RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del...

13
RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del 2013 [email protected] A continuación expongo un texto escrito por mi y recogido, en gran parte, en el libro titulado La bandurria y el rabel, editado en el 2005, en el que figuran más de 400 ilustraciones. También existe un cd con interpretaciones musicales. Comenzaré con la exposición de lo que denomino fórmula FAMOS y que aparece en otro de mis trabajos, el libro titulado Les Gaites editado en el 2012. Ilustrado con más de 500 imágenes.

Transcript of RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del...

Page 1: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

RBB Y RABEL

Por Dani García de la Cuesta. Junio del 2013

[email protected]

A continuación expongo un texto escrito por mi y recogido, en gran parte, en el libro titulado La bandurria y el rabel, editado en el 2005, en el que figuran más de 400 ilustraciones. También existe un cd con interpretaciones musicales.

Comenzaré con la exposición de lo que denomino fórmula FAMOS y que aparece en otro de mis trabajos, el libro titulado Les Gaites editado en el 2012. Ilustrado con más de 500 imágenes.

Page 2: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

FÓRMULA F.A.M.O.S.

En el tiempo que llevo trabajando en la investigación sobre instrumentos musicales, gracias a la observación, la búsqueda de documentación y la comprobación de hecho en muchos casos, he elaborado una manera de trabajar que abre camino, ayuda a encauzar la labor y delimita la tarea en el momento de comenzar con las investigaciones. Doy a conocer una fórmula con la que trabajar para acercarse al estudio de los vocablos que llevan los instrumentos musicales, así entenderemos mucho mejor como manejar algunos datos que se muestran en este trabajo.

Hice pública esta fórmula, de la que soy autor, en las jornadas de estudio que sobre la gaita asturiana se celebraron en Xixón los días 20, 21 y 22 de mayo del 2005, y sirve para trabajar en el estudio del significado que tienen la mayoría de los vocablos de los instrumentos musicales, y puede aplicarse para los sistemas lingüísticos de muchos idiomas, fórmula que, generalmente, cuanto más antiguo es el étimo, más se cumple.

En la documentación que voy a ir mostrando y desarrollando en este trabajo, junto con lo ya hecho y publicado en trabajos anteriores, puede comprobarse su valía.

El título de esta fórmula es F.A.M.O.S., que es una sigla que corresponde con lo que viene a continuación:

F = Forma. La semejanza con la forma de objetos y la comparación con otras formas conociadas, es lo que puede darle nombre al instrumento, además del tamaño. Ejemplos: Castañuelas, que viene de la forma diminutiva de su parecido con las castañas. Djoura, que se dice de algunos instrumentos, como la gaida de Macedonia, por su tamaño, que es más pequeño que el de otros modelos.

A = Acción. Otra posibilidad, es que los instrumentos lleven el nombre de la acción o la forma con la que se toca en ellos. Ejemplos: Harpa, que está relacionado con zarpar, tocar con las zarpas, al igual que lira, o lirar, que es rasguear con las manos este antiguo instrumento. Flauta, que viene de la acción de soplar.

M = Material. La gran mayoría de los instrumentos musicales, o de algunas partes de ellos, llevan un vocablo emparentado, de hecho, al material usado en su construcción. Este es el hábito más generalizado y más antiguo para denominar a un instrumento. A veces puede ir unido a un numeral. Ejemplos: Dotar, que en Persa da nombre a un instrumento de cuerda, do significa dos, y tar, tripas o cuerdas. Askaules, que daba nombre a las gaitas con fuelle, aski significa fuelle, y aulos tubos. Utriculus, que significa odre, fuelle. Cálamos, que significa cañas. Otros nombres de instrumentos vinculados al material usado son: hydraulos, shofar, cañavera, pandura, panderu, tambura, tambor, mandullo, bendhir, trikhordón, ektar, sitar, guitarra, gusli, fídula, vigulín, mrdarigan, domba, etc.

O = Onomatopeya. Una onomatopeya también puede dar nombre a varios instrumentos, onomatopeya que cambia según las lenguas en las que se denomine al instrumento. Ejemplos: Chinchines, tarrañueles, gong.

S = Sonoridad. La forma de sonar es otra de las razones por las que se le pone nombre a un instrumento. Ejemplos: zanfoña, zampogna, tsambouna, que significa sinfonía, sonidos juntos. Hümmelchen, que significa zumbidito; o piano, que significa suave.

Page 3: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

Hay más maneras de denominar a los instrumentos, pero con esta fórmula podemos acercarnos a un primera significado por el que abordar el estudio. Muchos nombres pueden llevar juntas más de una opción. Ejemplo: gaita de rabil.

