Rasgos biográficos de hombres notables de Chile. (1863).pdf
-
Author
bibliomaniachilena -
Category
Documents
-
view
49 -
download
17
Embed Size (px)
Transcript of Rasgos biográficos de hombres notables de Chile. (1863).pdf
-
V> ^ > o , ^
VV-Sfe *-** rP*
-
ro-y
^ ^ c ' -^ ^ cP '
V * O^,
1%
.rv . * * * V*.
3*
'1%V> y * o
V y 9^
-
-i
-
m EASGOS BIOGRFICOSBE
HOMBRES NOTABLESDE CHILE 7
POR
OBRA APROBADA POR LA FACULTAD DE HUMANIDADES1 EL CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD PARA TEXTO DE
LECTURA EN LOS COLEJIOS I ESCUELAS DE LAREPBLICA.
MPRENTA NACIONAL, CALLE DE LA MONEDA, NUM, -16, Octubre de 1863.
-
Aprobacin Universitaria
Santiago, setiembre 22 de 1863.
Conforme a lo acordado por el Consejo en sesinde 12 del actual a virtud del informe que precede,se aprueba para que sirva de texto de lectura en lasescuelas de la Repblica el opsculo titulado Kas-gos biogrficos de hombres notables de Chile," es-crito por don Jos Bernardo Surez. Antese.
An-
drs Bello.Miguel Luis Amuntegui, secretarioj enera!.
-
fe / /^Sk, d. domingo i\ sarmiento,
CORONEL DE LOS EJRCITOS DE LA REPUBLICA\ ARJENTINA, GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ETC. ETC.
Seor de m mayor estimacin:
Justo apreciador de las grandes e importan*es servicios que Ud., por espatio de mas dediez i seis aos, pi^est a mi pas especialmen-te en el ramo de educacin popular; i justo ad-mirador de sus talentos i de sujenio como es-critor i hombre pblico, tengo el alio honor dededicarle el presente opsculo, en el cual halla-r Ud. tos nombres de muchos de sus compa-triotas que, como Ud. mismo, han contribuidopoderosamente al engrandecimiento de m i pa-tria. Srvase, pues, aceptar esta pequeamuestra de afecto i de reconocimiento que, atan larga distancia, le da el que, habiendo es-tado en Chile a su lado desde la fundacin dela Escuela Normal, ha podido admirar no solosus grandes virtudes pblicas, sino tambin lasque le adornan como hombre privado.
Con este motivo tiene el 'gusto de saludar aUd. su afectsimo i apasionado servidor
Q. B. S. 31.
Jos Bernardo Suarez.Santiago, diciembre l.p de 1863.
-
ADVERTENCIA.
Nos parece escnsado inculcar aqu sobrela utilidad de publicar estas biografas paraque sirvan de texto de lectura a los alumnosde los colejios: i. porque ellas contienenbellos ejemplos de jenerosos sentimientosque estimularn al nio a la prctica de lasgrandes virtudes, i 2. porque, para saberla historia contempornea de nuestro pas,es indispensable conocer a los hombres queen ella lian figurado.
Es verdad que tenemos una coleccin debiografas de hombres clebres de Chile,en dos gruesos i dorados volmenes. Perocuntos son los que las han ledo o visto si-quiera?Pocos, mui pocos. Puede asegu-rarse que esas biografas no han salido ande los estantes o bibliotecas de los mismosque las escribieron, donde permanecen des-conocidas de la jeneralidad, del pueblo, so-
-
6 avre'nca'.'bre todo, que debe conocer a los proceresque le dieron la libertad i el bienestar deque disfruta, para saberlos amar venerar.
Por otra parte, esa coleccin de biografasse vende tan cara, a un precio tan subido
?
que solo han podido proporcionrsela losdeudos de los biografiados i uno que otro li-terato rico.
El estracto que hoi presentamos viene allenar en parte este vaco. Procuraremosvenderlo al menor precio posible para quepueda circular, tanto en el palacio del ricocomo en la choza del pobre; en los colejiosdonde se educa la aristocracia como en lasescuelas gratuitas para el pueblo. Por estarazn hemos reducido esas biografas lo masque nos ha sido posible, i solo hemos men-cionado los hechos mas notables de las cele-bridades de que tratamos. Estendindonosmas, tendramos que pedir mayor precio pornuestro opsculo, i entonces no llegara amanos de los nios pobres, ni se jeneraliza-ria tanto como lo est actualmente el titula-do Rasgos biogrficos de nios clebres*
Esta publicacin disipar tambin la ig-norancia de la jente del pueblo, que an noatina a saber cul es la estatua del clebreabate Molina, ni quin fu este grande hom-bre; cul la del gran San Mrtir, i por qu sele venera.
-
ADVERTENCIA. 7
Inspirar a los jvenes sentimientos de vir-tud, instruyndoles ai mismo tiempo en lahistoria contempornea de su propio pas, esel objeto principal de estas biografas. Des-tinadas para ejercitar a aquellos, tanto enla lectura de la prosa como del verso, llevanal pi composiciones poticas de nuestrosmejores vates chilenos.La mayor parte de ellas es estractada de
las escritas i publicadas en diversas obraspor los seores Barros Arana, Amuntegui,Vicua Mackenna, Matta, Blest Gana, Va-ras Marn, Santa-Mara, Tafor i otros. Lasde los jenerales Cruz (don Luis), Garapio,Aldunate, Gana, Isecochea, Maturana, Ron-dizzoni, Garca, Baquedano, etc., etc., hansido redactadas teniendo en vista sus hojasdeservicio, la Historia jener'al dla indepen-dencia del seor Barros Arana, las Memoriasdel jeneral Miller i otras varias obras.
-
I
-
RASGOS BIOGRFICOS
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE.
I.
DON JOS DE SAN MARTIN.
El jeneral don Jos de San Martin naci el 25de febrero de 1778 en el pueblo de Yapey, si-tuado en la provincia de Misiones, que hoi formaparte de la Confederacin Arjentina. Fueron suspadres el capitn espaol don Juan de San Mar-tin, gobernador de dicho pueblo, i doa Fran-cisca Matorras, natural de Espaa tambin i so-brina de don Jernimo Matorras, famoso comer-ciante de Buenos-Aires.
El nio San Martin contaba ocho aos de edadcuando su padre resolvi trasladarse a Espaacon toda su familia. En la Pennsula obtuvo elprivilejio, que no se concedia fcilmente, de seradmitido en el Seminario de Nobles de Madrid.,
-
10 RASGOS BIOGRAFICOS
Sali de all para completar su instruccin mi-litar en la guerra, que es la verdadera escueladel soldado. La Espaa se defenda contra la in-vasin de Napolen, que tan funesta fu para lasarmas de este jeno, Despus de haber sido testi-go i casi vctima del asesinato cometido en Cdizpor el populacho en el marques del Socorro, So-lano, a quien servia de edecn, se distingui porsu valor en varios hechos de armas, principal-mente en Bailen. Obtuvo la medalla de los quemas bien se comportaron en aquella jornada, icontinu acreditndose siempre en varias campa-as de la Pennsula que le valieron ser ascendidoal grado de coronel.Su patria reclamaba sus servicios; i si San
Martin no vacil entre la Espaa i la Francia,,tampoco podia vacilar entre la Amrica i la Espa-a. Acudi, pues, al llamamiento de su pas na-tal, cuyo gobierno le confi la organizacin delejrcito destinado a recojer tantos laureles. Suprimera accin de armas tuvo lugar en San Lo-renzo, donde el gobernador espaol de Montevi-deo habia desembarcado algunas tropas para com-batir la revolucin en la provincia de Santa F,En este momento sangriento San Martin desple-g un coraje brillante i recibi una herida li-jen*.
^ ^
Poco despus fu nombrado jeneral en jefe delejrcito que en el Alto Per luch con desventajacon las tropas delvrei de Lima; mas el estadoenfermizo de su salud le forz a alejarse de susfronteras para pasara las provincias de Cuyo.
Aqu fu donde el jeneral San Martin desple-
-
BE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 11
:go una actividad sorprendente, i solo sujeniocreador pudo improvisar en aquellas provinciastan esGasas de todo recurso, el ejrcito que des-tinaba a la empresa colosal de la emancipacin deChile, que a la sazn dominaba Osario con fuer-zas mui superiores en nmero a las que debianinvadirlo. Este atrevido proyecto tenia que vencerun obstculo inmenso. Mejor que por sus batallo-nes estaban resguardados los espaoles en Chilepor esos altos cerros, sembrados de espantososprecipicios, de impetuosos torrentes i corona-dos de nieves eternas. San Martin no se arre-dr en presencia de estos obstculos, que ha-bran sido insuperables para otra alma menosconstante e inventora que la suya. No solo veri-fic ese paso de los Andes, que es una de sus ha-zaas mas admirables, sino que logr hbilmenteengaar a los espaoles con respecto al punto porel cual deba verificar su invasin. Burlando a losjefes realistas pudo ver fraccionadas sus fuerzas;i apareciendo de improviso por un punto opuestoal que se le esperaba, atac en Chacabuco unaparte -del ejrcito enemigo, i alcanz sobre l (12de febrero de 1817) una victoria completa.
San Martin rehus el mando supremo del pasque los chilenos le ofrecieron, aconsejados por sugratitud. El j enera! San Martin no ambicionabatales ttulos, ni era otra su mira que la de lucharen todas partes, i hasta el fin, con los ejrcitosque defendan la dominacin de la Espaa en es-tas vastas rejiones.
El jeneral Osorio, a quien no desconcert laerrota de Chacabuco, reuni sus tropas en el sur,
-
12 RASGOS BIOGRFICOSi cay en la noche de improviso en Cancha-Raya-da sobre los soldados victoriosos de San Martin,que ascendan a seis mil seiscientos. Esta vezel ejrcito patriota fu desgraciado. Aturdidode aquel ataque inesperado, se dispers casi todoen esa noche, i la independencia de Chile se ha-bra malogrado si el jeneral Las-Heras no hubierasalvado con sumo coraje i rara serenidad el aladerecha que mandaba, i efectuado su retirada has-ta la capital.
Fu sta la base que sirvi para la rpida reor-ganizacin del ejrcito sorprendido en Cancha-Ra-yada. Contal brio se consagr San Martin, ayu-dado por el patriota don Manuel Rodrguez i otros,que diez i ocho dias mas tarde, las armas chile-nas i arjentinas hicieron triunfar definitivamentela causa independiente. La batalla de Maipo(l),
(1) En esta batalla sirvi de ayudante a San Martin eloficial don Juan O'Brien, despus jeneral, i del cual pasa-mos a darlos siguientes apuntes biogrficos.El jeneral don Juan O'Brien naci en Irlanda en la
penltima dcada del pasado siglo. Habiendo venido aAmrica, fu incorporado en clase de teniente de granade-ros a caballo en el ejrcito que, para reconquistar a Chile,organizaba San Martin en Mendoza. En los ltimos mesesde 1816 fu destacado al paso del Portillo con treinta hom-bres, dlos cuales murieron once por lo rigoroso del tem-peramento. Seis meses permaneci en aquel punto.
