RD 2044

download RD 2044

of 9

Transcript of RD 2044

  • 7/25/2019 RD 2044

    1/9

    VISIN DE DESARROLLO PROVINCIAL ENPLANIFICACIN DE INFRAESTRUCTURA

  • 7/25/2019 RD 2044

    2/9

    PresentacinEl 27 de febrero de 2044 la Republica Dominicana cumplir dos siglos como nacin libre e independiente. Una reflexin sIndependencia Nacional invita a pensar en los acontecimientos que condujeron a ese momento histrico, as como en el ideal de pnacional propuesto por los fundadores de la patria y en la manera en que hoy en da se realizan aportes para consolidar ese ideal d

    soberana, libre e igualitaria que ofrece oportunidades de desarrollo a su poblacin. La idea de nacin propuesta por los fundadorpatria destaca el apego a la ley y la obligacin de conservar y proteger los derechos y las libertades personales, civiles e individualemiembros. La finalidad seria, en palabras de Juan Pablo Duarte, la creacin de una sociedad libre de privilegios polticos o econmse opongan a la unin armoniosa de todas las clases sociales.

    La situacin actual de la Republica Dominicana, si bien presenta avances, evidencia las diferencias que en trminos de desarrollo poblacin. Factores tales como zona de residencia, genero y ascendencia tnica inciden en las oportunidades de acceso a servicios educacin, empleo digno y desarrollo personal y comunitario. Esto se traduce en zonas o grupos poblacionales con ndices de cavida menores. Visin de Desarrollo Provincial en Planificacin de Infraestructura 2044 presenta un Plan para la construcinfraestructura que d soporte al desarrollo de las provincias del pas, poniendo atencin en las particularidades municipadiferencian el espacio provincial. Este Plan toma como punto de partida la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y los planes, co

    programas de desarrollo provinciales, articulndolos con la visin de los ideales trinitarios sobre los que se fund la Republica Dom

    Durante los ltimos 50 anos la concepcin terica e implementacin practica de la planificacin para el desarrollo han experimimportantes cambios hasta avanzar hacia el concepto de prospectiva como forma de establecer la necesidad que tienen los gobidems entes sociales y econmicos, de plantear visiones de futuro bien estructuradas y establecer horizontes a largo plazo que olos planes nacionales de desarrollo, permitan la coordinacin estratgica de las polticas publicas y brinden un sentido al deinstitucional y un marco de referencia que ayude a sustentar la planeacin y la integracin de la accin publica y privada. En la prode nueva generacin se aade el concepto de construccin social del futuro, que conlleva el despliegue de la imaginacin y de la casocial, tcnica y poltica de los territorios, los pases, los sectores o las reas de la planificacin para el desarrollo (CEPAL, 2014).

    En este proceso de anticipacin el objetivo fundamental es la construccin de imgenes del futuro, en la que se incorporan la parti

    de los ciudadanos o usuarios de las visiones, los planes y los proyectos de carcter prospectivo, la concrecin o materializaciimgenes de futuro a travs de proyectos y el proceso de retroalimentacin para hacer de la prospectiva una actividad conpermanente.

  • 7/25/2019 RD 2044

    3/9

    De ah, la importancia de que la ejecucin de las obras de infraestructura sea el resultado de distintas evaluacionesaquellas orientadas a determinar su factibilidad social y econmica, el impacto ambiental y el consenso que generenpoblaciones para las que se proponen.

    Dentro de ese contexto, Visin de Desarrollo Provincial en Planificacin de Infraestructura 2044 reconoce el papeinfraestructura como un factor para generar desarrollo en las comunidades, ya que sirve para apoyar y mejorar las conden que se desarrollan las actividades. Siguiendo a varios especialistas (Torres, 2009; Barbero y Foresta, 2012), se consid

    la infraestructura crea condiciones fsicas a travs de la habilitacin de espacios que posibilitan el desarrollo econmicoy cultural, a la vez que mejora la calidad de vida, la inclusin social y las oportunidades disponibles; contribuye al uso rasostenible de los recursos naturales, culturales e histricos existentes en las diferentes localidades y facilita el sumiaprovechamiento de servicios bsicos, a la diversificacin de los esquemas productivos y la descentralizacin.

    La propuesta de esta visin parte del concepto de infraestructuras sostenibles, las cuales sirven no solo de soportestructuras social, econmica y ambiental de la sociedad. En esta perspectiva se considera que una estratesostenibilidad para la infraestructura promueve el acceso a los servicios, apoya la integracin regional y global, fomecanismos de financiacin y la participacin del sector privado (Serebrisky, 2014). Para asegurar dicha sostenibilipreciso el desarrollo de sistemas para medir los niveles a lo largo del ciclo de vida de las infraestructuras, consid

    aspectos tales como calidad de vida, liderazgo, recursos y otros factores a tomar en cuenta en su valoracin (Georgoulia2010; Institute for Sustainable Infraestructure y ZOFFNASS, 2015).

