RDSI

4
AbstractEl presente documento pretende ser una síntesis en torno a los principales conceptos que engloba la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) o también llamada en ingles Integrated Services Digital Network (ISDN), resaltando su historia evolutiva, es decir la forma y el punto desde donde se ha ido desarrollando hasta llegar al punto de maduración actual, sus principales características, así también los servicios que sobre esta pueden correr, el estado de desarrollo actual de la misma a nivel mundial, y finalmente resaltar cuales son las proyecciones de la misma tanto a mediano como a largo plazo y la cantidad de servicios que sobre esta podrán brindarse. I. INTRODUCCIÓN La Red Digital de Servicios Integrados o RDSI es la consecuencia de la evolución de las redes telefónicas tradicionales, específicamente se considera la inmediata evolución de la red digital integrada (RDI), la cual a su vez es la evolución de la red telefónica conmutada (RTC). En 1984 la CCITT (Telephone and Telegraph Consultative Committee) definía la RDSI, como “una red, en general evolucionada de una red digital integrada telefónica, que proporciona, de un extremo a otro, conectividad digital, soportando un amplio abanico de servicios, ya sean vocales u otros, y a la que los usuarios pueden tener acceso mediante dispositivos o interfaces multipropósito”. Originalmente, todo el sistema telefónico estaba compuesto por elementos analógicos. Luego aparecieron las centrales digitales, en estas centrales la voz se almacena y transmite como información digital, y es procesada por programas informáticos; y, posibilitan controlar un mayor número de líneas de usuarios a una velocidad de conmutación mucho más elevada. A la vez que se desarrollan las centrales digitales, también se produce un cambio en la comunicación entre centrales, que también pasa a ser digital, lo que permite mejorar en gran medida la calidad de las comunicaciones. La RDSI supone el último avance: la comunicación digital entre el abonado y su central telefónica. Esto conlleva una comunicación digital de extremo a extremo que implica un gran número de ventajas que se mencionaran más adelante [1]. II. HISTORIA DE LA RDSI Las compañías telefónicas de EE.UU., en los inicios de los 60, empezaron gradualmente a transformar sus conexiones internas en sistemas de conmutación digital de paquetes, ya que así se lograba solucionar el problema de la pérdida de calidad de sonido en las llamadas a largas distancias, esta adopción de un esquema digital también se realizó en Europa, pero diferente al de EE.UU. En la década de los 70 las grandes empresas empiezan a interesarse en la idea de interconectar sus ordenadores, y las compañías telefónicas deben hacer frente a ese nuevo desafío. Con el CCITT comenzó el movimiento de estandarización de la RDSI en 1984 con la recomendación I.120, en donde se definían las lineamientos iniciales para desarrollar la RDSI, una red basada en líneas digitales capaz de ofrecer cualquier tipo de servicios, convirtiendo la red de telefonía mundial en una red de transmisión de datos. Se consideró que para la construcción de la RDSI y permitir la coexistencia mutua con la antigua red telefónica existente, se debía partir de esta última y guiarse por dos fases de desarrollo: Reemplazar las viejas centrales analógicas basadas en relés eléctricos por centrales digitales basadas en computadores. Estas centrales debían ser compatibles con los sistemas antiguos, pero debían ofrecer los servicios requeridos por la nueva red. A la vez se debía convertir los canales de comunicación (de larga y corta distancia) en canales digitales. Esto llevó a la RDI, en la que el único enlace analógico sería el que hay entre el abonado y la central. La segunda fase consistiría en cambiar los enlaces con los abonados también por conexiones digitales, completando así la RDSI. A principios de los años 90 muchos países concluyeron la construcción de su RDI y las distintas compañías de redes telefónicas locales hacen un esfuerzo para comenzar a establecer una implementación específica de la RDSI, con normativas que garantizasen compatibilidad entre distintas industrias. La estandarización de tecnologías, los precios más competitivos y el bajo coste de los equipos de abonado, junto con la creciente necesidad de acceso a internet y a otros servicios con un gran ancho de banda a bajo precio, han propulsado el desarrollo de la RDSI a nivel global en los últimos años [2]. III. SERVICIOS DE LA RDSI Las recomendaciones UIT-T de la serie I.200, conocidas como capacidades del servicio, brindan una clasificación y un método de descripción de los servicios de telecomunicaciones soportados por RDSI. UIT-T, se definen tres tipos de servicios: Red Digital de Servicios Integrados Villavicencio, Nixon. CIEYT, UNL, Loja, Ecuador [email protected]

Transcript of RDSI

Page 1: RDSI

Abstract—El presente documento pretende ser una síntesis en

torno a los principales conceptos que engloba la Red Digital de

Servicios Integrados (RDSI) o también llamada en ingles

Integrated Services Digital Network (ISDN), resaltando su

historia evolutiva, es decir la forma y el punto desde donde se ha

ido desarrollando hasta llegar al punto de maduración actual,

sus principales características, así también los servicios que sobre

esta pueden correr, el estado de desarrollo actual de la misma a

nivel mundial, y finalmente resaltar cuales son las proyecciones

de la misma tanto a mediano como a largo plazo y la cantidad de

servicios que sobre esta podrán brindarse.