Se encontr en la batalla deChacabuco, en la sorpresa deCancha-Rayada i en la batalla de Maipo, donde funcioncomo ayudante del jeneral en jefe don Jos de San Mar-tin i del cual mereci una especial recomendacin por sucomportamiento en aquella gloriosa jornada.Hizo en seguida la campaa del ejrcito libertador del
Per, se encontr en varias acciones de guerra en quepele con denuedo, i se retir a la vida privada en aquelpas, donde vivi por algn tiempo.En 1854, hallndose en Chile, inici una suscripcin pa-
ra levantar con ella un monumento a la memoria de su
-
BE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 13
^ue tuvo lugar el 5 de abril de 1818, una de lasmas reidas que se hayan dado en aquella luchamemorable, fu de grande influencia en la suertede la guerra jeneral; i alentados con la victoria,el jeneral San Martin i el presidente de Chile donBernardo O'Higgins llevaron al Per el ejrcitoque tan brillantemente habia llenado en Chile sumisin.Una vez en el Per el ejrcito victorioso man-
dado por San Martin, los espaoles se vieronobligados a abandonar la ciudad de Lima; pero,a pesar de esto, el jeneral San Martin crea im-prudente esponer en una batalla el xito de su
-amigo el jeneral freir. Este pensamiento se llev a caboel 18 de setiembre de 1856, en que fu inaugurado ese mo-numento en nuestro paseo principal, hallndose presenteel seor O'Brien, que fu felicitado por toda la concurrenciaque asistid a aquel acto patritico. m
Inspirado por esos mismos sentimientos de patriotismofue tanto le distinguan, habia comprado ntes, en el lu-gar denominado el Salto, el terreno en que San Martinquem el legajo de cartas que, despus de la batalla deMaipo, fueron encontradas en el equipaje de Osorio i quehabian sido escritas por varios sujetos de Santiago quefelicitaban a aquel jeneral por su triunfo de Cancha-Rayadai trataban de concillarse su proteccin manifestndose de-cididos partidarios de ia causa del rei. En ese terreno elseor O'Brien elev un modesto pero significativo monu-mento que recodarse a la posteridad la noble accin denquel magnnimo jeneral, que ni an quiso leer esas car-tas, ni mucho mnos conocer el nombre de sus autores.
El seor O'Brien, aunque era jeneral del Per, gozaba deuna asignacin de 1680 pesos anuales que le habia conce-dido el Gobierno de Chile, en 1851, en remuneracin de susimportantes servicios prestados a la causa de la indepen-dencia Sud-Americana. Este benemrito jeneral ha falleci-do en Lisboa el ao de 1862, siendo su muerte mui senti-da por todos los que habian podido apreciar sus servicios,su bondad, patrotismo i dems prendas que le adornaban,
Ha dejado sucesin.
-
14 RASGOS BIOGRAFICOS
empresa, cuando podra reforzar su ejrcito con lastropas de Bolvar que haban llegado victoriosasen cien combates alas fronteras del norte del Pe-r. El mismo habia contribuido al triunfo de Pi-chincha en el Ecuador,- al que llevaron un apoyomui oportuno i eficaz los renombrados Granaderosde a caballo.Uno de los episodios mas notables de la vida
pblica del jeneral San Martin es la conferenciatenida en Guayaquil con Bolvar, el clebre liber-tador de Colombia. En esta conferencia San Mar-tin comprendi que su rival ambicionaba la glo-ria de asociar su nombre a los ltimos combatesen favor de la independencia americana. SanMartin era mas patriota que ambicioso . ((Servira las rdenes de V. dijo a Bolvar. Este se escu-s con elpretesto de que jamas podra mandar aun jeneral de su mrito. En vano insisti San Mar-tin, i aunque, habiendo llegado antes que Bolvaral Per, tenia derecho para completar la obra porl mismo comenzada, quiso ceder a Bolvar, conuna abnegacin admirable, el teatro de los ltimosesfuerzos; i sacrificando a la causa comn i al n-teres jeneral toda mira personal, se alej del Pe-r, recibiendo por recompensa de su herosmo elestandarte que llev Pizarro a la conquista de esepas i que le fu obsequiado por la municipalidadde Lima.
Vino entonces Bolvar al Per, i las tropascombinadas arjentinas, chilenas i colombianas,pusieron en Ayacucho el sello de la iiltima victo-ria ala independencia de las colonias espaolasen Amrica. Como si la Providencia hubiera que-
-
DE -HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 15
rido privar a Bolvar de la gloria de asistir altriunfo definitivo de la causa americana, no ful mismo, sino uno de sus mas eminentes j enera-Ies, Sucre (1), el que mand el ejrcito que alcan-z aquella memorable i decisiva victoria.
Eljeneral San Martin ha vivido en Francia le-jos del bullicio del mundo i se ha mantenido fiela sus hbitos modestos. Lejos de apetecer los ho-nores, los hua en los ltimos aos como en losde su brillante juventud. Ha fallecido el 17 de
(1) El ilustre jeneral don Antonio Jos de Sucre nacien 1793 en la ciudad de Cuman, provincia de Venezuela.Fu educado en Caracas; abraz la carrera militar en 1811i sirvi con crdito alas rdenes del clebre jeneral Mi-randa (a). Despus se hizo notar mui particularmente porsu actividad, intelijencia i valor a las rdenes del bizarrojeneral Piar. Desde 1814 hasta 1817 sirvi en el estadomayor del ejrcito colombiano i despleg el celo i talentosque le caracterizaron. Despus de la victoria de Boyacfu uno de los nombrados para negociar un armisticio conel jeneral realista Morillo. En seguida le dieron el mandode una divisin que marchaba desde Bogot sobre Guaya-quil; i aunque esperiment un gran descalabro enHuachi,logr alcanzar un armisticio que fu tan favorable comouna victoria, pues facilit que la divisin a las rdenes deSanta Cruz pudiera reunrsele, i que unidas ambas obtu-vieran -la completa i decisiva victoria de Pichincha (24 deabril de 1822.)Nombrado por Bolvar jeneral en jefe del ejrcito liber-
tador, mand la clebre i memorable batalla de Ayacucho,cuya esplndida victo] ia asegur para siempre la indepen-dencia Sud-Americana,Terminada la guerra en el Per, fu investido con los
poderes de jefe supremo de este pas, i mas tarde fu ele-jido presidente vitalicio de Bolivia, pero tuvo que abdicarel mando en 1828 i que retirarse a su patria.
Este grande hombre muri asesinado en las montanas dela Venta el 4 de junio de 1830, seis meses antes de la muer-te del Libertador Bolvar.
(aj Este ilustre jeneral, como tantos otros jenios, ern lamb en na-tural de Venezuela.
-
18 RASGOS BIOGRAFICOS
agosto de 1850 en el puerto de Boulogne, i stentierro ha sido tan modesto, como lo fu su vidapblica i privada. Unos pocos amigos acompaa-ron sus restos hasta la bveda subterrnea de lacatedral de Boulogne, donde fueron depositadospara ser trasladados a Buenos-Aire&.
Chile, agradecido,, ha consagrado a la memoriade este hombre estraordnario un magnfico monu-mento, una estatua ecuestre que ha importadoveinte mil pesos, i en cuya nauguraiori(5 de abrildel presente ao) se cant el himno i se leyeronlas composiciones siguientes::
Himno a San Martinu
CORO.
Del Andes en la cumbre rTu gloria escrita est.Mientras el sol alnmbwe
,
Tu nombre vivir.
Vencidos, de la suertePor el injusto fallo,I afrontando la muerte rjOh Libertad! por t,Despus de larga gueira^Los hroes de RancaguaLa dulce, amada tierra-Dejaron tras de s..
De los Andes altivosEn la oriental vertienteHallaron fujitiyos(irata hospitalidad;
-
DE SOMBRES NOTABLES DE CHIL
I bajo el claro cieloDe Cuyo, reavivaronEl santo i puro anheloDe patria i libertad.
Contigo los que huyeronDe la sangrienta rota,Para vencer volvieron,Heroico San Mastn.A tan gferrjosa empresaTu espada i nombre diste;I de la patria opresaTe alzaste el paladin.
Los fieros invasoresSeguros so : uzeabanTras de las altas molesDel Andes protector-Sos ventisqueros irlosHollaste con Las alasDel jenio i con los brosDe indmito valor.
Las rjidas alturasPiso tu altiva huesteBajando a las llanurasImpvida i audaz.I los tercios de Espaa,Aunque bravos se vieronRotos cual frjii caaDespus de lid tenaz.
La libertad llevandoTus huestes triunfadoras.Cruzaron, ostentandoVirtudes i valor.
-
18 RASGOS BIOGRFICOSCual rpido torrente,Desde el Arauco indmitoHata la zona ardienteDel clido Ecuador.
El pueblo agradecidoRecuerda tus hazaas.Tu nombre en el olvidoJamas se esconder.Tu imjen la memoriaNos trae de heroicos hechos,I dignos de esa gloriaPor siempre nos ver.
(Eusebio Lillo.)
A San Martin.CANTO
(DEDICADO AL BENEMRITO JENERAL DON JUAN GRE-GORIO DE LAS-HERAS, PRESIDENTE DE LA SOCIEDADMON AMERICANA.)
CORO.
Toque el himno la trompa guerrera,Suba al cielo r 7imor varonil,Sata el viento la libre bandera 7Salve al hroe del cinco de Abril!
I
Sangre pura, vertida en la guerra,Mucha sangre ha regado la tierraEn que tiene la patria su hogar.De esos tiempos de lucha i de gloriaEsa estatua va ser la memoria,Esa estatua va a ser el altar!
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE,
II.
I esa sangre es el riego, es la fuenteQue el pasado derrama al presente;Savia eterna de vida inmortal!Ante el hroe doblad la rodilla;En sus manos el smbolo brillaDe la patria, la ensea triunfal!
III.
El futuro en las sombras caminaI en los Andes su frente ilumina;Con el vuelo del cndor audaz.Atrs siervos i atrs los tiranos!Flai un pueblo de libres i hermanos,Donde se unen la gloria i la paz!
(Guillermo Matta.
San Martn.L
En la enramada umbraD anida la paloma,Dudosa todavaApena el alba asomaRasgndole al crepsculoSu fnebre cendal;Mas ya en la andina cumbre
El ofuscante discoDel sol verti su lumbre,Dorando el alto riscoD asienta sus alczaresEl guila real,
H.Oh San-Martin! t fuiste
Esa guila altanera,T, de la cima vista
-
RASGOS BIOGRAFICOS
La irradiacin primeraDel luminar incgnitoQue a Chile iba a alumbrar,
Cuando la patria rotasMiraba sus lejiones,En plidas derrotasDiezmados sus campeones,Hermosa Niobe exnime,Sus hijos inmolar.
Al resplandor fecundoDe aquella luz naciente,La redencin de un mundoVio jerminar tu mente,I en tu severo esprituUna sonrisa abri.Es que a tu larga espera
Llegaba fin: la gloriaBajando de la esfera,De Dios i la victoriaLas imperiosas rdenesAl odo te di.
IV.
Ostelas, i al cieloTendiendo inmensas alas,En impetuoso vueloLa nivea mole escalas,Guarida del relmpago,Del rayo torren;
I como alud injente,Lanzado de sus crestas,Dla enemiga j enteArrollas las enhiestasBarreras i su ejrcitoEn pvido turbin,
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE.
Tras fuj itivo escampo
,
De nuevo la batallaEn deslumbrante lampoDe ardiente plomo estalla,En angustioso estrpito,En ronco clamorear;
I el len, de nuevo herido,En fuga pavorosaExhala hondo jemido,Al par que sonorosaDiana de triunfo i jbiloTu campo oye tocar.
VI,
Al humo del combateSucede paz i aurora,Al fulminar que abateRayo que espigas dora,Los himnos de las vrj enesAl eco del canon;
I en medio del asombroDe un pueblo alborozado,Sobre el humeante escombroDe oprobio derribado,Te v la tierra atnitaAlzar una nacin.
VIL
Una nacin no alcanzaA contentar tu anhelo:Magnfica esperanzaTe empuj a a nuevo cielo
,
I en alas del OcanoTe lanzas al Per.
-
RASGOS BIOGR FICOSLa ensangrentada herencia
Del Inca, ya el Hispano,Turbado a tu presencia,Resigna i el PeruanoBrillar contempla sbitoEl gran sol de Maipu!
VIII.
Arcnjel del destino,Moiss de dos naciones,Providencial caminoMostraste a sus lej ionesPara llegar al plcidoPas de promisin,D el hombre es ciudadano,
El trabajar nobleza,La lei el soberano,Derecho fortaleza,I el progresar sin lmitesPerenne creacin;
IX.
Mas solo del altura,La tierra prometida,Sus fuentes de frescura,Su eterna edad florida,Sus perfumados crmenesQuisiste divisar.
