Razonar Es Una Forma de Pensar

9
Razonar es una forma de pensar. Los seres humanos estamos dotados de pensamiento, pero dicho pensamiento puede adoptar muchas formas. Podemos recordar, podemos imaginar cosas, podemos tomar conciencia de nuestras emociones, podemos percibir el ambiente externo, podemos describir ese ambiente, etc. Entre todas estas posibles maneras de pensar, el razonamiento se distingue por seguir un determinado orden y tener una determinada intención. La intención del razonamiento es resolver problemas, y su orden se caracteriza por partir de los datos conocidos (ue denominaremos premisas! y aplicarles una serie de reglas ue nos llevar"n a datos nuevos (ue denominaremos conclusiones!. Por tanto, cualuier razonamiento es el paso de unas premisas a una conclusión a trav#s del uso de determinadas reglas. La función de esas reglas es asegurarnos ue si las premisas de ue partimos son ciertas, tambi#n lo ser"n las conclusiones ue obtengamos. Esta caracter$stica se denomina %validez&. El razonamiento es por tanto un proceso seme'ante a realizar una operación aritm#tica tenemos una serie de n)meros iniciales (premisas! y tenemos, por e'emplo, ue sumarlos. Para ello utilizamos una serie de reglas aritm#ticas ue nos dar"n por resultado otro n)mero (la conclusión!. *i las reglas han sido aplicadas correctamente, el n)mero obtenido como conclusión ser" realmente la suma de los n)meros ue tomamos como punto de partida. Los razonamientos acerca de los cuales vamos a tratar en este curso siempre se expresar"n como enunciados, es decir, oraciones ue a+rman o niegan algo (no son por tanto imperativos ni interrogaciones!. Los enunciados cuya verdad damos por demostrada ser"n las premisas. Los enunciados cuya verdad ueremos demostrar a partir de las premisas ser"n las conclusiones. R - R/0 12R -arretero y 3arc$a 4adruga, ibid 56 en 1ur %el razonamiento es au#l proceso ue permite a los su'etos extraer conclusiones nuevas a partir de premisas o acontecimientos dados previamente& (!7, es decir, auella actividad inferencial ue permite obtener algo nuevo partiendo de algo ya conocido. L1ER80 *08 LL0 El razonamiento lógico se re+ere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo ue creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. *e distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo. 8 P0* /E R 90: 4 E:80 pesar de la disparidad de opiniones en torno a la de+nición del %razonamiento&, en lo ue respecta a los

Transcript of Razonar Es Una Forma de Pensar

Razonar es una forma de pensar. Los seres humanos estamos dotados de pensamiento, pero dicho pensamiento puede adoptar muchas formas. Podemos recordar, podemos imaginar cosas, podemos tomar conciencia de nuestras emociones, podemos percibir el ambiente externo, podemos describir ese ambiente, etc. Entre todas estas posibles maneras de pensar, el razonamiento se distingue por seguir un determinado orden y tener una determinada intencin. La intencin del razonamiento es resolver problemas, y su orden se caracteriza por partir de los datos conocidos (que denominaremos premisas) y aplicarles una serie de reglas que nos llevarn a datos nuevos (que denominaremos conclusiones). Por tanto, cualquier razonamiento es el paso de unas premisas a una conclusin a travs del uso de determinadas reglas. La funcin de esas reglas es asegurarnos que si las premisas de que partimos son ciertas, tambin lo sern las conclusiones que obtengamos. Esta caracterstica se denomina validez. El razonamiento es por tanto un proceso semejante a realizar una operacin aritmtica: tenemos una serie de nmeros iniciales (premisas) y tenemos, por ejemplo, que sumarlos. Para ello utilizamos una serie de reglas aritmticas que nos darn por resultado otro nmero (la conclusin). Si las reglas han sido aplicadas correctamente, el nmero obtenido como conclusin ser realmente la suma de los nmeros que tomamos como punto de partida. Los razonamientos acerca de los cuales vamos a tratar en este curso siempre se expresarn como enunciados, es decir, oraciones que afirman o niegan algo (no son por tanto imperativos ni interrogaciones). Los enunciados cuya verdad damos por demostrada sern las premisas. Los enunciados cuya verdad queremos demostrar a partir de las premisas sern las conclusiones.

