RC-07-036 REV. 1-03/11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

71
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FALCULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA TESIS QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO PRESENTA: WALTER DANIEL GARCÍA CANTÚ TÍTULO: “AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DEL MOHO EN VIVIENDAS AFECTADAS POR EL HURACÁN ALEX.” Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, a julio de 2013 RC-07-036 REV. 1-03/11

Transcript of RC-07-036 REV. 1-03/11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE …

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FALCULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

TESIS

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

PRESENTA:

WALTER DANIEL GARCÍA CANTÚ

TÍTULO:

“AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DEL MOHO EN

VIVIENDAS AFECTADAS POR EL HURACÁN ALEX.”

Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, a julio de 2013

RC-07-036

REV. 1-03/11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FALCULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

LABORATORIO DE MICOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA

COMITÉ DE TESIS

___________________________

M.C. Efrén Ricardo Robledo Leal

PRESIDENTE

___________________________

M.C. Juan Manuel Adame Rodríguez

SECRETARIO

___________________________

M.C. María Manuela Vela Franco

Vocal

iv

DEDICATORIA

A mi madre, Idalia, por su inacabable amor y paciencia a lo largo de mis 23 años.

A mi padre, Francisco, por sus invaluables consejos y opiniones, tanto en mi vida como a la hora

de componer este escrito.

A mi hermano, Alan, por su apoyo incondicional.

Finalmente, a mi Δαίμων personal, que me guía con su luz a través de los túneles de la existencia.

Dedico también este escrito a ti, lector, esperando que en estas páginas encuentres algo de

provecho, ya sea una referencia para tu propio trabajo, o un comentario que satisfaga tu

curiosidad.

V I S I O – V I R E S – A C T I O

v

AGRADECIMIENTOS

Al M.C. Juan Manuel Adame, por permitirme hacer uso del espacio y el material de la unidad de

Micología del Laboratorio de Micología y Fitopatología para la realización de este trabajo. Sin su

apoyo, este proyecto no habría sido posible.

Al M.C. Efrén Robledo Leal, por compartir conmigo su conocimiento y su experiencia en el campo

de la micología, así como también por dirigir este proyecto. Le agradezco también por su invaluable

apoyo en la identificación de los mohos encontrados en este trabajo, y también por la franqueza en

sus comentarios y observaciones, tanto durante la parte experimental como durante la escritura de

este trabajo.

A la Dra. Martha Lydia Carmona y al Dr. José Manuel Ramírez Aranda, de la Secretaría de Salud

de Nuevo León, por poner a nuestra disposición al personal del Centro de Salud López Portillo en

Santa Catarina, haciendo posible el muestreo en el interior de los hogares afectados.

A la M.C. Mariana Elizondo Zertuche, por su ayuda en la identificación morfológica del ejemplar

del género Scedosporium encontrado en el presente estudio.

A la Dra. Lydia Norma González Solís, de la unidad de Fitopatología, y a la M.C. María Manuela

Vela Franco, del Laboratorio de Microbiología, por su apoyo a la hora de conformar mi comité de

tesis.

vi

A mis compañeros del Laboratorio de Micología y Fitopatología, por sus comentarios y

sugerencias, pero sobre todo, por hacer más amena mi estadía durante la realización de mi tesis:

Nancy García, Niria Güereca, Carolina Luna, Manuel Nieto, Carlos Gracia, Mario de los Santos,

Roberto Solís, Raúl Asael Rodríguez, Yolanda Canónico, Jorge Durán, Ángel Rodríguez,

Leonardo Salazar y Sergio Almaguer.

Quisiera agradecer también a las siguientes personas, que me brindaron su amistad y su apoyo

incondicional antes, durante y después de la realización de esta tesis: Mireya Durán, Juany Salinas,

Yahaira Martínez, Carolina Cano, Esteban Díaz, Aarón Contreras y Mario Treviño.

Finalmente, un agradecimiento y una disculpa a quienes he olvidado mencionar por nombre, pero

que a través de sus acciones y palabras contribuyeron en la composición de esta tesis. Gracias

también a todos aquellos que nos apoyaron con su like en el concurso de CTR.

vii

ÍNDICE

Página

1.

Introducción………………………………………………………………………….

1

2.

Justificación………………………………………………………………………….

4

3.

Objetivos……………………………………………………………………………..

5

3.1 Objetivo general……………………………………………………………. 5

3.2 Objetivos específicos……………………………………………………….. 5

4.

Hipótesis…………………………………………………………………………….

6

5.

Antecedentes…………………………………………………………………………

7

5.1 Los Hongos del

Moho…………………………………………………………..

7

5.2 Enfermedades Asociadas a Hongos Filamentosos…………...……….. 7

5.2.1

Alergias………………………………………………………..

8

5.2.1.1 Aspergilosis Alérgica

Broncopulmonar…………..…..

8

viii

5.2.1.2 Rinosinusitis Alérgica

Fúngica…………………..…....

9

5.2.1.3 Neumonitis por

Hipersensibilidad………………….....

9

5.2.2

Micosis………………………………..……………………….

10

5.2.2.1 Micosis

Superficiales………………………..………...

10

5.2.2.2 Micosis

Cutáneas………………………………..…….

10

5.2.2.3 Micosis

Subcutáneas………………………………….

11

5.2.2.4 Micosis

Sistémicas…………………………………….

11

5.2.3

Micotoxicosis………………………………………………….

12

5.3 Factores de

Riesgo……………………………………………………..

12

5.3.1

Diabetes………………………………………………………..

13

5.3.2

SIDA…………………………………………………..………

13

ix

5.3.3 Tratamientos

Inmunosupresores………………………………

14

5.3.4

ASMA…………………………………………………………

14

5.4 Presencia de Moho en los

Hogares…………………………………….

15

5.5 Problemas de Humedad en los Hogares………………………………. 16

5.6 Los Huracanes Katrina y

Alex…………………………………………

17

6. Material y

Métodos………………………………………………………………..…

18

6.1 Descripción del Área de

Estudio…………………………………………..…

19

6.2 Colecta y Conservación de

Muestras……………………………………...…

21

6.3 Siembra e

Identificación……………………………………………..………

21

6.4 Análisis

Estadístico………………………………………………..…………

22

7.

Resultados……………………………………………………………………………

23

x

7.1 Análisis

Estadístico…………………………………………………..………

44

8.

Discusión…………………………………………………………………………….

45

9.

Conclusiones…………………………………………………………………………

49

10. Literatura Consultada………………………………………………………...…... 50

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Página

1. Géneros encontrados en las casas afectadas por las lluvias.………..………………. 40

2. Géneros encontrados en las casas afectadas por las lluvias (desplegados por casa)... 41

3. Géneros encontrados en las casas no afectadas por las lluvias (desplegados por

casa)………...…………………………………………………………………

43

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Localización del estado de Nuevo León en la República Mexicana..………………. 18

2. Localización del municipio de Santa Catarina en el estado de Nuevo León………... 19

3. Adaptador y filtro para aspiradora DUSTREAM Collector (Indoor

Biotechnologies)………………………………………………………………..

..

20

4. Aspiradora (modelo similar al utilizado)…………………………………………… 21

xiii

ÍNDICE DE LÁMINAS

Página

Lámina 1. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

24

Lámina 2. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

24

Lámina 3. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

25

Lámina 4. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

25

Lámina 5. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

26

Lámina 6. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

26

Lámina 7. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

27

Lámina 8. Aspergillus sp.

……………………………………………………………...

27

Lámina 9. Mucor sp.

………………………………………………………………..…

28

Lámina 10. Fusarium sp. …………………………………………………………..... 28

Lámina 11. Scytalidium sp. ………………………………………………………….. 29

xiv

Lámina 12. Penicillium sp. …………………………………………………..………. 29

Lámina 13. Penicillium sp. ………………………………………………………….. 30

Lámina 14. Trichoderma sp. ………………………………………………………… 30

Lámina 15. Trichoderma sp. ………………………………………………………… 31

Lámina 16. Penicillium sp. ………………………………………………………….. 31

Lámina 17. Trichoderma sp. y cepas de Aspergillus sp. ……………………………. 32

Lámina 18. Mucor sp. y cepas de Aspergillus sp.

……………………………………..

32

Lámina 19. Pseudallescheria sp, Trichoderma sp. y Aspergillus sp.

………………….

33

Lámina 20. Scedosporium sp., Graphium sp., Pseudallescheria sp.