Hay que tener en cuenta que los vocablos que dan nombre a los instrumentos pueden tener otras acepciones que no tengan nada que ver con el mismo, y por eso nos despistan a la hora de estudiarlos, por lo que aplicar esta fórmula puede sacarnos de dudas y centrar la investigación.

Lo que hoy denominamos rabeles se conocen bajo formas variadas, pero esto no fue siempre así y, aún hoy día, hay grandes diferencias que nos dan la pista para conocer más sobre el origen y difusión de los mismos.

Comentar de mano, que la palabra rabel se convirtió en un vocablo genérico que acabó incluso dando nombre a violines y violas, comiéndose así también parte de su historia, o al menos compartiéndola a modo de rémora.

En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando que un solo vocablo oculte su trayectoria, he realizado varias consultas que me llevan a ver otras posibilidades que pueden documentarse para que se plasmen con más veracidad.

Lo primero que he encontrado es que el vocablo rabel no proviene del árabe rbb, algo que se cita hasta la saciedad por muchos autores y que nadie, por lo visto, había comprobado, de hecho es una palabra, o grupo consonántico Persa.

Como los nombres de algunos objetos van allá donde el objeto es transportado, es sencillo deducir que fueron los persas, a través de los Califatos de los Omeyas y Abasidas, quienes difundieron un instrumento con el nombre RBB, y según el desarrollo de la historia, también lo difundieron aquellos músicos y pueblos a donde el instrumento llegó, por eso se nos suele presentar el rbb como vocablo-instrumento árabe.

Curiosamente, algunos autores opinaban que el nombre y el instrumento rbb llega a la Península Ibérica y se transforma en rabel, sí es cierto que el parecido es grande, y es lo que ha dado pie a tanto equívoco desde hace cientos de años, pero, primer dato para sospechar de este razonamiento:

En los lugares de habla árabe, el nombre que se sigue usando para denominar un instrumento de formas y toque diverso sigue siendo rbb, a pesar de que se piensa que el paso por la Península Ibérica lo trasformó en rabel. Cuando este instrumento, se supone migra a otros lugares, como el norte de África, con la expulsión de personas de creencia judía o musulmana desde el siglo 14 en adelante, estas personas deberían llevar consigo el vocablo rabel, pero esto no ha sucedido.

A la inversa, el vocablo rbb, debería entonces mantenerse vivo en la Península Ibérica, cosa que tampoco ha sucedido. Lo que nos lleva ha deducir que el nombre y el objeto-instrumento rbb, pasó por la península y se fue a otros lugares tal como llegó.

El vocablo rabel, se viene diciendo que tiene su raíz en el grupo consonántico rbb, pero, otro dato a tener en cuenta, según la consulta a diversos Catedráticos de lenguas orientales, es imposible que un grupo consonántico rbb pase a rbl, o sea, pierda su /b/ final a favor de una /l/ .

Page 4: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

Para dar una explicación plausible a esta relación, se viene argumentando, forzadamente, que viene de la utilización de vocablos en lenguas romances como rebec o rabelle, que cronológicamente y etimológicamente tampoco satisface a la cuestión planteada, y que es una teoría para darle una explicación, dado que se daba por hecha esta relación.

Afortunadamente, sí que las lenguas romances, como muestro más adelante, nos van a dar una pista correcta del origen del vocablo, su uso y significado, que ha llegado vivo hasta nuestros días y que hemos dejado de lado debido a la teoría arabizante, y la complacencia con este razonamiento.

En cuanto a los instrumentos, es preciso señalar que, precisamente en el sur peninsular, no existen prácticamente datos del uso tradicional de instrumentos de cuerda frotada, excepto en aquellas sierras frecuentadas por pastores que, probablemente, se desplazaban desde otros lugares más al norte.

La ausencia total en la península del hábito de tocar un instrumento en las rodillas es otro dato a valorar, los rabeles conocidos, todos usados en la mitad norte peninsular, se tocan al pecho, y además los instrumentos que se tocan en posición de sentados, con el entre las piernas, no llevan el nombre de rabel sino de bandurria y solamente se conservan en el oriente de Asturies y occidente de Cantabria, lugares donde el nombre de rabel se estaba comiendo, modernamente, también a este instrumento que tiene grandes diferencias musicales con los rabeles.

En Asturies, en el trabajo de campo que he realizado en estos 18 últimos años, en el 2005, no he encontrado a nadie que de manera tradicional denominara al instrumento rabel, sino bandurria. Lo que se deduce que en Asturies no se toca tradicionalmente ningún instrumento denominado rabel.