I. INTRODUCCIÓN

La Red Digital de Servicios Integrados o RDSI es la

consecuencia de la evolución de las redes telefónicas

tradicionales, específicamente se considera la inmediata

evolución de la red digital integrada (RDI), la cual a su vez es

la evolución de la red telefónica conmutada (RTC).

En 1984 la CCITT (Telephone and Telegraph Consultative

Committee) definía la RDSI, como “una red, en general

evolucionada de una red digital integrada telefónica, que

proporciona, de un extremo a otro, conectividad digital,

soportando un amplio abanico de servicios, ya sean vocales u

otros, y a la que los usuarios pueden tener acceso mediante

dispositivos o interfaces multipropósito”.

Originalmente, todo el sistema telefónico estaba compuesto

por elementos analógicos. Luego aparecieron las centrales

digitales, en estas centrales la voz se almacena y transmite

como información digital, y es procesada por programas

informáticos; y, posibilitan controlar un mayor número de

líneas de usuarios a una velocidad de conmutación mucho más

elevada.

A la vez que se desarrollan las centrales digitales, también

se produce un cambio en la comunicación entre centrales, que

también pasa a ser digital, lo que permite mejorar en gran

medida la calidad de las comunicaciones.

La RDSI supone el último avance: la comunicación digital

entre el abonado y su central telefónica. Esto conlleva una

comunicación digital de extremo a extremo que implica un

gran número de ventajas que se mencionaran más adelante

[1].

II. HISTORIA DE LA RDSI

Las compañías telefónicas de EE.UU., en los inicios de los

60, empezaron gradualmente a transformar sus conexiones

internas en sistemas de conmutación digital de paquetes, ya

que así se lograba solucionar el problema de la pérdida de

calidad de sonido en las llamadas a largas distancias, esta

adopción de un esquema digital también se realizó en Europa,

pero diferente al de EE.UU. En la década de los 70 las

grandes empresas empiezan a interesarse en la idea de

interconectar sus ordenadores, y las compañías telefónicas

deben hacer frente a ese nuevo desafío. Con el CCITT

comenzó el movimiento de estandarización de la RDSI en

1984 con la recomendación I.120, en donde se definían las

lineamientos iniciales para desarrollar la RDSI, una red

basada en líneas digitales capaz de ofrecer cualquier tipo de

servicios, convirtiendo la red de telefonía mundial en una red

de transmisión de datos. Se consideró que para la construcción

de la RDSI y permitir la coexistencia mutua con la antigua

red telefónica existente, se debía partir de esta última y

guiarse por dos fases de desarrollo:

Reemplazar las viejas centrales analógicas basadas en

relés eléctricos por centrales digitales basadas en

computadores. Estas centrales debían ser compatibles

con los sistemas antiguos, pero debían ofrecer los

servicios requeridos por la nueva red. A la vez se debía

convertir los canales de comunicación (de larga y corta

distancia) en canales digitales. Esto llevó a la RDI, en

la que el único enlace analógico sería el que hay entre

el abonado y la central.

La segunda fase consistiría en cambiar los enlaces con

los abonados también por conexiones digitales,

completando así la RDSI.

A principios de los años 90 muchos países concluyeron la

construcción de su RDI y las distintas compañías de redes

telefónicas locales hacen un esfuerzo para comenzar a

establecer una implementación específica de la RDSI, con

normativas que garantizasen compatibilidad entre distintas

industrias. La estandarización de tecnologías, los precios más

competitivos y el bajo coste de los equipos de abonado, junto

con la creciente necesidad de acceso a internet y a otros

servicios con un gran ancho de banda a bajo precio, han

propulsado el desarrollo de la RDSI a nivel global en los

últimos años [2].

III. SERVICIOS DE LA RDSI

Las recomendaciones UIT-T de la serie I.200, conocidas

como capacidades del servicio, brindan una clasificación y un

método de descripción de los servicios de telecomunicaciones

soportados por RDSI. UIT-T, se definen tres tipos de

servicios:

Red Digital de Servicios Integrados Villavicencio, Nixon.