…………………..

33

Lámina 21. Cepas de Aspergillus sp.

…………………………………………………..

34

Lámina 22. Fusarium sp.

…………………………………………………………........

35

Lámina 23. Aspergillus sp.

…………………………………………………………….

35

Lámina 24. Aspergillus sp.

…………………………………………………………….

36

Lámina 25. Aspergillus sp.

…………………………………………………………….

36

xv

Lámina 26. Trichoderma sp.

…………………………………………………..………

37

Lámina 27. Pseudallescheria sp.

………………………………………………………

37

Lámina 28. Cladosporium sp.

…………………………………………………………

38

Lámina 29. Cladosporium sp.

…………………………………………………………

38

Lámina 30. Trychophyton sp.

………………………………………………………….

37

xvi

LISTADO DE ABREVIATURAS

ml mililitro

μl microlitro

km kilómetro

km2 kilómetro cuadrado

cm3 centímetro cúbico

msnm metros sobre el nivel del mar

°C centígrados

ADN Ácido desoxirribonucleico

Ig-E Inmunoglobulina E

Ig-G Inmunoglobulina G

ABPA Allergic Bronchopulmonar Aspergillosis

AFRS Allergic Fungal Rhinosinusitis

HP Hipersensitivity Pneumonitis

SAM Sinobronchial Allergic Mycoses

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

xvii

RESUMEN

Walter Daniel García Cantú

Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas

Título del Estudio: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DEL MOHO EN

VIVIENDAS AFECTADAS POR EL HURACÁN ALEX.

Candidato al Grado de Químico Bacteriólogo Parasitólogo

Área de estudio: Microbiología

Propósito y Método de estudio: Las lluvias provocadas por el huracán Álex en 2010 provocaron

inundaciones que afectaron a un gran número de viviendas en el área metropolitana de Nuevo León,

especialmente en el municipio de Santa Catarina. Tomando como referencia estudios previos

llevados a cabo tras el embate de los huracanes Katrina y Rita en Nueva Orleans en 2005, en el

presente estudio se llevó a cabo la cuantificación e identificación de los hongos presentes en casas

afectadas por las inundaciones causadas por el huracán Álex. Se analizaron muestras de polvo a

partir de casas localizadas en la colonia López Portillo que fueron afectadas por las inundaciones.

Se tomaron muestras de polvo a partir de tres casas que no fueron afectadas por las inundaciones,

de municipios aledaños. Las muestras fueron colectadas utilizando una aspiradora con filtros

especiales, los cuales se suspendieron en solución salina estéril para después preparar diluciones.

Se sembraron alícuotas de las diluciones, por duplicado. Los cultivos se incubaron a tres

temperaturas diferentes. Las colonias formadas fueron aisladas por separado e incubadas a 30°C

para observar su morfología colonial. Se realizaron microcultivos para observar las estructuras

microscópicas. La identificación hasta el nivel de género se llevó a cabo utilizando claves de

identificación para mohos.

Resultados y conclusiones: Se aislaron 97 colonias de mohos, de los cuales se identificaron 53

cepas diferentes de 16 géneros diferentes. En las casas no afectadas por las inundaciones, se

aislaron 14 colonias de 7 géneros diferentes. El análisis estadístico t de Student arrojó un valor de

p<0.05, lo cual indica que la diferencia en la cantidad de mohos encontrados en ambos casos es

estadísticamente significativa. Los géneros más presentes fueron Aspergillus sp., seguido por

Mucor sp., Trichoderma sp. y Penicillium sp.

1

1. INTRODUCCIÓN

Los hongos del moho son microorganismos ubicuos en la naturaleza. Sus esporas son un

componente común del polvo encontrado en hogares y lugares de trabajo, y su presencia es

prácticamente imposible de evitar. La cantidad de esporas presentes al interior de los hogares y

otros espacios cerrados es usualmente menor a la encontrada en espacios abiertos (Eduard, 2006),

sin embargo esta cantidad puede aumentar si se dan las condiciones adecuadas para el desarrollo

del moho sobre las superficies interiores de hogares o lugares de trabajo (CDC, 2006; OMS, 2009;

EPA, 2010).

El crecimiento de moho al interior de los hogares representa un riesgo potencial a la salud

de sus habitantes, debido a que el contacto con estos hongos puede generar reacciones alérgicas en

personas susceptibles, y también pueden ocasionar problemas respiratorios en personas cuyo

sistema inmune se encuentra comprometido, como en casos de embarazo, trasplantes recientes o

cuadros de diabetes, siendo esta última afección un problema importante para la salud de los

mexicanos (INEGI, 2010). También la producción de micotoxinas puede representar un problema

grave para quienes pasan tiempo en lugares contaminados por mohos productores de dichas

sustancias (Fog-Nielsen, 2003). Además, la presencia de mohos puede generar afecciones cutáneas

y otras formas de micosis (Aleruchi, 2010), así como también empeorar condiciones ya presentes,

como el asma (Bornehag et al., 2000; Richardson et al., 2005; Woodcock, 2007; Baxi y

Phipatanakul, 2010). El crecimiento del moho dentro de estos espacios, sobre todo si no se cuenta

con un flujo de aire adecuado, puede representar un serio problema de salud para las personas y

animales que habitan o pasan tiempo en estos lugares (Pirhonnen et al., 1996; Barbeau et al., 2009).

2

Los hongos del moho se introducen en los hogares a través de materiales, sobre la ropa, o

por medio de ventilación pasiva (OMS, 2008). El crecimiento de mohos en hogares y lugares de

trabajo depende principalmente de la cantidad de agua disponible (Flannigan y Miller, 2001;

Eduard, 2006), debido a que pueden obtener sus demás nutrientes a partir de suelos, paredes o

muebles de diferentes materiales (IOM, 2004; CDC, 2006). La humedad de un recinto puede

aumentar por diversas razones, tales como problemas de cañería, aislamiento ineficaz contra la

lluvia, o en casos de inundaciones (OMS, 2008; Aleruchi, 2010). En este último caso, el agua sirve

como medio a través del cual microorganismos del exterior pueden introducirse al interior del hogar

o lugar de trabajo, en variedades y cantidades que usualmente no se encontrarían en estos espacios

cerrados (IOM, 2004; OMS, 2008).

El conjunto de factores que provocan afecciones a la salud de las personas que pasan tiempo

en espacios cerrados se denomina síndrome del edificio enfermo (SBS, de sick building syndrome).

El SBS consiste de diversas afecciones provocadas por problemas en la calidad del aire en un

espacio cerrado, e incluye problemas de salud que son resultado del contacto con diversos tipos de

sustancias presentes en el aire, tales como gases irritantes (dióxido de azufre o hidrocarburos

gaseosos), presencia de partículas (asbesto o formaldehido), así como también esporas y otras

partículas fúngicas (Cooley et al., 1998; Burge, 2003; Salo et al., 2008; Nakayama, 2009). Edificios

con problemas de humedad provocados por condensación o daño por inundaciones, pueden poseer

una mayor cantidad de microorganismos en su ambiente interior (SINGH, 2001), lo cual puede

provocar problemas de salud en personas que pasan tiempo en estos edificios, especialmente en

personas inmunocomprometidas.

Tras el embate de los huracanes Katrina y Rita en 2005, se llevaron a cabo estudios

relacionados con la habitabilidad de los edificios afectados por las lluvias e inundaciones,

3

especialmente en lo referente al crecimiento de mohos en el interior de viviendas (CDC, 2006;

Chew et al., 2006; Rao et al., 2006). En junio de 2010, el huracán Alex llegó a territorio mexicano,

afectando con fuertes lluvias los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Oaxaca,

principalmente. De las ciudades en el área metropolitana de Monterrey, Santa Catarina fue de los

municipios más afectados, llegando el nivel de inundación hasta los 5 metros y causando cuantiosos

daños en gran número de hogares.

El presente estudio se realizó con la finalidad de cuantificar e identificar los hongos del

moho presentes en hogares en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León afectados por las lluvias

del huracán Álex en 2010, comparando al mismo tiempo muestras tomadas a partir de hogares no

afectados, de manera que fuese posible determinar si la cantidad de mohos encontrados son

mayores a los de estos últimos. Esto permitirá tener información importante para la prevención de

enfermedades relacionadas con la inhalación o contacto con mohos, así como también establecer

programas de prevención para situaciones de inundación.

