Re Vista 105

download Re Vista 105

of 44

Transcript of Re Vista 105

  • 4 Bitcora Marzo de 2014

    Otro hroe en libertad

    El 27 de febrero sali de prisin en Arizona el luchador antiterrorista cubano Fernando Gonzlez. Cumpli de manera completa una injusta y larga condena de 15 aos, cinco meses y cinco das. Se trata del segundo en abandonar la crcel de los conocidos internacionalmente como Los 5, en referencia a los ciudadanos detenidos en Estados Unidos acusados de espionaje por el gobierno y la justicia imperialista. El anterior liberado fue Ren Gonzlez, en 2011. Al cierre de esta edicin el go-bierno de Cuba anunci actos en apoyo a la causa

    de los cinco considerados Hroes de la Repblica. Su familia y su pueblo lo quieren en La Habana, afirm Martha Gonzlez, su hermana, apenas co-noci la noticia de la liberacin.

    Fernando y Ren (ambos liberados); Gerardo Hernndez, Antonio Guerrero y Ramn Labai-no fueron arrestados en septiembre de 1998 en Miami cuando seguan movimientos de grupos de extrema derecha que desde el sur del Estado de Florida planeaban y ejecutaban acciones terroris-tas contra Cuba.

    El 56% de los estadouni-denses desea la normali-zacin de las relaciones de su pas con Cuba y slo un 35% prefiere mantener el bloqueo econmico sobre la isla, segn un sondeo publicado por el centro de estudios Consejo Atlntico, con sede en Washington. En el Estado Florida, sede de la contrarrevolucin cu-bana, el 63% de los habi-tantes rechaza el bloqueo.

    No faltarn los que traten de aprovechar coyunturas difciles para mantener ese empeo de la restauracin del capitalismo, del neoliberalismo, para acabar con la Patria. No, no podrn. Ante esta circunstancia de nuevas dificultades del tamao que fueren la res-puesta de todos y de todas los patriotas, los revolucionarios, los que sentimos a la Patria hasta en las vsceras, como dira Augusto Mijares, es unidad, lucha, batalla y victoria

    Hugo Chvez, 8 de diciembre de 2012

    El salario no satisface todas las nece-sidades del trabajador y su familia () Tengamos presente el principio esencial de que, para distribuir riqueza, prime-ro hay que crearla y que, para hacerlo, tenemos que elevar sostenidamente la

    eficiencia y la productividad

    Ral Castro, presidente de Cuba, ante el XX Congreso de la Central de Trabajadores (CTC)

    No es una jornada de guarimbas, es un golpe de Estado continuado que decidi el crculo de poder de Estados Uni-dos, conjugado con la cpula empresarial de Venezuela y conducido por la extrema derecha venezolana

    Nicols Maduro, presidente venezolano

  • Cuando tanto se sufre sin sueo y por la sangre se escucha que transita solamente la rabia, que en los tutanos tiembla despabilado el odio y en las mdulas arde continua la venganza, las palabras entonces no sirven: son palabras.Balas. Balas.Manifiestos, artculos, comentarios, discursos, humaredas perdidas, neblinas estampadas. qu dolor de papeles que ha de barrer el viento, qu tristeza de tinta que ha de borrar el agua!Balas. Balas.Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto que tiene una garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar lo que no puede por imposible, y calla.Balas. Balas.Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

    Rafael Alberti

    Bitcora 5

    Hernndez, encarcelado en una prisin de mxima seguridad en California, envi un men-saje al mundo para celebrar la liberacin de su compaero: quienes lo queremos y admi-ramos, hoy celebramos. Convencidos de que nuestra lucha se refuerza con otro abandera-do, escribi. Este antiterrorista cumple doble cadena perpetua ms 15 aos, como parte de un juicio denunciado y probado como irregular, ilegal e ilegtimo.

    La historia de Los 5 tom estado pblico en

    2001. Desde entonces grupos de solidaridad despliegan una campaa mundial por su libera-cin. Un panel especial de las Naciones Unidas determin en mayo de 2005 que el arresto de los cinco cubanos fue arbitrario y pidi reme-diar esa situacin.

    Como parte de esas actividades una decena de premios Nobel junto a parlamentarios y per-sonalidades polticas, sociales y artsticas del mundo pidieron al presidente Barack Obama que ponga fin a la injusticia y devuelva a estos

    hombres a su patria. Pese a la liberacin de dos de los cinco, la amplia campaa mundial que exige la liberacin de todos los antiterroristas sigue adelante y no se detendr hasta que Ge-rardo, Antonio y Ramn puedan regresar a su pas antes de cumplir las condenas impuetas. No podemos conformarnos con la libertad por cumplimiento de la condena porque de lo contrario Gerardo no tendr jams una fecha de salida, dijo Martha, hermana de recientemente liberado Fernando Gonzlez.

    Las perspectivas ahora mismo son que Al Assad est en realidad en una posicin ms fuerte que cuando discutimos el ao pasado, en virtud de su acuerdo para eliminar las armas qumicas, pese a lo lento que ha sido ese proceso

    James Clapper, director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos

    NocturnoSan Cristbal (capital del estado Tchira) es el centro de la subversin de grupos organizados que fueron en-trenados por grupos parami-litares colombianos

    Miguel Rodrguez Torres, ministro del Poder Popular para Relaciones In-teriores, Justicia y Paz de Venezuela

    Usen y abusen de Paraguay porque este es un momento, para m, increble de oportunidades

    Horacio Cartes, presidente paraguayo, ante una delegacin de empresarios industriales de Brasil

  • Tras el golpe de Estado que destituy al presidente ucraniano Vktor Yanukvich, el 22 de febrero, Vladi-mir Putin declar que slo un caso extremo podr servir de motivo para usar la Fuerza Armada de Rusia: si los habitantes de las regiones de Ucrania del Este piden oficialmente nuestra proteccin. El mandata-rio ruso explic el 4 de marzo pasado: no podremos quedarnos parados si empiezan a perseguir, eliminar, someter a maltratos a la poblacin rusfona.

    Putin explic el contexto en el que se producira una eventual accin militar en Ucrania luego de que los gobiernos occidentales que apoyaron el Golpe dieran a conocer que Rusia intervendra en el pas vecino y amenzaron a Mosc con aplicar represalias militares y econmicas. Pero el principal impacto inesperado para Occidente lo gener el mismo da del golpe contra Yanukvich el nuevo comandante de la Marina ucra-niana, designado por el propio rgimen. A poco de ser puesto en funciones, el vicealmirante Denis Berezovs-ki, jur lealtad a las autoridades de la Regin Autno-ma de Crimea, gobernada por el primer ministro Sergiy Aksionov, aliado de Rusia. El marino entreg a fuerzas rusas el cuartel general de Sebastopol mientras que el primer ministro anunci la creacin de la Marina de Guerra. Diez das despus del Golpe, Crimea tom el control sobre la seguridad de la pennsula y dio un ultimatum a los ltimos oficiales del Ejrcito leales a los golpistas para que se subordinen a las autoridades de la repblica. Para ese momento, ms de cinco mil

    soldados ucranianos se haban enrolado en milicias populares prorusas.

    La lealtad de los militares, la reaccin de Crimea y la accin rusa evidenciaron la lectura apresurada de las potencias occidentales sobre la crisis en Ucrania. La Unin Europea (UE), el Fondo Monetario Interna-cional (FMI) y Estados Unidos apoyaron la cada de Yanukvich y prometieron al nuevo gobierno ayuda econmica a cambio de reformas del Estado, ajuste de valores de servicios pblicos y acuerdos comercia-les. Pero todo fue insuficiente para acallar la crisis. Se multiplicaron las reuniones en los principales pases de la UE y las comunicaciones telefnicas con Esta-dos Unidos. Al cierre de esta edicin las potencias no parecan tener en claro una posicin comn sobre lo que suceda en Ucrania.

    El nuevo rgimen ucraniano decidi revocar el es-tatus regional del idioma ruso y levantar la prohibi-cin sobre los smbolos nazis en momentos en que se hacan visibles grupos nacionalistas que inicialmente Occidente mostr como parte de los movimientos po-pulares contra el rgimen pro-ruso.

    Tras la cada de Yanukvich el Gobierno de unidad nacional prometi un tratado comercial con la UE; reforzar las instituciones y reformar la economa. Aseguran que necesitan en los prximos dos aos unos 35 mil millones de dlares de ayuda para sacar al pas del borde de la bancarrota y celebrar las elecciones presidenciales del 25 de mayo.

    Del Tlcan al Acuerdo Transpacfico

    Marzo de 2014

    Ucrania: Occidente celebr el Golpe pero perdi el rumbo

    El presidente de Estados Unidos pidi a Canad y Mxico que lo acompaen en un frente comn para sumarse al Acuerdo de Asociacin Transpacfico (TPP, por sus siglas en ingls). Barack Obama promo-vi la incorporacin a este flamante acuerdo de libre comercio durante la cumbre de pases de Norteam-rica el 19 de febrero en la ciudad mexicana de Tolu-ca, junto al presidente de Mxico, Enrique Pea Nie-to, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper.

    Estas naciones son tres de las ocho que negocian una eventual incorporacin al TPP, creado en 2005 por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. El resto son Australia, Per, Vietnam, Malasia y Japn. Oba-ma sostiene que este acuerdo otorgar nuevas ven-tajas al Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Tlcan), que cumpli 20 aos el pasado 1 de enero. Somos paladines del libre comercio (frente) a otros participantes en las negociaciones del TPP que no tienen una tradicin tan slida de libre co-

    mercio, dijo.El gobierno mexicano acompa la propuesta de

    Washington, aunque el de Canad se mostr ms cauteloso. El presidente Pea Nieto dijo que Mxi-co har todo su esfuerzo y contribucin para superar cualquier problema que eventualmente presenten las mesas de negociacin. Harper, por el contrario, aclar que la postura del Gobierno de Canad siem-pre ha sido clara: nosotros solamente firmaremos el acuerdo cuando estemos convencidos de que sea bueno para los intereses de Canad.

    Los tres mandatarios firmaron un documento de for-malidad pero no tomaron decisiones transcendentes. Elogiaron el Tlcan y acordaron genricamente simpli-ficar los requisitos aduaneros, facilitar el trnsito de personas y cooperar en la lucha contra el lavado de dinero; aumentar la cooperacin trilateral para evitar la importacin de artculos falsificados y combatir el trfico de personas.

    6

  • Imponente manifestacin de fuerza revolucionaria

    Decan las fuerzas agoreras de la derecha ap-trida que Hugo Chvez haba arado en el mar, que una vez que l no estuviera, la Revolucin no dura-ra. Y as han estado apostando. Pero a un ao de la partida de nuestro comandante aqu est la Revo-lucin Bolivariana de pie, en lucha, desplegada en batalla, rumbo al socialismo bolivariano, cristiano y chavista.

    Las palabras del presidente Nicols Maduro en-cendieron el fervor de la multitud, que tal como lo haba hecho exactamente un ao atrs para despe-dir a Chvez, inund Caracas para rendirle homena-je en el primer aniversario de su muerte. Ros rojos interminables de trabajadores, indgenas, mujeres, jvenes y nios desembocaron nuevamente desde los distintos rincones del pas en la capital el 5 de marzo, pero esta vez para asistir al desfile cvico-militar organizado en honor al lder de la Revolu-cin Bolivariana en el Paseo de los Prceres.