CIEYT, UNL, Loja, Ecuador [email protected]

Page 2: RDSI

servicios portadores,

teleservicios y

servicios suplementarios.

A. Servicios portadores

“Los servicios portadores proporcionan los medios para

transmitir información (voz, datos, vídeo.....) entre usuarios en

tiempo real y sin alteración del contenido del mensaje. Son los

que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisión

de señales entre puntos de terminación de red definidos. Entre

ellos podemos citar la telefonía digital y la transmisión digital

de datos” [3].

Los servicios portadores se clasifican en dos grupos, según

como sea el modo de transferencia de información: servicios

portadores en modo circuito y servicios portadores en modo

paquete.

1) Servicios portadores en modo circuito:

Los servicios portadores en Modo Circuito se clasifican

atendiendo a la velocidad y a la capacidad de transferencia de

información de la siguiente forma:

Servicio Portador a 64 Kb/s sin restricciones:

Proporciona la transferencia de información entre dos

terminales sin restricciones, garantizando la integridad

de los bits. Es decir, la secuencia de bits que

proporciona el equipo terminal emisor es la misma que

recibe el equipo terminal receptor. La aplicación

principal es la transmisión de datos a velocidades de 64

Kb/s.

Servicio Portador a 64 Kb/s para Conversación: Este

servicio está destinado a soportar conversaciones

vocales, a 64 Kb/s. No se garantiza la integridad de los

bits, ya que la RDSI puede introducir dispositivos de

procesamiento de señal apropiados para las señales de

conversación, como compensadores de eco,

interpolación digital de palabras, etc.

Servicio Portador a 64 Kb/s para Audio a 3,1 KHz:

Permite la transferencia de conversación y de

información de audio de 3,1 KHz de ancho de banda.

Se aplica a la transferencia de información de señales

digitalizadas provenientes de señales analógicas, como

pueden ser las de un módem o un fax de los

usualmente utilizados en la red telefónica básica. La

red puede introducir dispositivos que no alteren el

contenido espectral de la señal ni su continuidad.

Servicio Portador a n x 64 Kb/s sin restricciones:

Proporciona mayor capacidad de transferencia de

información entre dos terminales sin restricciones,

garantizando la integridad de los bits. El valor de n

puede ser de 2, 6 o 30, según utilice dos canales B, un

canal H0 ó un canal H12 respectivamente.

Transmisión alternada Conversación-64 Kb/s sin

restricciones: Permite la transferencia alternada de

conversación y transmisión de datos a 64 Kb/s sin

restricciones.

2) Servicios portadores en modo paquete:

Se caracterizan por el hecho de que la información se

estructura en paquetes. En general existirá información de

señalización para el establecimiento, control y tanto por el

canal D de señalización, como en el canal de transferencia de

datos. También se pueden ofrecer servicios portadores en

modo paquete utilizando exclusivamente el canal D, por lo

que, en este caso, tanto la señalización como la información

viajan por este canal. Se ofrece en dos modalidades, que son

Llamada Virtual y Circuito Virtual Permanente.

El servicio portador de llamada virtual permite la

transferencia sin restricciones de información de

usuario, estructurada en paquetes, por un circuito

virtual en un canal B o un canal D entre el usuario y el

elemento manejador de paquetes de la RDSI.

Se denomina servicio portador de circuito virtual

permanente cuando la asignación de recursos se hace

en exclusiva, evitando las fases de establecimiento y

liberación de la comunicación.

B. Teleservicios

Un teleservicio ofrece al usuario una capacidad de

comunicación completamente definida en todos sus aspectos.

El acceso a los teleservicios se obtendrá a partir de los equipos

terminales, sean del tipo 1 (ET1) o del tipo 2 (ET2).

La prestación del teleservicio se realiza a través del equipo

terminal, determinando las características de éste la

posibilidad de recibir o no un determinado teleservicio.

La RDSI permite el interfuncionamiento de los teleservicios

que ofrece y los equivalentes que son ofrecidos por otras

redes. Cuando el teleservicio ofrece prestaciones propias de la

RDSI sólo podrán ser prestados si la comunicación se realiza

completamente en entornos RDSI. Los principales

teleservicios son [4]:

Telefonía: Similar al ofrecido en la red telefónica

convencional, permite la conversación entre usuarios a

través de un teléfono digital con interfaz S. Utiliza para

su prestación el servicio portador de Conversación.

Telefonía a 7 KHz: Permite ofrecer servicio telefónico

a un ancho de banda de 7 KHz, con mayor calidad.

Especialmente indicado para la reproducción musical.

Hace uso del servicio portador de 64 Kb/s sin

restricciones. No es posible, por tanto, la interconexión

con terminales que no sean RDSI.

