RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

download RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

of 9

Transcript of RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    1/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  4ºº “_________”SORITOR

    COMPRENSIÓN LECTORA

     Nombre: ………………………………………………………………………..…DNI: ……..……. TEXTO 1-No estoy para responder- respondió Sancho - porqueme parece que hablo por las espadas. Subamos yapartémonos de aquí, que yo pondré silencio en misrebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros

    andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderosmolinos como alheña.-No huye el que se retira- respondió Don Quijote -porque has de saber, Sancho, que la valentía que nose funda sobre la base de la prudencia se llamatemeridad, y las hazañas del temerario más seatribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así,

     yo confieso que me he retirado pero no huido; y enesto he imitado a muchos valientes que se hanguardado para tiempos mejores y de esto están lashistorias llenas; las cuales, por no serte a ti deprovecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora1.  Según Don Quijote, es valiente el que: 

    a) se aparta siempre del peligro

    b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.c) confía en su ánimo antes que en su suerte. d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.e) imita a valientes de tiempos mejores.

    2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuidoa) su valentíab) la buena suerte c) su arrojod) su corajee) su fuerza de voluntad

    3. Al haber sido abandonado por Don Quijote enmedio del peligro, Sancho considera que loscaballeros andantes son: a) indolentes.

    b) desconsiderados.c) cobardes.d) temerarios.e) inhumanos.

    4. Según Don Quijote, la valentía se debe basar enla prudencia para: a) conseguir siempre su triunfo.b) seguir el ejemplo de otros valientes.c) no ser considerada cobardía.d) no enfrentarse inútilmente.e) no caer en la temeridad

    5. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando aSancho sin importarle que fuese golpeado porsus enemigos. 

    a) para imitar a otros caballeros.b) porque a veces es prudente retirarse. c) porque Sancho se retrasó demasiado.d) para evitar que a él también lo golpeen.e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

    TEXTO 2 Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a símismos; y no me refiero al hecho de que el socorridoquerrá socorrer y el defendido proteger, o que el buenejemplo retorna, describiendo un circulo, hacía el quelo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ellamisma, ya que no se practica en orden al premio: larecompensa de la acción virtuosa es haberlarealizado.

    6. La razón de ser de toda virtud radica en a) El favorecer a los demás.b) El rechazo al premio.c) La propia realización. 

    d) La acción solidaria.e) La descripción del círculo.

    TEXTO 3 El observador occidental de las culturas amazónicas

     y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas

    con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien nonecesita saber las costumbres de los animales parasobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un caráctermágico porque conoce la etimología de casi todas, niadivinar el futuro o ponerse en comunicación con losobrenatural.Como contrapartida, el ciudadano moderno aceptasin vacilación otros condicionantes que a un indiohichole o mazateca le parecerían absurdos. Paramuchas culturas, los alucinógenos naturaleseran precisamente el vehículo de acercamiento hacialo desconocido. Desempeñaban un papel socialimportante, pero siempre desde una expectativa deuso litúrgico-mágico explicable por las creencias,

    actitudes y valores que se les atribuían. Elacercamiento a los alucinógenos requería unaprendizaje ritual, dirigido por el chamán comomáximo iniciado y como interpretador de lassensaciones. Así, los efectos químicos quedabanunificados en una misma ceremonia integradora ydesprovista, como dato fundamental de cualquierinterés económico-mercantil.7. El tema del texto es

    a) La tradición de las drogas.b) La interpretación social.c) Los prejuicios sociales. d) El observador occidental.e) La magia y la liturgia.

    8. 

    Dentro de las etnias mencionadas, losalucinógenos naturales a) Entraban en conflicto con la integración social.b) Ponían en peligro el bienestar de la población.c) Cumplían un rol social por su carácter místico. d)Eran utilizadas de manera continua yprogresiva.e) Constituían una bendición de los propiosdioses.

    9. El concepto condicionantes hace clarareferencia a a) Costumbres antiguas.b) Análisis profundos.c) Patrones culturales. d) Visiones místicas.e) Culturas homogéneas.

