de resultados entre el proceso secuencial y en programación

paralela.

Metodología

Para esta investigación se trabajó en el Laboratorio de Cómputo Paralelo de la Facultad

de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro, haciendo uso del equipo de

cómputo y el servidor de dicha institución; las especificaciones técnicas se presentan a

continuación:

Page 112: Área VII Ingeniería - UAQ

El servidor Coatlicue cuenta con sistema operativo CentOS 7, tarjeta gráfica

GeForce GTX 1080 y Tesla K40c.

La estación de trabajo tiene sistema operativo Windows 10, procesador Intel core

i7, 16 GB de RAM DDR3, disco duro de estado sólido 120 GB, disco duro

mecánico de 1TB.

El software utilizado es Microsoft Visual Studio Ultimate 2013 y la versión 7.5 de

CUDA C.

La estación de trabajo tiene la tarjeta gráfica GeForce GTX 1080; su motor cuenta

con 2560 NVIDIA CUDA cores y frecuencia de reloj de 1607 mHz, con una

frecuencia de memoria de 10 Gb/s.

La segunda tarjeta de la estación de trabajo es una Tesla K40c, con 2880 NVIDIA

CUDA cores y memoria de 12 GB.

Se realizó la optimización del programa haciendo uso de la herramienta CUDA C. El

programa es capaz de analizar, simultáneamente, miles de registros de péptidos o

proteínas que se encuentren en un archivo de terminación .dat (uno por línea). Con el fin

de que este proceso fuera óptimo, se decidió que se asignaría un hilo a cada uno de los

registros. Cada bloque del programa tiene 100 hilos cada uno. Por lo que el número de

bloques es No. de muestras / 100, y se suma uno más para evitar errores.

También, en lugar de las más de 150 comparaciones por registro del punto c del

algoritmo original, se definieron patrones a revisar por renglón. Se partió del principio de

que, si se buscan excepciones, con la primera que ocurra, no se verifican las demás.

Además de que las comparaciones fueron compuestas por varias condiciones lógicas, y

esto simplificó la aplicación de los patrones establecidos. Esta aportación acelera el

programa, pues evita comparaciones innecesarias y las minimiza.

En la figura 2 se presenta el diagrama UML del algoritmo modificado. Las actividades

realizadas por el CPU aparecen como rectángulos uniformes y las actividades paralelas

se identifican con un rectángulo con el lado superior con una línea más gruesa y negra.

Cabe señalar que para la ordenación se utilizó el algoritmo Quicksort (Aho, Hopcroft, &

Ullman, 1983). Este algoritmo sigue el principio de divide y vencerás, toma un elemento

del vector a ordenar como su pivote y coloca antes que él los elementos menores al

Page 113: Área VII Ingeniería - UAQ

pivote (partición izquierda), y después aquellos mayores o iguales (partición derecha). Y

con cada partición realiza lo mismo. Quicksort es uno de los algoritmos de ordenación

más pequeños, rápidos y eficientes existentes, y en nuestro proyecto aplicamos su

versión recursiva.

Figura 1. Diagrama de paralelización del programa.

Resultados y discusión

Al final de la aplicación de nuestro algoritmo paralelo en los 4388 registros se compararon

los resultados obtenidos en el programa original de Fortran, los resultados se reportaron

en un archivo txt que se muestra en la figura 3. En este reporte se enlistan los renglones

en los que hubo discordancia (diagnóstico y/o ordenación), con el objetivo de poder

probar la eficiencia del algoritmo en exactitud. Se tiene la siguiente simbología:

DI - Diagnóstico igual (Yes/No)

DD - Diagnóstico diferente

CD - Columnas diferentes. En este caso, se enlista el número de columnas que

no concuerdan.

Page 114: Área VII Ingeniería - UAQ

La primera columna indica el renglón donde existe una discrepancia en el ordenamiento

y se revelan los números donde existe un ordenamiento distinto. Los datos estadísticos

comparativos se muestran de la siguiente tabla 3.

Tabla 3. Comparación del algoritmo propuesto vs original en Fortran.

Criterio Iguales

Diferentes

2

columnas

>2

columnas Totales

Relación

ordenada

3,437

(78.32%)

875

(19.94%)

76

(1.73%)

951

(21.67%)

Diagnóstico

(Yes/No)

3,668

(83.59%) 720 (16.41%)

Cabe mencionar que en los renglones con ordenación idéntica (3,437 registros) se

obtiene el mismo diagnóstico que con el algoritmo original. El tiempo de ejecución total

del proceso es aprox. 10 seg., que en su mayoría corresponde a la lectura/escritura de

los datos, pues el algoritmo de análisis se ejecuta en casi 1 ms.

Conclusiones

Al término del proyecto Yolotsin donde se aplica una estrategia de paralelización en un

algoritmo denominado Método de Índice de Polaridad, podemos establecer que logró

analizar simultáneamente los registros, pues se trabaja con almacenamiento dinámico

de memoria para los datos y con funciones paralelas. Y el programa quedó preparado

para trabajar con bloques de n registros, cuando se tenga el caso de muestras de tamaño

superior al actual. La exactitud en los análisis de registros del 83.59% con respecto a los

proporcionados en el algoritmo en Fortran. Una posible línea de investigación es explorar

las diferencias en las ordenaciones que consideramos se deben a la exactitud de datos

trabajada en ambos algoritmos. En conclusión, el proyecto Yolotsin es una herramienta

bioinformática que podría ayudar considerablemente al análisis y la detección oportuna

del síndrome de Brugada.

Page 115: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 2. Diagrama UML de actividades proyecto Yolotsin.

Page 116: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 3. Muestra del archivo de texto de resultados del proyecto Yolotsin.

Referencias bibliográficas

Aho, A. V., Hopcroft, J. E., & Ullman, J. D. (1983). Data structures and algorithms.

Addison-Wesley.

Benito, B., Brugada, J., Brugada, R., & Brugada, P. (2009). Síndrome de Brugada.

Revista Española de Cardiología, 62(11), 1297–1315.

https://doi.org/10.1016/S0300-8932(09)73082-9

Couturier Raphael. (2014). Designing Scientific Applications on GPUs. (Chapman &

Hall, Ed.). CRC Press.

Kirk, D., & Hwu, W.-M. W. (2010). Programming Massively Parallel Processors: A

Hands-on Approach. Parallel Computing. Morgan Kaufmann. Retrieved from

http://www.amazon.de/dp/0123814723

Mohit Kumar, S., Manoj K., D., & Sanjana, K. (2012). Bioinformatics: An introduction

and Overview. International Journal of Engineering Research and Development,

3(July), 88–99.

Polanco, C. (2016). Polarity index in proteins-a bioinformatics tool. Bentham Science

Publisher.

Rodríguez-Reyes, H., Gutiérrez, M. M., Márquez, M. F., Garza, G. P., Lafuente, E. A.,

Galván, F. O., … Montero, V. A. M. (2015). Muerte súbita cardiaca. Estratificación

de riesgo, prevención y tratamiento. Archivos de Cardiologia de Mexico.

https://doi.org/10.1016/j.acmx.2015.06.002

Page 117: Área VII Ingeniería - UAQ

Sexto encuentro de Jóvenes

Investigadores

TITULO: ASCLEPIA “SISTEMA EMULADOR PARA

PACIENTES CON TRASTORNO DE ACALASIA,

TRANSITO LENTO Y ESTREÑIMIENTO”.

INTEGRANTES

Lorena Ortiz García

Correo electrónico: [email protected]

Leslie Samerit Gutiérrez Hernández

ASESOR (ES):

M. en A. Alma Luz Ramírez Hernández (Asesor Líder)

M. en C. Omar Alejandro Cervantes Gloria (Asesor Técnico)

Page 118: Área VII Ingeniería - UAQ

C) RESUMEN

ASCLEPIA es un producto tecnológico que pretende mitigar el dolor y ayudar al

esófago, a través de vibraciones, para que la comida fluya con normalidad y

pueda llegar hasta el estómago. Su mayor ventaja competitiva radica en ser un

producto no invasivo, diferenciándose de los tratamientos tradicionales, a un

costo accesible; siendo un complemento al mejorar la calidad de vida de

personas que sufren acalasia que se presenta generalmente en jóvenes y adultos

desde los 20 hasta los 55 años. ASCLEPIA pretende atender además otros

problemas como lo pueden ser: estreñimiento y transito lento en bebés, niños y

adultos; siendo estos un mercado en océano azul.

D) ANTECEDENTES Y/O FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Asclepia surge por necesidad de una persona, la cual pretende una mejor calidad

de vida alimenticia en sí mismo por su padecimiento de acalasia. Dicho producto,

sin aun tener algún proceso de mercadeo, fue creado al ver que Fernando

Iracheta un hombre de 60 años de edad con acalasia, quien, al verse muy

afectado en su forma de alimentación desde hace poco más de 9 años, él junto

con su yerno deciden crear la idea de un aparato que funcione a base de

vibraciones, para que al deglutir la comida que le cuesta trabajo pasar a través

del esófago para llegar al estómago, pueda hacer esta función con normalidad.

Omar cervantes quien es el encargado del área de posgrado y el yerno del Sr.

Fernando (quien padece el trastorno), se dio a la tarea de proponer la idea en un

concurso de arte y ciencia, donde participaron alumnos de diferentes institutos

tecnológicos del país que venían por una temporada durante el verano en donde

ellos llevaron el proyecto de lo intangible a lo tangible, todo fue lo más apegado

a las necesidades ya mencionadas anteriormente. Así que el producto como tal

nace para participar en un concurso donde diferentes escuelas tecnológicas de

México presentaron una gran cantidad y diferentes tipos de prototipos para dar

solución a distintas problemáticas.

Page 119: Área VII Ingeniería - UAQ

E) DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

ASCLEPIA fue creado con la finalidad de que los pacientes que padecen

acalasia, tránsito lento y/o estreñimiento mejoren su calidad de vida, proponiendo

un método no invasivo a dichas enfermedades o trastornos, a través de

vibraciones ayudando a que el proceso digestivo culmine de manera efectiva,

reduciendo la medicación en algunos casos.

F) JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto tiene como propósito final brindar ayuda para controlar la

enfermedad de acalasia la cual es un trastorno del esófago; que es el conducto

que lleva el alimento de la boca hacia el estómago. Este trastorno afecta la

capacidad del esófago para movilizar el alimento hacia la siguiente fase del

proceso digestivo.

Con el sistema auxiliar para pacientes con acalasia se busca darle solución por

medio de vibraciones estimulando a la relajación del esfínter esofágico inferior

para lograr una correcta ingesta de alimentos y así brindar una mejor calidad de

vida a las personas que padecen este trastorno.

G) HIPÓTESIS.

Existen 3 diferentes tratamientos para combatir la Acalasia, al menos el 70 % de

las personas que se someten a estos, no mejoraran su calidad de vida; por lo que

reinciden en los efectos secundarios que presentaban antes de comenzar

cualquiera de ellos.

H1. Cuando los pacientes que sufren el trastorno de la Acalasia, e implementan

el producto Asclepia, podrían mejorar la calidad de vida y sus actividades

alimenticias al deglutir de manera más fácil sus alimentos; sin efectos

secundarios, emocionales y en la salud.