    El presente esfuerzo elabora y desarrolla las siguientes interrogantes: Cual es la realidad social y econmica de las dprovincias de la Republica Dominicana, considerando fuentes oficiales y percepciones de actores clave? Cuales visiones de desarrollo a largo plazo para estas localidades? Cuales pasos y proyectos son necesarios para salvar la entre la situacin actual y el ideal de nacin contemplado por los trinitarios? Visin de Desarrollo Provincial en PlanificaInfraestructura 2044 responde estas preguntas en la esfera provincial y municipal, atendiendo a sus necesidades partiy proyectos territoriales, con obras de infraestructura que servirn para potenciar su desarrollo en un contexto cambnivel regional, nacional y global. En este enfoque, las obras de infraestructura no son simples ejecuciones tcnicas, sino

    enlazan con distintos lineamientos estratgicos para promover el desarrollo en cada provincia, convirtindose en procon relevancia social, econmica, cultural y ambiental.

  • 7/25/2019 RD 2044

    4/9

    Ejes Estratgicos De Desarrollo

    Calidad en losservicios bsicos

    Diversificacinturstica y cultural

    Consolidacinproductiva

    Formacin desarrollo dconocimien

    Asociacincomunitaria

    Gestin urbana einstitucional

    Desarrollo sostenibleInterconexi

    provincial y reg

  • 7/25/2019 RD 2044

    5/9

    Posteriormente a la identificacin de las problemticas y propuestas provinciales, se construyen los ejes estratgdesarrollo, entendidos como lneas maestras de intervencin sistmica para operatividad la meta desarrollo. Estpermiten aprovechar oportunidades, potenciar fortalezas y sealan el camino a seguir en cada rea estratgicresponder a las exigencias del entorno y ubicar a las provincias en una relacin competitiva construyendo el futuro dpresente. En este sentido, Visin de Desarrollo Provincial en Planificacin de Infraestructura 2044 propone ocho lineamgenerales de desarrollo nacional:

    I. CALIDAD EN LOS SERVICIOS BSICOSLos servicios bsicos juegan un rol preponderante en la medicin de los niveles de vida de las poblaciones. En la ReDominicana, aunque se evidencian avances, la cobertura y calidad de los mismos continan siendo tareas pendientesreto se incorpora la dotacin de infraestructuras de determinados servicios con los cuales no se cuenta de generalizada como aquellas relacionadas con el suministro de agua potable y energa elctrica; as como acceso a un sde salud universal, transporte efectivo y viviendas dignas para las familias vulnerables.

    II. DIVERSIFICACIN TURSTICA Y CULTURALEl turismo es una de las principales actividades econmicas de la Republica Dominicana. En este eje se persigue proinfraestructuras que permitan una diversificacin del turismo, permitiendo el uso sostenible de distintos tipos de atractorden fsico-natural y cultural, que permitan potenciar la oferta turstica actual. A travs de la identificacin, valordesarrollo de propuestas se producira una descentralizacin de las actividades tursticas, permitiendo que se incorpmayor cantidad de espacios con potencial turstico.

    III. CONSOLIDACIN PRODUCTIVALa actividad productiva de la Republica Dominicana ofrece oportunidades para el desarrollo a travs de la generaempleos dignos. Este lineamiento no considera un cambio de la matriz productiva, sino su consolidacin a travs de la dde infraestructuras que permitan crear condiciones para el aumento de su competitividad en el mercado nacinternacional. Esto contribuye a mejorar los procesos, diversificar los bienes producidos as como facilitar y promoprocesos de industrializacin e incorporacin de valor agregado a la produccin.

  • 7/25/2019 RD 2044

    6/9

    IV. FORMACIN Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTOLos recursos humanos se constituyen en el elemento ms importante en los procesos de desarrollo. Esta visin prioinversin en infraestructuras que faciliten la cobertura y calidad de la formacin, mediante la dotacin de centros de esinvestigacin y difusin del conocimiento. Los distintos sectores de la vida nacional se benefician no solamente por el amano de obra con mayores estndares de cualificacin, sino que se invierte en la generacin de conocimientos quaplicables en la produccin y mejoramiento de las actividades econmicas.

    V. ASOCIACIN COMUNITARIALa asociacin comunitaria procura fomentar la generacin de espacios para la participacin y convivencia de las poblaEn este eje se proponen infraestructuras que sirven de soporte para facilitar la sana convivencia, la recreacifortalecimiento de los sectores sociales y culturales. Mediante este lineamiento tambin se persigue la generaciniciativas comunitarias que faciliten los procesos de elaboracin de planes de desarrollo comunitarios cuya finalidaelevar los niveles de vida de las personas.

    VI. GESTIN URBANA E INSTITUCIONALLa generacin de centros institucionales, edificios de oficinas gubernamentales y recuperacin del patrimonio histmonumental son una parte integral del proceso de desarrollo. Por estas razones se hace necesario generar las condiciopermitan una gestin urbana e institucional integral, facilitando la organizacin y regulacin del espacio urbano con noproyectos que permitan el crecimiento armnico de las ciudades y faciliten las actividades que en ellas se realizan.

