RCP Técnica en el adulto

16
B U A P LIC. Medicina DHTIC Maestra: Patricia Silva Sánchez “MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIO- PULMONAR EN EL ADULTO” OTOÑO Valerio Medina María Guadalupe 201311668

Transcript of RCP Técnica en el adulto

Page 1: RCP Técnica en el adulto

B U A P

LIC. Medicina

DHTIC

Maestra: Patricia Silva Sánchez

“MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR EN EL ADULTO”

OTOÑO

Valerio Medina María Guadalupe

201311668

29 de oct. de 2014

Page 2: RCP Técnica en el adulto

ÍNDICE

Introducción.2

Objetivos.3

Resumen………………………………………………………………………………………………4

1. Definición de parada cardio-pulmonar

2. Fisiopatología de la parada cardio-pulmonar

3. Diagnostico.5

3.1. Manifestaciones de la parada cardiaca……………….……………................................5

3.2. Manifestaciones de la parada respiratoria…………………………………………………6

3.3. Manifestaciones de la parada cardio-respiratoria…………………………………………6

4. Causas de una parada cardio-pulmonar……….7

5. Actuación ante una PCR……………………………………………………………..……………...7

5.1. Examinar nivel de conciencia…………………………………………………....................7

5.2. Activación del SMU…………………………………………………………………………...8

5.3. Evaluación de respiración, circulación y vía aérea permeable …………………............8

5.4. Compresiones torácicas……………………………………………………………………...9

Conclusión.9

Bibliografía……………………………………………………………………………………………10

1

Page 3: RCP Técnica en el adulto

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, prácticamente el 50% de los fallecimientos de adultos se deben a

enfermedades cardiovasculares. Afecta a personas en las edades más productivas de la vida,

entre los 35 y 60 años de edad.

La muerte súbita consiste en una muerte inesperada, que se produce en una persona con o

sin enfermedad previa conocida, durante la primera hora desde el inicio de los síntomas.

En un estudio realizado en Navarra por Seron y Arbeola, la mortalidad por infarto de miocardio

en dicha región se produjo en el 61,1% de los casos en el domicilio y en el 5,4% durante el

transporte. El 60% de los paros cardíacos se producen en presencia de testigos, y el 40% son

no presenciados.

El 80% de las muertes súbitas suceden en el ambiente extra hospitalario donde habitualmente

no se cuenta con ayuda médica especializada en los primeros minutos del evento. Por este

motivo, es fundamental que la población general esté entrenada en detectar la muerte súbita,

activar el sistema de respuesta médica de urgencia y realizar maniobras de RCP básica en

forma rápida y efectiva.

El 40% de las muertes producidas por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con

una correcta Reanimación cardio-pulmonar antes de los 4 minutos. De hecho por cada minuto

de retraso disminuyen entre un 8 y un 10% las posibilidades de supervivencia, y pasados 10

minutos, los intentos de reanimación no suelen tener éxito y si lo hacen, las secuelas

neurológicas son elevadas.

2

Page 4: RCP Técnica en el adulto

OBJETIVOS

Generales

Mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad frente a emergencias cardiacas, a través

de la formación en Técnicas Básicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para adultos.

Disminuir el número de muertes súbitas por falta de conocimiento de la maniobra.

Realizar de manera adecuada el soporte vital básico para incrementar el pronóstico de vida

Específicos

Adquirir conocimientos teóricos sobre técnicas básicas de Reanimación Cardiopulmonar

(RCP) en el adulto.

Conocer los factores de riesgo a parada cardio-respiratoria

Lograr un diagnóstico efectivo de un paro cardio-respiratorio para tener una actuación eficaz

Dar a conocer el objetivo de la maniobra de RCP. La cual es mantener un flujo de sangre

oxigenada al cerebro y corazón, lo que retrasa la muerte del tejido.

3

Page 5: RCP Técnica en el adulto

RESUMEN

La parada cardio-pulmonar ha sido definida como la interrupción brusca, espontanea y

potencialmente reversible de la función cardiaca y del proceso respiratorio.