Muestro, como argumentos sobre las diferencias entre rabeles, rababs y bandurrias, parte del texto del trabajo sobre La bandurria y el rabel.

RABAB Y RABEL

Seguidamente paso a comentar las diferencias que existen entre estos dos instrumentos que, generalmente, se daban como que eran el mismo, o el rabel una variante del rabab, lo que no es así.

Dalila Fasla comenta en un trabajo sobre la etimología de rebeb, que los vocablos rabel y rebeb denominan dos instrumentos musicales diferentes, aunque similares, y que de ninguna manera pueden usarse como sinónimos

Pienso lo mismo sobre estos vocablos y sobre los instrumentos que denominan y en este trabajo ofrezco más documentación que afirma este testimonio.

En el trabajo de Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de 1611, en la voz rabel, se dan las características del instrumento y dice que es pequeño, de una pieza, de tres cuerdas y de sonido muy agudo. En el diccionario de Autoridades, de 1732, en la voz rabel, se dice que tiene la hechura como la de la laúd.

Felipe Pedrell estudia la ambigüedad que conlleva el vocablo rabel en la segunda mitad del siglo 16 cuando empieza a usarse para denominar al violín, lo que hace que se relacionen equivocadamente entre ambas voces. Pedrell habla del rabé morisco como de

Page 5: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

una pieza de madera, largo y estrecho y clavijero con forma de ángulo recto con la caja. Que la tapa de arriba es, la mitad una piel, y la otra mitad una placa de cobre adornada con dibujos, dos cuerdas gruesas, como las del chelo, afinadas en quintas y tocadas con un arco de hierro. Los arcos solían ser muy curvos. Este es el elemento que más se asemeja entre algunos rabab y rabeles estudiados.

En el inventario organográfico de Felipe Segundo, del siglo 16, se anota: "un rabelico de madera laqueado, colorado y oro, y la tapa de madera, blanca dorada, sin cuerdas, ni porteçuelas,.....". Este texto despista mucho porque ésta descripción no concuerda con los instrumentos conocidos en la Península, pero es que la frase de este texto acaba así, ".....esta hecho en China".

José María Lamaña, dice que el rabel pierde su forma oriental para tomar la tipología europea, pero no define cual es.

Un dato importantísimo nos lo proporciona Al Saqundi, en el siglo 13, que cita el rabab entre los muchos instrumentos musicales que hay, sobre todo, en Sevilla, aunque también existían en otras ciudades de Al Andalus, y dice en cambio que no hay ninguno de ellos en la Berbería, aparte de los que llevaron desde Al Andalus. La Berbería eran los territorios del norte de África donde vivían los bereberes.

Con lo que, según estos datos, el instrumento no vino del norte de África, sino que se asentó allí después de pasar por la Península, seguramente procedente de Persia, donde si se conocía.

Rene Tranchefort dice que el instrumento es piriforme, tiene dos orejas y que lleva un puente que con un pie se apoyaba en la tapa de abajo, lo que atenúa los agudos y potencia los graves, que tiene tres o cuatro cuerdas, y que se toca con la uña. Es la misma técnica que la utilizada en las liras griegas y de La Calabria.

Un detalle muy importante lo encontramos en la construcción de este tipo de rabab. Es el hecho de que todo el instrumento entero hace de caja resonancia, incluida la parte donde se pulsan las cuerdas. Lo que hace que el instrumento sea completamente distinto a los rabeles estudiados en la Península.

La insistencia en muchos documentos del sonido agudo del instrumento, parece que nos habla del uso de cuerdas metálicas, aunque este uso parece desconocido. El uso de cuerdas de tripa o cola de caballo, no suele dar un sonido agudo.

Anthony Baines comenta que el rabab tiene un sonido como de un murmullo de tristeza muy sentida.

Además hay que observar las diferentas técnicas para tocar estos instrumentos y de su repertorio, tanto de forma solista como en grupo.

Dalila Fasla entrevé que en el plano instrumental el rabab árabe y lo que conocemos en la península como rabel, se entremezclara y ésto conllevó a un equívoco generalizado, alentando la idea de que uno era un derivado del otro y se pensó en las grafías castellanas que rabel, rebec y rebeb, eran sinónimos.

En el norte de África, bajo el nombre rabab, se tocan instrumentos con diferentes formas.