    VII. DESARROLLO SOSTENIBLEEl desarrollo sostenible es un eje transversal en todos los proyectos propuestos en esta visin de desarrollo. En estepone en primer plano conservar y mejorar los recursos naturales mediante la generacin de infraestructuras que satlas necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Esta visin proponueva generacin de proyectos que no presenta interferencias entre el desarrollo y la conservacin del medio ambiente

    VIII. INTERCONEXIN PROVINCIAL Y REGIONALLa interconexin provincial y regional es considerada uno de los principales lineamientos de desarrollo para propconectividad logstica que permita constituir al pas en un importante destino de inversin y de conexin comercial

    mercados nacionales e internacionales. Este elemento permite generar mayores oportunidades para las iniciatdesarrollo, incrementa el acceso a los servicios y el conocimiento y eficientica la cadena logstica terrestre.

  • 7/25/2019 RD 2044

    7/9

    Apuntes Metodolgicos

    Revisin bibliogrfica ydocumental.

    Exploracin cualitativa de lasperspectivas de los actores

    clave.

    Visita de campo a lugaclave.

    Contraste de las perspectivaslocales con los criterios de

    actores especializados.

    Estructuracin de mesas detrabajo y comits de veedura.

    Trabajos en el ciclo de vproyecto.

  • 7/25/2019 RD 2044

    8/9

    Entendiendo que Visin de Desarrollo Provincial en Planificacin de Infraestructura 2044 es un proyecreconoce el rol que juegan las infraestructuras como elementos necesarios para dar soporte al desarroobjetivo fundamental es concretar la visin de futuro que tienen los habitantes de las distintas provmunicipios y comunidades de la Republica Dominicana, con la finalidad de identificar las obras fsicas necepara garantizar el cumplimiento de dicha visin.

    Un plan de desarrollo exitoso a largo plazo requiere la ejecucin de un proceso continuo y participativo de gruactores heterogneos para la consecucin de una visin viable, comprensiva e inclusiva de las diperspectivas. En ese sentido, este proyecto es una iniciativa concebida en diferentes etapas que persigueotros propsitos, identificar problemticas y propuestas provinciales, entablar contacto directo con las dilocalidades y realizar estudios tcnicos y de factibilidad para cada proyecto propuesto.

    Para alcanzar estos propsitos se toma como punto de partida los resultados obtenidos en el proceso de code diferentes fuentes como la Constitucin de la Republica Dominicana, la Estrategia Nacional de Des

    2010-2030, el IX Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2010 y los planes de desarrollo provinciales y munide las demarcaciones donde se encuentran disponibles.

    Una segunda etapa conllev la realizacin de estudios de campo para facilitar el entendimiento sobre el actual de la situacin socioeconmica de cada provincia con el propsito de construir las visiones para el fuidentificar los proyectos prioritarios que sirvan de referencia para facilitar un desarrollo sostenible al 2044. Ase prev la necesidad de generar un proceso de dialogo a nivel local, regional y nacional que facilite la sostende la estrategia de infraestructura propuesta.

  • 7/25/2019 RD 2044

    9/9

    Las fases del proyecto (concluidas y a futuro) pueden resumirse de la siguiente forma:

    1. Revisin bibliogrfica y documental, en la que se consultan informes oficiales con datos provincialmunicipales, indicadores socioeconmicos, demogrficos, ambientales y aspectos histricos, cultgeogrficos y poltico-administrativos.

    2. Exploracin cualitativa de las perspectivas de los actores clave, aplicando entrevistas estructur

    semiestructuradas a las autoridades provinciales y municipales as como a los representantes de los seproductivos y de la sociedad civil, y llevando a cabo dilogos guiados y sesiones de informacin acerca condiciones de la provincia as como de su potencial para el desarrollo.

    3. Visita de campo a lugares clave, en los que se propone la construccin de proyectos o en los que se idencondiciones excepcionales para el desarrollo de los mismos. Este tercer componente permitcontextualizacin ms acabada de los proyectos y favorece el camino para las dems etapas que conforinvestigacin.

    4. Contraste de las perspectivas locales con los criterios de actores especializados, que integran unaglobal, y observan como estas perspectivas se insertan en las estrategias de carcter regional y nacio

    distintas reas: educacin, energa, transporte, agua, etc.5. Estructuracin de mesas de trabajo y comits de veedura, que coordinen la discusin local de los propropuestos, as como aseguren su viabilidad social y el compromiso del liderazgo civil y poltico pseleccin, priorizacin e identificacin de las instituciones que asuman su construccin.

    6. Trabajos en el ciclo de vida del proyecto, considerando los estudios tcnicos pertinentes, identificando fde financiacin, estableciendo mecanismos de control, competencias en su gestin y asegurando la particde la comunidad en cada una de las etapas de su gestin, construccin e implementacin.

    La propuesta metodolgica de esta Visin de Desarrollo Provincial en Planificacin de Infraestructura 2044 c

    el compromiso social participativo, la garanta del desarrollo de los proyectos a lo largo del tiemposostenibilidad como ejes fundamentales que servirn para estructurar un programa de construccin que gendesarrollo social y econmico de tipo inclusivo, ambientalmente sostenible.