4

2. JUSTIFICACIÓN

La presencia de moho en los hogares puede ser fuente de afecciones a la salud de los residentes,

sobre todo en casos de edificios afectados por inundaciones. Hasta el momento no se han realizado

estudios de identificación de mohos en hogares afectados por inundaciones en Nuevo León.

Con este estudio se pretende generar información que pueda servir en la prevención de

enfermedades asociadas a hongos del moho en hogares afectados por inundaciones.

5

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Aislar, identificar y comparar los propágulos fúngicos encontrados dentro de viviendas afectadas

y no afectadas por las inundaciones provocadas por el huracán Alex.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

• Aislar muestras de polvo sedimentado en viviendas que sufrieron inundaciones como

consecuencia del huracán “Alex”, así como también a partir de viviendas no afectadas por las

inundaciones.

• Aislar las cepas de hongos y levaduras obtenidas a partir de las muestras y preservarlas en un

cepario.

• Identificar las cepas de hongos y levaduras aisladas utilizando técnicas de microbiología.

• Determinar, mediante análisis estadístico, si existe una diferencia significativa entre las

cantidades de hongos y levaduras encontrados en casas afectadas por inundaciones y casas no

afectadas.

6

4. HIPÓTESIS

Las viviendas afectadas por las inundaciones ocasionadas debido a las lluvias del huracán Alex en 2010

presentarán una mayor concentración y diversidad de mohos que las viviendas no afectadas.

7

5. ANTECEDENTES

5.1 LOS HONGOS DEL MOHO

Los hongos del moho crecen desarrollando redes de estructuras tubulares llamadas “hifas”, que en

conjunto son llamadas “micelio”. La degradación de la materia orgánica por parte de estos

organismos es posible gracias a que las enzimas secretadas por los mohos les permite degradar una

gran cantidad de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos (Horgan y Murphy, 2005;

Ostergard, 2010). Debido a esto, y aunado al hecho de que estos organismos son productores de

una diversa gama de metabolitos secundarios, los mohos han sido utilizados en la producción

casera e industrial de productos (tales como alimentos y fármacos) desde aproximadamente el año

6000 a.C. (Østergard, 2010). Sin embargo, esta misma capacidad para desarrollarse utilizando

sustratos variables en condiciones diversas, también convierte a estos microorganismos en

causantes potenciales de problemas al entrar en contacto con el ser humano y los espacios que

ocupa (Flannigan y Miller, 2001).

5.2 ENFERMEDADES ASOCIADAS A HONGOS FILAMENTOSOS

Hay una gran cantidad de males asociados al contacto con hongos, y específicamente, con los

hongos filamentosos. Las enfermedades asociadas a los mohos pueden dividirse en 3 categorías:

alergias, micosis y micotoxicosis.

8

5.2.1 ALERGIAS

Las alergias son reacciones de hipersensibilidad mediadas por inmunoglobulinas E (Ig-E). Se sabe

que este tipo de reacciones pueden empeorar casos de personas afectadas por asma (Delfino et al.,

1997; Pettigrew et al., 2010), pudiendo incluso llegar a ser fatales (O’Holeren et al, 1991). La

alergia a los hongos está principalmente asociada con el β-1,3-D-glucano, un agente inflamatorio

que forma parte de la pared celular de la mayoría de los hongos (Verhoeff y Burge, 1997). Todas

las alergias provocadas por hongos afectan el tracto respiratorio. Se ha encontrado que más de 80

géneros de hongos son capaces de producir reacciones alérgicas en personas susceptibles (Simon-

Nobbe et al., 2007). Son tres las principales infecciones alérgicas provocadas por hongos:

aspergilosis alérgica broncopulmonar (ABPA, Allergic Bronchopulmonary Aspergillosis),

rinosinusitis alérgica fúngica (Allergic Fungal Rhinosinusitis, AFRS) y neumonitis por

hipersensibilidad (Hipersensitivity Pneumonitis, HP).

5.2.1.1 ASPERGILOSIS ALÉRGICA BRONCOPULMONAR.

La aspergilosis alérgica broncopulmonar es una condición caracterizada por una respuesta

exagerada del sistema inmune hacia la presencia de micelio de diversas especies del género

Aspergillus (principalmente A. fumigatus) colonizando los bronquios (Zander, 2005; Pettigrew et

al., 2010; Gupta, 2012). La ABPA se encuentra asociada estrechamente con el asma y la fibrosis

quística, y se sabe que empeora estos cuadros en personas afectadas. Estudios previos reportan que

la prevalencia de ABPA es de 1-2% en pacientes con asma, 7-14% en pacientes asmáticos con

dependencia a esteroides (que son utilizados como terapia en casos de asma), y de 2-15% en

pacientes con fibrosis quística (Zander, 2010; Gupta, 2012).

9

5.2.1.2 RINOSINUTISITIS ALÉRGICA FÚNGICA.

La rinosinusitis alérgica fúngica es causada por el crecimiento no invasivo de hongos dentro de los

senos nasales, provocando un exceso de drenaje de líquido. Los síntomas de esta enfermedad son

obstrucción nasal, pérdida del olfato, descarga nasal y sensación de presión sobre el área de los

senos nasales, con la mayoría de los pacientes presentando también pólipos nasales. Está asociada

con la ABPA (un síndrome llamado micosis alérgica seno-bronquial, o SAM por sus siglas en

inglés). Anteriormente se consideraba a A. fumigatus como el principal causante de esta

enfermedad, pero estudios recientes señalan también como causantes a hongos dematiáceos y

mitospóricos, como Bipolaris spicifera, Curvularia lunata y Alternaria alternata. Se estima que

esta enfermedad afecta a 12 millones de personas alrededor del mundo (Ryan y Marple, 2007,

Pettigrew et al., 2010).

5.2.1.3 NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD.

La neumonitis por hipersensibilidad es una inflamación de los alveolos pulmonares causada por

reacciones exageradas de hipersensibilidad de tipos III (enfermedades de complejo inmune,

mediadas por Ig-G) y IV (hipersensibilidad citotóxica retardada, mediada por linfocitos T) en

respuesta a la inhalación de polvos orgánicos de vegetales, hongos, bacterias o aves, usualmente

en personas que trabajan en contacto con estos polvos. Los mohos asociados con esta enfermedad

pertenecen a los géneros Penicillium, Alternaria, Graphium, Aureobasidium y Trichoderma

(Enríquez-Matas et al., 2007; Romero-Valdez et al., 2007; Pettigrew et al., 2010).

10

5.2.2 MICOSIS

Las micosis son infecciones provocadas por hongos. La mayoría de las micosis consisten de

problemas dermatológicos (onicomicosis, tiña) que pueden encontrarse en individuos sanos cuando

sus barreras mucosas o cutáneas son traspasadas o se perturba a la microbiota residente, sin

embargo, la inhalación de partículas fúngicas también puede desencadenar infecciones micóticas

en los pulmones. Las micosis pueden dividirse en cuatro tipos: superficial, cutánea, subcutánea y

sistémica (Alerouchi, 2010; Pettigrew et al., 2010).

5.2.2.1 MICOSIS SUPERFICIALES.

Las micosis superficiales afectan las capas más externas de la piel, así como también mucosa,

cabello y uñas. El daño provocado por estas enfermedades es principalmente estético. Las micosis

superficiales más comunes son la pitiriasis versicolor, una enfermedad crónica que afecta al estrato

córneo de la epidermis, causada por Malassezia furfur (Marcon, 1992), y piedra blanca, una

infección que afecta formando nódulos a lo largo del tallo del cabello de personas sanas, causado

por Trichosporon beigelii, un patógeno resistente a la anfotericina B, y que provoca también

tricosporonosis diseminada en pacientes inmunocomprometidos (Walsh et al., 1990; Richardson y

Warnock, 1993; Colombo et al., 2011).

5.2.2.2 MICOSIS CUTÁNEAS.

Las micosis cutáneas se extienden al interior de la epidermis, e incluyen enfermedades invasivas

del cabello y las uñas. Están restringidas a las capas queratinizadas de la piel, cabello y uñas. Estas

infecciones pueden desencadenar respuestas inmunes por parte del individuo, resultando a veces

en cambios patológicos del tejido. Las micosis cutáneas son llamadas comúnmente “tiñas”, y son

11

provocadas por hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton. Las tiñas

(en latín tinea) son nombradas de acuerdo al área del cuerpo que se encuentra afectada: tinea barbae

(barba y bigote), tinea capitis (cuero cabelludo, cejas y pestañas), tinea corporis (piel lampiña),

tinea cruris (entrepierna), tinea manuum (manos), tinea pedís (pies) y tinea unguium (uñas)

(Richardson y Warnock, 1993; Weitzman y Summerbell, 1995).