H) OBJETIVOS

Largo Plazo

1. Expandirnos a nivel regional teniendo presencia en otras ciudades.

2. Obtención de registro de patente

Page 120: Área VII Ingeniería - UAQ

3. Participar en diferentes convocatorias para bajar recursos y poder

comenzar la escalabilidad del proyecto.

I) METODOLOGÍA.

Ventajas Competitivas

ASCLEPIA no se limita a ser utilizado por restricción de edad o género. Funciona

para la acalasia, tránsito lento y estreñimiento.

Algunos de los atributos de ASCLEPIA son: Fácil uso, Ergonómico, Precio

accesible, Durabilidad de la batería, Resistente a caídas, Potencia regulable,

Fácil de cargar.

Así mismo las ventajas competitivas que destacan en Asclepia son: Técnica no

invasiva, Puede ser usado infinidad de veces, No existe competencia directa, No

existen repercusiones en la salud, Es una oportunidad para el sector industrial

que trabaja por la Responsabilidad Social Empresarial y la salud de las personas.

Mercado

Actualmente los problemas digestivos se presentan con mayor frecuencia, debido

al deficiente hábito alimenticio, provocando trastornos y enfermedades

desarrollados en niños o adultos. El estado de Querétaro cuenta con un total de

1, 827,937 habitantes (INEGI, 2015), de los cuales 19 padecen acalasia (1:100

000); 549,580 estreñimiento (30%) y 457,944 transito lento (25%).

Mercado meta

Nuestro mercado meta será el estado de Querétaro, con un total de 1, 827,937

habitantes; 19 padecen acalasia; 549,580 estreñimiento; 457,944 transito lento.

Dando un total de 487,922 hombres y 519,621 mujeres, y un monto de posibles

usuarios de 1´007,543 (INEGI, 2015).

J. RESULTADOS

Precio

El precio de venta por equipo será de $3500 pesos, la promoción se realizará

con las siguientes estrategias: Visitas con Especialistas, pagina web, Facebook,

lonas, trípticos, etc.

Page 121: Área VII Ingeniería - UAQ

Pronóstico de ventas

Se realizará la producción de 6

unidades por día.

Producción y Servicios

Especificaciones (Materia Prima e Insumos)

Tecnología (Equipo e Instalaciones)

Para la fabricación del producto se utiliza un cautín de 60 Watts para soldar los

componentes electrónicos a la placa, un multímetro para la medición de voltaje e

intensidad de corriente y una computadora para el diseño de la estructura y la

programación del microcontrolador.

Capacidad instalada, inventarios, ubicación y diseño de planta y oficina.

Con la contratación de 2 operadores para la fabricación del producto Asclepia en

una jornada de 8 horas, los 26 días útiles del mes la capacidad instalada es de 6

piezas diarias.

Con un costo de materia prima de $833.53, y un costo total de producción de

$901.53 MXN por unidad.

Constitución legal

Asclepia se encontrará constituida como una Sociedad por Acciones

Simplificadas (SAS)

K) CONCLUSIONES

Asclepia reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran

el cumplimiento de sus metas y objetivos. Para esto es necesario que el proyecto

se encuentre íntimamente relacionado con la disponibilidad de los recursos

materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información, para un

desarrollo satisfactorio, en donde la falta de cualquiera de estos recursos podría

obstaculizar los propósitos del proyecto.

Concluyendo que Asclepia es el único aparato mecánico-electrónico, basado en

un funcionamiento mecánico, que representa una opción viable para el

Page 122: Área VII Ingeniería - UAQ

tratamiento del trastorno de la acalasia, así como de los problemas de

estreñimiento e intestino perezoso, tanto por el aspecto económico como por los

tratamientos a los que se somete el paciente, razón por la que nuestras fuentes

de financiamiento son; participación en el programa de Nuevos Talentos 2017 de

CONACYT, curso con NAFINSA, atender otras convocatorias, como pudieran ser

proyectos con INADEM; los cuales nos permitan acceder a recursos económicos.

L) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Porter, M. E. (2007). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing

Industries and Competitors. Nueva York: Free Press.

• Stanton, W. J. Etzer, M. J. y Walker B. J. (2007). Fundamentos de

Marketing. McGraw Hill: México

• Kloter, P. y Armstrong, G. (20013) Fundamentos de Marketing. Pearson

Educación: MéxicoFreire, S. J. y González, L. F. (2003). Economía del

transporte marítimo. España: Netbiblio.

• Fleitman, J. (2000). Negocios Exitosos. Estados unidos: Mc Graw Hill.

• Negocios Exitosos, de Fleitman Jack, McGraw Hill, 2000, Pág. 283.

• Herrero, C. J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de

análisis del discurso.España: Universidad de Castilla-La mancha.

• Alcázar, J. N. (2014). Definición y diseño de productos editoriales.

Antequera, Málaga: IC Editorial.

Page 123: Área VII Ingeniería - UAQ

CONCRETO LUMÍNICO A PARTIR DE MATERIALES FOSFORESCENTES PARA CASA

HABITACIÓN

Ramírez Nieto Andrea A1*, Espino Pichardo Omar1, Landaverde Medina José

Jesús1; G.J. Ríos-Moreno2

1 Facultad de ingeniería, Departamento de ingeniería civil, C.P. 76010, Cerro de las

campanas S/N; Universidad Autónoma de Querétaro, México;

2 Facultad de Ingeniería C.P. 76010, Cerro de las campanas S/N; Universidad

Autónoma de Querétaro, México

*Autor de correspondencia: [email protected]

Palabras clave: Reducción de electricidad, demanda de energía, concreto lumínico.

Resumen

Hoy en día el consumo de energía eléctrica va aumentando año con año, tan solo

la demanda de electricidad registrada en diciembre del año 2017 fue un crecimiento

de 5,3% en comparación con un año antes. En diciembre de 2017, la demanda neta

total del Mercado Eléctrico Mayorista fue de 11.829,9 gigavatios hora (GWh);

mientras que en el mismo mes de 2016 había sido de 11.210,7 gigavatios hora

(GWh), de lo cual resulta un aumento interanual de 5,3%. Además, la demanda

presentó un crecimiento intermensual de 15,8 por ciento [10]. Dando así un

incremento considerable año con año, por este motivo se puede reducir el consumo

de energía eléctrica con la utilización del cemento emisor de luz, ya que, las

aplicaciones son muy amplias, dado que no requiere un sistema de distribución

eléctrica y se recarga solo con la luz. La durabilidad del cemento emisor de luz se

estima mayor a los 100 años por su naturaleza inorgánica, y es fácilmente reciclable

por sus componentes materiales. Es por eso que analizando lo ya mencionado se

opta por implementar el concreto lumínico a una casa habitación al igual que

después de haber recabado información previa del consumo energético de dicho

lugar, se aplica el concreto, después de esto seguir analizando los datos de

consumo energético y comparar el ahorro de energía.

Page 124: Área VII Ingeniería - UAQ

Antecedentes y fundamentación teórica

Rubio 2016, mostro los inicios para cambiar la estructura del cemento, para eliminar

las escamas y dejarlo por completo en forma de gel, logrando así absorber la

energía del sol, para luego devolverla al medio ambiente en forma de luz. Este

cemento “brillante” se hace con una base de arena y arcilla, y el único desperdicio

de su fabricación es el vapor de agua; el proceso por el que pasó al cemento evita

su deformación, decoloración y cristalización. Cualquier fuente de luz, tanto natural

como artificial, que el cemento reciba le permite “cargarse”. Una vez que el material

se carga por un periodo de 10 a 12 horas tiene la posibilidad de emitir luz,

comenzando con una luz intensa que luego va disminuyendo gradualmente por

periodos de 8 a 12 horas, dependiendo de la calidad del material y de la intensidad

de carga.

Descripción del Problema

Año con año en las casas habitación se realiza un gasto energético puntualizado en

la iluminación, lo cual conlleva un gasto monetario considerable; por lo cual este

proyecto busca reducir el consumo de energía a través de la utilización del concreto

luminiscente.

Justificación del proyecto

El concreto es uno de los materiales más utilizados en el mundo de la construcción

debido a sus características de resistencia, versatilidad, durabilidad y economía.

Algunas de las materias primas básicas para la fabricación del concreto son el

cemento, agua, agregado grueso y arena; también se adicionan materiales como

las puzolanas y aditivos para modificar las propiedades del concreto, ya sea en

estado fresco o endurecido. Las proporciones en las que se mezclen todos los

materiales tendrán una influencia en las propiedades del concreto. La utilización de

materiales foto luminosos en una matriz cementante es algo poco investigada, y la

poca información que se posee aún no está disponible en su totalidad al público

dado que la patente de este cemento está en trámite, por lo tanto, con este trabajo

se podrán aportar conocimientos sobre los componentes del cemento portland y

Page 125: Área VII Ingeniería - UAQ

las propiedades fotoluminosas, así como dar una opción para disminuir el consumo

de energía eléctrica al aplicar este cemento lumínico en diversas estructuras,

viviendas, construcciones, entre otras.

Hipótesis

El cemento lumínico cumple con la finalidad de brindar energía totalmente

autosustentable, con su aplicación en una casa habitación es posible reducir el

consumo de energía eléctrica hasta un 50% de su consumo normal.

Objetivos generales

Reducir el consumo de energía eléctrica en una casa habitacional mediante la

utilización de cementos lumínicos.

Metodología

Lo primero que hacemos es determinar el lugar donde se realizara la

experimentación del cemento lumínico, el cual será una casa habitación para así

recabar la información del consumo energético de los anteriores 2 años del lugar

seleccionado así como tener en cuenta los lugares exactos donde se necesita más

luz, después de tener recabada toda esta información y teniendo un informe previo

del consumo energético de la casa habitación, se diseñará la mezcla de acuerdo al

lugar a aplicarse, al aplicar la mezcla en lugar seleccionado se monitorea el

consumo de energía eléctrica de dicho lugar después se comparará la información

recabada de los dos años anteriores antes de la aplicación del cemento lumínico

con la obtenida después de su aplicación, se espera que haya resultados los cuales

sean favorables.

Resultados

Se observa la existencia luminosa emitida por la muestra, es decir el tiempo de la

iluminación recibida. Esta existencia luminosa está relacionada con la capacidad

máxima de almacenamiento de energía del material. En nuestro caso se observó

Page 126: Área VII Ingeniería - UAQ

que, para el pigmento con una concentración del 7% añadido, aproximadamente

hay una duración de 5 a 6 horas. Finalmente, hemos intentado profundizar en el

conocimiento de los mecanismos de almacenamiento de luz en materiales con

pigmentos fosforescentes de alta eficiencia. Es difícil conocer en detalle dichos

mecanismos debido a la complejidad de los procesos internos que median entre la

absorción y la emisión de estas muestras, por lo que se hace necesario disponer

cuando menos de una buena caracterización de su comportamiento químico.