    10. El error del observador occidental reside en a) Analizar una cultura ajena con patronesculturales propios. b) Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica

     y mexicana.c) Sobrevalorar los aportes culturales de las etniasamericanas.d) Desconocer los efectos orgánicos de losalucinógenos.e) Atribuir a las enfermedades comunes uncarácter mágico.

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    2/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  4ºº “_________”SORITOR

    SINÓNIMOSVIGILIA

    a) 

    vivacidad  b)  desveloc)  atención d)

     

    conciencia e)  objetividad

    CONVICTOa)

     

    abrumado b)  culpablec)  aprisionadod)

     

    acusado e)  convencido 

    CÍNICOa)

     

     burdo b)  inverecundoc)  hipócritad)

     

    mendaze)  malvado

    ANALOGÍAS

    HOJARASCA : ÁRBOL ::A) rayo : atmósferaB) lava : volcánC) meteorito: espacioD) lluvia : nube E) nieve: pico 

    GUBIA : MADERA ::A) lápiz : papelB) buril : metalC) pala : tierraD) pincel : lienzoE) cincel : escultura

    PRECIO : INFLACI N ::A) ganancia: lucroB) pobreza: hambreC) aceleración: velocidadD) caudal : inundaciónE) temperatura: fiebre

    TEOR A: FUNDAMENTACI N ::A) sembrío: fumigaciónB) edificio : cimiento C) salud : vacunaciónD) ceremonia: financiamientoE) parecer : opinión 

    ORACIONES INCOMPLETAS1. 

    Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazointroducimos en el ........... ; la verdad se ................ gota agota.A) hoyo - descifraB) concreto - humedeceC) madero - infiltra D) muro - deslizaE) leño - escurre 

    2. 

    El hombre que no lee es corno un ................ que la corrientede la ignorancia arrastra al abismo del ................A) iletrado - vacíoB) viajero - ahogoC) aislado - pesarD) náufrago - fracaso 

    E) parásito - mar3.

     

    En nuestro desarrollo, aunque ................ , nada se debe a lainiciativa individual; todo viene de una acción ................, portanto, nadie constituye hombre inspirador e imprescindible.A) cultural - del puebloB) lento - colectiva C) inconstante - altruistaD) acelerado - eficazE) rezagado - educativa

    4. 

    El ................ constituye un episodio circunstancial en la vidade un ................ y una constante en la vida de un corrompido.A) amor - hipócritaB) embaucamiento - estafadorC) ocio - moderado

    D) libertinaje - feligrés E) pleito - guerrero5.

     

    En una sociedad inhumana y ................ nunca se repetirádemasiado que los animales sean nuestros conciudadanos enla gran república de la ................A) cruel - vidaB) liberal - naciónC) religiosa - solidaridadD) egoísta - naturaleza E) contaminada - fauna

    PLAN DE REDACCIÓN1. El voto femenino I. Más tarde encabezarán fórmulas presidenciales.II . Las mujeres toman la decisión de presentarse como candidatasal Congreso.III. Ocho mujeres llegan al Parlamento.IV. Por primera vez las mujeres tienen el derecho de elegir y serelegidas.V. Las elecciones de 1956 marcan un hito histórico.

    a) III - II - IV - I - V b) IV - III - V - II - Ic) IV - III - I - II - Vd) III - V - IV - II - Ie) V - IV - II - III - I 

    2. Importancia de conocimientos previosI. Toda disciplina es susceptible de ser evaluada filosóficamente.

    II. Empero, no se puede filosofar si no se tienen datos suficientessobre la disciplina.III. Así, resultaría temerario filosofar sobre biología, si no seconocen sus rudimentos.IV. Ya que, de otra manera nuestra labor sería poco reflexiva.a) I - II - III - IV b) I - IV - II - IIIc) I - II - IV - III d) IV - I - II - IIIe) IV - III - II –  I

    3. Especies en extinción I. Programas para evitar la extinción.II. Especies en vías de extinción.III. Los casos más agudos.IV. Preocupación de la comunidad científica.a) II - III - IV - I  b) I - IV - II - IIIc) III - II - I - IVd) III - I - IV - IIe) II - I - III - IV

    4. La enfermedad de Parkinson I. Los síntomas progresivos incluyen rigidez y debilitamiento delos músculos, incluidos los faciales.II. Los neurólogos asocian la enfermedad de Parkinson con elexceso o la insuficiencia de la serotonina y la dopamina.III. Así, el rostro pierde naturalidad y adquiere aspecto demáscara.

