Raul Tesis

279
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO PROYECTO DE TESIS EL LIDERAZGO EN LOS DIRECTIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO “HUAYCÁN” DE ATE – VITARTE. LIMA 2011. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTOR: CORTEZ EGUSQUIZA, RAÚL ASESOR: DR. CARLOS E. RUIZ ORBEGOSO. MSC.

Transcript of Raul Tesis

Page 1: Raul Tesis

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

EL LIDERAZGO EN LOS DIRECTIVOS Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA

ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO “HUAYCÁN” DE ATE – VITARTE. LIMA 2011.

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTOR:

CORTEZ EGUSQUIZA, RAÚL

ASESOR:

DR. CARLOS E. RUIZ ORBEGOSO. MSC.

LIMA-PERÚ

2011

Page 2: Raul Tesis

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

ÍNDICE

TITULO: Pág.

GENERALIDADES:.............................................................................

1. Título.....................................................................................

2 . Autor.....................................................................................

3 . Asesor...................................................................................

4 . Tipo de investigación............................................................

5 . Localidad...............................................................................

6 . Duración del proyecto...........................................................

INTRODUCCION.......................................................................

CAP. I. PROBLEMA DE INVESTIGACION.......................................

1.1 Planteamiento del problema................................................

1.2. Formulación del Problema..................................................

1.2.1 Problema general.......................................................

1.2.2 Problemas específicos................................................

1.3 Justificación.........................................................................

1.4 Limitaciones.........................................................................

1.5 Antecedentes.......................................................................

1.6 Objetivos: ............................................................................

1.6.1 General.......................................................................

1.6.2 Específicos.................................................................

CAP. II. MARCO TEÓRICO...............................................................

2.1. BASES TEORICAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

Estilos de Aprendizaje...............................................................

2.2. BASES TEORICAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:

Rendimiento Académico..............................................................

2.3 Definición de Términos Básicos...........................................

CAP. III. MARCO METODOLOGICO:...............................................

Page 3: Raul Tesis

3.1 Hipótesis..............................................................................

3.1.1 Hipótesis general........................................................

3.1.2 Hipótesis específicas..................................................

3.2 Variables: (Independiente, Dependiente e Intervinientes). . .

3.2.1 Definición conceptual..................................................

3.2.2 Definición operacional................................................

3.2.3 Operacionalización de Variables. ..............................

3.3. Tipo y método de investigación...........................................

3.4. Diseño de investigación......................................................

3.5. Población y muestra............................................................

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos...............

3.6.1 De recolección de datos.............................................

3.6.2 De validez y confiabilidad de instrumentos.................

3.7 Método de análisis de datos................................................

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS........................................................

1. Recursos Humanos...............................................................

2. Recursos Institucionales:.......................................................

3. Presupuesto...........................................................................

4. Cronograma...........................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................

ANEXOS: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 4: Raul Tesis

GENERALIDADES:

1. Título : EL LIDERAZGO EN LOS DIRECTIVOS Y SU

INFLUENCIA EN EL CLIMA

ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO DE

EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

“HUAYCÁN” DE ATE – VITARTE. LIMA 2011.

2. Autor : Cortez Egusquiza, Raúl

3. Asesor : Dr. Carlos e. Ruiz Orbegoso. Msc.

4. Tipo de Investigación : Cuantitativo, no experimental.

Descriptiva, Correlacional.

5. Localidad : Prolongación 15 de Julio s/n Zona “D”,

Huaycán, Ate Vitarte – Lima.

6. Duración del proyecto : Octubre 2011 - Setiembre 2012

Page 5: Raul Tesis

INTRODUCCIÓN

La gestión educativa en los últimos años se ha visto afectada por un conjunto de

variables internas y externas que exigen cambios significativos llevando a las

organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el

logro de la calidad total: dando nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos,

orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de

estrategias en el manejo de sus recursos, muy especialmente en los recursos

humanos.

Lo que se ha convertido en un verdadero reto de la dirección, asumir un nuevo

estilo de liderazgo capaz de manejar adecuadamente las relaciones

interpersonales tomando en cuenta como intermediar para solucionar un

problema. Que pueda unir a la gente en la persecución de un propósito

significativo creando un clima organizacional adecuado.

El estudio y análisis del comportamiento organizacional en diferentes

organizaciones ha revelado que varios factores influencian ese clima. Así, los

factores que han sido identificados como constituyentes de la realidad objetiva del

desarrollo organizacional, se refieren a la estructura organizativa, las políticas y

los procedimientos, las relaciones interpersonales y grupales, la tarea y el medio

físico en el que se desarrolla el liderazgo.

De este último factor nos ocuparemos en la presente investigación, intentando

comprender de qué forma puede influir el liderazgo de los directivos en el clima

organizacional del Instituto de Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate

– Vitarte. Lo que determinará los niveles —mayores o menores— de satisfacción

o de insatisfacción de la comunidad educativa.

El presente proyecto de tesis consta de……

Page 6: Raul Tesis

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DE

INVESTIGACIÓN

Page 7: Raul Tesis

CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El presente proyecto tiene como finalidad determinar el grado de influencia

del Liderazgo en los Directivos en el Clima Organizacional del Instituto de

Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima 2011.

La gestión educativa a finales del siglo XX y principios del XXI, se ha visto

afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen

cambios significativos llevando a las organizaciones educativas a realizar

grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total: dando

nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos, orientados hacia la

reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el

manejo de los recursos materiales muy especialmente de los humanos.

Lo que se ha convertido en un verdadero reto de la nueva dirección, asumir

un nuevo estilo de liderazgo capaz de manejar adecuadamente un clima

organizacional, que pueda unir a la comunidad educativa en la persecución

de un propósito significativo.

En consecuencia, se observa que existe una relación entre el liderazgo

ejercido por el director y el clima organizacional. Por ejemplo un liderazgo

motivador favorece las relaciones interpersonales disminuyendo conflictos y

facilitando un trabajo de equipo. Por ello que los Directivos apliquen

cualidades de un líder favorecerá un adecuado clima organizacional.

Realizadas las averiguaciones bibliográficas referentes a la investigación de

estudio, no se encuentra trabajos iguales. Sin embargo, se cita algunas

investigaciones que tienen semejanza:

Page 8: Raul Tesis

A NIVEL INTERNACIONAL:

M. Rosales (2005), en su trabajo “Calidad sin Liderazgo?”, analizó

determinadas conductas de liderazgo de siete directores de escuelas de

nivel medio de la provincia de San Juan - Argentina. Población: Directores y

Profesores. Diseño de investigación: Se realizó una investigación descriptiva

utilizando técnicas de observación, entrevista, encuestas y cuestionarios de

auto evaluación. En sus conclusiones expresa, “que los directores escolares

presentan conductas más de administradores que de líderes”.

Orlando Clúa de la Torre, autor de “Hacia un nuevo Liderazgo”. México

2001, en entrevista para Intermanagers, resume que “El Liderazgo es el

trabajo de una persona para ayudar a un equipo a dar forma a su futuro,

generar y sostener los procesos de cambio que para ello se requieren”. Nace

de la necesidad de mantener tensión creativa, da la energía generada

cuando las personas especifican una visión y se empiezan a mover hacia

ella. “Es crear una visión y comunicarla”.

A NIVEL NACIONAL:

Dante Padilla (2005), en su trabajo de investigación: “Percepción de los

Docentes, Administrativos y Alumnos sobre el Liderazgo y Cultura

Organizacional en la Universidad Privada Antenor Orrego”, Concluye,

entre otros:

“En las habilidades de liderazgo de dirección estratégicas, cohesión,

negociación y toma de decisiones la respuesta más común es la de

indeterminación. Es decir, los públicos estudiados no reconocen estas

habilidades en ellos mismos”.

“Con relación a la habilidad importante de motivación y como lo perciben,

nuestro público objetivo, rotundamente se manifestó estar en desacuerdo

(ED)”.

“Sobre que estilo percibe nuestro público objetivo se viene desarrollando en

UPAO, podemos decir, que no hay reconocimiento contundente hacia que

Page 9: Raul Tesis

estilo se desarrollo categóricamente, pero hay una inclinación hacia el estilo

de liderazgo directivo. Este estilo lo reconocen tanto docentes,

administrativos y alumnos. También hay una incertidumbre o

indeterminación en relación si es que el liderazgo está enfocado hacia la

persona o hacia la producción”.

Alquizar horna Carmen: (2004) Universidad Cesar Vallejo: Escuela de

Psicología. Para optar el título profesional en Licenciada en Psicología

“Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los

trabajadores de la empresa de servicios de agua potable y

alcantarillado de la libertad sociedad anónima – SEDALIB S.A”.

Se concluyo que los trabajadores son pieza clave para el desarrollo y el

cambio dentro de las organizaciones, de tal forma que la buena atmósfera

en el trato es indispensable para lograr un elevado rendimiento individual y

colectivo de un grupo humano de trabajo.

Este trabajo de investigación permitirá evaluar a los trabajadores, sus

capacidades, desempeño y como se relacionan con los demás miembros de

la empresa, para mejorar el clima organizacional.

A NIVEL LIMA:

N. Rodríguez (2005), en su trabajo de investigación titulado: ”El Clima

Escolar”, en Lima, concluye: “La evaluación sistemática del clima debe

identificar las características negativas, deficiencias y fuentes de problemas.

El diseño de un programa de intervención exige tener en cuenta las

dimensiones del clima, los elementos que lo determinan (participación,

liderazgo, conflictos, cambios, relaciones interpersonales etc.). El

perfeccionamiento y mejora del clima exigirá modificar las condiciones de

aquellos elementos institucionales, determinantes de las características del

clima valoradas negativamente”.

Casas Cárdenas Y Echevarria Barrera, 1999 realizaron el estudio en el

Centro de Salud Manuel Bonilla (DISA I Callao / Red Bonilla – La Punta) con

el objetivo de determinar el Clima Organizacional en las unidades de dicho

Page 10: Raul Tesis

establecimiento, que permita recabar la información, sobre aquellos factores

que pudieran estar influyendo en él. El estudio fue realizado en una

población de 100 personas entre trabajadores y pacientes. Concluyó que no

se evidenciaban mayores problemas en el Clima Organizacional del centro,

las deficiencias encontradas se derivan de una falta de motivación con el

personal por considerar que el desempeño demostrado por ellos, no es

debidamente evaluado y recompensado, por pensar que los sueldos

devengados en el trabajo, el pensar que no todos son premiados de la

misma forma. Concluyen las autoras de la investigación que también otro

factor que influye en la fuente de insatisfacción laboral es la cantidad de

roles que cumple el profesional de salud, especialmente los médicos que

además de sus cargos respectivos, tienen otros que lo apartan de sus

verdaderas responsabilidades y funciones. Por ultimo expresa que se

evidencia el alto incremento de las motivaciones al logro, ya que este

personal encuentre oportunidades de poder desarrollar sus aptitudes y

progreso personal, de igual manera se aprecia una alta motivación de

afiliación por cuanto se sienten orgullosos de pertenecer al centro y se

identifican con él.

Caballero M. Milagros E. Universidad de San Martín de Porres – Escuela

Profesional de Psicología, realizo la investigación denominada “Medición

del Clima Organizacional en un Instituto de Educación Superior de

Lima en el año 2000”. En Conclusión, la investigación confirma que su

hipótesis diferencial en cuanto a la variable establecida, grupos o carreras

técnicas y el grupo de profesores, no se podrán identificar dos perfiles

iguales en los cuadros de los perfiles que se han presentado;

caracterizándose cada uno de ellos por sus propias motivaciones y

percepciones de una misma realidad institucional. Aplicando la encuesta a

alumnos / profesores nuevos o con menor tiempo al establecido, las

percepciones y sentimientos en relación al ambiente laboral tal vez fueran

circunstanciales y no características básicas que sellan la imagen

organizacional del instituto.

Page 11: Raul Tesis

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿EL LIDERAZGO EN LOS DIRECTIVOS TIENE INFLUENCIA EN EL CLIMA

ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO “HUAYCÁN” DE ATE – VITARTE. LIMA 2011?

Variable independiente: Tecnologías de la información y comunicación

Dimensiones

Iniciación de la estructura

Tolerancia a la libertad

Consideración

Énfasis en la producción

Variable dependiente: Estilos de aprendizaje

Estructura

Recompensa

Relaciones

Identidad

Cooperación

Responsabilidad

Conflictos

Estándares

Desafío

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

Problema Especifico 1

¿Cómo influye el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de Estructura y

Relaciones del Clima Organizacional del Instituto de Educación Superior

Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima?

Problema Especifico 2

¿Qué influencia tiene el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de

Recompensa e Identidad del Clima Organizacional del Instituto de Educación

Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima?

Page 12: Raul Tesis

Problema Especifico 3

¿De qué manera influye el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de

Cooperación y Responsabilidad del Clima Organizacional del Instituto de

Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima?

Problema Especifico 4

¿Qué influencia tiene el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de

Conflictos y Desafío del Clima Organizacional del Instituto de Educación Superior

Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima?

Problema Especifico 5

¿Cómo influye el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de Estándares del

Clima Organizacional del Instituto de Educación Superior Tecnológico “Huaycán”

de Ate – Vitarte. Lima?

Problema Especifico 6

¿Cómo influye el Clima Organizacional con la dimensión de Iniciación de la

Estructura y Consideración del Liderazgo en los Directivos del Instituto de

Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima?

Problema Especifico 7

¿Cómo influye el Clima Organizacional con la dimensión de Tolerancia a la

Libertad y Énfasis en la Producción del Liderazgo en los Directivos del Instituto de

Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima?

Page 13: Raul Tesis

1.3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se sustenta en los siguientes aspectos:

Van las preguntas……

Conveniencia

1. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es,

2. ¿para qué sirve?

Relevancia social

3. ¿cuál es su trascendencia para la sociedad?,

4. ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?,

5. ¿de qué modo? En resumen,

6. ¿qué alcance social tiene?

Implicaciones prácticas

7. ¿ayudará a resolver algún problema real?

8. ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas

prácticos?

Valor teórico con la investigación

9. ¿se llenará algún VACIO de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a

principios mas amplios?,

10. ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar

una teoría?,

11. ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas

variable o la relación entre ellas?,

12. ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?,

13. ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,

14. ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Utilidad metodológica

Page 14: Raul Tesis

15. ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o

analizar datos?,

16. ¿ayuda a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o relación entre

variables’,

17. ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más

variables?

18. ¿sugiere como estudiar más adecuadamente una población?,

19. ¿puede ayudar a mezclar los enfoques cuantitativos y cualitativos para enriquecer

la búsqueda de conocimiento?

1.3.3 JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

El presente trabajo se sustenta en los siguientes fundamentos jurídicos:

TEXTO CONSTITUCIONAL PERUANO DE 1993

ARTÍCULO 13º La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la

persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de la enseñanza.

ARTÍCULO 14º La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la

práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y

el deporte. Prepara para la vida el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del

estado promover, el desarrollo científico y tecnológico del país

ARTÍCULO 16º Tanto el sistema como el régimen educativo son

descentralizados.

El Estado coordina la política educativa formula los lineamientos de los planes de

estudios así como los requisitos mínimos como de la organización de los centros

educativos. Supervisa su cumplimento y la calidad de la educación.

ARTÍCULO 17º La educación inicial primaria y secundaria son obligatorias. El

estado promueve la creación de centros de educación donde la población los

requiera. El estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Fomenta la

educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona.

Preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve

la integración nacional.

ARTÍCULO 18º La educación universitaria tiene como fines la formación

profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación

científica. El estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las

Page 15: Raul Tesis

universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las

condiciones para autorizar su funcionamiento.

LEYES Y NORMAS CON RANGO DE LEY

Ley General de Educación - Ley N° 28044.

Ley del profesorado Nº 24029 Y su modificatoria Nº 25212.

Ley N 28044, Ley General de Educación y su modificación efectuada mediante

Ley Nº 28123.

Ley N28411, Ley General del sistema de presupuesto.

Ley N 013-2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular.

NORMATIVIDAD DE RANGO INFRALEGAL

DS N 023-2001-ED reglamento general de los institutos superiores

pedagógicos y privados.

Resolución directoral regional N 001316-2009 DREC 16 de Abril 2009.

Decreto supremo N 008-2006-Ed. Lineamiento para el seguimiento y control de

labor efectiva de trabajo docente en las instituciones educativas.

Page 16: Raul Tesis

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Para prevenir las limitaciones que se puedan presentar en el desarrollo del

siguiente trabajo de Investigación, se realizaron los siguientes pasos:

Geográficas.- No existen limitaciones de orden geográfico por que existe una

adecuada accesibilidad a la institución educativa.

Económicas.- Los gastos para el proyecto de investigación se asumirán de

forma total para garantizar el normal desarrollo de la investigación.

Temporales.- Planificación del tiempo: realizar de manera oportuna para la

realización del trabajo de investigación.

Se presentara oportunamente a la autoridad institucional para que brinde las

facilidades para poder proveer datos e información requeridas para el

estudio de investigación asi también los permisos para poder realizar las

encuestas en horarios que no pueda perjudicar el normal desarrollo de las

actividades académicas del Instituto de Educación Superior Tecnológico

“Huaycán” de Ate – Vitarte.

Teóricas.- Hechas las averiguaciones del caso a tratar, la bibliografía es

escasa, no se han encontrado trabajos de investigación que analicen

simultáneamente las dos variables: liderazgo y clima organizacional. En las

investigaciones halladas son tratadas cada variable aisladamente.

Page 17: Raul Tesis

1.5. ANTECEDENTES

Para el desarrollo del presente trabajo se buscaron antecedentes en las

bibliotecas de las universidades y páginas web.

Luego de una ardua investigación, se encontró que existen algunas

investigaciones que tienen relación con el tema a tratar, las cuales se mencionan

a continuación:

1.5.1. Antecedentes Internacionales

Titulo: Propuesta de implementación de un modelo de liderazgo en una

compañía minera global. Santiago de Chile. Mayo 2009

Autor: María Soledad Retamal Neira

Link: http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/retamal_m/html/index.html

Organización: Empresa BHP Billiton minera multinacional de Chile

Método investigación: Cuantitativo, no experimental. Descriptiva, Correlacional.

Conclusiones: De la revisión bibliográfica realizada para este trabajo se puede

afirmar que existe evidencia para respaldar que:

El liderazgo es uno de los factores que diferencian una

empresa sobresaliente de una que no lo es.

El liderazgo transformacional se correlaciona positivamente

con un ambiente laboral creativo, una mayor cohesión del

grupo, un mayor compromiso con los valores de la empresa,

una mayor eficiencia y una mayor satisfacción de los

empleados con su trabajo que se traduce en una mayor

disposición por parte de éstos a hacer un esfuerzo adicional.

Los atributos del liderazgo transformacional son

universalmente aceptados y efectivos.

Comentario: La congruencia y compromiso de los altos mandos es

indispensable para una implementación exitosa. Existe evidencia

de que liderar con el ejemplo es una manera efectiva de lograr que

un estilo transformacional “permee” una organización.

Page 18: Raul Tesis

Titulo: El Liderazgo en el Clima Organizacional y sus repercusiones en la

creación del valor. México D.F. 2005

Autor: Nicolás Zamora Mendoza

Link: http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/handle/123456789/1135

Organización: Instituto Politécnico Nacional – Unidad profesional Interdisciplinaria

de Ingeniería y ciencias Sociales y Administrativas de México.

Método investigación: Cuantitativo, no experimental. Descriptiva, Correlacional.

Conclusiones: Por lo estudiado se puede citar lo siguiente:

El estudio de investigación busca demostrar que el estilo del

liderazgo es una variable muy importante en la creación del

clima organizacional. Ya que si logra desarrollar un espíritu de

equipo, y promueve e impulsa el desarrollo y crecimiento de

cada uno de sus integrantes y logra consolidarlos,

haciéndoles disfrutar en lugar de sufrir su trabajo, tendrá

efectos en un mejor desempeño de los mismos, en la

creación de valor, resultado de un compromiso real y

voluntario de cada miembro. Todo ese potencial humano

actuando como un todo (sinergia). Superará las expectativas

en lo que a logros y avances se refiere a nivel departamentos,

áreas, empresas y ¿por qué no? País. Así que se propone

finalmente dejar de ser jefe, para convertirse en líder. Cuando

se trabaja más cómodo, se trabaja mejor y se tiene un mejor

desempeño

Comentario: La cultura del país incide en el estilo de liderazgo que se tiene en

sus organizaciones.

Titulo: Diagnóstico del clima organizacional. Hospital “Dr. Luis F. Nachón”.

Xalapa, México. 2009

Autor: Nelsy Marien Cortés Jiménez

Link: http://www.uv.mx/msp/alumnos/documents/NELSYMARIENCORTESJ.pdf

Organización: Hospital “Dr. Luis F. Nachón”. Xalapa, de México.

Método investigación: Cuantitativo, no experimental. Descriptiva, Correlacional.

Conclusiones: Por lo estudiado se puede citar lo siguiente:

Page 19: Raul Tesis

La investigación concluyó que el clima organizacional en el hospital

no es Satisfactorio, siendo la variable de liderazgo la que mejor

calificación obtuvo.

El personal considera que las autoridades no contribuyen en la

realización personal y profesional, así como no existe retribución

por parte de las autoridades a sus actividades laborales además de

la inexistencia del reconocimiento por el buen desempeño. Sin

embargo existen oportunidades de mejora en la percepción que

tienen sobre sus líderes ya que piensan que tienen preocupación

para la comprensión del trabajo por parte del personal.

En cuanto al CO por tipo de personal se pudo observar que en

general manifiestan una percepción no satisfactoria del C.O., que

implica a todas las variables y sus dimensiones. Además en los

diferentes turnos del hospital no se muestran diferencias

significativas en cuanto a la percepción no satisfactoria que tienen

del hospital.

Comentario: La cultura del país incide en el estilo de liderazgo que se tiene en

sus organizaciones.

Hay que considerar al trabajador: Como un ente social, con

sentimientos y perspectivas amplias, que lo inducen a cierto

desempeño en la organización. Las formas de liderazgo de las

autoridades influyen de manera positiva o negativa.

Titulo: “Los estilos de liderazgo del Colegio Acrópolis S.A y su influencia

en el clima organizacional” México. 2010.

Autor: Veronica Torres Guillén

Link:http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Liderazgo%20Educaci

%C3%B3n_04_LX_EDU_PIIN_E.pdf

Organización: Colegio Acrópolis S.A, de México.

Método investigación: Cuantitativo, no experimental. Descriptiva, Correlacional.

Conclusiones: Por lo estudiado se puede citar lo siguiente:

Este artículo presenta los resultados de la investigación que las

estructuras laborales de la sociedad y en especial la de las

escuelas, demandan habilidades, conocimientos, trabajo en equipo

Page 20: Raul Tesis

y destrezas en el desarrollo de los objetivos que se quieren lograr,

es por ello que lo que afecte a uno de los componentes del grupo

puede llegar a influir en toda la organización, afectando a su vez a

los beneficiarios de ésta, es decir, a los alumnos y padres de

familia. El estudio permite obtener nuevos conocimientos acerca de

las relaciones entre liderazgo y clima organizacional, que se genera

en el colegio Acrópolis, tiene incidencia en el desempeño y

productividad de los profesores y por ende en los alumnos, En este

sentido esta investigación adquiere relevancia pues permitirá tener

un diagnóstico de la escuela con respecto a estas variables, a

través del análisis.

Comentario: las relaciones entre liderazgo y clima organizacional tiene

incidencia en el desempeño y productividad de los profesores y por

ende en los alumnos.

Titulo: “Significado que los profesores de un colegio particular pagado, le

otorgan a los estilos de liderazgo en esa unidad escolar al equipo

directivo” Santiago - Chile. 2005.

Autor: Gloria Rojas Ponce

Link: www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rojas_g/sources/rojas_g.pdf

Organización: Sexta Región “Libertador Bernardo Higgins, en la ciudad de

Rancagua.

Método investigación: investigación de carácter descriptivo cualitativo.

Conclusiones: Por lo estudiado se puede citar lo siguiente:

A modo de conclusión general, importa sostener en el discurso y en

la acción, que la educación es una de las empresas más nobles en

la que la humanidad está destinada a comprometerse. Y como tal

descansa sobre la habilidad para hacerlo bien, por lo que es de

vital importancia extremar las medidas y acciones destinadas a

aumentar la calidad de la gestión, asumiendo, cada uno de los

estamentos de la comunidad educativa, los roles y

responsabilidades necesarios que demanda esta tarea

permanente, cuya conducción recae, de todas maneras, en el

Equipo Directivo de la Institución.

Page 21: Raul Tesis

Comentario: La actitud señalada, por parte de los directivos, genera confianza y

seguridad en los docentes, lo que los impulsa a trabajar con más

compromiso y dedicación. En la perspectiva de aumentar dicha

confianza, es fundamental que se siga realizando un

acompañamiento sistemático hacia la tarea diaria que realiza el

profesor, porque le permite trabajar con más seguridad, y a la vez,

ayuda a desarrollar una mejor y más productiva reflexión

pedagógica.

1.5.2. Antecedentes nacionales

Titulo: Grado de relación entre Liderazgo, Relaciones Interpersonales y

el Clima Organizacional percibido por los trabajadores de la

Institución Educativa Nacional “Víctor Andrés Belaúnde” Lima – Perú.

2006.

Autor: Victoria Arteaga Chigne

Link: http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/ger/relacion-del-liderazgo-y-las-

relaciones-interpersonales.htm

Organización: Colegio 1112 VICTOR ANDRES BELAUNDE (La Victoria, Lima).

Método investigación: investigación descriptiva correlacional.

Conclusiones: Por lo estudiado se puede citar lo siguiente:

Se buscó demostrar que liderazgo, las relaciones interpersonales y

el clima organizacional tienen una relación directa. Se contó con

una muestra de 4 directivos, 6 jerárquicos, 58 docentes y 08

administrativos. Se utilizó, el diseño correlacional; el método

cuantitativo; una encuesta con 3 partes: Una de liderazgo; una de

relaciones interpersonales y otra de clima organizacional. El

cuestionario fue elaborado dándose la validez y confiabilidad

estadística.

La conclusión general a la que hemos llegado es que existe una

relación directa entre liderazgo y las relaciones interpersonales y

el clima organizacional. La prueba estadística del chi cuadrado

arrojó un valor p < 0.05.

Page 22: Raul Tesis

Comentario: Se debe realizar estos estudios en todas las Instituciones Educativas

para mejorar el clima organizacional y esto se vea reflejado en el

rendimiento de los estudiantes.

Oswaldo Clemente Pelaes León en su proyecto de tesis titulado “Relación entre el

clima organizacional y la satisfacción del cliente en una empresa de servicios

telefónicos” Lima – Perú. 2010.

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/pelaez_lo/pdf/pelaez_lo.pdf

El propósito de este estudio fue determinar el grado de relación entre

el clima organizacional y la satisfacción del cliente. Con este fin se aplico una

escala de Clima Organizacional a un grupo de 200 empleados de la empresa

Telefónica del Perú y un Cuestionario de Satisfacción a sus respectivos clientes.

La Hipótesis Principal señalaba que existía relación entre

el Clima Organizacional y la Satisfacción del Cliente en el sentido que al mejorar

el Clima Organizacional se incrementa la Satisfacción del Cliente. La principal

conclusión comprobó que hay relación entre las dos variables, es decir,

el clima organizacional se relaciona con la satisfacción del cliente. A nivel de las

hipótesis específicas se comprobó que las Relaciones Interpersonales, el Estilo

de Dirección, el Sentido de Pertenencia, la Retribución, la Estabilidad, la Claridad

y Coherencia de la Dirección y los Valores Colectivos se relacionaban

significativamente con la satisfacción del cliente en la empresa Telefónica del

Perú.

Mabel Martina Sorados Palacios en su proyecto de tesis titulado “Influencia del

Liderazgo en la Calidad de la Gestión Educativa. Lima Perú. 2010.

http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2010/sorados_pm/pdf/sorados_pm-

TH.front.2.pdf

Este trabajo de investigación describe y explica las variables Liderazgo y Calidad

de la gestión educativa, un tipo de investigación Básico, Diseño No Experimental

y de nivel descriptivo - correlacional, donde se determina el grado de influencia

entre Liderazgo y Calidad de la Gestión Educativa. De la Prueba estadística de

Correlación se aprecia que el Valor p = 0.00 < 0.05, con lo cual se afirma con un

95% de probabilidad que Como el Valor p = 0.000 < 0.05, podemos afirmar con un

Page 23: Raul Tesis

95% de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad

de la Gestión educativa de las Instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en

el periodo Marzo-Mayo del 2009. La correlación conjunta fue de 0.949.3 La

dimensión que más influencia en la Calidad de la Gestión Educativa, es el

Pedagógico (0.619), presentado una correlación parcial de 0.937. El que nos

influye es lo Institucional ( p = 0.041), con una correlación parcial de 0.461.

Pepe Acuña Oré en su proyecto de tesis titulado “El Liderazgo y su implicancia en

la gestión integrada de clientes y servicios en Telefónica del Perú” Lima Perú.

2010.

El análisis de la información permitió determinar que los jefes y los trabajadores

demostraron que ejercen un proceso de autocontrol y auto-motivación, que tienen

claro lo que se espera de ellos y que se sienten capaces de tomar sus propias

decisiones; que un porcentaje alto de jefes, el 86%, tienen el estilo orientado a los

resultados y que dentro de éste grupo, los jefes con estilo participativo, influyen de

mejor manera en la satisfacción de los trabajadores, determinando un clima

laboral propicio para el desarrollo de las actividades, Asimismo, al haber

encontrado una asociación entre los estilos de liderazgo directivo y poco solidario,

con un bajo índice de satisfacción con el clima laboral, es recomendable que

Telefónica del Perú cree programas de sensibilización y/o capacitación a los jefes,

en temas de liderazgo. Se encontró también que el estilo de liderazgo orientado a

los resultados, genera mayor satisfacción en los clientes.

Titulo: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CARENCIA DE CULTURA

ORGANIZACIONAL EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA I.E. 40178 VÍCTOR

RAÚL HAYA DE LA TORRE.

Autor: Anónimo

I.A.I : I.E. 40178 VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE. PAUCARPATA -

AREQUIPA.

Método: Cuantitativo, no experimental.

Descriptiva, Correlacional.

Conclusiones:

Page 24: Raul Tesis

La integración de esfuerzos, el beneficio compartido, el trabajo en equipo, la

ruptura de barreras, la disminución, la disminución de los niveles jerárquicos, la

comunicación son algunas de las nuevas reglas.

La cultura organizacional es la médula de la organización, que esta presente en

todas las funciones y acciones que realizan todos los miembros de la Institución

Educativa, a tal efecto, considero que la cultura nace en la sociedad, se

administra mediante los recursos que la sociedad les proporciona y representa un

activo factor que le fomente el desenvolvimiento.

1.6. OBJETIVOS.

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR SI EL LIDERAZGO EN LOS DIRECTIVOS TIENE INFLUENCIA

EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TECNOLÓGICO “HUAYCÁN” DE ATE – VITARTE. LIMA.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo Especifico 1

Evaluar cómo influye el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de

Estructura y Relaciones del Clima Organizacional del Instituto de Educación

Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima.

Objetivo Especifico 2

Analizar qué influencia tiene el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de

Recompensa e Identidad del Clima Organizacional del Instituto de Educación

Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima.

Objetivo Especifico 3

Considerar de qué manera influye el Liderazgo en los Directivos con la dimensión

de Cooperación y Responsabilidad del Clima Organizacional del Instituto de

Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima.

Page 25: Raul Tesis

Objetivo Especifico 4

Establecer qué influencia tiene el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de

Conflictos y Desafío del Clima Organizacional del Instituto de Educación Superior

Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima.

Objetivo Especifico 5

Evaluar cómo influye el Liderazgo en los Directivos con la dimensión de

Estándares del Clima Organizacional del Instituto de Educación Superior

Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima.

Objetivo Especifico 6

Comprobar cómo influye el Clima Organizacional con la dimensión de Iniciación

de la Estructura y Consideración del Liderazgo en los Directivos del Instituto de

Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima.

Problema Especifico 7

Investigar cómo influye el Clima Organizacional con la dimensión de Tolerancia a

la Libertad y Énfasis en la Producción del Liderazgo en los Directivos del Instituto

de Educación Superior Tecnológico “Huaycán” de Ate – Vitarte. Lima.

Page 26: Raul Tesis

Hasta aquí… avanzarrrr

CAPITULO II

MARCO

TEORICO

Page 27: Raul Tesis

TIC

NTIC

Tecnologías de la información y la comunicación

Nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación

IT Information Technology

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEORICAS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

2.1.1. TÉRMINOS IMPORTANTES

Es importante saber que las TIC, NTIC y las IT agrupan los

elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y

la transmisión de las informaciones, principalmente

de informática, internet y telecomunicaciones.

Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna

fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta.

Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de

los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión

mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones

Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)[]

El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de

una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital

existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que

utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por

eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

2.1.2. HISTORIA

Se pueden considerar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

como un concepto dinámico. [ ]Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono

Page 28: Raul Tesis

podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales.

Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se

popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante, hoy no se

pondrían en una lista de TICs y es muy posible que actualmente los ordenadores

ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un

concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador

forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y

el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad

de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el

teléfono y la radiotelefonía, la televisión e internet accesible gracias a los

proveedores. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la

palabra «sin cables», internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil

que es también una máquina de hacer fotos.