5.2.2.3 MICOSIS SUBCUTÁNEAS.

Las micosis subcutáneas son infecciones fúngicas que ocurren en el sitio de un trauma transcutáneo

que permite la entrada del hongo a tejido conectivo o muscular. La infección evoluciona conforme

el patógeno se adapta a las condiciones internas del huésped. Las principales micosis subcutáneas

son la esporotricosis, la cromoblastomicosis y el micetoma. La esporotricosis es causada por

Sporothrix schenckii, y consiste de lesiones nodulares en tejido cutáneo, subcutáneo o linfático,

pudiendo extenderse hacia tejido óseo y articular, e incluso pudiendo afectar a sistema nervioso o

pulmones. La cromoblastomicosis es producida por los hongos Phialophora verrucosa, Fonsecaea

pedrosoi, F. compacta, y Cladophialophora carrionii, y se manifiesta como heridas verrugosas y

costrosas. El micetoma es una infección caracterizada por el drenado de los senos, granulación y

tumefacción del tejido, causado por hongos de los géneros Acremonium, Pseudallescheria,

Exophiala, Curvularia, Fusarium, entre otros. (Richardson y Warnock, 1993; Quiroz-Telles et al.,

2003; Young-Min et al., 2010).

5.2.2.4 MICOSIS SISTÉMICAS.

Las micosis sistémicas consisten de infecciones inicialmente localizadas en un órgano determinado

que se extienden hacia otros órganos, como por ejemplo la aspergilosis alérgica broncopulmonar.

12

Estas infecciones ocurren principalmente en pacientes con un sistema inmune sano. Por otro lado

están las micosis sistémicas provocadas por patógenos oportunistas, que afectan a personas cuyo

sistema inmune se encuentra comprometido (Rippon, 1988; Richardson y Warnock, 1993).

5.2.3 MICOTOXICOSIS

Las micotoxicosis son un conjunto de enfermedades provocadas por el contacto con toxinas

producidas por hongos. La principal vía de contacto es a través del consumo de alimentos

contaminados por mohos que han secretado sus toxinas sobre el sustrato donde se desarrollan. Sin

embargo, otra forma importante de contacto es a través de la inhalación de esporas, las cuales se

depositan en los alveolos y producen entonces las sustancias (Robbins et al., 2000; Abbot, 2002;

Pettigrew et al., 2010).

Se ha determinado que las micotoxinas son una fuente de riesgo potencial en hogares con

problemas de humedad. Además, se han encontrado micotoxinas en muestras de polvo colectadas

en hogares que han tenido problemas de humedad en el pasado (Täubel et al., 2011).

Los principales mohos asociados con la producción de toxinas son aquellos de los géneros

Aspergillus, Penicillium, Stachybotrys, Fusarium y Trichoderma (Robbins et al., 2000; Abbot,

2002).

5.3 FACTORES DE RIESGO

El riesgo de contraer enfermedades provocadas por el contacto con o inhalación de partículas

fúngicas aumenta drásticamente en casos en que el individuo presenta algún cuadro fisiológico que

13

comprometa su sistema inmune. Los principales factores de riesgo que han sido considerados en

este proyecto fueron el asma, la diabetes, el SIDA y diversos tratamientos inmunosupresores.

5.3.1 DIABETES

La diabetes es un trastorno metabólico caracterizado por el aumento de los niveles de glucosa

sanguínea provocado por la falta de producción (o producción defectuosa) de insulina por parte de

las células β en los islotes de Langerhans del páncreas. Los pacientes con diabetes, al poseer un

sistema inmune deficiente, son más proclives a padecer de infecciones fúngicas, especialmente

micosis cutáneas. Además, debido a este padecimiento, la morbilidad de estas infecciones aumenta

considerablemente. Los pacientes diabéticos afectados por micosis cutáneas también están en

riesgo de contraer infecciones secundarias por parte de bacterias u otros hongos, debido a los

posibles daños causados por la infección primaria. Si bien los reportes de micosis en pacientes

diabéticos no son mucho mayores a los reportes en personas sin este trastorno, se ha encontrado

que ciertas micosis cutáneas son más frecuentes en pacientes diabéticos (Skorepová, 2006; Ting et

al., 2012).

5.3.2 SIDA

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad del sistema inmune

causada por infección con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El SIDA se define ya sea

como un conteo de células T por debajo de 200 células por microlitro, o por la aparición de

enfermedades específicas asociadas con el VIH. Conforme la enfermedad avanza, la persona se

hace más y más susceptible a infecciones, especialmente infecciones oportunistas, debido a la

interferencia del virus con el funcionamiento del sistema inmune. Estos pacientes están en riesgo

14

de ser afectados por infecciones y enfermedades que no afectarían a personas cuyo sistema inmune

se encuentra sano. Una de las condiciones más comunes que afectan a pacientes con SIDA son las

infecciones del tracto respiratorio, así como también la candidiasis esofágica (Durden y Elewski,

1997; Holmes et al., 2003; Pettigrew et al., 2010).

5.3.3 TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES

Las infecciones fúngicas son un riesgo importante para las personas que han tenido trasplantes de

órganos, debido a las terapias inmunosupresoras que deben llevarse a cabo para evitar el rechazo

del tejido trasplantado en el paciente. Las personas que pasan por este tipo de procedimientos están

en riesgo de contraer infecciones tanto dentro como fuera del hospital. Estas infecciones pueden

ocurrir como infecciones primarias con el potencial de diseminarse a través de torrente sanguíneo,

o como reinfecciones debido a la terapia inmunosupresora. Géneros asociados con infecciones en

pacientes post-trasplante son levaduras del género Candida, y hongos dimórficos como

Blastomyces, Coccidioides e Histoplasma. (Hagerty et al., 2003; Rubin, 2003).

5.3.4 ASMA

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas caracterizada por una variedad

de síntomas que incluyen obstrucción de las vías aéreas y espasmos bronquiales. El asma se

caracteriza por episodios recurrentes de silibancia, falta de aliento, presión en el pecho y tos. Se

piensa que su causa es una combinación de factores genéticos y ambientales. No existe cura para

el asma. Los pacientes que padecen esta enfermedad deben evitar la exposición a factores que

pudiesen disparar una reacción asmática, como humo, contaminantes del aire y esporas de moho,

así como contar con medicamentos que controlen los síntomas a corto y largo plazo. La exposición

15

a esporas de mohos puede incrementar los síntomas de pacientes asmáticos con alta cantidad de Ig-

E. En México, el asma afecta a un aproximado de entre 300 y 350 personas por cada 100 mil

habitantes. Los principales mohos asociados con complicaciones de asma son Aspergillus,

Aureobasidium, Cladosporium, Epicoccum, Helminthosporium y Penicillium (OMS, 2009;

Woodcock, 2007; Pettigrew et al., 2010).

5.4 PRESENCIA DE MOHO EN LOS HOGARES

Ya desde tiempos bíblicos se tiene conocimiento de que la presencia de moho en los hogares es

fuente de enfermedades (Levítico 14:35-37). La presencia de mohos en los hogares es imposible

de evitar, puesto que las esporas de estos organismos están presentes en el mismo aire que

respiramos (Fairs et al., 2010; Salonen, 2012). La cantidad de esporas de mohos difiere entre

ambientes exteriores e interiores, pero esta cantidad está sujeta a cambios debido a diversos

factores, tales como ventilación del edificio, material con que fue construido, localización

geográfica, y humedad, entre otros (Codina et al., 2010; Amend et al.,2010).

Si bien la presencia de mohos en los hogares y lugares de trabajo es imposible de evitar,

esto no asegura que en estos espacios desarrollarán problemas provocados por hongos

filamentosos. Se ha determinado que los factores más importantes para el desarrollo de problemas

de moho en espacios cerrados son humedad y disponibilidad de nutrientes. Debido a la capacidad

de los mohos para degradar una variedad muy amplia de materiales, estos organismos pueden

desarrollarse sobre muebles, tejidos, paredes, pisos y techos. (CDC, 2006; Cummings et al., 2008).