    IV. Existe un mejor conocimiento de la enfermedad de Parkinsonmotivado por los avances de la neurología.a) I - III - II - IV b) I - III - IV - IIc) IV - II - I - III d) II - I - III - IVe) II - I - IV –  III

    5. Estrategias contra el cáncerI. La cirugía ha sido factor importante en la lucha contra estaenfermedad.II. La tasa de muerte causada por el cáncer ha disminuido entre 2y 3 por ciento en los últimos cuatro años.III. En la actualidad, los pacientes que sufren de cáncer viven

    durante más tiempo y en mejores condiciones.IV. Dado que las intervenciones quirúrgicas a que se someten los pacientes están dirigidas a preservar las funciones de los órganos.a) II - I - III - IV b) II - IV - I - IIIc) III - II - IV - Id) II - III - I - IVe) III - II - I - IV 

    6. El desarrollo culturalI. El desarrollo nacional exige el desarrollo cultural.II. Estrategias para fomentar el desarrollo científico.III. Incentivo de la ciencia básica: una táctica plausible.IV. Importancia dela ciencia en el desarrollo cultural.

    a) IV - III - II - I b) IV - II - I - IIIc) II - IV - III - Id) IV - II - III - Ie) I - IV - II - III

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    3/9

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    4/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  4ºº “_________”SORITOR

    Antónimos

      Encierra en un círculo la alternativa

    que contenga el antónimo de la

     premisa.

    0.8 0.025 03

    Término excluido 

    Encierra en un círculo la alternativa

    que no guarda relación con la premisa.8.3 0.5 6

    Conectores lógicos Selecciona el conector adecuado para

    completar la oración.16.6 0.5 03

    TOTAL  100 20 27

    TEXTO 1

    Según Don Quijote, es valiente el que: a) se aparta siempre del peligro

    b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.c) confía en su ánimo antes que en su suerte.d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.

    e) imita a valientes de tiempos mejores.

    Solución: La valentía que no se funde sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del

    temerario más se atribuyen a la buena fortuna que al ánimo. De ello se deduce que los valientes si se fundanen su ánimo. Rpta. (c) El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a: a) su valentíab) la buena suertec) su arrojod) su corajee) su fuerza de voluntad

    Solución: Las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna. De ello entendemos que los

    temerarios se funden en su buena suerte. Rpta. (b) 

    Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los caballerosandantes son: 

    a) indolentes.b) desconsiderados.c) cobardes.d) temerarios.e) inhumanos.

    Solución: ... yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes

    huyen... Por el contrario de este fragmento Sancho está atribuyendo a Don Quijote el ser cobarde por cuanto

    dicen huyen. Rpta. (c) Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para: a) conseguir siempre su triunfo.b) seguir el ejemplo de otros valientes.c) no ser considerada cobardía.d) no enfrentarse inútilmente.

    e) no caer en la temeridad Solución: La valentía que no se funda en la base de la prudencia se llama temeridad. Por tanto, con el objetivo

    de no caer en la temeridad, la valentía necesita apoyarse en la prudencia. Rpta. (e) Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por susenemigos. a) para imitar a otros caballeros.

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    5/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  4ºº “_________”SORITOR

    b) porque a veces es prudente retirarse.c) porque Sancho se retrasó demasiado.d) para evitar que a él tembién lo golpeen.e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

    Solución: En una parte de la lectura Don Quijote nos da a entender que la verdadera valentía se funde en el

    ánimo, y, la temeridad es la imprudencia por ello agrega. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido.

    Con lo cual nos quiere decir que se ha retirado por prudencia. Rpta. (b) 

    TEXTO 2 Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el

    socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo uncirculo, hacía el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ella misma, ya que no sepractica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado.