Existen dos situaciones por las cuales podría haber una parada cardio-pulmonar. La primera

es por una parada cardiaca y la segunda por una pulmonar.

El diagnóstico de la parada cardiaca es fundamentalmente clínico y los hechos se manifiestan

de manera visible. Algunas de las causas principales de una parada cardio-respiratoria son:

isquemia y necrosis miocárdica, hipoxia, traumatismo craneoencefálico, electrocución,

exanguinación, Shock.

Para tratar una PCR es necesario llevar a cabo una secuencia de actuación comenzando con

la evaluación del nivel de consciencia, posteriormente activar el Sistema Médico de Urgencias

si la victima no reacciona a estímulos y finalmente comenzar el protocolo de Reanimación

Cardio-Pulmonar.

Es necesario evaluar la permeabilidad de la vía aérea, descartando obstrucción principalmente

por perdida de la tonicidad de lengua. Seguido de esto confirmar ausencia de respiración y

circulación mediante los métodos de observación de elevación del tórax y palpación de

arterias.

Finalmente al estar completamente seguros de estas manifestaciones se debe proseguir a las

compresiones torácicas las cuales se realizan en 5 ciclos 30 compresiones seguidas por dos

insuflaciones y así continuar hasta conseguir que la víctima responda.

4

Page 6: RCP Técnica en el adulto

1.- Definición de parada cardio-pulmonar

La parada cardio-pulmonar ha sido definida como la interrupción brusca, espontanea y

potencialmente reversible de la función cardiaca y del proceso respiratorio, no obstante esto

no tiene validez como consecuencia de la evolución final de una enfermedad terminal o del

proceso natural del envejecimiento biológico.

Lo anterior descrito ocasiona la brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, por

debajo de los niveles compatibles con la vida. El cerebro humano es capaz de no presentar

lesiones en ausencia de oxígeno un tiempo aproximado de 5-6 minutos. A partir de aquí,

empieza la degeneración neuronal que dura unos 4-5 minutos más. Es por ello que se

requiere de una actuación precoz.

Esta es una situación de muerte clínica y puede ser reversible si se consigue oxigenar el

cerebro en estos minutos iniciales. Pasado este tiempo, las células del cerebro mueren y esto

pasa a ser irreversible. Como consecuencia se produce la muerte biológica o muerte real de la

víctima.

2.- Fisiopatología de la parada cardio-pulmonar

En este caso existen dos situaciones por las cuales podría haber una parada cardio-pulmonar.

La primera es por una parada cardiaca y la segunda por una pulmonar.

Parada cardiaca: puede ser ocasionada por un fallo primario del sistema de conducción del

corazón, es decir, originado en el mismo o por un fallo secundario originado en otros órganos

o sistemas y que afecta al corazón como un órgano más.

Parada respiratoria: puede ser causa de varios motivos: obstrucción de la vías aéreas,

intoxicación por drogas o fármacos depresores, trastornos del SNC, traumatismos torácicos.

3. Diagnóstico

El diagnóstico de una parada cardio-pulmonar es de vital importancia, ya que de ello depende

la efectiva y precoz actuación del reanimador.

3.1. Manifestaciones de la parada cardiaca

5

Page 7: RCP Técnica en el adulto

Para cerciorarse de estar frente a una parada cardiaca es necesario reconocer los siguientes

signos:

Perdida brusca de la conciencia

Ausencia de pulso en arterias (carótida, femoral, humeral, etc.)

Presencia de apnea (ausencia de respiración) o patrón respiratorio ineficaz

Cianosis (coloración azulada-violácea de piel, mucosas y zonas distales)

Disminución de temperatura, principalmente en manos y pies

Midriasis (aumento del diámetro de la pupila)

3.2. Manifestaciones de la parada respiratoria

La parada respiratoria puede presentarse de dos formas: parcial o completa. En la completa

existe la ausencia total de paso de aire hacia las vías respiratorias inferiores, mientras que en

la parcial aparecen ruidos respiratorios apenas perceptibles.

o Obstrucción completa: ausencia de paso de aire

No es perceptible el ruido respiratorio

Hay dificultad para insuflar aire

Incapacidad de toser

Nula expansión torácica

Tiraje supraclavicular e intercostal

o Obstrucción parcial: aparición de ruidos respiratorios

Ronquido. Ocurre en algunos individuos durante el sueño, se le ha asignado la categoría de

apnea, cuando la parada es igual o superior a 10 segundos.