5.5 PROBLEMAS DE HUMEDAD EN LOS HOGARES

16

Como ya se mencionó, uno de los principales factores que contribuyen al crecimiento de moho en

los hogares es la humedad. La humedad mínima requerida para el crecimiento de los mohos es de

0.7 (de un máximo de 1.0). La mayoría de las veces, la presencia de moho en un hogar es indicador

de humedad alta. La humedad en un espacio cerrado puede variar por diversos motivos, tales como

una mala cañería, mal aislamiento contra la lluvia, o en casos de inundaciones (CDC, 2006;

Aleruchi, 2010).

Las inundaciones son fenómenos en que el agua, como resultado del desbordamiento presas

o ríos, ocupa espacios que usualmente no ocuparía. Las inundaciones frecuentemente afectan

hogares que se encuentran cerca de ríos o lagos en que ocurren aumentos súbitos en la cantidad de

agua. Debido a que los microorganismos presentes en ambientes exteriores no suelen encontrarse

en espacios cerrados, la ocurrencia de inundaciones permite la entrada de microorganismos en

cantidades y variedades que usualmente no serían encontrados al interior de edificios. En casos de

inundaciones en zonas urbanas, el peligro es mayor debido al vertimiento de aguas residuales

dentro del torrente principal de la inundación, lo que aumenta el riesgo de infecciones por

microorganismos encontrados en aguas de drenaje (CDC, 2006; Amaral-Zettler et al., 2008).

Las afectaciones provocadas por las inundaciones van desde pérdida de la propiedad hasta

daños psicológicos en los habitantes de los hogares. Se ha determinado que en los días posteriores

a la ocurrencia de inundaciones, la humedad en hogares tiende a mantenerse relativamente alta.

Esta situación es ideal para el crecimiento de mohos dentro de los lugares afectados por

inundaciones (Bornehag et al., 2000; Chew et al., 2006; Andersen et al., 2011).

Debido a que los niveles de agua tras el embate de una inundación pueden dificultar el acceso

a edificios afectados, es común que en este tipo de situaciones el moho crezca sin limitaciones

sobre muebles, paredes o suelos. Esto representa un riesgo para las personas que, una vez reducido

17

el nivel del agua, regresan a sus hogares, pues los pone en riesgo de inhalar esporas y otras

partículas fúngicas, lo que puede provocar problemas respiratorios o reacciones alérgicas. Debido

a esto, es necesario el uso de equipo especializado. (CDC, 2006; Chew et al., 2006; OMS, 2009).

5.6 LOS HURACANES KATRINA Y ALEX

Posterior a los embates de los huracanes Katrina y Rita en 2005, se llevaron a cabo estudios acerca

de la habitabilidad de los edificios afectados por las lluvias e inundaciones provocadas por estos

meteoros. Se determinó que la concentración de partículas fúngicas y endotoxinas en los hogares

afectados era comparable a un ambiente rural de trabajo (Chew et al., 2006). Incluso a seis meses

después de las inundaciones, tanto la cantidad como variedad de hongos del moho presentes al

interior de los hogares afectados era diferente a los reportados en edificios sin presencia de

humedad, lo que indica que si bien los protocolos de limpieza redujeron la concentración de moho

en los hogares, este valor seguía siendo relativamente alto (Barbeau et al., 2009).

En México se han llevado a cabo pocos estudios referentes a la presencia de moho en el aire,

y este es el primer proyecto dirigido directamente hacia la dilucidación de los géneros de mohos

encontrados en hogares afectados por las inundaciones provocadas por el huracán Alex en 2010.

18

6. MATERIAL Y MÉTODOS

6.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en la colonia López Portillo del municipio de Santa Catarina, Nuevo

León. Este municipio se encuentra ubicado a 9 km al poniente de Monterrey, y cuenta con un

territorio de 984.50 km2. Sus coordenadas geográficas son 25°40’32’’N 100°27’44’’O,

encontrándose a 680 metros sobre el nivel del mar. Según el último censo de población realizado

por el INEGI, este municipio contaba con 259,202 habitantes en 2010. Colinda al norte con los

municipios de García, General Escobedo y San Pedro Garza García; al oriente con San Pedro Garza

García, Monterrey y Santiago; al sur con Santiago y con el estado de Coahuila; al poniente con el

estado de Coahuila y con el municipio de García, N.L.

Figura 1. Localización del estado de Nuevo León en la República Mexicana.

19

Figura 2. Localización del municipio de Santa Catarina en el estado de Nuevo León.

El municipio posee prominencias orográficas importantes tales como el cerro de las Mitras (2,040

msnm), así como dos importantes cauces pluviales, el río Santa Catarina, formado en el interior de

la Huasteca y que cruza el municipio de oriente a poniente, y el arroyo del Obispo, a las faldas del

cerro de las Mitras. El clima es característico de la región noreste del país: extremoso. La

temperatura media actual es de 20.5°C, y la precipitación media anual es de 449.8 cm3, con vientos

predominantes de sureste a noreste.

6.2 COLECTA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

El muestreo se llevó a cabo en la colonia López Portillo, localizado en el municipio de Santa

Catarina, Nuevo León, debido a que este fue uno de los municipios más afectados por las lluvias

provocadas por el huracán Álex en 2010, según datos de Protección Civil y Desarrollo Urbano del

estado de Nuevo León.

20

Se colectaron muestras de polvo acumulado en seis casas seleccionadas al azar a lo largo de la

calle, así como también del Centro de Salud de la Colonia. Se muestrearon, además, hogares de

municipios adyacentes a Santa Catarina, que no fueron afectados por el huracán Álex para llevar a

cabo una comparación entre hogares afectados y no afectados por las lluvias. Para el muestreo se

utilizó una aspiradora Koblenz® con filtros DUSTREAM Collector (Indoor Biotechnologies). Se

eligió esta metodología debido a que permite el análisis de partículas acumuladas en el polvo de

los hogares (Amend et al., 2010). Los filtros se colocaron en 100ml de solución salina (0.85%) a

la cual se le añadió el detergente Tween40 para forzar la separación de las partículas contenidas en

las muestras. Los filtros fueron entonces sometidos a agitación por una hora, para posteriormente

preparar diluciones hasta 10-3. Las soluciones de polvo se conservaron a 4°C en un refrigerador

cuando no estuvieron en uso.

Figura 3. Adaptador y filtro para aspiradora

DUSTREAM Collector (Indoor

Biotechnologies).

21

6.3 SIEMBRA E IDENTIFICACIÓN

Utilizando una micropipeta, se sembraron alícuotas de 40μl de las diluciones, por duplicado, en

placas de Petri con medios de papa y dextrosa (PDA) y Mycosel. Los cultivos se incubaron a tres

temperaturas diferentes (25°C, 30°C y 37°C) hasta obtener crecimiento visible. Las colonias

formadas fueron aisladas por separado en medio PDA e incubadas a 30°C para observar su

morfología colonial. Se realizaron microcultivos para observar las estructuras microscópicas,

utilizando azul de lactofenol como colorante. La identificación hasta el nivel de género se llevó a

cabo utilizando claves de identificación para mohos, en base a las observaciones macro y

microscópicas realizadas.

Para la conservación de las cepas aisladas, se prepararon tubos de ensayo con 5ml de medio

PDA, los cuales se colocaron de manera que el medio solidificara en forma inclinada. Estos

aislados quedaron a disposición del Laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias

Biológicas, UANL.

Figura 4. Aspiradora (modelo similar al utilizado).

22

6.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se aplicó la prueba estadística t de Student para determinar si, en efecto, hay una diferencia

significativa entre las variedades de moho encontradas en los hogares afectados por el huracán

Alex y aquellas casas muestreadas que no fueron afectadas.

23

7. RESULTADOS

Se colectaron muestras de polvo acumulado a partir de 7 hogares afectados por las inundaciones

provocadas por el huracán Alex, así como también a partir del Centro de Salud de la colonia. La

identificación se llevó a cabo utilizando claves de identificación para mohos (Watanabe, 2010). En

los hogares afectados, se aisló un total de 102 colonias fúngicas, de las cuales se identificaron 53

cepas diferentes en base a observaciones de su morfología colonial (tabla 1). Los géneros con

mayor presencia fueron Aspergillus (25 cepas), Trichoderma (4 cepas), Penicillium y Mucor (3

cepas cada uno) (tabla 2). En los hogares no afectados, se encontraron 14 cepas diferentes de mohos

(tabla 3).