    SAVATER, Fernando

    El valor de educarLa razón de ser de toda virtud radica en a) El favorecer a los demás. b) El rechazo al premio.c) La propia realización.d) La acción solidaria.e) La descripción del círculo.

    Solución: La razón de ser de toda virtud radica en la propia realización. Para el autor, el valor de una virtudno está en el hecho de favorecer al otro ni tampoco en la espera recíproca del acto realizado, sino el valor dela virtud lo hallamos en el hecho mismo de hacerla: allí está su verdadera esencia, en el hecho de realizarla.Rpta. (c) 

    TEXTO 3El tema del texto es a) La tradición de las drogas.b) La interpretación social.c) Los prejuicios sociales.d) El observador occidental.e) La magia y la liturgia.

    Solución: El tema del texto es: los prejuicios sociales. El autor se ocupa en el texto de explicar las diversas

    maneras como los prejuicios sociales determinan la forma de interpretar el comportamiento deciertas culturas. Así, el autor cita el ejemplo del observador occidental y los ritos de algunas culturas

    amazónicas y mexicanas. Rpta. (c) 

    Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales a) Entraban en conflicto con la integración social.b) Ponían en peligro el bienestar de la población.c) Cumplían un rol social por su carácter místico.d) Eran utilizadas de manera continua y progresiva.e) Constituían una bendición de los propios dioses.

    Solución: Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales cumplían un rol social por su

    carácter místico. A diferencia de otras culturas, donde los alucinógenos cumplen un papel mercantil, en

    ciertos pueblos antiguos, estas sustancias se utilizaban para acompañar. los ritos litúrgicos o mágicos con elobjetivo de integrar a los miembros de la etnia en torno a sus creencias. Incluso, el consumo de alucinógenos

    requería de toda una orientación espiritual para iniciarse en el culto, dirigida por el chamán. Rpta. (c) 

    El concepto condicionantes hace clara referencia a a) Costumbres antiguas.b) Análisis profundos.c) Patrones culturales.

    d) Visiones místicas.e) Culturas homogéneas.

    Solución: El concepto condicionantes hace clara referencia a: patrones culturales. Se menciona en el texto

    que el ciudadano moderno acepta sin vacilación "otros condicionantes", en alusión a los prejuicios que el autor

    mencionaba un párrafo antes. Por tanto, el término condicionantes equivale a los patrones que guían la

    conducta de las personas. Rpta. (c) 

    El error del observador occidental reside en a) Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios.

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    6/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  4ºº “_________”SORITOR

    b) Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana.c) Sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas.d) Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos.e) Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico.

    Solución: El error del observador occidental reside en: analizar una cultura ajena con patrones

    culturales propios. En el texto se señala que el observador occidental no puede acercarse lo suficiente a

    ciertas culturas puesto que su concepción sobre la vida y los hábitos está regida por patrones modernos que se

    derivan de la ciencia. Así, el observador se equivoca cuando trata de analizar los ritos mágicos de ciertospueblos de América recurriendo a sus prejuicios occidentales. Rpta. (a) 

    ANALOGIASEjercicio Nº 1 PATENTE  : LATENTE :: 

    a) 

    Grandioso : oculto b)

     

    Locuaz : lacónicoc)

     

    extrovertido: introvertidod)

     

    descubierto : copadoe)

     

    ideal : real

    PATENTE significa descubierto, notorio, claro. LATENTE es oculto y escondido. La relación existenteentre estos términos es de antonimia. Es decir, patente es antónimos de latente. En las alternativas, notamosque locuaz es antónimo de lacónico. El primero se refiere al que se expresa con muchas palabras y elsegundo, al que se expresa brevemente. Así mismo, hallamos antonimia entre extrovertido e introvertido, lomismo que entre real e ideal. En estas tres posibilidades la relación principal es la misma. Pero, identificandola relación secundaria del par base, nos damos cuenta que alude a la forma como las cosas manifiestan suexistencia en la realidad. Patente se refiere a lo que es de naturaleza evidente y latente, a lo que no se puedepercibir usualmente. De manera análoga, EXTROVERTIDO eINTROVERTIDO aluden al modo como semanifiesta el temperamento humano en su medio social. El primero, es aquel que se inclina por lasrelaciones interpersonales y el segundo, el que rehuye al trato humano. Locuaz y lacónico sólo aluden a lacantidad de palabras. Rpta. (C) 

    PINTURA: COLOR :: a.