Conclusiones

Teniendo en cuenta el consumo de energía eléctrica que se da por año y este va a

su vez va en aumento siendo así una mayor demanda energética, considero que es

una buena opción el uso del cemento lumínico para lograr una disminución en el

consumo de energía eléctrica; por este motivo sé que mi hipótesis esta en lo

correcto de que si es posible disminuir el consumo de energía eléctrica con el uso

de este cemento. Ya que con su uso salen beneficiados varias personas en

cuestiones monetarias y disminuiría la contaminación electromagnética, también

conocida como electropolución, que se refiere a las radiaciones de espectro

electromagnético (o campos electromagnéticos) generadas por equipos

electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Además brinda

una vista única y singular dependiendo del diseño y los lugares donde se apliquen

(Figura 1 y Figura 2).

Figura 1. Aplicación del cemento lumínico en interiores.

Page 127: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 2. Aplicación del cemento lumínico a exteriores.

Referencias

[1] MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN JORGE GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Ph. D.

Departamento de Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Capítulo 6, El cemento

portland, (2015) 211-247.

[2] MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN JORGE GÓMEZ DOMÍNGUEZ, Ph. D.

Departamento de Ingeniería Civil. Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Capítulo 6, El cemento

portland. (2016) 248-315.

[3] A. Lübeck, A. L. G. Gastaldini, D. S. Barin, and H. C. Siqueira, “Compressive

strength and electrical properties of concrete with white Portland cement and

blast-furnace slag,” Cem. Concr. Compos., 34 (2012) 392–399.

[4] L. M. Dellinghausen, A. L. G. Gastaldini, F. J. Vanzin, and K. K. Veiga, “Total

shrinkage, oxygen permeability, and chloride ion penetration in concrete

made with white Portland cement and blast-furnace slag,” Constr. Build.

Mater., 37 (2012) 652–659.

[5] R. CHEN and S. W. S. McKeever, Theory of Thermoluminescence and

Related Phenomena, 1st ed. WORLD SCIENTIFIC, 1997.

[6] . A. H. Wako, B. F. Dejene, and H. C. Swart, “Roles of doping ions in afterglow

properties of blue CaAl2O4:Eu2+,Nd3+ phosphors,” Phys. B Condens. Matter,

439 (2014) 153–159.

[7] . A. V. Girão, I. G. Richardson, C. B. Porteneuve, and R. M. D. Brydson,

“Composition, morphology and nanostructure of C–S–H in white Portland

cement pastes hydrated at 55 °C,” Cem. Concr. Res., 37 (2007) 1571–1582

Page 128: Área VII Ingeniería - UAQ

[8] José Carlos Rubio Ávalos, “cemento emisor de luz”. CONACYT. "Agencia

Informativa".2016. www.conacytprensa.mx.

[9] K. Komnitsas and Zaharaki D (2007). “Geopilimerization: A Review and

Prospects for the Minerals Industry”. Minerals Engineering., 20 (2007) 1261-

1277.

[10] Flores, Arlene Patiño; “En Querétaro, consumo de energía crece 6.5%

anual”; El economista; mayo de 2017, 15-16.

Page 129: Área VII Ingeniería - UAQ

Título: Evolución de una brecha debido al aumento del nivel de aguas dentro

del embalse de una presa de materiales graduados. Caso experimental.

Datos de los autores: José Emmanuel Reséndiz Velázquez*1, Tristhan Andrés

Cervantes Yáñez1, Juan Pablo García Abrajan1, Brenda Daniela Mata Martínez1,

Cesar Navarro Rubio1, Arturo Mendoza Estrada1, Dr. Alfonso Gutiérrez López2.

1 Autores, 2 Investigador asesor, Facultad de ingeniería, Universidad Autónoma de

Querétaro. *Correo electrónico: [email protected]

Resumen: El efecto abanico en el rompimiento de presa es el principal objetivo

dentro de esta investigación, mediante pruebas de laboratorio con diversos tipos de

materiales se ha desarrollado todo un seguimiento a este efecto producido aguas

arriba de una presa. En el presente documento se muestran los resultados obtenidos

y se busca una relación que ayude a entender de mejor manera el comportamiento

de este fenómeno.

Antecedentes y o fundamentación teórica: Los distintos modos de falla de una

presa han sido objeto de investigación a lo largo de los últimos años, como es el

caso de la falla de cascada provocado por un deslizamiento de tierra (Cao, Yue &

Pender, 2011) o producto de un sismo que ocasiona de igual manera deslizamiento

de tierra como el que sucedió en Taiwan en 2009 (Feng, 2011). Se conoce también

que los flujos de ruptura de presas son ocasionados por el transporte de sedimentos

en camas inclinadas (Emmett & Moodie, 2009). Por lo que recientemente,

investigadores han examinado los efectos y causas de las rupturas de presas

realizando diversos análisis y modelos como el que se realizó para la región de

Alpine Valleys (Pilotti, Maranzoni, Milanesi, Tomirotti & Valerio, 2014) que obtuvo los

resultados proporcionados por un 1D y un modelo 2D basado en las ecuaciones de

aguas someras para la ruptura de presas con propagación de ondas en regiones

alpinas o como muestra la evidencia reciente sobre la materia, se sugiere que se

debe de tener un mejoramiento de la preparación ante inundaciones causadas por la

ruptura de presas mediante el uso de modelos de ruptura como el realizado en

Mississippi en Estados Unidos (Huthoff, Remo & Pinter, 2013), o el estudio realizado

con flujo de ruptura en el que se muestra la evolución de la interfaz agua-agua en la

inicial etapa del flujo de ruptura de la presa (Ye & Zhao, 2017).

Page 130: Área VII Ingeniería - UAQ

Adentrándonos más en la evolución de la brecha prolifera la preocupación sobre

cómo es que esta afecta en la falla y ruptura de la presa, debido a que la mayoría de

los estudios en este campo sólo han llevado a cabo investigaciones y experimentos

aguas abajo donde se realizaron experimentos de laboratorio a pequeña escala para

evaluar los efectos del desbordamiento de la presa y se investigaron fenómenos

simultáneos que aparecen en un río (Serazul Islam, 2015), de igual manera otras

investigaciones solo se han centrado en los efectos del alto flujo del río en el lugar de

inundación, de los materiales que conforman la brecha y la presa (Islam & Tsujimoto,

2012).

Descripción del problema: Determinación de las dimensiones geométricas del

efecto del desalojo de aguas arriba de embalse que se generan en el agua al

provocarse la ruptura de la brecha, ya que mientras más aumenta el radio del

abanico más material socava y lo que se pretende es determinar su comportamiento

por medio de sus dimensiones geométricas.

Justificación del proyecto: Los estudios publicados hasta el presente no han tenido

en cuenta los fenómenos que se generan aguas arriba del embalse, surge, por tanto,

la necesidad de comprender el efecto del desalojo de aguas en esa sección y de

determinar las dimensiones geométricas producidas por este, al provocarse la

ruptura de la brecha.

Hipótesis: La evolución de la brecha de una presa de materiales graduados está

directamente relacionada con la ruptura del embalse en el tiempo, esto debido al

aumento del nivel de aguas arriba en la presa misma.

Objetivos: Determinar la relación que existe entre la evolución de la brecha y la

ruptura del embalse en el tiempo, conociendo como avanza una con respecto a la

otra se pueden realizar obras para mitigar el efecto que ocasiona la evolución de la

brecha con la falla de la presa, disminuyendo los peligros que pueden ocasionar una

catástrofe, ocasionado pérdidas materiales y humanas.

Metodología: Los datos fueron obtenidos, para este análisis, por medio las diversas

modelaciones realizadas en el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería

del Centro Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro, mediante el

empleo del canal de fondo móvil (escala 1cm-100cm) ilustrado en la figura 1 y 2

Page 131: Área VII Ingeniería - UAQ

cuyas dimensiones están señaladas, para representar las dimensiones de todas las

secciones se utiliza el software AutoCAD 2017.

Fig. 1. Corte transversal del canal de fondo móvil. Fig. 2. Corte longitudinal del canal de fondo móvil.

Se llevaron a cabo 2 modelaciones de distintos casos de rompimiento de brecha,

ambos con las mismas dimensiones (ver fig. 3 y 4), estas se realizaron con un

corazón impermeable (madera con recubrimiento de plástico), con los cuáles se trató

de dar a luz como el tirante que se genera en la cortina de la presa afectaba el

tamaño del abanico aguas arriba.

Fig. 3. Corte longitudinal de

la presa a simular.

Fig. 4. Vista de planta de la

presa a simular.

Fig. 5. Mallado de la sección

del canal a estudiar y ubicación

de sensores ultrasónicos en el

canal de fondo móvil.

Se decidió que el mejor método a adoptar para la realización de esta investigación

sería el trazado de una cuadricula en la sección del talud con 20 cm aguas abajo y

20 cm aguas arriba (ver fig. 5) con ayuda de estambre pues es muy sencillo de

emplear. Para examinar el fenómeno del abanico en detalle se utiliza una video

cámara apoyada sobre el canal, ubicada exactamente encima de la cuadrícula y para

efectos de la medición del tirante se tomaron en cuenta los tirantes finales (efecto de

socavación en el talud debido al abanico).

La muestra empleada para el caso 1 de esta investigación es arena (material menor

a la malla #4) y para el caso 2 arena con grava, las cuales se utilizan para la

construcción del talud, estas pequeñas muestras se seleccionaron aleatoriamente

dado que en las presas hay materiales de diferentes agregados gruesos, dichas

muestras son cuarteadas y se selecciona una muestra representativa y con una

brecha en la corona (ver fig. 6) de dimensiones ilustradas en la figura 6 y 7.

Page 132: Área VII Ingeniería - UAQ

Fig. 6. Corte transversal de la brecha.

Fig. 7. Modelación de la brecha en la corona de la

presa.

Para reducir el sesgo en los niveles aguas arriba y aguas abajo, las mediciones se

llevaron a cabo con sensores ultrasónicos de proximidad que mandan la base de

datos registrada a una plataforma llamado “Código Arduino Emisor” y “Código

Arduino Registro” (ver fig. 6) que se abren mediante el software de Arduino.

Se bombea agua (bomba marca ARMFIELD LIMITED RINGWOOD HAMPSHIRE

ENGLAND) para la modelación, con la utilización de la video cámara se aprecia la

evolución de la brecha en el tiempo, así como con ayuda de la cuadrícula (malla a

cada 5 cm) se ve el incremento del radio al pasar el tiempo.

Resultados y discusión

Tabla 1. Evolución de la brecha a lo largo del tiempo

para el caso 1.

Figura 1. Tirantes de la cortina con material de

diámetro medio = 1.68 mm.

Grafica 1. Análisis de componentes principales y detallado de las variables con mayor relación caso 1.

Page 133: Área VII Ingeniería - UAQ

Gráfica 2. Análisis de jerarquización de variables y detallado de las variables caso 1 (Dendogramas).

Tabla 2. Evolución de la brecha a lo largo del tiempo

para el caso 2.

Figura 2. Tirantes de la prueba de la cortina de

arena con grava.

Grafica 2. Análisis de componentes principales y detallados de las variables con mayor relación caso 2.

Gráfica 3. Análisis de jerarquización de variables y detallado de las variables caso 2 (Dendogramas).