I al dar adis postreroAl teatro de tu gloria,De tu pasado enteroAl recordar la historia.Muda, candente lgrimaTu faz vino a surcar.
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 23
X.La mentirosa calma
De alto designio oculto,De su triunfar la palma,De dos pueblos el culto,De una ambicin de prpuraTalvez breve arrebol
Recordaste, i las ruinasDe tu violento paso,Las de calumnia espinasPunzndote en ocaso,Tus faltas? S, tuvstelasCual manchas tiene el sol.
XI.
El njel que fiel velaJunto al deber cumplido,Que calma i que consuelaAl hroe entristecido,Su misterioso blsamoEntonces te ofreci;
I confortado el pecho,La conciencia serena,Desde modesto techo,Sin susto cruel ni penaTu grande, augusto esprituAl cielo se encumbr.
(Domingo Arteaga Alemparte.) de abril de 1863.
If.
DON JOS MIGUEL DE CARRERA.
Don Jos Miguel de Carrera naci en Santiagoel 15 de octubre de 1785, i fueron sus padres don
-
24 RASGOS BIOGRAFICOS
Ignacio de la Carrera i doa Francisca de PaulaVerdugo, ambos de familias distinguidas i acau-daladas.
El nio Carrera, despues.de haber aprendidolas primeras letras, fu -colocado en el colejio deSan Carlos, que era el mejor que existia en elpas; pero se cans pronto del estudio de lafilosofa a que se habia dedicado i obtuvo per-miso de su padre para separarse del estableci-miento.
Este determin entonces dedicar a .su hijo a lacarrera del comercio, i con tal objeto le manda Lima al lado de un tio comerciante que all te-nia. Pero la verdadera vocacin de don Jos Mi-guel no era por cierto la del comercio, sino la delas armas; i como en Chile no habia ejrcito, re-cab de su padre licencia para pasar a Espaa,donde obtuvo el grado de teniente en el rejimientode Farnecio, distinguindose por su puntualidaden el servicio, aplicacin i bellas disposiciones.
Cuando la invasin de Espaa por Napolen,Carrera fu promovido a capitn, i en este gradose encontr en los ataques de Madrid en 1808 ien las acciones de Mora, Consuegra, Puente delArzobispo, Ocaa, Talavera i otras. Por estasacciones obtuvo varias medallas, que vendi sitesposa en la emigracin a Buenos-Aires paraalimentarse con sus hijos. En seguida fu ascen-dido o sarjento mayor i se le comision para queformase el rejimiento de Hsares de Galicia.
Impuesto Carrera de los acontecimientos pol-ticos que en aquella poca tenian lugar en Chile,i deseoso de cooperar con su espada i su prestijio
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 25
a la libertad de su patria, regres a sta el 26 dejulio de 1811..
El 4 de setiembre del mismo ao, es decir, alos cuarenta dias de haber desembarcado en Val-paraso, instigado por sus amigos, encabez unmovimiento revolucionario que di por resultadola cada completa -de Rozas. Pero, disgustado Ca-rrera al ver que solo se habian servido de l comode un instrumento, hizo estallar otra revolucinque tuvo el mismo buen xito que la primera, imand proclamar una junta gubernativa que fucompuesta de l mismo como presidente i de losseores don Jos Gaspar Marin i don Juan Mar-tnez de Rozas.En los 18 meses que dur este gobierno, des-
pleg Carrera una actividad estraordinaria: arre-gl las rentas pblicas; decret el establecimien-to de escuelas primarias;mand traer a Nor-te-Amrica la primera imprenta que existi enel pas, ehizo publicar por ella el primer peri-dico, la Aurora, que ha visto la luz pblicaen Chile i que fu redactado por el clebre padreCamilo Henrquez, cuya biografa se encontrarmas adelante.En medio de la actividad con que proseguia Ca-
rrera en sus planes de reforma, lleg la noticiade que el jeneral Pareja, nombrado por el vireiAbascal gobernador de Chile, habia desembarca-do en San Vicente con 1,500 hombres.
Despus de los varios encuentros que tuvo Ca-rrera, ya favorables, ya adversos, con las tropasrealistas, el gobierno determin deponerle del je-neralato; i una vez conseguido este objeto, nom-
-
28 BASCOS BIOGRFICOSbr al coronel O'Higgins para que le reempla-zara.
Colocado Carrera por segunda vez en la sillapresidencial por medio de otra revolucin, O'Hig-gins, que se hallaba en el Sur a la cabeza del ejr-cito, no quiso reconocer el nuevo gobierno i marchcon tropas a derribarlo, en circunstancias que eljeneralOsoriohabia desembarcado enTalcahuano(13 de agosto de 1814) con un fuerte refuerzo dehombres i de dinero. Entonces Carrera levanttropas en Santiago i sali al encuentro de O'Hig-gins, a quien derrot en el llano de Maipo el 26de agosto. En este mismo dia un parlamentarioespaol intim la rendicin al jeneral vencedor,quien la rechaz con enojo. Carrera hizo las pacescon O'Higgins i los ejrcitos de ambos formaronuno solo para combatir al invasor.
Pero el grueso del ejrcito independiente quea las rdenes de O'Higgins se habia encerradoen la estrecha plaza de Rancagua, fu vigorosa-mente atacado el 1. i 2 de octubre por Osorio ino qued a aquel otro partido que una honrosaretirada
,
despus de haber perdido la mayor partede sujente.
Aconsecuencia de este desastre don Jos Mi-guel emigr a las Provincias Arjentinas con suesposa i sus dos hermanos Juan Jos i Luis; idespus de largos contrastes i peripecias, que noes del caso referir aqu, se embarc (1815) paraXorte-Amrica en busca de recursos para libertara su pas.En 1816 volvi Carrera a Buenos-Aires con-
duciendo algunos de aquellos; pero el Director
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 27Pueyrredon, que a la sazn gobernaba aquel pas,desbarat sus proyectos. Despechado con talescontratiempos, Carrera se gan la confianza delgobernador Ramrez de la provincia de Entre-Rios i pudo decidirle a que emprendiese una cam-paa contra Buenos-Aires. Protejido por esteje-fe, Carrera dio algunas batallas i en todas salitriunfante i vencedor. Por Melincue se intern enla pampa o desierto, i despus de treinta i cincodias de marcha, sin encontrar agua algunas veces ialimentndose con los caballos que encontraba asu paso, lleg a una toldera de indios, entr enrelacin con los principales caciques i se hizo adorarde ellos, hasta darle el ttulo de Pichi-ei o reye-cito. Empero, la fortuna dej de sonreirle i susmismos soldados le traicionaron, le amarraron ile entregaron al gobernador de Mendoza. Carrerafu encerrado en un stano i a los pocos dias fu-silado en la plaza pblica, donde muri como unhroe de Plutarco, el 4 de setiembre de 1821. Eljeneral Carrera fu tan brillante en su ocaso comoal principio de su carrera de soldado. No quisosentarse en el banco, ni dejarse amarrar, ni ven-dar la vista; i habiendo odo que una seora pro-nunciaba su nombre con cario, la salud cortez-mente desde el patbulo.La siguiente poesa pondr fin a la narracin
biogrfica de tan famoso guerrero.
JOSE MIGUEL CARRERA.El fu elprmero que mir con saa
El cordel del estrao servilismo,I encendido en patritico herosmoEl fu el primero que se opuso a Espaa.
-
28 RASGOS BIOGRFICOSEn vano quiere rebaj ar su hazaa
El odio, la mentira, el egosmo;De ese noble soldado el patriotismoVivir cuanto viva esa montaa.
Hroe del Andes" tu inmortal renombreEs el timbre mayor de nuestra historia;Su mas ilustre pjina, tu nombre.
Digno adalid de su primer victoria,Fuiste j enio i valor, i fuiste hombre!Justicia i honra a ste; al hroe gloria!
(Guillermo Matta.)
III.
DON JIM JOS CARRERA,
El jeneral don Juan Jos Carrera, como suhermano don Jos Miguel, naci en Santiago enla penltima dcada del siglo pasado, siendo elmayor de los tres hijos varones de don Jos Ig-nacio de la Carrera, brigadier i vocal de la pri-mera junta gubernativa, i de doa Francisca dePaula Verdugo. Fu educado en elcolejio de SanCrlos, en cuyos estudios no hizo mayores pro-gresos.
Don Juan Jos era el primojnito'por la edad;pero estaba mui distante de ser el primero de sushermanos por las dotes del espritu. Pareca quelo que le faltaba al desenvolvimiento de su inte-lijencia se habia; compensado por el estraordinariodesarrollo de sus fuerzas corporales. Tenia la
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 29
eonstestura i el vigor de un atleta i hacia pruebanque a todos admiraban. Sujetaba un carruaje ti-rado porua robusta mua, tomndolo de la tra-sera con la mano, i levantaba en el aire con losdedos una media docena de fusiles, agarrndolospor la punta de sus bayonetas. Pero sus fuerzasi su. valor eran las nicas cualidades que podanestimarse en l (1).En 1811, cuando lleg de Espaa su hermano
don Jos Miguel, don Juan Jos era ya srjenlamayor del batalln de Granaderos residente enSantiago, i ejerca mucho prestijio sobre aquellatropa que disciplinaba en persona i a la cual im-pona respeto su arrogante apostura.En la primera revolucin que acaudill don Jo-
s Miguel, don Juan Jos, como es sabido, tomen ella una parte mu principal con sus granade-ros en la toma del cuartel de artillera, derribandode un balazo al sarjento Gonzlez que dio el pri-
' mero la voz de alarma. Poco tiempo despus doeste movimiento, el congreso de aquella poca leconfiri el grado de brigadier.
Con este empleo hizo la primera campaa dela independencia contra la invasin realista, i sehall, entre otras funeionesde armas, en la accinde San Crlos como jeneral de la divisin delcentro; en el sitio de Chillan, i en el de Ranca-gua, donde pele valerosamente.A consecuencia de este desastre, don Juan
Jos emigr a Mendoza con sus dos hermanos, dedonde fu desterrado a la punta de San Luis por
(1) La Dictadura de O'Higgins, por Miguel Luis Amunte-gi, pj. G5.
-
30 RASGOS BIOGRAFICOS.
t5rden de San Martin, i de aqu a Buenos-Aires.
De esta ciudad intent pasar a Chile, acompa-ado de su hermano Luis i de otros mas, con elobjeto de tramar una conspiracin contra el go-bierno de O'Higgins; pero fu sorprendido en elcamino, conducido a la crcel de Mendoza i fusi-lado con don Luis en la plaza de ese pueblo,el dia 8 de abril de 1818, donde desgraciada-mente habia de sufrir mas tarde el mismo su-plicio su otro hermano don Jos Miguel, el masilustre dlos tres (4 de setiembre de 1821).
IV.
DON LUIS DE LA CRUZ.
H aqu uno de nuestros mas benemritos je-nerales i que debi haber ocupado un lugar dis-tinguido en nuestra Galera Nacional de hom-bres clebres. Nacido en la provincia de Concep-cin en 1771 de una distinguida familia, le en-contr la revolucin de la independencia con elempleo de capitn graduado de teniente coronel;habiendo hecho ntes de esta poca varias campa-nas contra los araucanos i un viaje a Buenos-Ai-res en 1806, internndose por Arauco, en recono-cimiento de esos terrenos i de un camino que, seasegura, comunica con aquella ciudad. El seorCruz hizo este viaje a sus espensas, como consta
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 31
de los documentos de aquella poca (1).En la revolucin poltica del pas tom desde el
principio una parte activa i fu el primer jefe mi-litar que se envi a Talca con el mando de aquelcantn, cuando la invasin del jeneral Pareja. Aesta poca era ya coronel efectivo.En esta campaa se hall en la accin de San
Carlos, cay prisionero despus i fu conducido aCasas-Matas (Lima), de donde le trasladaron aJuan Fernndez, i en cuyo destierro permanecihasta 1817 en que tuvo lugar la batalla de Cha-cabuco.
