Raza romosinuano

4
RAZA ROMOSINUANO Manuel Humberto Triviño MV Asocriollo 1 ORIGEN Sobre el origen de la raza Romosinuano hay varias opiniones: algunos creen que es el fruto de un cruzamiento entre el Red Poll y el Costeño con Cuernos; otros opinan que la raza se originó por cruzamiento entre el criollo y el Aberdeen Angus. Pero observando cuidadosamente sus características, El Romosinuano es absolutamente criollo y proviene de una mutación del Costeño con Cuernos, que a su vez se deriva del ganado traído por los españoles durante la época de la Conquista (Pinzón et al, 1959). El carácter topo o romo (sin cuernos), por ser genéticamente dominante, pudo influir rápidamente en un gran número de ejemplares, dentro de los cuales se fue seleccionando el tipo llamado Romosinuano. El hecho de haberse desarrollado en las fértiles tierras del Sinú. Donde los criadores han preferido los animales para la ceba, explica, en parte, su mayor desarrollo, su mayor peso y rendimiento en carne. Hubo, Pues, Desde un principio, influencia directa de los suelos fértiles sobre el desarrollo de la raza e influencia de la selección masal hacia la producción de carne, adelantada empíricamente por los criadores sinuanos. (Pinzón et al, 1959). 2 CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS Pinzón (1981) describe las características raciales, así: El ganado Romosinuano es un animal de tamaño mediano; la alzada a la cruz de los machos varía de 130 a 140 CM y en las hembras de 125a 135 CM, los pesos adultos varían en los machos de 518 a 556 kg y en las hembras de 383 a 429 Kg. La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, el pelo es muy corto y ralo, deja ver perfectamente la piel. Las mucosas son negras, grises o anaranjadas. El color varía entre bayo de tono naranja y rojo o colorado. Algunos animales presentan aspecto de bayo pataconeado.

Transcript of Raza romosinuano

Page 1: Raza romosinuano

RAZA ROMOSINUANO

Manuel Humberto Triviño MV Asocriollo 1 ORIGEN

Sobre el origen de la raza Romosinuano hay varias opiniones: algunos creen que es el fruto de un cruzamiento entre el Red Poll y el Costeño con Cuernos; otros opinan que la raza se originó por cruzamiento entre el criollo y el Aberdeen Angus. Pero observando cuidadosamente sus características, El Romosinuano es absolutamente criollo y proviene de una mutación del Costeño con Cuernos, que a su vez se deriva del ganado traído por los españoles durante la época de la Conquista (Pinzón et al, 1959).

El carácter topo o romo (sin cuernos), por ser genéticamente dominante, pudo influir rápidamente en un gran número de ejemplares, dentro de los cuales se fue seleccionando el tipo llamado Romosinuano.

El hecho de haberse desarrollado en las fértiles tierras del Sinú. Donde los criadores han preferido los animales para la ceba, explica, en parte, su mayor desarrollo, su mayor peso y rendimiento en carne. Hubo, Pues, Desde un principio, influencia directa de los suelos fértiles sobre el desarrollo de la raza e influencia de la selección masal hacia la producción de carne, adelantada empíricamente por los criadores sinuanos. (Pinzón et al, 1959).

2 CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS

Pinzón (1981) describe las características raciales, así: El ganado Romosinuano es un animal de tamaño mediano; la alzada a la cruz de los machos varía de 130 a 140 CM y en las hembras de 125a 135 CM, los pesos adultos varían en los machos de 518 a 556 kg y en las hembras de 383 a 429 Kg.

La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, el pelo es muy corto y ralo, deja ver perfectamente la piel. Las mucosas son negras, grises o anaranjadas. El color varía entre bayo de tono naranja y rojo o colorado. Algunos animales presentan aspecto de bayo pataconeado.

Page 2: Raza romosinuano

La cabeza es fina, mediana; la cara es algo corta, con perfil recto, frente ancha, no tiene cuernos y la parte superior de la frente, tupé o testuz es roma, obtusa o redondeada. las orejas son pequeñas, ovaladas y bien colocadas.

El cuerpo es cilíndrico. Las nalgas son llenas, con buena masa muscular hasta cerca de los corvejones, lo cual le da una buena profundidad al muslo.

La inserción de la cola es alta en las hembras, lo cual compensa la relativa estrechez de la pelvis; la punta de la cola posee una escasa borla con pelos de color negro.

Los miembros son de mediana longitud, bien aplomados, firmes, poseen hueso fino y fuerte; las pezuñas son fuertes y de color pardo o negro.

Los toros son vigorosos y activos sexualmente. Tienen los miembros posteriores fuertes y con buenos aplomos; los testículos son de buen tamaño y el prepucio no es colgante.