Estridor. Sonido agudo que puede oírse fácilmente cuando la víctima inspira.

Sibilancia. Es un silbido agudo producido por el paso del aire al fluir por conductos

respiratorios obstruidos parcialmente, con especial hincapié en los más pequeños en lo

profundo del pulmón.

Gorgoteo. Sonido producido cuando existe obstrucción de vías aéreas por un cuerpo extraño.

3.3 manifestaciones de la parada cardio-pulmonar

6

Page 8: RCP Técnica en el adulto

El diagnóstico de la parada cardiaca es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se

manifiestan clínicamente como:

Ausencia del pulso y de la respiración

Perdida del conocimiento

Piel pálida y en ocasiones cianótica, especialmente en mucosas y uñas

Midriasis parcial que a los 2-3 minutos se convierte en total y completamente arrefléxico, es

decir no responde a estímulos visuales.

4. Causas de una parada cardiopulmonar

Entre los múltiples factores que pueden llevar a un paro cardiorrespiratorio destacan:

Isquemia y necrosis miocárdica. Son la principal causa de PCR, ocasionando directamente

una fibrilación ventricular.

Hipoxia. Es la segunda causa más frecuente. Experimentalmente la hipoxia produce apnea.

Traumatismo craneoencefálico. Afección del cerebro causada por una fuerza externa.

Electrocución. Contacto del organismo con la corriente eléctrica, lo cual conlleva a la alteración

del sistema de conducción del corazón.

Exanguinación. Es una causa frecuente de PCR, pudiéndose deber a trauma o hemorragia

masiva, principalmente digestiva.

Shock. Afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo

el flujo sanguíneo necesario.

5. Actuación ante una parada cardio-respiratoria

5.1. Examinar nivel de conciencia

El primer paso en la RCP básica es confirmar la ausencia de respuesta de la victima. Es

necesario coloca al individuo en posición adecuada para la RCP (decúbito dorsal, mirando

hacia arriba) y tomándola de los hombros y hablándole en voz alta al oído buscar alguna

respuesta. Debe evitarse realizar movimientos bruscos que puedan producir o agravar

lesiones presentes, especialmente de la columna cervical. Si la potencial victima responde

hablando se puede concluir además que tiene la vía aérea permeable, esta respirando y tiene

7

Page 9: RCP Técnica en el adulto

circulación, por lo menos mínimamente adecuadas. Si la victima no responde las posibilidades

son que esté en coma, en paro respiratorio o en paro cardiorrespiratorio.

5.2. Activación del SMU

Ante una persona INCONSCIENTE que es potencialmente una victima de muerte súbita por

FV el próximo paso fundamental es pedir ayuda para asegurar la llegada de un desfibrilador y

ayuda medica avanzada.

La ayuda debe ser pedida adecuadamente mencionando la siguiente frase: “auxilio victima

inconsciente, TU el de (amarillo, azul, etc) llama al 066 pide una ambulancia y regresa a

avisarme”. De este modo la persona a la que se da la indicación se verá obligado a dar

informes acerca de la llamada que realizó. Si el reanimador esta solo debe pedir la ayuda el

mismo aun si esto implica dejar a la victima solo por algunos segundos.

5.3. Evaluación de respiración, circulación y vía aérea permeable

PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA

Después de pedir ayuda el reanimador debe permeabilizar la vía aérea de la victima. Durante

el PCR la victima pierde complemente el tono muscular lo que asociado al efecto de la

gravedad hace que la lengua caiga hacia atrás ocluyendo la vía aérea.

La maniobra más efectiva para permeabilizar la vía aérea es la extender la cabeza y elevar el

mentón. Si existe o se sospecha lesión cervical solo se debe realizar la elevación del mentón

manteniendo la cabeza en posición neutra.