Grafica 2. Análisis de componentes principales y detallados de las variables con mayor relación caso 2.

Page 134: Área VII Ingeniería - UAQ

Para el procesamiento de los datos se empleó un análisis multivariable por medio del

software Statistica_7.0.61.0 (ver gráfica 2), se puede apreciar que la mayor relación

se da entre el ancho del arco y el tirante aguas arriba, caso contrario el radio del

segmento circular no tiene relación con ambos tirantes, no obstante, también se

muestra una fuerte relación entre la amplitud del arco y la amplitud de la brecha.

Conclusiones: Podemos concluir a partir de los datos obtenidos, que en ambos

casos y considerando el tipo de material para las pruebas realizadas, no existe una

relación entre el fenómeno formado por el rompimiento de presa “abanico”, que

mantiene las condiciones geométricas de un segmento de circulo, y el incremento del

tirante aguas arriba en el embalse. Además, la interpretación de los datos muestra

una relación fuerte entre la amplitud del arco y la amplitud de la brecha, por lo que

estos resultados pueden ayudar a comprender el comportamiento del rompimiento de

presa de materiales graduados, provocado por la erosión debido al paso del agua a

través de la brecha.

Referencias bibliográficas

Cao, Z., Yue, Z., & Pender, G. (2011). Flood hydraulics due to cascade landslide dam

failure. Journal Of Flood Risk Management, 4(2), 104-114. doi: 10.1111/j.1753-

318x.2011.01098.x

Feng, Z. (2011). The seismic signatures of the surge wave from the 2009 Xiaolin

landslide-dam breach in Taiwan. Hydrological Processes, 26(9), 1342-1351. doi:

10.1002/hyp.8239

Pilotti, M., Maranzoni, A., Milanesi, L., Tomirotti, M., & Valerio, G. (2014). Dam-break

modeling in alpine valleys. Journal Of Mountain Science, 11(6), 1429-1441. doi:

10.1007/s11629-014-3042-0

Emmett, M., & Moodie, T. (2009). Sediment Transport via Dam-Break Flows over

Sloping Erodible Beds. Studies In Applied Mathematics, 123(3), 257-290. doi:

10.1111/j.1467-9590.2009.00453.x

Huthoff, F., Remo, J., & Pinter, N. (2013). Improving flood preparedness using

hydrodynamic levee-breach and inundation modelling: Middle Mississippi River, USA.

Journal Of Flood Risk Management, 8(1), 2-18. doi: 10.1111/jfr3.12066

Page 135: Área VII Ingeniería - UAQ

Ye, Z., & Zhao, X. (2017). Investigation of water-water interface in dam break flow

with a wet bed. Journal Of Hydrology, 548, 104-120. doi:

10.1016/j.jhydrol.2017.02.055

Serazul Islam, M. (2015). Experimental and Numerical Approaches to Overtopping

Levee Breach Effects in a River and Floodplain. American Journal Of Civil

Engineering, 3(2), 31. doi: 10.11648/j.ajce.20150302.12

Islam, M., & Tsujimoto, T. (2012). Comparisons of Levee Breach and Successive

Disasters in Floodplain between Bangladesh and Japan. Procedia Engineering, 28,

860-865. doi: 10.1016/j.proeng.2012.01.824

Page 136: Área VII Ingeniería - UAQ

Hydrophobic concrete resistant to sulfates as a

protection mechanism against the presence of

seawater

Jesús Roberto Pulido Vera and Jose Antonio Rivas Arreola;

Autonomous University of Queretaro

Faculty of Engineering

Querétaro, Mexico

[email protected]

Summary- Exposing a concrete structure to seawater becomes more

vulnerable than that which is not exposed to it, because some

substances such as chlorides and sulphates attack low permeability

structures that are more exposed to corrosion. The Institute of

Cement, Concrete and Aggregates of Australia (CCAA) and

Portland Cement Association (PCA) have found through reasearch

that due to the aforementioned it is proposed to generate a concrete

capable of resisting the effects of corrosion through a sulphate

resistant cement and a hydrophobic coating which will give us a

guarantee that the structures made in this way will have an excellent

performance before this problem and to make sure of this the tests

are made based on the ASTM (filtration speed test and unit weight

test and empty content).

Keywords-concrete; corrosion; permeability; hydrophobic.

I. INTRODUCTION

To obtain a sustainable construction [1] or a conscious use of

the natural resources that are available for construction and a

design or constructive process that considerably reduces the

environmental impacts, a huge change of mentality in the

construction industry is needed . In this same sense, the

technology of concrete responds with the characteristics of

sustainability that enhance the material in a new market,

improve environmental conditions and save resources; This

vision includes both energy, water and materials, as well as

systems or strategies that affect the global concept of quality.

It treats will give him solution to this problematic through a

cement resistant to the sulfates and complementing with a

hydrophobic coating that is a step different from which it has

done in Spain where has worked with the addition of slag and

volatile ashes [2 ] with which they have shown that low

calcium fly ash is an effective mineral addition to improve

sulfate resistance of normal portland cement [3].

The materials that are going to be used are:

Portland Cement: Industrial portland cement resistant to

sulphates has been used.

Additions

The additions that will be used will be a granulated blast

furnace slag, a fly ash and a ground siliceous sand to be used

as a control [4].

a) Slag

b) Fly ash

c) Arena

To manufacture 1 x mortar test tubes (1: 3)

1 X 6 cm natural sand has been used, with a SiOg content

greater than 99%. The grain size is between 1 and 1.5 mm. On

the other hand, this sand has been used as an addition to the

cement, once ground until it has passed through a sieve of 88 ^

m [5].

d) Hydrophobic coating

ASTM TESTS

Tests will be conducted based on the ASTM standards to

know the behavior of the concrete after having been created

with the materials discussed above, the tests will be those of:

a) unit weight and content of voids

b) infiltration rate

c) compressive strength

UNIT WEIGHT AND VACUUM CONTENT

To perform the test requires a cylindrical metal mold of 7

liters capacity, similar to that used in the test of air content for

conventional concrete

(ASTM C231) [6], a compaction hammer such as that used in

the soil compaction test of the Proctor Standard, weighing 2.5

kg (ASTM 0698) [6], and a

Rectangular metal plate 6 mm thick and with a length and

width of at least 50 mm greater than the diameter of the

cylindrical mold [7].

The test consists of obtaining a concrete sample, in accordance

with ASTM C172 [8]. Previously, the mold is moistened, and

then filled with concrete mix in two layers of approximately

equal depth. Each layer is compacted by applying 20 strokes

Page 137: Área VII Ingeniería - UAQ

with the Proctor hammer, which is dropped from a height of

300 mm, taking care to compact over the entire surface.

Finally, the surface is flush with the rectangular plate. The unit

weight and empty contents are calculated with expressions 1

to 3.

𝑃𝑈 =𝑃(𝑚+𝑐)−𝑃(𝑚)

𝑉(𝑚) (1)

%𝑉 =𝑃(𝑡ℎ𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐)−𝑃𝑈

𝑃(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) (2)

𝑃𝑈(𝑡ℎ𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐) =𝑃(𝑡)

𝑉(𝑡) (3)

INFILTRATION SPEED

Test Method for the Field Infiltration Rate of the Porous

Concrete (ASTM C1701 Standard Test Method for Infiltration

Rate of In Place Pervious Concrete), [9]. The method is

applicable to detect the possible reduction of the infiltration

rate in the test zone. It does not measure the influence of the

possible obstruction and / or plugging of the voids in the

infiltration velocity, for which it is necessary to extract a core

from the section of the test zone. To determine the infiltration

velocity of a pavement, multiple measurements must be made

at several points, maintaining a distance of one meter between

measuring points and calculating the average [10].

For the test, a rigid and cylindrical metal ring of 300 mm

diameter and 50 mm diameter is required.

mm height The inner surface of the ring is marked with two

lines at a distance of 10 and 15 mm from the bottom of the

ring.

The test consists of moistening the test area, placing the ring

sealing the contact area with the concrete surface [11]. A

known volume of water is poured into the ring and the time it

takes the pavement to absorb the water is recorded. The

infiltration rate is calculated with the expression 4.

𝐼 =𝑘𝑃

𝐷2𝑡 (4)

In the expression, I (in mm / h) is the infiltration rate of the

porous concrete, k (in mm³ * s) / (kq * h) a constant, P (in kg),

the weight of the infiltrated water, D (in mm) the diameter of

the ring and t (in s) the infiltration time of the water in the test

area. The constant k is 4583666000 for the International System

of Units.

COMPRESSION RESISTANCE

The type of test must be evaluated in addition to the compaction

technique, the pitch material and the appropriate cylinder size.

The relationship between compression resistance obtained in

cylinders and cores is also studied [13].

RESISTANCE TO FLEXION

The Working Group believes that the new proposal should be

very similar to the one used for conventional concrete.

However, two test versions are contemplated, one of single

section for porous concrete without reinforcement and another

of more complex section for fiber reinforced porous concrete

[14].

TESTS

When performing the infiltration test we observed how quickly

the water penetrated into concrete.

Figure 1.preparation for the infiltration test

Figure 2. infiltration test

RESULTS

Table 1. infiltration rate

It can be seen that an infiltration rate of 0.1ml / min is

generated for the concrete created.

CONCLUSION

BY MEANS OF THE TESTS CARRIED OUT WE CAN ASSURE THAT

THE SULPHATE RESISTANT CONCRETE AND WITH A

HYDROPHOBIC COATING IS TOO FEASIBLE SINCE IT HAS GOOD

RESULTS THAT GENERATE GREAT RESISTANCE TO THE

STRUCTURES EXPOSED TO THE SEA WATER SINCE THE RESULTS

OBTAINED IN THE TEST OF INFILTRATION TELL US THAT OUR

STRUCTURES WOULD BE HYDROPHOBIC AS WELL AS RESISTANT

TO SULFATES.

material Infiltration rate

concrete 0.1ml/min

Page 138: Área VII Ingeniería - UAQ

REFERENCES

[1] Lidia M. Velez, “Permeabilidad y Porosidad en Concreto, 2005.

[2] Demetrio Gaspar-Tebar y José Luis Sagrera-Moreno. “Durabilidad del hormigón: Acción del agua de mar sobre un cemento portland resistente a los sulfates. Influencia de la adición de escorias y de cenizas volantes”

[3] Edgardo F, Oscar R., K. Elissa, “Resistencia a los sulfatos del cemento Portland normal con ceniza volante” 1989.

[4] Demetrio Gaspar-Tebar y José Luis Sagrera-Moreno. “Durabilidad del hormigón: Acción del agua de mar sobre un cemento portland resistente a los sulfates. Influencia de la adición de escorias y de cenizas volantes”

[5] Demetrio Gaspar-Tebar y José Luis Sagrera-Moreno. “Durabilidad del hormigón: Acción del agua de mar sobre un cemento portland resistente a los sulfates. Influencia de la adición de escorias y de cenizas volantes”

[6] ASTM C231 (2009). Standard Test Method for

Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method

[7] ASTM 0698 (2007). Standard Test Method for Laboratory Compaction Characteristics of Soil Using Standard Effort (600 kN-m/m3)

[8] ASTM C172 (2008). Standard Practice for Sampling

Freshly Mixed Concrete.