El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último

decenio del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes,

permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los

años 2000.

Los usos de las TIC no paran de crecer y de

extenderse, sobre todo en los países ricos,

con el riesgo de acentuar localmente la

Brecha digital, y social y la diferencia entre

generaciones. Desde la agricultura de

precisión y la gestión del bosque, a la

monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la

democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el

comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos,

la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados

(ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un

lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

Page 29: Raul Tesis

Algunos temen también una pérdida de libertad individual

(efecto Gran hermano, intrusismo creciente de la

publicidad dirigida y no deseada...). Los

prospectivistas, piensan que las TIC tendrían que

tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un

nuevo paradigma de civilización.

SIEMPRE UN CONCEPTO NUEVO

A nadie sorprende estar informado minuto a

minuto, comunicarse con gente del otro

lado del planeta, ver el video de una

canción o trabajar en equipo sin estar

en un mismo sitio. Con una rapidez

impensada las Tecnologías de la

información y comunicación son cada

vez más, parte importante de nuestras

vidas. Este concepto que también se

llama Sociedad de la información, se debe

principalmente a un invento que empezó a formarse

hace unas cuatro décadas: internet. Todo se gestó como parte de la Red de la

Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el

Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para

comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser

una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los

mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos

diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del

proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar

información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las

páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya

había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de

internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la

información y comunicación.

El desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en muchos

sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los

Page 30: Raul Tesis

maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que

concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con internet hay

más acceso a la información. El principal problema, es la calidad de esta

información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre

los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes

ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un

sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando

claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)-

han modificado todos los aspectos de la vida.

En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal

es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas;

tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las

nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos

códigos y lenguajes, la especialización

progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota

de pantalla (rompiendo la cultura de

masas) y dando lugar a la realización

de actividades inimaginables en poco tiempo.

El concepto presenta dos características típicas

de las nociones nuevas:

Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.

Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de

la información.

El advenimiento de internet y principalmente del Web como medio de

comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-

to-peer confieren a los TIC una dimensión social. Gérard Ayache en La gran

confusión, habla de « hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico

de las nuevas tecnologías. Numerosos internautas consideran internet como una

tecnología de relación.

LAS TECNOLOGÍAS

Page 31: Raul Tesis

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la

información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes

necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.

Se puede reagrupar las TIC según:

Las redes.

Los terminales.

Los servicios.

Page 32: Raul Tesis

2.1.3. ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LAS TIC

a) ¿Qué son las TIC?

Son tecnologías de la información y de

comunicaciones, constan de equipos de

programas informáticos y medios de

comunicación para reunir, almacenar, procesar,

transmitir y presentar información en cualquier

formato es decir voz, datos, textos e imágenes.

b) ¿Qué aspecto de la vida humana pueden estar vinculados a las Tic?

En todos los ámbitos en que se desarrolla el hombre, especialmente en los

entornos estudiantiles, laborales, instituciones y empresas.

c) ¿Pueden las Tic estar vinculadas al comercio? ¿De qué forma?

Si, se realizan operaciones de compra-venta realizadas por medios electrónicos como

por teléfono, fax, cajeros automáticos. etc y desde luego computadoras. Gracias a la

tecnología de información, las transacciones son más rápidas, aplicadas al comercio.

d) ¿Pueden las Tic's estar vinculadas a la salud? ¿De qué forma?

No existe suficiente evaluación de resultados y evidencia del impacto en salud en

el uso de la Tic's. Los proyectos son de salud y no Tecnológicos se requieren

nuevos modelos de atención y de servicios a la salud incorporando los diversos

puntos de vista.

Con la implementación del Nodo Tecnológico TIC`S en la medicina se están

fortaleciendo las capacidades del sector a través de la promoción y difusión de las

tic's como un elemento articulador enfocado a las Pymes del sector.

e) ¿Pueden las Tic's estar vinculadas a la educación? ¿De qué forma?

Si, en la Era Internet exige cambios en el mundo educativo. Si constituyen

poderosas razones para aprovechar las posibilidades de innovación metodológica

que ofrecen las Tic para lograr una escuela más eficaz e inclusiva.

f) Tres Razones para usar Tic en educación:

1. Razón Alfabetización digital de los Alumnos: Todos deben adquirir las

competencias básicas en el uso del tic.

Page 33: Raul Tesis

2. Razón Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar

actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información

comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y

docentes), gestión de biblioteca.

3. Razón Innovar en las Prácticas docentes: Aprovechar las nuevas

posibilidades didácticas que ofrecen las Tic para lograr que los alumnos

realicen mejores aprendizajes y reducir el fracaso escolar. (Alrededor de un

30% al final de la eso)

En las instituciones educativas formales van incluyendo la alfabetización

digital en sus programas, además de utilizar los recursos del Tic para su

gestión y como instrumento didáctico.

2.1.4. TIPOS DE TIC

Las tecnologías de

comunicación e información se

dividen en 2.

Los Mass Media y los Multimedia.

MASS Media

Los medios de comunicación de masas o mass

media son canales artificiales de información que, utilizando medios tecnológicos,

difunden información de manera simultánea e indiscriminada dirigidas a un

receptor colectivo o social, donde este pierde identidad, integrándose a una masa

social generalmente desconocidos por los editores de la información. Dichos

medios permiten a una gran cantidad de personas acceder a sus contenidos. Así,

se ha contribuido, en gran medida, a la globalización; rompiendo barreras de

tiempo y espacio, dejando al mundo como una aldea global sin fronteras.

LOS MASS MEDIA Se clasifican en Escritos y Eléctricos:

Escritos:

Revistas

Folletos

Libros

Page 34: Raul Tesis

Eléctricos

Televisor

La radio

Computadores

MULTIMEDIA

Dentro de los multimedia tememos:

• Informática (Multimedia Off Line)

• Telemática (Internet)(Multimedia on line)

Informática: como lo son los cds, cintas de video, cds educativos, etc.

La Telemática: también conocido como Multimedia On line, todo lo relacionado

con internet: Aulas virtuales, entornos, chats, correo electrónico, etc.

2.1.5. ESTRATEGIAS PARA EL USO DE LAS TIC

Video conferencias: usando este recurso, puede hacer el método de la

enseñanza más eficaz, más sencillo, y los alumnos tendrán un aprendizaje más

significativo.

Entornos Virtuales. Los entornos virtuales permiten que crear debates, discutir

un tema en específico, Esto ayuda en la participación de aquellos alumnos que no

lo hacen en una clase presencial

Correo Electrónico: A través de este medio, los profesores pueden enviar y

recibir las asignaciones de los alumnos, es un medio practico y fácil de usar

Chats: Este medio es muy útil para dar tutorías en tiempo real, puede ser también

para debatir algún tema.

2.1.6. DESCRIPCION DE LAS DIMENSIONES DE LAS TIC

Operaciones y Conceptos básicosComprensión de los sistemas

tecnológicos

Herramientas tecnológicas para la

investigación

Emplea herramientas tecnológicas para

procesar datos e informar resultados

Herramientas tecnológicas para la

solución de problemas y toma de

decisiones

Emplea la tecnología en el desarrollo

de estrategias para resolver problemas

de la realidad

Page 35: Raul Tesis

Dimensión de Operaciones y Conceptos Básicos: Uso práctico de la

tecnología. Utilización de aplicaciones y generación de productos que

resuelvan las necesidades de información y comunicación dentro del entorno

social inmediato (no virtual). Avanzar en esta dimensión significa conocer y

operar con convenciones en el uso del espacio y es la base de habilitación

tecnológica sobre la cual se posicionan los futuros y diversos usos.

Dimensión Herramientas tecnológicas para la investigación: Búsqueda y

acceso a información de diversas fuentes virtuales y evaluación de su

pertinencia y calidad. Esta dimensión está relacionada con la información. En

ella, se espera que el estudiante acceda, evalúe y utilice la información

obtenida a través de distintas y diversas fuentes de información cada vez con

mayor rapidez, precisión y autonomía.

Dimensión Herramientas tecnológicas para la solución de problemas y

toma de decisiones: Interacción en redes virtuales de comunicación, con

aportes creativos propios. En esta dimensión los estudiantes participan e

interactúan con grados crecientes de responsabilidad, respeto y autonomía en

redes cada vez más extensas. Todos los aspectos de la comunicación humana

entran en juego en esta dimensión, desde la comunicación simple a la

compleja, desde la coordinación de acciones a la reflexión y el debate.

Uso responsable de la información y comunicación. Esta es la dimensión ética

del uso de la TIC y que atraviesa y permea a las otras tres dimensiones en el

momento de aplicarla. Desde el cuidado de la herramienta a los usos

responsables de la información en un marco de respeto y compromiso de

cuidado con sí mismo y con el otro.

2.1.7. EL PORQUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el

computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo

público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90.

Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han

experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los

últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una

Page 36: Raul Tesis

reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los

costos de manejar, guardar y transmitir información.

Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la

revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa

especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los

últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran

movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo

desarrollado.

Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación

inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo

mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los

países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento

en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos

países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos)

Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen

ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la

calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se

ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y

de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada,

muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.

Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de

memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información

en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos

recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del

potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o

gobernantes hace sólo 10 años.

Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por

las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las

naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de

material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante

directivos educativos, gobernantes y legisladores.

Page 37: Raul Tesis

 

UNA RAZÓN BÁSICA

La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas

latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus

bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y

jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría

resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de

banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas,

periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos

de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en

dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería

marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país

latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de

experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias,

Page 38: Raul Tesis

acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas,

utilización de software educativo interactivo, etc.

Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes

cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo

para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación

latinoamericana.

 

DOS RAZONES FUNDAMENTALES

Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir

mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web (ver

gráfica).

Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la

revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los

sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares

deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos

estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa

en el siglo XXI.

Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que

contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla,

facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a

modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo

de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del

currículo.

 

EXPERTICIA

Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las

nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas

que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema escolar de

calidad contemporáneo.

Page 39: Raul Tesis

La experTICia incluye unas competencias relacionadas con el hardware y el

software; otras relacionadas con los contenidos de la información y las

comunicaciones; y un tercer tipo que enlaza las dos anteriores con capacidades

intelectuales de orden superior.

Las primeras implican un conocimiento de los conceptos fundamentales de las

TIC y la habilidad en el uso de sus diversas herramientas.

Los conceptos fundamentales son las bases sobre las que se construyen las TIC;

el computador, las redes, los sistemas de información, la representación digital o

binaria de la información, los modelos, el pensamiento algorítmico y la

programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el

conocimiento de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los

equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena

comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones

y adaptarse rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades.

La lista de habilidades requeridas en el uso del hardware y el software cambia

frecuentemente, según aparecen nuevos productos y nuevas aplicaciones. Entre

las más importantes hoy, tendríamos: instalación del computador, uso de las

funciones básicas del sistema operativo, uso del procesador de texto, uso de un

Page 40: Raul Tesis

sistema de presentación multimedia, conexión a una red, uso de un navegador

para buscar recursos en la Web, uso de sistemas de correo o de comunicación

con otros [2], uso de una hoja de cálculo, uso de un manejador de bases de

datos, uso de cámaras digitales de fotografía y video, uso de algunos servicios de

la Web 2.0, etc.

El conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y las habilidades en

el uso del hardware y del software componen la primera parte de la experTICia.

La segunda, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la

información, tanto en la Web como en los medios digitales en general.

Como se dijo antes, la mayoría de los latinoamericanos se ha educado sin acceso

a una cantidad siquiera apreciable de fuentes de información y conocimiento:

libros, revistas, diarios, enciclopedias, etc. En la nueva realidad, el acceso a la

Web con su inmensa cantidad de recursos valiosos y, al mismo tiempo, de

material inútil y basura, exige el desarrollo de una primera competencia nueva: la

de manejo de información (CMI); que capacita al joven para definir el problema de

información que enfrente, escoger, ejecutar y refinar su estrategia de búsqueda,

juzgar la validez de las fuentes de la información obtenida y procesar esa

información.

Además, ante la creciente avalancha producida por la gran cantidad de medios y

mensajes mediáticos a la que está expuesto el ciudadano normal, se requiere el

desarrollo de otra competencia nueva: el Alfabetismo en Medios; se trata de la

comprensión de cómo se construyen los mensajes que contienen, para qué

propósitos, usando cuáles herramientas; se trata de aprender a examinar cómo

diferentes individuos interpretan los mensajes de manera diferente, cómo se

pueden incluir o excluir ciertos valores y puntos de vista, cómo los medios pueden

influir en creencias o comportamientos; se trata no solo de aprender a recibir los

mensajes críticamente, sino de aprender a producirlos y a emitirlos.

Tanto la CMI como el alfabetismo en medios demandan una lectura y una

escritura diferentes a las tradicionales: son multimediales (con sonido e imagen),

son hipertextuales (con enlaces que permiten navegar entre varios textos), son

interactivas, contienen íconos e información gráfica; implican, en fin, un nuevo

alfabetismo.

Además, estas competencias relacionadas con el uso y la producción de

contenidos de información exigen una comprensión de los asuntos éticos y

Page 41: Raul Tesis

legales implicados en el acceso a la información y en su utilización, como el plagio

y los derechos de autor.

La experTICia incluye un tercer tipo de competencia que liga las TIC y las

competencias hasta aquí enunciadas con las capacidades intelectuales de orden

superior. Esta inclusión se manifestó, talvez por primera vez, en el informe “Being

Fluent with Information Technology” del Consejo Nacional de Investigación de los

Estados Unidos, en 1999. Ellos incluyeron, entre otras, las que llaman

razonamiento sostenido, manejo de complejidad y prueba de soluciones. Un

informe más reciente, “Evaluación de las Competencias del Siglo XXI: el

panorama actual” (pdf, 460Kb), de junio de 2005 se refiere a cómo países tan

diversos como el Reino Unido, Finlandia, Singapur, Israel y Corea del Sur están

tratando la experTICia como una de las áreas de competencia centrales en sus

currículos nacionales y “artículos que emanan de (sus) Ministerios de Educación y

organizaciones aliadas trazan un enlace explícito entre las TIC y capacidades

intelectuales de orden superior”. Muy recientemente, los nuevos estándares de

TIC para estudiantes de los Estados Unidos, preparados por ISTE incluyen

“competencias de creatividad, innovación, investigación, pensamiento crítico,

solución de problemas, toma de decisiones, entre otras”, con el uso de

herramientas y recursos digitales apropiados”.

Como se dijo antes, el desarrollo de todas estas competencias que hacen parte

de la experTICia, es ahora una función crítica de cualquier sistema educativo de

calidad.

 

2.1.8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDOS

Pero, como también quedó dicho atrás, hay otra razón muy importante para que

los gobiernos se comprometan en la incorporación masiva de las TIC en sus

sistemas escolares: las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial de enriquecer

muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan

niños y jóvenes latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían

niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que

los que existen hoy. Los costos de los computadores, de sus equipos periféricos,

como escáneres o impresoras, y de muchos dispositivos digitales como cámaras,

sensores, sondas, agendas, teléfonos celulares, etc., que funcionan con los

computadores o en lugar de ellos, han bajado dramáticamente. Empiezan a verse

Page 42: Raul Tesis

ya programas pilotos con computadores diseñados especialmente para uso

escolar, con precios entre 170 y 300 dólares, como el XO de la Fundación “One

laptop per child (OLPC)” (un portátil por niño) o como el Classmate de Intel. Esos

equipos traen incorporados varios dispositivos valiosos, tienen especificaciones

técnicas apropiadas para el uso escolar y vienen con una serie de programas de

software suficientes para gran variedad de aplicaciones.

La propuesta de los fabricantes de estos equipos es llegar a la situación “uno a

uno”; un computador por cada niño o joven; e, idealmente, un computador cuyo

usuario pueda tenerlo y usarlo tanto en la institución educativa como en su casa.

Pero ¿Por qué se querría llegar a esa situación de “uno a uno”? ¿no sería

suficiente tener unas pocas aulas o laboratorios de computadores a donde los

estudiantes vayan a desarrollar las competencias propias de la experTICia?

Porque el “uno a uno” ofrece muchísimas ventajas: mediante su propia memoria o

mediante el acceso a la Web, puede reemplazar libros, manuales o textos,

diccionarios, enciclopedias, cuadernos o libretas y demás productos de papel para

todas las materias que hoy requiere cualquier estudiante para el plan de estudios;

además, un equipo como el XO ofrece cámara fotográfica, micrófono, parlantes y

otras facilidades de comunicación; pero lo más importante es que el software que

trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en

herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice

que “las herramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que,

cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo que saben,

necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que

están estudiando”. Un ejemplo clásico, presentado por el mismo Jonassen, es el

uso de Bases de Datos; la organización de una información, que puede haber

sido obtenida por el estudiante o suministrada por el docente, en la forma de una

Base de Datos sobre la que pueden efectuar después consultas específicas,

necesariamente involucra al estudiante en razonamiento analítico y le exige

pensar acerca de relaciones causales entre ideas. Jonassen nos presenta varios

grupos de aplicaciones de los computadores que representan diversos tipos de

herramientas de la mente: de organización semántica, de modelado dinámico, de

interpretación de información, de construcción de conocimiento y de conversación

y colaboración.

Page 43: Raul Tesis

Solo cuando se llega a una situación de “uno a uno” pueden los estudiantes usar

el computador todo el tiempo y para todas las áreas o materias como

herramientas de la mente. En la situación convencional de aulas o laboratorios de

cómputo, aún en las instituciones educativas en las que se llega a relaciones de

10 estudiantes por computador, es muy difícil avanzar más allá de una experTICia

aceptable. El número limitado de horas en las que el estudiante puede usar los

equipos dificulta mucho un progreso mayor.

Quizá por una coincidencia afortunada, estos computadores potentes y muy

económicos, están disponibles en esta época, cuando hay más reconocimiento

del potencial de la pedagogía constructivista, basada en estrategias de

aprendizaje activo, como la mayor potenciadora del aprendizaje de los

estudiantes. En las últimas décadas, se ha venido acumulando un consenso

creciente sobre las teorías relacionadas con el aprendizaje humano; una buena

expresión de ese consenso está contenida en el libro “Cómo aprende la gente” de

la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. La aplicación de esas teorías,

empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de

ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio

conocimiento más rápida y más solidamente.

Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las

TIC, son lo que realmente pueden transformar la calidad de la educación. 

2.1.9. Integración de la enseñanza de las TIC en la educación

Bajo este epígrafe hay que considerar fundamentalmente el sistema educativo a

lo largo de todas las etapas.

 

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad. Hoy se ha de

proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.

 

Existe una preocupación por modificar las enseñanzas en todos los niveles

educativos para conseguir la correcta comprensión de los conceptos básicos de la

Informática y de las Comunicaciones con objeto de alcanzar la destreza suficiente

para usar los sistemas informáticos adecuadamente. Ello es tanto más difícil

cuanto más bajo es el nivel educativo.

 

Page 44: Raul Tesis

Hay que hacer entender desde el comienzo del aprendizaje de las TIC que la

Informática no es sólo un instrumento técnico para resolver problemas, sino

también un modelo de razonamiento. En ello la Informática encuentra su

verdadera identidad, tanto por las cuestiones a las que trata de dar respuesta

como por el método que aplica para resolver problemas. Teniendo esto en cuenta,

es necesario motivar al estudiante con temas atractivos y dosificados

adecuadamente. Tampoco hay que olvidar las cuestiones éticas [Berleur 96]y

profesionales relacionadas con la Informática y las Comunicaciones, que se

menosprecian muchas veces en la confección del currículo, así como los

aspectos sociales [Lieshout 96]. También es preciso tomar en consideración los

aspectos personales, como el desarrollo de las habilidades comunicativas del

alumno. Es complicado establecer la adecuada programación pedagógica para

lograr todos esos objetivos.

 

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas

que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que

relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de

información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde

el punto de vista metodológico.

 

Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de

cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación

del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por

doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno,

porque no suele haber textos ni productos educativos (incluidos sistemas

informáticos) adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad

de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría,

abstracción, diseño y experimentación estén integrados.

 

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de

trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en

incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en

modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC.

Page 45: Raul Tesis

Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración

y no se contraponen.

 

La UNESCO, para ayudar de una forma práctica y positiva a todos los países,

encargó a la Federación Internacional para el Procesamiento de la

Información (IFIP), la especificación de un currículo de Informática para la

Educación Secundaria [UNESCO 94]. El currículo ha sido diseñado de modo que

pueda ser aplicado en todo el mundo a todos los estudiantes de enseñanza

secundaria.

 

El currículo se ha diseñado en forma modular, de tal manera que se puedan

seleccionar los elementos apropiados para alcanzar sus objetivos en función de la

fase de desarrollo lograda en cada país. Se ha dado una descripción detallada de

cada objetivo, a fin de que los autores puedan producir los materiales educativos

de acuerdo con las circunstancias de desarrollo cultural. Consideramos que este

documento es de un gran valor estratégico, ya que intenta homogeneizar la

cultura informática (englobando comunicación e información) desde la base del

sistema educativo a escala universal. Ha sido traducido al alemán, al francés, al

japonés, ... y también al español [Vaquero 96,I].

 

En cuanto a la enseñanza en el nivel universitario, son conocidos los esfuerzos

que la IFIP [Wegner 90] y las asociaciones más importantes de USA [ACM/IEEE-

CS 91] han venido haciendo para definir un currículo universitario en Informática.

Basta ver la diversidad de planes de estudio de Ingenierías en Informática en

España, p.e., para darse cuenta de la complejidad del tema. Por tanto no

caeremos aquí en la tentación de exponer los diferentes puntos de vista sobre el

mismo.

 

Pero sí conviene aquí reflejar otros trabajos importantes, como el Currículo

Modular en Informática [UNESCO 1994], basado en trabajos previos [UNESCO

84] [Wegner 90]. También ha habido resultados interesantes en aspectos

particulares de la enseñanza de la Informática, como la Visualización en Cálculo

Científico [Franklin 94] ó los Multimedios Interactivos [Beattie 94].

Page 46: Raul Tesis
Page 47: Raul Tesis

2.1.10. LAS TICS APLICADAS A LAS ACTUALES CORRIENTES

PEDAGÓGICAS

2.1.10.1. CONDUCTISMO

En consonancia con la teoría conductista lo esencial en un programa educativo

debería ser la cadena estímulo-respuesta-refuerzo; por lo tanto, cualquier

software educativo debería presentar situaciones de aprendizaje en las que el

alumno deba encontrar la respuesta adecuada en función de estímulos que

aparecen en la pantalla; al seleccionar la respuesta se asocian refuerzos

(sonoros, símbolos, imágenes, texto felicitación, puntos extra, etc.) indicando el

acierto o error en la respuesta.

Al considerar que toda conducta puede modelizarse, el aprendizaje se percibe

desde un punto de vista positivista y de una concepción simplista de la

programación del hardware para la gestión de aprendizajes. Estos principios se

materializan por el modelo educativo mencionado anteriormente, basado en

ejercicios repetitivos "drill & practice".

De acuerdo con lo anterior cualquier tecnología o programa educativo debería

tener las siguientes características:

Debería aplicarse a la adquisición de destrezas y automatización de aprendizajes. Es

decir programas de práctica y ejercitación.

Con contenidos claros y poco interpretables. Es decir, descomposición del contenido

en unidades lo más pequeñas posibles.

El ordenador ejerce el control de la secuenciación del aprendizaje, quién enseña es el

programa.

Importancia del refuerzo. Lo ideal es reproducir en el aula las condiciones o

contingencias de reforzamiento en las que los estudiantes aprenden.

  

Un ejemplo claro de aplicación de las TIC

Page 48: Raul Tesis

Siguiendo los principios conductistas sería todo aquello que normalmente hemos

entendido por “enseñanza programada”, es decir test y ejercicios en línea con

respuestas cerradas.

 Actividades de matemáticas

 Actividades Javaclic

2.1.10.2.  COGNITIVISMO

 

A finales de la década de los 80 aparecen los recursos multimedia y de

Enseñanza Asistida por Ordenador implicando un enriquecimiento de los medios

técnicos destinados a la formación. Se mantienen los modelos conductistas, pero

se avanza hacia modelos cognitivos por medio de tentativas para mejorar el

diseño instruccional y la programación subyacente con modelos ramificados más

complejos pero que sólo son válidos para cierto tipo de aprendizajes

representados en forma de diseño decisional o de flujo de grano, y que además

resultan difíciles de gestionar.

 

Por otra parte, aparecen las primeras aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la

educación, con su representación del pensamiento y del conocimiento experto por

medio algoritmos que lo pongan al alcance de las personas. Se trata de

representar el pensamiento superior y su aprendizaje desde dos perspectivas, la

conductista, y la cognitiva, que trata de detectar el foco de los procesos cognitivos

que se producen en el pensamiento y su representación y aprendizaje por medio

de aquellos algoritmos.

 

En definitiva, en este periodo conviven los antiguos modelos conductivistas con

los nuevos modelos cognitivos que implican una mayor complejidad en cuanto al

software educativo.

EJEMPLOS:

Sobre el ciclo del agua Vídeo expositivo

Page 49: Raul Tesis

Portal web diseñado para aprender sobre los esqueletos de los

primates

2.1.10.3. CONSTRUCTIVISMO

 

En esta nueva etapa prima lo individual frente a lo formativo, lo social frente a la

individualidad desprendida de su entorno social, propia de los modelos

conductistas. Nace la idea de la red de redes, en cuyo centro se encuentra

Internet, que reúne todas las características del constructivismo, ya que:

Permite acciones individuales en la red

Reproduce escenarios virtuales similares a los reales (en los que tiene lugar el

aprendizaje)

 

Además, tanto constructivismo como internet conceden oportunidades de

democratizar el acceso a la información, es decir a partir de entonces la

información escapa al dominio exclusivo del profesor, lo cual implicará

necesariamente una redefinición de los roles con respecto al estudiante (serían

menos directivos y más tutoriales) asignando un papel activo a éste último, que se

convierte en responsable de su propio aprendizaje.

 

En 1995 Taylor nos habla del aprendizaje flexible, en el que empiezan a tener

cabida los campus virtuales que se nutren de la realidad de la interactividad. La

comunicación entre el docente y el alumno puede ser tanto sincrónica como

asincrónica, de forma que se consigue crear un entorno de aprendizaje más

próximo al alumno, ya que se considera que reproduce con mayor fidelidad su

realidad relacional.

 

 

Son numerosas las herramientas que facilitan actualmente los procesos de

enseñanza aprendizaje desde una perspectiva constuctivista, pero

destacamos los siguientes ejemplos:

Page 50: Raul Tesis

Las wikis, las redes sociales, los blogs, los podcast y las plataformas

virtuales de aprendizaje

 Las wikis son una página web colaborativa, considerada como una red social

de cooperación, que puede ser directamente editada por cualquier usuario.

Aporta nuevas herramientas y aplicaciones originales e innovadoras para la

construcción de conocimiento. Genera un cambio drástico en la manera de

obtener información para los temas impartidos en el aula; con las wikis los

alumnos no sólo obtienen información, sino que ellos mismos pueden crearla.

Los estudiantes pasan de simples observadores y trabajar de manera pasiva, a

estar involucrados activamente en la construcción de su conocimiento,

escuchando en clase, investigando fuera de ella, y después redactando

artículos que reflejen sus investigaciones, lo que han aprendido y la forma de

hacerlo.

Las redes sociales son una asociación de personas unidas por distintos

motivos e intereses (familiares, profesionales,...) Las redes sociales como

herramientas constructivistas funcionan como una continuación del aula

escolar, pero de carácter virtual, ampliando el espacio interaccional de los

estudiantes y el profesor, permitiendo el contacto continuo con los integrantes

y, proporcionando nuevos materiales para la comunicación entre ellos.

(Hernández,2008) .

Los blogs: son un medio de comunicación colectivo que promueve la creación

y consumo de información original y veraz para la reflexión personal y social

sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad (Contreras,

2004). Los usuarios tienen la oportunidad de expresar sus ideas sobre

cualquier tema, integrar vídeos e imágenes en el texto. En el ámbito escolar,

además, incentivan la escritura, proporcionando herramientas para desarrollar

la ortografía y la gramática y proporcionar al alumno beneficios en su proceso

de aprendizaje.

 

El podcast consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente

audio o vídeo) mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y

usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el

momento que quiera.

Page 51: Raul Tesis

Las plataformas virtuales de aprendizaje permiten el diseño y administración

de cursos on-line. Un ejemplo significativo puede ser Moodle, que parte

explícitamente de un enfoque constructivista social, centrado en el alumno y

basado en el aprendizaje colaborativo. Las herramientas que posee y pone a

disposición del alumnado son: foros, cuestionarios, glosarios, tareas, tablón

de anuncios, consultas, tareas, email,...

Esta visión basada en modelos lineales tuvo que abandonarse porque sólo ponía

en funcionamiento aprendizajes básicos pero no conseguía explicar y gestionar

aprendizajes de pensamiento complejo ni las operaciones cognitivas que lo

definen, como relacionar, aplicar, sintetizar, etc...

Sin embargo, es importante considerar que en este periodo se inicia la

consideración del ordenador como un instrumento capaz de tutorizar el

aprendizaje. Así mismo, se plantea también la posibilidad de que sea el propio

estudiante el que tutorice, por medio de la programación de tareas.

 

COMENTARIO PERSONAL:

El uso de las TIC varía según la corriente pedagógica en la cual se sustenta.

Puede ser influenciado por corrientes conductistas, cognitivistas, constructivistas

u otros; lo importante aquí es no encuadrarnos en una sólo corriente pedagógica.

Hay que tomar lo mejor de cada teoría e integrarlos porque un software o un

material educativo o una plataforma virtual, etc. será más rico, más interesante,

más interactivo, etc, mientras más actividades diversas integre y por ende

generará más aprendizajes.

En esta investigación se pretende integrar las corrientes de aprendizaje,

priorizando la corriente constructivista.

¿Por qué la corriente constructivista? Porque es el que más se adapta a la

institución educativa San Agustín de Los Olivos.

En la institución educativa San Agustín de los Olivos, se está utilizando una

plataforma educativa virtual para complementar las clases (especialmente las

clases de computación), en donde los alumnos tienen acceso a tutoriales, foros,

ejercicios prácticos, evaluaciones en línea, etc. Por lo que los estudiantes logran

adquirir un aprendizaje más completo, dinámico y entretenido.

Page 52: Raul Tesis

Además, en la institución se cuenta con un proyector multimedia, como apoyo a

las clases.

Page 53: Raul Tesis

2.2. BASES TEORICAS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:

NIVELES DE APRENDIZAJE

2.2.1. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Una de las definiciones más claras sobre estilos cognitivos, es la que propone

Keefe (1998, citado en Alonso,et.al, 1997) en la que establece que los estilos de

aprendizaje "son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables de cómo los sujetos perciben, interaccionan y

responden a sus ambientes de aprendizaje".

Sobre esto Honey y Mumford investigaron el por qué en una situación en la que

dos personas comparten texto y contexto, una aprende y otra no. Encontraron que

la respuesta radica en la diferente reacción de los individuos, que se explica por

las diferentes necesidades con las que se exponen al aprendizaje y aprehenden

el conocimiento. Y explican entonces que los estilos de aprendizaje de cada

persona originan diferentes respuestas, así como diferentes comportamientos

ante el aprendizaje.

Para comprender mejor los estilos de aprendizaje, Honey establece que es

importante tomar en los siguientes aspectos:

El aprendizaje es un proceso cíclico.

No existe un solo estilo sino un perfil de aprendizaje.

Más importante aún, los estilos de aprendizaje pueden ser enseñados,

desarrollados y mejorados.

A continuación se muestran algunas de las propuestas más importantes sobre los

estilos de aprendizaje.

Page 54: Raul Tesis

Honey y Mumford

KOLB

Acomodador

Divergente

Convergente

Asimilador

Page 55: Raul Tesis

2.2.2. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los

cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos

diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los

alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.

En esta investigación se revisarán los modelos más conocidos y utilizados en

cuanto a estilos de aprendizaje, éstos son:

1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann

2) Modelo de Felder y Silverman

3) Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias

4) Modelo de Honey y Mumford: Tendencias generales del comportamiento

personal

5) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

6) Modelo de los Hemisferios Cerebrales

7) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de

diferentes marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten

establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.

A continuación se describen detalladamente cada uno de los modelos referidos,

con el propósito de que los docentes identifiquen los estilos de aprendizaje de sus

alumnos, lo cual les permitirá desarrollar las estrategias más convenientes para

que los estudiantes construyan su propio aprendizaje.

Por su parte, para los orientadores educativos el conocer los modelos, implica

contar con una herramienta de apoyo para colaborar con los docentes en la

identificación de estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.

2.2.2.1. EL MODELO DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMANN

Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del

funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y hace una analogía

de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro puntos cardinales. A

partir de esta idea representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que

resultan del entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo

Sperry, y de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro

Page 56: Raul Tesis

cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de

aprender y, en suma, de convivir con el mundo4. Las características de estos

cuatro cuadrantes son:

1) Cortical Izquierdo (CI)

Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente

brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.

Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y

las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.

Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico;

resolución de problemas.

2) Límbico Izquierdo (LI)

Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático;

monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a

la experiencia, ama el poder.

Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial;

verificador; ritualista; metódico.

Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha;

conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.

3) Límbico Derecho (LD)

Page 57: Raul Tesis

Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico;

hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.

Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte

implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de

compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.

Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en

equipo; expresión oral y escrita.

4) Cortical Derecho (CD)

Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le

gustan las discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante;

independiente.

Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;

visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.

Competencia: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación;

visión de futuro.

A partir de esta clasificación, se desarrolló la siguiente caracterización tanto del

docente como del estudiante6:

Características de docentes y alumnos según cada cuadrante

CUADRANTES DOCENTE ALUMNOEstilo Estilo

Cortical IzquierdoTienen necesidad de hechos. Dan prioridad alcontenido

Profundiza en su asignatura, acumula el saber necesario, demuestra las hipótesis e insiste en la prueba. Le molesta la imprecisión, y da gran importancia a la palabra correcta.

Le gustan las clases sólidas, argumentadas, apoyadas en los hechos y las pruebas. Va a clase a aprender, tomar apuntes, avanzar en el programa para conocerlo bien al final del curso.Es buen alumno a condición de que se le de “materia”.

Límbico IzquierdoSe atienen a la forma y a la organización

Prepara una clase muy estructurada, un plan sin fisuras donde el punto II va detrás del I.Presenta el programa previsto sin disgresiones y lo termina en el tiempo previsto. Sabe acelerar en un punto preciso para evitar ser tomado por sorpresa y no terminar el programa. Da más importancia a la forma que al fondo.

Metódico, organizado, y frecuentemente meticuloso; lo desborda la toma de apuntes porque intenta ser claro y limpio.Llega a copiar de nuevo un cuaderno o una lección por encontrarlo confuso o sucio. Le gusta que la clase se desarrolle según una liturgia

Page 58: Raul Tesis

conocida y rutinaria.Límbico DerechoSe atienen a la comunicación y a la relación.Funcionan por el sentimiento e instinto. Aprecian las pequeñas astucias de la pedagogía.

Se inquieta por los conocimientos que debe impartir y por la forma en que serán recibidos. Cuando piensa que la clase no está preparada para asimilar una lección dura, pone en marcha un juego, debate o trabajo en equipo que permitirán aprender con buen humor.Pregunta de vez en cuando si las cosas van o no van. Se ingenia para establecer un buen ambiente en la clase.

Trabaja si el profesor es de su gusto; se bloquea y despista fácilmente si no se consideran sus progresos o dificultades. No soporta críticas severas. Le gustan algunas materias, detesta otras y lo demuestra. Aprecia las salidas, videos, juegos y todo aquello que no se parezca a una clase.

Cortical DerechoNecesitan apertura y visión de futuro a largo plazo.

Presenta su clase avanzando globalmente; se sale a menudo del ámbito de ésta para avanzar en alguna noción. Tiene inspiración, le gusta filosofar y a veces levanta vuelo lejos de la escuela. Con él parece que las paredes de la clase se derrumban. Se siente con frecuencia oprimido y encerrado si tiene que repetir la misma lección.

Es intuitivo y animoso. Toma pocas notas porque sabe seleccionar lo esencial. A veces impresiona como un soñador, o de estar desconectado, pero otras sorprende con observaciones inesperadas y proyectos originales.

MODOS DE EVALUACIÓN TIPO DE APRENDIZAJE

Co

rtic

al Iz

qu

ierd

o

Una nota global en cifras.- Da una evaluación cuantificada, una nota media precisa que destaca ante todo las capacidades del alumno. Insiste en el saber, la potencia del razonamiento y el espíritu crítico.

La teoría.- Tiene dificultades para integrar conocimientos a partir de experiencias informales. Prefiere conocer la teoría, comprender la ley, el funcionamiento de las cosas antes de pasar a la experimentación. Una buena explicación teórica, abstracta, acompañada por un esquema técnico, son para él previos a cualquier adquisición sólida.

Lím

bic

o I

zqu

ierd

o

Notas para cada criterio.- Da más importancia al saber hacer que al contenido; las capacidades de realización y de iniciar la acción tienen mucha importancia. Insiste en la presentación y la limpieza. Pone notas precisas y no duda en calificar con cero los ejercicios originales o fantásticos. Valora el trabajo y la disciplina. Pone con frecuencia malas notas a los alumnos relajados ydespreocupados

La estructura.- Le gustan los avances planificados. No soporta la mala organización ni los errores del profesor. No es capaz de reflexionar y tomar impulso para escuchar cuando la fotocopia es de mala calidad o la notas recisas y no duda en calificar con cero los ejercicios originales o fantásticos. Valora el trabajo y la disciplina. Pone con frecuencia malas notas alos alumnos relajados ydespreocupados

Page 59: Raul Tesis

Lím

bic

o D

ere

cho

La apreciación ante todo.- Pone notas de manera aproximativa.Se adapta a la costumbre de evaluar con números, pero esas notas tienen menos importancia que la evaluación escrita en su boletín (frecuentemente circunstancial). Insiste mucho en el saber estar, la integración del alumno en el grupo y sus intervenciones orales. Anota los progresos, incluso los más mínimos, y para señalarlos puede subir algo la nota.

Compartir.- Necesita compartir lo que oye para verificar que ha comprendido la lección. Dialoga con su entorno. En el mejor de los casos, levanta el dedo y pregunta al profesor volviendo a formular las preguntas (o haciendo que el propio profesor las formule). Suele pedir información a su compañero para asegurarse que él también comprendió lo mismo. Si se le llama al orden se excusa, y balbucea: “Estaba hablando de la lección”, lo cual es cierto pero, aunque a él le permite aprender, perturba la clase.

Co

rtic

al D

erec

ho

Más importancia a la imaginación.- Es aproximativo. Se siente atado por la evaluación escrita, que congela al alumno en un momento dado en un ejercicio preciso e impide que se le aprecie en su globalidad con todo el potencial que se puede adivinar. Es posible que sobrevalore los trabajos que demuestran originalidad e imaginación. Por el contrario, es duro con las lecciones carentes de ingenio.

Las ideas.- Se moviliza y adquiere conocimientos seleccionando las ideas que emergen del ritmo monótono de la clase. Aprecia ante todo la originalidad, la novedad y los conceptos que hacen pensar. Le gustan en particular los planteamientos experimentales que dan prioridad a la intuición y que implican la búsqueda de ideas para llegar a un resultado.

Los siguientes cuadros proporcionan un análisis del desempeño docente según el

modelo de los cuadrantes cerebrales:

Ventajas y desventajas de los tipos de pedagogía

VENTAJAS DESVENTAJAS

Page 60: Raul Tesis

Co

rtic

al Iz

qu

ierd

o

Riguroso. Fiable. Preciso. Claro.

Estable.

Pertinente. Profesional. Creíble. Se

apoya en los hechos (rechaza lo

arbitrario). Da pruebas. Analiza los

procesos utilizados.

Avanza de forma lineal. Se expresa por

escrito concisamente. Permite

reproducir fácilmente los ejercicios.

Directivo. Objetivo: se basa en hechos.

Espíritu crítico.

Exigente. Encuentra placer intelectual y

lo comunica. Utiliza bien el material.

Conoce las referencias, las

experiencias, los resultados: los demás

se dirigen a él cuando no saben algo.

Saben guardar distancia frente a las

manifestaciones afectivas. Estimula a

los alumnos mediante una sana

competencia. Gana con el trato.

Seco. Falto de contacto y de fantasía.

Despreciativo. Suficiente. Intolerante con

las preguntas “estúpidas” (y también

cuando no comprende cómo funcionan los

otros). Muy exigente. Lenguaje hermético.

Abstracto. Muy directivo. Ironiza, critica,

lanza indirectas. Se molesta por las

Intervenciones de tipo “parásito” y por las

discreciones. Se desestabiliza por las

preguntas que no conoce. Bloquea la

expresión espontánea. Destroza lo

imaginario y la creatividad. Se interesa por

los primeros de la clase. Provoca la

pasividad en los otros. Selectivo, no saca al

pizarrón a los flojos. Le cuesta trabajo

entender que alguien no comprenda. No

repite: cree que es evidente. No encuentra

palabras para explicar algo de otra forma.

No tiene en cuenta las exigencias de

trabajo de otras disciplinas. Insiste en

aprobar un alumno porque es bueno, a

pesar de las protestas de sus colegas.

Gasta siempre las mismas bromas. No

cambia casi nada.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Page 61: Raul Tesis

Lím

bic

o Iz

qu

ierd

o

Concienzudo (minucioso). Puntual.

Prudente (con los proyectos

aventurados).

Metódico. Cumplidor. Objetivo (no

tiene preferidos). Eficaz. Seguro (con

él se sabe a dónde se va). Tiene

sangre fría. Sabe dominarse. Capaz de

controlarse. Crea ambientes

tranquilizadores. Da seguridad.

Pone “parapetos” para evitar las

caídas.

Dirige su clase. Tiene pocos problemas

de disciplina. Da normas para la vida.

Termina su programa. Planifica su año

escolar.

Gestiona bien su tiempo. Da

instrucciones claras. Presenta

documentos limpios y ordenados.

Comprueba los cuadernos o las

agendas, poniendo de manifiesto las

omisiones. Realiza evaluaciones con

regularidad. Organiza viajes y visitas,

se encarga de la administración.

Metido en su molde. Bien considerado

por su eficacia, puntualidad y

asiduidad. Toma posesión del territorio:

personaliza y decora su clase.

Escolar. Da mucha importancia al horario.

Rutinario (propone siempre las mismas

elecciones). Quisquilloso en la presentación

de trabajos y carpetas. Maniático.

Monótono, pesado. Regulador (le gustan

las fórmulas). Autoritario. Impone su forma

de pensar: “o se dobla o se rompe”. Falta

de apertura. Violento, reconcentrado,

aterroriza a algunos alumnos. Dirigente,

despótico. Le gusta el poder y puede

abusar de él. Conservador. No se entrega.

No le gusta el cambio, la innovación ni la

sorpresa. Se desconcierta con la

originalidad. Corta la inspiración. Bloquea la

curiosidad de los alumnos. Provoca

pasividad. Coloca etiquetas a los alumnos.

Le gusta el papeleo. Defiende su territorio,

su clase, su armario, su aula. Toma ideas

de los otros y las aplica. Le atraen poco las

nuevas pedagogías. Trabaja en equipo si

está de acuerdo con los métodos y si se es

eficaz y puntual. Carece fundamentalmente

de seguridad.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Page 62: Raul Tesis

Lím

bic

o D

ere

cho

Cálido. Humano. Vivido. Entusiasta.

Establece buenos contactos. Mediador.

Negociador. Disponible. Escucha a los

otros. Comprensivo. Generoso.

Gratificante.

Sabe apoyarse en las cualidades de

los otros. Tiene sentido del diálogo.

Hace que los alumnos se atrevan a

hablar. Establece un clima de

confianza. Favorece el entendimiento y

la armonía en clase. Le gusta trabajar

en equipo. Favorece la

interdisciplinariedad. Sabe adaptarse al

grupo-clase. Sabe presentar un trabajo

difícil. Establece una pedagogía del

estímulo. Recupera al “calamidad”.

Suscita vocaciones. Hace una

evaluación más formativa que

sumativa. Acepta ser desmitificado.

Hace saber su estado de ánimo. Tiene

estallidos saludables.

Desdramatiza las situaciones.

Demasiado paternalista. Establece una

dependencia afectiva. Tiene preferidos y

cabezas de turco. Susceptible. Versátil,

inconstante, lunático. Se deja “invadir” por

los alumnos. Subjetivo, parcial. Pesado,

invasor. Gesticula mucho, cansa. Inquisidor

(quiere conocer la vida privada).

Moralizador. Charlatán, redundante.

Farsante (comediante). Demagogo.

Incapaz de expresar un rechazo. No se

atreve a criticar. Seleccionado para el

puesto de otros. No hace más que lo que le

gusta. No termina sus clases (desbordado).

Pierde el tiempo. Arrastra su programa. No

soporta las clases silenciosas. Cuenta su

vida. Demasiado camarada. Tiene

berrinches. Provoca psicodramas.

Interviene durante los exámenes

(desconcentra a los alumnos). No puede

reproducir la misma lección dos veces.

Tiene demasiada preferencia por la

evaluación oral. Hace más observaciones

sobre el comportamiento que sobre los

conocimientos.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Page 63: Raul Tesis

Co

rtic

al D

ere

cho

Imaginativo. Creativo. Innovador. Lleno de

ideas y proyectos. Propone novedades

pedagógicas. Original. Caprichoso (poco

realista). Humor ácido. Estimulante. Con

sentido artístico y estético, organiza

sesiones de diapositivas y talleres.

Globaliza y sintetiza. Va directo a lo

esencial. Se fija objetivos a largo plazo.

Abierto al mundo, favorece la apertura.

Sobrepasa los límites de la clase. Trabaja

sobre un tema en conexión con los

profesores de disciplinas diferentes. Tiene

chispa (pensamientos rápidos). Trabaja de

prisa. Visionario: hace pronósticos buenos

sobre el porvenir de un alumno. Renueva

sus clases. Transmite las cosas con

imágenes. Propone ejemplos concretos

que se recuerdan. Posee el arte de dar

rodeos.

Favorece la experimentación en detrimento

de la teoría. Crea una estructura flexible, un

espacio de tolerancia. Puede cautivar a los

alumnos. Impulsa las motivaciones para

realizar investigaciones y abrirse al mundo:

lecturas, excursiones, visitas. Termina su

programa.

Perturbador. Desconcertante. Desorienta.

Falta de rigor y análisis. Falta de plan y

estructura. Se dispersa. Embarullado y

desordenado. Falta de precisión. Falta de

indicaciones para facilitar la comprensión.

Salta de un tema a otro. Procede por

asociación (no por sucesión de ideas). Se

sale del tema. Hace discreciones. Da

informaciones vagas e insuficientes.

Demasiado general. Se aleja, se distrae.

Pierde el sentido de lo concreto. Impone

sus imágenes sin ligarlas con la noción que

se quiere ilustrar. Ambiguo: expone una

cosa y lo contrario de esta sin dar una

elección final. Produce inseguridad. No

cuantifica la evaluación. Deja a los alumnos

la responsabilidad de sí mismos. Deja que

los alumnos estructuren el curso, se dirige a

los más favorecidos (los que tienen ya una

buena estructuración). Se le quiere o se le

rechaza. Se le adora o se le detesta.

Tiene proyectos muy ambiciosos. Corta la

palabra a los alumnos en cuanto sabe qué

preguntarán. Comprueba poco lo que han

aprendido.

Cursos de acción según cada tipo de pedagogía

TIPO DE PEDAGOGÍA ¿QUÉ HACER EN CLASE?

CORTICAL IZQUIERDO

Una pedagogía basada en los

hechos, la teoría y la lógica. El

CI es considerado el más

profesional y el más

competente, el que posee el

saber y la técnica. Puede, no

obstante, resultar difícil de

comprender porque usa la

jerga sin aclaraciones, pone el

listón muy alto y trabaja sobre

todo para los que están a la

cabeza de la clase.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO

Establecer un clima más cálido en la convivencia. Sonreír a

los alumnos en clase. Valorar a los alumnos. Tener en

cuenta la afectividad. Hacer más gestos. Ser más tolerante

frente a las diferencias: hacer autocrítica. Aceptar el trabajo

en equipo, escuchar, tener en cuenta la opinión de los otros.

MEJORAR LA PEDAGOGÍA

Definir y precisar las palabras y su sentido. Escribir la

programación en el pizarrón. Recordar, de vez en cuando, la

situación de la asignatura en el conjunto del curso.

Presentar esquemas y cuadros no demasiado abstractos,

pensar en una representación gráfica clara. Proponer

ejemplos concretos. Comprender que los otros no entiendan

Page 64: Raul Tesis

algo, hacer que lo formule un alumno distinto.

Interesarse por todos los alumnos. Salir de su “coraza de

sabiduría”. Tener en cuenta la originalidad y la intuición de

los alumnos en los criterios de evaluación.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL

Practicar actividades artísticas para desarrollar su

imaginación y mejorar su distensión. Leer libros

humorísticos. Hacer un cursillo sobre la risa. Practicar

deportes colectivos para ser menos individualista.

TIPO DE PEDAGOGÍA ¿QUÉ HACER EN CLASE?

LÍMBICO IZQUIERDO

Una pedagogía basada en la

estructura, el método, la

seguridad.

El LI es el educador más

apreciado por sus superiores.

Puntual, apegado a las

formas, termina su programa;

su aspecto metódico y

estructurado responde

perfectamente a los

requerimientos de los

supervisores. Sin embargo, es

rutinario y poco innovador, y

elimina cualquier veleidad de

autonomía en los alumnos.

Se percata de que estos

quieren seguridad, guía y

encuadre para sentirse

tranquilos.

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO

Ser menos autoritario, menos directivo, más flexible.

Adquirir un poco de tranquilidad y frescura. Abrirse al diálogo

con los alumnos. Favorecer la participación. No monopolizar

la palabra. Dar instrucciones menos estereotipadas. Ser más

abierto. Dar confianza: ser menos desafiante, más optimista.

Desarrollar la fantasía, el humor, el empleo de metáforas.

Desarrollar su espíritu crítico.

Tener una visión más global. Sonreír con más frecuencia.

MEJORAR LA PEDAGOGÍA

Atenerse al fondo más que a la forma. Distinguir el objetivo

final y recordárselo a los alumnos. Diversificar su pedagogía

y sus ejercicios. Hacer síntesis. Renovar las lecciones,

innovar, crear y favorecer la creación. Formular preguntas

abiertas, ejercicios con varias soluciones.

Trabajar más en equipo sobre temas concretos. Dejar

iniciativas a los alumnos. Practicar la pedagogía de

convenio. Desarrollar las cuestiones que favorecen la

invención y la globalización. Observar cómo trabajan los

demás colegas.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL

Hacer yoga o teatro. Trabajar su voz para dominar su miedo

a los alumnos.

TIPO DE PEDAGOGÍA ¿QUÉ HACER EN CLASE?

LÍMBICO DERECHO

Una pedagogía basada en el

Reflexionar antes de hablar. Hablar más despacio.

Culpabilizar menos, si algo no marcha bien. Ser menos

Page 65: Raul Tesis

diálogo, la participación, la

escucha.

El LD es con frecuencia

percibido como charlatán,

afectivo, desorganizado y

demasiado espontáneo. No

obstante es el que se implica

más profundamente en su

trabajo. Se emplea a fondo

personalmente, estimula a sus

alumnos y al equipo de

educadores, practica la escucha

y el diálogo, teniendo en cuenta

las dificultades de cada uno.

Suele sentirse decepcionado

con los resultados, pues recibe

pocas gratificaciones y cree que

no se le reconocen sus

cualidades. En algún caso crea

una atmósfera agobiante y se

ve menospreciado por los que

le rodean, que abusan de su

cortesía.

perfeccionista. Ser más independiente de sus alumnos.

Aceptarse ver en video o dar clase ante un colega. Evitar las

frases que comiencen con “yo…”.

MEJORAR LA PEDAGOGÍA

Estructurar el curso. Ser más pragmático y organizado.

Preparar las clases minuciosamente, sobre todo los soportes

(material). Organizar su tiempo para tratar todo lo previsto.

Estructurar su pizarrón. Establecer una forma de avanzar

anual con calendario. No elaborar con demasiada frecuencia

clases “por gusto”. Trabajar menos con los sentimientos.

Esperar menos la aprobación de los alumnos. No perder la

estabilidad ante una pregunta. No perder la motivación ante

una clase con la que no se entiende. Obligarse a seguir un

modelo. Utilizar parrillas de evaluación, inventarlas. Ser

objetivo para evitar sobrevalorar los progresos ínfimos.

Preparar las parrillas con notas codificadas. Adoptar un

método para triunfar en el trabajo en equipo (sólo para

reflexionar).

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL

Hacer yoga para dominar su sensibilidad. Mejorar la

concentración. Practicar artes marciales, teatro de

improvisación. Pensar en sí mismo (Montaigne).

TIPO DE PEDAGOGÍA ¿QUÉ HACER EN CLASE?

CORTICAL DERECHO

Una pedagogía basada en la

imaginación, la apertura, la

innovación.

El CD pone en marcha una

pedagogía innovadora e

imaginativa, original y abierta al

mundo y al porvenir. Estimula a

sus alumnos porque se sale de

la rutina, su lenguaje gráfico

ayuda a transmitir nociones

abstractas, por las mismas

razones que su sentido de lo

concreto. Sin embargo, a causa

de su vivacidad, es

TRABAJAR EN EL COMPORTAMIENTO

Trabajar con un reloj. Aceptar las limitaciones horarias.

Llevar una agenda anotando las fechas de reunión. Tener

redactadas las lecciones, libros como soporte de trabajo para

los alumnos. Hacerse instalar un armario en la clase.

Luchar contra las distracciones: tener sus llaves, número de

aula, etc. Escuchar a los alumnos. Ejercitarse para

responder puntualmente a las preguntas. Adaptarse a una

cierta disciplina en el trabajo en equipo.

MEJORAR LA PEDAGOGÍA

Ser más lento en la exposición. Ser menos concreto y

globalizador. Analizar las etapas y los procesos. Ser más

riguroso. Evitar saltar de un tema a otro: restituir el eslabón

que falta. Obligarse a justificar. Proporcionar pistas escritas:

dictar un resumen. Escribir un programa en el pizarrón

Page 66: Raul Tesis

desestabilizador para aquellos a

quienes les gusta la rutina y las

clases estructuradas; su

costumbre de globalizar con

exceso perturba a los alumnos

más lentos. Su preferencia por

la independencia de espíritu y

movimiento hace de él un

colega sorprendente, a veces

en el mal sentido de la palabra.

(aunque no se lo pueda seguir). Realizar más

representaciones simbólicas o gráficas. Multiplicar las

prácticas de ejercitación. Evaluar regularmente con

exámenes escritos. Corregir los trabajos sin olvidarlos ni

perderlos. Dominar la técnica.

PENSAR EN EL DESARROLLO PERSONAL

Hacer juegos de lógica. Hacer maquetas siguiendo las

instrucciones. Hacer programaciones informáticas. Hacer su

presupuesto de vez en cuando.

Comunicarse a pesar de las diferencias

COSTUMBRES DE CADA

CUADRANTE

COMO ABORDAR CADA CUADRANTE

CORTICAL IZQUIERDO

Gracias a su capacidad de juicio,

razonamiento y análisis, son una ayuda

preciosa para encontrar soluciones

racionales a un problema difícil. Son

inigualables para ordenar, reunir los

hechos, discutirlos racionalmente

valorar las contradicciones y medir su

importancia con precisión. Son

consejeros fiables, resulta agradable

conseguir su ayuda y opinión. No se

comunican fácilmente con los demás y

son difíciles de abordar porque son

distraídos, seguros de sí mismos e

intimidantes. Se querría que fuesen

más expresivos, menos sistemáticos y

más atentos con los demás. Su

lenguaje, frecuentemente salpicado de

términos técnicos o complicados, y sus

referencias a modelos que son

autoridad (americanos, japoneses,

alemanes) ponen a los demás

nerviosos e inquietos.

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN

CI

No ser demasiado exigente respecto a los cambios

y al contacto humano. Aceptar su intransigencia, su

aire perentorio. Estar preparado para recibir críticas

sobre los puntos de la propia intervención que

parezcan ligeramente imprecisos. Esperan

preguntas concretas, preparar las respuestas

detalladas. No improvisar con él. No dejarse

devaluar, pero pedirle ayuda para perfeccionar el

propio proyecto. Le gusta que se le pida consejo.

COMO ABORDAR A UN CI

Expresarse sin excesos. Exponer las cosas de

forma breve, precisa y clara, dando cifras y

apoyándose en hechos. Aportar pruebas.

Preguntar, consultar. Darle ocasión de brillar

preguntándole sobre algo relacionado con su

especialidad. Interrumpirle, con educación pero con

firmeza, para pedir que precise algo cuando no se

comprende lo que ha dicho.

Comprobar algunas de sus afirmaciones, después

de haberse entrevistado con él, porque a veces

puede mostrar una seguridad excesiva.

COSTUMBRES POR CADA

CUADRANTE

COMO ABORDAR CADA CUADRANTE

Page 67: Raul Tesis

LÍMBICO IZQUIERDO

No tiene la facilidad de los DI en su

relación con los demás. Su

emotividad controlada les da en

ocasiones un aspecto un poco rígido

o torpe. Esta falta de soltura

provoca, a su alrededor, una

inquietud en los interlocutores que

se sienten incómodos e intimidados.

Son reservados y púdicos y no les

gustan los que tratan de inmiscuirse

en su vida privada.

Prudentes, se ocultan detrás de una

coraza protectora, pero ganan

cuando se les conoce. Si se guardan

las formas, se revelan con todas sus

cualidades. Los LI son resistentes,

trabajadores, dotados de una

capacidad de actuación superior a la

media.

Son realistas, minuciosos, metódicos

y organizados; evitan las situaciones

arriesgadas, se toman su tiempo y

tienen una notable eficacia cuando

están situados en una estructura que

transmite seguridad.

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN LI

Un LI no hará nada para que el otro se sienta cómodo,

no hay que dudar en seguir adelante con prudencia. No

se debe divagar, no aprecia ni las conversaciones de

salón, ni

los discursos que saltan de un tema a otro sin orden

lógico ni objetivo. Hay que contar con que planteará

problemas de detalle exasperantes, es verificador y

quisquilloso y con frecuencia pretende buscar tres pies

al gato. No transgredir el reglamento establecido, se

corre el riesgo de ser llamado al orden. No tener prisa,

no le gusta ser presionado y necesita tiempo de

reflexión antes de decidir.

COMO ABORDAR A UN LI

Respetar las reglas, la jerarquía, la cortesía.

Respetar sus rutinas y rituales. No ser personal: nada

de cuestiones directas o indiscretas. Evitar disgustarle,

es un emotivo controlado (atención a los bloqueos y

explosiones súbitas). Entregarle los escritos limpios, sin

faltas ni tachones. Pedirle que critique con detalle lo que

no está bien. Darle tiempo para reflexionar y pedirle otra

entrevista. Pedirle consejos para la puesta en marcha y

posterior ejecución de un informe. Hacerle precisar

cualquier cosa que no haya tenido en cuenta. Valorar su

sentido de la organización y su talento como

organizador. Valorar sus capacidades para seguir los

asuntos en detalle hasta su puesta en marcha.

COSTUMBRES DE CADA

CUADRANTE

COMO ABORDAR CADA CUADRANTE

LÍMBICO DERECHO

Son con frecuencia extravertidos. La

mayor parte de ellos tienen el don del

contacto y se muestran muy sonrientes

y abiertos. Tienen una conversación

fácil y procuran establecer relaciones

sencillas e íntimas, incluso en el

ambiente profesional. Tienen un sentido

natural para la conciliación, por temor al

conflicto. Generosos, disponibles y

humanos, dan muestras de cualidades

excepcionales para la comunicación.

Saben escuchar y tener en cuenta los

deseos personales.

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI CON UN

LD

Habrá que soportar una serie de preguntas sobre la

propia vida y el trabajo Llegan a resultar indiscretos.

Quien trata a un LD tiene derecho a una larga

descripción de todo lo que hace por el bien de todos,

pues siempre busca la aprobación y gratitud de los

demás.

Con él se tiene la impresión de perder el tiempo. Los

asuntos se podrían solucionar rápidamente si se

abordasen sin rodeos.

Quien le trata se asombrará al comprobar que no

aborda realmente el fondo del problema. Con él se

corre el riesgo de verse implicado en una relación

Page 68: Raul Tesis

Estos amables personajes, sin

embargo, se dejan dominar por su

afectividad, es su talón de Aquiles. Se

inflaman y se apasionan para defender

sus valores o ideología, carecen de

clama y paciencia. Se acomplejan y

retraen ante el lenguaje técnico,

parecen asustados y no osan decir que

no comprenden nada.

Es decir, reaccionan mal ante los

reproches, porque se sitúan ante todo

en el plano personal.

demasiado afectiva y personalizada (“esto lo hago

porque es usted”).

COMO ABORDAR A UN LD

Aceptando perder el tiempo para poder ganarlo.

Abordándole con una sonrisa y expresión franca.

Hablándole de su vida personal y sus problemas.

Dejándole expresarse. Aceptando escucharle.

Teniendo con él pequeñas atenciones. Siendo muy

concreto. Valorando su preocupación por los otros,

su disponibilidad. Haciéndole sentir que gusta, que

resulta simpático. Mostrando agradecimiento por

todo lo que hace, por su capacidad para dinamizar a

la gente, por la capacidad para escuchar que

demuestra.

COSTUMBRES / CUADRANTE COMO ABORDAR CADA CUADRANTE

CORTICAL DERECHO

Son originales e independientes y

no pasan desapercibidos en su

grupo. Innovadores y creativos, les

gusta lo inesperado y están

siempre dispuestos a nuevas

experiencias.

Ante un problema, asombran por

su capacidad para retener lo

esencial y proponer múltiples

soluciones. Algunos son

extravagantes y poco realistas,

pues hacen con frecuencia

propuestas interesantes e

innovadoras. Dotados de un

humor ligero o cáustico, de un

sentido de la paradoja y de la

metáfora, hacen que el ambiente

en torno a ellos sea distendido y

saben “poner el dedo” en las

incoherencias. Sin embargo, son

desestabilizadores e

insoportables, olvidan sus asuntos

y citas. Llegan tarde, se muestran

desenvueltos y desatentos cuando

LO QUE SE DEBE ACEPTAR A PRIORI

CON UN CD

Hay que escucharle una serie de sueños

referidos a las múltiples posibilidades que se

vislumbran para realizar lo que se desea. A

veces cuesta trabajo seguirle y se corre el

riesgo de verse arrastrado a hablar de otra

cosa. Su capacidad para hacer varias cosas

al mismo tiempo puede desestabilizar y

perturbar a los demás. El CD puede anotar

ideas, contestar al teléfono e informarse sobre

lo que pretende una persona que entreabre la

puerta, mientras dice “Dígame, lo escucho”. Al

tratar con él se corre el riesgo de quedarse

atónito o perder la estabilidad por culpa del

humor, las paradojas o las metáforas que

utiliza. Quien le trata, se siente impresionado

por la riqueza de ideas que muestra, pero

perplejo respecto a las posibilidades de

ponerlas en práctica.

COMO ABORDAR A UN CD

Mostrándose jovial. Diciendo incongruencias

con humor Abordarle preguntando: “¿Qué hay

de nuevo?”. No siendo estricto con los

horarios. Dejándole hablar. Pidiéndole ideas

Page 69: Raul Tesis

el asunto les parece demasiado

prosaico. A veces son imprecisos,

desordenados, sus exposiciones

carecen de rigor y prefieren hacer

planes fantásticos a solucionar

problemas cotidianos. Los CD son

los que más sufren si tienen que

estar encerrados en sus límites, o

están obligados a seguir

instrucciones o reflexionar

pausadamente sin dar rienda

suelta a su imaginación y humor.

para solucionar un problema, mejorar un

proyecto o salirse de la rutina. Preguntándole

cómo ve el porvenir respecto a un problema

preocupante. Dejando vagar su pensamiento

por asociaciones. Pidiéndole que se explique

cuando salta de un tema a otro y haga perder

el hilo de lo que está diciendo.

Proponiéndole que presente una cosa y su

contraria y no pedirle que se decida, se siente

cómodo con las contradicciones.

Qué pedagogía usar con los alumnos de cada cuadrante

CO

RT

ICA

L IZ

QU

IER

DO

QUE LE FALTA AL ALUMNO

Es poco creativo. Le falta imaginación. Desarrolla mal sus ideas. Tiene pocas ideas

personales y no expresa su sensibilidad. Tiene pocas aptitudes para el arte. Tiene

problemas con las materias literarias: expresión seca, sin emociones. Es

demasiado individualista.

QUE HACER CON ESTE ALUMNO

Utilizar con él una pedagogía racional que dé prioridad al contenido:

Utilizar el libro o el manual. Terminar el programa. Proporcionar hechos. Insistir en

la teoría. Dar definiciones precisas. Dar referencias. Mostrar esquemas abstractos:

diagramas, curvas. Dar cifras y estadísticas. Trabajar en informática. Partir de la

hipótesis, de la ley, para llegar a la experimentación (deducción). Procurar que

haga ejercicios en progresión, yendo de lo más sencillo a lo más difícil, para

estimular su espíritu de competición.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES

Utilizar su gusto por la competición: cualquier idea nueva será tomada en cuenta y

aumentará su nota. Hacer que prepare trabajos orales. Hacerle intervenir ante toda

la clase. Transformar los símbolos en imágenes y metáforas. Enseñarle a ver las

cosas en su globalidad. Practicar juegos que le ayuden a desarrollar su sentido

espacial. Hacer que proponga sus ideas desorganizadamente antes de

organizarlas. Organizar actividades de reflexiones dirigidas, asociando en ellas

ideas con imágenes. Hacer que describa una situación con los cinco sentidos.

Hacer poesías. Imaginar y crear mediante la mímica y el dibujo. Hacer que conozca

el mundo por medio de visitas escolares, para desarrollar su sensibilidad artística.

Page 70: Raul Tesis

LÍM

BIC

O IZ

QU

IER

DO

QUE LE FALTA AL ALUMNO

Le falta apertura, fantasía y visión global. No sabe qué hacer frente a un imprevisto.