RESPIRACIÓN

Manteniendo la vía aérea abierta el reanimador acerca el oído a la nariz de la victima mirando

hacia el tórax de la misma, escuchando si hay respiración y Sintiendo el aire exhalado en un

tiempo igual o menor a 10 segundos. En ocasiones las victimas de muerte súbita presentan

movimientos respiratorios muy superficiales o respiración agónica que no deben ser

confundidos con respiración adecuada y ameritan actuar de la misma forma que si no hubiera

respiración.

CIRCULACIÓN

8

Page 10: RCP Técnica en el adulto

La búsqueda de circulación buscando el pulso carotideo ha mostrado ser imprecisa y no existe

ninguna evidencia de que la presencia de otros signos de circulación como tos, respiración o

movimiento sea mejor. Una victima potencial de muerte súbita que efectivamente este en PCR

y no recibe RCP básica morirá con seguridad. Al contrario, la misma victima potencial de

muerte súbita que no esta en PCR, no morirá si se le brinda compresiones torácicas externas.

5.4. Compresiones torácicas

Las compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano en el centro del tórax

entre ambas tetillas con la otra mano encima y los dedos entrelazados. Con los codos

completamente extendidos se inician las compresiones empujando fuerte y rápido.

Para que la compresión torácica externa sea efectiva debe cumplir con las siguientes

condiciones:

• Frecuencia superior a 100 x minuto

• Profundidad entre 4 y 5 centímetros

• Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del tórax (50 y 50%)

• Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa.

Las 30 compresiones torácicas son seguidas de 2 ventilaciones artificiales de 1 segundo cada

una con el volumen suficiente para elevar el tórax de la victima.

Insuflaciones:

Abriendo la vía aérea el reanimador toma una respiración normal y a continuación sella su

boca alrededor de la de la victima e insufla lo suficiente como para elevar el tórax de la

victima.

CONCLUSIÓN

Es de suma importancia conocer la correcta técnica de reanimación cardio-pulmonar y así

mismo lograr un correcto diagnóstico de una parada cardio-pulmonar. De esta forma poder

brindar los primeros auxilios de manera precoz e inequívoca a cualquier individuo que lo

requiera.

9

Page 11: RCP Técnica en el adulto

La RCP básica es poco probable que reactive el funcionamiento del corazón, su principal

objetivo es mantener un flujo de sangre oxigenada al cerebro y el corazón, lo que retrasa la

muerte de los tejidos y aumenta el tiempo disponible para poder practicar una reanimación por

profesionales de salud sin que se produzcan daños cerebrales permanentes.

La maniobra puede ser practicada por toda aquella persona que conozca la técnica de

resucitación cardiopulmonar o soporte vital básico, sin embargo es de suma importancia que

esta práctica sea llevada a cabo de la manera adecuada, puesto que de ello depende la vida

del paciente. Si el procedimiento se realiza de la manera correcta la eficacia aumenta y por lo

tanto la expectativa y el pronóstico de vida son muy buenos.

Bibliografía:

Ariel Arango Díaz, Ma. Teresa Solero Berrio, Dalila Castillo Hermida y Jorge P. Álvarez Cabrera. (Abril 2012). Conocimientos teóricos de los médicos de familia sobre reanimación cardiopulmonar. Cuba Ciudad de La Habana. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200004

American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics - 2005 Update. Dallas, Tex: American Heart Association, 2005.

Raffo Escalante-Kanashiro. (abril 2010). Guides for cardiopulmonary resuscitation. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172010000400012&script=sci_arttext

Equipo Vértice. (2012). RCP básica y primeros auxilios Editorial Vértice, 2012. Recuperado de:

http://books.google.es/books?id=ypvZM1hEeiUC&printsec=frontcover&dq=rcp&hl=es&sa=X&ei=BIsYVOGYGKjq8QHqjoHwCA&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=rcp&f=false

Mauricio Vasco Ramirez. (2007). Cambios en el manejo de la vía aérea en eventos no traumáticos durante la reanimación cardiopulmonar. Recuperado de:http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/2007/PDF%20RCA%20No.%201-2007/Manejo%20via%20aerea%20.pdf

10