No fue posible identificar 5 cepas de mohos utilizando los medios disponibles para este

proyecto, y han sido reportados como “Sin identificar”.

A continuación se muestran fotografías de algunas de los géneros encontrados. Las láminas

muestran ejemplos de las morfologías coloniales observadas, así como también de las

observaciones microscópicas.

24

Lámina 1. Aspergillus sp.

Lámina 2. Aspergillus sp.

25

Lámina 3. Aspergillus sp.

Lámina 4. Aspergillus sp.

26

Lámina 5. Aspergillus sp.

Lámina 6. Aspergillus sp.

27

Lámina 7. Aspergillus sp.

Lámina 8. Aspergillus sp.

28

Lámina 9. Mucor sp.

Lámina 10. Fusarium sp.

29

Lámina 11. Scytalidium sp.

Lámina 12. Penicillium sp.

30

Lámina 13. Penicillium sp.

Lámina 14. Trichoderma sp.

31

Lámina 15. Trichoderma sp.

Lámina 16. Penicillium sp.

32

Lámina 17. Trichoderma sp (85) y cepas de Aspergillus sp.(11 y 76).

Lámina 18. Mucor sp. (50) y cepas de Aspergillus sp. (10 y 54)

33

Lámina 19. Pseudallescheria sp. (32), Trichoderma sp. (65) y Aspergillus sp. (55).

Lámina 20. Scedosporium sp. (42), Graphium sp. (7), Pseudallescheria sp. (74).

34

Lámina 21. Cepas de Aspergillus sp.

35

Lámina 22. Fusarium sp.

Lámina 23. Aspergillus sp.

36

Lámina 24. Aspergillus sp.

Lámina 25. Aspergillus sp.

37

Lámina 26. Trichoderma sp.

Lámina 27. Pseudallescheria sp.

38

Lámina 28. Cladosporium sp.

Lámina 29. Cladosporium sp.

39

Lámina 30. Trychophyton sp.

40

La siguiente tabla muestra el número de colonias encontradas por cada género de moho (“Número

de colonias”), así como el número de cepas diferentes de cada género, determinadas en base a

observaciones morfológicas.

Tabla 1. Géneros encontrados en las casas afectadas por

las lluvias.

Género Número de

colonias

Número de

cepas

diferentes

Aspergillus 48 25

Mucor 9 3

Penicillium 6 3

Trichoderma 6 4

Rhizopus 4 2

Fusarium 4 3

Trichophyton 3 2

Rhodotorula 3 3

Chrysosporium 2 1

Scedosporium 1 1

Graphium 1 1

Scytalidium 1 1

Geotrichum 1 1

Cladosporium 1 1

Trichosporon 1 1

Phialohora 1 1

TOTAL 97 53

41

En la siguiente tabla se muestran los géneros encontrados en cada una de las casas muestreadas que

fueron afectadas por las inundaciones. Se muestra el número de colonias encontradas para cada

género, el total de colonias de cada género encontradas en cada casa, y el porcentaje que el número

de colonias en cada casa representa con respecto al número total de colonas encontradas (continua

en la siguiente página).

Tabla 2. Géneros encontrados en las casas afectadas por las

lluvias (desplegados por casa).

Casa Género Número de

colonias Total

Porcentaje

1

Aspergillus 11

17 17.52

Trichoderma 2

Mucor 2

Rhizopus 1

Rhodotorula 1

2

Aspergillus 19

25 25.77

Trichoderma 2

Scedosporium 1

Graphium 1

Rhizopus 1

Mucor 1

3

Aspergillus 6

15 15.46

Fusarium 3

Mucor 3

Rhizopus 1

Scytalidium 1

Penicillium 1

4

Penicillium 2

7 7.21

Aspergillus 2

Trichoderma 1

Mucor 1

Rhodotorula 1

42

5

Penicillium 2

12 12.37

Aspergillus 3

Geotrichum 1

Cladosporium 1

Chrysosporium 1

Phialophora 1

Sin identificar 2

Rhodotorula 1

6

Aspergillus 3

9 9.27

Rhizopus 1

Chrysosporium 1

Trichosporon 1

Trichophyton 1

Mucor 1

Sin identificar 1

7

Aspergillus 4

12 12.37

Trichophyton 2

Mucor 1

Trichoderma 1

Penicillium 1

Fusarium 1

Sin identificar 2

Total 97

43

En la siguiente tabla se muestran los géneros encontrados en cada una de las casas muestreadas que

no fueron afectadas por las inundaciones. Se muestra el número de colonias encontradas para cada

género, el total de colonias de cada género encontradas en cada casa, y el porcentaje que el número

de colonias en cada casa representa con respecto al número total de colonas encontradas.

Tabla 3. Géneros encontrados en las casas no afectadas por las

lluvias (desplegados por casa).

Casa Género Número de

colonias Total

Porcentaje

9

Aspergillus 3

5 35.71 Cladosporium 1

Mucor 1

10

Aspergillus 2

4 28.57 Fusarium 1

Penicillium 1

11

Aspergillus 2

5 35.71 Penicillium 1

Rhizopus 1

Rhodotorula 1

Total 14

44

7.1 Análisis estadístico

La prueba estadística t de Student mostró la existencia de una diferencia significativa entre las

cantidades de moho encontradas en hogares afectados por las inundaciones, y aquellas que no

fueron afectadas por estas (p<0.05). Este resultado indica que las cantidades de moho encontradas

en los hogares afectados por las inundaciones son estadísticamente superiores a las encontradas en

los hogares no afectados. Esta información es importante, pues indica que los mohos se

mantuvieron viables dentro de los hogares incluso a dos años de haber ocurrido las inundaciones.

Incluso si estos datos no son indicativos de una contaminación provocada por inundaciones, sí

señalan problemas de contaminación fúngica en el interior de los hogares, lo cual puede provocar

problemas de salud a los habitantes si no se toman las medidas adecuadas de prevención.

45

8. DISCUSION

En el presente estudio, se encontró que el género de hongos con mayor presencia fue Aspergillus,

lo que concuerda con estudios previos (Moreno et al., 2010). Esto es importante, pues no es

necesario padecer de problemas de salud previos para ser afectado por las esporas de este género

de mohos.

Se logró el aislamiento de 6 colonias de Trichoderma, un hongo que, de acuerdo con análisis

realizados por Horner et al., (2004) y Codina (2008), no suele encontrarse en espacios cerrados sin

problemas de humedad (Codina, 2008; Horner et al., 2004), estando ausente en los mencionados

estudios, mientras que en el presente es el tercero con más presencia, junto con Penicillium. Cabe

señalar, que esta discrepancia puede deberse a la utilización de una metodología diferente a la

utilizada por la mayoría de los estudios anteriores.

El descubrimiento de los géneros Graphium y Scedosporium (éste último anamorfo del

primero) es importante, pues, al menos en el caso de Scedosporium, se relaciona con diversos tipos

de afecciones que van desde micosis cutáneas y subcutáneas hasta infecciones diseminadas en

personas inmunocomprometidas, tales como pacientes de quimioterapia o personas que han sido

sometidas a transplantes de órganos o médula ósea (Cortez et al., 2008). Se ha reportado que

Scedosporium, además, se encuentra usualmente en suelos de ambientes contaminados por aguas

residuales. Esto se ajusta a los reportes que señalan que el agua acumulada en inundaciones posee

una carga microbiana importante (Amaral-Zettler, 2008), que entra al interior de los hogares

afectados, modificando el microambiente de estos espacios.

Asimismo, el descubrimiento del género Trichosporon es importante, pues se sabe que puede

producir micosis superficiales en individuos inmunocompetentes, además de generar severas

46

infecciones sistémicas en personas inmunocomprometidas. Este género es el segundo causante más

común de infecciones por levaduras (Wolf et al., 2001; Colombo, 2011).

La utilización de métodos de microbiología, en lugar de métodos moleculares, se debió a

diversas razones. Si bien los métodos moleculares de identificación permiten obtener datos más

exactos en menor tiempo, requieren de la destrucción física de las muestras (para obtención del

material genético). Asimismo, la contaminación de las muestras durante el análisis se vuelve un

problema debido a que un fragmento de ADN extraño dentro de las muestras puede provocar

errores en los resultados. Por el otro lado, los métodos de microbiología no son tan exactos ni

rápidos, pero permiten la preservación de las cepas, lo que permite a su vez llevar a cabo estudios

posteriores sobre las mismas muestras.