El vocablo rebeb vino junto con el instrumento al que se llama así, y la sociedad hispano-musulmana parece que acoge el término rabé junto con el instrumento, pero la palabra rebeb siguió usándose y quedó fijada para denominar al instrumento que todavía hoy se usa en el Magreb y que tiene la misma forma que de aquella.

Page 6: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

El autor Juan del Encina, antes del 1500, y Lucas Fernández, antes de 1514, documentan el nombre de rabilero. Una variante moderna es rabelero. Lo que nos hace ver que el vocablo más antiguo sería rabil. Actualmente se conoce al músico por rabelista.

En Arabia, y otros lugares, se toca un instrumento de cuerda con arco que tiene nombres como rabab o alrababa.

Su cuerpo es cóncavo y tiene la mitad de la caja de resonancia cubierta por un pellejo, que es donde se asienta el puente, que se hace de hueso y se coloca en ángulo. Tiene dos cuerdas, que pueden ser de tripa de gato, y se afinan por quintas. Con la mano izquierda se tocan las cuerdas y con la mano derecha se sostiene el arco con la palma hacia afuera.

Al Farabí, en el siglo 10 y en su libro dedicado a la música, nos proporciona unos datos muy interesantes, dice que es el más semejante a la voz humana y que el rabab es como el tunbur. Esto, en Europa, se dice del violín, con lo que podemos afirmar que eran instrumentos frotados ya que son los que producen sonidos continuos similares a la voz humana.

El vocablo rababba es Persa y rabab es el plural, y da nombre a un instrumento de arco que cambia de forma según la región musulmana donde se desarrollo.

Debido a esa influencia cultural, en Malasia, Indonesia y la India también se usa un instrumento llamado rabab. Se conoce con otros nombres como sarod, esraj, dilruba y son casi que los mismos instrumentos, con sus variantes, unas veces frotados y otras punteados.

En el mundo medieval occidental, sobre todo en Francia, y en el siglo 15, se usaba, entre otros nombres, el de rebec.

Al Khalil Ibn Ahmad Al Farahidi, que nació en Omán y murió en Basora, Irak, alrededor del año 791, escribió su primer diccionario arábico, donde se lee que los antiguos árabes cantaban sus poemas acompañados del rabiib. Se conoció como rabiib o ribiib.

Otros nombres para este tipo de instrumentos son:Rebab, rabé, rbab, rababe, rababa, rabab, rebeb, rabaab, rubeba, ribeba.

En Francés existen los nombres de: Rebebe, reberbe, rebesbe, rebecq, rebequet, rebet.

En Italiano: rebeca, ribeca. En Catalán: rabeu, rebequin. En Inglés: ribibe, ribible, rubebe, rubible, rybybe.

En el trabajo de Dalila Fasla se cita el diccionario Árabe-Francés de, A. de Biberstein Kazimirski, donde habla de algunas variantes de rebab según su uso musical: rebab del cantante, rebab a dos cuerdas, rebab del poeta, y rebab a tres cuerdas.

El rabab de una cuerda era el que utilizaba el contador de historias de la tribu.

Todo parece indicar que con este estilo de instrumentos, dentro de su repertorio, se contaban historias mientras se hacía con ellos un fondo o banda sonora. Uso que se mantiene hoy, y que enlaza con el de la bandurria en estudio y el rabel. Aunque no cuadra con la técnica usada para interpretar. Por lo que vemos un uso similar por la propia dinámica cultural de los pueblos.

El cuerpo del rababa egipcio se hace con una nuez de cacao tapada con pellejo de pescado. Las dos cuerdas que lleva se hacen con pelos de caballo, se afinan por cuartas y es raro tocar melodías de más de una octava.

Page 7: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

Anduve a la búsqueda de significados del consonántico rbb y me encontré con los datos que muestro a continuación, algunos están relacionados con la posesión o la cantidad:

Rabb, señor, amo, dueño.Ribab, alianza, compañeros.Rubba, ¡Cuánto¡ Rabba, es reunir. Rabba, también significa componer. Rabab, tiene el significado de nube blanca. Rabb es un vocablo que vale para denominar a una persona, por ejemplo, rabb

zann, es el que cree en algo, o Rabb ad-da'n, es el hombre de los carneros.Rabab o alrababa, según algunos autores significa resonar.

El caso es que echando un ojo a las diferentes variantes y acepciones del consonántico rbb, solamente tiene relación con la música la acepción de resonar.

No encuentro una clara relación entre instrumento, su uso, o los materiales utilizados en su construcción, cosa que sucede mucho en los nombres de instrumentos musicales como vemos a lo largo de este trabajo, aunque más adelante planteo una solución en cuanto al significado de este vocablo en relación con los instrumentos, siguiendo la fórmula FAMOS expuesta al inicio.