    Asisten 10.260 combatientes socialistas, revo-lucionarios, antimperialistas y, por sobre todo, pro-fundamente chavistas, con 560 sistemas de armas y 35 aeronaves, todas adquiridas y repotenciadas en Revolucin, por la visin de nuestro mximo lder, movidos todos por el amor, la lealtad y el compromiso a ese gigante Hugo Chvez. As se pronunci frente a Maduro el comandante del desfile, de la 42 brigada de Infantera Paracai-dista del Ejrcito y compaero del ex presidente venezolano desde la primera hora, Jess Rafael

    Surez Chourio, para dar comienzo al desfile. El acto, transmitido desde Venezuela al mundo,

    mostr un mensaje inequvoco: la unidad cvico-mi-litar de una revolucin pacfica, pero no desarma-da, que se mantiene vigorosa frente a los intentos golpistas a pesar de la ausencia fsica de Chvez. Maduro lo puso en palabras: El pueblo nunca le fall a Chvez; y hoy nos ha dado una demostracin profunda de su amor. Y agreg: Aquel da (5 de marzo de 2013) en que nuestro comandante se nos fue de esta vida juramos frente a l lealtad absolu-ta a su legado (la Revolucin) y hoy podemos decir en este primer ao de su partida que el pueblo de Venezuela ha cumplido.

    Tambin mostraron su lealtad y apoyo al gobierno de Venezuela el presidente boliviano Evo Morales y el de Cuba, Ral Castro, ubicados junto a la mxima auto-ridad de Surinam, Desir Bourtese, pas que preside temporalmente la Unasur. Junto a ellos estuvieron pre-sentes varios primeros ministros del Caribe, vicepresi-dentes y cancilleres de pases suramericanos como

    de Argentina y Ecuador y del mundo como de Irn y Palestina. Es que Chvez fue el artfice central del Alba, Petrocaribe, la Unasur y la Celac, el motor de la unin regional: Hoy podemos hablar de la existencia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica, Petrocaribe y la Unin de Naciones Surame-ricanas gracias a Chvez, destac Maduro.

    A lo largo del mes de febrero tambin hubo presi-dentes que aprovecharon para opinar contra el gobier-no venezolano en medio de las protestas violentas, ataques fascistas y la campaa meditica internacio-nal contra la Revolucin Bolivariana. Es el caso del chileno Sebastin Piera que concluye su mandato este mes, del colombiano Juan Manuel Santos y del panameo Ricardo Martinelli. En el caso de Panam la conspiracin del gobierno alineado a Washington lleg a un punto inaceptable y Maduro anunci la ruptura de las relaciones polticas y comerciales en pleno homenaje a Chvez. Fue por la tarde, cuando el Presidente volvi a hablar en el Cuartel de la Monta-a, donde yace el cuerpo del lder bolivariano, tras el tradicional disparo de salva que diariamente se pro-duce a las 4:25. All acus al pas centroamericano de promover una intervencin de Estados Unidos en Venezuela a travs de la OEA.

    Las actividades en conmemoracin del primer aniversario de la muerte de Chvez se reprodujeron en otras ciudades del pas y del mundo, y se pro-longarn hasta el 15 de marzo en Venezuela.

    5 de marzo de 2014

  • Otro laurel de gloria para la Revolucin Bolivariana. Bien mirado, no cabra mayor homenaje en el primer aniversario de la muerte de Hugo Chvez: pueblo y gobier-no de Venezuela en lucha franca y victoriosa contra la ofen-siva fascista de los estrategas imperiales.

    Otro Cantar de gesta, esta vez latino-americano y en honor de Chvez, quien como el Cid campeador sigue ganando batallas despus de muerto.

    A su modo, en involuntaria ofrenda, tambin Washington rinde tributo a la memoria del Libertador socialista: tras masticar el polvo de la derrota en dos elecciones posteriores a su muerte, los agentes locales apelan a la violencia de escasos adherentes, movilizados con ar-gucias en base a dificultades reales, pero actuantes slo por obra de mercenarios locales y extranjeros.

    Empujada por la Casa Blanca y un ala de la oposicin interna Venezuela se asom a la tragedia de una guerra ci-vil. Sectores medios y altos de la oposicin pudieron ver de cerca el espectro que amenaz al pas y los dejaba a ellos al borde de un abismo mortal. Retrocedieron. De acuerdo con

    Escalada: una misma poltica tuvo resultados diferentes en Caracas y en Kiev. En ambos casos, las potencias imperialistas apelaron a un arma ya utilizada antes en momentos de extrema crisis: el fascis-mo. En Ucrania ste adopt sin tapujos el rostro del antisemitismo, extendido ahora contra la minora rusa. La Revolucin Bolivariana resisti exitosamente el embate. No ocurri lo mismo con el gobier-no ucraniano. En aquellas latitudes crece el riesgo de una guerra de la Otan contra Rusia. Aqu, la repetida derrota de Washington se prolongar con nuevas y cada vez ms violentas agresiones, difi-cultada por el respaldo de 120 pases del Noal, buena parte de Am-rica Latina, ms China y Rusia, al gobierno de Nicols Maduro. Las tensiones entre la Casa Blanca y las capitales del Sur se agra-van al extremo. Por detrs, asoma su feo rostro la crisis capitalista.

    Ofensiva fascista de Estados Unidos y Europa

    Venezuela y Ucrania

    8 Nota de tapa / Anlisis de la noticia Marzo de 2014

    Por Luis Bilbao

    Jess Rafael Surez Chourio, comandante del desfile cvico-militar del 5 de marzo y de la 42 brigada de Infantera Paracaidista del Ejrcito, enarbola el estandarte de Chvez en su homenaje. Foto: Presidencia

  • Nota de tapa / Anlisis de la noticia 9

    un precepto tan antiguo como la guerra (a enemigo que huye, puente de plata), el presidente Nicols Maduro les ofreci una va de salida para la emergencia: la Conferencia Nacional de Paz. Excepto uno, todos acudieron a la cita. Y farfullaron excusas, ante el rostro severo, elocuente, de las mximas autoridades nacionales. Con 19 muertos a cuesta, la embestida destinada a iniciar una confrontacin militar interna qued aislada.

    Resta un foco en retirada en San Cristbal. La capital del Estado Tchira, territorio fronterizo con Colombia, fue es-cogida por los hombres de gris del Departamento de Es-tado para desencadenar acciones armadas. Encabezada por agentes fascistas, Leopoldo Lpez y Mara Machado, con el respaldo de escuadras paramilitares del pas vecino, se logr ocupar la ciudad. El objetivo era declarar a Tchira territorio liberado. All Lpez pretenda escenificar una parodia de gobierno provisional. Washington estara all para defender la democracia. La llave de la operacin fue el alcalde opositor, Daniel Ceballos, cobijado bajo la sigla partidaria de Lpez, Voluntad Popular. El gobierno orden la detencin de Lpez por haber proclamado el derrocamiento de Maduro. Hay ms nombres directamente involucrados y una cantidad a la expectativa, ansiosa tras bambalinas, presta a saltar en una u otra direccin segn el curso de los acontecimientos. Tambin hubo, como ya ha comenzado a develarse, miembros infiltrados en organismos de seguri-dad, que actuaron siguiendo rdenes de fuera y provocaron muertes necesarias para el intento de sublevacin y la cam-paa mundial: seis de ellos estn presos.

    La base de sustentacin del plan tena dos puntos de apo-yo: uno, paramilitares colombianos (los temibles paracos) como fuerza vertebradora de la oposicin fascista apoya-da en grupos estudiantiles, acompaados por infiltrados en rganos de gobierno y seguridad; otro, la ms desaforada campaa de prensa mundial que se haya visto en la historia de la guerra, destinada a mostrar lo indemostrable: un pue-blo alzado contra un dictador.

    Una cosa es ocultar, tergiversar y mentir, tareas en las que est altamente entrenada la gran prensa comercial del pla-neta y en las que obtiene permanentes victorias. Otra, bien diferente, es fabricar una realidad inexistente y convencer al mundo con ella. No lo lograron. Al menos por ahora.

    Amplias franjas de la opinin pblica en Europa y Es-tados Unidos, incluso en buena parte de Amrica Latina, pueden estar convencidas de que Maduro es un tenebroso dictador, quien con respaldo de vidos militares brutales oprime a las masas, saquea al pas en su beneficio, cerce-na la libertad de prensa y hunde la economa en un desas-tre con efectos devastadores para las mayoras. Pero por el simple y fcilmente comprobable hecho de que nada esto ocurre en la vida cotidiana del pas, el conjunto abru-mador de la poblacin incluido grandes sectores de la oposicin no tienen esa conviccin y, por el contrario, asumen una certeza inversa. As, el periodismo sin apego a los hechos queda expuesto en toda su venal irresponsa-bilidad, pierde credibilidad y fracasa como herramienta para defender el capitalismo y vehiculizar sus grandes

    operaciones contrarrevolucionarias. Eso ocurri desde el 12 de febrero y hasta las vsperas

    del aniversario de la muerte de Chvez. Y se combin con el espanto de una burguesa local que vio de frente y a nada de distancia una slida conjuncin de gobierno, fuerza ar-mada, milicias, partidos revolucionarios y masas organiza-das, dispuesta a defender la continuidad de la Revolucin en combate franco. Arrastrado el pas a una guerra lo ms saliente no hubiese sido la arremetida devastadora contra los mercenarios en Tchira, sino la aceleracin del paso de la Revolucin y la transicin al socialismo, a expensas no slo de los bienes y prebendas de las clases altas.

    Guerra o pazEse espectro ominoso lo palparon tambin intelectuales,

    periodistas, profesionales y funcionarios, quienes cambia-ron drsticamente de tono y se aferraron a la propuesta de paz como a un clavo ardiente. Estaban convencidos de que la ofensiva derrumbara sin combate a Maduro y acabara con la Revolucin. Como tantos, dentro y fuera de Vene-zuela, vivan en la ilusin de que el pas poda volver a la supuesta normalidad de la IV Repblica. No comprenden el significado histrico de la Revolucin Bolivariana, no tie-nen conciencia de la gravedad de la crisis capitalista mun-dial y, en consecuencia, no saben dnde apoyan sus pies. Pero a la conciencia la reemplaza el instinto cuando la situa-cin es extrema: en cuestin de horas vociferantes oposito-res comprobaron que para hacer retrogradar una revolucin es preciso una guerra. Y que esta revolucin, pacfica, est armada y resuelta al combate. La primera orden del instinto es la autoproteccin. De modo que se lanzaron con fruicin al puente tendido por Maduro.

    As, Lpez y su consorte en el fascio caricaturesco, queda-ron solos. Con el exclusivo apoyo del gobierno estadouniden-se, que exigi la liberacin de su fantoche y, como respuesta, perdi tres diplomticos pillados in fraganti en la conspira-cin. Amenazado de muerte por sus socios ms cercanos, el ultramontano ex miembro de Tradicin Familia y Propiedad, ahora travestido como socialdemcrata, opt por entregarse mansamente. Tambin l vio de cerca lo que le esperaba. Y prefiri la garanta de sus enemigos a la traicin y la muerte en manos de sus amigos: una grabacin captada por organis-mos de inteligencia expuso pblicamente a dos jefes oposito-res programando el asesinato de Lpez. Medios recalcitran-tes del hemisferio pasaron por alto este hecho, en s mismo definitivo, y redoblaron su campaa de calumnias.