Le resulta difícil trabajar con medios audiovisuales. No sabe resumir un texto o una

situación.

QUE HACER CON ESTE ALUMNO

Utilizar con él una pedagogía organizada, estructurada en un clima de seguridad:

Escribir la programación en el pizarrón en forma clara y legible. Darle instrucciones

estrictas.

Proporcionarle documentos escritos impecables. Dividir la hora de clase en

secuencias, indicándolo previamente. Proponerle objetivos a corto plazo bien

definidos. Permitirle salirse de las normas para pasar a la experimentación (le

gustan los trabajos manuales y tiene éxito en ello). Es preciso que conozca las

relaciones con lo que conoce. Es necesario respetar su territorio: no excitarle

pidiéndole algo bruscamente.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES

Elogiarle cuando tiene éxito en algo. Darle confianza en sí mismo. Utilizar su faceta

de líder y dirigente para una buena causa. Hacer fichas de evaluación donde

perciba lo que sabe hacer y sus progresos. Desarrollar su memoria dándole reglas

mnemotécnicas.

Enseñarle a exteriorizar y a comunicar haciendo exposiciones en tiempos

delimitados y breves. Proporcionarle modelos para que se lance a ejercicios

nuevos. Enseñarle a resumir las clases: tres palabras clave y basta dos o tres

puntos concretos. Enseñarle a globalizar: leer un texto, dividirlo en varias partes y

darles títulos; inventar un título global a partir de estos títulos secundarios. Utilizar

su sentido de la organización.

Page 71: Raul Tesis

LÍM

BIC

O D

ER

EC

HO

QUE LE FALTA AL ALUMNO

Le falta orden, rigor, conocimientos precisos. Le falta saber escuchar (aunque sabe

hacerlo si consigue dominarse). Le falta control y dominio de sí mismo, organización y

tiene poca autonomía y perspectiva frente a la opinión de otros.

QUE HACER CON ESTE ALUMNO

Proporcionarle una pedagogía emotiva y concreta: Crear un ambiente cálido y

acogedor.

Establecer un diálogo eficaz (no constante). Elogiar sus progresos, sus actitudes

positivas. Partir de sus vivencias (su experiencia): lo que es, lo que hace, lo que sabe, lo

que le gusta. Realizar gestos eficaces: con frecuencia el LD es un kinestésico. Dejar

que decore su cuaderno, sus deberes, que personalice sus trabajos. Favorecer los

trabajos en grupo canalizando las charlas sobre problemas personales. Variar los

ejercicios. Jugar, moverse, aprender divirtiéndose: juegos, visitas, teatros, música. Partir

de imágenes y representaciones personales hasta llegar a la abstracción. Darle

responsabilidades y confiarle funciones de comunicación y negociación.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES

Ayudarle a organizarse, comenzar por el mantenimiento del cuaderno de programación.

Ayudarle a buscar el sentido preciso de las palabras, tener un diccionario en la clase.

Leer los textos en voz alta aceptando preguntas para asegurar la comprensión. Sustituir

los “me gusta, no me gusta” por los “sé, no sé”. Proporcionar métodos y comenzar por lo

que sabe, para darle confianza y ponerle en condiciones de tener éxito. Canalizar su

espontaneidad y su impulsividad diciéndole que, antes de intervenir, “hable para sus

adentros” para clasificar, escoger y organizar sus ideas. Enseñarle a dominar sus

emociones y a hablar de ellas. Enseñarle a suprimir el “yo” y a utilizar el “él”, es decir a

tomar perspectiva respecto a sus afectos (establecer diferencia entre autor y narrador).

Actuar como “abogado del diablo” para crear la distancia entre el yo y el otro: pros y

contras. Procurar que se haga teatro de improvisación (ateniéndose a unas reglas

rigurosas que se imponen) para obligarle a ceñirse a una ley impuesta en delegado de

la clase.

Page 72: Raul Tesis

CO

RT

ICA

L D

ER

EC

HO

QUE LE FALTA AL ALUMNO

Le falta organización, estructura, espíritu de grupo, claridad (pasar una idea a otra),

rigor, lógica y método.

QUE HACER CON ESTE ALUMNO

Proporcionarle una pedagogía imprevisible, original, imaginativa y concreta: Poner

ejemplos concretos y visibles. Utilizar soportes visuales. Tener humor. Utilizar el

método experimental y empírico. Proponer clases variadas, ricas, con

interrupciones gráficas concretas. Permitirle ensayar con riesgo de equivocarse.

Proponer juegos, obras imaginativas, teatro. Darle la posibilidad de hablar, decir

aberraciones, tener ideas incongruentes al margen de las lecciones. Darle ocasión

de inventar, crear, innovar sin presión.

PROCURAR QUE SE ABRA A OTROS CUADRANTES

Ayudarle a clasificar sus ideas, a ir más allá de sus adquisiciones. Enseñarle rigor y

método a partir de diagramas que favorezcan la organización planificada de

elementos o ideas lanzados en desorden. Cuando tenga que reflexionar sobre el

contenido de una tarea, se le aconsejará que escriba todas sus ideas tal como se le

ocurran en un papel y que después las estructure, jerarquizando las respuestas y

los argumentos. Pedirle que justifique sus respuestas. Desarrollar una idea

justificando las etapas mencionadas.

Reconstruir el camino del pensamiento que ha llevado a una respuesta espontánea.

Ponerle trampas para que perciba los riesgos de la intuición pura, sin

comprobación.

Hacerle encontrar un enunciado a partir de un resultado. Pedirle que reconstruya el

principio de un texto a partir de una conclusión. Hacer que complete un puzzle en

tiempo limitado. Hacerle que responda a una norma dada.

Este modelo mantiene que los seres humanos tenemos cuatro marcas o señales

que nos hacen únicos: las huellas digitales, la planta de los pies, el iris de los ojos

y el desarrollo de la corteza cerebral. Ninguna persona tiene una corteza cerebral

idéntica a otra, porque los procesos de evolución y desarrollo son diferentes en

cada individuo. Esto quiere decir que los seres humanos nacemos también con

una huella digital en el cerebro, que nos hace únicos e irrepetibles.

El desarrollo de la corteza cerebral estimula uno de los cuatro cuadrantes de

manera predominante, generando que los individuos tiendan a tener gustos,

preferencias, procesamiento mental y esquematización de la personalidad

particulares; y como no es heredable, nos hace únicos dentro de un esquema de

los cuatro cuadrantes

Page 73: Raul Tesis
Page 74: Raul Tesis

2.2.2.2. Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman

El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de

cinco dimensiones, las cuales están relacionadas con las respuestas que se

puedan obtener a las siguientes preguntas:

PREGUNTADIMENSIÓN DEL

APRENDIZAJE Y ESTILOSDESCRIPCIÓN DE LOS ESTILOS

¿Qué tipo de

Información

perciben

preferentemente

los estudiantes?

Dimensión relativa al tipo de

información:

sensitivos-intuitivos

Básicamente, los estudiantes perciben

dos tipos de información: información

externa o sensitiva a la vista, al oído o

a las sensaciones física e información

interna o intuitiva a través de

memorias, ideas, lecturas, etc.

¿A través de qué

modalidad

sensorial es más

efectivamente

percibida la

información

cognitiva?

Dimensión relativa al tipo de

estímulos preferenciales:

visuales-verbales

Con respecto a la información externa,

los estudiantes

básicamente la reciben en formatos

visuales mediante cuadros, diagramas,

gráficos, demostraciones, etc. o en

formatos verbales mediante sonidos,

expresión oral y escrita, fórmulas,

símbolos, etc.

¿Con qué tipo de

organización de la

información está

más cómodo el

estudiante a la hora

de trabajar?

Dimensión relativa a la

forma de organizar la

información

inductivos-deductivos

Los estudiantes se sienten a gusto y

entienden mejor la información si está

organizada inductivamente donde los

hechos y las observaciones se dan y

los principios se infieren o

deductivamente donde los principios se

revelan y las consecuencias y

aplicaciones se deducen.

¿Cómo progresa el

estudiante en su

aprendizaje?

Dimensión relativa a la

forma de procesar y

comprensión

de la información:

secuenciales-globales

El progreso de los estudiantes sobre el

aprendizaje implica un procedimiento

secuencial que necesita progresión

lógica de pasos incrementales

pequeños o entendimiento global que

requiere de una visión integral.

¿Cómo prefiere el

estudiante

procesar la

información?

Dimensión relativa a la

forma

de trabajar con la

información:

La información se puede procesar

mediante tareas activas a través de

compromisos en actividades físicas o

discusiones o a través de la reflexión o

Page 75: Raul Tesis

activos-reflexivos introspección.

De acuerdo a esta información, los estudiantes se clasifican en cinco

Dimensiones

1) Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos;

les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos;

tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de

laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a

los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real.

Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los

significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir

posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos;

trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de

cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.

2) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales,

diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan

mejor lo que leen o lo que oyen.

3) Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando

hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros).

Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros.

Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y

reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando

solos.

4) Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el

siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y

lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por

pequeños pasos lógicos.

Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y

“de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos

rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener

dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.

5) Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y

observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones.

Page 76: Raul Tesis

Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a

partir de los fundamentos o generalizaciones.

2.2.2.3. Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias

Desarrollado por: David Kolb a principios de los años 70's.

David Kolb (citado en Guild y Garger, 1998), era un experto en administración de

la Universidad Case Western Reserve, desarrolló un modelo de aprendizaje

basado en experiencias. Para Kolb (citado en Alonso, et al.1997) "la experiencia

se refiere a toda la serie de actividades que permiten aprender" (p. 69).

Kolb (1984, citado en Alonso, et al., 1997) incluye el concepto de estilos de

aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por experiencia y lo describe

como "algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras

como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias y de las

exigencias del medio ambiente actual... Llegamos a resolver de manera

característica los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y

analítico. Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión

de hechos dispares en teorías coherentes y, sin embargo, estas mismas personas

son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por

hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse

en una experiencia y entregarse a ella" (pp.47).

Descripción del modelo:

Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el

procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma como las

personas perciben y luego procesan lo que han percibido.

 Describió dos tipos opuestos de percepción:

Las personas que perciben a través de la experiencia concreta,

Y las personas que perciben a través de la conceptualización abstracta

(y generalizaciones).

 A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb también

encontró ejemplos de ambos extremos:

Algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la

puesta en práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones

nuevas),

Mientras que otras a través de la observación reflexiva.

Page 77: Raul Tesis

 La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es lo

que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los

estilos de aprendizaje.

involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se le

presenten,

lograr reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias

aproximaciones,

generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías lógicamente

sólidas,

ser capaz de utilizar eses teorías para tomar decisiones y solucionar

problemas.

(Lozano, 2000, pp. 70)

(Kolb, 1984 citado en Lozano, 2000, pp. 71)

De estas capacidades experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR),

conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden

los cuatro estilos de aprendizaje.

Kolb se valió de un inventario para medir los puntos fuertes y débiles de las

personas, pidiéndoles que ordenaran en forma jerárquica cuatro palabras que se

relacionaban con las cuatro capacidades.

La muestra de Kolb consistió sólo en adultos, la mayoría de los cuales habían

terminado sus estudios profesionales o estaban a punto de hacerlo.

A continuación se describen los cuatro tipos dominantes de estilos de aprendizaje:

Page 78: Raul Tesis

Características del

alumno covergente

Características

del alumno

divergente

Características

del alumno

asimilador

Características

del alumno

acomodador

Pragmático Sociable Poco sociable Sociable

Racional Sintetiza bien Sintetiza bien Organizado

Analítico Genera ideas Genera modelos Acepta retos

Organizado Soñador Reflexivo Impulsivo

Buen discriminadorValora la

comprensión

Pensador

abstractoBusca objetivos

Orientado a la tareaOrientado a las

personas

Orientado a la

reflexión

Orientado a la

acción

Disfruta aspectos

técnicosEspontáneo Disfruta la teoría

Dependiente de

los demás

Gusta de la

experimentación

Disfruta el

descubrimiento

Disfruta hacer

teoría

Poca habilidad

analítica

Es poco empático Empático Poco empático Empático

Hermético Abierto Hermético Abierto

Poco imaginativo Muy imaginativo Disfruta el diseño Asistemático

Buen líder Emocional Planificador Espontáneo

Insensible Flexible Poco sensible Flexible

Deductivo Intuitivo Investigador Comprometido

El modelo de Kolb crea un panorama que ha servido como punto de partida para

el desarrollo algunos otros modelos. Entre ellos se pueden mencionar los modelos

4MAT de Bernice McCarthy (1987) y Honey-Mumford (1986).

2.2.2.4. Modelo de Honey y Mumford: Tendencias generales del

comportamiento personal

Desarrollado por: Peter Honey y Allan Mumford en 1986.

Ambos crearon un instrumento para evaluar estilos de aprendizaje. Para generar

el instrumento parten de la teoría y los cuestionarios de D. Kolb, retomando el

Page 79: Raul Tesis

proceso circular del aprendizaje en cuatro etapas y la importancia del aprendizaje

por experiencia. Sin embargo, en algunos aspectos difieren del modelo de Kolb,

ya que el cuestionario y las descripciones de los estilos de aprendizaje no les

parecían totalmente adecuados. Por lo que tratan de aumentar la efectividad del

aprendizaje y de buscar una herramienta más completa que oriente hacia la

mejora del aprendizaje.

Generan entonces descripciones de los estilos más detalladas y se basan en la

acción de los sujetos. Así mismo, toman las respuestas al cuestionario o test

como un punto de partida y no como un final. También analizan mayor número de

variables que el test propuesto por Kolb.

Lo ideal, afirma Honey (1986, en Alonso, et al. 1997) "debía ser que todo el

mundo fuera capaz de experimentar, reflexionar, elaborar hipótesis y aplicar de

igual manera. Es decir, que todas las virtualidades estuvieran repartidas

equilibradamente. Pero lo cierto es que los individuos son más capaces de una

cosa que de otra"( pp. 69).

Este modelo supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la

información que recibimos. Este modelo dice que, podemos partir:

a) De una experiencia directa y concreta: alumno activo.

b) O bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos

acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en

conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

c) Reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.

d) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno

pragmático.

Según este modelo, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la

información en cuatro fases:

Page 80: Raul Tesis

DESCRIPCIÓN DEL MODELO:

Los estilos propuestos por Honey y Mumford son cuatro: activo, reflexivo,

teórico y pragmático.

A partir de la descripción de los estilos de Honey y Mumford (1986), Alonso,

Gallego y Honey (1992) crean una lista de características que determina con

claridad el campo de destrezas de cada estilo, que corresponden al cuestionario

que ellos llamaron “Honey - Alonso

Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza es la de

Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos:

Estilo activo

Page 81: Raul Tesis

Descripción

Se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas

experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y

acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del

aquí y ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días

están llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez

hay que intentarlo todo. Tan pronto como baja la emoción de

una actividad comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante

los desafíos que suponen nuevas experiencias y se aburren

con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se

involucran en los asuntos de los demás y centran a su

alrededor todas las actividades.

Lista de

características

principales

Animador

Improvisador

Descubridor

Arriesgado

Espontáneo

Estilo reflexivo

Descripción

Les gusta considerar las experiencias y observarlas desde

diferentes perspectivas. Reúnen datos analizándolos con

detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía

consiste en ser prudente, mirar bien antes de actuar. Son

personas que gustan considerar todas las alternativas

posibles antes de realizar un movimiento. Disfrutan

observando la actuación de los demás, los escuchan y no

intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean

a su alrededor un aire ligeramente distante y

condescendiente.

Lista de

características

principales

Ponderado

Concienzudo

Receptivo

Analítico

Exhaustivo

Estilo teórico

Page 82: Raul Tesis

DescripciónAdaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento al establecer principios, teorías y modelos. Para ellos si es lógico, es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo ambiguo.

Lista de características

principales Metódico Lógico Objetivo Crítico

Estructurado

Estilo pragmático

DescripciónSu punto fuerte es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan… Tienen los pies puestos en la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es: siempre se puede hacer mejor; si funciona, es bueno.

Lista de características

principales Experimentador Práctico Directo Eficaz Realista

Resumen Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y

acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Características: Animador, Improvisador, Arriesgado y Espontáneo

Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las

distintas experiencias. Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico y Exhaustivo.

Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo. Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y Estructurado

Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Características: Experimentador, Práctico, Directo y Eficaz.

CARACTERÍSTICASGENERALES

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

Page 83: Raul Tesis

AL

UM

NO

S A

CT

IVO

S

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanza a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de la actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿cómo?

LOS ACTIVOS APRENDEN MEJOR:Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.Cuando hay emoción, drama y crisis.LES CUESTA MÁS TRABAJOAPRENDER:Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.Cuando tienen que trabajar solos.

AL

UM

NO

S R

EF

LE

XIV

OS

Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas.Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo que pueden.Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿por qué?

CARACTERÍSTICASGENERALES

APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO

AL

UM

NO

S T

RIC

OS

Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente.Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes.Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué?

LOS ALUMNOS TEÓRICOSAPRENDEN MEJOR:A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío.Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER:Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

Page 84: Raul Tesis

AL

UM

NO

S P

RA

GM

ÁT

ICO

S

A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es¿Qué pasaría si…?

LOS ALUMNOS PRAGMÁTICOS APRENDENMEJOR:Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.Cuando ven a los demás hacer algo.Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.LES CUESTA MÁS TRABAJO APRENDER:Cuando lo que aprenden no se relaciona con sus necesidades inmediatas.Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.Cuando lo que hacen no está relacionado con la “realidad”.

En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo

contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender de cómo nos lo

presenten y de cómo lo trabajemos en el aula.

Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente

presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cobran

todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el

aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que sea su estilo preferido y,

además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran más

cómodos.

Características de cada estilo

Page 85: Raul Tesis

Facilidades y obstáculos para aprender según cada estilo

ESTILO ACTIVO ESTILO

REFLEXIVO

ESTILO TEÓRICO ESTILO PRAGMÁTICO

APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO ACTIVO CUANDO PUEDEN:1) Intentar nuevas experiencias y oportunidades.2) Competir en equipo.3) Generar ideas sin limitaciones formales.4) Resolver problemas.5) Cambiar y variar las cosas.6) Abordar quehaceres múltiples.7) Dramatizar. Representar roles.8) Poder realizar variedad de actividades diversas.9) Vivir situaciones de interés, de crisis.10) Acaparar la atención.11) Dirigir debates, reuniones.12) Hacer presentaciones.13) Intervenir activamente.14) Arriesgarse.15) Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas.16) Realizar ejercicios actuales.17) Resolver problemas como parte de un equipo.18) Aprender algo nuevo, que no sabía o que no podía hacer antes.19) Encontrar problemas o dificultades exigentes.20) Intentar algo diferente, dejarse ir.21) Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar.22) No tener que escuchar sentado una hora seguida.

APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR ELESTILO REFLEXIVO CUANDO PUEDEN:1) Observar. Distanciarse de los acontecimientos.2) Reflexionar sobre actividades.3) Intercambiar opiniones con otros con previo acuerdo.4) Decidir a un ritmo propio. Trabajar sin presiones ni plazos.5) Revisar lo aprendido.6) Investigar con detenimiento.7) Reunir información.8) Sondear para llegar al fondo de las cuestiones.9) Pensar antes de actuar.10) Asimilar antes de comentar.11) Escuchar, incluso las opiniones más diversas.12) Hacer análisis detallados.13) Ver con atención un film un tema.14) Observar a un grupo mientras trabaja.

APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR ELESTILO TEÓRICO CUANDO PUEDEN:1) Sentirse en situaciones estructuradas con una finalidad clara.2) Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría.3) Tener tiempo para explorar metódicamente las relaciones entre ideas y situaciones.4) Tener la posibilidad de cuestionar.5) Participar en una sesión de preguntas y respuestas.6) Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo.7) Sentirse intelectualmente presionado.8) Participar en situaciones complejas.9) Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.10) Llegar a entender acontecimientos complicados.11) Recibir ideas interesantes, aunque no sean pertinentes en lo inmediato.12) Leer y oír hablar sobre ideas que insisten en la racionalidad y la lógica.13) Tener que analizar una situación completa.14) Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.15) Encontrar ideas complejas capaces de enriquecerle.16) Estar con personas de igual nivel conceptual.

APRENDEN MEJOR LOS QUE TIENEN PREFERENCIA POR EL ESTILO PRAGMÁTICO CUANDO PUEDEN:1) Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.2) Estar expuesto ante un modelo al que puede emular.3) Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo.4) Tener oportunidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar.5) Elaborar planes de acción con un resultado evidente.6) Dar indicaciones, sugerir atajos.7) Poder experimentar con técnicas con asesoramiento de retorno de alguien experto.8) Ver que no hay nexo evidente entre el tema y un problema u oportunidad para aplicarlo.9) Ver la demostración de un tema de alguien con historial reconocido.10) Percibir muchos ejemplos y anécdotas.11) Ver videos que muestran cómo se hacen las cosas.12) Concentrarse en cuestiones prácticas.13) Comprobar la validez inmediata del aprendizaje.14) Vivir una buena simulación, problemas reales.15) Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas.

Page 86: Raul Tesis

ESTILO ACTIVO ESTILO REFLEXIVO ESTILO TEÓRICO ESTILO

PRAGMÁTICOPREGUNTAS CLAVES PARA LOS ACTIVOS:

1) ¿Aprenderé algo nuevo, algo que no sabía

o no podía hacer antes?

2) ¿Habrá amplia variedad de actividades? No

quiero tener que escuchar mucho tiempo

sentado sin hacer nada.

3) ¿Se aceptará que intente algo nuevo,

cometa errores, me divierta?

4) ¿Encontraré algunos problemas y

dificultades que sean un reto para mí?

5) ¿Habrá otras personas de mentalidad

similar a la mía con las que pueda dialogar?

PREGUNTAS CLAVES PARA LOS

REFLEXIVOS:

1) ¿Tendré tiempo suficiente para

analizar, asimilar y preparar?

2) ¿Habrá oportunidades y facilidad

para reunir la información pertinente?

3) ¿Podré oír los puntos de vista de

otras personas, preferiblemente de

opiniones diferentes?

4) ¿Me veré sometido a presión para

actuar improvisadamente?

.

PREGUNTAS CLAVES PARA LOS TEÓRICOS:

1) ¿Habrá muchas oportunidades de

preguntar?

2) ¿Los objetivos y las actividades del

programa revelan una estructura y finalidad

clara?

3) ¿Encontraré ideas complejas capaces de

enriquecerme?

4) ¿Son sólidos y valiosos los conocimientos

y métodos que van a utilizarse?

5) ¿El nivel del grupo será similar al mío?

PREGUNTAS CLAVES PARA LOS

PRAGMÁTICOS:

1) ¿Habrá posibilidades de practicar

y experimentar?

2) ¿Habrá suficientes indicaciones

prácticas y concretas?

3) ¿Se abordarán problemas reales y

me ayudarán a resolver los míos?

ESTILO ACTIVO ESTILO REFLEXIVO ESTILO TEÓRICO ESTILO PRAGMÁTICO

EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS ACTIVOS CUANDO TENGAN QUE:1) Exponer temas muy teóricos: explicar causas, antecedentes, etc.2) Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros.

EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS REFLEXIVOS CUANDO TENGAN QUE:1) Ocupar el primer plano. Actuar de líder.2) Presidir reuniones o debates.

EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS TEÓRICOS CUANDO TENGAN QUE:1) Estar obligado a hacer algo sin un contexto o finalidad clara.2) Tener que participar en situaciones donde predominan mociones y

EL APRENDIZAJE SERÁ MÁS DIFÍCIL PARA LOS PRAGMÁTICOS CUANDO TENGAN QUE:1) Percatarse que el aprendizaje no tiene relación con una necesidad inmediata.

Page 87: Raul Tesis

3) Prestar atención a los detalles o hacer trabajos que exijan detallismo.4) Trabajar solos, leer, escribir o pensar solo.5) Evaluar de antemano lo que va a aprender.6) Ponderar lo ya realizado o aprendido.7) Repetir la misma actividad.8) Estar pasivo: oír conferencias, exposiciones de cómo deben hacerse las cosas, etc.9) Sufrir la implantación y consolidación de experiencias a largo plazo.10) Tener que seguir instrucciones precisas con poco margen de maniobra.11) No poder participar. Tener que mantenerse a distancia.12) Asimilar, analizar e interpretar gran cantidad de datos sin coherencia.13) Hacer un trabajo concienzudo.

3) Dramatizar ante otras personas. Representar algún rol.4) Participar en actividades no planificadas.5) Hacer algo sin previo aviso. Exponer ideas espontáneamente.6) No tener datos suficientes para sacar una conclusión.7) Estar presionado por el tiempo.8) Verse obligado a pasar rápidamente de una actividad a otra.9) Hacer un trabajo superficialmente.

sentimientos.3) Participar de actividades no estructuradas, de fin incierto o ambiguas.4) Participar en problemas abiertos.5) Tener que actuar o decidir sin una base de principios, políticas o estructura.6) Verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativos contradictorios sin poder explorarlos en profundidad, por improvisación.7) Dudar si el tema es metodológicamente sólido.8) Considerar que el tema es trivial, poco profundo o superficial.9) Sentirse desconectado de los demás participantes porque tienen estilos diferentes (activos, por ejemplo), o percibirlos intelectualmente inferiores.

2) Percibir que tal aprendizaje no tiene relación con una necesidad inmediata o beneficio práctico.3) Aprender lo que está distante de la realidad.4) Aprender teorías y principios generales.5) Trabajar sin instrucciones claras sobre como hacerlo.6) Considerar que las personas no avanzan con suficiente rapidez.7) Comprobar que hay obstáculos burocráticos o personales para impedir la aplicación.8) Cerciorarse que no hay recompensa evidente por la actividad de aprender.

Page 88: Raul Tesis

Cómo mejorar un estilo cuando tiene menor preferencia

ESTILO ACTIVO

BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL

ESTILO ACTIVO:

1) Miedo al fracaso o a cometer errores.

2) Miedo al ridículo.

3) Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares.

4) Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad.

5) Falta de confianza en sí mismo.

6) Tomar la vida muy concienzudamente.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO ACTIVO:

1) Hacer algo nuevo al menos una vez por semana (llevar algo llamativo al lugar de

estudio; leer un periódico con opiniones contrarias a las suyas; cambiar los muebles de

sitio).

2) Practicar la iniciación de conversaciones con extraños (en grandes reuniones forzarse a

iniciar y sostener conversaciones con todos los presentes, si es posible en el tiempo libre

intentar dialogar con desconocidos o convencerles de nuestras ideas).

3) Deliberadamente fragmentar el día cambiando actividades cada media hora (hacer el

cambio lo más diverso posible; después de una actividad cerebral hacer una tarea rutinaria

o mecánica).

4) Forzarse a uno mismo a ocupar el primer plano (presentarse como voluntario para

hablar, presidir reuniones; en una reunión, someterse a sí mismo a la prueba de hacer

aportación sustancial en los diez primeros minutos).

ESTILO REFLEXIVO

BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL

ESTILO REFLEXIVO:

1) No tener tiempo suficiente para planificar y pensar.

2) Preferir el cambiar rápidamente de una actividad a otra.

3) Estar impaciente por comenzar la acción.

4) Tener resistencia a escuchar cuidadosamente.

5) Tener resistencia a presentar las cosas por escrito.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO REFLEXIVO:

1) Practicar la observación. Estudiar el comportamiento de las personas (anotar quien

habla más, quien interrumpe, con qué frecuencia resume el profesor, etc. estudiar el

comportamiento no verbal, cuando las personas miran el reloj, cruzan los brazos, muerden

el lápiz, etc.)

2) Llevar un diario personal. Reflexionar sobre los acontecimientos del día y ver si se

pueden obtener conclusiones de ellos.

3) Practicar la revisión después de una reunión o acontecimiento (repasar

la secuencia de los acontecimientos, lo que fue bien, lo que se podría mejorar; registrar en

Page 89: Raul Tesis

cinta un diálogo y reproducirlo al menos dos veces; listar lecciones aprendidas de esa

forma).

4) Investigar algo que exija una difícil recogida de datos de diferentes fuentes. Pasar varias

horas en la biblioteca consultando ficheros.

5) Practicar la manera de escribir con sumo cuidado (escribir ensayos sobre distintos

temas; escribir un artículo o informe sobre algo).

6) Guardar lo ya escrito durante una semana y luego forzarse a volver para mejorarlo.

7) Tomar un asunto controvertido y elaborar argumentos equilibrados desde dos puntos de

vista. Hacer listas a favor y en contra de un determinado curso, diálogo, tema de

conversación, etc.

8) Prevenir las personas deseosas de lanzarse a la acción, para que consideren

alternativas y prevean las consecuencias.

ESTILO TEÓRICO

BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DEL

ESTILO TEÓRICO:

1) Dejarse llevar por las primeras impresiones.

2) Preferir la intuición y la subjetividad.

3) Desagrado ante enfoques estructurados y organizados.

4) Preferencia por la espontaneidad y el riesgo.

SUGERENCIAS PARA MEJORAR EL ESTILO TEÓRICO:

1) Leer algo denso que estimule el pensamiento durante 30 minutos diarios.

Luego intentar resumir lo leído en palabras propias.

COMPARACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE KOLB Y HONEY-

MUMFORD

Cabe mencionar que la terminología utilizada por Honey y Mumford, aunque es

diferente a la utilizada por D. Kolb, de alguna manera describe perfiles similares y

muestra una correlación.

Honey y Mumford Kolb

Activo: vivir la experiencia Experiencia concreta

Reflexivo: reflexión Observación reflexiva

Teórico: generalización,

elaboración de hipótesis

Conceptualización abstracta

Pragmático: aplicación Experimentación activa

Page 90: Raul Tesis

Sugerencias prácticas para el salón de clase:

De la misma forma como un médico hace un diagnóstico y posteriormente

propone un tratamiento adecuado al paciente tomando en cuenta sus

características personales, así el maestro puede identificar la mejor manera en la

que los alumnos, a partir de su estilo, pueden acercarse al aprendizaje.

A continuación se presentan una serie de recomendaciones, preguntas clave y

contraindicaciones para cada uno de los estilos que pueden ayudar a los

profesores en el diseño de sus cursos, y a los alumnos a situarse con más

exactitud dentro del tipo de aprendizaje que prefieren. Así mismo, ayudan a

comprender cuál es el punto de partida del aprendizaje.

2.2.2.5. Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta

que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información,

el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación

visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y

Page 91: Raul Tesis

concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en

nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una

conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por

teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último,

cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al

escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación

kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma

desigual, potenciando unos e infrautilizando otros. Los sistemas de

representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos. La persona

acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad

la información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona acostumbrada a

ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la

información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no

está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más

un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que

distintos sistemas de representación tendrán distinto grado de desarrollo.

Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos

eficaces para realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa

que me voy a poner puede ser una buena táctica crear una imagen de las

distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente como combinan entre sí.

A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres

sistemas

Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor

cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por

ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación

oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente

la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a

la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de

representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de

información con rapidez.

Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y

conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas

Page 92: Raul Tesis

veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o

kinestésica.

La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente

relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema

de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los

alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y

cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno

auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que

memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no

saben seguir.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos

abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin

embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la

música.

Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información

asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos

utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema,

naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras

actividades.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con

cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez que sabemos algo con

nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil

que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por

tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud

no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de

aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo,

experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse.

Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa

necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse o

moverse.

Page 93: Raul Tesis

Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30%

kinestésica.

VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO

Conducta Ordenado,

observador y

tranquilo.

Preocupado por su

aspecto.

Voz aguda, barbilla

levantada.

Se le ven las

emociones en la

cara.

Habla solo, se

distrae fácilmente.

Mueve los labios al

leer.

Facilidad de palabra,

no le preocupa

especialmente su

aspecto.

Monopoliza la

conversación. Le

gusta la música.

Modula el tono y

timbre de voz.

Expresa sus

emociones

verbalmente.

Responde a las

muestras físicas de

cariño, le gusta

tocarlo todo, se

mueve y gesticula

mucho.

Sale bien arreglado

de casa, pero en

seguida se arruga

porque no para.

Tono de voz más

bajo, porque habla

alto con la barbilla

hacia abajo.

Expresa sus

emociones con

movimientos.

Aprendizaje Aprende lo que ve.

Necesita una visión

detallada y saber a

dónde va. Le cuesta

recordar lo que oye.

Aprende lo que oye,

a base de repetirse

a sí mismo paso a

paso todo el

proceso. Si se olvida

de un solo paso se

pierde. No tiene una

visión global.

Aprende lo que

experimenta

directamente,

aquello que

involucre

movimiento. Le

cuesta comprender

lo que no puede

poner en práctica.

El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada

estilo

VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO

Ver, mirar, imaginar, leer,

películas, dibujos, videos,

mapas, carteles, diagramas,

Escuchar, oír, cantar, ritmo,

debates, discusiones, cintas

audio, lecturas, hablar en

Tocar, mover, sentir, trabajo

de campo, pintar, dibujar,

bailar, laboratorio, hacer

Page 94: Raul Tesis

fotos, caricaturas,

diapositivas, pinturas,

exposiciones, tarjetas,

telescopios, microscopios,

bocetos.

público, telefonear, grupos

pequeños, entrevistas.

cosas, mostrar, reparar

cosas.