En cuanto al vocablo rabel hay varias observaciones que hacer. La cuestión es que planteo la duda sobre si realmente el vocablo rabel tiene algo que ver con el consonántico persa y arabizado rbb.

Este es el razonamiento. La aparición, hasta ahora, de los primeros datos en Europa sobre instrumentos musicales de arco, están fechados al comienzo del siglo 10, entre los años 920 y 930, en uno de los trabajos gráficos de los llamados Beatos.

Detalle del Beato Emilianense, principios del siglo 10

Page 8: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

En una caja de marfil del año 1000 que se conserva en el Museo Nazionale, Florencia, en la Colección Carrand, con el número 26, puede verse una de las primeras imágenes de un instrumento de arco, en este caso tocado en la rodilla.

Detalle de la caja de marfil conservada en el Museo Nazionale, Florencia, año 1000.

Parece que la palabra antigua que llega a nosotros sería rabé, y de procedencia persa, a través del mundo árabe afincado en la Península Ibérica desde el siglo 7.

Así, aparece documentado rabé, en el Libro de Buen amor, del Arcipreste de Hita, en el año 1330.

Por otro lado, parece que la primera documentación del vocablo rabel es del siglo 16. Según Coromines, el vocablo rabel aparece en el año 1570, basándose en un dato que aparece en el Diccionario de Autoridades, donde se cita el trabajo de Luis de Marmol, Descripción de África, 1, 32, donde trae:

Las tocan y cantan suavemente, á son de unas sonajas, como las folias en Portugal, ó de laúdes ó rabeles.

Pero Ramón Andrés, cita en su diccionario otras fuentes más antiguas. En el trabajo Romance Pastoril, de Lucas Rodríguez, del año 1550, dice:

Y por poder descansar,de su trabajo pesado,

a un alto sauce se arrima,con su rabel estimado.

Según el mismo autor, también usó el vocablo rabel Jorge de Montemayor, (1520-1561), en su obra Los siete libros de la Diana, del año 1560, donde lo cita seis veces.

Y todavía da otra referencia más antigua, del siglo 15. Según el libro de cámara, de González Fernández de Oviedo, del año 1490, hablando del infante Juan, hijo de los reyes católicos, dice que tenía músicos de: tamborinos e dulçainas e de harpa, e un rabelico muy preçioso.

Curiosamente este diminutivo parece que nos habla de un nombre del ámbito del reino de Aragón, territorio donde estos diminutivos son un hábito lingüístico antiguo.

A estos datos sumamos el ya citado de Juan del Encina, antes del 1500, hablando de rabilero.

Page 9: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

También da Ramón Andrés otros datos que parece que hablan del rabel, como la cita del libro Música Instrumentalis Deudsch, de Martín Agrícola, 139 del año 1528, pero el vocablo original utilizado es kleine geigen, que significa geigen pequeño, que es otro de los vocablos con los que se conocían instrumentos similares en Europa.

El mismo vocablo se utiliza en el trabajo de Sebastian Virdung, del año 1511. Otros términos son: giga, gigue, geige, lyra, etc, pero no rabel.

Hieronymus de Moravia, en su trabajo Tractatus de Música, que tiene que ser de alrededor del año 1272, escribe rubeba.

La afinación que describe Moravia para los instrumentos de cuerdas es la misma que figura en Juan Bermudo, o sea por cuartas y quintas, diatesaron y diapente.

Josep Crivillé i Bargalló, dice que, según las zonas geográficas se conoce al rabel como: reveber, rebéu, rabalejo, rebent, rabil, rabenque, chirrín.

En Euskera existe la palabra arrabita, que es sinónimo del vocablo violín. Pero parece ser, que mirando algunos documentos antiguos, es evidente que con este vocablo se confunden dos instrumentos que se parecen, el rabel y el violín. También figura con el nombre de rabete.

El P. Donostia, (1952), cuenta algunos detallitos sobre la denominación de este tipo de instrumentos de música frotados. Dice que, arrabit, es igual a violón, rebec; arrabitari, el que toca el violín; arrabit-egile, el que hace instrumentos de música de cuerda; xirribita, un violín o rabel; xirribitari, es el que lo toca. El rabel también se conoce por el nombre de chirrín.

El prefijo a- en el vocablo, también nos da una pista de su origen, como veremos en el capítulo dedicado al arrabel.

Los músicos de chirrín aparecen en muchos documentos antiguos de Euskadi del siglo 19. Aunque actualmente no se tienen noticias de ellos.