[9] ASTM C1701 (2009). Standard Test Method for Infiltration Rate of In Place Pervious Concrete.

[10] Montes F., Valavala S. y Haselbach L. (2005). A New Test Method for Porosity Measurements of Portland.

Cement Pervious Concrete. Journal of ASTM.January. Vol. 2, No. 1

[11] J ASTM C944 (2005). Standard Test Metnod for Abrasion Resistance of Concrete or Mortar Surfaces by the Rotating-Cutter Method.

[12] ASTM C231 (2009). Standard Test Method for Abrasion Resistance of Horizontal Concrete Surfaces.

[13] ASTM E303 (2008). Standard Test Method for Measuring Surface Frictional Properties Using the British Pendulum Tester.

[14] ASTM WK23367 (2011). New Test Method for Evaluating the Surface Ourability Potential of a Pervious Concrete Mixture.

Page 139: Área VII Ingeniería - UAQ

“Reducción de la erosión en la micro-cuenta Pie de gallo, Qro.”

Datos generales:

Autores:

Sánchez Aguillón Jesús Daniel.

[email protected]

Callejas Badillo Oswaldo.

[email protected]

MC. Velázquez Luna Leandro.

Dr. Trejo Perea Mario.

Asesor: MC. Velázquez Luna Leandro.

Institución: Universidad Autónoma de Querétaro.

Adscripción: Facultad de Ingeniería.

Resumen:

Este proyecto abordará el tema de las presas de gavión principalmente con un

enfoque de ayuda a la sociedad y medio ambiente aplicando los conocimientos

obtenidos en la carrera de ingeniería civil.

Las presas retienen hasta un 70% de sedimentos en promedio, siendo su objetivo

principal resolver problemas como: Limitar los efectos de la erosión, protección y

reparación de suelo, control del cauce de ríos.

Antecedentes:

Del año 2014 al 2017 la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de

México, a través de PROBOSQUE ha construido 245 presas de gavión, de las

cuales 200 son obras nuevas y 45 se han rehabilitado, con un volumen total de

28,242 m3 de gaviones. Con lo anterior se ha logrado la retención y conservación

de 677,808 m3 de suelo. El Servicio de Recursos, Fomento y Aprovechamiento de

Aguas (AGLW) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) está promoviendo la misma tecnología sencilla -los "gaviones"-

Page 140: Área VII Ingeniería - UAQ

para utilizarlos como bloques de construcción en las estructuras hidráulicas de bajo

costo y larga duración en los países en desarrollo como Botswana, Etiopía, Nigeria,

China, Viet Nam y Haití, donde todos los proyectos de aprovechamiento de aguas

e irrigación han utilizado gaviones importados o fabricados localmente. Estas

estructuras suelen ser represas de terraplenes hechas de gaviones, de protección

contra la erosión.

Argentina, Bolivia y Paraguay han diseñado varios programas de actuación conjunta

en cuencas fluviales repartidas entre los tres países. En el marco de dichos

programas han establecido mecanismos y sistemas de uso integral del recurso

natural del río Santa Ana (Subcuenca río Calderas) y de control de sedimentos en

la Cuenca del río Tolomosa (Subcuenca río Mena). En el caso de la Cuenca del río

Tolomosa las obras de control de sedimentos (99 diques en total entre diques de

tierra, gaviones y troncos) se han complementado con prácticas agroforestales y

silvopastoriles.

Descripción del problema:

En el municipio de Querétaro actualmente presenta un problema de contaminación

el cual está provocando erosión en el suelo por falta de nutrientes y sedimentos. Se

deben tomar las medidas necesarias antes de que este problema incremente más

y cause daños considerables en el medio ambiente.

En la zona de pie de gallo, Qro. El problema es que al llover los sedimentos resbalan

por las cuencas naturales y quedan estancados en presas, lagos, re-presas, ríos

etcétera. Por esta razón no son aprovechados de ninguna manera para la sociedad

ni para el ambiente. Quedando estancados los sedimentos en las presas generan

un problema, ya que disminuyen su capacidad de volumen para almacenar agua

porque los sedimentos ocupan a su vez espacio dentro de la presa. Lo cual implica

que las presas presenten desbordamientos provocando inundaciones.

La zona de estudio es un 70% uso de suelo agrícola, 15% Pastizal y 15% Urbano

por la comunidad cercana ubicada en el lugar. El tipo de suelo que hay es litosol

que es considerado un tipo de suelo compuesto en escarpas y afloramientos

Page 141: Área VII Ingeniería - UAQ

rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja. El lugar

cuenta con pendientes aproximadamente de entre 2% y 8.7%.

Justificación del proyecto:

Implementar este proyecto de presas de gaviones en la comunidad de Pie de Gallo,

Querétaro, Qro. Porque en esa zona existe una red hidrológica actualmente con

erosión de suelo, por lo cual es estrategia para colocar las presas de gavión y de

esa manera reducir el escurrimiento por las paredes de la cuenca para retener

sedimentos y nutrientes para la reforestación del lugar.

Las presas de gavión funcionan como “tapones” en las redes hidrológicas naturales

que están en la zona, de esta manera el agua se “estanca” o “retiene” junto con

todos los sedimentos que resbalan a causa de la lluvia. Las presas de gaviones

ayudan a disminuir la velocidad del escurrimiento es decir, el volumen de las

precipitaciones que caen sobre la cuenca ya que la turbulencia en el escurrimiento

agrava la erosión de la zona y como resultado disminuirá la erosión de la tierra del

lugar ya antes mencionado.

Nuestro proyecto ayudará a la sociedad, disminuyendo la probabilidad de

desbordamientos en ríos y lagos, por consecuencia habrá menos inundaciones en

la zona. Además nuestro proyecto tendrá impacto en lo económico por las personas

que viven en ese lugar y su sustento monetario es la agricultura y ganadería.

Hipótesis:

Las de presas de gavión en micro-cuencas disminuyen el escurrimiento por las

paredes del caudal ayudando a reducir la erosión del suelo, reforestando la zona y

disminuir la probabilidad de desbordamientos en ríos, lagos y presas.

Objetivo:

Implementar una construcción de presas de gavión en la zona de Pie de Gallo, Qro,

aplicando conocimientos de ingeniería civil, para restaurar la flora y reducir la

desertificación del suelo e inundaciones, con la finalidad de ayudar a la sociedad

dedicada a la agricultura en la micro-cuenca ubicada en ese lugar.

Page 142: Área VII Ingeniería - UAQ

Metodología:

Se hizo un estudio hidrológico para ubicar la zona donde será más factible la

construcción de las presas de gaviones.

Para llevar a cabo todo el procedimiento

siguiente utilizamos el modelo kineros: Es

un modelo orientado al proceso físico que

describe la intercepción, infiltración,

drenaje y superficie de erosión en

pequeñas cuencas.

Mediante software se modelan las

condiciones iniciales de las presas de

gaviones en el lugar, de esta manera

obtenemos graficas las cuales nos permiten

hacer conclusiones y ver si efectivamente se

cumple la hipótesis planteada en un principio.

La construcción de las presas se realizara de la siguiente manera:

Largo:75cm

Ancho: 75cm

Alto:75cm

Volumenes de las presas:

Finalmente se evaluará la efectividad de las presas conforme los datos ontenidos y

de esa manera elaborar una conclusion sobre nuestro proyecto.

Page 143: Área VII Ingeniería - UAQ

Resultados y discusión:

A continuacion se mestran las gráficas de los resulados modelados obtenidos por

medio de software ArcGis partiendo de las condicions iniciales ya mencionadas.

Gráfica 1.1

Gráfica 1.2

La gráfica 1.1 muestra el volumen de escurrimiento que sale de la cuenca en m3/s

que se produce con y sin las presas de gaviones, como se puede observar las

presas reducen hasta un 77.27% del escurrimiento.

La gráfica 1.2 muestra la retención de los sedimentos en Kg/s con y sin las presas,

de igual manera se puede observar que la perdida de sedimentos se reduce en

86.15%.

0

20

40

60

80

100

120

140

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Pre

cip

itac

ión (

mm

/h)

Des

carg

a (m

3/s

)

Tiempo (min)

Sin

presas

0

20

40

60

80

100

120

1400

20

40

60

80

100

120

140

0 100 200 300 400 500 600 700 800P

reci

pit

ació

n (

mm

/h)

Sed

imen

tos

(kg/s

)

Tiempo (min)

Sin

presas

Page 144: Área VII Ingeniería - UAQ

Conclusiones:

El presente proyecto tiene la finalidad de conocer y hacer conciencia del grado de

afectación de la erosión en la micro-cuenta Pie de gallo, Qro. La cual presenta

diversas áreas con un alto grado de erosión que trae como consecuencia perdida

de terreno para cultivos lo que trae consigo efectos nocivos para las personas de

dicha localidad así como también a toda la flora y fauna de la zona.

Derivado de los resultados obtenidos con el presente trabajo se pudo constatar la

eficacia de la utilización gaviones por lo que se recomienda construir estas presas

de gaviones para la captaciónn de sedimentos en los puntos señalados

anteriormente por ser el área donde se presentan los más altos índices de erosión

en la micro-cuenca seleccionada.

Referencias bibliográficas:

https://www.ecured.cu/Erosi%C3%B3n_del_suelo

http://www.oasification.com/archivos/C25-Acta44.pdf

https://consultalascruces.wordpress.com/2012/04/24/que-es-una-represa/

http://mundogavion.blogspot.mx/2015/06/ventajas-y-desventajas-de-los-

muros.html

https://tiposdegaviones1.jimdo.com/

http://probosque.edomex.gob.mx/presas_gavion

https://www.google.com/search?ei=lkqJW8rAIIqWsAXG6ZGQDA&q=suelos+l

itosoles+caracteristicas&oq=litosoles+suelos+cara&gs

https://books.google.com.mx/books?id=14UdCwAAQBAJ&pg=PA138&lpg=PA138&dq=como+han+ayudado+las+presas+de+gaviones+en+otros+paises&source=bl&ots=97n6FCtoxA&sig=c5Jt2cs66zCndpN12pP2XxYfrE0&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjEsfjRg5rdAhUSQq0KHTt4AP4Q6AEwC3oECAMQAQ#v=onepage&q=como%20han%20ayudado%20las%20presas%20de%20gaviones%20en%20otros%20paises&f=false http://www.fao.org/ag/esp/revista/9812sp2.htm

Page 145: Área VII Ingeniería - UAQ

INFILTRACIÓN Y DRENAJES EFICIENTES EN CANCHAS DE FUTBOL.

CASO DE ESTUDIO: ESTADIO UNIVERSITARIO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO.

Suarez Arvizu Yanet Alejandra1; García Monroy Marcos1; Garrido Pacheco José

Abraham1; Ríos-Moreno G.J2.

1Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de

Querétaro, C.P. 76010, Querétaro, México.

2Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro, C.P. 76010,

Querétaro, México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen.