La Persona Visual

Entiende el mundo tal como lo ve; el aspecto de las cosas es lo más importante.

Cuando recuerda algo lo hace en forma de imágenes; transforma las palabras en

imágenes y cuando imagina algo del futuro lo visualiza. Son muy organizados, les

encanta ver el mundo ordenado y limpio, siempre están controlando las cosas

para asegurarse de que están bien ubicadas. La gente visual suele ser esbelta.

Su postura es algo rígida, con la cabeza inclinada hacia delante y los hombros en

alto. Se presenta bien vestida y siempre se le ve arreglada y limpia. La apariencia

le es muy importante, combina bien su ropa y la elige con cuidado.

La Persona Auditiva

Tiende a ser más sedentaria que la visual. Es más cerebral que otros y tiene

mucha vida interior. Estará muy interesado en escuchar. La persona auditiva es

excelente conversadora. Tiene una gran capacidad de organizar mentalmente sus

ideas. A veces parece estar de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos tipos

de ruidos. Normalmente son muy serios y no sonríen mucho. Su forma de vestir

nunca va a ser tan importante como sus ideas. Su estilo tiende a ser conservador

y elegante.

La Persona Cinestésica

Es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”.

Demuestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Se

relacionan muy fácilmente con otras personas. La apariencia no les interesa

mucho, algunas veces su forma de vestir tiende a ser descuidada y puede no

combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cómodos. Se mueven mucho

pero con soltura y facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros

bajos y caídos. Sus movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, se

tocan y tocan constantemente a los demás.

Page 95: Raul Tesis

El modelo de la Programación Neurolingüística sostiene que “(…) la forma como

pensamos afecta nuestro cuerpo, y cómo usamos nuestros cuerpos afecta a la

forma como pensamos.”

De acuerdo a este principio el movimiento de los ojos puede dar una pista del

sistema de representación que estamos utilizando en un momento dado, al mismo

tiempo que puede facilitar el uso de un canal de percepción en particular. Las

siguientes imágenes ilustran esta relación del movimiento ocular con el sistema

perceptual.

También este modelo sostiene que es posible identificar cuando una persona es

visual, auditiva o kinestésica por las expresiones que utiliza con mayor frecuencia,

ejemplo de estas frases son:

Construcciones visuales:

“Ya veo lo que quieres decir…”; “tiene un punto ciego…”; “cuando vuelvas a ver

todo esto te reirás…”; “esto dará algo de luz a la cuestión…”; “da color a su visión

del mundo…”; “tras la sombra de la duda…”; “dar una visión oscura…”; “el futuro

aparece brillante…”; “el ojo de la mente…”

Construcciones auditivas:

Page 96: Raul Tesis

“En la misma onda…”; “vivir en armonía…”; “me suena a chino…”; “hacer oídos

sordos…”; “música celestial…”; “palabra por palabra…”; “expresado

claramente…”; “una forma de hablar…”; “alto y claro…”; “dar nota…”; “inaudito…”;

“lejos de mis oídos…”

Construcciones cinestésicas:

“Estaremos en contacto…”; “lo siento en el alma…”; “tener piel de elefante…”;

“arañar la superficie…”; “poner el dedo en la llaga…”; “estar hecho polvo…”;

“contrólate…”; “bases firmes…”; “no seguir la discusión…”; “tener la carne de

gallina…”; “arrugársele el ombligo…”; “discusión acalorada…”; “pisar fuerte…”;

“quitarse un peso…”; “romper el hielo…”; “suave como un guante…”

2.2.2.6. Modelo de los hemisferios cerebrales

Cada hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado

opuesto: es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo,

mientras que el hemisferio izquierdo dirige la parte derecha15. Cada hemisferio

presenta especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas

El hemisferio izquierdo está más especializado en el manejo de los símbolos

de cualquier tipo: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales.

Es más analítico y lineal, procede de forma lógica.

El hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más

global, sintético e intuitivo. Es imaginativo y emocional.

La idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de

pensamiento ha llevado al concepto de uso diferencial de hemisferios. Esto

significa que existen personas que son dominantes en su hemisferio derecho y

otras dominantes en su hemisferio izquierdo. La utilización diferencial se refleja en

la forma de pensar y actuar de cada persona; quien sea dominante en el

hemisferio izquierdo será más analítica, en cambio quien tenga tendencia

hemisférica derecha será más emocional.

Aunque cada persona utiliza permanentemente todo su cerebro, existen

interacciones continuas entre los dos hemisferios, y generalmente uno es más

activo que el otro16. En la determinación de la dominancia de los hemisferios

influyen factores sociales. Cada hemisferio procesa la información que recibe de

Page 97: Raul Tesis

distinta manera, es decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con

cada hemisferio.

El hemisferio izquierdo es descrito a veces como analítico debido a que se

especializa en reconocer las partes que constituyen un conjunto. El proceso del

hemisferio izquierdo es también lineal y secuencial; pasa de un punto al siguiente

de modo gradual, paso a paso. Es especialmente eficiente para procesar

información verbal y para codificar y decodificar el habla.

En tanto que el hemisferio izquierdo se ocupa de separar las partes que

constituyen un todo, el derecho se especializa en combinar esas partes para crear

un todo: se dedica a la síntesis. Busca y construye relaciones entre partes

separadas. El hemisferio derecho no actúa linealmente, sino que procesa

simultáneamente, en paralelo. Es especialmente eficiente en el proceso visual y

espacial (imágenes). Su capacidad de lenguaje es extremadamente limitada, y las

palabras parecen desempeñar escasa importancia, acaso ninguna, en su

funcionamiento.

El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las pares y es el que se

ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en

números, es decir contiene la capacidad para la matemática y para leer y escribir.

Este hemisferio emplea un tipo de pensamiento convergente obteniendo nueva

información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos

convencionalmente aceptables.

El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de

manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que lo

componen. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en

imágenes y sentimientos.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una

variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

Un hemisferio no es más importante que el otro: para poder realizar cualquier

tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea

complicada. Para poder aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero

la mayoría de nosotros tendemos a usar uno más que el otro, o preferimos pensar

de una manera o de otra. Cada manera de pensar está asociada con distintas

habilidades.

Page 98: Raul Tesis

El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de

pensamiento que prefieran.

HEMISFERIO LÓGICO

(Normalmente el

izquierdo)

HEMISFERIO HOLÍSTICO

(Normalmente el derecho)

Modos de

pensamiento

Lógico y analítico

Abstracto

Secuencias (de la parte al

todo)

Lineal

Realista

Verbal

Temporal

Simbólico

Cuantitativo

Lógico

Holístico e intuitivo

Concreto

Global (del todo a la parte)

Aleatorio

Fantástico

No verbal

Atemporal

Literal

Cualitativo

Analógico

Habilidades

asociadas

Escritura

Símbolos

Lenguaje

Lectura

Ortografía

Oratoria

Escucha

Localización de hechos y

detalles

Asociaciones auditivas

Procesa una cosa por vez

Sabe cómo hacer algo

Relaciones espaciales

Formas y pautas

Cálculos matemáticos

Canto y música

Sensibilidad al color

Expresión artística

Creatividad

Visualización, mira la totalidad

Emociones y sentimientos

Procesa todo al mismo tiempo

Descubre qué puede hacerse

Comportamiento

en el aula

Visualiza símbolos

abstractos (letras, números)

y no tiene problemas para

comprender conceptos

abstractos.

Verbaliza sus ideas.

Aprende de la parte al todo

y absorbe rápidamente los

detalles, hechos y reglas.

Analiza la información paso

a paso.

Visualiza imágenes de objetos concretos

pero no símbolos abstractos como letras

o números.

Piensa en imágenes, sonidos,

sensaciones, pero no verbaliza esos

pensamientos.

Aprende del todo a la parte. Para

entender las partes necesita partir de la

imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Page 99: Raul Tesis

Quiere entender los

componentes uno por uno

Les gustan las cosas bien

organizadas y no se van por

las ramas.

Necesitan orientación clara,

por escrito y específica.

Se siente incómodo con las

actividades abiertas y poco

estructuradas.

Le preocupa el resultado

final. Le gusta comprobar

los ejercicios y le parece

importante no equivocarse.

Quiere verificar su trabajo.

Lee el libro antes de ir a ver

la película.

Su tiempo de reacción

promedio es de 2 seg.

Es relacional, no le preocupan

las partes en sí, sino saber cómo

encajan y se relacionan unas partes con

otras.

Aprende mejor con actividades abiertas,

creativas y poco estructuradas.

Les preocupa más el proceso que el

resultado final.

No les gusta comprobar los ejercicios,

alcanzan el resultado final por intuición.

Necesita imágenes, ve la película antes

de leer el libro.

Su tiempo de reacción promedio es de 3

seg.

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Palabras

Blanco y Negro

Memoria repetitiva

Números

Pensamiento

Partes

Racional

Secuencial

Deductivo

Imágenes

Colores

Memoria Asociativa

Pautas

Emoción

Conjuntos

Metafórico

Simultáneo

Imaginativo

El funcionamiento complementario de ambos hemisferios es lo que confiere a la

mente su poder y su flexibilidad. No pensamos con un hemisferio o con otro,

ambos están implicados en procesos cognoscitivos más altos. Juntas, palabras e

imágenes, comunican con más claridad que unas u otras por sí solas.

Page 100: Raul Tesis

Aunque está claro que las funciones mentales superiores no están localizadas en

el cerebro, la investigación nos facilita una buena base para distinguir dos tipos

diferentes de proceso que parecen asociados con los dos hemisferios. Indica que

el proceso analítico verbal, generalmente identificado con el pensamiento, sólo es

una manera de procesar información, y existe una segunda manera igualmente

poderosa. Este planteamiento debe alertarnos acerca de la necesidad de ampliar

nuestras estrategias de enseñanza a fin de que podamos desarrollar técnicas que

presenten y manipulen la información de nuevas maneras. Podemos analizar

cómo actúan los estudiantes al aprender temas o materias específicas, a fin de

descubrir enfoques que parezcan relacionados con diferencias en los estilos de

proceso hemisférico. También podemos derivar de ello técnicas de enseñanza

general que resulten más apropiadas para el estilo de procesamiento del

hemisferio derecho, y utilizarlas para equilibrar nuestra actual orientación

predominantemente verbal.

2.2.2.7. Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos

diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de

conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la

representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para

resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y

de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es

la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas

inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para

solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo

menos siete inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo

de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas

que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. En

cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para

resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico

contexto y de actividad natural.

Page 101: Raul Tesis

Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en

un concepto que funciona de diferentes maneras en la vida de las personas.

Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que

poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias”:

1) Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva,

sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para

manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje.

Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de

tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para

recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el

metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

2) La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de

manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la

sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las

proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones.

Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la

categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la

demostración de la hipótesis.

3) La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un

bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar

cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia

incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la

fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas,

las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

4) La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo

visual-espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar

transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de

interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al

color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos

elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica

ideas visuales o espaciales.

5) La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a

la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por

Page 102: Raul Tesis

ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un

instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al

ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

6) La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer

distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los

sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las

expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre

diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de

manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo

de personas a seguir una cierta línea de acción).

7) La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para

adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta

inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes

y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las

intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad

para la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

La mayoría de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una

desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de

cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura imperante en su

momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de

manera personal y única. Por otra parte, también tenemos ciertas inteligencias

menos desarrolladas, sin embargo, es posible desarrollar todas las inteligencias

hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las

inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:

1) Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los

daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del

nacimiento.

2) Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres,

docentes, pares, amigos, otras personas que ayudan a hacer crecer las

inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.

3) Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno

nación y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos

en diferentes dominios.

Activadores o desactivadotes de las inteligencias

Page 103: Raul Tesis

Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos

clave en el desarrollo de la inteligencia. Las cristalizantes son los “puntos clave”

en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos

hechos de producen en la temprana infancia o pueden presentarse en cualquier

momento de la vida. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su

desarrollo hacia la madurez.

De manera inversa, el término experiencias paralizantes “cierran las puertas” de

las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras

emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse.

Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo

de las inteligencias. Incluyen las siguientes:

Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podrá

acceder a la posesión de un violín, un piano y otro instrumento, es muy probable

que la inteligencia musical no se desarrolle.

Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinación

hacia las matemáticas y en esa época las casas de estudios recibían abundantes

fondos, es muy probable que se desarrolle la inteligencia lógicomatemática.

Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya tenido

oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia

corporalkinética.

Factores familiares: si quería ser artista pero sus padres querían que fuera

abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia

lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia espacial.

Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa

mientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido

poco tiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto que fueran de

naturaleza interpersonal.

Inteligencias múltiples e inteligencia emocional

De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se

refieren a nuestra capacidad de comprender las emociones humanas: la

interpersonal y la intrapersonal. Daniel Goleman agrupa ambos tipos de

inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es

nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás. La

inteligencia emocional determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a

Page 104: Raul Tesis

la frustración, a la confusión, o nuestra manera de reaccionar ante la adversidad.

Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto íntimamente ligada a nuestra

inteligencia emocional.

Definición y actividades asociadas

INTELIGENCIA DEFINICIÓN ACTIVIDADES

ASOCIADAS

Lógico-

Matemática

Capacidad para usar los

números de manera efectiva

y de razonar

adecuadamente. Incluye la

sensibilidad a los esquemas

y

relaciones lógicas, las

afirmaciones y las

proposiciones, las funciones

y otras abstracciones

relacionadas.

Se corresponde con el modo

de

pensamiento del hemisferio

lógico

y con lo que nuestra cultura

ha

considerado siempre como

la única inteligencia.

Alto nivel de esta

inteligencia se ve en

científicos, matemáticos,

contadores, ingenieros y

analista de sistemas, entre

otros. Los niños que la han

desarrollado analizan con

facilidad planteos y

problemas. Se acercan a los

cálculos numéricos,

estadísticas y presupuestos

con entusiasmo.

La utilizamos para resolver

problemas de lógica y

matemáticas. Es la

inteligencia que tienen los

científicos.

Lingüísticoverbal Capacidad de usar las

palabras de manera

efectiva, en forma oral o

escrita. Incluye la habilidad

en el

uso de la sintaxis, la

fonética, la

semántica y los usos

pragmáticos del lenguaje (la

retórica, la mnemónica, la

explicación y el

metalenguaje).

Alto nivel de esta

inteligencia se ve en

escritores, poetas,

periodistas y oradores, entre

otros.

Está en los niños a los que

les encanta redactar

historias, leer, jugar con

rimas, trabalenguas y en los

que aprenden con facilidad

otros idiomas.

La tienen los escritores, los

Page 105: Raul Tesis

Utiliza ambos hemisferios. poetas, los buenos

redactores.

Corporalkinestésica Capacidad para usar todo el

cuerpo en la expresión de

ideas y sentimientos, y la

facilidad en el uso de las

manos para transformar

elementos. Incluye

habilidades de coordinación,

destreza, equilibrio,

flexibilidad, fuerza y

velocidad, como así también

la capacidad cinestésica y la

percepción de medidas y

volúmenes.

Capacidad de utilizar el

propio cuerpo para realizar

actividades o resolver

problemas.

Se manifiesta en atletas,

bailarines, cirujanos y

artesanos, entre otros. Se la

aprecia en los niños que se

destacan en actividades

deportivas, danza, expresión

corporal y/o en trabajos de

construcciones utilizando

diversos materiales

concretos.

También en aquellos que

son hábiles en la ejecución

de instrumentos.

Es la inteligencia de los

deportistas, los artesanos,

los cirujanos y los bailarines.

Espacial Capacidad de pesar en tres

dimensiones. Permite

percibir imágenes externas e

internas, recrearlas,

transformarlas o

modificarlas, recorrer el

espacio o hacer que los

objetos lo recorran y

producir o decodificar

información gráfica.

Consiste en formar un

modelo mental del mundo

en tres dimensiones.

Presente en pilotos,

marinos, escultores, pintores

y arquitectos, entre otros.

Está en los niños que

estudian mejor con gráficos,

esquemas, cuadros. Les

gusta hacer mapas

conceptuales y mentales.

Entienden muy bien planos y

croquis.

Es la inteligencia que tienen

los

marineros, los ingenieros,

los cirujanos, los escultores,

los arquitectos, o los

decoradores.

Musical Capacidad de percibir,

discriminar, transformar y

expresar las formas

musicales. Incluye la

sensibilidad al ritmo, al tono

Está presente en

compositores, directores de

orquesta, críticos musicales,

músicos, luthiers y oyentes

sensibles entre otros. Los

Page 106: Raul Tesis

y al timbre. niños que la evidencian se

sienten atraídos por los

sonidos de la naturaleza y

por todo tipo de melodías.

Disfrutan siguiendo el

compás con el pie,

golpeando o sacudiendo

algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Musical es,

naturalmente la de los

cantantes, compositores,

músicos, bailarines.

Interpersonal Capacidad de entender a los

demás e interactuar

eficazmente con ellos.

Incluye la sensibilidad a

expresiones faciales, la voz,

los gestos y posturas y la

habilidad para responder.

La inteligencia interpersonal

está relacionada con nuestra

capacidad de entender a los

demás.

Presente en actores,

políticos, buenos

vendedores y docentes

exitosos, entre otros. La

tienen los niños que

disfrutan trabajando en

grupo que son convincentes

en sus negociaciones con

pares y mayores, que

entienden al compañero.

Intrapersonal Capacidad de construir una

percepción precisa respecto

de sí mismo y de organizar y

dirigir su propia vida.

Incluye la autodisciplina, la

autocomprensión y la

autoestima.

La inteligencia intrapersonal

está determinada por

nuestra capacidad de

entendernos a nosotros

mismos.

Se encuentra muy

desarrollada en teólogos,

filósofos, psicólogos, entre

otros. La evidencian los

niños que son reflexivos, de

razonamiento acertado y

suelen ser consejeros de

sus pares.

Naturalista Capacidad de distinguir,

clasificar y utilizar elementos

del medio ambiente, objetos,

animales o plantas. Tanto

del ambiente urbano como

La poseen en alto nivel la

gente de campo, botánicos,

cazadores, ecologistas y

paisajistas, entre otros. Se

da en los niños que aman

Page 107: Raul Tesis

suburbano o rural.

Incluye las habilidades de

observación,

experimentación, reflexión y

cuestionamiento de nuestro

entorno.

los animales, las plantas;

que reconocen y les gusta

investigar características del

mundo natural y del hecho

por el hombre.

Inteligencias múltiples en el aula

INTELIGENCIA EL ALUMNO SE

DESTACA EN

LE GUSTA APRENDE MEJOR

Lógico-

matemática

Matemáticas,

razonamiento, lógica,

resolución de

Resolver problemas,

cuestionar, trabajar

con números,

experimentar.

Usando pautas y

relaciones,

clasificando,

trabajando con lo

abstracto.

Lingüístico-verbal Lectura, escritura,

narración de

historias,

memorización de

fechas,

Leer, escribir, contar

cuentos, hablar,

memorizar, hacer

rompecabezas.

Leyenda,

escuchando y

viendo

palabras,

hablando,

escribiendo,

discutiendo y

debatiendo.

Corporal-

kinestésica

Atletismo, danza,

arte dramático,

trabajos manuales,

utilización de

herramientas.

Moverse, tocar y

hablar, lenguaje

corporal

Tocando,

moviéndose,

procesando

información a

través

de sensaciones

corporales.

Espacial Lectura de mapas,

gráficos, dibujando,

laberintos,

rompecabezas,

imaginando cosas,

visualizando

Diseñar, dibujar,

construir, crear,

soñar despierto, mirar

dibujos.

Trabajando con

dibujos y colores,

visualizando,

usando

su ojo mental,

dibujando.

Musical Cantar, reconocer Cantar, tararear, tocar Ritmo, melodía,

Page 108: Raul Tesis

sonidos, recordar

melodías, ritmos.

un instrumento,

escuchar música.

cantar, escuchando

música y melodías.

Interpersonal Entendiendo a la

gente, liderando,

organizando,

comunicando,

resolviendo conflictos,

vendiendo.

Tener amigos, hablar

con la gente, juntarse

con gente.

Compartiendo,

comparando,

relacionando,

entrevistando,

Intrapersonal Entendiéndose a sí

mismo, reconociendo

sus puntos fuertes y

sus debilidades,

estableciendo

objetivos.

Trabajar solo,

reflexionar, seguir sus

intereses.

Trabajando solo,

haciendo proyectos

a su propio ritmo,

teniendo espacio,

reflexionando.

Naturalista Entendiendo la

naturaleza, haciendo

distinciones,

identificando la flora y

la fauna.

Participar en la

naturaleza, hacer

distinciones.

Trabajar en el

medio

natural, explorar

los

seres vivientes,

aprender acerca de

plantas y temas

relacionados con la

naturaleza.

Cuadro de la teoría de las Inteligencias Múltiples

INTELIGENCIA COMPONENTES

CENTRALES

SISTEMAS

SIMBÓLICOS

ESTADOS

FINALES ALTOS

Lingüística Sensibilidad a los

sonidos,

la estructura, los

significados y las

funciones

de las palabras y el

lenguaje.

Lenguaje fonético

(por ejemplo inglés).

Escritor, orador

Lógicomatemática Sensibilidad y

capacidad

para discernir los

esquemas

Un lenguaje de

computación (por

ejemplo Pascal).

Científico,

matemático

Page 109: Raul Tesis

numérico o lógicos; la

habilidad para

manejar

cadenas de

razonamientos

largas.

Espacial Capacidad para

percibir con

precisión el mundo

visual y

espacial, y la habilidad

para

efectuar

transformaciones

en las percepciones

iniciales

que se hayan tenido

Lenguaje

ideográfico (por

ejemplo chino).

Artista, arquitecto

Corporalkinética Habilidad para

controlar los

movimientos del

cuerpo y manejar

objetos con destreza.

Lenguaje de signos

(por ejemplo Braile).

Atleta, bailarín,

escultor

Interpersonal Capacidad para

discernir y responder

de manera adecuada

a los estados de

ánimo, los

emperamentos, las

motivaciones y los

deseos de otras

personas.

Señales sociales

(por ejemplo los

gestos y las

expresiones

sociales).

Consejero, líder

político

Intrapersonal Acceso a los

sentimientos propios y

habilidad para

discernir las

emociones íntimas,

conocimiento de las

fortalezas y

debilidades propias.

Símbolos del yo

(por ejemplo en los

sueños o las

creaciones

artísticas).

Psicoterapeuta,

líder religoso

Musical Habilidad para Sistemas de Compositor,

Page 110: Raul Tesis

producir y apreciar

ritmo, tono y timbre;

apreciación de las

formas de expresión

musical.

notaciones

musicales, código

Morse.

personas que

tocan

instrumentos

Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples

Cada persona posee las siete inteligencias.

La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel

adecuado de competencia.

Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.

Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría.

COMENTARIO PERSONAL:

En esta investigación se estudian varios modelos de estilos de aprendizaje como:

Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann

Modelo de Felder y Silverman

Modelo de Kolb

Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder

Modelo de los Hemisferios Cerebrales

Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Todos los modelos mencionados son bueno e importantes, sin embargo, el que

más se ajusta a las necesidades de esta investigación es el modelo propuesto por

Kolb, en donde se menciona que los estilos de aprendizaje de los estudiantes

pueden ser: activo, reflexivo, teórico, pragmático

Estos estilos de aprendizaje pueden ser influenciados, o potencializados

utilizando las diversas herramientas educativas que ofrecen las TICS como apoyo

a las clases.

Page 111: Raul Tesis
Page 112: Raul Tesis

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Blog. Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web

periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de

uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor

conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El

nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje

que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se

guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos

años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o

bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Digital. La señal digital es un tipo de señal generada por algún tipo de

fenómeno electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la

misma puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan

valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango. Por ejemplo, el

interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado,

o la misma lámpara: encendida o apagada (véase circuito de conmutación).

Esto no significa que la señal físicamente sea discreta ya que los campos

electromagnéticos suelen ser continuos, sino que en general existe una forma

de discretizarla unívocamente.

Información. En sentido general, la información es un conjunto organizado de

datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de

conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje

Informática. La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y

aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando sistemas

computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos.

También está definida como el procesamiento automático de la información.

Internautas. Internauta es un neologismo resultante de la combinación de los

términos Internet y del griego ναύτης (nautes, navegante), utilizado

normalmente para describir a los usuarios habituales de Internet.

En esencia denomina a una persona que navega en Internet visitando páginas

web y, por extensión, a cualquier persona que haciendo uso de una aplicación

en una computadora obtiene información de Internet, o interactua con otras

personas: correo electrónico, compartir archivos, discusiones en foros, etc.

Page 113: Raul Tesis

Internet. Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación

interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que

las redes físicas que la componen funcionen como una red lógica única, de

alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la

primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres

universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.

IT. Information Technology. (Tecnología de la Información)

NTIC. Nuevas Tecnologías de la información y de la comunicación

Multimedia. El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o

sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para

presentar o comunicar información. De allí la expresión "multi-medios". Los

medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido,

video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios

electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido

multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las

artes plásticas, pero con un alcance más amplio.

Ordenador. Una computadora o computador (del inglés computer y este del

latín computare -calcular), también denominada ordenador (del francés

ordinateur, y este del latín ordinator), es una máquina electrónica que recibe y

procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una

colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que puede

ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o

automáticamente por otro programa.

Red. Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores o red

informática, es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí por

medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas

electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos con la

finalidad de compartir información y recursos.1 Este término también engloba

aquellos medios técnicos que permiten compartir la información

Robótica. La robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del

diseño, manufactura y aplicaciones de los robots. La robótica combina diversas

disciplinas como son: la mecánica, la electrónica, la informática, la inteligencia

artificial y la ingeniería de control. Otras áreas importantes en robótica son el

álgebra, los autómatas programables y las máquinas de estados.

Page 114: Raul Tesis

Sociedad de la información. Una sociedad de la información es aquella en la

cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la

información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y

económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los

programas de los países industrializados.

Tecnología. Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la

adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales

como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία,

formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como

destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías

muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a

una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula,

Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes

comunes a todas las tecnologías como a educación tecnológica, la disciplina

escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

Telecomunicaciones. («Comunicación a distancia», del prefijo griego tele,

"distancia" y del latín communicare) es una técnica consistente en transmitir un

mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de

ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de

comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía,

transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de enlace.

Telecomunicaciones, es toda transmisión, emisión o recepción de signos,

señales, datos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza

que se efectúa a través de cables, medios ópticos, físicos u otros sistemas

electromagnéticos

Telemática. La Telemática es una disciplina científica y tecnológica que surge

de la evolución y fusión de la telecomunicación y de la informática. Dicha fusión

ha traído el desarrollo de tecnologías que permiten desde realizar una llamada

telefónica en la cima del monte Elbrus a un abonado en la selva amazónica,

enviar un vídeo en 3D por Internet, o hasta recibir imágenes de una sonda que

orbita alrededor de un planeta distante.

Tic. Tecnologías de la información y la comunicación

Page 115: Raul Tesis

Son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,

almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más

variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el

tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales

para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal

+ proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir,

son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el

desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los

aprendices.

Page 116: Raul Tesis

CAPITULO III

MARCO

METODOLOGICO

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Page 117: Raul Tesis

3.1. HIPOTESIS.

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

Hi: Las tecnologías de la información y comunicación tienen influencia directa en

los estilos de aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario de la I.E.P. San

Agustín de los olivos. Lima

Ho: Las tecnologías de la información y comunicación no tienen influencia directa

en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario de la I.E.P.

San Agustín de los olivos. Lima

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Hipótesis Especifica N° 1

Se utilizan las TICs orientadas a desarrollar operaciones y conceptos básicos en

la enseñanza de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la

Institución Educativa Privada San Agustín de los Olivos

Hipótesis Especifica N° 2

Se utilizan las TICs como herramientas tecnológicas para la investigación en la

enseñanza de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución

Educativa Privada San Agustín de los Olivos

Hipótesis Especifica N° 3

Se utilizan las TICs como herramientas tecnológicas para la solución de

problemas y toma de decisiones en la enseñanza de los estudiantes del nivel de

educación secundaria de la Institución Educativa Privada San Agustín de los

Olivos

Hipótesis Especifica N° 4

Page 118: Raul Tesis

El uso de las TICs influye en el estilo de aprendizaje activo de los estudiantes del

nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Privada San Agustín de

los Olivos.

Hipótesis Especifica N° 5

El uso de las TICs influye en el estilo de aprendizaje reflexivo de los estudiantes

del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Privada San Agustín

de los Olivos.

Hipótesis Especifica N° 6

El uso de las TICs Influye en el estilo de aprendizaje teórico de los estudiantes del

nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Privada San Agustín de

los Olivos.

Hipótesis Especifica N° 7

El uso de las TICs Influye en el estilo de aprendizaje pragmático de los

estudiantes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Privada

San Agustín de los Olivos.

Page 119: Raul Tesis

3.2. VARIABLES: (INDEPENDIENTE, DEPENDIENTE E INTERVINIENTES)

3.2.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

3.2.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN

Por TIC se entiende un término dilatado empleado para designar lo relativo a la

informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos ya

que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad. En

resumen las TIC son aquellas herramientas computacionales e informáticas que

procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada

de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para

el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales

para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal

+ proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

3.2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ESTILOS DE APRENDIZAJE

Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas, rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando

una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes

estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información,

resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo,

kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y

expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos

están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

3.2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

3.2.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Page 120: Raul Tesis

3.2.2.1.1. DIMENSIONES

1.

Dimensión de Operaciones y Conceptos Básicos: Uso práctico de la

tecnología. Utilización de aplicaciones y generación de productos que

resuelvan las necesidades de información y comunicación dentro del entorno

social inmediato (no virtual). Avanzar en esta dimensión significa conocer y

operar con convenciones en el uso del espacio y es la base de habilitación

tecnológica sobre la cual se posicionan los futuros y diversos usos.

2. Dimensión Herramientas tecnológicas para la investigación: Búsqueda

y acceso a información de diversas fuentes virtuales y evaluación de su

pertinencia y calidad. Esta dimensión está relacionada con la información.

En ella, se espera que el estudiante acceda, evalúe y utilice la información

obtenida a través de distintas y diversas fuentes de información cada vez

con mayor rapidez, precisión y autonomía.

3. Dimensión Herramientas tecnológicas para la solución de problemas

y toma de decisiones: Interacción en redes virtuales de comunicación,

con aportes creativos propios. En esta dimensión los estudiantes participan

e interactúan con grados crecientes de responsabilidad, respeto y

autonomía en redes cada vez más extensas. Todos los aspectos de la

comunicación humana entran en juego en esta dimensión, desde la

comunicación simple a la compleja, desde la coordinación de acciones a la

reflexión y el debate.

Uso responsable de la información y comunicación. Esta es la dimensión

ética del uso de la TIC y que atraviesa y permea a las otras tres

dimensiones en el momento de aplicarla. Desde el cuidado de la

herramienta a los usos responsables de la información en un marco de

respeto y compromiso de cuidado con sí mismo y con el otro.

Operaciones y Conceptos

básicos

Comprensión de los sistemas

tecnológicos

Herramientas tecnológicas para

la investigación

Emplea herramientas tecnológicas para

procesar datos e informar resultados

Herramientas tecnológicas para

la solución de problemas y

toma de decisiones

Emplea la tecnología en el desarrollo

de estrategias para resolver problemas

de la realidad

Page 121: Raul Tesis

3.2.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ESTILOS DE APRENDIZAJE

3.2.2.2.1. DIMENSIONES

1. Estilo activo. Los alumnos activos se involucran totalmente y sin

prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se

dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo nuevo

y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan

sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas

se lanza a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y

consolidar proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el

centro de la actividades. La pregunta que quieren responder con el

aprendizaje es ¿cómo?

2. Estilo reflexivo. Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un

observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas

distintas.

Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una

conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su

análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todo lo

que pueden.

Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción

antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan

antes de hablar procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren

responder con el aprendizaje es ¿por qué?

3. Estilo teórico

Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en

teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente.

Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en

teorías coherentes.

Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores

premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios

subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de

lógica clara

Page 122: Raul Tesis

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿qué?

4. Estilo pragmático

A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas

nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y

ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas

discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son

básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar

decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre

están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que

quieren responder con el aprendizaje es ¿qué pasaría si…?

Page 123: Raul Tesis

3.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. (DIMENSIONES,

INDICADORES, ÍTEMS E ÍNDICES)

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DIMENSIONES INDICADORES ITEM ITEM/ÍNDICES

1. Operaciones y

conceptos básicos.

1.1 Identifica partes de la computadora

1.2 Utiliza el programa Word

1.3 Utiliza el programa Excel1.4 Utiliza el programa

PowerPoint1.5 Utiliza el correo

electrónico

1.1. ¿Conoces las partes básicas de

una computadora?

1.2. ¿Conoces programas básicos

como Word?

1.3. ¿Conoces programas básicos

como Excel?

1.4. ¿Conoces programas básicos

como Power point?

1.5. ¿Utilizas habitualmente tu

correo electrónico?

I=14

1=SI

2=NO

1.1/1,1.2/1,1.3/1,1.4/1,1.5/1

2. Herramientas

tecnológicas para la

investigación.