Telefax: Permite la utilización de un fax convencional

conectado al punto R. Utiliza el servicio portador de

Audio a 3,1 KHz, permitiendo la interconexión con

otro fax conectado a la red telefónica convencional.

Datafax: Es un nuevo tipo de fax específico para la

RDSI. Ofrece mejores prestaciones en cuanto a tiempo

y calidad de la imagen recibida. Utiliza el servicio

portador de 64 Kb/s sin restricciones. No es posible,

Page 3: RDSI

por tanto, la interconexión con terminales que no sean

RDSI.

Ibertex: Permite la utilización de un equipo ibertex

convencional conectado al punto R. Utiliza el servicio

portador de Audio a 3,1 KHz, permitiendo la

interconexión con la red telefónica convencional.

Videotelefonía: Este servicio permite la transmisión de

imágenes junto con la voz utilizando el servicio

portador de 64 Kb/s sin restricciones. No es posible,

por tanto, la interconexión con terminales que no sean

RDSI.

C. Teleservicios

Son aquellos que modifican las prestaciones de un servicio

básico. Estos servicios suplementarios se ofrecen siempre

asociados a un servicio básico, aportándole una serie de

facilidades adicionales, no pudiendo ofrecerse de modo

independiente. Podemos destacar los siguientes [4]:

Llamada en espera: Podemos atender una llamada

mientras mantenemos otra.

Línea directa sin marcación: Al descolgar y dejar pasar

unos segundos sin marcar, se marca automáticamente

el número preprogramado.

Desvío incondicional de llamadas: Las llamadas

recibidas pueden ser desviadas para que sean atendidas

en otro número.

Conferencia a tres: Permite hablar con más de un

interlocutor a la vez.

Marcación abreviada: Permite marcar solamente una

cuantes cifras en lugar del número completo.

Retención y recuperación de llamadas: Podemos

retener las llamadas y luego recuperarlas.

Llamada completada sobre abonado ocupado: Permite

que se complete una llamada que ha encontrado la

línea ocupada en el momento en que ésta se encuentre

libre, sin necesidad de efectuar una nueva marcación.

Prioridad de llamadas: Permite establecer prioridades

para determinadas llamadas.

Grupo de captura: Permite distribuir las llamadas

entrantes a un número RDSI específico entre varios

accesos diferentes.

Transferencia de llamadas dentro del bus pasivo:

Permite transferir una llamada recibida en un número a

otro número de la misma instalación.

Marcación directa a extensiones: Permite llamar a

extensiones directamente.

Múltiple números por acceso: Permite que en una

misma instalación tenga varios números.

Subdireccionamiento: Permite seleccionar un terminal

concreto o una aplicación concreta de la que disponga

un terminal multiservicio.

Grupo cerrado de Usuarios: Permite a un grupo

comunicar únicamente entre ellos.

Identificación de la línea llamante: En la pantalla del

teléfono digital aparecerá el número del que nos llama.

Restricción de la presentación de la línea llamante:

Evita que nuestro número le aparezca al otro cuando

nosotros llamemos.

Identificación de la línea conectada: En la pantalla del

teléfono digital aparecerá el número desde el que se

nos atiende. (El teléfono puede estar desviado y nos

atienden desde otro número).

Restricción de la presentación de la línea conectada:

Evita que cuando nos llamen le aparezca al otro el

número desde el que lo atendemos.

Información de tarificación: Tarificación detallada.

Información de usuario a usuario: Permite enviar a

través del canal D una serie de informaciones que

aparecerán en la pantalla del otro teléfono.

Portabilidad de terminales: Permite desconectar o

reemplazar el terminal sin perder la llamada.

IV. VENTAJAS DE LAS RDSI

Los componentes de una red ISDN incluyen terminales,

adaptadores de terminal (TAs), dispositivos de terminación de

red, equipamiento de terminación de línea y equipo de

terminación de conmutación o simplemente conmutadores.

Los terminales ISDN son de dos tipos:

Terminales ISDN especializados son referidos como

equipamiento terminal del tipo 1 (Terminal Equipment

Type 1 - TE1)

Terminales no ISDN, tales como un equipo

convencional de terminal de datos (DTE) que existía

antes de las normas ISDN, son referidos como

equipamiento terminal del tipo 2 (Terminal Equipment

Type 2 - TE2)

Los equipos TE1 se conectan a la ISDN a través de cuatro

hilos y en un enlace de par trenzado digital. Los equipos TE2

de conectan a través de los adaptadores de terminal TA. Un

TA puede ser un dispositivo de sobremesa o una tarjeta dentro

del equipo TE2. Si el TE2 está implementado como un

dispositivo de sobremesa, éste se conecta al TA por medio de

una interface normalizada de capa física tal como RS-232-C,

V.24 ó V.35.

