Raúl Rivera - Desarrollo empresarial

1
¿LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN CHILE ESTÁN INNOVANDO? LOS EXPERTOS ASEGURAN QUE UN GRAN NÚMERO SÍ, PERO QUE TODAVÍA HAY MUCHO POR HACER. DICEN QUE EL ENTORNO ES FAVORABLE Y QUE SÓLO FALTA ATREVERSE A TOMAR EL DESAFÍO. DOS ESPECIALISTAS ENTREGAN SU VISIÓN. DESARROLLO EMPRESARIAL: La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) entiende el concepto de innovación de la siguiente forma: “La implantación o comercialización de un producto con características mejoradas de desempeño, con el fin de brindar objetivamente servicios nuevos o mejorados al consumidor”. Los especialistas aseguran que a la hora de pensar en un proceso de innovación, no hay que olvidar que éste va desde la generación de una idea hasta su comercialización, y que, en este camino, hay que estar dispuesto a encontrarse con más de un inconveniente. “Por algo otra persona no lo ha hecho antes”, recuerdan. ¿Qué es innovar? INNOV A R ES CLAVE PARA EL ÉXITO MARÍA DE LA LUZ ROMERO El concepto de innovación se puso de moda la década pasada y hoy está instalado como un imperativo para cualquier compañía que pretenda ser exitosa. Pese a eso, los expertos aseguran que muchos empresarios o sus ejecutivos todavía tratan la innovación como una manera de que sus empresas parezcan más “modernas” o “entretenidas” , más que para potenciar la rentabilidad de su negocio. Raúl Rivera, economista de Macalester College, máster en Management de la Universidad de Stanford y presidente de ForoInnovación, asegura que no hay una mejor forma de “ganar dinero” para una empresa que siendo innovadora. La base de esta premisa —señala— es que cuando una compañía se atreve a innovar y lo hace de manera acertada, logra diferenciarse de sus competidores y generar una ventaja competitiva, lo que le permite obtener retornos superiores a los del resto. El experto recuerda inmediatamente el caso de Fernando Fischmann, quien, como empresario inmobiliario, se encontró con un gran problema al construir el complejo San Alfonso del Mar, al norte de Algarrobo: el mar no es apto para el baño y no podía vender las propiedades a un precio razonable. Buscando dar valor agregado a su proyecto, Fischmann construyó una gran laguna artificial en el entorno y se propuso que una de las características de ésta es que fuera de aguas cristalinas. Gracias a un arduo trabajo lo logró, y su innovación no sólo le trajo excelentes resultados en Chile, sino que también le permitió salir al mundo con Crystal Lagoons, una compañía especialista en estas materias. Rivera afirma que en este caso lo más destacable es que queda claro que las innovaciones más potentes no son las que dan origen a un determinado servicio o producto, sino las que generan una nueva industria. “Fernando Fischmann fue el precursor de los complejos residenciales con lagunas artificiales en el mundo. Este sector mueve más de US$ 100 mil millones, y aunque él sólo ha recibido el 2% de ese total, mal que mal estamos hablando de ganar US$ 2 mil millones en los últimos cuatro años” , explica el presidente de ForoInnovación. ¿Las empresas chilenas están siendo innovadoras? Rivera cree que sí. Y dice que no hay que cegarse, porque muchas veces tendemos a considerar que algo no es innovador porque estamos acostumbrados a verlo. Y pone como ejemplo el caso de LAN. Afirma que es una de las aerolíneas más exitosas del mundo, porque ha sido capaz de tomar el negocio de carga —que para la mayoría de las aerolíneas es un gran problema— y lo ha transformado en la base de un modelo de gestión integrado y altamente competitivo para el negocio de pasajeros. “Eso uno no lo ve cuando se sube al avión, pero ha sido una innovación potente muy difícil de replicar para la mayoría de las líneas aéreas a nivel mundial” , destaca el especialista. Otra innovación exitosa y muy chilena —enfatiza— es nuestro modelo de retail. Según el especialista, una de las gracias de estas compañías es que encontraron la manera de generar un negocio financiero que hoy en día es muy rentable. “Se adelantaron a los bancos y apuntaron hacia la base de la pirámide, donde están los nuevos consumidores” , destaca. Retail, aerolíneas y construcción. Ésas son tres de las áreas donde ha habido grandes avances en materia de innovación en el país, a juicio de Rivera. Aunque también los ve en el terreno de la agricultura. Considera que deberíamos ser un polo de innovación en materia de biotecnología en agricultura. “También estamos en deuda con energías no tradicionales. Tenemos los costos de energía más caros de la OECD, un problema clarísimo como país, y condiciones naturales muy favorables para el desarrollo de tecnologías innovadoras. Además, hay un entorno cada vez más favorable para la innovación. Nuestra economía es tremendamente abierta y hay un buen entorno de negocios. Hoy, el Gobierno también permite desgravar tributariamente buena parte del gasto en innovación y comenzamos a avanzar en propiedad intelectual para proteger las innovaciones” , resalta Rivera. Para seguir avanzando Cristián Moreno, gerente de Innovación y Emprendimiento de SofofaInnova, también es un convencido de que Chile cuenta con un importante esquema de apoyos estatales y créditos tributarios que promueven la innovación, el I+D y el desarrollo de mercados. El que las empresas sean más o menos innovadoras —asegura—, no depende tan sólo de cuán eficientes o no sean estos instrumentos, sino de las presiones internas y externas para innovar. Para él, es necesario fomentar una mayor actividad de redes de inversionistas ángeles que amplíen la base de emprendimientos “jóvenes” y procurar la promoción de personas con expertise en el manejo de negocios basados en el conocimiento (tecnología y negocios). A su juicio, estos dos aspectos son cruciales. También es relevante para este especialista que exista un mayor impulso a los negocios basados en el conocimiento, donde la tecnología y creatividad constituyen el valor agregado. Hemos avanzado, pero falta. Raúl Rivera considera, en este sentido, que como país debemos asumir que no tenemos otra opción que un destino innovador. “La mayoría de la gente piensa que en estas cosas se necesitan décadas para cambiar, particularmente en materia educativa. La realidad es que eso es falso. Si no estamos bien al final de esta década, es porque realmente se ha perdido el tiempo o alguien no ha hecho bien la pega” , concluye. Santiago de Chile, Viernes 17 de Junio de 2011 / [email protected] EMPRESAS I NNOV ADORAS