RICARDO BURCarretero y Garca Madruga, ibid: 49 en Bur el razonamiento es aqul proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones nuevas a partir de premisas o acontecimientos dados previamente ()8, es decir, aquella actividad inferencial que permite obtener algo nuevo partiendo de algo ya conocido.ALBERTO SOTILLOEl razonamiento lgico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.TIPOS DE RAZONAMIENTOA pesar de la disparidad de opiniones en torno a la definicin del razonamiento, en lo que respecta a los tipos de razonamiento, hay un mayor acuerdo entre los tericos. Hay dos tipos de razonamiento: inductivo y deductivo. RAZONAMIENTO DEDUCTIVOTradicionalmente, el razonamiento deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular y, el inductivo, en sentido inverso. Actualmente, esta definicin es pobre. Hay otros conceptos que diferencian ambos tipos de razonamiento: Se utiliza el concepto de validez para el razonamiento deductivo y, para el inductivo, el concepto de probabilidad. Un razonamiento es deductivo si la conclusin se sigue necesariamente de las premisas. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es vlido y, si es vlido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las conclusiones, tambin lo sern. El razonamiento deductivo es proposicional, de tipo silogstico, de relaciones... De este tipo de razonamiento, se pueden obtener razonamientos vlidos e invlidos. Son validos si, cuando son las premisas verdaderas, las conclusiones tambin lo son. De lo contrario, los razonamientos seran invlidos. Un argumento es vlido cuando es imposible que su conclusin sea falsa, siendo sus premisas verdaderas. Vase como ejemplo, el siguiente silogismo: Todos los artistas son banqueros. Todos los banqueros son cantantes. Conclusin: Todos los artistas son cantantes. Lo que se dice en la conclusin, estaba en las premisas, por tanto, no se incrementa la informacin semntica. Esto es una caracterstica de este razonamiento. La conclusin, ya implcitamente, estaba en las premisas. Con este tipo de razonamiento, no se crea conocimiento, mientras que en el inductivo s. Un ejemplo de razonamiento inductivo sera el siguiente: La mayora de los cisnes son blancos. Esto es un cisne. Podramos concluir que el cisne es blanco, pero, que la mayora sean blancos, no quiere decir que lo sean todos. De este modo, tambin podramos concluir que es negro, yendo ms all de las premisas. No hay certeza absoluta, hay, simplemente, probabilidad. En el razonamiento deductivo, la certeza es del 100%, pero no en el inductivo. En el razonamiento inductivo, se va ms all de las premisas. Dicho de otro modo, la conjuncin o producto de todas las premisas cuando es verdadero, es decir, todas y cada una de las premisas son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusin. Por medio de un razonamiento de estas caractersticas se concede la mxima solidez a la conclusin, las premisas implican lgicamente la conclusin. Y la conclusin es una consecuencia lgica de las premisas. RAZONAMIENTO INDUCTIVOEl razonamiento inductivo es una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo, de la observacin repetida de objetos o acontecimientos de la misma ndole se establece una conclusin para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza. Premisas: Es igual He observado el cuervo nmero 1 y era de color negro. El cuervo nmero 2 tambin era negro. El cuervo nmero 3 tambin Conclusin: Luego, todos los cuervos son negros. En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un nmero finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusin, por ejemplo) no convierte en verdadera la conclusin, ya que podra haber una excepcin. De ah que la conclusin de un razonamiento inductivo slo pueda considerarse probable y, de hecho, la informacin que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una informacin incierta y discutible. El razonamiento slo es una sntesis incompleta de todas las premisas. En un razonamiento inductivo vlido, por tanto, es posible afirmar las premisas y, simultneamente, negar la conclusin sin contradecirse. Acertar en la conclusin ser una cuestin de probabilidades.1Dentro del razonamiento inductivo se distinguen dos tipos: Completo: se acerca a un razonamiento deductivo porque la conclusin no aporta ms informacin que la ya dada por las premisas. En l se estudian todos los individuos abarcados por la extensin del concepto tratado, por ejemplo: Mario y Laura tienen cuatro hijos: Mara, Juan, Pedro, y Jorge. Mara es rubia, Juan es rubio , Pedro es rubio, Jorge es rubio; Por lo tanto todos los hijos de Mario y Laura son rubios. Incompleto: la conclusin va ms all de los datos que dan las premisas. A mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. La verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusin. Por ejemplo: Mara es rubia, Juan es rubio, Pedro es rubio, Jorge es rubio; Por lo que todas las personas son rubias.