Más allá de los dispositivos T1 y T2 el próximo punto de

conexión de la red ISDN es la terminación de red tipo 1 (NT1)

o terminación de red tipo 2 (NT2). Éstos son dispositivos de

terminación de red que conectan el cableado de cuatro hilos de

usuario con el lazo convencional local de dos hilos. En

Norteamérica, el NT1 es un equipo basado en las premisas del

usuario (Customer Premises Equipment - CPE). En otras

partes del mundo, el NT1 es parte de la red provista por el

portador.

El NT2 es un dispositivo más complicado, que se encuentra

típicamente en centrales digitales privadas (Private Branch

Exchanges - PBX) y realiza funciones de protocolo de las

capas 2 y 3, servicios de concentración. También existen

dispositivos del tipo NT1/2, como un solo dispositivo que

Page 4: RDSI

combina las funciones de un NT1 y un NT2

V. VENTAJAS DE LAS RDSI

En este apartado se enlistan algunas de las ventajas que

tiene RDSI, rescatando las más importantes:

Velocidad: Empleando señales analógicas, la velocidad

de transmisión es de 56 Kbps, pero con RDSI se

pueden alcanzar velocidades mucho mayores.

Conexión de múltiples dispositivos: En una línea

normal si quisiéramos mandar, voz y datos,

necesitaríamos de una línea por servicio, con RDSI

solo necesitamos una.

Señalización: En línea analógica, para realizar una

llamada se manda una tensión para hacer sonar una

campana, con RDSI la llamada se establece mandando

paquetes de datos lo cual es más rápido.

Servicios: La RDSI no se limita a servicios de voz sino

que ofrece un sinnúmero de servicios que ya se han

mencionado, además las potencialidades de la misma

son enormes.

VI. FUTURO DE LAS REDES DIGITALES

Los antecedentes de las redes y los servicios nacieron con

la creación de la Red Digital de Servicios Integrados (ISDN),

sin embargo la ISDN no satisface las necesidades actuales en

la red pues no incorpora las tecnologías y servicios de Internet

e IP. Con el surgimiento de la red telefónica conmutada

(PSTN) se soluciona este problema pero aparece una nueva

tendencia, la de migrar estas redes (PSTN e ISDN) a Redes de

Próxima Generación (NGN). Esta idea surge con el fin de

enfrentar el reto de soportar los servicios tradicionales como

acceso a Internet, llamadas de voz, mensajería, SMS y nuevos

servicios, entre ellos televisión por protocolo IP (IPTV) y

llamadas multimedia en una red común y no en diferentes

redes dedicadas [5].

VII. CONCLUSIONES

Los servicios que ofrece la RDSI son clasificados en tres

tipos: los servicios portadores, teleservicios y servicios

suplementarios.

Las principales razones que orillaron a la creación de RDSI

fueron:

Demanda de servicios digitales como son voz y

datos.

Comunicaciones rápidas.

Incrementar el ancho de banda para acceder a redes

como Internet a precios económicos.

Uso simultaneo de servicios de voz, datos, imagen,

textos y otros.

La RDSI es posible gracias a la interacción de un conjunto

de inventos y tecnologías, como lo son las redes telefónicas

clásicas y las redes informáticas, los cuales, son la base de

esta red digital. Unos de los avances tecnológicos suscitados

que de igual manera contribuyeron a la aparición de esta red

fueron la digitalización y la multiplexación, los cuales hacen

posible, entre otras cosas, la transmisión de varias

conversaciones de voz y envío de paquetes sobre el mismo

canal y al mismo tiempo.

La digitalización ha hecho posible que comunicación fuera

más segura y con mayor solides frente a interferencias.

REFERENCIAS

[1] J. Palet. (2004, mayo). RDSI: Telefonía y Servicios Digitales. [En línea].

Available:http://www.consulintel.es/Html/Tutoriales/Articulos/rdsi.html

[2] R. Beccker. (1997, Diciembre). ISDN Tutorial. [En línea]. Avalaible:http://www.ziplink.net/~ralphb/ISDN/index.html.

[3] R. Montesinos. (1997). RDSI. [En línea].

Available:http://www.solocursos.net/rdsi-slckey14243.htm [4] A. Gámez., L. Marín. (2000). RDSI. [En línea]. Avalable:

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/52-3-o-rdsi.html

[5] L. Fuentes., F. Romero. (2012). Redes de próxima generación. [En línea].

Available:http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/1059/62

8