2.1. Utiliza Internet.2.2. Investigacion.2.3. Clase audiovisual2.4. Utiliza la computadora

2.1. ¿Utilizas internet para conseguir

información?

2.2. ¿Obtienes ayuda en tus tareas a

través de internet?

2.3. ¿Sabes buscar páginas web

educativas para realizar tus

tareas?

2.4. ¿Observas videos educativos

durante la clase?

2.5. ¿Realizas trabajos de

investigación a través de la Pc?

I=10

1=SI

2=NO

2.1/1,2.2/1,2.3/1,2.4/1,2.5/1

3. Herramientas

tecnológicas para la

solución de

problemas y toma

de decisiones.

3.1. Responsabilidad3.2. Comprensión

3.1. ¿Cuándo te dejan trabajos de

investigación utilizas internet?

3.2. ¿Cuándo Observas videos

educativos captas mejor la

información?

3.3. ¿Cuándo realizas trabajos a

través de la Pc, durante la clase

comprendes mejor?

3.4. ¿Haces uso de internet con

responsabilidad?

3.5. ¿Ingresas a páginas

estrictamente educativas?

I=11

1=SI

2=NO

3.1/1,3.2/1,3.3/1,3.4/1,3.5/1

Page 124: Raul Tesis

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:

ESTILOS DE APRENDIZAJE

DIMEN

SIONESINDICADORES ITEM ITEM/ ÍNDICES

1.1. Fluidez verbal.1.2. Habilidad comunicativa1.3. Seguridad y confianza.1.4. Impulsivo.1.5. Metódico y ordenado.1.6. Anti formalismos

1.1 ¿Tengo forma de decir siempre lo que pienso y sin

rodeos?

1.2 ¿Estoy seguro (a) de lo que es bueno y lo que es

malo, lo que está bien y lo que está mal?

1.3 ¿Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias?

1.4 ¿Normalmente trato de resolver los problemas

metódicamente y paso a paso?

1.5 ¿Creo que los formalismos coartan y limitan la

actuación libre de las personas?

I=20

1=SI2=NO

1.1/1,1.2/1,1.3/1,1.4/1,1.5/1

2.1. Ética y valores.2.2. Concreto.2.3. Poco afectivo y distante.2.4. Realista.2.5. Poco creativo.

2.1. ¿Casi siempre procuro ser coherente con mis

criterios y sistemas de valores. Tengo principios y

los sigo?

2.2. Cuando hay una discusión ¿no me gusta ir con

rodeos?

2.3. ¿Me disgusta implicarme afectivamente con mi

ambiente de trabajo. Prefiero mantener

relaciones distantes?

2.4. ¿Me gustan más las personas realistas y

concretas que las teóricas?

2.5. ¿Me cuesta ser creativo (a), romper estructuras?

I=20

1=SI2=NO

2.1/1,2.2/1,2.3/1,2.4/1,2.5/1

3.1. Intolerante ante la impaciencia de otros

3.2. Ingenioso e innovador3.3. Analítico3.4. Habilidad para detectar

errores argumentativos

3.1. ¿Es mejor gozar el momento presente que

deleitarse pensando en el pasado o en el futuro?

3.2. ¿Me molestan las personas que siempre desean

apresurar las cosas?

3.3. ¿Aporto ideas nuevas y espontáneas en los

grupos de discusión?

3.4. ¿Pienso que son conscientes las decisiones

fundamentadas en un minucioso análisis, que las

basadas en la intuición?

3.5. ¿Detecto frecuentemente la inconsistencia y

puntos débiles en las argumentaciones de los

demás?

I=20

1=SI2=NO

3.1/1,3.2/1,3.3/1,3.4/1,3.5/1

3.6. Perseverante.3.7. Practicismo3.8. Compara3.9. Se proyecta hacia el

futuro (visionario)Falta de liderazgo

PAG. 123

4.1. Cuando algo va mal ¿le quito importancia y trato

de hacerlo mejor?

4.2. ¿Rechazo ideas originales y espontáneas si no las

veo prácticas?

4.3. ¿Me gusta sopesar diversas alternativas antes de

tomar una decisión?

4.4. ¿En frecuencia miro hacia delante para prever el

futuro?

4.5. ¿En los debates y discusiones prefiero

desempeñar un papel secundario antes que ser

el/ella líder o el/ella que más participa?

I=20

1=SI2=NO

4.1/1,4.2/1,4.3/1,4.4/1,4.5/1

3.3. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Page 125: Raul Tesis

3.3.1 TIPO DE INVESTIGACION

Según la naturaleza del objeto de estudio. Las investigaciones científicas,

según la naturaleza del objeto de estudio pueden ser, a su vez: a)

formales o b) factuales o empíricas.

Esta investigación es de tipo factual porque estudia los hechos

(materiales o fenómenos) que son visibles en la realidad; es decir,

hechos observables en la realidad (los romanos llamaban factum; a los

hechos); y es de carácter empírico porque deriva de la experiencia, del

contacto con los fenómenos reales.

Según el tipo de pregunta planteada en el problema. Las investigaciones

según el tipo de pregunta planteada en el problema pueden ser: a)

teóricas y b) prácticas.

Esta investigación es de carácter teórico porque está orientada a

proporcionar los fundamentos teóricos y conceptuales al problema

planteado.

Las investigaciones teóricas se subdividen, a su vez, en cuatro tipos,

que corresponden a los cuatro momentos de la teoría: 1) investigación

descriptiva, 2) investigación explicativa, 3) investigación predictiva y 4)

investigación retrodictiva.

Esta investigación es de carácter descriptivo porque pretende decir

cómo es la realidad, es decir, examinar la realidad de la institución

educativa San Agustín de Los Olivos.

Las investigaciones descriptivas pueden, a su vez, ser de dos tipos:

- Investigaciones descriptivas predicativas no causales

- Investigaciones descriptivas relacionales no causales,

Esta investigación es descriptiva relacional no causal.

Porque parte de la siguiente formulación: ¿existe relación entre a

y b?, en donde a, es la variable TIC y b es la variable Estilos de

Aprendizaje, pero no pretenden establecer relación de causa a

efecto entre ellas.

Son investigaciones descriptivas relacionales no causales, las

investigaciones asociativas que tratan de hallar correspondencia

entre una variable y otra pero sin aventurarse a plantear una

relación causal, debido a que los científicos aún no disponen de

Page 126: Raul Tesis

argumentos o elementos de juicio para plantear tal relación

causal, como el caso de la investigación que se hacía hace

algunos años con respecto al fumar cigarrillos y su incidencia en

el cáncer pulmonar.

Esta investigación era típicamente asociativa, por que pretendía

hallar evidencias de cáncer pulmonar en pacientes que fumaban.

Pero como existe evidencia empírica de pacientes que padecen

cáncer pulmonar y no fuman así como también de pacientes que

fuman y no padecen de cáncer pulmonar, la ciencia no tenía aún

argumentos para establecer una relación causal entre fumar

cigarrillos y cáncer pulmonar. Por eso es que hasta hace algunos

años se decía:

“fumar puede ser dañino para la salud”. Sin embargo, en los

últimos tiempos, la investigación al respecto ha hecho importantes

avances al punto que parece que la relación causal ya está

demostrada, y por eso en la actualidad se sostiene la hipótesis de

“fumar es dañino para la salud”.

Otros ejemplos de investigaciones descriptivas relacionales no

causales son los estudios que se hacen con respecto al

rendimiento académico de estudiantes de universidades

nacionales (variable a) con respecto al rendimiento académico de

estudiantes de universidades particulares (variable b). Se puede

hallar evidencia de que el rendimiento académico de estudiantes

de universidades nacionales sea más alto que el de los

estudiantes de universidades particulares, pero no se puede decir

que la causa del alto rendimiento de un grupo de alumnos es el

bajo rendimiento del otro grupo de alumnos.

Se realizan estudios de este tipo cuando la ciencia no dispone

aún de elementos de juicio o de evidencia empírica que permita

intuir la relación causal entre las variables a y b, a las que se

denominan de esta manera para distinguirlas de X y Y,

denominación que se reserva para las investigaciones en las que

existe relación causal

Page 127: Raul Tesis

Según el número de variables. Las investigaciones, según el número de

variables que estudian pueden ser: a) Univariadas, b) Bivariadas y c)

Multivariadas o factoriales.

Esta investigación es bivariada porque considera dos variables de

estudio. Es este caso, sí se puede establecer relaciones de causalidad

(lo que no se puede con la investigación univariada).

Según el ambiente en que se realizan. Teniendo en cuenta el ambiente en

el que se realizan, las investigaciones pueden ser de tres tipos: a)

bibliográficas o de gabinete, b) de laboratorio y c) de campo.

Esta investigación por ser pedagógica, es de campo, donde el campo

de trabajo es el aula y la institución educativa, porque es allí donde se

realiza el proceso de interacción didáctica entre alumnos y profesores.

Según el tipo de datos que producen. Según este criterio, las

investigaciones son: a) primarias, y b) secundarias.

Esta investigación es secundaria, porque se basa en los datos o teorías

proporcionados por otros investigadores o psicólogos (en este caso

teoría de Korl), y en base a ello se pretende ensayar métodos o

estrategias que mejoren la enseñanza.

3.3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Según el tipo de conocimientos previos usados en la investigación.

Según este criterio, las investigaciones pueden ser a) filosóficas o b)

científicas.

Esta investigación es de carácter científico porque emplea marcos

teóricos derivados de la ciencia.

Según el método de estudio de las variables. Si se tiene en cuenta el

método de estudio de las variables se puede distinguir: a)

investigaciones cualitativas, y b) investigaciones cuantitativas.

Esta investigación es cuantitativa, porque mide las variables y expresa

los resultados de la medición en valores numéricos. El avance científico

tecnológico del mundo moderno se debe precisamente a la capacidad de

Page 128: Raul Tesis

medir o cuantificar, con cada vez mayor precisión, los valores de estas

variables. Se puede medir la inteligencia, el rendimiento académico, la

talla, la estatura, los niveles de ansiedad, etc. El ideal científico se

orienta hacia la cuantificación de todas las variables y los esfuerzos de la

ciencia se encaminan en esta dirección

3.3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Según el tiempo de aplicación de la variable. Según este criterio, las

investigaciones pueden ser: a) longitudinales o diacrónicas, y b)

transversales o sincrónicas.

Esta investigación es transversal porque se desarrollará en un breve

periodo de tiempo.

Según el método de contrastación de las hipótesis. Las investigaciones,

según este método de contrastación de las hipótesis, pueden seguir la

secuencia causa–efecto o bien la secuencia efecto–causa. Según sea la

secuencia que se siga, las investigaciones pueden ser: a) de causa a

efecto, y b) de efecto a causa.

Esta investigación es De causa a efecto porque se pretende aplicar las

TIC y ver qué efectos ocurren en los estilos de aprendizaje. A su vez,

este tipo de investigación (De causa-efecto), se subdivide en pre

experimental, cuasi experimental, experimental y no experimental.

Siendo, esta investigación de tipo no experimental, porque no busca

hacer algún experimento y porque se trabajará con grupos de estudio

que no son iguales.

El diseño es según Sánchez Carlesi

El diseño de la investigación que se aplicó en el presente proyecto es el

Descriptivo Correlacional, este tipo de estudio descriptivo define el grado

de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables.

Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante

pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas

estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación

correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede

aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno.

Page 129: Raul Tesis

Este tipo de investigación descriptiva busca determinar el grado de

relación existente entre las variables, bajo este diseño se describe, en

primer lugar las dos variables, en segundo lugar se aplica diseño

correlacionado para ver si existe o no relación entre las dos variables, la

ecuación del presente diseño es el siguiente:

M Y

R

X

Donde:M = MuestraY = Estilos de AprendizajeX = TICR = Relación

En resumen, este trabajo de investigación científica es de tipo factual y

empírico, de carácter teórico – descriptivo relacional no causal, siendo

bivariada y realizada en un ambiente de campo, produciendo datos de tipo

secundario.

El método de estudio aplicado es el método científico cualitativo, porque

los datos que analiza no son medibles cuantitativamente.

El diseño de investigación aplicado es transversal, porque se recolectan

datos en un solo momento, en un momento único, y además porque su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento dado. Es también, de causa –efecto, no experimental. Porque

presenta una investigación sistemática y empírica en la que la variable

independiente -como afirma Kerlinger y Lee - no es manipulable como

tampoco se puede asignar aleatoriamente a los participantes o los

tratamientos.

Page 130: Raul Tesis

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está conformada por 387 personas que pertenecen a la

Institución Educativa San Agustín de Los Olivos - Lima.

Para cuyo efecto, debemos considerar los siguientes datos:

INSTITUCIÒN EDUDACTIVA PRIVADA “SAN AGUSTIN DE LOS OLIVOS”

3.4.1. POBLACIÓN

3.4.1.1. ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES

CARGO CANTIDAD

DIRECTOR 01

SUBDIRECTOR 0

COORDINADOR 01

PROFESORES 35

ADMINISTRATIVOS 1

PERSONAL DE

SERVICIO2

TOTAL 40

3.4.1.2. ALUMNOS

Page 131: Raul Tesis

INICIAL

GRADO/ESTUDIO NÚMERO DE ALUMNOS

3 AÑOS 15

4 AÑOS 11

5 AÑOS 18

TOTAL 44

PRIMARIA

GRADO/ESTUDIO NÚMERO DE ALUMNOS

1° 27

2° 25

3° 23

4° 25

5° 25

6° 25

TOTAL 150

SECUNDARIA

GRADO/ESTUDIO NÚMERO DE ALUMNOS

1° 38

2° 31

3° 28

4° 31

5° 25

TOTAL 153

Page 132: Raul Tesis

TOTALES

TOTAL

ADMINISTRATIV

O

40

NÚMERO DE

ALUMNOS347

TOTAL 387

3.4.2. MUESTRA

SECUNDARIA

GRADO/ESTUDIONÚMERO DE

ALUMNOS

1° 38

2° 31

3° 28

4° 31

5° 25

TOTAL ALUMNOS 153

PROFESORES 35

SUB TOTAL 188

Page 133: Raul Tesis

CALCULO DE LA MUESTRA

El cálculo del tamaño de la muestra obtenida como grupo representativo resultó

de la aplicación del siguiente estadígrafo:

Donde:

n = muestra

N = población

p y q = son valores representados por (0.5)

ME = Margen de error

NC = Nivel de confianza al 95%

Z = Trabajamos con el valor Z de NC = 1.96

1 = Es una constante

n=387 (0.5 )(0.5)

[ (0.05)2

(1.96)2(387−1)]+(0.5 )(0.5)

n=387 (0.25 )

[ (0.05)2

(1.96)2 (387−1)]+(0.5 )(0.5)

n= 96.75

[ (0.05)2

(1.96)2 (386)]+( 0.25 )

n= 96.75

[ 0.00253.8416

(386)]+ (0.25 )

n= 96.75[0.25119742 ]+ (0.25 )

n= 96.750.50119741774260

n=193.04

La muestra está constituida por:153 Alumnos de secundaria.

Habiéndose aplicado la fórmula y para la mejor observación y evidencia de los resultados se tomará una población de 153 Alumnos y 35 profesores.

pq1NNC

ME

Npqn

2

2

Page 134: Raul Tesis

n = 1933.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

3.6. TÉCNICAS

3.6.1. CUESTIONARIO:

Es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo

preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias

sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter

cualitativa.

No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto

grado científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión

fácil; implica controlar una serie de variables. Es un medio útil y eficaz para

recoger información en un tiempo relativamente breve (OSORIO: 2001)

En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

 

3.6.1.1. CARACTERÍSTICAS

Es un procedimiento de investigación.

Es una entrevista altamente estructurada.

"Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o

más variables a medir".

Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir

información sobre grupos numerosos.

El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre sí mismo

o sobre un tema dado.

Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo la

verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la

uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra

puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser

comprensibles para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas

pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.

3.6.1.2. TIPOS DE CUESTIONARIO

Cuestionario Restringido o Cerrado

Page 135: Raul Tesis

Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.

"Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las

posibles alternativas de respuestas".

Estas respuestas piden ser contestadas con:

o Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.

o Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems

(opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no

es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la

categoría Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso.

En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o

asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Ventajas:

o Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.

o Limitan las respuestas de la muestra.

o Es fácil de llenar.

o Mantiene al sujeto en el tema.

o Es relativamente objetivo.

o Es fácil de clasificar y analizar.

Cuestionario No Restringido o Abierto

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de

respuesta.

"Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos

información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando esta

información es insuficiente".

Es aquel que solicita una respuesta libre.

Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.

Proporciona respuestas de mayor profundidad.

Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.

Cuestionario Mixto

Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como

abiertas.

Page 136: Raul Tesis

3.6.1.3. REQUERIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BUEN

CUESTIONARIO:

Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran

importantes de incluir.

Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema

significativo.

Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y

una breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser

claras y completas.

Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del

encuestador, etc.

Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas.

Los términos importantes deben estar definidos.

El cuestionario no ha de ser demasiado largo.

No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o

muy directas.

Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se

pretende averiguar con cada una de ellas, procediendo

posteriormente, si es necesario, a su reubicación, modificación o

eliminación. Cada pregunta implica una sólo idea. Las preguntas

deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea

como respuesta. Con relación a este punto, es conveniente hacerse

las siguientes interrogantes:

¿Es necesario o útil hacer esta pregunta?

¿Es demasiado general?

¿Es excesivamente detallada?

¿Debería la pregunta ser subdividida en otras preguntas más

pequeñas y ser más concreta, específica?

¿La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto?

¿Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas

poseen la información necesaria?

¿Es posible contestarla sin cometer errores?

¿Son las palabras suficientemente simples como para ser

comprendidas por el encuestado?

Page 137: Raul Tesis

¿Es la estructura de la frase fácil y breve?

¿Son las instrucciones claras y precisas?

¿Es necesario clarificarla con alguna ilustración?

¿Es posible que tal pregunta incomode al encuestado?

¿La pregunta induce la respuesta? ("Las preguntas no pueden

apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en

evidencia comprobada").

"La elección de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende

del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos

de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa

o profundizar en alguna cuestión".

J. W. Best, da las siguientes sugerencias con relación a la

construcción de cuestionarios:

o Busca solamente la información que se puede obtener de otras

fuentes.

o Es tan breve como sea posible y sólo lo bastante extenso para

obtener los datos esenciales.

o Tiene un aspecto atractivo.

o Las instrucciones son claras y completas. Los términos importantes

se hallan definidos; cada pregunta implica una sola idea; todas ellas

están expresadas tan sencilla y claramente como sea posible, de

manera que permite respuestas fáciles, exactas y sin ambigüedad.

o La importancia del tema al cual se refiere, debe ser expuesta clara y

cuidadosamente en el cuestionario. Las personas estarán más

dispuestas a responder si saben cómo serán utilizadas sus

respuestas.

o Las preguntas son objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea

como respuesta.

o Las preguntas están presentadas en un orden psicológico correcto,

precediendo las de tipo general a las específicas. Deben evitarse las

preguntas molestas.

o Es fácil de clasificar o interpretar.

o Antes de aplicar un cuestionario a un grupo numeroso, conviene

experimentarlo en un grupo reducido de características lo más

Page 138: Raul Tesis

semejantes a las personas a las que se va a encuestar. Esta

aplicación previa tiene por objeto detectar preguntas e instrucciones

ambiguas que posteriormente pueden restar validez al instrumento.

Es lo que se denomina cuestionario piloto de la prueba.

o Al elaborar el cuestionario es necesario establecer la forma en que

será tabulado e interpretado. Para este objeto, es de gran utilidad la

aplicación experimental que permite prever la dispersión que

tendrán las respuestas. Una de las formas más sencillas de tabular

un cuestionario es construir una tabla de doble entrada, en uno de

cuyos ejes se registra a los encuestados o el número de formulario

si se aplicó en forma anónima, y en su otro eje se colocan las

preguntas o el número que las representa. De este modo es posible

obtener rápidamente una visión global de las respuestas dadas por

los individuos encuestados.

La Escala de Likert

Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que

disponemos en la investigación social.

Es una escala para medir las actitudes.

Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios

ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o

negativa) de los individuos.

3.6.1.4. ¿CÓMO DEBEN SER LAS PRIMERAS PREGUNTAS DE UN

CUESTIONARIO?

En algunos casos es conveniente iniciar con preguntas neutrales o fáciles de

contestar, para que el respondiente vaya adentrándose en ta situación. No se

recomienda comenzar con preguntas difíciles de responder o preguntas muy

directas. Imaginemos un cuestionario diseñado para obtener opiniones en tomo al

aborto que empiece con una pregunta poco sutil tal como: ¿Está usted de

acuerdo en que se legalice el aborto en este país? Sin lugar a dudas será un

fracaso.

A veces los cuestionarios pueden comenzar con preguntas demográficas sobre el

estado civil, sexo, edad, ocupación, nivel de ingresos, nivel educativo, religión,

Page 139: Raul Tesis

ideología, puesto en una organización o algún tipo de afiliación a un grupo, partido

e institución. Pero en otras ocasiones es mejor hacer este tipo de preguntas al

final del cuestionario, particularmente cuando los sujetos puedan sentir que se

comprometen al responder al cuestionario. Cuando construimos un cuestionario

es indispensable que pensemos en cuáles son las preguntas ideales para iniciar.

Éstas deberán lograr que el respondiente se concentre en el cuestionario

(Hernández: 1997).

3.6.2. ENCUESTA:

Una de las técnicas de investigación social más difundidas, se basa en las

declaraciones orales o escritas de una muestra de la población con el objeto

de recabar información. Se puede basar en aspectos objetivos (hechos,

hábitos de conducta, características personales) o subjetivos (opiniones o

actitudes)

Según Stanton, Etzel y Walker, una encuesta consiste en reunir datos

entrevistando a la gente.

Para Richard L. Sandhusen, las encuestas obtienen información

sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea

personales, telefónicas o por correo.

Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas con un gran número

de personas utilizando un cuestionario prediseñado [3]. Según el mencionado

autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a

los encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

Para Trespalacios, Vázquez y Bello, las encuestas son instrumentos de

investigación descriptiva que precisan identificar a priori las preguntas a

realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la

población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para

recoger la información que se vaya obteniendo (Thompson: 2010)

La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de

preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso.

Page 140: Raul Tesis

Se emplea para investigar hechos o fenómenos de forma general y no

particular.

La encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el

cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona

alguna de las que colaboran en la investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario no requiere de personal

calificado a la hora de hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la

entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que permanece

inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las repuestas se

recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles

variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los

resultados por métodos estadísticos.

Según su estructura las encuestas pueden ser:

Estandarizadas

Semi estandarizadas

No estandarizadas

Según las vías de obtención de la información:

Directa: Se aplica directa al sujeto.

Indirecta: Se aplica por correo, teléfono, etc.

Las técnicas e instrumentales son imprescindibles en cualquier investigación

científica ya que nos permiten recopilar y medir la información sobre el objeto de

investigación.

Las técnicas e instrumentales empleados deben dar respuesta completa al

objetivo de la investigación a través de las tareas e incidiendo indirectamente

sobre las variables seleccionadas para darle solución al problema planteado.

Page 141: Raul Tesis

Las técnicas e instrumentales seleccionados deben plantear a una relación

dialéctica entre sí y su vez con el problema científico, los métodos y las tareas de

la investigación.

Para el éxito de la elaboración y aplicación de las técnicas e instrumentales es

determinante el conocimiento y preparación del investigador sobre el objeto de

investigación y de todo el proceso a aplicar.

3.6.3. INSTRUMENTOS

3.6.3.1. INSTRUMENTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

3.6.3.1.1. FICHA TÉCNICA: CUESTIONARIO TIC

Nombre : EMA.-Encuesta de Medios Audiovisuales.

Autores : Encuesta de uso de Tecnologías de la Comunicación

Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

Significación : Se trata de tres dimensiones independientes que evalúan las

capacidades correspondientes o indicativos que manifiestan

en forma positiva una persona. Y la influencia positiva de la

Tecnología de la Información y Comunicación, de la relación

maestro alumno y de la calidad de los conocimientos

adquiridos a través de la tecnología. (I) De catorce

indicadores de cuestionario de operaciones y conceptos

básicos, (II) de diez indicadores de herramientas

Page 142: Raul Tesis

tecnológicas para la investigación., (III) de once indicadores

de cuestionario de herramientas tecnológicas para la solución

de problemas y toma de decisiones

El ETIC. Puede ser aplicado en distintas fases en evaluación

inicial, final o de seguimiento y de intervención

psicoeducativa.

Administración: Individual o colectiva.

Duración : Sin tiempo limitado. Su aplicación completa suele durar unos

16 minutos. Si se utiliza cada una de las dimensiones con sus

indicadores de cuestionario por separado, el tiempo estimado

es el siguiente: Dimensiones I (6 minutos), Dimensiones II (5

minutos), Dimensiones III (5minutos).

Aplicación : El ámbito propio de aplicación es el alumnado de Enseñanza

Secundaria Obligatoria (12-16 años) No obstante, ese ámbito

puede ser ampliado a edades superiores, incluidas las

universitarias.

Puntuación: Si se aplica la ETIC como evaluación o diagnostico previo a

la intervención, interesa sobre todo tener en cuenta aquellos

ítems objeto de opción “A” (indicadores de cuestionario SI y

NO) por parte de los estudiantes. Si el objetivo de las

dimensiones fuera la investigación, cada item admite una

puntuación de uno a dos.

Tipificación: Se han elaborado baremos para cada una de las escalas con

700 estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria a fin de

contar con elementos formativos de comparación por si

alguna vez fueren necesarios.

3.6.3.1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 143: Raul Tesis

La tecnología informatizada que puede definirse como el conjunto de sistemas y

recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de

información está provocando profundos cambios y transformaciones de

naturaleza social, cultural y económica. La tecnología en general, y especialmente

las denominadas nuevas tecnologías (redes de computadoras, satélites, televisión

por cable, multimedia, hipermedia, Internet, telefonía móvil, videoconferencia,

entre otros) afectan no sólo la transformación de las tareas que se realizan con

ellas, sino que también tienen consecuencias sobre la forma de percibir el mundo,

sobre las creencias y las maneras de relacionarse de los individuos,

transformando sustantivamente la vida social y cotidiana (Postman, 1994 y

Echeverría, 1995).

Esta investigación tiene como propósito presentar algunas bases teóricas para el

uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación. La

elaboración de la reflexión teórica hace énfasis en los postulados metodológicos

del paradigma “cualitativo” (Pérez, 1998: 26), el cual permite la construcción de

conocimiento partiendo de una visión integral, dinámica, interpretativa y contextual

del fenómeno a estudiar. El carácter lógico utilizado se basa en la descripción de

premisas explicativas regidas por las leyes definidas según Nagel (1991) como

determinables, y orientadas por analogías sustantivas.

El trabajo se enmarca en la investigación de algunas bases teóricas para el uso

de las TIC en educación, revisando los aspectos que más han preocupado en

torno a ellas, cómo se ha investigado, desde qué presupuestos y a qué

conclusiones se ha llegado. Esta fundamentación teórica se basa en los

postulados planteados por Postman (1994), Echeverría (1995), Sánchez (1995),

Drucker (1993); Hesselbein y col. (1996), Stewart (1997), Sánchez (2001), Tinker

y col (1991), entre otros. Esta parte se inicia con el abordaje de las referencias

teóricas de los autores mencionados más arriba, para comprender las diferentes

características que definen las proposiciones hipotéticas relacionadas con el tema

de estudio; y luego se interpretan las teorías consultadas para obtener, usando la

inferencia deductiva, los hallazgos preliminares de la investigación.

Page 144: Raul Tesis

Las escuelas de este siglo deben preparar a las nuevas generaciones para el

cambio y la innovación; por tanto las aulas requieren una dinámica más fluida

hacia la innovación, preparando a los alumnos para entender la obsolescencia.

Instruirlos para el error. Se sabe que el mundo no es perfecto, es más bien

errático, entonces se tiene que preparar a las nuevas generaciones a que

cometan errores como parte del quehacer humano (Sánchez, 2001).

Es en este contexto en que las instituciones de educación (universitaria, media

diversificada, básica) necesitan cambiar algunas de sus estructuras, eliminar

otras, rejuvenecer y reforzar las existentes. El cambio y la innovación de

estructuras sociales y culturales tendrán que ser transparentes en estas

instituciones que ejercen una función social y no pueden estar ajenas a lo que

ocurre en la sociedad; es decir, que debe plantearse con urgencia los

mecanismos necesarios hacia la consecución de una mayor pertinencia científica

y tecnológica.

Por tanto, una educación en contexto y sintonía con esta sociedad del

conocimiento, es aquella que pone su énfasis en desarrollar en su aprendices

capacidades que les permitan coexistir con los avances de la ciencia y la

tecnología., es decir, que es “una educación que permita desarrollar la adaptación

al cambio, así como un aprender que resalte la flexibilidad mental para operar con

información abundante y diversa, pues no se puede olvidar que los niños viven

inmersos en este mundo” (Sánchez, 2001: 42).

En un escenario como el descrito surge la necesidad de interactuar con contextos

ricos en herramientas y materiales para construir el entender y el aprender, a

través de Micromundos o entornos interactivos de construcción. Contexto que ya

experimentan los aprendices al interactuar con tecnologías de complejo

tratamiento de imágenes como la televisión por cable, multimedios, de alta

interacción y requerimiento cognitivo como videojuegos, computadores e Internet.

En nuestra figura se observan las dimensiones:

Page 145: Raul Tesis

Operaciones y Conceptos básicosComprensión de los sistemas

tecnológicos

Herramientas tecnológicas para la

investigación

Emplea herramientas tecnológicas para

procesar datos e informar resultados

Herramientas tecnológicas para la

solución de problemas y toma de

decisiones

Emplea la tecnología en el desarrollo de

estrategias para resolver problemas de

la realidad

Page 146: Raul Tesis

ENCUESTA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN A LOS ALUMNOS

A continuación encontrarás preguntas que se refieren al uso de las Tics en la

Institución Educativa. Léelas con detenimiento y contéstalas marcando “X” en la

hoja de respuestas el espacio del:

SI, si lo que se dice coincide SIEMPRE o CASI SIEMPRE

NO, si lo que se dice NO coincide NUNCA o CASI NUNCA

En caso de duda, contesta SI o NO teniendo en cuenta lo que te ocurre con más

frecuencia. Recuerda que solo debes dar una respuesta a cada pregunta. Si te

equivocas, debes borrar cuidadosamente la marca y señalar la otra.

Debes ser sincero y contestar todas las preguntas, pues estos datos servirán para

conocer cuál es tu situación en tu conocimiento sobre las Tics y mejorar, si es

necesario, aquellos aspectos que lo requieran. Si no has comprendido algo

puedes preguntarlo ahora.

NO COMIENCES A CONTESTAR HASTA QUE TE LO INDIQUEN

I.- OPERACIONES Y CONCEPTOS BASICOS 1 2

1. Conoces las partes básicas de una computadora SI NO

2. Conoces programas básicos como Word SI NO

3. Conoces programas básicos como Excel SI NO

4. Conoces programas básicos como Power point SI NO

5. Utilizas habitualmente tu correo electrónico SI NO

6. Utilizas habitualmente el chat o Messenger SI NO

7. Sabes guardar archivos en la Pc. SI NO

8. Sabes guardar archivos en el Usb . SI NO

9. Sabes guardar archivos en tu correo electrónico SI NO

10. Sabes crear carpetas para almacenar información SI NO

Page 147: Raul Tesis

11. Sabes guardar información en Cds SI NO

12 .Utilizas internet con frecuencia SI NO

13. Conoces otros programas educativos como Jclic,

hot potatotes u otros.

SI NO

14. Tus profesores utilizan herramientas tics para el

desarrollo de sus clases.

SI NO

II.- HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA LA

INVESTIGACION

15. Utilizas internet para conseguir información SI NO

16. Obtienes ayuda en tus tareas a través de internet SI NO

17. Sabes buscar páginas web educativas para

realizar tus tareas

SI NO

18. Observas videos educativos durante la clase. SI NO

19. Realizas trabajos de investigación a través de la

Pc,

SI NO

20. Tienes problemas para obtener la información

requerida

SI NO

21. Sabes distinguir la información más importante de

tu tema en las diferentes páginas web

SI NO

22. Observas videos educativos fuera de las horas de

clase

SI NO

23. Comprendes el lenguaje tecnológico SI NO

24. Realizas ejercicios a través de la pc. SI NO

III.- HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS PARA LA

SOLUCION DE PROBLEMAS Y TOMA DE

Page 148: Raul Tesis

DECISIONES

25. Cuando te dejan trabajos de investigación utilizas

internet

SI NO

26. Cuando Observas videos educativos captas mejor

la información

SI NO

27. Cuando realizas trabajos a través de la Pc,

durante la clase comprendes mejor

SI NO

28. Haces uso de internet con responsabilidad. SI NO

29. Ingresas a paginas estrictamente educativas SI NO

30. Resuelves inquietudes a través del uso del

internet

SI NO

31. Dispones de Internet en el hogar SI NO

32. Valoras la ayuda de las herramientas tecnológicas SI NO

33. Las tics Facilitan tu quehacer educativo SI NO

34. Te comunicas mejor a través de la tecnología SI NO

35. Cuidas los instrumentos tecnológicos del Aula de

Innovación

SI NO

ENCUESTA DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN A

LOS PROFESORES

Page 149: Raul Tesis

A continuación encontrarás preguntas que se refieren al uso de las Tics en la

Institución Educativa y en tu quehacer educativo. Léelas con detenimiento y

contéstalas marcando “X” en la hoja de respuestas el espacio del:

SI, si lo que se dice coincide SIEMPRE o CASI SIEMPRE

NO, si lo que se dice NO coincide NUNCA o CASI NUNCA

En caso de duda, contesta SI o NO teniendo en cuenta lo que te ocurre con más

frecuencia. Recuerda que solo debes dar una respuesta a cada pregunta. Si te

equivocas, debes borrar cuidadosamente la marca y señalar la otra.