En México no existen programas de vigilancia epidemiológica que monitoree la presencia de

hongos al interior de viviendas u otros espacios cerrados, lo cual, aunado al desconocimiento por

parte de la población general acerca del potencial daño que representan estos organismos

(especialmente cuando se encuentran en grandes concentraciones) genera áreas de oportunidad

para la prevención de una amplia variedad de enfermedades ocasionadas por hongos. En contraste,

el gobierno de Estados Unidos provee de información básica sobre los riesgos del moho en los

hogares y las formas de evitarlo. En aquel país se llevaron a cabo investigaciones por parte de

organismos como CDC (Centers for Disease Control and Prevention) y el LDHH (Louisiana

Department of Health and Hospitals), en las que se analizaron edificios afectados por las

inundaciones debido a la preocupación de los organismos locales a que las personas que regresasen

a estos edificios pudiesen estar expuestas a afecciones respiratorias provocadas por el moho (CDC,

2006). Dichos estudios fueron realizados en octubre de 2005, dos meses después del embate del

huracán “Katrina”, y un mes después del huracán “Rita”. Se han llevado a cabo estudios sobre el

47

impacto de los daños provocados por estos huracanes en la habitabilidad de los edificios afectados,

sobre la salud de las personas que los habitan, así como también aquellas personas involucradas en

el saneamiento de dichos espacios, publicando reportes sobre los potenciales riesgos de pasar

tiempo en espacios con grandes concentraciones de mohos (EPA, 2010; Rao et al., 2007; WHO,

2009).

El muestreo para el presente estudio se realizó en febrero de 2012, poco menos de dos años

después al embate del huracán “Alex” en Nuevo León. Sin embargo, los resultados señalan que,

incluso a más de un año del desastre, se logró determinar que los hogares afectados poseen una

carga micótica mayor a la de hogares que no fueron afectados por las inundaciones. En México,

las inundaciones son un problema importante debido al paso de huracanes por diversas zonas del

país, sin embargo, no se encontraron referencias a estudios sobre el crecimiento de mohos en

edificios afectados por estos fenómenos, que sirvieran como referencia al presente estudio.

Inundaciones como las ocurridas en Tabasco y Chiapas en 2007, Santa Catarina, Nuevo León en

2010, y Piedras Negras, Coahuila, en 2013, representan áreas de oportunidad para estudios sobre

la presencia de mohos en hogares afectados por humedad, dirigidos hacia la prevención de

enfermedades provocadas por estos organismos.

En los Estados Unidos, se ha calculado que el costo de prevenir la proliferación de hongos

del moho al interior de los hogares (ya sea a través de programas de concientización por parte de

los habitantes) se encuentra entre los $120 y $150 USD. Por otro lado, el costo de contratación de

un equipo experto en remoción de moho (en los casos en que ya no es posible para los habitantes

controlar la invasión) puede ir de los $500 a los $4000 USD, incluso llegando a los $10,000 USD

en hogares más grandes (Moldblogger.com, 2013). Además, deben también considerarse los costos

de los tratamientos contra infecciones fúngicas, los cuales suelen ser muy elevados (Moreno et al.,

48

2010) y agresivos para el cuerpo, así como también de larga duración. En México no hay programas

de prevención ni vigilancia enfocados a este tipo de afecciones, así como tampoco programas de

concientización a la población sobre la importancia que representan los mohos sobre la salud.

49

9. CONCLUSIONES

Se determinó que las casas afectadas por las inundaciones provocadas por las lluvias del huracán

“Alex” en 2010 presentan poblaciones de mohos superiores en cantidad y variedad con respecto a

casas que no fueron afectadas por este fenómeno meteorológico. Además, se determinó que esta

cantidad de moho se mantuvo viable aún a más de un año del fenómeno.

Estudios posteriores podrían arrojar resultados más exactos sobre la variedad de hongos

encontrados al interior de estos hogares, pero los resultados son suficientes para servir de referencia

en la aplicación de protocolos de prevención de enfermedades relacionadas con este tipo de

organismos.

50

10. LITERATURA CONSULTADA

1. Abbot, S. (2002). Mycotoxins and Indoor Molds. Indoor Environment CONNECTIONS.

3(4):14-24.

2. Aleruchi, C. (2010). Common Mould Related Health Problems Associated with People Living

in Houses with Moisture Problem. Pakistan Journal of Social Sciences 7(2): 151-154, 2010.

3. Amaral-Zettler, LA; Rocca, JD; Lamontagne, MG; Dennett, MR; Gast, RJ. (2008). Changes in

microbial community structure in the wake of Hurricanes Katrina and Rita. Environ Sci

Technol. 42(24): 9072-9078.

4. Amend, AS; Seifert, KA; Samson, R; Bruns, TD. (2010). Indoor fungal composition is

geographically patterned and more diverse in temperate zones than in the tropics. PNAS;

107(31): 13748-13753.

5. Andersen, B; Frisvad, JC; Søndergaard, I; Rasmussen, IS; Larsen, LS. (2011). Associations

between Fungal Species and Water-Damaged Building Materials. Appl Environ Microbiol.

77(12): 4180-4188.

6. Barbeau, DN; Grimsley, LF; White, LE; El-Dahr, JM; Littchveld, M. (2009). Mold Exposure

and Health Effects Following Hurricanes Katrina and Rita. Annu Rev Public Health; 31:165-

78.

7. Baxi, S; Phipatanakul, W. (2010). The Role of Allergen Exposure and Avoidance in Asthma.

Adolesc Med State Art Rev; 21(1): 57-ix.

8. Bornehag, CG; Blomquist, G; Gynterlber, F; Järvholm, B; Malmberg, P; Nordvall, L; Nielsen,

A; Pershagen, G; Sundell, J. (2000). Dampness in Buildings and Health. Indoor Air; 11:72-86.

9. Burge, PS. (2004). Sick Building Syndrome. Occup Environ Med; 61:185-190.

51

10. Centers for Disease Control and Prevention. (2006). Mold Prevention Strategies and Possible

Health Effects in the Aftermath of Hurricanes and Major Floods. MMWR 2006;55 (No. RR-8).

11. Centers for Disease Control and Prevention. (2006). Health concerns associated with mold in

water-damaged homes after Hurricanes Katrina and Rita--New Orleans area, Louisiana, October

2005. MMWR; 55(02): 41-44.

12. Chew, G.L.; Wilson, J.; Rabito, F.A.; et al. (2006). Mold and Endotoxin Levels in the Aftermath

of Hurricane Katrina: A Pilot Project of Homes in New Orleans Undergoing Renovation.

Environ Health Perspect; 114:1883–1889.

13. Codina, R; Fox, Rw; Lockey, RF; DeMarco, P; Bagg, A. (2008). Typical Levels of Airborne

Fungal Spores in Houses Without Obvious Moisture Problems During a Rainy Season in

Florida, USA. J Investig Allergol Clin Immunol; 18(3): 156-162.

14. Colombo, A; Padovan, AC; Chavez, GM. (2011). Current Knowledge of Trichosporon spp. and

Trichosporonosis. Clin Microbiol Rev; 24(4): 682-700.

15. Cooley, JD; Wong, WC; Jumper, CA; Straus, DC. (1998). Correlation between the prevalence

of certain fungi and sick building syndrome. Occup Environ Med; 55:579-584.

16. Cortez, KJ; Roilides, E; Quiroz-Telles, F; Meletiadis, J; Antachopoulos, C; Knudsen, T;

Buchanan, W; Milanovich, J; Sutton, DA; Fothergill, A; Rinaldi, MG; Shea, YR; Zaoutis, T;

Kottilil, S; Walsh, TJ. (2008). Infections Caused by Scedosporium spp. Clin Microbiol Rev;

21(1): 157-197.

17. Cummings, KJ; Cox-Ganser, J; Riggs, MA; Edwards, N; Hobbs, GR; Kreiss, K. (2008). Health

Effects of Exposure to Water-Damaged New Orleans Homes Six Months After Hurricanes

Katrina and Rita. AJPH; 98(5):869-875.

52

18. Delfino RJ, Zeiger RS, Seltzer JM, Street DH, Matteucci RM, Anderson PR, Koutrakis, P.

(1997). The effect of outdoor fungal spore concentrations on daily asthma severity. Environ

Health Perspect; 105:622–635

19. Durden, FM; Elewski, B. (1997). Fungal Infections in HIV-infected patients. Semin Cutan Med

Surg; 16(3):200-212.