Despus de esta gloriosa jornada, el seor Cruzfu nombrado gobernador i comandante jeneral dearmas de Talca, Los importantes servicios que ha-ba prestado en esta segunda campaa i demshonrosos antecedentes, le hicieron justamenteacreedor a que el Director Supremo O rHiggns lenombrase su Delegado, mientras aquel jeneralpermaneca ausente de Santiago,En 1818, despus de la memorable batalla de
Maiporfu nombrado para que pasase a Talca
con el batalln nm . 1 de Cazadores de Coquim-bo, mientras se mandaba el ejrcito que deba con-cluir con el resto de las tropas de Osorio que sehaban refujiado en las provincias del sur.
Entonces se pens en formar una escuadra, sincuya fuerza jamas podra verse libre de enemigosla repblica; i con este objeto se le nombr go-
(1) Don Pedro de Anjelis public en Buenos-Aires en1835, en el primero de los seis tomos de su coleccin deobras i documentos relativos a la historia antigua i mo-derna de las provincias del Rio de la Plata, dos vol-menes que sobre este viaje dej escritos el seor Cruz.
-
B2 RASGOS BIOGRAFICOS
feernador poltico i militar de la plaza i puerto deValparaso, en cuyo empleo se desempe con elmayor celo.En 1819 fu comisionado para pasar al Uru-
guai con el objeto de mediar con el jeneral Ar-tigas para una transaccin con el gobierno deBuenos-Aires con quien aquel se hallaba en gue-rra; i habiendo llegado a la punta de San Luis, sele mand regresar por insidentes que ocurrieron.En el ario precitado se le nombr comandante
jeneral de marina, i en cuyo destino dio las ma-yores muestras de actividad i acierto, Tan impor-tantes i sealados servicios le valieron el empleode mariscal de campo, que el gobierno le confi-ri un ao despus.En 1821 fu nombrado para pasar a la campa-
a del Per a disposicin de aquel gobierno, don-de despleg su acostumbrada actividad: organizla escuadra., arm seis buques en guerra, preparsiete trasportes
hizo otros trabajos mas comodirector jeneral de marina. Reconocido el gobier-no a estos servicios, le nombr jeneral de divisinen 1822, i gran maea! un mes despus.En esta campaa fu nombrado jeneral en jefe
de la divisin chilena, i pocos meses despus sevio obligado a regresar a Chile.En 1824 fu nombrado comandante jeneral de
armas de Santiago, cuyo destino sirvi hasta 1826.En este ao se le confiri el empleo de ministro deguerra i marina.En 1828 obtuvo nombramiento de inspector
jeneral del ejrcito i milicias. Comisionado parainspeccionar el ejrcito del sur, falleci en el mis-
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 33
mo ao yendo de marcha en desempeo de estecargo.
V.
DOX BEMARDO 0H1GGRS.
Eljeneral don Bernardo OTIiggins naci enChillan el 20 de agosto de 1776, i fueron sus pa-dres don Ambrosio O'Higgins, teniente coronelde ejrcito en aquel ao i capitn jeneral, presi-dente de Chile i virei del Penimas tarde, i doaIsabel Riquelme, seorita principal de aquel ve-cindario.
Pas su niez en Chillan i curso las primerasletras en el convento de misioneros franciscanos.Acompa a su padre a Santiago cuando vino atomar el mando -del reino, i al Per cuando funombrado virei. De all se embarc para Ingla-terra, mandado por don Ambrosio a seguir susestudios en un colejio catlico.
Durante los nueve aos que residi fuera de silpatria, don Bernardo adquiri una regular instruc-cin en humanidades, i algunos conocimientos demedicina i ciruja: en poco tiempo habl el inglescon gran perfeccin i el francs con bastante faci-lidad. Curs los principios elementales de dibujoi de msica; i si no alcanz a ser un artista regu-lar, era quiz el chileno mas apto para trasladaral papel un paisaje.
-
3i RASGOS BIOGRFICOSOTIiggins sac an otro mejor provecho de
su permanencia en el colejio. Separado de suspadres i confiado a la direccin de maestros se-veros, adquiri, a pesar de sus cortos aos, una se-riedad de carcter mui poco comn en los hombresi sumamente rara en un joven.A su vuelta de Inglaterra toc en Espaa, i
all contrajo relaciones con varios americanos re-sidentes en Cdiz, que hablaban ya de segregarsede la dominacin espaola. El joven OTiggins,.gracias a la seriedad de su carcter, obtuvo la con-fianza de la mayor parte de esos proyectistas re-volucionarios, i con ellos se convino para trabajaren Chile por el triunfo de la independencia.De regreso a este pas, Q'Higginsfu elejido di-
putado al congreso de 1811, i en el mismo aoocup el alto puesto de vocal de la junta gubernati-va que residia en Santiago. Con estos anteceden-tes i el ttulo de coronel de milicias de la Laja, sepresent ofreciendo sus servicios a Carrera, cuandoa principios de 1813 organizaba en Talca un ejrci-to para rechazar la invasin del jeneral Pareja.
Despus de varios encuentros con las partidasrealistas en que mas de una vez sali vencedor, re-sisti el famoso asalto del Roble, que estableci de-cididamente su refutacin de efe entendido iarro-jacio, i en el cual recibi un balazo en una pierna.
En 1813 la junta gubernativa separ del man-do del ejrcito del sur a don Jos Miguel Carrera,i, con fecha 27 de noviembre del mismo ao,nombr para suceclerle a don Bernardo OTIiggins.Pero, resentido Carrera portal proceder, acaudi-ll un movimiento revolucionario i derroc al go-
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 35
biern que le habla depuesto del jeneralato, or-ganizando una nueva junta gubernativa. O'Hig-gins, que se hallaba en el sur ala cabeza del ejr-cito, no quiso reconocer el nuevo gobierno i mar-ch a derribarlo. Entonces Carrera levarito tropasen Santiago i sali al encuentro de O'Higgins, aquien derroto en el llano de Maipo,En estas circunstancias el jen eral Qsorlo, con
un fuerte ejrcito, avanza sobre Santiago, i Carre-ra transije con O'Higgins para combatir juntos aiinvasor. El I. de octubre de 1814 el grueso delejrcito independiente se vio obligado a encerrarseen la plaza de Rancagua, i all se defendi 36 horasdel formidable ejrcito espaol. El jefe que sostuvoel sitio, el hroe de aquellos hroes, fu el jeneraldon Bernardo O'Higgins. Vindolo todo perdido,resolvi, a punta de lanza i a sablazos, abrirse pasocon algunos deles suyos por entre las filas de losvencedores, i buscar la salvacin en una retiradahonrosa i necesaria. Dfcee que en el momento departir, O'Higgins, colocndose ala cabeza de sutropa, carg al enemigo gritando: No damos nirecibimos cuartel.))
Despus de este desastre, O'Higgins, comootros muchos jefes chilenos, emigr a Mendoza,donde San Martin le recibi gustosamente i le diocolocacin en el ejrcito que organizaba, i conel cual dio mas tarde la clebre batalla de Cha-cabuco.
Conocido es de todos el comportamiento deO'Higgins en esta gloriosa accin. A pesar delas rdenes terminantes del jeneral San Martinpara no precipitar la batalla, tan luego que avis-
-
RASGOS BIOGRFICOSt al enemigo, marid calar bayoneta a sus sol-dados i se fu sobre aquel
,derrotndolo casi
completamente i vengando as el desastre de Ran-eagua.
Despus de esta gloriosa jornada posesiona-dos de Santiago los vencedores de Chacabueo,un cabildo abierto proclam a San Martin Direc-tor Supremo del estado que acababa de libertar;pero este grande hombre no quiso aceptar el ho-nor que se le ofrecia i entonces fu elejido donBernardo O'Higgins [16 de febrero de 1817),
O'Higgins permaneci en el mando supremohasta el 28 de enero de 1823, dia en. aue fu obli-gado a depositarlo en manos de una junta
. Du-rante este tiempo fund varias instituciones debeneficencia; mejor el rjinien de las crceles;organiz la hacienda pblica; hizo abrir nuevasvas de comunicacin; estableci nuevas escuelas,i, lo que es mas admirable, cre un ejrcito queespedicion sobre el Per i una escuadra quesujet a su autoridad el Pacfico.A los cinco meses de su abdicacin, O'Higgins
march a Lima, donde ha fallecido el 24 deoctubre de 1842. Desde el lugar de su ostracismosus mas constantes votos fueron siempre por laprosperidad de ese Chile que las instituciones re-publicanas haban hecho en -pocos aos libre, ricoi floreciente, i que lhabia conocido pobre, atra-cado i esclavo.No est ljos el dia en que veamos levantar un
monumento a la memoria de tan grande hombre ,.El seor ministro del interior i relaciones esterio-res, don Manuel Antonio Tocorn al, ha manifes-
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 37
tado estos deseos en su discurso de inauguracindla estatua de San Martn; i esperamos que go-bernantes i gobernados se apresurarn a pagaresta deuda sagrada de gratitud al patriota escla-recido, al hroe de cien batallas.
A O'Kggins i San Martin,
Dos grandes hroes en el mundo fueronUnidos por la mano del destino:I por la patria con ardor divinoSus corazones a la par latieron.
Juntos los dos cual leones combatieron.De Chile honor, blasn del arj entino,I apartados al fin de su caminoEn solitaria espariacion murieron,
El uno hoi sube al templo de la gloriaI eterno lauro a su elevada frente.Cie el pueblo de gozo entusiasmado.
I qu es del otro en tanto?su memoriaTalvez se entrega a olvido delincuente,I yace en suelo estrao abandonado!
Abril 5 de 1863.
A G'Higgins.
Cuando un pueblo aclamando tus hazaasEl premio de los bravos te ofrecia,I el himno de tus triunfos repetaAlegre el eco en valles i montaas;
-
38 RASGOS BIOGRAFICOS
Pensabas, ai! que en mrjenes esraHas-Tu preciosa existencia acabaraI que Chile una tumba negariaAl que humill al len de las EspanasI
Ni una corona de las patrias floranCubre tu huesa ni el laurel nacidoEn el campo inmortal de tu victoria;
Mas por t eleva el pueblo sus clamoresQue dar Chile j amas podr al olvido,Que es tu alto nombre su primera-glora
!
(EXRIQUE DEL SOLAR
T.
LORD TOMAS L CQCHRANE.
Este clebre marino naci en Escocia el 27 dediciembre de 1775 ? siendo hijo de Archibaldo Co-ehrane, conde de Dimdonald i sobrino del almi-rante Alejandro que alcanz gran nombradla enla guerra americana.
Habiendo su padre resuelto dedicarle a 1a rnaria, confi su educacin al ilustro almirante, que,
uniendo la teora a la prctica, estimulaba su va-
lor en los peligros i ejercitaba su entendimientoen las maniobras.En 1797 pas el joven Coehranc en clase do
teniente a servir bajo las rdenes del almirante
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 39
britnico Keith, encargado de cruzar las costasfrancesas i espaolas. Este jefe le dio primero elmando de la Reina Carlota, i despus el delSpeedy de 14 caones. Con este ltimo barqui-chuelo i en solo diez meses, Cochrane hizo presade 33 buques con 533 hombres de tripulacin.En 1802 cay prisionero en poder de los fran-
ceses, i a los pocos meses fu canjeado por elgobierno britnico, que, deseoso de recompensarsus buenos servicios, le confiri el grado de ca-pitn.
Lanzado el grito de libertad en la Pennsulaespaola (1808), tuvo Cochrane la-honra de coo-perar con sus esfuerzos para arrancar la presa delas garras de Napolen, tomando a los francesesel fuerte de Mongal i defendiendo heroicamenteel de Trinidad.