     

    música: nota b.  arte: creaciónc.  agua: oxígenod.

     

    escultura: mármole.

     

    literatura: talento

    PINTURA  es el arte de representar un objeto en una superficie, con las líneas y los coloresconvenientes. COLOR , es una sustancia preparada para pintar o teñir. Observando los significados de ambaspalabras, vemos que la relación existente es de producto a materia prima. Entonces, si /a pintura se elabora

    con colores, ¿la música se compone con notas? Claro que sí. Luego, no podemos sostener que el arte se hagacon creaciones, sino que las creaciones son frutos del arte. ¿El agua se elabora en base al oxígeno? No, más bien el oxígeno es un componente del agua. Una escultura si se hace con mármol. Una obra de literatura seelabora con palabras y no con talento, ya que éste es el medio impulsor, mas no la materia prima. Volviendo ala premisa, nos preguntamos ¿de qué modo se utilizan los colores para elaborar la pintura? Mezclándolos,para lograr la armonía deseada. En conclusión, así como la pintura se hace combinando algunos colores; demodo semejante, la MÚSICA  se hace combinando algunas NOTAS musicales. Rpta. (A)

    EMPRESA: GERENTE :: A) justicia: juezB) congreso: congresista

    C) ministerio: funcionarioD) barco: capitánE) seguidor: líder  

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    7/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  4ºº “_________”SORITOR

    Solución: EMPRESA  es la organización de factores productivos, capital y trabajo que realiza una actividad

    para obtener un beneficio. GERENTE es la persona que dirige los negocios y representa una sociedad o

    empresa. Entonces, si el gerente dirige la empresa. ¿El juez dirige la justicia? Obviamente, no. En realidad, el

     juez administra o imparte justicia. Tampoco, el congresista dirige al Congreso, simplemente es parte de éste.

    De igual modo, cualquier funcionario no dirige un ministerio, sino el ministro. En cambio, el barco si es dirigido

    por un capitán y el adepto también es dirigido por su líder. En conclusión, podemos decir que así como el

    gerente tiene bajo su responsabilidad el destino de una empresa, también el CAPITÁN tiene bajo suresponsabilidad el destino de un BARCO. En ambos casos, existe subordinación de un grupo de personas a

    un solo individuo, esto es, una jerarquía impuesta por razones laborales. Rpta. (D) 

    ORACIONES IMCOMPLETAS

    Ejercicio Nº 1 Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo introducimos en el ........... ; la verdad se ................ gota a gota. A) hoyo - descifra

    B) concreto - humedeceC) madero - infiltraD) muro - deslizaE) leño - escurreSolución: El autor desmiente que LAS VERDADES se asemejan a LOS CLAVOS, que se introducen déun solo martillazo. Todo lo contrario, la verdad se inculca poco a poco con cada detalle de las cosas, Ahora bien, ¿cuál es el material que facilita la eficacia de los clavos? Obviamente, el madero, en que los clavospenetran rápidamente con el golpe del martillo. En cambio, la verdad es más parecida al agua, el cualse INFILTRA gota a gota en el MADERO, como la verdad en nuestro entendimiento. Rpta. (C)

    Ejercicio Nº 3 Así como el sabio no escoge los alimentos más ............... sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la vida más prolongada,sino la más ............... A) frescos - útilB) caros - agradableC) exóticos - efímeraD) abundantes - intensaE) nutritivos - adecuadaSolución: En esta oración se plantea una analogía entre la alimentación del sabio y la vida que lleva. La

    suma prudencia de este hombre lo lleva a escoger lo más esencial de cada cosa. Para él, la calidad predominaantes que la cantidad. Así, prefiere el buen sabor de sus alimentos, antes que ingerirlos en abundancia. Asimismo, el sabio se orienta a explotar al máximo cada instante en forma fructífera, antes que vivir largae inútilmente; es decir, se consagra a una vidaintensa. Rpta. (D)