DECIDIRTodos los das Dios nos da un momento en que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices. El instante mgico es el momento en que un si o un no puede cambiar toda nuestra existencia.Paolo Cohelo

DUNDESYRAM4.1.2 DECIDIRLa palabra decidir viene del latn decidire (decidir), que significa cortar, resolver, solventar, solucionar, cortar la dificultad, formar juicio definitivo sobre algo dudoso o contestable, decidir una cuestin, tomar determinacin de algo y mover a alguien la voluntad, a fin de que tome cierta determinacin.La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre dos o ms alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos de la vida, la familia, empresa, organizacin. Cada da tomamos decisiones para las cuales no necesariamente tomamos la mejor opcin.Cuando tomamos decisiones es necesario estar conscientes que cada una trae consecuencias positivas o negativas y tambin implica un riesgo.La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona hace uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisin ante un problema o conflicto que presente la vida.Una definicin de lo que es tomar decisiones segn Ramn Betancur es: Tomar una decisin siempre comienza por elegir entre decidir o no decidir. Al decidir,Qu es tomar decisiones?Es una accin que se toma una vez se tiene la informacin y los escenarios posibles acerca del comportamiento de la decisin tomada. Para tomar una decisin, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para as poder darle solucin; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implcita y se soluciona muy rpidamente, pero existen otros casos en los cuales es necesario realizar un proceso ms estructurado que puede dar ms seguridad e informacin para resolver el problema.La capacidad de tomar decisiones, tiene que ver con asumir riesgos, ser creativo y buscar alternativas a problemas o retos an no existentes Qu podemos aprender de quienes realizan actividades extremas?Ellos son personas mentalmente sanas como todos nosotros. Al contrario de lo que parece, son personas muy precisas, muy constantes, muy preparadas y muy prudentes para hacer frente a situaciones difciles.Las personas que realizan acciones extremas presentan las siguientes caractersticas:1. Actan inteligentemente en la preparacin de sus actividades.2. Piensan todo antes de actuar.3. Elevan al mximo sus conocimientos.4. Analizan cuidadosamente los factores que podran actuar en su contra.5. Programan su actuacin de conformidad con el riesgo.6. Imaginan como van a funcionar las cosas7. Por ltimo lo hacen.Jos Ramn Betancourt, plantea tambin, que definitivamente, cuando asumimos el tomar una decisin, nos enfrentamos a la posibilidad de fracasar en lo que hacemos. Si vemos el fracaso como un proceso terminal, nos estaremos identificando con el rol de perdedores o derrotados. Debemos asumir un modelo mental diferente, es decir, un modelo en el que el fracaso sea simplemente un evento temporal, lo que lo convierte en un resultado no satisfactorio, que debe ser corregido si deseamos obtener el xito.El verdadero fracaso consiste en no hacer nada. Un amigo, que trabaj como piloto de algunas aerolneas comerciales, deca en una oportunidad: Cuando yo viajo de Caracas a Miami, estoy prcticamente fuera de rumbo en un 90-95 % del tiempo de vuelo, pero como los instrumentos de vuelo son muy sensibles yo me la paso corrigiendo el rumbo. Sin embargo llego a Miami sin tropiezos y a tiempo.La moraleja de esto, consiste en que no es necesario acertar todo el tiempo para llegar a donde queremos llegar, sino que lo importante es saber corregir el rumbo. La toma de decisiones no es ms que la generalizacin de este proceso que acabamos de narrar. En la figura N 1, podemos observar que se puede ir de A a B, an cuando el 100% del tiempo estemos fuera de la direccin correcta, pero poco a poco vamos corrigiendo el rumbo.Ese es el propsito de esta publicacin que conozcamos algunas ideas y mtodos para que tomemos las mejores decisiones y tengamos una actitud de aprendizaje ante los problemas y conflictos que, queramos o no, siempre tendremos en la vida y al final logremos llegar a la visin, objetivos y metas planteadas.Proceso a seguir en la toma de decisionesLa toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual se elige entre alternativas, opciones o formas para resolver diferentes situaciones o conflictos de la vida, la familia, empresa, organizacin. Cada da tomamos cientos o miles de decisiones para las cuales no necesariamente tomamos la mejor opcin.La toma de decisiones sigue un proceso estructurado que inicia con una necesidad de resolver problemas, contina con la identificacin de criterios de decisin que ayuden a solventar el problema, sigue con la asignacin de una ponderacin a los criterios de decisin seleccionados, enseguida desarrolla todas las alternativas posibles y por ultimo selecciona la mejor alternativa.