    A la Conferencia de Paz le sigui una rpida y efectiva ofensiva diplomtica del canciller Elas Jaua. Simultnea-mente, en los ltimos das de febrero, el ministro de Petrleo y Minera, presidente de Pdvsa y vicepresidente para la Eco-noma, Rafael Ramrez, viaj para entrevistarse con los go-biernos de China y Rusia. Con esta panoplia Maduro recupe-r la iniciativa en toda la lnea y arrincon a los guerreristas.

    Mientras se redactan estas lneas, en el da del primer aniver-sario de muerte del comandante Chvez, la imponente manifes-tacin popular, coronada con un desfile militar de inequvoca

    contina en pg. 50

  • ()Venezuela rechaza contundentemente el uso de los derechos humanos con fines ajenos a su verdadera naturaleza y como vehculo para hacer avanzar intereses po-lticos, especialmente por parte de pases poderosos, socavando el entendimiento entre las naciones, quebrantando los prin-cipios y normas de la Carta de las Nacio-nes Unidas, que van en detrimento de la paz internacional.

    Venezuela no acostumbra exponer sus logros y desafos en estos foros interna-cionales, ya que creemos en la importan-cia de priorizar en estos escenarios una agenda multilateral a favor de los dere-chos humanos, la democracia y la paz en el mundo. Sin embargo, dada la campaa internacional de mentiras y falsedades que presentan hoy a nuestra Patria en si-tuacin de caos y guerra civil, estoy obli-gado a hablar en nombre del derecho a la paz y a la dignidad que tiene un pueblo libre como el venezolano.

    Nuestro pueblo, es un pueblo libre de analfabetismo, tal como lo ha certificado la Unesco; es un pueblo donde el hambre dej de ser una fatalidad, como ha sido reconocido por la FAO en 2013; es un pueblo donde toda la poblacin pertene-ciente al sistema de educacin pblica y gratuita ha recibido computadoras con acceso a Internet, lo cual le ha valido un premio de la Unesco el pasado ao. Es un pueblo con una hermosa tradicin cultu-ral que ha logrado el reconocimiento en 2012 y 2013, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de dos de sus ms importantes manifestaciones culturales venezolanas.

    Sr. Presidente, nuestro pueblo en 15 aos de Revolucin democrtica, ha asis-tido a 19 procesos electorales (elecciones presidenciales, locales, parlamentarias, referendos consultivos, revocatorios, aprobatorios). De esos 19 procesos elec-torales, el proyecto democrtico de la Re-

    volucin Bolivariana ha logrado ganar en 18 de stos.

    En una dcada hemos disminuido la po-breza general en un 25% y reducido los ndices de miseria a slo 5% de la pobla-cin. Venezuela es el pas que en el siglo XXI ms ha reducido la desigualdad, se-gn datos de las Naciones Unidas, lo cual la convierte en la nacin menos desigual de Amrica Latina y el Caribe tomando como base el Coeficiente de Gini.

    Sr. Presidente, sres. representantes, la reciente Encuesta Nacional de Juventud, una gigantesca radiografa de los jvenes venezolanos de hoy en da, con ms de 10 mil entrevistas personales en todo el pas a muchachos y muchachas de entre 15 y 29 aos, arroja el siguiente resultado: El 60% cree que el socialismo es el me-jor sistema, frente a un 21% que opta por el capitalismo. El 77% quiere quedarse en el pas, frente a slo un 13% que dice querer irse. El 90% cree que sus estudios le brinda-rn muchas o bastantes oportunidades. 93% piensa que puede aspirar a un em-pleo mejor.

    10 Nota de tapa Marzo de 2014

    Esta agresin no tiene su origen en un malestar social

    Intervencin del canciller ante CDH de la ONU

    Contundencia: ante la Comisin de Derechos Humanos de la ONU, reunida en Ginebra el 3 de marzo, el canciller Elas Jaua pronunci un discurso con datos incontrastables sobre la reali-dad venezolana. Extractos de su intervencin.

  • Como vemos, no es cierto que la mayo-ra de los jvenes est en contra del mode-lo democrtico socialista en nuestro pas.

    En el informe 2013 de Latinobarme-tro, donde se recoge el mayoritario apoyo de la poblacin venezolana a su democra-cia, tambin se expresa que Venezuela permanece en el ojo de la controversia como el pas donde hay mayor distancia entre lo que dicen sus ciudadanos y lo que dice la comunidad internacional de su democracia.

    La explicacin radica, sin duda, en que poderosos laboratorios mediticos nacio-nales e internacionales son empleados para llevar adelante una guerra psicolgi-ca sistemtica contra mi pas. Se ampli-fican las noticias negativas que salen de Venezuela. Las acciones de propaganda y agitacin comunicacional de algunas muy poderosas corporaciones comunicaciona-les nacionales y transnacionales privadas, apuntaladas por los voceros de los go-biernos que han convertido los derechos humanos en un arma de castigo para los gobiernos independientes, han pretendido hacer ver que en nuestro pas hay un caos generalizado, represin indiscriminada y desproporcionada de las autoridades hacia el pueblo para as justificar la intervencin extranjera en los asuntos internos y pro-mover condenas y sanciones injustas.

    Se dice y repite que hay una brutal repre-sin a manifestantes pacficos. Necesario es precisar que la manifestacin pacfica es una reunin pblica, generalmente al aire libre, en la cual los asistentes a ella recla-man algo o expresan su protesta por algo.

    Para la Revolucin Bolivariana, la protesta pacfica constituye una de las formas de participacin directa del pue-blo, en tanto que promueve la necesaria pluralidad y disenso que debe existir en un sistema poltico democrtico, por ello la promueve y garantiza. Pero el derecho a la manifestacin no es absoluto: est condicionado a que sea pacficamente y sin armas.

    El pueblo de Venezuela ha sido some-tido el ltimo mes a un asedio continuo, procuran sitiarnos como un Estado viola-dor de los derechos humanos y tratan de arrancarnos nuestra tradicin y vocacin de paz. Grupos entrenados en nombre del legtimo derecho a la manifestacin, han cerrado violentamente vas pblicas

    impidiendo el libre trnsito para ejercer el derecho al trabajo, a la educacin, a la compra de alimentos, al traslado de enfer-mos a los centros asistenciales de salud. Estas personas han quemado vehculos que transportan alimentos, han destruido Oficinas Pblicas, han atacado ambulan-cias, han atacado el transporte masivo de pasajeros y a sus usuarios y han destrui-do vehculos e instalaciones que prestan servicios pblicos vitales de electricidad, telefona y seguridad pblica. Estos gru-pos han promovido ataques xenfobos y de intolerancia social y racial.

    Ante esto, la autoridad legal preparada para contener bajo los estndares del uso proporcional y diferenciado de la fuerza pblica ha actuado; la cual ha sido atacada, en muchos casos con armas de fuego para agredir y desconocer la responsabilidad y el legtimo derecho del Estado a restituir el orden en beneficio de la inmensa mayo-ra que desea vivir en paz. Cincuenta y un funcionarios del orden pblico y de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana han sido heridos, la mayora con armas de dis-tinto tipo y calibre; uno de ellos el Sargento Giovanni Pantoja de la Guardia Nacional Bolivariana, muri el pasado viernes al ser emboscado por un grupo armado, mientras ejerca acciones para restituir el libre trn-sito en una urbanizacin.

    Sr. Presidente, necesario es precisar la magnitud de estos hechos violentos y sus consecuencias hasta el da de hoy, los mismos se han registrados en sectores ur-banos de clase media alta, en 18 munici-pios de 335 municipios que conforman el territorio nacional, las personas fallecidas son 18, de las cuales en slo tres casos se presume la actuacin ilegal de funciona-rios policiales, los cuales han sido pues-tos a la orden de los tribunales de justicia. Permanecen detenidas slo 73 personas, imputadas por delitos de agresin a per-sonas, destruccin de bienes pblicos y homicidios. Todos a las rdenes de tribu-nales y con garantas al debido proceso.

    La comunidad internacional debe saber que esta agresin contra la democracia es de naturaleza poltico-ideolgica y que su objetivo es el derrocamiento de un gobier-no legtimamente establecido, tal como ha sido expresado con una alta carga de odio social contra los sectores populares afectos a la Revolucin Bolivariana por

    sus principales dirigentes. Esta agresin no tiene su origen en un malestar social, los dirigentes son los mismos que han protagonizado estos atentados contra la institucionalidad democrtica en los aos 2002, 2004, 2013, y especialmente pos-teriormente a cada triunfo electoral de la Revolucin; como el ocurrido el pasado mes de diciembre, donde obtuvimos el 75% de los cargos locales y el 56% de los votos nacionales.

    Venezuela como toda sociedad tiene problemas y desafos, tales como la segu-ridad ciudadana y el desarrollo econmi-co productivo, para ello el gobierno del presidente Nicols Maduro ha impulsado incansablemente el dilogo sin exclusio-nes, est impulsando la paz como centro principal del dilogo inclusivo, amplio, en el marco de la Constitucin Nacional y las leyes.

    A esos efectos ha invitado a todos los sectores de la vida nacional para que participen en una Conferencia Nacional por la Paz ()

    Venezuela durante ms de 100 aos no ha sufrido una guerra civil, la nica guerra librada contra otra nacin fue la protagonizada hace ms de 200 aos para lograr nuestra Independencia.

    Pedimos a la Comunidad Internacio-nal que respalde el esfuerzo del Estado democrtico venezolano para defender la paz y la igualdad lograda por nuestro pueblo. Agradecemos a los gobiernos independientes, a los pueblos del mun-do la activa solidaridad expresada en estas circunstancias.

    El 8 de diciembre de 2012, el Coman-dante Hugo Chvez, casi tres mese an-tes de fallecer, el 5 de marzo de 2013, en su ltimo mensaje al pueblo, expre-s: En cualquier circunstancia noso-tros debemos garantizar la marcha de la Revolucin Bolivariana, la marcha victoriosa de esta Revolucin, cons-truyendo la democracia nueva que aqu est ordenada por el pueblo en Consti-tuyente; construyendo la va venezola-na al socialismo, con amplia participa-cin, en amplias libertades, en plenas libertades. se es el compromiso del gobierno del presidente Maduro y de-fender el derecho de nuestro pueblo a vivir en paz es nuestro deber.

    Muchas gracias.

    Nota de tapa 11

  • A dos das de haberse desatado la vio-lencia instigada por la derecha ve-nezolana, el presidente Nicols Maduro realiz anuncios acerca de las estrategias del Plan de Pacificacin y Convivencia Nacional. Los lineamientos planteados son resultado de 500 mil propuestas re-cogidas durante un mes de consultas con gobernadores y alcaldes, universidades y con la poblacin. El plan resultante fue expuesto durante la Jornada Nacional por la Paz, realizada en Caracas y diferentes puntos del territorio a fines de enero. La redistribucin de la presencia de las fuer-zas de seguridad en las calles ser acom-

    paada por la profundizacin de polticas integrales que desde 2011 se vienen de-sarrollando en el marco de la Gran Mi-sin a Toda Vida Venezuela. Las mismas incluyen presencia de las misiones para la erradicacin de la pobreza, estableci-miento de zonas de paz, reformas judicia-les, educacin y trabajo en las penitencia-ras, promocin de la cultura y el deporte, desmovilizacin de bandas y desarme y la conformacin de una brigada policial-militar especial para detectar y neutralizar grupos criminales, destinada a disuadir el ingreso de paramilitares y narcotrafican-tes que ejercen el sicariato, principalmen-

    te en las ciudades de frontera.Un breve recorrido por algunos de estos

    ejes da cuenta, por encima de las crticas opositoras y la histeria provocada por el brutal asesinato de la actriz Mnica Spears, del trabajo que la Revolucin sostiene en distintas dimensiones y con diversos acto-res para atacar las causas ms profundas de un problema que estructural y sistmi-co y que necesita de amplias reformas so-ciales, polticas e institucionales.