Debes ser sincero y contestar todas las preguntas, pues estos datos servirán para

conocer cuál es tu situación en tu conocimiento sobre las Tics y mejorar, si es

necesario, aquellos aspectos que lo requieran. Si no has comprendido algo

puedes preguntarlo ahora.

1 2

1. Existe un presupuesto destinado a TICs en la

Institución Educativa

SI NO

2. Existe un proceso de toma de decisiones en

gestión e implementación de TICs

SI NO

3. Existe un plan estratégico de implementación de

TICs

SI NO

4. Hay reglamento/s para la utilización de TICs SI NO

5. Dónde buscan y encuentran asesoramiento sobre

sus necesidades en TICs

SI NO

6. Ha incorporado el uso de las Tics a su Unidad

Académica

SI NO

7. Haz asistido a cursos de capacitación en el uso de

Tics

SI NO

8. Existen servicios TICs a disposición de los SI NO

Page 150: Raul Tesis

estudiantes

9. Existen servicios TICs a disposición de los

docentes

SI NO

10. Tiene correo Electronico SI NO

11. Realizas actividades educativas a través de tics SI NO

12. usas las TICs en el desarrollo de investigaciones SI NO

13. Se comunica con los docentes por mail SI NO

14.Tienes publicaciones electrónicas SI NO

15. Le interesaría capacitarse en el uso de las Tics SI NO

Page 151: Raul Tesis

3.6.3.2. INSTRUMENTO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: ESTILOS DE

APRENDIZAJE

3.6.3.2.1. FICHA TECNICA

Nombre : Cuestionario Estilos de Aprendizaje Autores : Honey y Alonso

Significación : Se trata de un cuestionario de 80 indicadores o preguntas, las cuales están divididas equitativamente en cuatro dimensiones independientes (Activo, reflexivo, teórico, pragmático) que evalúan el estilo de aprendizaje predominante en una persona (indicativos que manifiestan en forma positiva una persona).Cada indicador está compuesto por 20 preguntas.El cuestionario puede ser aplicado en distintas fases en la evaluación inicial, final o de seguimiento y de intervención psicoeducativa.

Administración: Individual.

Duración : Sin tiempo limitado. Su aplicación completa suele durar unos 40 minutos. Si se utiliza cada una de las dimensiones con sus indicadores de cuestionario por separado, el tiempo estimado es el siguiente: Dimensiones I (10 minutos), Dimensiones II (10 minutos), Dimensiones III (10minutos), Dimensiones IV (10minutos).

Aplicación : El ámbito propio de aplicación es el alumnado, especialmente de Enseñanza Secundaria (12-16 años) No obstante, ese ámbito puede ser aplicado desde primaria o ser ampliado a edades superiores, incluidas las universitarias.

Puntuación: Para saber el estilo de aprendizaje predominante en la persona, interesa sobre todo tener en cuenta aquellos ítems cuya respuesta fue un SI, por parte de los estudiantes. Cada item respondido con SI, admite una puntuación de uno.

Tipificación: Total de Puntuación = 80 Puntos.

- 61 – 80. Manejo Suficiente de las E.A - 41 – 60. Manejo Básico de las E.A - 21 – 40. Manejo Previo de las E.A - 00 – 20. Manejo Inicial de las E.A

3.6.3.2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Honey y Munford (1986) desarrollan un modelo de Estilos de Aprendizaje que se

apoyan en las teorías propuestas por Kolb y a las implicaciones que pueden tener

estos Estilos de Aprendizaje en un grupo profesional de directivos de empresa del

Page 152: Raul Tesis

Reino Unido. Su propósito no es hacer una clasificación sino crear una

herramienta que les permita diagnosticar los Estilos de Aprendizaje y potenciar

aquellos Estilos menos sobresalientes, con objeto de aumentar la efectividad del

Aprendizaje.

Honey y Mumford prefieren identificar cómo se puede mejorar el aprendizaje a

explicar detalladamente qué es el Estilo de Aprendizaje. Ellos están interesados

sobre todo en enseñar a aprender. Su interés se centra en los comportamientos

observables más que en las bases psicológicas de los mismos, pues consideran

más útil explicar el comportamiento y cómo modificar la conducta que explicar el

sustrato psicológico que sustenta dicha comportamiento.

Honey y Munford (1992) remarcan la importancia de entrenar a los directivos para

que adopten el Estilo de Aprendizaje apropiado para cada tarea. Aunque cada

estilo va a determinar la preferencia por un tipo de tareas habrá que desarrollar,

mediante ejercicios que se correspondan con las cuatro dimensiones del

aprendizaje experiencial, aquellos Estilos no predominantes que sean necesarios

para el desempeño de un conjunto de actividades específicas, a la vez que

proponen tratamientos para desarrollar los distintos Estilos de Aprendizaje.

Honey y Munford (1986,1992) señalan que la utilización del Cuestionario de

Estilos de Aprendizaje (Learning Style Questionnaire, LSI) permite mejorar el

desempeño de las personas al crear grupos de trabajo más efectivos y optimizar

los talleres de formación.

El problema que pretenden solucionar es: ¿por qué en una situación en la que

dos personas comparten “texto y contexto” unos aprenden y otros no?. Para

Honey y Mumford la respuesta radica en la diferente reacción de los individuos,

explicable por sus diferentes necesidades acerca del “modo” por el que se ofrece

el aprendizaje.

Honey y Mumford asumen el modelo teórico de Kolb que considera que el

aprendizaje se basa en una serie de experiencias con adiciones cognitivas más

que una serie de procesos exclusivamente cognitivos. También, aceptan el

proceso circular de aprendizaje en cuatro etapas propuesto por Kolb, pero no su

instrumento de análisis de aprendizaje. El instrumento de Kolb, el Inventario de

Estilos de Aprendizaje (LSI), no les parece adecuado para los directivos del Reino

Unido. Tampoco consideran adecuadas las descripciones de los Estilos propuesta

Page 153: Raul Tesis

por Kolb (Convergente / Divergente / Asimilador / Adaptador) para este colectivo

profesional.

Alonso y Gallego (2000:139) señalan que la diferencia de Honey y Mumford con

Kolb se puede resumir en tres puntos:

Las descripciones de los estilos resultantes mediante el Cuestionario de

Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionnaire, LSQ) están basadas

en la acción de los directivos por eso ofrecen una descripción más

detallada.

Las respuestas al cuestionario son un punto de partida y no un final. Los

resultados del LSQ sirven para diseñar “tratamientos de mejora”.

Honey y Mumford describen un cuestionario con 80 items que permiten

analizar una mayor cantidad de variables que el test propuesto por Kolb.

Honey y Mumford realizan una redenominación de las cuatro etapas propuestas

por David Kolb en su modelo de aprendizaje experiencial que se muestra en la

figura 6.

Ciclo de Honey-Mumford

Referencia: Alonso (1992a:160)

Honey y Mumford definen los estilos de aprendizaje como la interiorización por

parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo, distinguiendo cuatro

Estilos de Aprendizaje (Alonso y Gallego, 2000:138-143):

Activos: Las personas que tienen predominancia en Estilo Activo se

implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias, son de mente

abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.

Además, son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de

los demás y centran a su alrededor todas las actividades.

Page 154: Raul Tesis

Reflexivos: A las personas con predominancia reflexiva  les gusta

considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas,

recogen datos, losanalizan con detenimiento antes de llegar a alguna

conclusión. Ademas, son personas que gustan considerar todas las

alternativas posibles antes de realizar un movimiento. Ellos disfrutan

observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no

intervienen hasta que se han adueñado de la situación.

Teóricos: Las personas con predominancia Teórica adaptan e integran las

observaciones dentro de teorías lógicas y complejas, tienden a ser

perfeccionistas e integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta

analizar y sintetizar, son profundos en su sistema de pensamiento, a la

hora de establecer principios, teorías y modelos.

Pragmáticos: El punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo

Pragmático es la aplicación práctica de las ideas, descubren el aspecto

positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para

experimentarlas. También, les gusta actuar rápidamente y con seguridad

con aquellas ideas y proyectos que les atraen.

El Cuestionario de Estilos de Aprendizaje (LSQ) estaba formado, en un primer

momento por 63 items pasando posteriormente a 80 ítems. Cada ítem se

responde con un signo (r) si se está de acuerdo y con una (x) si se está en

desacuerdo. La puntuación directa se obtiene sumando los elementos

contestados como de acuerdo, siendo el valor máximo de veinte puntos para cada

uno de los estilos. El cuestionario incluye las puntuaciones normativas para su

interpretación. La puntuación normativa predominante determina el estilo de

aprendizaje individual.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje  (CHAEA)

Catalina Alonso en 1992 recogió las aportaciones de Honey y Mumford y adaptó

el cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionaire, LSQ) al

ámbito académico con el nombre Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de

Aprendizaje, CHAEA (Alonso y otros, 1994). La investigación, en la que se apoya

el CHAEA, se inscribe dentro de los enfoques cognitivos del Aprendizaje y acepta,

propedéuticamente, una división cuatripartita del Aprendizaje en línea con Kolb,

Juch, Honey y Mumford. Estos autores proponen un esquema del proceso de

Page 155: Raul Tesis

aprendizaje por la experiencia dividido en cuatro etapas (www.Alonso y Gallego,

2005):

Vivir la experiencia: Estilo Activo.

Reflexión: Estilo Reflexivo.

Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico.

Aplicación: Estilo Pragmático.

 El CHAEA consta de ochenta ítems (veinte referentes a cada uno de los cuatro

Estilos) a las que hay que responder con un signo más (+) si se está de acuerdo y

con un signo menos (-) si se está en desacuerdo. Además, contiene una serie de

preguntas socioacadémicas que permiten relacionar variables (edad, género,

número de años de experiencia, entre otras) con las respuestas de los cuatro

Estilos de Aprendizaje (Alonso y otros, 1994).

 

El proceso que siguió Catalina Alonso para la adaptación del LSQ a la

construcción del CHAEA fue el siguiente(Alonso y otros, 1994:80-90):

Se definieron cada uno de los Estilos de Aprendizaje según las

conceptualizaciones de Peter Honey añadiendo a cada uno de ellos

una lista de características.

Se hizo la traducción de acuerdo a las líneas marcadas por Honey y

adaptadas al contexto educativo Español. Además, se compararon

cada uno de los veinte ítems correspondientes a los Estilos de

Aprendizaje para asegurarse de que medían las características que

pretendían asignar de acuerdo a cada estilo. Asimismo, se añadió

una página de datos socioacadémicos, se cambiaron las

instrucciones de aplicación y se agregó una página con

instrucciones, columnas de ítems pertenecientes a cada estilo para

poder sumar las respuestas positivas más un eje de coordenadas

donde cada sujeto puede plasmar su propio perfil de aprendizaje

numérico y gráfico.

Se experimentó el cuestionario con dieciséis jueces y se aplicó el

cuestionario a un grupo piloto de noventa y un alumnos.

 Se llevaron a cabo pruebas de fiabilidad utilizando el coeficiente

Alfa de Cronbach para medir la consistencia Interna de la escala y

Page 156: Raul Tesis

se aplicó a cada grupo de 20 ítems que corresponden a cada uno de

los cuatro Estilos de Aprendizaje.

Se hicieron análisis factoriales del total de los 80 ítems, de  los 20

ítems de cada uno de los 4 factores teóricos (Estilos) y otro a partir

de las medias totales de sus 20 ítems.

Después de la adaptación del cuestionario, Catalina Alonso desarrolló una

investigación con 1371 alumnos de diferentes facultades de las Universidades

Complutense y Politécnica de Madrid.

El objetivo de dicha investigación fue de comprobar posibles diferencias de los

alumnos entre las distintas Facultades de las universidades respecto a los Estilos

de Aprendizaje, para identificar si el hecho de estudiar en una o en otra Facultad

marcaba en los alumnos un distinto Perfil de Aprendizaje (www.Alonso y Gallego,

2005).

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 10, en ésta se puede apreciar

los valores obtenidos en los cuatro Estilos de Aprendizaje por los Grupos de

Facultades (Humanidades, Experimentales y Técnicas).

 

Tabla 10 Promedios obtenidos en los Estudios realizados por Alonso

(1992a)

Grupos de

Facultades

Activ

o

Reflexivo Teorico Pragmático

Humanidades 10,94 15,15 10,80 11,99

Técnicas 10,74 15,32 11,55 12,29

Experimentales 10,30 15,75 11,98 12,23

Promedio total 10,70 15,37 11,35 12,14

 

Además, se aplicaron técnicas de análisis de la varianza (a=0,05). En estas, se

identificaron diferencias significativas en los alumnos en los cuatro Estilos de

Aprendizaje según la carrera que estudiaban. La representación gráfica del

promedio total se muestra en la figura 7.

 

Page 157: Raul Tesis

Representación gráfica de la Investigación de Catalina Alonso (1992)

Además, Alonso(1992a), basándose en los resultados obtenidos en su

investigación, elaboró una lista con características que determinan el campo de

destrezas de cada Estilo:

Activo: Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo

Reflexivo: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo

Teórico: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado

Pragmático: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista

El CHAEA, desde su creación, se ha utilizado en distintas investigaciones en

diversas áreas del conocimiento y en países como España, Argentina, Chile,

México, Perú, Venezuela, Costa Rica, entre otros.

 Algunas de estas investigaciones se han publicado en revistas científicas y

electrónicas. También, han sido resultado de proyectos presentados en

congresos, foros y simposios. Además, han servido para el desarrollo de diversas

tesis Doctorales.

 Las aportaciones de algunos proyectos de investigación fueron clasificadas por

Alonso (2006) y formaron seis diferentes grupos:

Reflexiones sobre la propia teoría: Metacognición, Relaciones entre pares

de Estilos de Aprendizaje, Estilos de enseñanza / Constructivismo y Diseño

de tareas de aprendizaje

Page 158: Raul Tesis

Niveles educativos: Universidad, Facultades de Farmacia, Escuelas de

Enfermería, Orientación a alumnos con fracaso, Bachillerato, Secundaria /

Primaria y Educación Infantil.

Modalidades educativas: Formación de Profesores, Educación Especial,

Educación a Distancia / Educación on line / Enseñanza virtual y Formación

de

Empresa.

Áreas curriculares: Matemáticas, Físicas, Lengua-Idioma, Ciencias

Sociales, Ciencias Químico-Biológicas, Música, Educación Física, Otras

áreas: Triatlón y Ciclismo.

Orientación: Orientación vocacional, Orientación laboral, Orientación

profesional, Orientación a alumnos con fracaso.

Relación con otros campos: Tecnologías de la Información y la

Comunicación, Gestión del Conocimiento y Inteligencia Emocional.

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

Instrucciones para responder el cuestionario:

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo de aprendizaje.

El cuestionario no te ocupará más de 20 minutos.

Cada número representa un ítem.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida en que seas

sincero (a) en tus respuestas.

Si estás de acuerdo o desacuerdo con el ítem, coloca al lado del numero

izquierdo del mismo un signo más (+), y si no estás de acuerdo, coloca un

signo menos (-).

SI/

NO

ITEMS

I. ESTILO ACTIVO

1- Tengo forma de decir siempre lo que pienso y sin rodeos.

2- estoy seguro (a) de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está

bien y lo que está mal.

3- Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4- Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y

Page 159: Raul Tesis

paso a paso.

5- Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de

las personas.

6- Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los

demás y con qué criterios actúan.

7- Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido

como actuar reflexivamente.

8- Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

9- Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10- Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y

realizarlo a conciencia.

11- Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio,

haciendo ejercicio regularmente.

12- cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar

cómo ponerla en práctica.

13- Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean

prácticas.

14- Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr

mis objetivos.

15- Normalmente encajo bien con personas reflexivas y me cuesta

sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

16- Escucho con más frecuencia que hablo.

17- Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18- cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien

antes de manifestar alguna conclusión.

19- Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e

inconvenientes.

20- Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

II. ESTILO REFLEXIVO

21- Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas

de valores. Tengo principios y los sigo.

22- Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

23- Me disgusta implicarme afectivamente con mi ambiente de

trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

24- Me gustan más las personas realistas y concretas que las

teóricas.

25- Me cuesta ser creativo (a), romper estructuras.

26- Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

Page 160: Raul Tesis

27- La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28- Me gusta analizar y darle vueltas a las cosas.

29- Me molesta que la gente no me tomen en serio las cosas.

30-.Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y

novedades.

31- Soy cauteloso (a) a la hora de sacar conclusiones

32- Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información.

Cuántos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33- Tiendo a ser perfeccionista.

34- Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer las

mía.

35- Me gusta enfrentar la vida espontáneamente y no tener que

planificar todo previamente.

36- En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás

participantes.

37- Me siento incomodo (a) con las personas calladas y demasiado

analíticas.

38- Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor crítico.

39- Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para

cumplir un plazo.

40- En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

III. ESTILO TEORICO

41- Es mejor gozar el momento presente que deleitarse pensando

en el pasado o en el futuro.

42- Me molestan las personas que siempre desean apresurar las

cosas.

43- Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44- Pienso que son conscientes las decisiones fundamentadas en

un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45- Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las

argumentaciones de los demás.

46- Creo que es preciso saltarse las normas muchas veces que

cumplirlas.

47- A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más

prácticas de hacer las cosas

48- En conjunto hablo más que escucho.

49- Prefiero distanciarme de los hechos y observaciones desde otra

perspectiva.

Page 161: Raul Tesis

50- Estoy convencido (a) a que debe imponerse la lógica y el

razonamiento.

51- Me gusta buscar nuevas experiencias.

52- Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53- Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los

temas.

54- Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

55- Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder tiempo con

charlas vacías.

56- Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e

incoherentes.

57- Comprueba antes si las cosas funcionan realmente.

58- Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un

trabajo.

59- Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a

los demás concentrados en el tema, evitando divagaciones.

60- Observo qué, con frecuencia soy uno (a) de los objetivos (as) y

desapasionados (as) en las discusiones.

IV. ESTILO PRAGMATICO

61- Cuando algo va mal le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

62- Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63- Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una

decisión.

64- En frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

65-En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel

secundario antes que ser el/ella líder o el/ella que más participa.

66- Me molestan las personas qué no actúan con lógica.

67- Me resulta incomodo tener que planificar y prever las cosas.

68- Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69- Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70- El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71- Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y

teorías en que se basan.

72- Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir

sentimientos ajenos.

73- No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi

trabajo.

74- con frecuencia soy una de las personas que más anima las

Page 162: Raul Tesis

fiestas.

75- Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76- La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus

sentimientos.

77- Suelo dejarme llevar por mis situaciones.

78- Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

79- con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80- Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Perfil del aprendizaje.

A partir de cada una de tus respuestas, rodea con un círculo cada uno de los

números que has señalado con el signo más (+) en la tabla que aparece a

continuación:

I II III IVACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO3 10 2 15 16 4 87 18 6 129 19 11 1413 28 15 2220 31 17 2426 32 21 3027 34 23 3835 36 25 4037 39 29 4741 42 33 5243 44 45 5346 49 50 5648 55 54 5751 58 60 5961 63 64 6267 65 66 6874 69 71 7275 70 78 7377 79 80 76TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

Suma las cantidades que están encerradas en un círculo en cada una columna

de la tabla y coloca al final de cada una de ellas el total correspondiente a cada

una de ellas.

Page 163: Raul Tesis

Ahora con los números obtenidos en cada columna, elabora tu gráfica,

colocando un punto en el lugar correspondiente a la cantidad obtenida en cada

columna, de esta forma podrás apreciar cuál es tu estilo o estilos de

aprendizaje predominante. Tu estilo predominante será aquel en que hayas

obtenido mayor puntuación y así sucesivamente, en orden, hasta aquel en el

que hayas obtenido menos puntuación, este será el estilo que menos prefiere.

PR

EF

ER

EN

CIA

MU

Y B

AJA

PR

EF

ER

EN

CIA

BA

JA

PR

EF

ER

EN

CIA

MO

DE

RA

DA

PR

EF

ER

EN

CIA

ALT

A

PR

EF

ER

EN

CIA

MU

Y A

LTA

ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20

REFLEXICO 0-10 11-13 14-17 18-19 20

TEÓRICO 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20

PRAGMÁTICO 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20

Page 164: Raul Tesis

3.6.4. DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS.

A.- VISACION EXPERTOS

Variable Independiente:

EXPERTO PUNTAJE

1º Dr. Carlos Ruiz Orbegoso

2º Dr. Pio Martín Lujan Minchola

3º Dr. Jorge Diaz Dumont

Variable Dependiente:

EXPERTO PUNTAJE

1º Dr. Carlos Ruiz Orbegoso

2º Dr. Pio Martín Lujan Minchola

3º Dr. Jorge Diaz Dumont

B.- CONFIABILIDAD

La confiabilidad de los instrumentos serán obtenidos mediante la aplicación del

coeficiente “Alfa de Cronbach” que nos dirá el grado en que el instrumento es

confiable. El Coeficiente Alfa de Cronbach (α), se describe mediante la siguiente

fórmula estadística:

Donde:

: Coeficiente Alfa de Cronbach

n : Número de ítems

xi2: Sumatoria de las Varianzas de los ítems

X2 : Varianza de la variable

3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

α=( nn−1 ) [1−

∑i=1

n

σ Xi

2

σ X2 ]=(16

15 )[1−17 .64137 . 678 ]=0 .93

Page 165: Raul Tesis

a). Se empleará medidas de tendencia central para obtener valores de

estilos de aprendizaje y rendimiento académico.

Posteriormente se efectuará el análisis empleando las técnicas de Chi-

Cuadrada calculada, Chi-Cuadrada tabulada y Correlación de Spearman.

b). Se aplicó el paquete de análisis estadístico SPSS versión 19

3.7.1. PAQUETE DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO SPSS VERSIÓN 19

Para el análisis de los datos obtenidos por los instrumentos de medición se

aplicara el programa estadístico informático el SPSS (Statistical Package for the

Social Sciences, versión 19), es un programa que facilita el manejo de los datos a

través de un poderoso sistema. Permite producir análisis estadísticos avanzados,

crear tablas y gráficas de alta resolución que pueden ser guardados o impresos.

Utiliza menús descriptivos y una interfase de cajas de diálogo para facilitar la

comunicación con el usuario.

Con más de 35 años de experiencia, SPSS es el paquete estadístico de

referencia. Concebido para el análisis de datos en ciencias sociales, su potencia y

la cantidad de pruebas disponibles le convierten en el programa de elección para

cualquier escenario que requiera predicciones rápidas y fiables.

El punto fuerte de SPSS es la facilidad de uso. Todos los análisis se llevan a cabo

a través de cuadros de diálogo con un excelente diseño. La interfaz de SPSS

facilita la introducción de un gran volumen de datos y variables.

El editor de datos es una parte esencial del programa, y hay un menú entero

dedicado a la manipulación de ficheros. El nuevo editor de sintaxis de SPSS es un

cambio largo tiempo esperado y a la altura de las expectativas.

Una vez que se ejecuten pruebas, ya sean estadísticos descriptivos, regresiones,

ANOVAs, series temporales o análisis cluster, SPSS mostrará los resultados en

un visor aparte junto a los gráficos. Desde allí se pueden copiar y pegar a otros

programas o exportar en formato PDF o DOC. La integración con Office de SPSS

se ha mejorado notablemente.

Con un rendimiento sólido y un motor gráfico sobresaliente, SPSS sigue siendo

un clásico difícil de destronar. Sus últimas mejoras y la traducción al español de la

interfaz le convierten en imprescindible.

Page 166: Raul Tesis

Para utilizar SPSS necesito:

1. Recopilar Información - Para crear el banco de datos necesitará recopilar

información, sea de encuestas, entrevistas, observaciones, censos, entre otros.

Uno de los instrumentos más utilizados en la investigación es el cuestionario.

2. Definir las variables –la variable es el rasgo, atributo, dimensión o propiedad

que tiene más de una categoría. Por ejemplo: variable-Género, categorías-

femenino y masculino. Una vez se ha recopilado la información a investigar, es

momento de definir, dar ciertas características a esas variables. SPSS provee una

ventana especialmente diseñada para definir las variables. Esta ventana se llama

Variable View.

3. Entrar los Datos – Se deben haber asignado los valores para cada categoría de

las variables al momento de definirlas. Cuando entramos los datos en la ventana

Data View, lo que entramos son los valores asignados a las categorías de dichas

variables. Por ejemplo:

Procesar los datos para obtener resultados – Una vez se ha creado el banco de

datos, esto es, se han definido las variables y se han entrado los datos, estamos

listos para solicitarle a SPSS diversos procesos estadísticos. Para esto, utilizamos

el botón Analyze de la Barra de Menú.

CONCEPTOS BÁSICOS

Novedades de la versión 19

Modelos lineales. Los modelos lineales predicen un destino continuo basándose en

relaciones lineales entre el destino y uno o más predictores. Los modelos lineales son

relativamente simples y proporcionan una fórmula matemática fácil de interpretar para

la puntuación. Las propiedades de estos modelos se comprenden bien y se pueden

crear rápidamente en comparación con el resto de tipos de modelos (como redes

Page 167: Raul Tesis

neuronales o árboles de decisión) en el mismo conjunto de datos. Esta función está

disponible en el módulo adicional Statistics Base.

Modelos mixtos lineales generalizados. Los modelos mixtos lineales

generalizados amplían el modelo lineal de forma que: el destino está

claramente relacionado con los factores y covariables mediante una función de

enlace especificada; el destino puede tener una distribución no normal y las

observaciones pueden estar correlacionadas. Los modelos mixtos lineales

generalizados cubren una amplia variedad de modelos, desde modelos mixtos

lineales generalizados a modelos multinivel complejos de datos longitudinales

no normales. Esta función está disponible en el módulo adicional Advanced

Statistics.

Tablas ligeras. Las tablas ligeras pueden representarse mucho más

rápidamente que las tablas pivote con todas las funciones. Aunque carecen de

las funciones de edición de las tablas pivote, pueden convertirse fácilmente en

tablas pivote con todas las funciones de edición activadas.

Asistente para puntuación. El nuevo asistente para puntuación facilita la

aplicación de modelos predictivos para puntuar sus datos, y la puntuación ya

no necesita IBM® SPSS® Statistics Server

Nivel de medición por defecto mejorado. Para los datos que se leen desde

orígenes externos y las nuevas variables creadas en una sesión, se ha

mejorado el método para determinar el nivel de medición predeterminado con

el fin de evaluar más condiciones que simplemente el número de valores

únicos. Puesto que el nivel de medición afecta a los resultados de muchos

procedimientos, la asignación de un nivel de medición correcto suele ser

importante.

Resultado “inteligente”. Los procedimientos en el módulo adicional de

Marketing directo ahora ofrecen un resultado “inteligente”: explicaciones

sencillas y coloquiales que le ayudarán a evaluar los resultados.

Mejoras del editor de sintaxis. Puede dividir el panel del editor en dos

paneles dispuestos uno encima del otro. Puede aplicar o retirar sangría de

sintaxis o aplicar automáticamente sangría a selecciones con un formato similar

a la sintaxis pegada. Un nuevo botón de la barra de herramientas le permite

eliminar los comentarios de texto que estaba comentado y un nuevo ajuste de

Page 168: Raul Tesis

opción le permite pegar sintaxis en la posición del cursor. Ahora podrá navegar

hasta el error sintáctico siguiente o anterior (como una comilla sin cerrar),

facilitando la identificación de estos errores antes de ejecutar la sintaxis.

Controladores de la base de datos para salesforce.com. Los controladores

de base de datos para salesforce.com permiten a los analistas acceder a los

datos de salesforce.com con la facilidad con que se accede a los datos de una

base de datos de SQL. Los analistas pueden conectar con salesforce.com,

extraer los datos relevantes y realizar análisis.

Transformaciones compiladas. Cuando utilice transformaciones compiladas,

los comandos de transformación (como COMPUTE y RECODE) se compilan

en el código de máquina en el momento de la ejecución para mejorar el

rendimiento de estas transformaciones para conjuntos de datos con un gran

número de casos. Esta función requiere SPSS Statistics Server.

Statistics portal. Statistics portal es una interfaz basada en web para los

usuarios de IBM® SPSS® Collaboration and Deployment Services que les

permite analizar sus datos con la potencia del motor SPSS Statistics. Ejecutan

análisis desde las interfaces de usuario personalizadas creadas en SPSS

Statistics (con el Constructor de cuadros de diálogo personalizados) y

almacenadas en su IBM SPSS Collaboration and Deployment Services

Repository. Entre las mejoras que afectan a los autores de interfaces de

usuario personalizadas para Statistics portal se incluyen: seguimiento de un

filtro especificado para el conjunto de datos activo entre análisis sucesivos;

ocultación de pequeñas cuentas en tablas generadas mediante CROSSTABS,

OLAP CUBES y CTABLES; y visualización de un conjunto de dimensiones de

fila y columna como capas de tabla en la tabla de contingencia CROSSTABS.

Windows

Existen diversos tipos de ventanas en IBM® SPSS® Statistics:

Editor de datos. El Editor de datos muestra el contenido del archivo de datos.

Puede crear nuevos archivos de datos o modificar los existentes con el Editor

de datos. Si tiene más de un archivo de datos abierto, habrá una ventana Editor

de datos independiente para cada archivo.

Page 169: Raul Tesis

Visor. Todas las tablas, los gráficos y los resultados estadísticos se muestran

en el Visor. Puede editar los resultados y guardarlos para utilizarlos

posteriormente. La ventana del Visor se abre automáticamente la primera vez

que se ejecuta un procedimiento que genera resultados.

Editor de tablas pivote. Con el Editor de tablas pivote es posible modificar los

resultados mostrados en este tipo de tablas de diversas maneras. Puede editar

el texto, intercambiar los datos de las filas y las columnas, añadir colores, crear

tablas multidimensionales y ocultar y mostrar los resultados de manera

selectiva.

Editor de gráficos. Puede modificar los gráficos y diagramas de alta

resolución en las ventanas de los gráficos. Es posible cambiar los colores,

seleccionar diferentes tipos de fuentes y tamaños, intercambiar los ejes

horizontal y vertical, rotar diagramas de dispersión 3-D e incluso cambiar el tipo

de gráfico.

Editor de resultados de texto. Los resultados de texto que no aparecen en las

tablas pivote pueden modificarse con el Editor de resultados de texto. Puede

editar los resultados y cambiar las características de las fuentes (tipo, estilo,

color y tamaño).

Editor de sintaxis. Puede pegar las selecciones del cuadro de diálogo en una

ventana de sintaxis, donde aparecerán en forma de sintaxis de comandos. A

continuación puede editar esta sintaxis de comandos para utilizar las funciones

especiales que no se encuentran disponibles en los cuadros de diálogo.

También puede guardar los comandos en un archivo para utilizarlos en

sesiones posteriores.

Figura 1-1

Editor de datos y Visor

Page 170: Raul Tesis

Ventana designada frente a ventana activa

Si tiene abiertas varias ventanas del Visor, los resultados se dirigirán hacia la

ventana designada del Visor. Si tiene abierta más de una ventana del Editor de

sintaxis, la sintaxis de comandos se pegará en la ventana designada del Editor de

sintaxis. Las ventanas designadas se indican con un signo más en el icono de la

barra de título y es posible cambiarlas en cualquier momento.

La ventana designada no debe confundirse con la ventana activa, que es la

ventana actualmente seleccionada. Si tiene ventanas superpuestas, la ventana

activa es la que aparece en primer plano. Si abre una ventana, esa ventana se

convertirá automáticamente en la ventana activa y en la ventana designada.

Cambio de la ventana designada

Convierta la ventana que desee designar en la ventana activa (pulse en cualquier

punto de la ventana).

Pulse en el botón Designar ventana de la barra de herramientas (la que tiene

el icono del signo más).

Seleccione en los menús:

Utilidades > Designar ventana

Nota: en cuanto a las ventanas Editor de datos, la ventana Editor de datos

activa determina el conjunto de datos que se utiliza en análisis o cálculos

Page 171: Raul Tesis

posteriores. No hay ninguna ventana Editor de datos “designada”.

Barra de estado

La barra de estado que aparece en la parte inferior de cada ventana de IBM®

SPSS® Statistics proporciona la siguiente información:

Estado del comando. En cada procedimiento o comando que se ejecuta, un

recuento de casos indica el número de casos procesados hasta el momento.

En los procedimientos estadísticos que requieren procesamientos iterativos, se

muestra el número de iteraciones.

Estado del filtro. Si ha seleccionado una muestra aleatoria o un subconjunto

de casos para el análisis, el mensaje Filtrado indica que existe algún tipo de

filtrado activado actualmente y por tanto en el análisis no se incluyen todos los

casos del archivo de datos.

Estado de ponderación. El mensaje Ponderado indica que se está utilizando

una variable de ponderación para ponderar los casos para el análisis.