Despus del desastre que hizo sufrir a la es-cuadra francesa en la ensenada de Aiz Roads,Cochrane fu condecorado con la honorfica ordendel Bao; i an quiso el gobierno britnico en-viarle en clase de almirante a la cabeza de unaescuadra destinada a cruzar el Mediterrneo; pe-ro l, por motivos que no es del caso esponer aqu,rehus tan honroso cargo i se retir a la vida pri-vada.En 1818 Cochrane recibi propuestas de nues-
tro comisionado en Londres, don Jos AntonioAlvarez Condarco, para venir a Chile a defenderesa misma causa porque habia ya combatido tantasveces; i habindolas aceptado, arrib a la playaschilenas el 28 de noviembre del mismo ao.
Al ao siguiente el vice-almirante Cochrane
-
40 RASGOS BIOGRFICOSzarpde Valparaso en direccin al Per con laprimera divisin de la escuadra, compuesta decuatro embarcaciones, la ,Higgi?s, el San Mar-tin, Lautaro i Ckacabucv; pero, a pesar de susesfuerzos, no alcanz mayores triunfos, porquelos espaoles se mantuvieron bajo las fortalezasdel Callao, con una cautela que rayaba en cobar-da.
De vuelta a Valparaso, el gobierno dispusoque se hiciese nuevamente a la vela, al mando denueve embarcaciones, abrindose la segunda cam-paa, no ya bajo el plan de asaltar al enemigoque se juzgaba imposible, sino de incendiar susnaves por medio de brulotes; pero esta vez, co-mo antes, los esfuerzos de Cochrane anduvieronestriles i contrariados por circunstancias imposi-bles de evitar, i nada pudo conseguir su dilijenciade la impasibilidad del enemigo, seguro en suventajosa posicin.
Entonces medit tomar por asalto, ya que en elPer no habia hecho nada de provecho, el ines-pugnable puerto de Valdivia, cuya entrada se halladefendida por una cadena de castillos cuyos fuegosse cruzan en todas direcciones. Eefectivamente,en la noche del 3 de febrero de 1820 dio el asal-to con tal coraje e intrepidez, que a las pocas ho-ras era dueo de todos los -castillos, de 118 pie-zas de artillera, 840 barriles de plvora, cartu-chos abala, etc. Con 250 hombres habia vencidoa mas de mil.
El gobierno de Chile se mostr altamente sa-tisfecho del distinguido comportamiento del vice-almirante, i como una manifestacin de su grati-
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 41
ud le obsequi la hacienda de Quintero i decreta la divisin que sirvi bajo su mando una meda-lla con esta inscripcin: aLa patria a los heroi-cos restauradores de T- aidivia.
Desolojados casi completamente los espaolesde nuestro territorio, el gobierno de Chile resol-vio llevar a ejecucin el jigantezco proyecto delanzar sobre el Peni, donde an existan aquellos,nuestras armas victoriosas. El vice-almirante Co-chrane fu encargado del mando de la escuadra; ien el puerto del Callao, bajo el fuego mortfero delos castillos i de los buques enemigos, tuvo elarrojo de capturar a la fragata Esmeralda.De vuelta de esta especlicion, el vice-almirante
se retir a su hacienda de Quintero; pero, acep-tando despus las ventajosas propuestas del go-bierno del Brasil, que luchaba a la sazn por con-quistar su independencia, tom el mando de suescuadra, compuesta de setenta naves.
All, como en Chile, hizo valiosas presas i ob-tuvo el ttulo de Marques de Maraon con quele condecor el emperador brasilero.
Terminada la guerra del Brasil , resolvi volvera su patria, adonde haba llegado su nombre conel nuevo prestijio que le aadiera el interesantepapel que le cupo representar en el bello drama dela emancipacin americana.
Vuelto a Europa i siempre dispuesto a servir ala santa causa de la independencia, ocup unpuesto distinguido en las filas de los libertadoresdla Grecia, con el ttulo de Gran Almirante; iaquel pas uni su voz a la Amrica en los aplau-
-
42 RASGOS BIOGRAFICOS
sos al hroe que haba combatido por la emanci-pacin i gloria de tantos pueblos.
Desde esta ltima campaa Cochrane se retira descansar sobre los laureles de cien combates.La muerte (I) Je sorprendi disfrutando de los en-cantes dla vida privada.
Al triunfo del viee-almirane Lord Cochrane sobre Callao, el 6 de diciembre de 820 (2).
[Qu varn dime, oh Musa, tan terrible.Tan esperto en las lides peligrosas,Como el ilustre Cochrane, triunfar supoEn ios mares de Amrica i EuropaDe la saa enemigaCon vijlia inmortal i ardua fatiga?
Quin, como l, en el orbe fu inflamado*De un fuego tan heroico, tan sublime,Cuando, previendo el porvenir dichoso,Que el cielo al nuevo mundo preparaba,.Decide en su alta menteSi esfuerzo unir al de la indiana j ente!
l frente del Callao la nueva auroraTe ve mostrar el triunfo que arrancasteDel centro del poder a los tiranos;La fama vuela hasta el visir de Lima,Que en su dosel erguidoLa santa humanidad tiene en olvido.
(1) Muri en 18G0.(2) Solo hemos tomados seis estrofas de esta bella com-
posicin.
-
im HOMBRES NOTABLES DE CHILE.Se turba i oye, plido el semblante,
La nueva que sus proceres le cuentan:Es en vano el despecho i rabia ciega,Con que invoca a las furias infernales;'Que el Dios del mar potenteHoi a Cacarae lia dado su tridente.
Salve mil veces, clebre caudillo.Que el Pacfico surcas, tremolandoEn triunfo el pabelln que te confiaEl estado chileno: tus hazaasDan lioi gloria i consuelo
Al peruano oprimido al patrio suelo.
T, a los altos designios consagradoDel bravo O'Higgins i San Martin invicto,El mar del sur dominas; t asegurasUn asilo de paz a las naciones,1 un templo a tu memoriaDonde por siempre brillar tu gloria.
(Estvax Luga.)
VIL
DON MAMEL BLANCO ENCALADA.
El jeneral don Manuel Blanco Encalada nacien la ciudad de Buenos-Aires el ao de 1790. Hi-jo de un oidor de la corte de Charcas, don Lo-renzo Blanco Cicern, i nieto por su madre del
-
44 RASGOS BIOGRFICOSmarques de Villa-Palma, fu enviado a Espaaa la edad de once aos, para proporcionarle edu-cacin i carrera.
Alpoco tiempo de haber llegado a Madrid, eljoven Blanco fu colocado como alumno en el realSeminario de Nobles de aquella corte. Habiendoobtenido en 1806, i cuando apenas tenia 18 aosde edad, despachos de guardia-marina, pas a laisla de Len, en cuya academia, a causa dessestudios anteriores, permaneci pocos meses, alfin de los cuales fu declarado apto para embar-carse. En la guerra contra la Francia, Blanco fudestinado al servicio de las lanchas caoneras quecontribuyeron a la rendicin de ta escuadra fran-cesa surta en la baha de Cdiz; lo que le valiel grado de alfrez de fragata.En 1808 fu embarcado en la fragata de guerra
Flora con destio al Callao, con el carcter deayudante del comandante jeneral de aquel apos-tadero. El virei Abascal, sospechando de Blan-co por las relaciones de familia que tenia en estospases, le hizo volver a Espaa.En 1812 fu reembarcado en la corbeta Palo-
ma, que se hizo a la vela para Montevideo; peroBlanco no quiso hacer armas contra los patrio-tas i se present en Buenos-Aires, desde donde,en 1813, pas a Chile por asuntos particulares.Aqu se le dio desde luego el empleo de capitnde artillera i poco despus el de teniente coronel.El 29 de marzo de 1814, encargado de una di-visin de reclutas, sufri un descalabro en Cancha-Rayada.
Despus del desastre de Rancagua, Blanco fu
-
IDE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 45
hecho prisionero por los realistas i desterrado, conotros muchos patriotas, a la isla de Juan Fernan-dez, donde permaneci hasta la restauracin delpas por el ejrcito de los Andes.
Incorporado nuevamente en las filas de los pa-triotas, oroaniz5 un cuerno de artillera volante,que salv con todas sus piezas de la sorpresa deCancha-Rayada el 19 de marzo de 1818, i quemand con brillo en la batalla de Maipo, 5 deabril del mismo ao.
Poco tiempo despus, Blanco , con el grado decapitn de navio, fu encargado de organizar laprimera marina de guerra nacional. Se estrenapoderndose de la fragata espaola de guerraMara Isabel i de cinco trasportes, i por cuyaaccin mereci el grado de contra-almirante. Militoen seguida alas rdenes de lord Cochrane, i tuvoel mando en jefe dla escuadra cuando este clebremarino choc con San Martin.En 1821 ascendi a vi ce-almirante, i al ao si-
guiente tom parte en la espedicion que libert elarchipilago de Chilo de la dominacin espao-la. En 1826 ejerci la presidencia de la repbli-ca. En marzo de 1837 fu nombrado jeneral enjefe del primer ejrcito restaurador del Per, i ei6 de junio del mismo ao sofoc en las alturas delBarn la insurreccin militar que estall en Qui-llota, acaudillada por el coronel Yidaurre.
Retirado a la vida privada, fu nuevamentellamado al servicio i nombrado, en 1847, intendentede Valparaso i comandante jeneral de marina.Ha sido miembro del senado, i ha desempeado
-
46 'BASOOS .BIOGRFICOScinco anos el cargo de miiiisro plenipotenciarioen la corte de Francia.
El jeneral Blanco se halla actualmente retiradoala vida privada 7 i disfrutando de los laureles quesupo conquistar. Sus relevantes mritos, su ca-rcter afable i cortez i su aspecto noble i majes-tuoso, inspiran simpatas a todos los que le co-nocen. El que escribe estas lneas sirvi algunosanos, bajo sus rdenes, el destino de visitador deescuelas municipales de Valparaso, i jamas ha te-nidopor majistrado alguno mas respeto i afec-ciones.
Al Vice-Almirante de la primera escuadra nacional*
DON MANUEL BLANCO ENCALADA,
Hroe del mar! Azote del tirano fTu nombre el brillo del valor destella^Del nauta osado la gloriosa huellaSiempre indeleble guardar el Ocano.
Fuiste a la mar en contra del hispanoBuscando glorias i peligro en ella,Rumbo sereno con feliz estrellaLlev tu armada frente al Castellano.
Triunfo completo fu tu lid primera,I el pabelln de la orgullosa EspaaAbatido se arri ante tu bandera.
Noble soldado! De tu heroica hazaaEl Pacfico mar guarda memoria.All est su recuerdo, all tu glcria!
(Ricardo Ckzat.)
-
*DE HOMJiRES NOTABLES DE CHILE. it
VIII.
DON JUAN GREGORIO DE LAS-HERAS,
Eljeneraldon Juan Gregorio de Las-Heras,que es para nosotros un segundo San Martin
,na-
ci en Buenos-Aires el 11 de julio de 1780.A los 26 aos de edad principi su carrera mi-
litar, asentando plaza de soldado en las compa-as del comercio que se formaron en esa ciudad,i en clase de talcooper ala heroica resistencia queel pueblo bonarense hizo contra los ingleses. Pasen seguida de srjente primero a un cuerpo de h-sares que se mand organizar, i mas tarde funombrado en Crdoba capitn de milicias. En 1812obtuvo nombramiento en propiedad de coman-dante de la guarnicin de esa ciudad.En 1813 ofreci sus servicios al gobierno del
Plata para venir a Chile con la divisin ausiliararjentina, en la cual obtuvo el despacho de se-gundo jefe. Con este motivo se encontr en las ac-ciones de Cuchacucha, por la que el gobierno leconcedi el grado de teniente coronel i un escudode honor; Membrillar, paso del Maale, Tres-Mon-tes, paso del rio Claro i Quechereguas. Despusdel desastre de Rancagua, se retir uno de losltimos con su tropa formada para protejer la emi-gracin, habiendo tenido que rechazar dos ataquesdel enemigo al subirla cordillera.