El mal estado en canchas de fútbol impide su uso debido al desgaste del césped y el

drenaje deficiente; se desea analizar los daños encharcamientos y pérdida de

geotextiles para así dar una solución óptima apoyándonos en pruebas hidrológicas e

hidráulicas y mediante el software HEC-HMS; para realizar de manera amigable las

actividades recreativas que se desarrollan ahí. Los resultados mostraron de acuerdo a

las pruebas de infiltración que es posible captar aproximadamente 25 mm de lluvia

reduciendo considerablemente los encharcamientos y la pérdida de geotextiles;

mediante el software HEC-HMS se obtuvo un volumen de escurrimiento de 51.98 mm

a la salida de la cuenca de acuerdo a la precipitación.

Antecedentes y fundamentación teórica.

La primera regla que establece la FIFA es el terreno de juego. En la actualidad, las

Reglas de juego no especifican absolutamente nada sobre la superficie de juego y

queda al criterio de las Asociaciones y Ligas utilizar la superficie que deseen.

(Corrales, 2008). El sistema de drenaje utilizado en estos escenarios, es el compuesto,

que consiste en una serie de líneas laterales de tubos perforadas que descargan el

agua captada en una línea de tubos colectores, que a su vez descargan en una tubería

principal y esta conduce el agua hacia una salida satisfactoria. Los elementos que

Page 146: Área VII Ingeniería - UAQ

hacen parte de la red de drenaje compuesto son: laterales, colectores y principal que

trabajan en conjunto con una serie de estructuras auxiliares como cámaras de

inspección y salidas (James, 1972). Existen dos tipos de canchas, una de ellas es en

Arenillas de superficie descubierta, el cual recomienda un bombeo transversal de (0-

0.5%) y otra; con gama artificial o natural, el cual recomienda un bombeo transversal

de (0-1%), dicho bombeo consiste en darle al terreno de juego una inclinación

inapreciable para la visual tomada desde la cancha hacia las bandas laterales, con el

fin de drenar superficialmente sin causar erosión. (Medellín, 2001). El drenaje en

campos deportivos se emplea para mantenerlo libre de agua durante y después de

una lluvia de gran cuantía evitando la suspensión del partido o el aumento en el tiempo

de utilización, por esta razón es muy importante tener en cuenta la infiltración y los

escurrimientos que hay en el campo de juego para así poder tener un drenaje eficiente.

Descripción del problema.

La cancha de fútbol del Estadio Universitario es uno de los escenarios deportivos de

mayor importancia en la Universidad Autónoma de Querétaro, ya que en éste se

ejecutan los partidos de fútbol oficiales en sus diferentes categorías. El mal estado

físico de la cancha de fútbol afecta a la sociedad estudiantil, como a los jugadores que

realizan sus encuentros en dicho escenario; cuyas condiciones son malas en cuanto

a estado del terreno de juego, a la ausencia de césped y a la suspensión de partidos

por causa de lluvia. En el presente se buscan determinar las causas de dichos

problemas y proponer una solución. Dentro de las observaciones inmediatas el campo

de fútbol carece de un sistema de drenaje que permita la rápida y eficiente evacuación

de los excesos de agua de lluvia dando origen a encharcamientos y al deterioro del

terreno, que se agrava con el uso.

Justificación del proyecto.

Con proyecto se busca que los mayores beneficiados sean principalmente los alumnos

de la universidad, docentes administrativos y personas que acudan a participar de los

eventos que se llevan a cabo en dichas instalaciones, implementando actividades no

solo deportivas sino también recreativas, culturales y educativas que generarán

Page 147: Área VII Ingeniería - UAQ

ingresos importantes en términos monetarios mejorando cada vez la experiencia en

cada visita y sea este proyecto sinónimo de seguridad y calidad.

Hipótesis.

Por medio de pruebas hidrológicas e hidráulicas y mediante el software HEC-HMS; es

posible analizar los daños de encharcamientos y pérdidas de geotextiles en canchas

de fútbol; y con ello dar una solución óptima para la funcionalidad de la cancha en

cada jornada.

Objetivo.

Analizar los daños de encharcamientos y pérdida de geotextiles en canchas de futbol

caso de estudio: Estadio Universitario, Universidad Autónoma de Querétaro para así

dar una solución óptima apoyándonos en pruebas hidrológicas e hidráulicas y

mediante el software HEC-HMS; para garantizar en cada jornada la funcionalidad de

la cancha.

Metodología.

Planimetría

La Figura 1 es una representación del lugar de estudio que contiene la información

de altimetría del campo

Figura 1. Curvas de nivel del terreno de escurrimiento.

Infiltración

Page 148: Área VII Ingeniería - UAQ

El dispositivo utilizado para obtener el índice de infiltración, la longitud de lámina de

agua por unidad de tiempo, es un infiltrómetro Turf-Tec.

El método usado en esta prueba es llamado, prueba saturada. Este método se lleva

a cabo con el infiltrómetro Turf-Tec directamente en el suelo a probar y llenando los

anillos de dos a tres veces, permitiendo que el agua se infiltre dentro del suelo entre

cada llenado. Una vez que el suelo está saturado la prueba se puede llevar a cabo.

La Figura 2 muestra la localización donde se hicieron las pruebas de infiltración

Figura 2. Localización de pruebas de infiltración en sitio.

Precipitaciones

Para el análisis de las precipitaciones que se presentan en la zona metropolitana de la

ciudad de Querétaro, se utilizó información recabada de la red CIAQ (Centro de

Investigación del Agua-Querétaro). Dicha red es operada por la Facultad de Ingeniería

de la UAQ.

Análisis Hidrológico

Se utilizó el software HEC-HMS para realizar un micro estudio hidrológico del campo

de fútbol, para el cual se ha considerado el área del campo como una cuenca.5 Para

el correcto funcionamiento de este programa, es necesario contar con una información

específica de la precipitación, como lo es un histograma (representación de la

precipitación a través del tiempo). Dicho histograma ha sido construido a partir de la

información obtenida de la Red CIAQ, de la estación Cerro de las Campanas.

En el programa se cuentan con diferentes variables, asociadas al suelo, como lo es

las pérdidas iniciales y la infiltración constante (dichas variables asociadas

Page 149: Área VII Ingeniería - UAQ

directamente a la capacidad de infiltración del terreno), la permeabilidad del suelo así

como el tiempo que tarda el escurrimiento en llegar al punto de salida.

Resultados

La Tabla 1 muestra el escurrimiento que existe sobre el campo de fútbol, dicho

escurrimiento se ve afectado por la infiltración que tiene el suelo, además de que en

este caso no existe un gasto directo o base (como es el caso de los ríos que presentan

flujo todo el año).

Tabla 1. Escurrimiento en el campo de fútbol.

La precipitación en nuestra cuenca, presenta un volumen total de precipitación de 84

mm, de los cuales pierde un volumen de 25.42 mm debido a las pérdidas iniciales y a

la infiltración. Obtenemos un volumen de escurrimiento de 51.98 mm a la salida de la

cuenca. En la gráfica que se muestra a continuación nos muestra la manera en la que

se presenta el flujo en el campo de fútbol a través del tiempo. Inicialmente el caudal es

bajo, debido a que la precipitación se infiltra en el terreno, con el paso del tiempo esa

lámina de lluvia ya es capaz de infiltrarse por lo cual comienza el escurrimiento.

Después de cierto tiempo, la mayor parte de la lámina de lluvia comienza a escurrir,

mientras que un bajo porcentaje es el que se infiltra. Esto puede depender del

contenido de humedad que tenga el suelo, ya que si se encuentra en temporada de

sequía, el suelo será capaz de retener una mayor cantidad de agua, caso contrario de

la temporada de lluvias, debido a la saturación del suelo, la gran mayoría de la lámina

de lluvia, va a escurrir.

Page 150: Área VII Ingeniería - UAQ

La Figura 3 muestra como es la infiltración en el lugar de estudio en una precipitación

típica.

Figura 3. Escurrimientos a lo largo de la precipitación en el campo.

Referencias.

Julio Eduardo Corrales Montes. (2008). Estudio para el diseño de drenaje, riego y

gramado de la cancha de fútbol del estadio “Arturo Cumplido Sierra” del municipio de

Sincelejo. Agosto 02, 2018, de Universidad de Sucre Sitio:

http://www.unisucre.edu.co/index.php/informacion-general

Agustín Felipe Breña Puyol. (2006). HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA. CDMX,

México: Casa abierta al tiempo.

Hydrologic Engineer Center. (1964). HEC-HMS. Marzo 20, 2017, de US Army Corps

of Engineers Sitio web: http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-

hms/features.asp

00.010.020.030.040.050.060.070.080.09

14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30

Flo

w (

cms)

Time

Flujo vs Tiempo

Page 151: Área VII Ingeniería - UAQ

DISEÑO ERGONÓMICO PARA AULA EDUCATIVA IMPLEMENTANDO MATERIAL

APTO PARA UN DESARROLLO COMPETENTE DEL ALUMNO

Tarazona Tovar Henry Edwin1*, Sánchez Reséndiz Fernando1*, G.J. Rios-Moreno2

1Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, C.P. 76010, Cerro de las

campanas S/N, Universidad Autónoma de Querétaro, México.

2Facultad de Ingeniería, C.P. 76010, Cerro de las campanas S/N; Universidad

Autónoma de Querétaro, México.

*Autor de correspondencia: [email protected]

Resumen.

Proveer a la población estudiantil un espacio adecuado de opciones recreativas que le

provoquen placer y descanso, el cual es sumamente necesario; debido a esto, con la

aplicación de propuesta que se desarrolla en este trabajo la comunidad estudiantil

tendrá un mayor acceso a este tipo de actividades, además se tendrán más opciones,

dándole al estudiante la oportunidad de elegir algo que disfrute. En cambio, la falta de

espacios para realizar las actividades culturales en la Universidad Autónoma de

Querétaro. La vida cotidiana se ve afectada por la rutina, las obligaciones y la falta de

interés, lo cual llega a provocar tensiones, cansancio, estrés y una seria de situaciones

que deben ser atendidas por medio de un proceso que permita la recuperación de las

capacidades y energías perdidas. Con esto se propone diseñar y sugerir una

estructuración en el área de recreativa cultural para la UAQ, encaminado a solventar

los problemas respecto a los espacios para los programas que ofrece la universidad.

Se diseñará un espacio donde se satisfagan las necesidades de los alumnos y

maestros, desarrollando un proyecto ejecutivo, tomando en cuenta las normas para la

construcción de áreas culturales el cual tendrá que ser aprobado por las autoridades

competentes. Buscando que el resultado del proyecto sea eficiente y se logre el

objetivo el cual es tener un espacio que cumpla con todas las necesidades para poder

impartir las clases de optativas de una manera adecuada.

Palabras claves: Cultura, educación, recreación, ergonómico.

Page 152: Área VII Ingeniería - UAQ

Antecedentes.

En México los centros y casas culturales son un elemento fundamental ya que nuestro

país tiene una gran diversidad de cultura. En 1947 nace el instituto nacional de bellas

artes (INBA). Los programas de difusión y educación artística eran muy limitados y se

concentraban en unas cuantas ciudades. En la década de los 50 INBA pone en

funcionamiento los centros regionales de iniciación artística CRÍA. Años más tarde en

1977, el INBA crea el programa nacional de casas de cultura, en esta época son

creadas más de 50 casas culturales en el país y muchas de ellas evolucionaron y se

constituyeron como consejos, institutos y secretarías estatales de cultura.