Estado de división del archivo. El mensaje Segmentado indica que el archivo

de datos se ha segmentado en diferentes grupos para su análisis en función de

los valores de una o más variables de agrupación.

Cuadros de diálogo

La mayoría de las opciones de los menús acceden a un cuadro de diálogo cuando

se seleccionan. Los cuadros de diálogo se utilizan para seleccionar variables y

opciones para el análisis.

Los cuadros de diálogo para los procedimientos estadísticos tienen normalmente

dos componentes básicos:

Lista de variables de origen. Una lista de variables en el conjunto de datos activo. En

la lista de origen sólo aparecen los tipos de variables que el procedimiento

seleccionado permite. La utilización de variables de cadena corta y de cadena larga

está restringida en muchos procedimientos.

Page 172: Raul Tesis

Listas de variables de destino. Una o varias listas que indican las variables elegidas

para el análisis; un ejemplo son las listas de variables dependientes e independientes.

Nombres y etiquetas de variable en las listas de los cuadros de diálogo

Puede mostrar tanto nombres como etiquetas de variable en las listas de los

cuadros de diálogo y puede controlar el orden en el que aparecen las variables en

las listas de variables de origen. Para controlar los atributos de presentación por

defecto de las variables en las listas de origen, elija Opciones en el menú Editar.

También puede cambiar los atributos de visualización de la lista de variables en los

cuadros de diálogo. El método para cambiar los atributos de visualización depende

del cuadro de diálogo:

Si el cuadro de diálogo proporciona controles de clasificación y visualización en la lista

de variables de origen, utilícelos para cambiar los atributos de visualización.

Si el cuadro de diálogo no contiene controles de clasificación de la lista de variables,

pulse con el botón derecho en cualquier variable de la lista de origen y seleccione los

atributos de visualización del menú contextual.

Puede mostrar los nombres o las etiquetas de variable (los nombres se muestran

para cualquier variable sin etiquetas definidas) y puede ordenar la lista de origen

por orden de archivo, orden alfabético o nivel de medida. (En cuadros de diálogo

con controles de clasificación de la lista de variables de origen, la selección

predefinida de Ninguna clasifica la lista por orden de archivos.)

Cuadro de diálogo con tamaño ajustado

Puede ajustar el tamaño de los cuadros de diálogo como si fueran ventanas,

pulsando y arrastrando los bordes o esquinas exteriores. Por ejemplo, si aumenta

el ancho del cuadro de diálogo, las listas de variables también serán más anchas.

Figura 1-2

Cuadro de diálogo con tamaño ajustado

Page 173: Raul Tesis

Controles del cuadro de diálogo

Existen cinco controles estándares en la mayoría de los cuadros de diálogo:

Aceptar o Ejecutar. Ejecuta el procedimiento. Después de seleccionar las

variables y elegir las especificaciones adicionales, pulse en Aceptar para

ejecutar el procedimiento y cerrar el cuadro de diálogo. Algunos cuadros de

diálogo tienen un botón Ejecutar en lugar del botón Aceptar.

Pegar. Genera la sintaxis de comandos a partir de las selecciones del cuadro

de diálogo y la pega en la ventana de sintaxis. A continuación, puede

personalizar los comandos con funciones adicionales que no se encuentran

disponibles en los cuadros de diálogo.

Restablecer. Desactiva las variables en las listas de variables seleccionadas y

restablece todas las especificaciones del cuadro de diálogo y los subcuadros de

diálogo al estado por defecto.

Cancelar. Cancela los cambios que se realizaron en las selecciones del cuadro

de diálogo desde la última vez que se abrió y lo cierra. Durante una sesión se

mantienen las selecciones del cuadro de diálogo. El cuadro de diálogo retiene

el último conjunto de especificaciones hasta que se anulan.

Ayuda. Proporciona ayuda contextual. Este control le lleva a una ventana de

Ayuda con información sobre el cuadro de diálogo actual.

Seleccionar variables

Para seleccionar una única variable, simplemente selecciónela en la lista de

variables de origen y arrástrela y colóquela en la lista de variables de destino.

También puede utilizar el botón de dirección para mover las variables de la lista

Page 174: Raul Tesis

de origen a las listas de destino. Si sólo existe una lista de variables de destino,

puede pulsar dos veces en las variables individuales para desplazarlas desde

la lista de origen hasta la de destino.

También pueden seleccionar diversas variables:

Para seleccionar varias variables que estén agrupadas en la lista de variables,

pulse en la primera de ellas y, a continuación, en la última del grupo mientras

mantiene pulsada la tecla Mayús.

Para seleccionar varias variables que no estén agrupadas en la lista de variables,

pulse en la primera de ellas; a continuación, pulse en la siguiente variable mientras

mantiene pulsada la tecla Ctrl, y así sucesivamente (en Macintosh, mantenga

pulsada la tecla Comando).

Iconos de tipo de datos, nivel de medida y lista de variables

Los iconos que se muestran junto a las variables en las listas de los

cuadros de diálogo proporcionan información acerca del tipo de variable y

el nivel de medidas.

Nivel de medida Tipo de datosNumérico Cadena Fecha Hora

Escala (Continuo) n/a

Ordinal

Nominal

Si desea obtener más información sobre el nivel de medida, consulte

Si desea obtener más información sobre los tipos de dato numérico, cadena,

fecha y hora, consulte

Información sobre las variables en un cuadro de diálogo

La mayoría de los cuadros de diálogo permiten conocer mejor las variables que se

muestran en la lista de variables.

Page 175: Raul Tesis

Pulse con el botón derecho del ratón en la lista de variables de origen o de

destino.

Seleccione Información sobre la variable.

Figura 1-3

Información sobre la variable

Pasos básicos en el análisis de datos

Analizar datos con IBM® SPSS® Statistics es fácil. Simplemente tiene que:

Introducir los datos en SPSS Statistics. Es posible abrir un archivo de datos

SPSS Statistics previamente guardado, leer una hoja de cálculo, una base de

datos o un archivo de datos de texto, o introducir los datos directamente en el

Editor de datos.

Seleccionar un procedimiento. Seleccione un procedimiento de los menús

para calcular estadísticos o crear un gráfico.

Seleccionar las variables para el análisis. Las variables del archivo de datos

se muestran en un cuadro de diálogo para el procedimiento.

Ejecute el procedimiento y observe los resultados. Los resultados se

muestran en el Visor.

Asesor estadístico

Page 176: Raul Tesis

Si no está familiarizado con IBM® SPSS® Statistics o con los procedimientos

estadísticos disponibles, el Asesor estadístico puede ayudarle solicitándole

información mediante preguntas simples, utilizando un lenguaje no técnico y

ejemplos visuales que le ayudarán a seleccionar las funciones estadísticas y los

gráficos más apropiados para sus datos.

Para utilizar el Asesor estadístico, elija en los menús de cualquier ventana de

SPSS Statistics:

Ayuda > Asesor estadístico

El Asesor estadístico cubre sólo un subconjunto selecto de procedimientos. Está

diseñado para proporcionar una asistencia general para muchas de las técnicas

estadísticas básicas que se utilizan habitualmente.

Información adicional

Si desea obtener una introducción global más detallada a los conceptos básicos,

consulte el tutorial en pantalla. En cualquier menú de IBM® SPSS® Statistics, elija:

Ayuda > Tutorial

OBTENCIÓN DE AYUDA

La ayuda se proporciona de diversas formas:

Menú Ayuda. En la mayoría de las ventanas, el menú Ayuda proporciona acceso

al sistema de ayuda principal además de a los tutoriales y al material de referencia

técnica.

Temas. Proporciona acceso a las pestañas Contenido, Índice y Buscar, que

pueden usarse para buscar temas específicos de la Ayuda.

Tutorial. Instrucciones ilustradas paso a paso sobre cómo utilizar muchas de

las funciones básicas. No necesita consultar el tutorial de principio a fin. Puede

elegir los temas que desea consultar, pasar de un tema a otro, ver los temas en

cualquier orden y utilizar el índice o la tabla de contenidos para buscar temas

Page 177: Raul Tesis

concretos.

Estudios de casos. Ejemplos prácticos sobre cómo crear diferentes tipos de

análisis estadísticos y cómo interpretar los resultados. También se

proporcionan los archivos de datos de muestra utilizados en estos ejemplos

para que pueda trabajar en dichos ejemplos y observar con exactitud cómo se

generaron los resultados. Puede elegir los procedimientos concretos que desee

aprender en la tabla de contenidos o buscar los temas correspondientes en el

índice.

Asesor estadístico. Método de asistencia para orientarle en el proceso de

búsqueda del procedimiento que desea utilizar. Tras realizar una serie de

selecciones, el Asesor estadístico abre el cuadro de diálogo para el

procedimiento estadístico, de generación de informes o de creación de gráficos

que cumple los criterios seleccionados.

Referencia de sintaxis de comandos La información de referencia detallada

sobre la sintaxis de comandos está disponible en dos formatos: integrada en el

sistema de ayuda global y como un documento independiente en formato PDF

en la referencia de sintaxis de comandos (Command Syntax Reference),

disponible en el menú Ayuda.

Algoritmos de estadísticos. Los algoritmos que se utilizan para la mayoría

de los procedimientos están disponibles en dos formatos: integrada en el

sistema de ayuda global y como un documento independiente en formato PDF,

disponible en el CD de manuales. Para los vínculos a algoritmos específicos en

el sistema de ayuda, seleccione Algoritmos en el menú Ayuda.

Ayuda contextual. En muchos puntos de la interfaz de usuario, puede obtener

ayuda sensible al contexto.

Botón Ayuda en los cuadros de diálogo. La mayoría de los cuadros de

diálogo disponen de un botón Ayuda que permite acceder directamente al tema

de ayuda correspondiente. Este tema proporciona información general y

vínculos a los temas relacionados.

Ayuda en el menú contextual de una tabla pivote. Pulse con el botón

derecho del ratón en los términos de una tabla pivote activada en el Visor y

seleccione ¿Qué es esto? en el menú contextual para ver las definiciones de

Page 178: Raul Tesis

los términos.

Sintaxis de comandos. En una ventana de sintaxis de comandos, coloque el

cursor en cualquier punto de un bloque de sintaxis para un comando y pulse F1

en el teclado. Se muestra un esquema de sintaxis de comandos completo para

dicho comando. La documentación completa sobre la sintaxis de comandos

está disponible en los vínculos de la lista de temas relacionados y en la

pestaña Contenido de la ayuda.

Otros recursos

Sitio Web del servicio técnico. Se pueden encontrar respuestas a muchos

problemas comunes enhttp://support.spss.com. (El sitio Web de servicio técnico

requiere un ID de inicio de sesión y una contraseña. La información sobre cómo

obtener el ID y la contraseña se facilita en la dirección URL mencionada

anteriormente.)

Developer Central. Developer Central incluye recursos para todos los niveles

de usuarios y desarrolladores de la aplicación. Descargue utilidades, ejemplos

de gráficos, nuevos módulos estadísticos y artículos. Visite Developer Central

en http://www.spss.com/devcentral.

Obtención de ayuda sobre los términos de los resultados

Para ver la definición de un término de los resultados de la tabla pivote en el Visor:

Pulse dos veces en la tabla pivote para activarla.

Pulse con el botón derecho del ratón en el término del que desee obtener información.

Seleccione ¿Qué es esto? en el menú contextual.

Aparecerá una definición del término en una ventana emergente.

Figura 2-1

Ayuda de glosario de la tabla pivote activada con el botón derecho del

ratón

Page 179: Raul Tesis

3.7.2. Validez y Confiabilidad del trabajo de investigación

3.7.2.1. Validez

Uno de los principales objetivos de la investigación Alonso (1992a), a la que

ahora nos referimos, ha sido comprobado cuidadosamente esta herramienta

de estudio es decir el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje.

El autor del Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje se esforzó

ampliamente en averiguar los resultados para validar los instrumentos

utilizando distintas pruebas estadísticas, la calidad del test.

Para comprobar la validez del Cuestionario el autor ha realizado varios

análisis que son:

1. Análisis de Contenidos.

2. Análisis de ítems.

3. Análisis Factorial del total de ochenta ítems.

4. Análisis Factorial de los veinte ítems de cada uno de los cuatro estilos.

5. Análisis Factorial de los cuatro Estilos de Aprendizaje a partir de las

medias totales de sus veinte ítems.

3.7.2.2. Confiabilidad

Como en los estilos de aprendizaje de los autores: Catalina M. Alonso,

Domingo Gallego y Peter Honey (1997), quienes han utilizado el coeficiente

Alfa de Cronbach para medir la consistencia interna de la escala. Ha sido

aplicado a cada grupo de 20 ítems que corresponden a cada uno de los

cuatro Estilos de Aprendizaje, estilos: Activos, Reflexivos, Teóricos y

Pragmáticos.

Page 180: Raul Tesis

Intentó comprobar si los ítems, dentro de cada Estilo, miden todo lo mismo.

Cuando más fiable sea la medida de cada Estilo, existen más posibilidades

de discriminar a los sujetos en este Estilo.

Así ha obtenido el coeficiente Alfa para cada Estilo de Aprendizaje, cuyos

resultados han sido en la siguiente forma:

Estilo Activo 0,6272

Estilo Reflexivo 0,7275

Estilo Teórico 0,6584

Estilo Pragmático 0,5854.

La fiabilidad es aceptable considerando la tendencia conservadora de la

prueba Alfa de Cronbach respecto a otras pruebas de finalidad.

Con respecto a la calificación vigesimal de las evaluaciones de los

estudiantes están establecidas a nivel nacional en forma definitiva tal sistema

para aplicar en el sector educación, por tal razón no requiere tanto

comentario.

Page 181: Raul Tesis

ASPECTOS

ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

1. Recursos Humanos:

- Asesor

- Maestrista

- Digitador

- Director

- Personal Docente

- Personal Administrativo

- Alumnos de la Institución

2. Recursos Institucionales:

Page 182: Raul Tesis

- Biblioteca de la UCV.

- Materiales didácticos.

- Biblioteca Nacional Del Perú

- Institución Educativa

3. Presupuesto:

CODIGO RUBROS MONTO EN SOLES

01

Bienes: S/.

Mat. de Escritorio

Mat. de Computo

Mat. de impresiones.

50.00

200.00

100.00

02

Servicios: S/.

Movilidad

Viáticos

Tipeo – Impresión

Revisión ortográfica

Fotocopiado

150.00

250.00

400.00

150.00

100.00

04Remuneraciones: S/.

Asesor – Consultor1500.00

T O T A L S/. 2900.00

4. CRONOGRAMA DE ATIVIDADES:

TIEMPO/ACTIVIDADES

2011 2012M

AA

MM

JJ

JJ

AA

SS

OO

NN

D EF

FM

M1. Elección del

Tema y planteamiento del problema.

X

2. Recolección de Información y elaboración del marco

X X X

Page 183: Raul Tesis

teórico.

3. Capacitación teórica y charla técnica

X X X X X X X X X

4. Redacción Preliminar X X X

5. Evaluación Previa X

6. Retroalimentación X X

7. Mecanografía X X X X X X X X X X X

8. Presentación Final de la Tesis

X

Page 184: Raul Tesis

ANEXOS

Page 185: Raul Tesis

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOESCUELA INTERNACIONAL DE POST GRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTION EDUCATIVAMATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS

ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E.P. SAN AGUSTIN DE LOS OLIVOS. LIMA 2011

AUTOR: CAMPOBLANCO HIDALGO VIVIANA YSABEL.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

General:

¿Cómo influye las

tecnologías de la

información y

comunicación en los

estilos de

aprendizaje de los

estudiantes de nivel

secundario de la

I.E.P. San Agustin de

los olivos. Lima?

Específicos

PE 1

¿Con qué frecuencia

se utilizan las TICs

orientadas a

desarrollar

operaciones y

conceptos básicos

en la enseñanza de

los estudiantes del

General: Determinar la

influencia de las

tecnologías de la

información y

comunicación en los

estilos de

aprendizaje de los

estudiantes de nivel

secundario de la

I.E.P. san agustin de

los olivos. Lima

Específicos

OE 1

Determinar la

frecuencia de uso

de las TICs

orientadas a

desarrollar

operaciones y

conceptos básicos

en la enseñanza de

los estudiantes del

General: Hi: Las tecnologías

de la información y

comunicación

tienen influencia

directa en los estilos

de aprendizaje de

los estudiantes de

nivel secundario de

la I.E.P. San Agustín

de los olivos. Lima

Ho: Las tecnologías

de la información y

comunicación no

tienen influencia

directa en los estilos

de aprendizaje de

los estudiantes de

nivel secundario de

la I.E.P. San Agustín

de los olivos. Lima

VARIABLE INDEPENDIENTE: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DIMENSIONES INDICADORES ITEM ITEM/ÍNDICES

1. Operaciones y

conceptos básicos.

1.6 Identifica partes de la computadora

1.7 Utiliza el programa Word

1.8 Utiliza el programa Excel1.9 Utiliza el programa

PowerPoint1.10 Utiliza el correo

electrónico

1.6. ¿Conoces las partes básicas de

una computadora?

1.7. ¿Conoces programas básicos

como Word?

1.8. ¿Conoces programas básicos

como Excel?

1.9. ¿Conoces programas básicos

como PowerPoint?

1.10. ¿Utilizas habitualmente tu

correo electrónico?

I=14

1=SI

2=NO

1.1/1,1.2/1,1.3/1,1.4/1,1.5/1

2. Herramientas

tecnológicas para la

investigación.

2.5. Utiliza Internet.2.6. Investigación.2.7. Clase audiovisual2.8. Utiliza la computadora

2.6. ¿Utilizas internet para conseguir

información?

2.7. ¿Obtienes ayuda en tus tareas a

través de internet?

2.8. ¿Sabes buscar páginas web

educativas para realizar tus

tareas?

I=10

1=SI

2=NO

2.1/1,2.2/1,2.3/1,2.4/1,

Page 186: Raul Tesis

nivel de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos?

PE2

¿Con qué frecuencia

se utilizan las TICs

como herramientas

tecnológicas para la

investigación en la

enseñanza de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos?

PE 3

¿Con qué frecuencia

se utilizan las TICs

como herramientas

tecnológicas para la

solución de

problemas y toma

de decisiones en la

enseñanza de los

nivel de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

“San Agustín de los

Olivos”.

OE 2

Determinar la

frecuencia de uso

de las TICs como

herramientas

tecnológicas para la

investigación en la

enseñanza de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

“San Agustín de los

Olivos”.

OE 3

Determinar la

frecuencia de uso

de las TICs como

herramientas

tecnológicas para la

solución de

problemas y toma

Específicas

HE 1

Se utilizan las TICs

orientadas a

desarrollar

operaciones y

conceptos básicos

en la enseñanza de

los estudiantes del

nivel de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos

HE 2

Se utilizan las TICs

como herramientas

tecnológicas para la

investigación en la

enseñanza de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos

HE 3

2.9. ¿Observas videos educativos

durante la clase?

2.10. ¿Realizas trabajos de

investigación a través de la Pc?

2.5/1

3. Herramientas

tecnológicas para la

solución de

problemas y toma

de decisiones.

3.3. Responsabilidad3.4. Comprensión

3.6. ¿Cuándo te dejan trabajos de

investigación utilizas internet?

3.7. ¿Cuándo Observas videos

educativos captas mejor la

información?

3.8. ¿Cuándo realizas trabajos a

través de la Pc, durante la clase

comprendes mejor?

3.9. ¿Haces uso de internet con

responsabilidad?

3.10. ¿Ingresas a páginas

estrictamente educativas?

I=11

1=SI

2=NO

3.1/1,3.2/1,3.3/1,3.4/1,3.5/1

VARIABLE DEPENDIENTE: ESTILOS DE APREDNIZAJE

DIMENSIONES INDICADORES ITEM ITEM/ÍNDICES

5. Estilo activo5.1. Fluidez verbal.5.2. Habilidad comunicativa5.3. Seguridad y confianza.5.4. Impulsivo.5.5. Metódico y ordenado.5.6. Anti formalismos

1.6 ¿Tengo forma de decir siempre lo

que pienso y sin rodeos?

1.7 ¿Estoy seguro (a) de lo que es

bueno y lo que es malo, lo que

está bien y lo que está mal?

1.8 ¿Muchas veces actúo sin mirar las

consecuencias?

1.9 ¿Normalmente trato de resolver

los problemas metódicamente y

I=20

1=SI

2=NO

1.1/1,1.2/1,1.3/1,1.4/1,1.5/1

Page 187: Raul Tesis

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos?

PE 4

¿Influyen las TICs en

el estilo de

aprendizaje activo

de los estudiantes

del nivel de

educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos?

de decisiones en la

enseñanza de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

“San Agustín de los

Olivos”.

OE 4

Determinar cuál es

el nivel de influencia

de las TICs en el

estilo de

aprendizaje activo

de los estudiantes

del nivel de

educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

“San Agustín de los

Olivos”.

OE 5

Determinar cuál es

el nivel de Influencia

de las TICs en el

estilo de

aprendizaje

Se utilizan las TICs

como herramientas

tecnológicas para la

solución de

problemas y toma

de decisiones en la

enseñanza de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos

paso a paso?

1.10 ¿Creo que los formalismos

coartan y limitan la actuación libre

de las personas?

6. Estilo reflexivo6.1. Ética y valores.6.2. Concreto.6.3. Poco afectivo y

distante.6.4. Realista.6.5. Poco creativo.

2.6. ¿Casi siempre procuro ser

coherente con mis criterios y

sistemas de valores. Tengo

principios y los sigo?

2.7. Cuando hay una discusión ¿no

me gusta ir con rodeos?

2.8. ¿Me disgusta implicarme

afectivamente con mi ambiente

de trabajo. Prefiero mantener

relaciones distantes?

2.9. ¿Me gustan más las personas

realistas y concretas que las

teóricas?

2.10. ¿Me cuesta ser creativo (a),

romper estructuras?

I=20

1=SI

2=NO

2.1/1,2.2/1,2.3/1,2.4/1,2.5/1

7. Estilo teórico7.1. Intolerante ante la

impaciencia de otros7.2. Ingenioso e innovador7.3. Analítico7.4. Habilidad para detectar

errores argumentativos

3.10. ¿Es mejor gozar el momento

presente que deleitarse

pensando en el pasado o en el

futuro?

3.11. ¿Me molestan las personas que

siempre desean apresurar las

cosas?

3.12. ¿Aporto ideas nuevas y

espontáneas en los grupos de

discusión?

3.13. ¿Pienso que son conscientes las

I=20

1=SI

2=NO

3.1/1,3.2/1,3.3/1,3.4/1,3.5/1

Page 188: Raul Tesis

reflexivo de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

“San Agustín de los

Olivos”.

decisiones fundamentadas en

un minucioso análisis, que las

basadas en la intuición?

3.14. ¿Detecto frecuentemente la

inconsistencia y puntos débiles

en las argumentaciones de los

demás?

4. Estilo pragmático4.1. Perseverante.4.2. Practicismo4.3. Compara4.4. Se proyecta hacia el

futuro (visionario)4.5. Falta de liderazgo

4.6. Cuando algo va mal ¿le quito

importancia y trato de hacerlo

mejor?

4.7. ¿Rechazo ideas originales y

espontáneas si no las veo

prácticas?

4.8. ¿Me gusta sopesar diversas

alternativas antes de tomar una

decisión?

4.9. ¿En frecuencia miro hacia

delante para prever el futuro?

4.10. ¿En los debates y discusiones

prefiero desempeñar un papel

secundario antes que ser el/ella

líder o el/ella que más participa?

I=20

1=SI

2=NO

4.1/1,4.2/1,4.3/1,4.4/1,4.5/1

Page 189: Raul Tesis

OE 6

Determinar cuál es

el nivel de Influencia

de las TICs en el

estilo de

aprendizaje teórico

de los estudiantes

del nivel de

educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

“San Agustín de los

Olivos”.

OE 7

Determinar cuál es

el nivel de Influencia

de las TICs en el

estilo de

aprendizaje

pragmático de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

“San Agustín de los

Olivos”.

Page 190: Raul Tesis

PE 5

¿Influyen las TICs en

el estilo de

aprendizaje

reflexivo de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos?

PE 6

¿Influyen las TICs en

el estilo de

aprendizaje teórico

de los estudiantes

del nivel de

educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos?

HE 4

El uso de las TICs

influye en el estilo

de aprendizaje

activo de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos.

HE 5

El uso de las TICs

influye en el estilo

de aprendizaje

reflexivo de los

estudiantes del nivel

de educación

secundaria de la

Institución

Educativa Privada

San Agustín de los

Olivos.

HE 6

El uso de las TICs

Influye en el estilo

de aprendizaje

teórico de los

Page 191: Raul Tesis

METODO Y DISEÑO POBLACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA

El presente estudio se clasifica dentro del

Diseño de investigación no experimental, del

tipo transversal en forma descriptiva y

correlacional con la finalidad de examinar la

influencia que tienen las TC en los estilos de

aprendizaje de los estudiantes.

Se dice que es no – experimental, porque en

ella no se trata de manipular la variable

independiente para provocar cambios en la

otra variable, sino simplemente de recoger los

datos tal como se encuentran en la realidad. Es

transversal porque los datos necesarios para

verificar las hipótesis, se recogerán en un solo

momento de tiempo. (Hernández, 1998, p. 18El

estudio se realizará a partir de datos originales

o primarios captados directamente por el

investigador mediante la aplicación de

encuestas.El esquema del presente diseño es

el siguiente:

El diseño es según Sánchez Carlesi

M Y

R

INSTITUCION EDUCATIVA SAN AGUSTIN DE LOS OLIVOS.LIMA

POBLACION TOTALTOTALES

TOTAL ADMINISTRATIVO 40

NÚMERO DE ALUMNOS 347TOTAL 387

MUESTRA

SECUNDARIA

GRADO/ESTUDIO NÚMERO DE ALUMNOS

1° 382° 313° 284° 315° 25TOTAL ALUMNOS

153

PROFESORES 35SUB TOTAL 188

La Muestra final es de 188 personas de las cuales 153 son alumnos de 1º a 5º año de secundaria y 35 son profesores.CALCULO DE LA MUESTRA

El cálculo del tamaño de la muestra obtenida

como grupo representativo resultó de la

aplicación del siguiente estadígrafo:

TÉCNICA

Aplicación de la prueba diagnóstica.

Aplicación de la encuesta TIC, tanto a los alumnos como a los docentes.

Aplicación del cuestionario Honey-Alonso a los alumnos de 1º a 5º año de secundaria

Procesamiento y tabulación de información.

Análisis de resultados

Resultados Tabulados obtenidos.

Debe ser aplicado esos dos instrumentos

INSTRUMENTOS

Encuesta. Es una de las técnicas de investigación social más difundidas, se basa en las

declaraciones orales o escritas de una muestra de la población con el objeto de recabar

información. Se puede basar en aspectos objetivos (hechos, hábitos de conducta,

características personales) o subjetivos (opiniones o actitudes)

INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

FICHA TECNICA

Universidad Nacional de la Plata.

ENCUENTA TIC

Es un instrumento que mide el uso de las TICS. Se enfoca en tres dimensiones

independientes que evalúan las capacidades correspondientes o indicativos que

manifiestan en forma positiva una persona.

En el siguiente cuadro se muestran las tres dimensiones:

Se analizará el análisis

estadístico mediante

las siguientes medidas

estadísticas.

COEFICIENTE DE

PEARSON.

ALFA DE CROMBACH.

PROCESAMIEMTO DE LOS DATOS

PROGRAMA SPSS 19

El programa SPSS 19 se

utilizó para la

preparación de datos

de análisis. Asimismo

las tablas y gráficos

para el procesamiento

de textos de

documentos y

presentaciones

Page 192: Raul Tesis

X

Donde:

M = Muestra

Y = Estilos de Aprendizaje

X = TICS

R = Relación

UNIDAD DE MEDIDA

Salones completos de secundaria, incluyendo a

los profesores, con lo cual tendremos 153

alumnos y 35 profesores que sumados nos da

la muestra de 188

TIEMPO

La duración de la Encuesta será de 40 minutos

por grupo. El tiempo total del Trabajo de

Campo será de un mes en total para la recogida

de los datos.

pq1NNC

ME

Npqn

2

2

Donde:

n = muestra

N = población

p y q = son valores representados por (0.5)

ME = Margen de error

NC = Nivel de confianza al 95%

Z = Trabajamos con el valor Z de NC =

1.96

1 = Es una constante

n=387 (0.5 )(0.5)

[ (0.05)2

(1.96)2(387−1)]+(0.5 )(0.5)

n=387 (0.25 )

[ (0.05)2

(1.96)2 (387−1)]+(0.5 )(0.5)

n= 96.75

[ (0.05)2

(1.96)2 (386)]+( 0.25 )

n= 96.75

[ 0.00253.8416

(386)]+ (0.25 )

n= 96.75[0.25119742 ]+ (0.25 )

El

ámbito propio de aplicación es el alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16

años) No obstante, ese ámbito puede ser ampliado a edades superiores, incluidas las

universitarias.

INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE NIVELES DE APREDNIZAJE.

FICHA TÉCNICA:

Honey-Alonso

CUESTIONARIO HONEY-ALONSO

Este cuestionario tiene como objeto identificar el estilo de aprendizaje predominante en

los estudiantes

Se trata de un cuestionario de 80 indicadores o preguntas, las cuales están divididas

equitativamente en cuatro dimensiones independientes (Activo, reflexivo, teórico,

pragmático) que evalúan el estilo de aprendizaje predominante en una persona

(indicativos que manifiestan en forma positiva una persona).

Cada indicador está compuesto por 20 preguntas.

El cuestionario puede ser aplicado en distintas fases en la evaluación inicial, final o de

seguimiento y de intervención psicoeducativa.

Su aplicación completa suele durar unos 40 minutos. Si se utiliza cada una de las

dimensiones con sus indicadores de cuestionario por separado, el tiempo estimado es el

siguiente: Dimensiones I (10 minutos), Dimensiones II (10 minutos), Dimensiones III

(10minutos), Dimensiones IV (10minutos).

La muestra está constituida por:153 Alumnos de secundaria.Habiéndose aplicado la fórmula y para la mejor observación y evidencia de los resultados se tomará una población de 153 Alumnos y 35 profesores.

Operaciones y Conceptos básicos

Comprensión de los sistemas tecnológicos

Herramientas tecnológicas para la investigación

Emplea herramientas tecnológicas para procesar datos e informar resultados

Herramientas tecnológicas para la solución de problemas y toma de decisiones

Emplea la tecnología en el desarrollo de estrategias para resolver problemas de la realidad

Page 193: Raul Tesis

n= 96.750.50119741774260

n=193.04

El ámbito propio de aplicación es el alumnado, especialmente de Enseñanza Secundaria

(12-16 años) No obstante, ese ámbito puede ser aplicado desde primaria o ser ampliado

a edades superiores, incluidas las universitarias.

Para saber el estilo de aprendizaje predominante en la persona, interesa sobre todo

tener en cuenta aquellos ítems cuya respuesta fue un SI, por parte de los estudiantes.

Cada ítem respondido con SI, admite una puntuación de uno.

n=193

Page 194: Raul Tesis

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS:

ALBUERNE F. (1994). Estilos de Aprendizaje y Desarrollo: Perspectiva

Evolutiva, en Infancia y Aprendizaje.

ALONSO, C. M., GALLEGO, Domingo y HONEY, Peter. (1999). Los

Estilos de Aprendizaje. Ediciones Mensajero. Universidad Deusto. Bilbao

España.

ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender.

Materiales de curso psicopedagogía. Madrid.

ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender.

Materiales del curso para equipos de orientación educativa y

psicopedagogía. Madrid - España.

ALONSO et al (1994:104). Estilos de aprendizaje. España - Madrid

SALAS, R. (1995a). Aprendiendo y enseñando con estilo. Teoría y

práctica de los estilos de aprendizaje. Valdivia: Ediciones Universidad

Austral. Chile.

ANDRADE E, S. (2008) Metodología de la investigación. 2º ed. Perú:

Editorial Andrade.

HERNÁNDEZ S R. (2006) Metodología De La Investigación.4º ed. México:

Mc Graw Hill.

DGB- DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA (2004) Manual de

estilos de Aprendizaje.

[http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescola

res/multimedia/Manual.pdf]

SEGUNDO ELENIO LOAYZA AGUILAR (2007) “Relación entre los estilos

de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico de los alumnos(as) del

quinto grado de educación secundaria de la insititución educativa “república

argentina” en el distrito de nuevo chimbote en el año 2006”. UCV

[http://www.slideshare.net/carloschavezmonzon/aprendizaje-y-rendimiento-

academico]

Page 195: Raul Tesis

ORELLANA, N.; BO, R.; BELLOCH, C. Y ALIAGA, F.(2002). Estilos de

aprendizaje y utilización de las tic en la enseñanza superior. Virtual

Eduteca.

[http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2563/1/11

7.pdf]

DR. PERE MARQUÈS GRAELLS, 2000 (última revisión: 4/08/10). Impacto

de las tic en educación: funciones y limitaciones

[http://www.peremarques.net/siyedu.htm]

NEIRA LOAIZA, MARÍA OTILIA CANCINO, ELIZABETH AGUIRRE, MELBA

ZAPATA (2011), “Las TIC y los estilos de aprendizaje”

[http://profeblog.es/blog/oticar/las-tic-y-los-estilos-de-aprendizaje-en-la-

clase-de-frances-lengua-extranjera/]