Desde esta poca Las-Heras permaneci en
-
ffl RASGOS BIOGRAFICOS
Mendoza empleado en la organizacin del ejrcitode los Andes. En 1816 obtuvo el grado de coroneLEn 1817, destacado al frente de una columna-
por el camino de Huspallata, mandlos siguien-tes combates en que. sali victorioso: PotrerilIos
r
Guardia! villa de los Andes. Habindose reuni-do a las fuerzas del jeneral San Martin, se encon-tr tambin en la batalla de Chacabuco. Enviadoal sur en seguida, al mando de una divisin, obtu-vo los triunfos de Curapalihue, vegas de Talca-Imano i Gaviln, i tom parte en los dos sitios deTalcahuano, a las rdenes de O'Higgins.En la sorpresa de Cancha-Rayada salv una'
gran parte del ejrcito, i en la batalla de Maipotuvo el mando del ala derecha. En premio de esta?ltima accin fu ascendido a coronel efectivo icondecorado con una medalla i un cordn.En 1818 fu nombrado oficial de laLejion de
Mrito, i en 1820 jefe de estado mayor del ejr-cito libertador del Per. En el mismo ao fuascendido por el gobierno arjentino a coronel ma-yor, i por el de Chile a coronel jeneral, ttulo que"mas tarde se denomin mariscal de campo i lti-mamente jeneral de divisin. En aquel pas tuvoel mando i direccin del sLio de los castillos de!Callao, desempeo otras comisiones de grande-importancia, obtuvo varias condecoraciones i re-cibi los despachos de gran -mariscal.
Habindose retirado del Per con licencia, fua seguir prestando sus servicios a su patria, don-de sirvi importantsimos empleos, incluso el dejobernador i capitar, jeneral de la provincia deBuenos-Aires en 1824.
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 49
En 1826 volvi a Chile, donde fu ciado de ba-ja con motivo de los trastornos civiles de 1830;pero por disposicin del congreso se le volvi a darde alta en 1842.En 1855 ha sido dado de alta por el congreso
de Buenos-Aires en el ejrcito arjentino con gocede sueldo ntegro.En 1862, deseando la actual administracin
rodearse de hombres de tanto mrito i prestiocomo el jeneral Las-Heras, le nombr inspectorjeneral del ejrcito, cuyo empleo desempea enel dia con gran aceptacin del pas entero.
Su edad avanzada i sus achaques no le permi-ten ya servir Chile con el ardor que l quisiera:i, guiado por un espritu de suma delicadeza, hi-zo su renuncia en meses pasados; pero el gobierno'interpretndolos sentimientos de la nacin, pro-vey a su solicitud con el siguiente decreto: ((San-tiago, abril 28 de 1863.Considerando que losservicios que presta el seor jeneral de divisindon Juan Gregorio de Las-Heras, como inspectorjeneral del ejrcito, son cada da mas necesariospor el celo e intelijencia con que desempea estedestino, no ha lugar a la anterior renuncia.
Antese i devulvase.
Prez.MarcosM atu-ran a.y>
Al dia siguiente el jefe supremo pas a la ins-peccin a visitar al jeneral para suplicarle conti-nuase por algn tiempo mas en el empleo, indi-cndole que no era indispensable permaneciera enla oficina todas las horas de costumbre.No sabemos qu elojiar mas en este asunto, si
la noble conducta del benemrito guerrero que4
-
50 RASGOS BIOGRAFICOS
an en sus ltimos dias i en medio de sus acha-ques quiere ser tan exacto en el servicio como ensujuventud; o la del presidente de la repblica quesabe pagar con sus atenciones a los hombres quederramaron su sangre por darnos la libertad i elbienestar de que gozamos.
Caneicn patritica de la Repblica Ar entina
CORO.
Sean ciernes los laureles,Que supimos conseguir;Coronados de gloria vivamosO juremos con gloria morir.
LOid, mortales, el grito sagrado:
Libertad, libertad, libertad!Oid el ruido de rotas cadenas,Veden trono a la noble igualdad.Se levanta en la faz de la tierraUna nueva gloriosa nacin,Coronada su cien de laurelesI a sus plantas rendido un len.
II.
De los nuevos campeones los rostrosMarte mismo parece animar:La grandeza se anida en sus pechos:I a su marcha todo hacen temblar.Se conmueven del Incalas tumbas,I en sus huecos revive l ardor,Lo que v renovando a sus hijosDe la patria el antiguo esplendor.
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE.
III.
Pero sierras i muros se sientenRetumbar con horrible fragor:Todo el pas se conturba por gritosDe venganza, de guerra i furor.En los eros tiranos la envidiaEscupi su pestfera hil;Su estandarte sangriento levantanProvocando a la lid mas criiel.
IV. %
|No ios veis sobre Mjico i Quito,Arrojarse con saa tenaz,I cual lloran baados en sangrePotos, Cochabamba i la Paz;No los veis sobre el triste CaracasLuto i llantos i muerte esparcir:No los veis devorando cual fierasTodo pueblo que logran rendir?
V.
A vosotros se atreve, Arjentinos,El argullo del vil invasor:Vuestros campos ya pisa contandoTantas glorias hollar vencedor.Ba s los bravos, que unido s j uraroSu feliz libertad sostener,A estes tigres sedientos de sangreFuertes pechos sabrn oponer.
VI.
El valiente Arj entino a las armasCorre ardiendo con brio i valor:El clarn dla guerra, cual truenoEn los campos del Sud reson.
-
52 RASGOS BIOGt FICOSBuenos-Aires se pone a la frenteDe los pueblos de la nclita Union,I con brazos robustos desgarraAl ibrico altivo len."
- VILSan Jos, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta i-Tucuman,La Colonia i las mismas murallasDel tirano en la Banda Oriental,Son letreros eternos que dicen:"Aqu el brazo arjentino triunf:Aqu el ero opresor de la patriaSu cerviz orguilosa doblo.
VIII.
La victoria al guerrero arj entinoCon sus alas brillantes cubri,I azorado a su vista el tiranoCon infamia a la luga se dio;Sus banderas, sus armas se rindenPor trofeos a la libertad,I sobre alas de gloria alza el pueblo,Trono digno a su gran majestad.
IX.
Desde un polo hasta el otro resuenaDe la fama el sonoro clarin,I de Amrica el nombre enseando,Les repite, mortajes oid:Ya su trono dignsimo abrieronLas Provincias-Unidas del Sucl;I los libres del mundo responden:"Al gran pueblo arj entino salud!"
Mayo 11 de 1*13.(Vicente Lpez, )
arj entino.
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 53
JX.
DOA ENRIQUE CAIMSO.
Este es otro de los jenerales benemritos cuyabiografa debera ocupar un lugar preferente entrelas dlos hombres clebres de Chile. Las obraspublicadas en Europa hablan de sus hazaas enel Per durante la guerra de la independencia, inosotros no nos hornos dignado darle un lugar en-tre nuestras notabilidades. Hubiramos deseadoque, as como se publicaron en la Galera Na-cional las hojas de servicio de los jenerales Cruz(don Jos Mara), Yiel, etc., se hubiese hechootro tanto con las dlos jenerales Campino. Al-dunate, Cruz ylon Luis) i Gana.
ZSaci el ilustrejeneral Campino en la ciudad dela Serena el ao de 179-i. i fueron sus padres donAndrs Campino i doa Magdalena Salamanca,descendientes de familias distinguidas del reino.En 1810, mi joven todava, fu incorporado en
clase de teniente al rejimiento de Granaderos deinfantera, i con este grado i en aquel rejimientoconcurri a sofocar el motin acaudillado por el rea-lista don Tomas Figueroa, comandante del bata-lln de Concepcin, i por cuyo hecho de armasobtuvo un escudo de honor con este lema: ceYosalv a la Patria el 1. de abril de 1811.))
Hizo en seguida la primera campaa de la gue-rra de la independencia , i se encontr en lasfun-
-
54 HASGOS BIOGRAFICOS.
ciones siguientes: San Carlos, sitio de Chillan, elQuilo, Tres-Montes i Quechereguas, en todaslas cuales se distingui por su denuedo i arrojo.Pero el hecho de armas que en esta campaa ele-vo a un grado mui ajto ta reputacin de Campi-llo, fu el paso del caudaloso Maule, que no he-mos nombrado. Habiendo opinado una junta deguerra que celebr el jeneral en jefe, que era pre-ciso abandonar el pas al enemigo i pasarlos An-des con el objeto de organizar en Mendoza unejrcito, por la imposibilidad de vencer el paso delrio que se hallaba defendido por el ejrcito es-paol, el srjenlo mayor Campillo, a media noche,lo pas a nado bajo un vivo fuego de metralla ifusilera i salv al ejrcito con su arrojo. Estohecho consta de su hoja, de servicios, de donde lohemos tomado.
Hizo tambin la segunda campaa de la restau-racin de Chile, desde que se movi de Mendozael ejrcito, alas rdenes del jeneral San Martin,bstala batalla de Chacabuco, por la cual le fuconcedida la medalla, de oro con que el gobiernode Chile premi a los jefes de dicho ejrcito.En 1820 .march al Per en el ejrcito li-bertador, con la efectividad de coronel i coman-dando el batalln nm. 5; i destinado con una di-visin de que su cuerpo hacia parte, a la pacifi-cacin de las provincias de Huailas i Conchucos,se puso en marcha del cuartel jeneral, situado enHuacho, el 23 de noviembre del ao citado. El29 del mismo mes, a la madrugada, el coronelCampino, con 50 granaderos de su batallen, se'iriji sobre Huaraz, donde sabia que se hallaba
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 55
el enemigo con triples fuerzas a las suyas; i me-diante una sorpresa rpida i vigorosa, atacandoa la bayoneta a los realistas sobre sus propioscuarteles, rompi i puso en precipitada fuga aque-llas fuerzas, tomando prisionero al jefe de ellas,Lantao, i algunos oficiales e individuos de tro-pa (1). Por este hecho de armas el gobierno deChile le condecor con la medalla de la Lejionde Mrito, que le remiti al Per.
Desde 1825 hasta 1826 hizo la campaa deChilo, a las rdenes del jenera! don Ramn Frei-r, de quien fu en clase de primer ayudante decampo. En esta campaa se hall en la batallade ios Altos de Pudeto i Bellavisa, con la cualqued terminada la guerra de la independencia.Ninguno de los ieneraies de aquella gloriosa
poca que an viven entre nosotros, ha tenido lafelicidad que el Seor ainpind. El concurri a so-focar el metin de Figueroa en 1811, i diez i seisaos despus cerraba la larga campaa de la in-dependencia concurriendo tambin a la accin deBellavista, que arrebat a los espaoles el intimopunto del territorio que todava no habia visto fla-mear el pabelln chileno.En 1832 fu ascendido a jeneral de brigada.El benemrito jeneral Campino ha sido tam-
bin electo diputado al congreso en varias lejis-laturas, i como tal firmla liberal constitucin de1828; intendente de la provincia de Santiago;
(1) "Habiendo avanzado rpidamente el coronel patriotaCampino con un pequeo destacamento de su batalln,tom por sorpresa a Huaraz e hizo prisioneros al tenientecoronel Lantao, dos oficiales i setenta soldados."Memo-rias del Jeneral Uiller, tomo l.,pj. 254.
-
56 RASGOS BIOGRAFICOS
elector para presidente de la repblica i para se-nadores; ministro en sala marcial de la corte eleapelaciones de Santiago, etc. Actualmente esmiembro del senado.
X.'
DON JOS S.MTI460 ALOMATE (1).
Este valiente jeneral i benemrito patriota na-ci en Santiago el ao de 1796, i es hijo de donSantiago Alrmate i de doa Mercedes Toro,ambos de familias distinguidas del reino.A los quince aos de edad, esto es, en 1811
asent plaza de subteniente en el batalln Gra-naderos de Chile, e hizo la campaa de 1813 bajolas rdenes de don Jos Miguel Carrera; habiendo,
(1) Habiendo preguntado porqu no se encontraba' labiografa del jenera 1 Aldunate ntrelas de los hombres c-lebres de Chile, se nos contest que este seor se habanegado a suministrar dato alguno, i que no quena seescribiese aquella. A pesar de esto, nosotros no tememosofender su modestia a trueque de presentar a la juventud^ducanda los principales hechos de su gloriosa carrera desoldado. Su espada, nunca manchada en las contiendasciviles i siempre esgrimida en defensa de los sagradosprincipios de la libertad, merece un lugar preferente entrelas de los guerreros de la independencia americana.