Actualmente, existen más de 1700 casas de cultura y centros culturales, administrados

tanto por instituciones públicas y privadas. Por otra parte, en Querétaro nace la UAQ

una casa de estudios superiores la cual tiene como objetivo preparar a su comunidad

no solo en actividades laborales si no también en un ámbito socio-cultural por lo cual

demanda espacios donde se puedan impartir dichas clases optativas y artística.

Descripción del problema.

Los principales obstáculos para desarrollar las actividades culturales en la UAQ son la

escasez espacios. Dentro del plan curricular, existen distintas materias optativas

culturales y artísticas, sin embargo, la falta de un espacio especializado para

desempeñar dichas materias genera un impedimento en cuanto a disposición de la

comunidad. Como consecuencia al no tener los espacios adecuados para este tipo de

actividades repercute directamente en el aprendizaje del alumno, se tiene una gran

pérdida de clases, los horarios son muy limitados y el espacio para poder cursar la

materia es muy pequeño por lo cual muchos alumnos se quedan afuera y no pueden

tomar la clase. Combatir el estrés, que es un factor de riesgo para la salud. Estudios

demuestran que el estrés ocasiona un mayor número de quejas físicas y psicológicas

(Christopher, Ramsey y Antick, 2013; Glise, Ahlborg y Jonsdottir, 2014). Para ello una

estrategia que este enfocada en las emociones y pasatiempos como la actividad

artística y recreativa ayuda a la salud y sirven como distractor y un alivio de las

preocupaciones a través del crecimiento cognitivo y emocional, ya que permite

concentrar la atención en estímulos placenteros o distintos (Reynolds, Vivat y Prior,

2008; Stacey y Stickley, 2010; Van Lith, Fenner y Schofield, 2011)

Page 153: Área VII Ingeniería - UAQ

Justificación del proyecto.

De acuerdo con (Roque,1999), la vida cotidiana se ve afectada por la rutina, las

obligaciones y la falta de interés, lo cual llega a provocar tensiones, cansancio, estrés

y una serie de situaciones que deben ser atendidas por medio de un proceso que

permita la recuperación de las capacidades y las energías perdidas. Dicho proceso

está caracterizado por un descanso activo, por la ejecución de actividades diferentes,

libremente elegidas y que proporcionan placer. Señala, además este autor, que ese

placer se logra por medio de opciones recreativas. La recreación tiene un propósito

intrínseco que va más allá de la participación; fortalece valores, principios, creencias y

todos aquellos aspectos que procuran el crecimiento integral de la persona y de la

sociedad. Al respecto, (Hernández y Gallardo, 1994), mencionan que la recreación

significa, actualmente, la necesidad del ser humano de realizar una actividad vital que

constituya un complemento a su formación. El analizar un espacio ergonómico facilita

el desarrollo dinámico en las aulas y disminuyen las limitaciones de los usuarios

además hace referencia a la relación entre diseño ergonómico, ruido y productividad,

la cual es importante para contribuir el aumento de productividad del hombre, (Párraga

Velásquez, 2014)

Hipótesis.

Implementar la cultura en la vida de los estudiantes es de suma importancia y tener

los espacios adecuados fortalecerá el interés. El diseño reducirá la incomodidad y

fatiga en docentes y estudiantes. Además, aumentara la cultura en la universidad y se

vera un mayor progreso ya que donde hay mayor cultura, infraestructura, mayor nivel

de salud, etc. Por lo tanto, aumenta el número de ingenieros y gente profesionista

(Santillan, 2004)

Objetivo.

Diseñar y construir aulas especializadas para las materias de optativas culturales,

considerando los requerimientos de espacio y adecuación de la instalación propia para

el desarrollo de las materias, con la finalidad de lograr un aprendizaje adecuado e

integral en los alumnos, formando un amplio desarrollo hacia la comunidad estudiantil

para lograr una estimulación adecuada en el aprendizaje del alumno, con una

ergonomía apta.

Page 154: Área VII Ingeniería - UAQ

Metodología.

Definición de

alcances

Estudios

preliminares

Anteproyecto

Proyecto

arquitectónico

Proyecto

ejecutivo

Ejecución de

obra

Se identificarán las necesidades respecto a las aulas

donde se llevan a cabo actividades culturales dentro de la

universidad. Esta metodología que se empleará será

necesaria para cuantificar el impacto que tendrá en la

comunidad universitaria. Se desarrollarán estudios en

distintas áreas, exhibiendo y analizando los resultados

para así poder comenzar la elaboración de un espacio

adecuado a las necesidades requeridas. Se realizó una

propuesta de diseño en AutoCAD (Fig. 1 y 2) para distinguir

y observar el déficit del aula y paso a paso implementar e

innovarlo. Se comenzará con algunos estudios

preliminares donde se analizará la topografía del terreno,

el suelo y estudios hidrológicos. Posteriormente se

desarrollará un anteproyecto el cual es un conjunto de

estudios que se generan con el terreno que se usara para

la construcción así mismo un análisis de costos. Proyecto

arquitectónico, donde se realizará planos arquitectónicos,

estructurales, cortes, fachadas, obra civil e instalaciones.

Dichos estudios se ven reflejados en planos, memorias de

cálculo y memorias descriptivas que crean las

especificaciones y recomendaciones para el desarrollo y

correcta ejecución de la obra. Al desarrollar el proyecto

ejecutivo se deberá contar con los siguientes aspectos:

Planos Arquitectónico y de Ingenierías con detalles

constructivos, catálogos de conceptos, memorias de

cálculo, especificaciones técnicas. En la ejecución de Obra

se deberá tener: Gestión de permisos, concursos de obra,

supervisión de obra, puesta en operación del inmueble.

Page 155: Área VII Ingeniería - UAQ

Resultados y discusión.

Fig. 1 Diseño en 3D del aula.

Figura 1. Ubicación de la propuesta de construcción del aula educativa ergonómica

Conclusión.

Una de las señales de identidad en la UAQ ha sido y seguirá siendo la cultura, objetivo

para el cual las aulas culturales son una gran herramienta. Al crear y modificar una

edificación la cual pueda ser eficiente y ergonómica para realizar las distintas

actividades culturales que la UAQ ofrece a su comunidad, tendremos como resultado

un mejor aprendizaje, además se tendrá la posibilidad de implementar nuevas

optativas y así aumentar diversidad cultural. Esperamos que futuras generaciones

puedan darle un gran uso a esta aula y sea de gran utilidad, cumpliendo el objetivo

Fig. 2 Diseño 3D del aula

Se realizo un modelado en

AutoCAD en 3D del diseño

propuesto, adaptado para que

se desarrollen distintas áreas

recreativas con las que se

impulsen sus habilidades

motrices e intelectuales al

máximo.

Se espera una edificación

funcional que tenga una

distribución adecuada, material

ergonómico y confortable para

su comunidad. Este espacio

podrá tener la capacidad entre

35 a 40 alumnos, con sillas

ergonómicas adaptadas para

mejorar la postura.

Page 156: Área VII Ingeniería - UAQ

general que esta tiene, siendo así que los alumnos se interesen cada día un poco más

por tomar más materias de optativas culturales, logrando quizás, que se tenga una

continuidad de fomentar la diversidad en las aulas y reforzar temas o habilidades que

todos tenemos.

Referencias bibliográficas.

R. Roque, D. Villalobos, J. Rodríguez, R. Bustamante, A. Mosquera y A. Torres. (Eds.),

Ocio, tiempo libre y recreación (pp. 22-26).

Hernández, M. y Gallardo, L. (1994). Marco conceptual: Las actividades deportivo-

recreativas. Educación Física y Deportes, 37, 58-67.

Párraga Velásquez, G. Zapata (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que

permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 17: 7-8.

Santillan Macedo Manuel Alberto Dr. (2004). Atlas de la infraestructura cultural de

México. México DF: Conaculta, 2004, 342p Recuperado de.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342004000500016.

INBA (2018). Centros y casas de cultura en los estados. Subdirección General de

Educación e Investigación Artísticas. (Accedido el 20 de agosto de 2018).

Recuperado.

http://www.sgeia.bellasartes.gob.mx/index.php/menuestados/menucentroscasas

Christopher, M., Ramsey, M. y Antick, J. (2013). The role of dispositional mindfulness

in mitigating the impact of stress and impulsivity on alcohol-related problems.

Addiction Research and Theory, 21, 429–434.

https://doi.org/10.3109/16066359.2012.737873

Reynolds, F., Vivat, B. y Prior, S. (2008). Women’s experiences of increasing subjective

well-being in CFS/ME through leisure-based arts and crafts activities: A qualitative

study. Disability and Rehabilitation, 30, 1279–1288.

http://dx.doi.org/10.1080/09638280701654518

Page 157: Área VII Ingeniería - UAQ

OBTENCIÓN DE MICROPARTÍCULAS DE SIO2 MEDIANTE EL PROCESO SOL-

GEL

Vázquez Orduña María Guadalupe1 De Santiago Ramírez Viviana1 Flores Hernández Cynthia

Gabriela2 y Gómez Guzmán Oscar2*

Resumen

Utilizando el proceso sol-gel se obtuvieron partículas de SiO2 con tamaños menores a

50 μm. Se utilizaron razones molares 1:11.6:4 de teos, agua y etanol respectivamente

reportadas en la literatura para la obtención de los polvos de SiO2. Las muestras fueron

tratadas a 300, 500 y 700 °C y se obtuvieron micrografías de estas muestras mediante

SEM. Se observaron las bandas características de los modos vibracionales del SiO2

mediante espectroscopia infrarroja. Las micropartículas obtenidas fueron dispersas en

PLA para su estudio en futuras aplicaciones.

Antecedentes y fundamentación teórica

Micropartículas y Nanopartículas de sílice son materiales de gran interés en áreas

como la medicina, bioquímica, electrónica, óptica, construcción y farmacéutica entre

otras (Brinker,1990). Estas partículas tienen aplicaciones como aditivos para

operaciones de espumación convencionales, materiales de embalaje de

cromatografía, agentes de liberación controlada, encapsulación de productos, catálisis

y adsorbentes de alta superficie (Moner, 2003). Bhaskara y colaboradores (Bhaskara

Rao, 2014) sintetizaron micropartículas de sílice para inmovilización y liberación de

droga. Kurumada y colaboradores (Kurumada, 1998) estudiaron la formación de

micropartículas de SiO2 mediante diferentes técnicas de caracterización como SEM,

EDS, SAXS Y BET.