    La primera medida anunciada por el Presidente es el mejoramiento del Plan Patria segura, lanzado en mayo del ao pasado con la incorporacin de tres mil efectivos militares que sern paulatina-mente sustituidos por Policas Naciona-les y efectivos de la Guardia del Pueblo. El plan incluye un sistema de patrullaje inteligente que consiste en distribuir las fuerzas de seguridad en los 79 municipios que registran mayores ndices delictivos, divididos en cuadrantes.

    Segn los datos aportados por el minis-tro de Interior, Miguel Rodrguez Torres, en una entrevista televisada, El Plan Pa-

    12 Nota de tapa Marzo de 2014

    El Gobierno present un plan para la seguridad y la paz

    Erradicar la violencia delincuencial y poltica

    Dilogo: el 26 de febrero el jefe de Estado venezolano, Nicols Maduro, reuni a gran parte de los sectores de la sociedad para instalar la Conferencia Nacional por la Paz. Desde el Saln Aya-cucho del Palacio de Miraflores, el Presidente llam a estable-cer una Comisin de enlace que permita aplicar estrategias entre sectores empresariales, industriales, polticos y religiosos para analizar todas las propuestas que se presenten. La Conferencia, centrada en el respeto a la Constitucin y a la defensa de la na-cin frente a la injerencia imperialista, fue antecedida por el Plan de Pacificacin y Convivencia Nacional.

  • tria Segura logr que 2013 cerrara con una disminucin del 17% en los homi-cidios y del 51% en los secuestros. De acuerdo con cifras oficiales los ndices de homicidios durante 2013 alcanzaron una tasa de 39 por cada 100 mil habitantes. La ONG Observatorio Nacional De Violen-cia (OVV), en la que se basan medios y polticos opositores dijo, por su parte, que la tasa es de 79 por 100 mil habitantes. Sin embargo, la propia organizacin advierte en su portal que tales cifras son el resul-tado de proyecciones que se realizan con datos parciales a los que se tiene acceso a partir de diversas fuentes regionales y nacionales, y tomando en consideracin las series estadsticas del pas desde el ao 1990.

    Al desestimar la tasa publicada por el OVV, Rodrguez Torres asegur que quien dirige la ONG es un militante y actor poltico, e indudablemente la infor-macin que da la brinda con una inten-cin poltica.

    La seguridad y la violencia son una de las principales causas del malestar de las clases pudientes venezolanas que por es-tos das es utilizada como uno de los ar-gumentos para pedir la salida del gobier-no, aunque los propios estudios del OVV arrojen que quienes ms sufren el proble-ma son los sectores populares.

    Cuestiones de fondoUna importante lnea de accin anuncia-

    da por el Presidente define dar continui-dad a los planes de desarme y desmovili-zacin de bandas violentas y criminales. Yo quiero insistir en esa lnea. Tenemos un mapa de 600 bandas con las cuales se ha conversado. Y con la ley en la mano, con justicia, se puede desmovilizar a to-dos, incorporarlos al trabajo, al deporte, a la cultura y que en vez de un arma 9 milmetros tengan un cuatro, un violn, un baln, una herramienta de trabajo, un libro para estudiar, afirm Maduro y encarg dicha misin al secretario Ejecu-tivo del Movimiento por la Paz y la Vida y al colectivo juvenil Otro Beta.

    A mediados de 2011 fue creada por decreto la Comisin Presidencial para el control de armas, municiones y desarme con el objetivo de fomentar el diseo e implementacin de una poltica pbli-ca integral sobre la materia. Y a mitad

    de 2013 fue aprobada la Ley Orgnica para el Desarme y el Control de Armas y Municiones.

    El arma es un elemento de identidad, masculinidad. Se cree que al tenerla se est protegido, se es ms fuerte, expli-c Pablo Fernndez, ex secretario tcni-co de la comisin que dio origen a la ley, en una entrevista con el diario Correo del Orinoco a fines de 2013. El especialista considera imprescindible el desarme para terminar con la violencia. Ms del 75% de las y los jvenes son las vctimas y los victimarios de tal problema, expres. La generacin de condiciones de vida dignas es fundamental para erradicar la violencia en los jvenes de entre 15 y 25 aos, en manos de quienes se concentra la mayor cantidad de armas, afirm.

    En articulacin con el desarme, la ex-pansin del Movimiento por la Vida y la Paz lanzado en marzo del ao pasado es otra directiva propuesta en el Plan de Pacificacin. El movimiento, del que par-ticipan organizaciones populares y colec-tivos artsticos juveniles como Otro Beta, Trinchera Creativa, Redada y Hip Hop Revolucin, fue creado con el fin de tra-bajar en propuestas y acciones a favor de una convivencia pacfica, segura, solida-ria y libertaria.

    Una gira nacional, cultural , artstica y deportiva para la que debern combi-nar esfuerzos los ministerios de Cultura, Deporte y Comunicacin, ms la promo-cin del establecimiento de zonas de paz, a cargo del vicepresidente Jorge Arreaza (plazas, canchas, bulevares, rutas, auto-pistas, centros de salud, teatros, espacios pblicos para la paz) complementan las actividades destinadas a la generacin de espacios para la reflexin, el entreteni-miento y la promocin de valores relacio-nados con la paz.

    En materia comunicacional Maduro or-den la supervisin de los contenidos tele-visivos para la promocin de la cultura de paz. En enero de este ao se adelantaron reuniones entre el Gobierno y los respon-sables de canales televisivos para tal fin.

    Progreso en la situacin carcelariaLa preocupacin por los efectos que el

    catico sistema carcelario heredado pro-duce en las personas privadas de su liber-tad, tambin est presente en el plan. Se

    trata de reconstruir los valores morales de quienes estn all, por medio de la crea-cin de talleres de trabajo, de produccin y educacin obligatoria de los internos. Todos tienen que estudiar, el que no sabe leer que aprenda, enfatiz el Presidente.

    Desde 2011, existe en Venezuela un Ministerio de Servicios Penitenciarios, nico en el mundo, segn afirma Iris Varela, la ministra que ha emprendido desde 2012 la tarea de visitar cada crcel del pas para dialogar con los privados de la libertad, comprobar el complejo estado de situacin del sistema y en ocasiones, desactivar motines. El logro a fines de 2013 del desarme de 85% de las crce-les del pas es un importante avance para la recuperacin del control de 35 centros penitenciarios (antes bajo el control de los privados de libertad). Adems se ha prestado atencin judicial a ms de 50 mil personas recluidas para combatir el retardo procesal penal, se han incorpora-do ms de 16 mil privados de libertad al trabajo y para revertir el hacinamiento se han remodelado los espacios existentes mientras se espera la inauguracin, este ao, de ocho centros para procesados.

    Segn la ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, la pobla-cin carcelaria alcanza una cifra de 50 mil hombres y 2.340 mujeres distribuidos en 33 y 16 centros respectivamente. Los ejes de accin del ministerio incluyen la trans-formacin social del privado de libertad hacia la conciencia de clase, el respeto de los derechos humanos, la generacin de adecuadas condiciones de reclusin y de alternativas para el cumplimiento de las penas y la atencin postpenitenciaria.

    El descongestionamiento de la justicia es otro punto necesario para la atencin integral del problema de la seguridad. La Fiscala General, el Tribunal Supremo de Justicia, la Procuradura General, y los ministerios de Comunas y Comunicacin estarn involucrados en la ejecucin de un proyecto destinado a elevar facultades en las comunidades para el ejercicio de justicia de paz. La Ley Orgnica de Justi-cia y Paz, promulgada en 2011, sienta las bases para que las comunidades organi-zadas puedan solucionar conflictos con el apoyo de los jueces de paz.

    Jimena Montoya

    Nota de tapa 13

  • Estados Unidos ha instalado labora-torios con expertos en guerra psi-colgica y en guerra meditica para ases-tar un golpe a la Revolucin Bolivariana, denunci la ministra de Comunicacin, Delcy Rodrguez. La cobertura que los grandes medios han hecho de la escala-da golpista lo confirman. Y lo ratifican la proliferacin sistemtica de mensajes a travs de las redes digitales.

    En la tapa del diario argentino Clarn del jueves 13 de febrero se vea la imagen de una persona cargando un fusil y en el epgrafe deca: Chavistas armados ayer, en Caracas, durante la ola de disturbios. Una protesta opositora fue duramente re-primida. Actuaron grupos parapoliciales que, segn testigos, dispararon a la mul-titud. Hubo incidentes en otras ciuda-des. Ocurre que la imagen mostrada era de un efectivo del Cicpc (Polica Cien-tfica Venezolana), que se protega de la quema de cinco vehculos de ese cuerpo policial por opositores violentos, a pocos metros de la entrada de su sede en Par-que Carabobo, Caracas. Otros diarios y pginas web, como Infobae (Argentina) y El Mundo de Espaa utilizaron de igual manera la imagen, pero omitiendo la le-yenda original de esa foto de la agencia EFE: Miembros de la Cicpc caminan frente a un vehculo incendiado durante una marcha convocada por la oposicin, en Caracas (Venezuela).

    El 20 de febrero, la periodista Sebas-tiana Barrez, del semanario Quinto Da, tuite una imagen de supuestos aviones Sukhoi que sobrevolaban la ciudad de San Cristbal, perteneciente al Estado de Tchira. En la foto se vean nueve aviones en formacin y otro en ruta ascendente. Pero la imagen fue tomada en 2007 en un show areo en Volkel, Holanda, y corres-ponda a nueve aviones Pilatus PC-7 de fabricacin suiza, y un avin F/A-18 de fabricacin estadounidense; Venezuela no posee ninguno de esos aviones.

    Tuiteros opositores presentaron tambin

    una imagen de una supuesta estudiante venezolana tomada por el cuello y arras-trada por aparentes guardias nacionales: Que esta foto d la vuelta al mundo, decan. Y as ocurri, pero la imagen per-teneca a estudiantes reprimidos en Chile en octubre de 2011.

    La imagen de una cadena humana reali-zada en Catalua, Espaa, en septiembre de 2013 cuando se manifestaban por la independencia de esa regin, fue utilizada por otro cibernauta que aseguraba que se trataba de una inmensa cadena que hicie-ron en Tchira contra Maduro. Jonatan Mora, otro tuitero, asegur que un nio haba sido herido en la localidad de Tchi-ra por huestes bolivarianas mostrando una imagen de un menor herido llorando en una camilla: la imagen corresponde a

    Siria, no a Venezuela. Esto es Venezue-la, es el Hospital Central de Maracay, de qu Revolucin hablamos?, deca otro tuit que mostraba bebs recin nacidos en cajas de cartn. Pero la foto original ilustraba la portada del diario La Prensa de Honduras.