Sin mas datos que la brillante hoja de servicios (quenos ha facilitado una persona estraa) de este jefe tan va-liente como patriota," hemos formado los apuntes que pre-ceden.
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 57
concurrido a la accin de San Carlos i sitio deChillan. En la campaa de 1814, bajo las rde-nes de don Bernardo O'Higgins, se encontr enlas acciones del Quilo, paso del Maule, Tres-Mon-tes i Quechereguas.En la campaa de 1818, a las rdenes del je-
neral en jefe don Jos de San Martin, sirvi enclase de ayudante del supremo director don Ber-nardo O'Higgins. Fu agregado despus al bata-lln nm. 1 de Cazadores de Chile i se encontren la accin de Cancha-Rayada (19 de marzo ien la dispersin o sorpresa de la noche del mismodia. En la retirada recibi la orden de marchar aRancagua formando parte de una divisin de 300hombres que se haba formado ele los dispersosdel 19, bajo las inmediatas rdenes del coronelarj entino Montes Larrea; i de all fu enviado aSantiago para incorporarse a su rejimiento nm-1 de guardias nacionales de que era sarjentomayor, i del cual se haba separado accidental-mente para hacer la campaa. Cuando la batallade Mapo, este rejimiento formaba parte de ladivisin encargada de la defensa de la capital,bajo las rdenes del teniente coronel don JoaqunPrieto.En 1820 fu nombrado comandante del bata-
lln nm. 2 de lnea i con l form parte del ejr-cito libertador del Peni, mandado por el jeneralSan Martin. Aldunate desembarc en Pisco, isu batalln form parte de la divisin de vanguar-dia que a las inmediatas rdenes del jenerl LasHeras ocup dicho pueblo al siguiente dia. Hizola campaa a la sierra del Per, bajlas rdenes
-
58 RASGOS BIOGRAFICOS
deljeneral Arenales (1), i despus de haber ocu-pado las provincias de lea, Huamanga i Tacna,se encontr en la accin del cerro- de Pasco el 6de diciembre del ao citado, en la cual mandabael ala derecha. Por osta jornada obtuvo una me-dalla de honor. Cuando el ejrcito ocup a Lima,fu condecorado con el escudo d Libertadores inombrado con sei ero i fundador de la Orden delSol, instituida por el protector del Per, jeneralSan Martin.En 1821 march con su batalln 'a la dudad
de lea, formando parte de la divisin del sur, ba-jo las rdenes del jeneral Pristan '2). All se en-contr en la accin de Macacona el 7 de abril de1822 i cay prisionero i herido en el pecho i bra-zo derecho. El mal estado de sus heridas impidia los espaoles le mandaran al depsito jeneral en
(1) El jeneral don Juan Antonio de Arenales era espa-ol de nacimiento i uno de los mas ardientes defen-sores de la causa de la independencia, por ia cual fu va-rias veces gravemente herido, i se hizo notar por su deno-dado valor i La riida incoiruptibilidad de su carcter. En1820 sali de Valparaso incorporado en el ejrcito liberta-dor del Per; i aunque a esa fecha contaba ya sesentaaos de edad,- era sumamente activo. Tenia una gran ci-catriz en un carrillo, que hacia an mas interesante i res-petable su aire de veterano.
(2) El jeneral don Domingo Tristan, de quien se hablaarriba, era un caballero respetable que posea en el Pergrandes propiedades, que habia gozado del uso de uniformade coronel de milicias i que despus de servir en el ejer-cito del rei se habia incorporado en el de la patria.En el ejrcito realista hubo otro jeneral Tristan (don
Pi), que fu vencido por el jeneral Begrano en Tucuman(1812) i Salta (1813), i que, vuelto al Per i a pesar deljuramento que habia. hecho de no volver a tomar las -ar-mas contra los patriotas, viol su palabra i se incorpor alej rc i t o de Pezuela.
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 59
Chucui (Alto-Per, despus Solivia) i perma-neci en lea bajo fianza i palabra de honor hastaque f canjeado seis meses despus. En estacampaa desempe por algn tiempo el cargo dejefe de estado mayor, i en 1822 fue ascendido a.coronel efectivo.
Vuelto a Chile en 1823, con el objeto de resta-blecerse completamente de sus heridas, marchde nuevo al Per en setiembre del mismo aocon 300 reclutas para su batalln, formando par-te de la divisin mandada por dan Jos Mara Be-navente.
Cuando dicha divisin, con todas las demstropas chilenas, volvi a Chile, el coronel Aldu-nate qued en el Per con su batalln, i 'estandoen el pueblo de Bellavista, cerca del Callao,prximo a regresar a Chile con el resto de las tre-pas chilenas que quedaban all, estallo la revolu-cin de las fuerzas que guarnecan las fortalezasi recibi entonces orden de retirarse sobre Lima.All tom parte en varios encuentros contra lossublevados, i a los ocho dias se retir sobre Trujllocon todas las tropas que guarnecan a Lima . Eljeneral don Mariano Necochea que las mandaba,le confi en la retirada el mando de la infantera,i, llegando a Trujllo, se embarc para Chile en1824 con las tropas chilenas que comandaba, encumplimiento de rdenes que recibi al efecto.En la campaa de Chilo, en 1825 i 1826, ba-
jo las rdenes del supremo director don RamnFreir, fu nombrado ayudante jeneral del estadomayor. Desembarcado el ejrcito en aquella pro-vincia, fu encargado del ataque de la batera de
-
60 RASGOS BIOGRAFICOS
Balcacura con 250 hombres, i al amanecer del do-ce de enero de 1826 tom posesin de ella casipor sorpresa i con mu poca resistencia. En lasacciones de Pudeto i Bellavista mandaba la co-lumna de granaderos i cazadores, i con ella tu-vo una parte en la derrota completa dlos enemi-gos. Concluidala campaau nombrado intenden-te i comandante jeneral de armas de aquella pro-vincia, i ascendido a jeneral de brigada en 1827.En 1837 fu nombrado jefe de estado mayor
del ejrcito restaurador del Per, bajlas rdenesdel jeneral en jefe don Manuel Blanco Encalada,i volvi a Chile en el mismo ao en virtud de lacapitulacin de Paucarpata.En 1847 fu nombrado director de la Acade-
mia militar; i en 1881 intendente de Valparasoi comandante jeneral de marina, donde permane-ce hasta hoi desempendose con jeneral aplauso.
Terminaremos estos rasgos de la vida militarde un jefe tan distinguido con la siguiente poe-sa que le ha sido dedicada por uno de nuestrosmejores poetas.
Himno de guerra de la Amrica.
AL SEOR JENERAL DON JOSE SANTIAGO ALDUNATE.I.
Amrica, alas armas!De nuevo a tus confines trae Europa.Oprobio i servidumbre.Amrica, a las armas!Tu espada al sol relumbre,
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 61
Levanta tu pendn republicano;I un solo gritolibertad i guerra!Atraviese el Ocano,I estremezca la tierraDesde el Estrecho al golfo Mejicana
II.
A la Amrica libre,Seora de los Andes,Reina del Amazonas,Los dspotas intentanDarla farsantes i ceir coronas-!.Acaso, toiavaNo conservan el rastro esas montaas,De los hroes i hazaasQue tambaron la hispana monarqua
T
No fu en esas laderas,No fu en aquel abismo,No fu en esa llanura, do triunfaronLas rebeldes banderas;I el noble patriotismo,I la noble virtud, su premio hallaron?
III.
Amrica, a las armas!Lanzas corta en tus bosques,Templa en tus rios el sagrado acero,Sube a tus cumbres i la trompa emboca;I all, con el guerreroHimno de libertad, la alarma toca!I que el son se derrameI despierte el valor i encienda la ira!I levante al infame;I el alma grande del poeta inflame,I en arma de pelear cambie la lira!
-
RASGOS BIOGRAFICOS
IV.
Qu quieren de nosotros 1
De la Europa los siervos i tiranos?Al desierto aventar nuestros hogares,
Usurparnos la patriaI hacer de nuestros pueblos,Hoi morada de libres ciudadanos,Teatros de lacayos i juglares!I aou, donde altaneraCien nos como maresDesprende esa jgante Cordillera,Madre del Aconcagua i Orizaba,Esplendor de una raza venidera,Formar la cuna de una raza esclava!
V.
Amrica, a las armas!No con vagos clamores,No con tristes j midos,Se combaten esraos invasoresI redmense pueblos oprimidos!Si nuevo oprobio i nueva servidumbreLa vieja Europa trae,Tu espada al sol relumbre,Levanta tu pendn republicano;I un solo gritolibertad i guerra!Atraviese el Ocano,I estremezca la tierra
'
Desde el Estrecho al golfo Mejicano.Abril de 1862=
(Guillermo Matta.)
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHIEE. 63
XI.
DON FRANCISCO ANTONIO PINTO.
El jeneral don Francisco Antonio Pinto nacien Santiago el ao ele 1785. Descendiente de unade las familias mas ilustres del pas e hijo delseor don Joaqun Flato i de la seora doaMercedes Diaz, recibi de sus padres una educa-cin esmerada.
Colocado enelcolejio de nobles de San-Crlos,el joven Pinto se distingui all por un esprituestudioso i observador i por un carcter suave iafable, que le granje el aprecio de sus maestrosi condiscpulos, los cuales tenian por l un sin-gular cario. Cuando apenas contaba 21 aos deedad, en 1806, el seor Pinto rindi sus ltimosexmenes en la universidad de San Felipe i ob-tuvo el ttulo de obogado. En esta misma pocaera ya oficial del rejimiento de milicias de San-tiago denominado del rei.En 1810 Pinto abraz con calor la causa de
nuestra emancipacin poltica, i la sirvi con pro-vecho durante las turbulentas ajitaciones de suprimer ao. Pero su verdadera vida pblica nocomienza sino desde 1811. En este ao fu nom-brado enviado diplomtico ante el gobierno revo-lucionario de Buenos-Aires para mantener las co-municaciones de ambos estados i trasmitir al go-bierno chileno noticias de Europa i del Brasi 1.
-
64 HASGOS BIOGRAFICOS
En aquella ciudad permaneci hasta 1813 enque recibi orden de partir para Inglaterra, conencargo de desempear en Londres una comisinidntica. El eminente patriota don Jos MiguelInfante paso poco despus a reemplazarle en Bue-nos-Aires.
En 1817 volvi Pinto a esta ciudad en compa-a deljeneral Belgrano (1), a quien habia tratadomui de cerca en Europa, i de varios otros patria-tas arjentinos. Apenas llegado a Buenos-Aires,se puso en marcha para la frontera* del norte deaquella repblica a continuar la guerra contra losejrcitos espaoles del Alto-Per. Belgrano, quedeba dirijir las operaciones militares por partede los revolucionarios, le dio el mando del batallnmim. 10, i le distingui con consideraciones detodo jnero durante la campaa.