La cuestión es que existe el vocablo rabil, utilizado en Asturies, y en otros lugares, que se usa para denominar cualquier manivela como la de los antiguos molinos, tanto para moler cereales como en el molinillo para el café.

En Asturies está muy vivo en nuestro idioma este vocablo, por ejemplo en la frase: dexa de rabilar ehí.

No andes rabilando, es otra frase que se dice cuando una persona mete la mano en un cajón sin estar autorizada y revuelve las cosas que hay dentro. Dejando ver claramente su semejanza con el hecho de mover las manos de un lado a otro rebuscando.

En el instrumento conocido en la Península Ibérica como rabel se utiliza, para frotar las cuerdas, un arco que de forma tradicional se fabrica con los cadejos de la cola, o rabo, de un caballo.

En Asturies, en el entorno de la bandurria en estudio, a estos arcos los llamamos rabiles. Además en Asturianu, la acción de mover el rabil al tocar, se llama rabilar, y a la pieza interpretada con mucho movimiento del rabil, rabilada. Cuando los animales mueven su rabo, se dice: tá rabilando, da rabilazos.

La relación entre rabel y rabil es más que clara, y el cambio entre la /e/ y la /i/, por metafonía, es un hecho bien documentado.

Por esto, pienso que se entremezcló desde antiguo el vocablo rabé y rabel, por su semejanza y por aplicarse a un instrumento musical parecido, por lo que entonces, el vocablo rabel sería latino, y creo que este vocablo se deriva de rabo.

Page 10: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

Vocablo que Joan Coromines cree probable derive del Latín rapum, que quiere decir nabo, y que haría referencia a las hojas que le salen a este tubérculo en forma de cola.

En Asturies, en la zona occidental, se hace el caldo de rabiza y se cocina una especie de masa con berza llamada rapón o rapa. Ademas del vocablo latino rapum, para el nabo, en Griego antiguo se encuentra el vocablo raphos con el mismo significado.

En relación con la cola, podemos encontrarnos en la ictonimia, con el vocablo rape, del género lophius, que da nombre a un pez, que en Asturies conocemos por pixín y en Portugués rebeca. Relacionado con el pelo, nos encontramos con el término rapar.

En Francés también se documenta rave, raves, rabey, ravier, ravonel, y muchos topónimos, ravaire, ravaney, ravare, ravary, ravere, y otros, dentro de un campo semántico relacionado con los nabos. En el siglo 15 se documenta que en Francés los vendedores ambulantes de nabos eran conocidos como raves.

Esto daría que la utilización de instrumentos con nombres parecidos, como el rabé morisco, usados por los árabes en la Península Ibérica, se confundiría con la palabra rabel o rabil, de rabo, utilizada para denominar al arco, o cualquier tipo de manivela, y su acción de rabilar, lo que sucede actualmente.

Además, según la consulta a diferentes Catedráticos en estudios árabes, el cambio de la consonante final /r/ por /l/, en el consonántico rbb, es muy difícil que se de en las lenguas orientales.

Con todos estos datos podemos observar que tanto los instrumentos como los étimos rabab y rabel, no son la misma cosa, ni tienen el mismo significado.

RABAB /ZANFONÍA

Dándole vueltas a las acepciones del grupo consonántico rbb, me di cuenta de lo que parece el significado más cercano al sentido musical del instrumento, que nos muestra su antigüedad, nos abre puertas a su entendimiento y además, nos hace ver que el instrumento que denomina tenía de ser de arco frotado desde antiguo.

Seguidamente muestro la posible solución de este asunto que viene dando que hablar desde hace tiempo.

Existen dos acepciones del vocablo rbb que al tomarlas literalmente despistan un poco, como son las de ribab, alianza, compañeros, y rabba, reunir.

Estas dos acepciones realmente significan unión, unión de varias cosas.Pensé entonces en otro vocablo griego que dio nombre a diferentes instrumentos,

este vocablo es sinfonía, que viene del griego sym, juntos y phone, sonidos, unión de sonidos.

Pienso que este es realmente el significado de rabab, varios sonidos juntos, lo que nos aclara y nos hace ver que en el instrumento tienen que sonar varias notas al mismo tiempo y de forma continua, por lo tanto el instrumento tiene que ser de arco frotado, y además hay una traducción clara entre los dos idiomas, Persa y Griego, ya que conservan la misma forma de llamar a los instrumentos.

Lo que nos hace vislumbrar que los dos pueblos o culturas, desde antiguo, conocían este significado.

Del vocablo, sinfonía, derivaron entre otros, zanfonía, o zanfoña.