    SOS represin en Venezuela, urgen-te, que esta foto de la vuelta al mundo, poste otro tuitero. Lo que no dice es que la foto era la de un joven revoluciona-rio herido en Mrida durante un acto de campaa de Henrique Capriles Radonski en abril de 2013. La misma imagen fue utilizada por la cadena internacional CNN para denunciar la supuesta represin con-tra la marcha de los estudiantes oposito-res. Pero la realidad es que esa fotografa fue tomada el 10 de abril de 2013 cuando

    14 Nota de tapa Marzo de 2014

    Mentira, desinformacin y manipulacin

  • Ramn Soto, estudiante de Ciencias Po-lticas y Jurdicas en la Universidad de Los Andes fue agredido salvajemente por Voluntad Popular (VP) y Juventud Acti-va Venezuela Unida (Javu), algunos de los grupos financiados por el gobierno de Estados Unidos. Ahora estn utilizando esas imgenes para decir que en Vene-zuela hay represin, y engaar al mundo, pero no slo son esas fotos, tambin estn difundiendo imgenes de otros pases, as como de sucesos viejos, dijo Soto. La falsa informacin difundida por CNN lo nombra como miembro del Movimiento 13 de la Universidad de Los Andes, grupo vinculado a VP y Javu, y coordinado por la integrante de Voluntad Popular, Gabriela Arellano. Lo que ms me molesta es que estn utilizando estas imgenes diciendo

    que yo pertenezco al Movimiento 13 que acta desde la Universidad de Los Andes, lo que es totalmente mentira, porque yo soy un estudiante miembro de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), subray Soto. El lder estudiantil record que precisamente los grupos que desde el 12 de febrero participan en accio-nes violentas que han provocado la muerte de tres personas y ms de 70 heridos son los mismos que le ocasionaron varias frac-turas en su rostro y que estn estrechamen-te vinculados a los polticos de la derecha venezolana. El llamado que nosotros hacemos desde el movimiento estudiantil de la Revolucin, es el llamado a la paz, que si alguien va a salir a manifestar que lo haga de forma pacfica, sin violentar el de-recho a las dems personas, el derecho al

    libre trnsito y a expresarse sin daar nada ni a nadie, remarc.

    La verdad llegar al mundoEl director del Centro de Paz y Justi-

    cia de Estados Unidos, Thomas Hayden, tambin manifest su preocupacin por la campaa de desinformacin y critic a la prensa internacional por no mos-trar una versin clara de los hechos. Pienso que los medios de comunica-cin han actuado para confundir las noticias y no favorecer a Venezuela porque no muestran informacin so-bre lo que ocurre. En una entrevista exclusiva para Telesur, Hayden se re-firi al tratamiento de las noticias que suponen un claro apoyo a las protestas violentas, promovidas desde el exterior para derrocar el gobierno legtimo del presidente Nicols Maduro. Estados Unidos no debera apoyar a los grupos que intentan derrocar a Maduro. Se sabe que esos grupos son manejados por el FBI, denunci Hayden.

    En ese mismo orden, el periodista Mark Weisbrot escribi en el peridico britni-co El Guardin que durante este ao, 5 millones de dlares del presupuesto fede-ral (de Estados Unidos) fueron destinados a solventar las actividades de la oposicin (venezolana). De acuerdo al artculo, la poltica estadounidense est dirigida hacia Amrica Latina en su conjunto, mientras que la accin en Venezuela fue considerada por Weisbrot como la punta del iceberg.

    El presidente Nicols Maduro tambin se refiri a la arremetida de la prensa co-mercial contra la Revolucin. Los mis-mos medios que han justificado invasio-nes como las de Irak, quieren hacer creer que en Venezuela se est desarrollando una guerra civil, dijo Maduro. Sin em-bargo, el mandatario seal: Vamos a vencer a CNN y adelant que la seal regional de Telesur comenzar en el se-gundo semestre de este ao sus trans-misiones en ingls, para llevar la rea-lidad, sin manipulaciones, a ms pases del mundo. El presidente venezolano pronostic que con este nuevo canal en ingls y en un futuro, hasta en mandarn, la verdad va a llegar al mundo.

    Ins Hayes

    Nota de tapa 15

  • El 12 de febrero, en el Da de la Ju-ventud dos movilizaciones irrumpie-ron en Caracas: una convocada por los opositores Leopoldo Lpez y Mara Co-rina Machado, y la otra por el Gobierno Nacional, al celebrarse el bicentenario de la Batalla de la Victoria. Se registraron dos muertos a la tarde en el marco de pro-testas violentas y un tercero a la noche, en el municipio Chacao (Este de Caracas). Hubo destruccin de edificios pblicos, quema de vehculos y amenazas que lle-

    garon hasta el embajador de Venezuela ante la Organizacin de Estados Ameri-canos. 70 personas fueron detenidas.

    En Tchira, la Guardia Nacional de Ve-nezuela evit que presuntos estudiantes ingresaran armados a las instalaciones de la subestacin elctrica San Cristbal I de Corpoelec. En Aragua, grupos fas-cistas intentaron quemar la gobernacin, atacaron la alcalda del Municipio Girar-dot e hirieron a diez oficiales.

    La Fiscala General que fue atacada

    a tiros pidi la detencin de Leopol-do Lpez por incitacin a delinquir, actos de terrorismo, daos a la propie-dad y homicidio. Dirigentes opositores acusaron al presidente Nicols Maduro de suspender garantas y llamaron a mantener las protestas.

    Por la noche, en cadena nacional, Ma-duro orden custodiar las principales ciu-dades del pas, asegur que las protestas eran parte de un golpe de Estado en mar-cha y jur hacer justicia por los crme-nes ocurridos. En ese momento, la sede principal del canal estatal Venezolana de Televisn (VTV) fue atacada por grupos opositores y una trabajadora fue herida de bala. Tambin hubo destrozos en el Hotel Alba Caracas y en la sede del Ministerio de Transporte.

    Al da siguiente, Maduro declar que el dirigente social chavista Juan Monto-ya y el manifestante opositor Bassil Da Costa, las dos primeras vctimas del 12 de febrero, haban sido asesinados por la misma arma.

    El 15 de febrero, durante una marcha por la paz y contra el fascismo convo-cada por el Gobierno, Maduro llam a la unin cvico-militar para enfrentar la ba-talla contra el golpe de Estado e inform que Leopoldo Lpez haba mandado a sus grupos violentos a destruir la Fiscala General y a desestabilizar Caracas. El Presidente denunci un plan de magnici-dio en su contra e inform que el ex presi-dente colombiano lvaro Uribe financia-ba a los grupos violentos. El ministro para el Transporte denunci que desde el 12 de febrero fueron agredidos 36 trabajadores del Metro de Caracas y 40 unidades de Metrobs fueron apedreadas, quedando inoperativas: se daaron escaleras mec-nicas, vidrios de trenes, cmaras, sistemas contra incendios y sealizaciones.

    Al da siguiente Maduro anunci la ex-pulsin de tres funcionarios consulares de Estados Unidos por conspiracin, denun-

    16 Nota de tapa Marzo de 2014

    Cronologa de la escalada golpista

    El intento desestabilizador y la respuesta gubernamental da por da

    Hechos: los pasos de una ofensiva destinada a provocar muertes, respuesta oficial, confrontacin armada y fractura social irreparable, establecer un territorio liberado en T-chira, como base para un quimrico gobierno Provisional y, finalmente, la intervencin militar extranjera. El saldo provisional es de 19 muertos, 270 heridos y casi 700 deteni-dos, de los cuales alrededor de 50 quedaron en prisin.

  • ci presiones del Departamento de Estado y respondi que no aceptaba amenazas de nadie, luego que el Secretario de Estado John Kerry pidiera la liberacin de los de-tenidos. En cadena nacional el Presidente advirti que sectores de la ultraderecha buscaban asesinar a Leopoldo Lpez con la finalidad de provocar una tragedia y culpar al Gobierno Bolivariano para propi-ciar un estallido violento en el pas. Poco despus Lpez convoc a sus seguidores a acompaarlo en una protesta el martes 18 para entregarse luego a la Justicia.

    Ese mismo da, la periodista venezolana Patricia Poleo, residente en Miami, pidi por twitter la intervencin estadounidense a Venezuela para liberarse de la dictadu-ra en la que viven y solicit a los vene-zolanos que firmaran virtualmente para apoyar la intervencin.

    El ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodrguez Torres report que 120 personas haban sido detenidas desde el 12 de febrero y slo quedaban 14 ciuda-danos retenidos.

    El 17 de febrero, Rafael Ramrez, mi-nistro de Petrleo y Minera, convoc a los trabajadores de Pdvsa a mantener y profundizar la Revolucin Bolivariana. Ese mismo da, cuatro estudiantes y dos profesores de la Universidad Pedaggica Experimental de Tchira fueron detenidos por incendiar un camin de Pdvsa.

    Al da siguiente trabajadores de Pdvsa marcharon al Palacio de Miraflores acompa-ados de estudiantes, profesionales, adultos mayores y amas de casa, en una moviliza-cin que mostr la fuerza de la clase obrera en franco y decidido apoyo al presidente Maduro y a la Revolucin. Leopoldo Lpez se entreg ante funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, lo acompa hasta su lugar de detencin para garantizarle su seguridad.

    El 19 de febrero Gnesis Carmona, estudiante universitaria y Miss Turismo Carabobo 2013, muri tras ser herida de un balazo durante una manifestacin opo-sitora en Valencia. Ese mismo da, el mi-nistro Miguel Rodrguez Torres confirm que una persona haba fallecido y otras cuatro haban resultado heridas de balas durante una manifestacin oficialista en Puerto Ordaz, Estado Bolvar. Denunci adems que San Cristbal, capital del Es-

    tado Tchira (fronterizo con Colombia) es el centro de la subversin de grupos organizados que fueron entrenados por grupos paramilitares colombianos.

    El Cuerpo de Investigaciones Cient-ficas, Penales y Criminalsticas (Cipc) identific a Jonathan Rodrguez como el presunto asesino de Juan Montoya y Bas-sil Alejandro Da Costa, las dos primeras vctimas del 12 de febrero. En nombre de la Mesa de Unidad Democrtica, Mara Corina Machado y Antonio Ledezma lla-maron a que siguieran las protestas y se exigiera la liberacin de Lpez.

    El 20 de febrero Maduro denunci la existencia de un plan fascista que busca llenar de violencia al pas para generar una espiral creciente de odio y confronta-cin de pueblo contra pueblo y luego jus-tificar lo injustificable: el llamado a una intervencin extranjera militar en Vene-zuela. Instal en respuesta el Comando Nacional Antigolpe y llam a la confor-macin de Comandos Populares Antigol-pe en cada fbrica, lugar de trabajo, barrio y universidad.

    Por la noche se confirm la muerte de Arturo Alexis Martnez, hermano del di-putado oficialista Francisco Martnez, asesinado en Barquisimeto. Tambin fa-lleci la ciudadana de Mrida Delia Elena Lobo, de 37 aos, cuando cruz una ba-rricada con alambres de pa colocada por manifestantes opositores, mientras iba en moto con sus hijos.