Vuelto a Chile en 1821, Pinto recibi ordendel supremo director O'Kiggins para pasar al Pe-
(1) El ilustre jeneral don Manuel Belgrano naci enBuenos-Aires de padres italianos que adquirieron i dejarona sus hijos una fortuna considt rabie. Se educ en la uni-versidad de Salamanca, i a su regreso de Espaa fu nom-brado secretario del consulado; destino que le puso encontacto con los comerciantes, que era en Buenos-Aires laclase mas importante en aquella poca. La dulzura de susmaneras, su aficin a la msica i su gusto por la literaturale hicieron al principio de su vida un miembro distingui-do de la sociedad portera. Belgrano fu uno de los litera-tos de Buenos-Aires que escribieron con el objeto de pre-parar el camino de la independencia, despertando un nobleentusiasmo en la juventud arjentina.Nombrado jeneral d^l ejrcito independiente de su pa-
tria, despleg mucho ardor i actividad; pero tenia poca capa-cidad militar fea recia de la robustez necesaria para sufrir lasfatigas de una campan i activa i trabajosa. Sin embargo,se aplic con esmero al estudio de la tctica de las diferem
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 63
ru a ponerse a las rdenes del jeneral San Martinque entonces hacia la campaa de la indepen-dencia de aquellos pueblos. Su papel fu secun-dario en los primeros tiempos de aquella guerra,pero a fines de 1822 i principios de 1S23 hizo,con el cargo del segundo jefe del ejrcito patriota,toda la desgraciada campaa del sur del Per ir
En 1624 Pinto volvi a Chile con las fuerza-chilenas que hicieron una nueva esp-edicion. conel rado de brigadier de nuestro ejrcito. En estemismo ao fu nombrado ministro de estado enel departamento del interior i relaciones es-teriores, destino importarte que desempe congeneral aceptacin durante algunos meses. Reti-rado del ministerio, permaneci en Coquimbo uncorto tiempo como intendente de la provincia, i a
te? armas i estableci una estricta disciplina. Era mu so-brio e incansable en el cumplimiento de sus deberes: perono tenia ni la experiencia, ni ti tacto militar tan necesa-rios para ser un buen jeneral. Por las acciones de Tucu-man i Salta dio a su patria algunos dias de gloria, peromuchos de luto par las de Vilcapujio i Ayouma, en que fuevencido por el jeneral Pezuela, despus virei del Per.Su popularidad no le salvo de ser perseguido, i a Veces
lo fu hasta un punto injusto; peio su espritu nunca de-cay i continu trabajando sin interrupcin por la felici-dad de su patria, bien persuadido de que hasta que -ipueblo se ilustrara por la propagacin de las luces, notendiia significado lejtimo la palabra libertad que todosinvocaban. Al efecto, durante el tiempo que gobern sopas como jefe supremo, estableci varias escuelas i coje-jios que el gobierno tirnico de Rosas hizo desaparea rmas tarde. El ilustre jeneral Eel grano ha sido uno de loshombres mas liberales, mas humanos, mas honrados imas desinteresados que ha producido la Amrica del Sor;i su muerte, acaecida en Buenos-Aires el 20 de junio de1820, fu justa i jeneralmeute llorada por tr dos les } nu-blos de la Xacion Arjentina.
5
-
06 RASGOS BIOGRAFICOSprincipios de 1827 fu elejido vice-presidente dela repblica.
Habiendo el jeneral Freir renunciado el man-do supremo, fu elejido el jeneral Pinto para su-cederle; i aunque ste se neg a admitir aquelalto puesto, el congreso no consider bastante susescusas i le forz a tomar las riendas del estado.En 1829, sintindose impotente i sin los elemen-
tos necesarios para reprimir las revoluciones que sesucedan frecuentemente, dej el mando de la re-pblica i se retir a la vida privada. La revolucinque estall en este ao i que termin en las llanu-ras de Lircai el 17 de abril de 1830, le encontralejado del poder.En 1841 el partido liberal le eliji su candi-
dato para la presidencia de la repblica, sin queel seor Pinto tomase parte alguna en los traba-jos electorales. Durante el decenio de la adminis-trado Blnes, en el consejo de estado i en el se-nado contribuy poderosamente a la mejora pro-gresiva de la repblica. Dotado de una intelijen-cia clara, nutrida por estudios slidos, adiestradopor una larga prctica en las dificultades del go-bierno, sus consejos fueron siempre tiles.
El jeneral Pinto no solo era un militar distin-do, sino tambin un entendido literato. Hablabael ingles i el francs como su propio idioma, i es-criba con una correccin i elegancia nada comu-nes. Era miembro de la universidad de Chile enlafacultad de leyes i ciencias polticas, i abogadorecibido en la unive.sidad de San-Felipe.Su fallecimiento, acaecido el 18 de julio de
858, fu una desgracia, no solo para su familia,
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 67
sino tambin para todos aquellos que tuvieron lafortuna de tratarle i de apreciar sus buenas cuali-dades i los importantes servicios que habia pres-tado a su pas.
la Amrica. (1)
t
Amrica! despierta. Rene tus banderasCon todas ellas forma sagrado pabelln;I suene por montaas, por bosques i riberas.Un gritodos palabras
Fraternidad i Unioi
I si es preciso lucha para salvar tu tierraDel Franco que tu vida sortea en el botin,El blico rebato i el trueno de la guerraA todos nos convoquen para salvarla al fin
.
La lucha ser larga, fatal, atroz, sangrienta;Qu importal Con el triunfo la libertad vendr;I en el semblante noble, lavado de la afrenta,La huella de las balas al mundo mostrar.
Ser un hermoso dia, el dia en que los AndesArmados a sus hijos en lnea puedan ver;I luego en la batalla morir como los grandesAs para elevarse i as para caer!
(1) Por sujetarnos al plan que nos hemos propuesto eneste opsculo, tenemos el sentimiento de no publica: sintunas pocas estrofas de esta composicin.
-
68 RASGOS BIOGRFICOSAl rayo victorioso que encienden sus volcanes-
Vendrn, de la alta noche turbando la quietud,Los hroes de otro tiempo, ]os bravos capitanes!I oyendo esas hazaas respondern: Salud!.
IL
Amrica! sacude la inercia que te abateArroja las cadenas que oprimen tu valor;Maana llegar puede la hora del combate,Maana llegar puede la lucha del honor.
Activa sangre, ardiente, circule por tus venas".Levntate i tus ojos la senda encontrarn,.De pjaros canoros tus selvas estn llenas,Cuajadas de riquezas, incgnitas, estn..
T tienes flores bellas, recreo de la vista -Atmsferas sonoras, alfombras de matiz;I el alma de la vrjen, i el alma del artistaBendicen el recinto de Amrica feliz..
Oh! viertan en los pueblos que postra la indolenciQue visten con andrajos tirnico desden
tr
La industria su grandeza, su luz la intelijencia,Para ensalzar la vida i fecundar el bien!
Tinieblas del pasado i nubes de odio venzaBrillante de esperanzas, el sol de la virtud.La libartad nos buscal el Porvenir comienzaArriba Americanos! a la obra juventud!
(Guillermo Matta.)
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. &3
XI.
DON JOS FRANCISCO GANA.
Este ilustre jeneral naci en la ciudad de San-tiago el 14 de agosto de 1798, i fueron sus padresdon Agustn Gana doa Dolores Lpez i Gue-rrero, de familias distinguidas.En 1808, i cuando apenas contaba once aos
de edad, fu nombrado subteniente del 2. bata-lln del Tejimiento del rei. En 1812 se retirdel servicio hasta 1820 en que fu nombradoayudante mayor del batalln nm. 6 de lnea. Hi-zo en seguida la campaa del Per hasta 1823,en la cual se encontr en el sitio i asalto del Ca-llao, en la defensa de la fortaleza del Sol, en laaccin de Quilca, que mand en jefe, derrotandocompletamente a la divisin espaola (14 de agos-to de 1823), i en otras varias funciones de anuasque omitimos aqu en obsequio de la brevedad.Por esta ltima victoria recibi el grado de coro-nel del Per, que no admiti hasta haber obteni-do el permiso de su gobierno. En el ltimo aocitado obtuvo el grado de teniente coronel delejrcito de Chile, i la medalla de oro i diploma del.ejrcito libertador del Per.En 1825 sali con su batalln, a las ordenes
del coronel don Jos Santiago Snchez, a guar-necer la ciudad de Talca, amagada por el bandi-do Pincheira, i fu destinado a perseguirle con una
-
70 RASGOS BIOGRAFICOS
divisin de 150 hombres de su cuerpo i ciento demilicias de caballera, i le sorprendi a las inme-diaciones del rio de la Puente, dispersndole susfuerzas i tomndole cuatro prisioneros. En estemismo ao, en que obtuvo el grado de coroneli la efectividad de teniente coronel comandantedel nm. 4, hasta 1826 hizo la campaa de Chi-lo, a las rdenes del jeneral Freir, i se encon-tr en la accin de Bellavista mandando el citadobatalln.En 1827, hallndose de comandantejeneral del
cantn del Maule, se intern en la cordillera contina divisin en persecucin del bandido Pincheira;i, habindole alcanzado, le dispers su tropa,obligndole a abandonar 600 animales que tomcomo presa de guerra.
El benemrito jeneral Gana, desde 1827 has-ta 1851, ha sido nombrado sucesivamente go-bernador del de partamento de Talca, intendentede Colchagua, director de la academia militaren dos distintas ocasiones, e intendente de laprovincia de Atacama. En todos estos cargosha desplegado un celo i un talento peco comunes,i como intendente ha sido jeneralmente queridoparticularmente en Atacama, donde dej recuer-dos imperecederos i por cuya circunstancia hasi-do nombrado por segunda vez para rejir aquellaprovincia (1).En el ltimo ao citado se hizo cargo de la car-
tera de guerra i marina, empleo que desempehasta 1853 en que pas a ser ministro de la cortede apelaciones de Santiago en sala marcial. Al
(1) En el piesente ao ha hecho dimisin de este cargo.
-
DE HOMBRES NOTABLES DE CHILE. 71
ao siguiente (1854) ascendi a jeneral de bri-gada.
El distinguido jeneral Gana .ha sido ademasdiputado al congreso en cuatro lejisiaturas. Esuno de losjenerales mas ilustrados, i actualmen-te es vice-decano de la facultad de humanidadesde la universidad, honor literario que ningn otrode nuestros millares ha alcanzado t Tambin esmiembro del senado.
XIII.
DON FRAMSCO DE LA. LASTRA.
Los importantes servicios prestados por esteilustre chileno en la memorable poca de la inde-pendendeneia, le alcanzaron el renombre de quegoza en el pas i que le elevaron a la supremamagistratura.
Naelp el jeneral Lastra en la ciudad de San-tiago el 4 de octubre de 1777. Descendiente deuna de las principales familias del reino , fu envia-do a Espaa a hacer sus estudios militares, i sir-vi en la marina de aquella nacin hasta 1S07.alcanzando en ella el grado de alfrez de navio.En 1811, encontrndose en Chile el seor Las-
tra e iniciado en la revolucin, corri presuroso aalistarse bajo el estandarte de la patria. En efecto,la junta gubernativa, teniendo presente sus m-
-
72 RASGOS BIOGRFICOSritos, le nombr capitn de ejrcito i gobernadorpoltico i militar de Valparaso. En este impor-tante empleo sapo corresponder la confianza delnuevo gobierno, organizando en ese puerto las mi-licias de mar i tierra i preparando arcenales demarina para su defensa. Su tino en el desempeode estas funciones i sus acertadas medidas le for-maron grande opinin en el pas, hacindole acree-dor a mas elevados puestos.En marzo de 1814 mereci el alto honor de ser
nombrado supremo director del estado,
empleo queasumi hasta julio en que se celebraron los trata-dos deLircai con el ejrcito espaol.
Despus de la triste jornada de Rancagua, elseor Lastra fu tomado prisionero por los espao-les i conducido con otros esclarecidos patriotas alpresidio de Juan Fernndez, donde esperimenttoda clase de privaciones i miserias. Libre de aque-lla prisin por el triunfo de Chacabuco, fu pues-to en servicio activo, obtuvo el grado de coronel deejrcito i fu por segunda vez nombrado gober-nador poltico i militar i comandante jenera demarina de Valparaso. Sus trabajos como gober-nador i principalmente como comandante jeneralde marina fueron importantes atendida la escasezde los elementos de aquella poca i las vjiiias quecostaba sobreponerse a las riesgosas circunstan-cias.
En enero de 1823 fu nombrado consejero deesado, i poco dias despus intendente de la pro-vincia de Santiago, en cuyo puesto se empe enla reconciliacin dlos partidos