    No se trabaja siempre en la misma ............... , sino ............... la vida y el trabajo a las mudables condiciones de salud. A) postura - sujetandoB) labor - armonizandoC) actividad - relacionandoD) forma - adaptandoE) estación - alternandoSolución: Las cambiantes condiciones de salud de alguna manera condicionan el trabajo que realizamos,

    dado que el mayor o menor esfuerzo influyen en el desempeño laboral. Entonces, no siempre podemostrabajar de la misma forma, sino que debemos supeditar el trabajo a nuestro estado desalud, adaptandonuestro esfuerzo a la condición actual de nuestro organismo. Rpta. (D)

    PLAN DE REDACCIÓN

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    8/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  4ºº “_________”SORITOR

    Ejercicio Nº 1 

    Los niños y el tacto 

    I. No dejarlos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo.

    II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia; es la base de su autoestima.

    III. El tacto resulta fundamental para el ser humano.

    IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente.

    V. El tacto es la voz del sentimiento.a) III - V - IV - II - I b) v - Iv - II - I - IIIc) V - II - I - Iv - IIId) IV - II - I - III - Ve) III - IV - V - II - I 

    Solución: En el ejercicio se nos plantea básicamente la importancia del tacto para los niños, que a decir del

    autor viene a ser la "voz de su sentimiento". Por lo mismo, es necesario estimular el uso de ese sentido para

    garantizar el logro de una buena autoestima. 

    El texto se inicia destacando la importancia del tacto para el ser humano. (III); luego, se vincula educación del

    niño (IV); se concluye indicando que utilizar el tacto adecuadamente favorece al desarrollo de la autoestima(II); finalmente se hace una advertencia: no utilizar el tacto sería un error (I).

    Entonces, el nuevo orden es III - V - IV - II - I. Rpta. (a) 

    Presentación de un libro I. La primera trata sobre las características de la epistemología actual.II. La obra es de interés tanto para el filósofo como `para el investigador científico.III. El presente libro es un curso de especialización de filosofía de la ciencia.IV. La obra está dividida en ocho partes:a) Iv - I - III - II b) IV - III - I - IIc) III - II - I - IV

    d) III - II - IV - Ie) Iv - I - II - III 

    Solución: Se plantea la presentación de un libro sobre filosofía de la ciencia o epistemología. Básicamente, se

    expresa el contenido del mismo y a quiénes podría servir dicho material.

    Empezaremos expresando de qué trata el libro (III); luego, por el criterio de importancia destacaremos la

    relevancia del mismo en función a quiénes va dirigido (II). Pasamos a la estructura de la obra (V) y a detallar

    la primer parte del libro (I).

    Entonces, el orden establecido es III - II - IV - I. Rpta. (d) 

  • 8/16/2019 RAZONAMIENTO VERBAL 3.pdf

    9/9

    I.E. 00500 “GERMÁN ROJAS VELA”  5ºº “_________”SORITOR

    Para Henri Bergson el pensamiento racional es incapaz de descubrir la vida, el espíritu, la verdadera realidad. A ella se llega por elcamino de la intuición. Como ejemplo del pensamiento intelectual tenemos a la ciencia, la cual considera los objetos desde un puntode vista exterior, y procede por análisis y síntesis; está dirigida a la práctica al manejo de las cosas como instrumentos útiles. Lainteligencia forma así conceptos fijos, estáticos, solidificándolo todo. El pensamiento intelectual lo paraliza todo; solo puede aprehenderlo muerto, lo material, pero la realidad es muy distinta. El verdadero fondo de la realidad escapa al intelecto y solo es aprehendido porla intuición.La intuición nos descubre, en primer lugar, nuestro propio yo. Cuando el intelecto se aplica al conocimiento de lo psíquico lo

    especializa, lo materializa y, por consiguiente, lo falsea. El yo no es algo rígido, estático, hecho de una vez para siempre; sino, por elcontrario