    Al da siguiente muri otro motorizado al chocar contra un alambre de pa en una barricada. Por el asesinato fueron acusa-dos estudiantes opositores.

    El 22 de febrero Diosdado Cabello in-form que se incautaron, en el estado Ca-rabobo, un total de 360 bombas molotov; 16 kilogramos de plvora, 420 miguelitos; 200 litros de gasolina en envases plsticos y 32 cauchos para continuar promoviendo acciones fascistas en el pas.

    El 23 de febrero muri el ingeniero Alejandro Mrquez, herido durante una protesta el mircoles 21. Ese mismo da el Psuv denunci ataques en su sede de Ma-racay, Estado de Aragua.

    El general retirado del Ejrcito ngel Vivas se atrincher armado en su casa de Caracas, acusado de entrenar a un grupo que cruz cables cortantes en algunas calles contra los que impactaron motociclistas.

    El 24 de febrero autoridades venezo-lanas detuvieron a un mercenario en Ara-gua. Maduro denunci que se trataba de Jayssam Mokded: estaba preparando un carro bomba para generar ms violencia en el pas con ataques terroristas y extre-mistas como en Siria. Ese da se registr la muerte de un hombre que cay de un segundo piso al tratar de huir de la per-secucin policial durante protestas opo-sitoras en San Cristbal; y otra muerte durante manifestaciones de la oposicin en Cagua, Estado Aragua.

    En Caracas, movimientos de motori-zados y motorizadas marcharon hacia el Palacio de Miraflores en repudio a la vio-lencia fascista y realizaron una asamblea por la paz.

    Al da siguiente, trabajadores de la Compaa Annima Telfonos de Ve-nezuela (Cantv) y jvenes venezolanos marcharon en repudio a los ataques per-petrados contra distintas sedes institucio-nales del Gobierno.

    El 26 de febrero, convocadas por la oposicin se realizaron marchas silen-ciosas de mujeres de blanco en varios municipios. Miles de campesinos e ind-genas llegaron ese mismo da a Caracas para expresar su apoyo al Presidente y a la Revolucin.

    Por la tarde Maduro realiz la Conferen-cia Nacional por la Paz y la Vida a la que convoc a todos los sectores de la sociedad.

    El 28 Maduro inform que en el esta-do Carabobo un grupo de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) fue emboscado y uno de ellos muri tras recibir un disparo en el ojo. El Gobier-no solicit formalmente una reunin con los miembros de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur), para exponer y buscar soluciones a los hechos violentos registrados en Venezuela desde mediados de febrero.

    El 1 de marzo, en la urbanizacin Altamira, al Este de Caracas, el Go-bierno detuvo a 41 personas que esta-ban causando destrozos a bienes pbli-cos y privados e impedan el trnsito de los vehculos. Ocho de ellos eran extranjeros, con pedido de captura in-ternacional por terrorismo.

    El 4 de marzo muere en el estado T-chira Luis Gutirrez Caramargo por im-pactar contra una barricada.

    Nota de tapa 17

  • La liberalizacin de bienes y ser-vicios es un esfuerzo grande, un proyecto ambicioso, pero falta lo ms difcil, que es aplicarlo y que se insti-tucionalice. El realismo del presidente de Per, Ollanta Humala, rompi el en-tusiasmo de sus colegas presentes en la Cumbre de la Alianza del Pacfico (AP) que se realiz en Cartagena, Colombia. Antes de l, el mexicano Enrique Pea Nieto calific el encuentro de histrico y su par colombiano, Juan Manuel San-tos, dijo que esta unin es la nia bonita y codiciada de la regin, que suma el 50% de la poblacin de Amrica Latina.

    Santos, Humala, Pea Nieto y Sebas-tin Piera firmaron en Cartagena el 10 de febrero el llamado Protocolo Adi-cional mediante el cual se eliminan los aranceles del 92% de los bienes y ser-vicios que se comercializan entre los cuatro pases miembros. Los mandata-rios se comprometieron a incluir el 8% restante, que ocupa productos agrcolas sensibles como maz, trigo, banano, caf, frijol y papa, al cabo de una nego-ciacin que se prev finalizar en un plazo mximo de 17 aos. La liberalizacin del comercio entrar en vigor slo una vez que sean aprobados por los parlamentos

    de cada pas y hayan sorteado todos los trmites jurdicos.

    La declaracin final de Cartagena sea-la que este protocolo tambin proveer estabilidad y seguridad jurdica en mate-ria comercial, a travs de la facilitacin del comercio, la simplificacin de las operaciones aduaneras, la eliminacin de obstculos tcnicos injustificados y la proteccin de la salud humana, animal y vegetal () logrndose una mayor inte-gracin en cadenas regionales de valor que harn ms competitiva a la regin.

    UrgenciasCosta Rica suscribi un proceso de

    adhesin. Para nosotros esta alianza significa una nueva plataforma en la evolucin de nuestro comercio, dijo Laura Chinchilla que entregar la presi-dencia el prximo 8 de mayo al ganador de la segunda vuelta electoral del 6 de abril. Prometi que el cambio de go-bierno no modificar la poltica del pas, aunque uno de los candidatos construy

    Ofensiva de Washington con recetas difciles de sostener

    Las grietas de la Alianza imperialista

    18 Marzo de 2014

    Fachada: la cumbre en Cartagena de la Alianza del Pacfico mostr en apariencia un fuerte impulso en los acuerdos de librecomercio entre Colombia, Chile, Mxico y Per. Presidentes de estos cuatro pases, ms Costa Rica en proceso de adhesin, firmaron un acuer-do para eliminar los aranceles del 92% de los bienes y servicios que se comercializan entre los pases miembros. Pero el alinea-miento con Washington no resulta sencillo fronteras hacia dentro de estas naciones: el librecomercio no exhibe mejoras sustantivas en la poblacin; hay fuerte resistencia social y los relevos en los gobiernos amenazan con enfriar el proceso.

    Nia pastora de Chanca, una de las comunidades ms pobres de Cuzco. Foto: Asociacin Amantan

  • su campaa electoral sobre las crticas al denominado neoliberalismo. Se trata de Luis Guillermo Sols (Partido Accin Ciudadana, sociademcrata), que en-frentar a Johnny Araya (del oficialista Partido de Liberacin Nacional).

    Algo similar sucede con el gobier-no chileno. Esta es mi ltima cumbre como presidente de Chile, pero eso no significa que vamos a dejar de tener compromiso y dedicacin por la Alian-za del Pacfico, dijo Sebastin Piera. Su sucesora a partir del 11 de marzo, Michelle Bachelet, no mostr demasia-do entusiasmo con esta alianza aunque aclar que nunca rompera con ella. La dirigente socialdemcrata acompa a su antecesor a la reciente cumbre de la Celac en Cuba, donde asisti adems a un encuentro de la AP, pero estuvo au-sente en Cartagena.

    Los acuerdos contrarreloj parecen ser un estigma de la AP, que tuvo en el pre-sidente peruano Alan Garca uno de sus impulsores. Garca firm el nacimiento del bloque en abril de 2011, dos meses antes de dejar el cargo a manos de Ollan-ta Humala, quien no slo no denunci el acuerdo sino que lo ratific e involucr ms an a Per.

    Tambin el presidente de Colombia est a unos meses de concluir su man-dato, aunque es candidato con chances a la reeleccin. Sostuvo que el mundo muestra un gran inters por la Alianza. Puso como ejemplo que el bloque tiene 29 pases observadores incluyendo los recientemente incorporados Finlandia, Singapur, Israel y Marruecos. Esta Alianza tiene lo que el mundo necesita, creemos en el libre comercio, creemos en la inversin, creemos en el empren-dimiento, siempre promoviendo en nuestros pases la igualdad, la erradica-cin de la pobreza, dijo Santos y fue ms all an: podemos afirmar que la Alianza del Pacfico encendi el motor del desarrollo y la prosperidad en Am-rica Latina.

    Espejos IChile lleva 40 aos de polticas ultrali-

    berales; Colombia al menos 15; Mxico, una treintena; Per 23 y Costa Rica ms de 20. Los tres primeros pases ostentan records de TLC firmados con bloques re-

    gionales o con terceros pases. Pero en materia social tienen poco que exhibir. El crecimiento sostenido de la economa de estos pases no coincide con el desa-rrollo de sus pueblos. Colombia y Per muestran cifras de pobreza cercanas al 32% y 26% respectivamente. Mxico no logra bajar su ndice, que actualmente es de 51% (fue el nico pas de Amrica Latina que lejos de disminuir la tasa, la aument estos aos). Nada indica que la unin de estas polticas pueda ser efec-tiva para la prosperidad en Amrica. La Sociedad de Agricultores de Colom-bia, SAC, conden el psimo acuerdo que para Colombia significa la Alianza del Pacfico y responsabiliza al gobier-no nacional de los graves efectos para el sector y para el pas se derivaran de una negociacin poco transparente. Explica que Colombia no puede vender su ba-nano a Mxico, Chile o Per por ser es-tos mercados de bajo precio comparativo con respecto a la Unin Europea o Esta-dos Unidos. La Asociacin Colombiana de Porcicultores (criadores de porcinos) record que despus de las negociacio-nes en los Tratados de Libre Comercio con Canad y Estados Unidos, la Alian-za del Pacfico incrementara la amenaza oscureciendo el horizonte especialmente para pequeos y medianos productores que eventualmente tendran que dejar la actividad. Colombia tuvo al final de 2012 un 32,2% de pobreza. Cerca de 14 millones 600 mil personas, adems de 4,6 millones en la pobreza extrema. En la zona rural la pobreza llega a 46%.

    En Mxico, un informe de varias or-ganizaciones agropecuarias determin que a 20 aos del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Tlcan, con Estados Unidos y Canad), Mxico no pudo aumentar su productividad en granos y elev sus importaciones ms de 100%. El documento utiliza datos de la Secretara de Economa (SE) para recor-dar que de 1994 (cuando arranc el Tl-can), a 2012, las importaciones de maz, trigo, soya, sorgo y arroz, entre otros, pa-saron de 10 a 23 millones de toneladas. Esto representa un incremento de 130%. En contraste, la produccin nacional de granos y oleaginosas pas en igual pero-do de 29 a 35,8 millones de toneladas, un incremento de slo 23,2%.

    El trabajo determin que dichos in-crementos han derivado en una mayor dependencia alimentaria general, la cual pas de 24% en 1994 a ms de 40% en la actualidad, segn datos de la FAO (agencia de la ONU para la alimenta-cin y la Agricultura).

    Espejos II Las cosas no son distintas para Ollanta

    Humala en Per. Sus dos aos y medio de gobierno lo tienen claramente alinea-do con el eje Pacfico-Washington. En el mbito interno, la extrema dependencia del Producto Interno Bruto (PIB) a los factores externos (55% segn el Minis-terio de Economa) lo vuelve vulnerable frente a los vaivenes internacionales. La violenta explotacin de los recursos na-turales en detrimento de las poblaciones ms pobres gener sangrientos conflic-tos. La Confederacin General de Tra-bajadores (Cgtp) estim a fines del ao pasado que ms de tres mil trabajado-res fueron despedidos por razones sindi-cales. Segn la Defensora del Pueblo, durante 2013 se registraron cerca de 200 focos de conflicto mensuales, en un pas donde slo el 4% de los trabajadores est sindicalizado.