Page 11: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

La palabra sinfonía también se utilizó y utiliza para denominar instrumentos de viento como la zampogna, que es una gaita de fuelle que se toca en varias regiones de Italia: Sicilia, Molise y La Calabria. También se conoce este nombre en varias islas griegas, y como tsambouna en Creta.

Todos estos instrumentos tienen en común que producen varios sonidos al mismo tiempo y de forma continua.

Gracias a esta idea, podríamos afirmar con seguridad que los instrumentos de arco ya se conocían por lo menos a mediados del siglo 8 en el mundo Oriental, ya que el vocablo rabiib o rabib, aparece de aquella en el diccionario arábigo de Al Khalil Ibn Ahmad Al Farahidi, y se les asimilaba a la voz humana, lo que no ocurre con los instrumentos punteados.

Esto muestra que podemos datar con seguridad la utilización de instrumentos de arco unos dos siglos más atrás de lo estudiado hasta ahora.

REBEC

Otros vocablos que se utilizan para denominar este tipo de instrumentos de cuerda frotada son, en Francés: Rebec, rebecq, rebecquet; en Alemán y en Inglés: Rebec; en Italiano: Rebeca, ribeca; en Català: Rebequín y en el Latín del siglo 15, Aymeric de Peyrac, Abad de Moissac utiliza rebecam, y Johannes Tinctoris usa rebecum. En Portugal, y Brasil, se llaman rabecas a los violines usados de forma tradicional. Actualmente tienen la forma de un violín, aunque el diapasón donde se pulsan las cuerdas suele ser más corto.

El vocablo rabeca ya aparece citado en textos portugueses del siglo 16 que hacen mención a sucesos del siglo 15. Rebeca es el nombre Portugués de un pez de la familia del rape ya citado.

Pienso que los instrumentos más antiguos tenían otra forma y que la perdieron para ir asemejándose al violín.

Es posible que la palabra rebec tampoco tenga un origen Persa o Árabe y que no esté relacionada con el grupo consonántico rbb, ya que las leyes gramaticales de estas lenguas hacen difícil el cambio de la /b/ última por la /k/ y no parece que exista el consonántico rbk.

Esto nos llevaría, en las lenguas románicas, a pasar de rabé, a añadir una consonante /k/, cosa muy rara ya que en el desarrollo de los vocablos se tiende a perder sonidos. Por lo que entonces tendría que ser una palabra con otro origen y significado.

Existe el vocablo rebeco en las lenguas románicas del norte de la Península Ibérica, también en el Occitano y en otras regiones de Francia. Con él se da nombre a un animal, una especie de cabra montuna que habita en la cordal cantábrica y pirenaica, también conocida como gamuza, en Castellano.

Según Coromines, el vocablo rebeco, es prerromano y significa terco, rebelde, desobediente, retorcido, lo que parece humanizar el carácter del animal, o sea dar el nombre y el carácter del rebeco a las personas que se le asemejan en su comportamiento.

En Asturies se mantiene vivo en la lengua el uso de los vocablos rebecu, ribicu, robecu y robezu. Se usan sobre todo, con los niños y adultos que se comporten de forma desobediente y revoltosa.

Con el mismo sentido, además de en el norte la Península Ibérica, encontramos en Francia los vocablos rebeque, rebec, rebeca, arrebéca o rebequer.

Page 12: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

Pienso que, igual que sucede con los nombres de muchos otros instrumentos, el nombre de rebec esté vinculado a la utilización del pellejo del animal en su construcción o por la forma curvada o retorcida de alguna de sus partes.

La palabra rebeca, también da nombre a diferentes prendas de vestir, a modo de chaqueta, y es que el pellejo del rebeco se utilizó en la antigüedad para muchos usos, por ejemplo, de zurrón, para zapatos, guantes, etc.

También está relacionada la palabra rebeca con el Hebreo, ya que así se llamaba un personaje bíblico que aparece en el Génesis, que es el primer de los libros de esa recopilación, lo que le da una antigüedad de más de dos mil años.

Curiosamente, rebeca, en Hebreo, escrito como rivka, ribgah, ribhqah, según algunas fuentes significa lazo o rizo, lo que parece tener una relación semántica con retorcido. Otras fuentes señalan que también puede definir el lugar donde se ata el ganado y otras, directamente, que es el nombre de los terneros.

ARRABEL Y BANDURRIES D'OSSOS

Otro asunto curioso en el estudio del vocablo rabel y bandurria se da en la existencia de instrumentos que llevan nombres similares y que, de mano, no parecen tener nada en común con los que venimos hablando hasta ahora.