1Estudiantes de la carrera de Ingeniera en Materiales, e-mail: [email protected], [email protected]. 2 Profesores de la carrera de Ingeniería en Materiales y del Posgrado en Ingeniería. Tecnológico Nacional de México / I.T. Querétaro. Av. Tecnológico esq. Mariano Escobedo S/N Centro Histórico, C.P: 76000, Querétaro, Qro. 2* e-mail: [email protected]

Page 158: Área VII Ingeniería - UAQ

El proceso de sol-gel se ha utilizado ampliamente para la síntesis de materiales a base

de sílice de alta tecnología como micro y nanopartículas, películas delgadas, fibras,

monolitos, etc (Moner, 2003). Este proceso consiste básicamente en la formación de

redes compuestas por elementos inorgánicos obtenidos a través de dos reacciones

químicas simultáneas la hidrólisis y condensación, las cuales, se inician a partir de una

solución homogénea de alcóxido, alcohol, agua y un catalizador que puede o no, ser

utilizado (Ramírez, 2010). Durante la reacción de hidrolisis, los iones hidroxilo atacan

al átomo metálico formando como producto intermedio grupos silanoles y etanol, como

se observa en la ecuación (1).

𝑆𝑖(𝑂𝑅)4 + 𝐻2𝑂 → 𝐻𝑂 − 𝑆𝑖(𝑂𝑅)3 + 𝑅𝑂𝐻 (1)

Posteriormente, dos moléculas parcialmente hidrolizadas llevan a cabo una reacción

de condensación. Esta reacción de condensación puede liberar una molécula de agua

o etanol y, conforme la reacción avanza, se forman moléculas lineales que se

entrelazan formando una red tridimensional de SiO2, ecuación (2) (Márquez, 2009;

Araujo, 2000).

(𝑂𝑅)3𝑆𝑖 − 𝑂𝐻 + 𝐻𝑂 − 𝑆𝑖(𝑂𝑅)3 → (𝑂𝑅)3𝑆𝑖 − 𝑂 − 𝑆𝑖(𝑂𝑅)3 + 𝐻2 𝑂 (2)

(𝑂𝑅)3𝑆𝑖 − 𝑂𝑅 + 𝐻𝑂 − 𝑆𝑖(𝑂𝑅)3 → (𝑂𝑅)3𝑆𝑖 − 𝑂 − 𝑆𝑖(𝑂𝑅)3 + 𝑅𝑂𝐻

Los precursores sufren varias reacciones de hidrólisis y policondensación para formar

una dispersión coloidal que después de una polimerización lenta forma un gel.

Finalmente, el gel es deshidratado y eventualmente tratado térmicamente para obtener

el material nanoestructurado final (Zanella, 2012).

Descripción del problema

Mediante el proceso sol-gel se obtuvieron partículas de SiO2 con tamaños menores a

50 µm utilizando un proceso de molienda manual y tamizado. Posteriormente las

partículas son sinterizadas a 300, 500 y 700 °C para su análisis. Estas partículas, en

una segunda etapa serán incorporadas y dispersas a una matriz polimérica de PLA

para obtener membranas de PLA-SiO2 con buenas propiedades mecánicas y con

futuras aplicaciones como envolventes de alimentos. Además, las membranas podrán

prevenir la oxidación, deterioro, rancidez o contaminación de alimentos promoviendo

un aumento en su periodo de vida.

Page 159: Área VII Ingeniería - UAQ

Hipótesis

Mediante el proceso sol-gel sintetizar xerogeles de SiO2 y mediante molienda y

tamizado con diferentes números de mallas se logran obtener polvos con tamaños de

partículas menores a 50 µm.

Justificación del proyecto

En la actualidad las micropartículas juegan un papel importante en el desarrollo de

nuevos materiales. Significativos avances se han dado en campos como la producción

y almacenamiento de energía, captura de gases contaminantes, tratamiento de

enfermedades y reducción de la contaminación en alimentos. Uno de los intereses en

el área de alimentos es alargar la vida de anaquel de ciertos alimentos como frutas y

prevenir su contaminación y oxidación. Desde este punto de vista, en esta primer etapa

del presente trabajo se sintetizaron micropartículas de SiO2 mediante el proceso sol-

gel con tamaños menores a 50 μm, con la finalidad de que en una segunda etapa estas

micropartículas se logren incorporar a una matriz polimérica de PLA para obtener

membranas de PLA-SiO2 con buenas propiedades mecánicas. En una tercera etapa

se incorporará a estas membranas partículas de Ag para darle propiedades

antimicrobianas y así puedan tener una aplicación como envolventes de ciertos

alimentos para prevenir su contaminación y tener una vida de anaquel más alta.

Objetivo

Obtener micropartículas de SiO2 mediante el proceso sol-gel con tamaños menores a

50 μm mediante molienda manual y tamizado e incorporar estas micropartículas a una

matriz polimérica.

Metodología

La preparación de los polvos de SiO2 se llevó a cabo de la siguiente manera: se

depositan 15.28 ml de TEOS (tetraetilortosilicato Si (OC2H5)4 ) y 15.7 ml de etanol en

un vaso de precipitado, esta mezcla es agitada por 10 min con la ayuda de una parrilla

con agitación magnética (solución 1). En otro vaso de precipitado se mezclan 9.32 ml

de agua destilada, 0.1 ml (0.3 y 0.5 ml) HF y 0.5 ml de HNO3 y se agita con un agitador

de vidrio para homogeneizar la solución (solución 2). Después de 10 min se agrega la

solución 1 a la solución 2 y se agitan en una parrilla de agitación magnética por un

periodo de 50 min tiempo en que ocurre la hidrolisis. Después de la hidrolisis la

Page 160: Área VII Ingeniería - UAQ

solución es vertida en celdas de plástico y mantenidas en reposo hasta la gelación.

Una vez que las muestras gelaron, estas son secadas en un horno a 50°C por 48

horas. Los gránulos obtenidos se someten a molienda manual utilizando un mortero

de ágata, posteriormente los polvos son sometidos a tratamiento térmico de 300, 500

y 700 °C con el fin de eliminar solventes residuales. Finalmente, las muestras de polvos

se someten nuevamente a molienda manual y se hacen pasar por distintos números

de mallas, desde la 041 hasta 021, con ayuda de agitador de mallas (Tamiz GEOTECH

SAND SHAKER), esta última corresponde a una abertura de malla de

aproximadamente 53.3 𝜇m.

Resultados y discusión

En la Figura 1 a) se muestran los polvos obtenidos por molienda y un tamizado con

tamaño de malla 53.3 𝜇m. En la Figura 1 b) se muestran los espectros IR de las

micropartículas de SiO2 tratadas a temperaturas de 300, 500 y 700 °C. Se observan

las bandas de absorción correspondientes a las vibraciones silicio-oxígeno a 450, 800,

1080 cm-1. La banda entre 1075 a 1080 cm-1 es una vibración de estiramiento (Si-O-

Si), la banda en 1610-1650 cm-1 es asignada a la deformación del agua molecular y

resulta de las deformaciones angulares de los enlaces O-H en H2O, la banda entre

2830-3000 cm-1 corresponden a las bandas de OH característicos del SiO2. (Rodríguez,

2016). En la Figura 2 se muestran las micrografías de las micropartículas obtenidas

por SEM. En estas imágenes se observan aglomeraciones de micropartículas de

tamaños menores a 50 𝜇m. Las imágenes 2 a), b) y c) corresponden a los polvos

tratados a 300, 500 y 700 °C respectivamente.

Figura 1. a) Micropartículas de SiO2. b) Espectro IR de los polvos de SiO2 de secado a diferentes temperaturas.

ba

Page 161: Área VII Ingeniería - UAQ

Figura 2. Micropartículas de SiO2 a) a 300oC, b) 500oC, c) a 700oC observadas en

SEM

Como una posible aplicación, las micropartículas obtenidas fueron incorporadas como

refuerzo a una matriz polimérica, en este caso, un biopolímero como el PLA (ácido

poliláctico). Las micropartículas muestran una buena dispersión en la matriz como se

observa en la figura 3 b).

Figura 3. a) Película de PLA sin refuerzo b) Película de PLA con 1% de

micropartículas de SiO2

Conclusiones

Se logró obtener polvos de SiO2 de tamaño micrométrico mediante el proceso sol-gel

utilizando una relación molar de 1:11.6:4 de teos, agua y etanol respectivamente.

Molienda manual y tamizado con número de malla entre 041y 021 permitió obtener

micropartículas de tamaño menor a 50 μm. El análisis mediante SEM de los polvos

obtenidos muestran tamaños de micropartículas entre 20 y 50 μm y aglomerados con

tamaños más grandes. Los espectros IR de los polvos obtenidos muestran los modos

vibracionales característicos del SiO2. Estas micropartículas de SiO2 fueron

dispersadas en una matriz polimérica de PLA (ácido poliláctico) mostrando buena

dispersión en la matriz. Esto con la finalidad de futuros estudios en membranas de PLA

a) b)

c)

a)

b)

Page 162: Área VII Ingeniería - UAQ

reforzadas con micropartículas de SiO2 que pueden ser utilizadas como envolventes y

conservador de alimentos en anaquel. Finalmente, el presente trabajo muestra la

metodología desde la preparación hasta la caracterización de polvos de SiO2

obtenidos mediante el proceso sol-gel y ha permitido a los estudiantes involucrados

acercarse a la investigación y puede servir como referencia para otros estudiantes o

profesores interesados en la ciencia de materiales y en general en la investigación.

Agradecimientos

Los autores agradecen al 20° Verano de la Ciencia Región Centro 2018, al proyecto

ITQ-LI-007-2017 financiado por el Instituto Tecnológico de Querétaro y al laboratorio

de Materiales y Nanotecnología del Posgrado en Ingeniería del ITQ. A todos por su

apoyo económico y de instalaciones para el buen desarrollo del presente proyecto.

Bibliografía

Araujo-Andradé, C., & Ortega-Zarzosa, G. (Diciembre de 2000). Análisis de las reacciones de hidrólisis y condensación en muestras de sílica xerogeles usando espectroscopía infrarroja. Revista Mexicana de Física, 46(6), 593-594. Recuperado el 20 de Junio de 2018

Bhaskara Rao, B. V. (2014). Controlled release of antimicrobial Cephalexin drung from silica microparticles. Material Science and Engineering C, 9-14.

Brinker , C. J., & George , W. S. (1990). Sol-Gel Science. California: Academic Press. Inc.

Kurumada, K.-i. (1998). Structure and formation process of silica microparticles and monolithic gels prepared by the sol-gel method. Colloid Surfaces, A: Physicochemical and Engineering Aspects , 163-170.

Márquez, I. A. (Noviembre de 2009). Elaboración de polvos vitrocerámicos nanoestructurados de Gd2O3:Eu3+/SiO2.

Moner-Girona , M., Roing, A., & Molins, E. (2003). Sol-Gel Route to Direct Formation of Silica Aerogel Microparticles. Journal of Sol-Gel Science and Technology 26, 645–649.

Ramírez Palma, M. (Julio-Octubre de 2010). Estado del arte del proceso sol-gel en México. 17, pp. 183-188. Recuperado el 15 de Junio de 2018

Rodríguez, W. M. (2016). Sintesis y caracterización de monolitos de SiO2 obtenidos mediante el proceso sol gel. Recuperado el 09 de Julio de 2018

Zanella, R. (2012). Metodologías para la síntesis de nanopartículas: controlando forma y tamaño. Mundo Nano - Revistas UNAM, 5(1), 75-76. Obtenido de www.mundonano.unam.mx