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica de Per (Inei) estima que el 25,8% de la poblacin es pobre, casi ocho millones de personas. En regiones rurales como Apurmac, Ayacucho y Huancaveli-ca, la nortea Cajamarca y la central Hu-nuco, el ndice supera el 50%.

    El futuro nuevo socio de la AP, Costa Rica, es abanderado del librecomercio desde comienzos de 1990 aunque se pro-fundiz en 2006 con el segundo perodo de gobierno de Oscar Arias. Su principal bandera fue el TLC con Estados Unidos. Seis aos despus de la entrada en vigor del acuerdo casi el 20% de los costarri-censes vive en la pobreza (ms de un milln 200 mil personas). El desempleo es el segundo mayor de Amrica Latina: 10,4% segn cifras oficiales aunque 18% segn la Universidad Nacional (400 mil personas). Entre los jvenes de 15 a 24 aos la tasa es de 21,8%. Se trata, aqu tambin, de uno de los pases ms des-iguales de Amrica Latina.

    Adrin Fernndez

    19

  • Michelle Bachelet inicia su segundo perodo como presidente de Chile con nueve ministras y 14 ministros. Go-bernar hasta el 11 de marzo de 2018, aunque prometi que no habr que es-perar tanto para que pueda convertir en leyes el medio centenar de propuestas hechas pblicas durante la campaa elec-toral, la mayora de las cuales son las ms progresistas en los ltimos 40 aos.

    La acompaa un gabinete de ministros y subsecretarios con una marcada ten-dencia economicista en los cargos ms importantes. Algunos son ex funciona-rios de su primera administracin y otros lo fueron en los aos de Ricardo Lagos. La cuidadosa adjudicacin de cargos a representantes de los partidos polticos que conformaron la coalicin Nueva Mayora choc con algunos cuestiona-

    mientos antes de asumir.Bachelet cuenta con una mayora am-

    plia en la Cmara de diputados y una ms ajustada en el Senado. El Ejecutivo tiene asegurados los votos para su refor-ma tributaria y algunos aspectos edu-cacionales; aunque deber trabajar ms para cumplir con la mayor promesa de campaa: reformar la Constitucin lega-da por el dictador Augusto Pinochet.

    Los nombramientos de los principales colaboradores fueron adelantados por Bachelet cuando se supo que viajara a la cumbre de la Celac para acompaar al presidente saliente Sebastin Piera. Esto coincidi adems con la noticia de que iba a dar a conocer el fallo de la Cor-te Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo martimo entre Chile y Per por casi 40 mil kilmetros cua-drados en el Ocano Pacfico.

    La instrumentacin del veredicto de La Haya, que favoreci en buena medida a Per, estar a cargo del nuevo canciller, Heraldo Muoz, hasta ahora subsecre-tario general de la ONU, administrador

    La nueva presidente de Chile asegura celeridad en las reformas

    Promesas de campaa,dilemas para gobernar

    Marzo de 201420

    Incgnita: la reforma tributaria encabeza las metas de Michelle Bachelet para los primeros meses de gobierno, que incluyen cumplir con 50 promesas de campaa. El equipo que la acom-paa representa el amplio arco ideolgico de la coalicin que le permiti llegar al Ejecutivo. Varios ministros son cuestiona-dos por su formacin economicista o sus vnculos con empre-sas y fundaciones privadas. Un mes antes de asumir renunci la designada viceministra de Educacin por tener anteceden-tes contrarios a la gratuidad del sistema. La primera marcha estudiantil del ao, prevista para fines de marzo, marcar el pulso de los tiempos que vienen. En el mbito exterior deber aplicar la resolucin del Tribunal de La Haya que favoreci a Per; escuchar los reclamos de Bolivia de una salida al mar; pronunciarse sobre su rol en la Alianza del Pacfico y redefinir su relacin con los pases suramericanos.

    Esperanzados pero crticos, los estudiantes recibirn a Bachelet con la primera marcha el 22 de marzo.

  • auxiliar y director regional para Amri-ca Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). El otro asunto importante en la agenda del nuevo ministro de Relacio-nes Exteriores es la discusin con Boli-via por una salida al mar y posicionar a su pas en el convulsionado contexto de Amrica Latina.

    Prueba de fuerzasPero la primera gran responsabilidad

    de gestin recaer sobre el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, encargado de impulsar la reforma tributaria. El propio funcionario economista y ex director del Presupuesto durante el primer man-dato de Bachelet pidi que el proyecto est listo dentro de los primeros 100 das del gobierno para planificar el Presupues-to 2015 con la nueva herramienta legal. A comienzos de febrero, Arenas inform que la implementacin del programa de gobierno de Bachelet costar 15 mil millones de dlares, de los cuales 8.200 millones debern salir tras la reforma del actual esquema tributario. El nuevo sis-tema deber financiar, entre otras cosas, el rediseo del sistema educativo con el que Bachelet busca garantizar al final del mandato al menos el 70% en la educa-cin secundaria y universitaria gratuita y dejar el terreno listo para alcanzar al ciento por ciento de los jvenes en los aos siguientes.

    El ministerio de Educacin est a car-go del ex director del Departamento para el hemisferio occidental del Fondo Mo-

    netario Internacional (FMI) Nicols Ey-zaguirre. El flamante funcionario fue, adems, supervisor de Argentina para el FMI y uno de los que cuestion las cifras que arrojaba el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (Indec).

    Al frente del ministerio del Interior y Seguridad Pblica est Rodrigo Peai-lillo, de 39 aos, ex jefe de gabinete del primer gobierno de Bachelet. Trabajar junto al vocero de la Presidente, lva-ro Elizalde, y la secretaria general de la presidencia, la senadora democristiana Ximena Rincn. Los tres tendrn a su cargo bajar las tensiones con los secto-res estudiantiles que prometieron seguir marchando si no aparecen soluciones a sus reclamos. Muchos de los nuevos dirigentes secundarios y universitarios provienen de partidos de izquierda que no estn alineados a la coalicin guber-namental. Y otros, que s lo estn, piden participar de las discusiones.

    El diputado Giorgio Jackson, del partido independiente Revolucin De-mocrtica, una de las cabezas de las protestas estudiantiles de 2011, afir-m que la futura reforma educacional tiene que contar con la participacin y deliberacin del movimiento social. La tambin diputada y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo, del Partido Comunista, en la alianza de Bachelet, record que como futuro gobierno nos comprometimos a impulsar una profun-da reforma educacional, quienes la im-plementen deben estar comprometidos en el decir y hacer.

    FusiblesVarias organizaciones estudiantiles

    convocaron a movilizarse para el 22 de marzo, como inicio del ao de marchas en una jornada en la que esperan convo-car a unas 150 mil personas. La idea ori-ginal, en demanda de educacin pblica, gratuita y de calidad, se potenci des-pus del disgusto que caus la eleccin por parte de Bachelet de la economista Claudia Peirano como viceministra de Educacin. La paradoja es que esta di-rigente demcrata cristiana ha rechazado en el pasado reciente la idea de que en Chile exista educacin pblica gratuita. Peirano debi renunciar a su cargo antes de asumir. La reemplaz Valentina Qui-roga, magister de economa, quien fue encargada del rea de educacin del pro-grama de gobierno de Bachelet durante la campaa electoral. Tambin fue fun-dadora del rea de Poltica Educativa de una fundacin privada sin fines de lucro a favor de la enseanza igualitaria.

    Bachelet lleg al Ejecutivo al fren-te de Nueva Mayora, una alianza del Partido Demcrata Cristiano, Partido Socialista, Partido Por la Democracia, Partido Comunista y Partido Radical Socialdemcrata. El gabinete est cui-dadosamente conformado por dirigen-tes de cada uno de estos sectores de acuerdo al peso poltico que tienen en la coalicin. La antroploga Claudia Pas-cual, a cargo del Servicio Nacional de la Mujer, ser la primera representante que tiene el PC en un gobierno de Chile en los ltimos 40 aos.

    21

    El saliente presidente de Chile, Sebastin Piera, cerr su incursin en la poltica internacional de su gobierno de la misma forma en que la abri. El 15 de febrero pasado dijo a CNN: si me pregunta mi opinin, si yo creo que en Cuba existe democracia, respecto a los derechos humanos y libertades como las entendemos nosotros, por supuesto que tendra que responderle que no. Exactamente cuatro aos antes, siendo mandatario electo de su pas, repiti la misma frmula: pidi a las autoridades cubanas que inicien, en el menor tiempo posible, un proceso que permita a Cuba transitar pacficamente a la democracia (y) poner fin a toda forma de opresin poltica.

    En medio de una y otra expresin, el primer gobierno de entraas fascistas desde el fin de Augusto Pinochet particip del nacimiento de la Alianza del Pacfico y cuestion el sentido original de la Comunidad de Estados de Amrica Latina y el Caribe (Celac) ideada por Hugo Chvez, al calificarla de foro de discusin poltica.

    Pese a que en febrero de 2010 Piera declar la necesidad de poner fin a toda forma de opresin poltica durante su gobierno la polica chilena intensific la represin a las marchas de trabajadores y estudiantes (un joven muri en agosto de 2011 por disparos de Carabineros); y se increment la persecucin poltica contra las comunidades mapuches.

    Tambin hubo cuestionamientos tanto en 2010 como recientemente a la Revolucin Bolivariana. A comienzos de febrero en pleno intento golpista en Venezuela, Piera pidi a todas las partes respetar los derechos humanos y el estado de derecho y efectuar manifestaciones pacficas. Omiti pronunciarse sobre la violencia motorizada por la extrema derecha y Estados Unidos.

    La participacin reciente en CNN marc una de las ltimas apariciones pblicas del presidente chileno antes de dejar el gobierno. All elogi a la Alianza del Pacfico y su espritu mercantilista. Chile abraz el libre comercio con mucha fuerza y ha sido una poltica de Estado, seal.

    Se va como vino

  • El ao escolar comienza con huelga docente en casi todo el pas. La frus-trada negociacin paritaria de los maes-tros amenaza repetirse en los distintos gremios, que demandan aumentos de alrededor del 35%.

    Dirigentes sindicales auguran discu-siones prolongadas, conflictos laborales y no descartan medidas de fuerza para evitar el ajuste salarial. Varios sectores preparan huelgas y movilizaciones para este mes.

    El nuevo ndice de precios inaugura-do por el Gobierno, con asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), midi en 3,7% la inflacin de enero. Se calcula que en febrero superar el 4%. Las autoridades trazaron una poltica de control de precios sobre determinados productos, denominada Precios Cuida-dos. Como parte de una serie de medi-das que replantean la poltica econmi-ca, el Estado arregl el pago a Repsol por la expropiacin del 51% de YPF en

    2012. Sern 5 mil millones de dlares, a pagarse mediante emisin de deuda en un plazo de 20 aos, con intereses de entre el 7 y el 8,75% anual, lo que al cabo resulta en una suma total de ms de 10 mil millones de dlares. Antonio Brufau, el presidente de Repsol, cele-br el muy razonable y satisfactorio acuerdo alcanzado, tras un arreglo que acaba con un tiempo de desencuen-tros, segn sus palabras.

    El acuerdo se alcanz luego que el Es-tado retomara las negociaciones con el Club de Pars (acreedor internacional de deuda contrada en gran parte por la lti-ma dictadura militar) y mientras se man-tienen conversaciones con el FMI.