Esto es, que en diferentes zonas de la Península Ibérica, entre otros lugares, se construyen y se tocan unos instrumentos de percusión, o idiófonos frotados, que llevan nombres relacionados de hecho con este estudio.

Estos instrumentos tienen raíz en el folclore popular y se les conoce también por los nombres de: Ginebra, huesera, ossets o bandurrias d'ossos, carrañaca o arrabel de cañas.

Este tipo de instrumentos estaban muy esparcidos en la Península Ibérica por La Mancha, Catalunya y casi todas las zonas ovejeras.

Se hace con una hilera de huesos de oveja, tibias o metatarsos, unidos por un entrelazo de cuerda que se cuelga del cuello. Queda puesto como un collar que va disminuyendo según el tamaño de los huesos usados. La cuerda se tensa con una mano mientras con la otra mano se frota con algo sobre los huesos. Se frota de arriba abajo y de abajo arriba con, por ejemplo, una castañuela, una piedra o una madera, y así moviendo la mano rítmicamente se acompañan los cantares o melodías.

En La Mancha es donde recibe el nombre de carrañaca o arrabel, y en Catalunya es donde recibe el nombre d'ossets o bandurrias d'ossos, huesos en Català, y además, los hacen de huesos de pájaros, madera de boj o metal. En este caso le pusieron el nombre de peixet o xifla.

De nuevo se ponen a un instrumento un nombre, entre otros, del material con el que se hace. Pero entonces, ¿Por qué el nombre de bandurria o arrabel?.

Creo que el asunto, en este caso, tiene que ver con las acepciones de los vocablos mandurriar y arrabilar, que son las acciones de mover la mano para arriba y para abajo sobre el instrumento para producir el sonido, y que enlazan perfectamente con la etimología de estos vocablos.

Mandurriar, es mover las manos rápidamente y ya se aplicó en las lenguas romances, como el Occitano, para describir lo que hace un músico en el instrumento; y arrabilar o rabilar, es darle al rabil, o sea, mover la mano semejando el movimiento del rabo de un animal. Pienso que estas acepciones dan explicación a este juego lingüístico.

En cuanto al prefijo a-, en arrabel, es otra de las pistas que nos hablan de un vocablo que no puede venir por las lenguas persas o árabes, ya que en Asturianu, como lengua romance con poso latino y en otras lenguas como el Euskera, el prefijo a- es un

Page 13: RBB Y RABEL Por Dani García de la Cuesta. Junio del …api.ning.com/files/X378Xfy1meuuEguO1SuXuuUsH27... · En aras de recuperar la propia historia de cada instrumento, y no dejando

recurso vivo y muy usado en la composición de verbos y otras palabras como reventar y arreventar, rebuscar y arrebuscar, topar y atopar, xuntar y axuntar, parar y aparar, rabilar y arrabilar.

En Euskera se usa para el instrumento el vocablo arrabita. Por lo que, de ninguna manera, no cabe la duda de que el vocablo arrabel, usado en algunas regiones como Toledo, pudiera derivar del árabe al rabab.

Curiosamente en Portugal llaman ginebra a la huesera o bandurria de huesos. Nombre que parece que conservan del contacto con el mundo árabe.

El nombre de ginebra para denominar al instrumento ya aparece citado en el Diccionario de Autoridades.

Esta palabra pudiera tener relación con otra que da nombre a un instrumento de cuerda frotada, asemejado al rabab, que se toca en el norte de África y que llaman gnibra.

Al revisar textos donde aparece la palabra bandurria, observé que el instrumento al que se hace referencia en ocasiones no es el de cuerda, sino el idiófono frotado del que estamos hablando.

Así lo encontré en un villancico de Navidad, de la capilla real y del año 1676, donde dice:

y en rudas cadenciasla zambomba retumbe

con la tarrañuela,retumbe, retumbe

que al Niño le alegran,a quien la pandorga,

le diga por fiestazambomba que bulle

zambomba que suena.matraca, bandurria,

pandero, sonaja, zampoña,carraca, cencerro, con la tarrañuela.

Considero que en este texto la palabra bandurria tiene que referirse a un idiófono, ya que está metida entre otros muchos vocablos que denominan estos instrumentos y, según el texto, hace referencia al ritmo, que se hacía con "rudas cadencias". Como comenté al principio, espero servir de ayuda con los datos expuestos, para actualizar el tema sobre el rabel, y quedo a disposición para enviar documentación, fotos, o lo que se vea oportuno para colaborar. Salud.