description

Raúl Rivera en el diaro El Mercurio

Transcript of Raúl Rivera - Desarrollo empresarial

¿Las empresas que operan en ChiLe están innovando? Los expertos aseguran que un gran número sí, pero que todavía hay muCho por haCer. diCen que eL entorno es favorabLe y que sóLo faLta atreverse a tomar eL desafío. dos espeCiaListas entregan su visión.

Desarrollo empresarial:

La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) entiende el concepto de innovación de la siguiente forma: “La implantación o comercialización de un producto con características mejoradas de desempeño, con el fin de brindar objetivamente servicios nuevos o mejorados al consumidor”.

Los especialistas aseguran que a la hora de pensar en un proceso de innovación, no hay que olvidar que éste va desde la generación de una idea hasta su comercialización, y que, en este camino, hay que estar dispuesto a encontrarse con más de un inconveniente. “Por algo otra persona no lo ha hecho antes”, recuerdan.

¿Qué es innovar?

Innovar es clavepara el éxIto

maría de La Luz romero

El concepto de innovación se puso de moda la década pasada y hoy está instalado como un imperativo para cualquier compañía que pretenda ser exitosa. Pese a eso, los expertos aseguran que muchos empresarios o sus ejecutivos todavía tratan la innovación como una manera de que sus empresas parezcan más “modernas” o “entretenidas”, más que para potenciar la rentabilidad de su negocio.

Raúl Rivera, economista de Macalester College, máster en Management de la Universidad de Stanford y presidente de ForoInnovación, asegura que no hay una mejor forma de “ganar dinero” para una empresa que siendo innovadora. La base de esta premisa —señala— es que cuando una compañía se atreve a innovar y lo hace de manera acertada, logra diferenciarse de sus competidores y generar una ventaja competitiva, lo que le permite obtener retornos superiores a los del resto.

El experto recuerda inmediatamente el caso de Fernando Fischmann, quien, como empresario inmobiliario, se encontró con un gran problema al construir el complejo San Alfonso del

Mar, al norte de Algarrobo: el mar no es apto para el baño y no podía vender las propiedades a un precio razonable.