    Se busca as acceder en el corto plazo a crdito externo para hacer frente a pa-gos en divisas extranjeras y financiar la importacin de energa, que sum 13 mil millones de dlares en 2013.

    Estas decisiones fueron acompaadas por una poltica monetaria del Banco Cen-

    tral (Bcra) que tras la devaluacin decidi el aumento de las tasas de inters del 15 al 29% entre diciembre y febrero, lo cual ya se traduce en retraccin econmica.

    Mediante compromisos con compa-as transnacionales comercializadoras de granos para que adelantaran pagos de la prxima cosecha de soya y deci-siones de orden administrativo respecto de los activos en dlares atesorados por los Bancos, el ministerio de Economa logr el ingreso de unos 4 mil millones de dlares. Este conjunto de medidas provoca disputas entre diferentes actores econmicos y polticos, pero el hecho es que se fren la corrida y las reservas del Bcra dejaron de caer, situndose en torno a los 27 mil millones de dlares, tras una fuga de 12.700 millones en 2013 y otros 2.500 millones en enero.

    La oposicin liberal que incluye am-plios sectores peronistas aprovecha la coyuntura y reclama un fuerte recorte del dficit fiscal para evitar, dice, otra deva-luacin. Pretende un ajuste econmico antes de la asuncin de un nuevo gobier-no en diciembre de 2015. Disminuir el gasto pblico implicara, en primer lu-gar, la quita de los subsidios al consumo de electricidad, gas y transporte, lo cual tendra un duro efecto sobre las familias de menores ingresos.

    En este contexto es que la Presidente convoc a la unidad y la concertacin, un replanteo de la transversalidad pro-puesta por Nstor Kirchner al comienzo de su gestin.

    Drsticas medidas econmicas en Argentina

    Unidad nacional y concertacin poltica

    22 Marzo de 2014

    Cambios: en la apertura de las sesiones legislativas el 1 de marzo Cristina Fernndez llam a la unidad nacional y la concertacin po-ltica, tras el nombramiento de un gobernador radical como vicepre-sidente del Senado. Las dificultades econmicas ocupan el centro de la preocupacin de todos los sectores. En marzo comienzan las negociaciones paritarias para definir salarios tras la devaluacin de la moneda y con alta inflacin. La Presidente tambin denunci el intento golpista en Venezuela: No vengo a defender al gobierno de Venezuela, al presidente Nicols Maduro; vengo a defender el sis-tema democrtico de un pas, como lo hemos hecho cuando sucedi en Bolivia, en Ecuador y como lo haremos en cada pas de la regin, aun sea de izquierda, de derecha, del medio o del fondo, subray.

    Fuego encubridor?Diez muertos entre bomberos y personal de Defensa Civil provoc

    el derrumbe de una pared durante un grave incendio registrado el 5 de febrero en un depsito de la compaa estadounidense Iron Moun-tain en la Ciudad de Buenos Aires. La empresa tiene antecedentes de al menos otros cuatro incendios en los ltimos aos, registrados en Canad, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. No se descarta ninguna lnea de investigacin. Mucho menos en este caso en el que la misma empresa tuvo incendios en otros pases, y en el caso que se produjo

    en los Estados Unidos el propio jefe de bomberos de Nueva Jersey dio a entender que fue intencional, declar el secretario de Seguridad de la Nacin Sergio Berni tras el incidente en el depsito, donde se guardaban documentos bancarios. All se almacena documentacin de varios Bancos, compaas transnacionales e incluso de ministe-rios nacionales. Una investigacin del departamento de bomberos de Londres sobre un incendio similar en 2006 lleg a la conclusin de que haba sido provocado.

  • Estamos agradecidos por tanta so-lidaridad, dijo el embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino, en la concentracin encabezada por el mo-vimiento sindical uruguayo a travs de la central nica Pit-Cnt, en la Plaza Liber-tad de Montevideo.

    El evento fue acompaado por la Fe-deracin de Estudiantes Universitarios de Uruguay (Feuu), la Mesa Permanente por los Derechos Humanos del Frente Amplio y la Federacin Uruguaya de Viviendas por Ayuda Mutua (Fucvam), quienes a travs de una declaracin con-junta expresaron su solidaridad irrenun-

    ciable con la constitucionalidad existente hoy en la tierra de Bolvar.

    No hay ninguna duda que abogamos por la paz y el cese de la violencia en este pas hermano. Pero tambin no nos confundimos ni vacilamos a la hora de reafirmar que la paz y la democracia van de la mano con la defensa de la so-berana, afirma el documento ledo por el secretario de Relaciones Internacio-nales del Pit-Cnt, Jorge Bermdez. El pronunciamiento advierte que los pro-yectos integracionistas del Mercosur, la Unasur, el Alba y la Celac se veran seriamente afectados si los golpistas

    triunfaran en Venezuela. Das atrs, el Pit-Cnt haba convoca-

    do a una jornada de solidaridad en el saln de actos Mario Benedetti - Idea Vilario de la central sindical. All, el responsable de la Secretara Internacio-nal del Secretariado Ejecutivo, Fernando Gambera, manifest que el movimiento popular uruguayo sigue reivindicando la autodeterminacin de los pueblos y destac la ayuda brindada a Uruguay por el gobierno bolivariano: Hay aqu com-paeros vinculados a empresas recupera-das que han tenido la posibilidad de salir adelante con la ayuda del Estado vene-zolano. Un Hospital de Clnicas que ha salido adelante con la ayuda del Estado venezolano, record el dirigente.

    En esta ocasin, Chirino seal que la bsqueda de la derecha venezolana va ms all de un golpe de Estado; va en el sentido de las nuevas formas de in-tervenciones que conocemos. El diplo-mtico calific la actividad convocada por la central de trabajadores como un espacio vital para la defensa de los va-lores democrticos y de la transforma-cin social de Venezuela, y al finalizar el evento recibi de manos del coordi-nador Marcelo Abdala un busto del Co-mandante Hugo Chvez, realizado por el escultor Carlos Medina.

    En este momento que Venezuela est siendo atacada por dentro y por fuera, es de un simbolismo fuerte que la cla-se obrera uruguaya pueda obsequiar el busto del Comandante Hugo Chvez al embajador Julio Chirino, dijo Medina a Amrica XXI, que es adems maestro de msica y compositor

    Para el artista, la entrega de su obra a la sede diplomtica de Venezuela en Uruguay representa una prueba ms de los profundos lazos que existen entre los dos pueblos. Chvez nos devolvi la es-peranza. l fue el primer revolucionario que despus de la cada del socialismo, volvi a hablarnos de socialismo. Eso tiene un valor histrico inconmensura-ble, seal.

    Desde Montevideo, Georgina Rodrguez

    Actos y movilizaciones por Venezuela en Uruguay

    Solidaridad obrera

    23

    Seales: cientos de estudiantes, trabajadores y representantes polticos y sociales uruguayos se hicieron eco del apoyo que en las ltimas semanas ha recibido el gobierno del presidente Nicols Maduro en todo el mundo. Las declaraciones emitidas por el Frente Amplio y la central obrera Pit-Cnt, entre otras organizaciones, fueron acompaadas por actos y concentracio-nes que demostraron un contundente rechazo a la violencia promovida por la derecha venezolana.

    Jornada del Pit-Cnt en apoyo a Venezuela. Foto: Camilo Whul

  • El clima fue protagonista del verano uruguayo. Las inundaciones dispa-raron los tradicionales mecanismos de solidaridad en la poblacin. Distintas organizaciones sociales ofrecieron ayu-da y hasta la Cmara de la Construccin se comprometi a brindar apoyo para reparar daos, mientras las fotografas y videos de ros o arroyos corriendo con furia y anegando campos se multiplica-ban en la prensa.

    En enero, y con ms fuerza duran-te la primera quincena de febrero, un bloqueo atmosfrico reg el pas con intensas lluvias. Algunas estuvieron acompaadas de fuertes vientos, activi-

    dad elctrica y cada de granizo. Slo en tres semanas (entre la ltima de enero y las dos primeras de febrero) cayeron casi 700 milmetros de agua, cuando el promedio para enero y febrero es de 236 milmetros, segn inform el ministro de Ganadera, Agricultura y Pesca.

    Las tormentas, que se concentraron sobre el centro y el sur del pas, deja-ron expuestas las debilidades y fortale-zas que tiene Uruguay para afrontar las emergencias climticas. El impacto fue significativo: destrozos de caminera, inundaciones en ciudades y consecuen-cias econmicas negativas para muchos sectores productivos y el turismo, ya de

    por s afectado por la merma de vaca-cionistas argentinos tras la devaluacin del peso en ese pas.

    Los inundados, mayoritariamente po-bres que habitan a la vera de los cauces de agua, debieron abandonar sus casas y ser atendidos por los gobiernos loca-les. Los departamentos ms afectados fueron Durazno, Canelones, Soriano y Treinta y Tres. Unas tres mil personas salieron de sus viviendas voluntaria-mente o con el apoyo del Sistema Na-cional de Emergencia (Sinae) de cada territorio. En Canelones, por ejemplo, colapsaron los sistemas de drenaje en la Costa de Oro, caracterizada por la exis-tencia de balnearios-dormitorios. Esa zona se fue urbanizando desde la dcada de 1940, sin otro criterio que el de la es-peculacin, acompaando la tendencia al alejamiento de algunas personas de la capital del pas. Con esta situacin, y con miles de familias viviendo ah, mu-

    El clima irrumpi en Uruguay como factor poltico

    Daos econmicos por fuertes lluvias

    24 Marzo de 2014

    Sorpresivo: inundaciones, cortes en el suministro de servicio elctrico y cosechas daadas fueron las consecuencias provoca-das por las fuertes lluvias que entre mediados de enero y febrero alcanzaron los 700 milmetros, en un pas donde anualmente caen en promedio 1.400. Las poblaciones ms pobres fueron las ms afectadas, aunque el gobierno de Mujica actu con rapidez.

  • Lula es un amigo de nuestro pas y es un amigo de Amrica, que sufre los problemas de Amrica del Sur y de los latinoamericanos en general, expres a la prensa el presidente Jos Mujica al trmino de la reunin man-tenida con el ex mandatario brasileo Luiz Incio Lula Da Silva.

    El encuentro se llev a cabo a mediados de febrero en Montevideo y estuvo centrado en la necesidad de fortalecer los mecanismos de integracin re-gional Mercosur y Unasur y en consolidar una economa complementaria entre ambas naciones.

    Uno de los puntos fundamentales fue la posible creacin de una zona de libre comercio entre el Mercosur y la Unin Europea (UE), considerada de importancia estratgica para Brasil y Uruguay.

    Mujica reconoci la lucha y disposicin del lder brasileo para siem-pre activar sus oficios a favor del comercio bilateral. Brasil es un pas continental pero solo es muy poco para lo que se est insinuando en este mundo. Cul ser el poder nuestro en el futuro de las negociaciones, donde se juegue la suerte de nuestros pueblos? (...) Lula representa a toda esa gente que piensa en esta honda preocupacin. Pero no es fcil contagiar eso en nuestras sociedades, seal el jefe de Estado uruguayo.

    Trascendi tambin que el ex mandatario brasileo aspira a que Mujica ocupe la titularidad de la Unasur, luego de concluir su mandato en 2015