20. Eduard, W. (2006). Fungal Spores. The Nordic Expert Group for Criteria Documentation of

Health Risk from Chemicals. Arbete och Hälsa, 21:1-145.

21. Enríquez-Matas, A; Quirce, S; Cubero, N; Sastre, J; Melchor, R. (2007). Hypersensitivity

Pneumonitis Caused by Trichoderma viride. Arch Bronconeumol; 45(6):304-305.

22. Fairs, A; Wardlaw, AJ; Thompson, JR; Pashley, CH. (2010). Guidelines on Ambient Intramural

Airborne Fungal Spores. J Investig Allergol Clin Immunol; 20(6): 490-498.

23. Flannigan, B; Miller, JD. (2001) Microbial Growth in Indoor Environments. En Brian

Flannigan, Robert Samson y David Miller (eds.), Microorganisms In Home and Indoor Work

Environments (pp. 51-97). New York: Taylor & Francis.

24. Fog-Nielsen, K. (2003). Mycotoxin production by indoor molds. Fungal Genetics and Biology,

39:103-107.

25. Gupta, RK; Chandra, A; Gautam, PB. (2012). Allergic Bronchopulmonary Aspergillosis - A

Clinical Review. JAPI; 60: 46-51.

26. Hagerty, JA; Ortiz, J; Reich, D; Manzarbeitia, C. (2003). Fungal infections in solid organ

transplant patients. Surg Infect (Larchmt); 4(3):263-271.

27. Horner, WE; Worthan, AG; Morey, PR. (2004). Air- and Dustborne Mycoflora in Houses Free

of Water Damage and Fungal Growth. Appl Environ Microbiol; 70(11): 6394-6400.

28. INEGI (2010). Página del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

"Estadísticas a Propósito del Día Mundial de la Diabetes". Recuperado el 20 de febrero de

53

2013.http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2012/d

iabetes0.doc

29. Institute of Medicine. (2004). Damp Indoor Spaces and Health. Comitee on Damp Indoor

Spaces and Health. Washington, DC:The National Academic Press.

30. Moreno, C; del-Valle, G; Coria, P. (2010). Economical evaluation of the treatment of invasive

aspergillosis in pediatric oncology patients. Rev Chilena Infectol; 27(4). 302-307.

31. http://moldblogger.com/mold-removal-cost-what-you-can-expect-to-pay. Moldblogger.com.

Mold Removal Cost - What You Can Expect To Pay. Consultado el 3 de mayo de 2013.

32. Østergaard, LH; Olsen, HS. (2010). Industrial Applications of Fungal Enzymes. En Martin

Hofrichter (ed.), The Mycota (pp. 269-290). Berlin: Springer-Verlag.

33. Pettigrew, HD; Selmi, CF; Teuber, SS; Gershwin, ME. (2010). Mold and Human Health:

Separating the Wheat from the Chaff. Clinic Rev Allerg Immunol; 38:148–155.

34. Quiroz-Telles, F; McGinnis, MR; Salkin, I; Graybill, JR. (2003). Subcutaneous mycoses. Infect

Dis Clin N Am; 17:59–85.

35. Rao, CY; Riggs, MA; Chew, GL; Muilenberg, ML; Thorne, PS; Sickle, DV; Dunn, KH; Brown,

C. (2007). Characterization of Airborne Molds, Endotoxins, and Glucans in Homes in New

Orleans after Hurricanes Katrina and Rita. Appl Enviro Microbiol; 73(5): 1630-1634.

36. Richardson, G; Eick, S; Jones; R. (2005). How is the indoor environment related to asthma?:

literature review. Journal of Advanced Nursing; 52(3): 328-339.

37. Richardson, MD; Warnock, DW. (1993). Fungal Infection: Diagnosis and Management.

Blackwell Scientific Publications, London.

38. Rippon, JW. (1988). Medical Mycology. WB Saunders Co.

39. Robbins, CA; Swenson, LJ; Nealley, ML; Gots, RE; Kelman, B. (2000). Health Effects of

Mycotoxins in Indoor Air: A Critical Review. App Occup Environ Hyg; 15(10):773-784.

54

40. Romero-Valdez, JG; Pereira, Q; Zini, RA; Canteros, GE. (2007). Reacciones de

hipersensibilidad. Revista de Posgrado de la Via Cátedra de Medicina; 167:11-16.

41. Rubin, RH. (2003). Fungal infection in the organ transplant recipient. En: Anaissie, EJ;

McGinnis, MR; Pfaller, MA (eds.) Clinical mycology, (pp 477-485). Elsevier.

42. Ryan, MW; Marple, BF. (2007). Allergic fungal rhinosinusitis: diagnosis and management. Curr

Opin Otolaryngol Head Neck Surg; 15:18–22.

43. Salo, PM; Arbes-Jr, SJ; Crockett, PW; Thorne, PS; Cohn, RD; Zeldin, DC. (2008). Exposure to

multiple indoor allergens in US homes and relationship to asthma. J Allergy Clin Immunol;

121(3):678-684.

44. Salonen, H; He, C; Ling, X; Jayasundara, N; Cheung, J; Huygens, F; Hargreaves, M; Morawska,

L. (2012). Exposure to airborne fungi and bacteria in Brisbane houses after the 2011 flood. En

Healthy Buildings 2012, 10th International Conference, Official Conference of the International

Society of Indoor Air Quality and Climate, 8-12 July 2012, Brisbane Exhibition and Convention

Centre, Brisbane, QLD. (Publicación pendiente).

45. Simon-Nobbe, B; Denk, U; Pöll, V; Rid, R; Breitenbach, M. (2007). The Spectrum of Fungal

Allergy. Int Arch Allergy Immunol; 145:58–86.

46. Skorepová, M. (2006). Mycoses and diabetes. Vnitr Lek; 52(5):470-473.

47. Täubel, M; Sulyok, M; Vishwanath, V; Bloom, E; Turunen, M; Järvi, K; Kauhanen, E; Krska,

R; Hyvärinen, A; Larsson, L; Nevalainen, A. (2011). Co-occurence of toxic bacterial and fungal

secondary metabolites in moisture-damaged indoor environments. Indoor Air; 21: 368–375.

48. Ting, C; Bansal, V; Batal, I; Mounayar, M; Chabtini, L; El-Akiki, G; Azzi, J. (2012).

Impairment of immune systems in diabetes. Adv Exp Med Biol; 771:62-75.

49. U.S. Environmental Protection Agency. (2010). A Brief Guide to Mold, Moisture, and your

Home. U.S. EPA 402-K-02-003 (09/2010).

55

50. Verhoeff, AP; Burge, HA. (1997). Health risk assessment of fungi in home environments. Ann

Allergy Asthma Immunol; 78:544–56.

51. Walsh, TJ; Melcher, GP; Rinaldi, MG; Lecciones, J; McGough, DA; Kelly, P; Lee, J; Callender,

D; Rubin, M; Pizzio, PA. (1990). Trichosporon beigelii, an Emerging Pathogen Resistant to

Amphotericin B. J Clin Microbiol; 28(7):1616-1622.

52. Watanabe, T. (2010). Pictorial Atlas of Soil and Seed Fungi. Taylor & Francis.

53. Weitzman, I; Summerbell, RC. (1995). The Dermatophytes. Clin Microbiol Rev; 8(2): 240-259.

54. Wolf, DG; Falk, R; Hacham, M; Theelen, B; Boekhout, T; Scorzetti, G; Shapiro, M; Block, C;

Slakin, IF; Polacheck, I. (2001). Multidrug-Resistant Trichosporon asahii Infection of

Nongranulocytopenic Patients in Three Intensive Care Units. J Clin Microbiol; 39(12): 4420–

4425.

55. Woodcock, A. (2007). Moulds and asthma: time for indoor climate change? Thorax; 62:745–

746.

56. World Health Organization. (2009) WHO Guidelines for indoor air quality: dampness and

mould. WHO Regional Office for Europe.

57. Young-Min, Son; Hong-Kyu, Kang; So-Young, Na; Hye-Young, Lee; Jin-Ok, Baek; Jong-Rok,

Lee; Joo-Young, Roh; Yiel-Hea, Seo. (2010). Chromoblastomycosis Caused by Phialophora

richardsiae. Ann Dermatol; 22(3):362-366.

58. Zander, DS. (2010). Update on Allergic Bronchopulmonary Aspergillosis. United States and

Canadian Academy of Pathology.