Buscando dar valor agregado a su proyecto, Fischmann construyó una gran laguna artificial en el entorno y se propuso que una de las características de ésta es que fuera de aguas cristalinas. Gracias a un arduo trabajo lo logró, y su innovación no sólo le trajo excelentes resultados en Chile, sino que también le permitió salir al mundo con Crystal Lagoons, una compañía especialista en estas materias.

Rivera afirma que en este caso lo más destacable es que queda claro que las innovaciones más potentes no son las que dan origen a un determinado servicio o producto, sino las que generan una nueva industria. “Fernando Fischmann fue el precursor de los complejos residenciales con lagunas artificiales en el mundo. Este sector mueve más de US$ 100 mil millones, y aunque él sólo ha recibido el 2% de ese total, mal que mal estamos hablando de ganar US$ 2 mil millones en los últimos cuatro años”, explica el presidente de ForoInnovación.

¿Las empresas chilenas están siendo innovadoras? Rivera cree que sí. Y dice

que no hay que cegarse, porque muchas veces tendemos a considerar que algo no es innovador porque estamos acostumbrados a verlo. Y pone como ejemplo el caso de LAN. Afirma que es una de las aerolíneas más exitosas del mundo, porque ha sido capaz de tomar el negocio de carga —que para la mayoría de las aerolíneas es un gran problema— y lo ha transformado en la base de un modelo de gestión integrado y altamente competitivo para el negocio de pasajeros. “Eso uno no lo ve cuando se sube al avión, pero ha sido una innovación potente muy difícil de replicar para la mayoría de las líneas aéreas a nivel mundial”, destaca el especialista.

Otra innovación exitosa y muy chilena —enfatiza— es nuestro modelo de retail. Según el especialista, una de las gracias de estas compañías es que encontraron la manera de generar un negocio financiero que hoy en día es muy rentable. “Se adelantaron a los bancos y apuntaron hacia la base de la pirámide, donde están los nuevos consumidores”, destaca.Retail, aerolíneas y construcción.

Ésas son tres de las áreas donde ha habido grandes avances en materia de innovación en el país, a juicio de

Rivera. Aunque también los ve en el terreno de la agricultura. Considera que deberíamos ser un polo de innovación en materia de biotecnología en agricultura. “También estamos en deuda con energías no tradicionales. Tenemos los costos de energía más caros de la OECD, un problema clarísimo como país, y condiciones naturales muy favorables para el desarrollo de tecnologías innovadoras. Además, hay un entorno cada vez más favorable para la innovación. Nuestra economía es tremendamente abierta y hay un buen entorno de negocios. Hoy, el Gobierno también permite desgravar tributariamente buena parte del gasto en innovación y comenzamos a avanzar en propiedad intelectual para proteger las innovaciones”, resalta Rivera.

Para seguir avanzando

Cristián Moreno, gerente de Innovación y Emprendimiento de SofofaInnova, también es un convencido de que Chile cuenta con un importante esquema de apoyos estatales y créditos tributarios que promueven la innovación, el I+D y el desarrollo de mercados. El que las empresas sean más o

menos innovadoras —asegura—, no depende tan sólo de cuán eficientes o no sean estos instrumentos, sino de las presiones internas y externas para innovar.

Para él, es necesario fomentar una mayor actividad de redes de inversionistas ángeles que amplíen la base de emprendimientos “jóvenes” y procurar la promoción de personas con expertise en el manejo de negocios basados en el conocimiento (tecnología y negocios). A su juicio, estos dos aspectos son cruciales. También es relevante para este especialista que exista un mayor impulso a los negocios basados en el conocimiento, donde la tecnología y creatividad constituyen el valor agregado.

Hemos avanzado, pero falta. Raúl Rivera considera, en este sentido, que como país debemos asumir que no tenemos otra opción que un destino innovador. “La mayoría de la gente piensa que en estas cosas se necesitan décadas para cambiar, particularmente en materia educativa. La realidad es que eso es falso. Si no estamos bien al final de esta década, es porque realmente se ha perdido el tiempo o alguien no ha hecho bien la pega”, concluye.

Santiago de Chile, Viernes 17 de Junio de 2011 / [email protected]

empresasI nnovadoras