3 ZONA DE INFLUENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS La raza Romosinuano tiene su hábitat natural en las riberas del río Sinú, costa norte de Colombia, en alturas comprendidas entre 0 y 20 msnm; temperatura promedio de 28 grados centígrados, humedad relativa de 83%, precipitación pluvial anual promedio de 1.200 milímetros (Pinzón 1981). La topografía del valle del río Sinú corresponde a la zona climatológica de bosque seco tropical, con una extensión de 425.000 hectáreas; el valle es bastante fértil, con suelos profundos de textura franco arcillosa, ricos en N, P, Ca y K, con PH cercano a la neutralidad (Pinzón 1981).

4 CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS

Las vacas Romosinuanas presentan índices de fertilidad que las ubican entre las más proliferas de las razas bovinas. La fertilidad de la raza ha sido reconocida por los criadores de la raza hace mucho tiempo.

Hernández (1978), reporta una tasa de natalidad de 81.1% anual, repartida en nacimientos aproximados de 50% para hembras y 50% para machos. Estas cifras han sido inferiores a unas más recientes citadas por Triviño (1999), con una natalidad de 86.3%. Hernández (1978) menciona una mortalidad de 11.9% y un porcentaje de terneros destetos de 71.5%.

Page 3: Raza romosinuano

5 PRODUCCION DE CARNE

La conformación general del macho Romosinuano lo identifica como ganado criollo tipo carne.

Hernández (1978) cita que el promedio general de peso al nacimiento (PN) de terneros fue de 29.60 kg. Este peso es liviano y común para las razas criollas; rasgo importante, ya que implica menores dificultades de las vacas al parto, aspecto que redunda además en una rápida involución uterina y en consecuencia, una nueva concepción más pronto y menor intervalo entre partos (IEP). Hernández (1978) reporta que el promedio de peso al destete fue de 216.20 kg a los 8 meses de edad; esto implica que la ganancia de peso entre el periodo pre destete es de 575 gramos por día. El promedio de peso general a los 18 meses fue de 283.40 kg; lo que implica que la ganancia de peso entre los 8 y 18 meses es de 242 gramos por día. Según Jaramillo (1997), el mayor valor de los toros Romosinuanos está en su habilidad combinatoria con vacadas cebú comercial, ya que estos transmiten sus excelentes características productivas que permiten obtener mayores rendimientos expresados en una mayor ganancia de peso al destete (precocidad), mejores índices reproductivos (Natalidad y fertilidad) y mayor cantidad de carne producida por hectárea en menor tiempo, aumentando la rentabilidad de la explotación.

Triviño (1999) menciona que los datos que se tienen en Colombia (Hernández, 1978), en cuanto a ganancia de peso y reproducción, difieren de los obtenido en el extranjero (USA y Venezuela), reforzando de esta manera que los conceptos y comentarios de los criadores nacionales son ciertos.

Por último, y según un documento producido por la Estación Agrícola de Investigación Subtropical (Stars, por sus siglas en inglés), de los Estados Unidos de América en 1999, menciona que un hato de ganado Romosinuano fue establecido en La Florida (USA) con el propósito de ser evaluado bajo las condiciones de un estado ubicado en la zona subtropical, y hasta el momento es la raza que mejor se ha comportado en todos los aspectos reproductivos. (Participo en la creación de la raza montana).

http://razasbovinasdecolombia.weebly.com/romosinuano.html

Page 4: Raza romosinuano

6 BIBLIOGRAFIA Anzola H, y Chaparro A, 1974. Anotaciones sobre los bovinos criollos colombianos Tesis de grado MVZ. Universidad del Tolima 80 pp. PINZÓN M.E., Cervantes J, Salazar B, Rubio R y Melo D. 1959. Bovinos criollos colombianos. Boletín de Divulgación No 5. Bogotá (Col.) Marzo de 1959.55 pp.

PINZÓN M.E. 1981. Vacuno Romosinuano Suplemento Ganadero Vol.2 No.2. Edición Banco Ganadero. Santafé de Bogotá (Colombia) 60 pp.

HERNANDEZ G. 1978.Razas criollas bovinas para la producción de carne. lCA. Documento de Trabajo No.020 Tibaitata noviembre de 1978.65 pp.

TRIVIÑO M. H. 1999, Aporte genético del ganado Romosinuano (RS) a la producción de carne. En: Censo y caracterización de los sistemas de producción del ganado criollo y colombiano. Septiembre de 1999. 118-127 pp.

JARAMILLO G. 1997. Las razas criollas un activo importante en nuestra ganadería. Revista del Fondo Nacional del Ganado. Santafé de Bogotá (Colombia).

STARS.1999. Subtropical Agricultural Research Station. Current Research of 1999.United States Department of Agriculture (USDA). Agricultural Research Service and University of Florida. Institute of Food and Agricultural Sciences.