RAPÉUTA Documentos Penitenciarios...

481
MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Documentos Penitenciarios 3 MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS El control de la agresión sexual: Programa de intervención en el medio penitenciario Un programa de tratamiento para delincuentes sexuales en prisión MANUAL DEL TERAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3 · El control de la agresión sexual: Programa de intervención en el medio penitenciario MANUAL DEL TERAPÉUTA

Transcript of RAPÉUTA Documentos Penitenciarios...

Page 1: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

MINISTERIODEL INTERIOR

DIRECCIÓN GENERALDE INSTITUCIONESPENITENCIARIAS

DocumentosPenitenciarios 3

MINISTERIODEL INTERIOR

DIRECCIÓN GENERALDE INSTITUCIONESPENITENCIARIAS

El control de la agresión sexual:Programa de intervenciónen el medio penitenciario

Un programa de tratamientopara delincuentes sexuales en prisión

MANUAL DEL TERAPÉUTAD

ocum

ento

s Pe

nite

ncia

rios

3 ·

El c

ontr

ol d

e la

agr

esió

n se

xual

: Pro

gram

a de

inte

rven

ción

en

el m

edio

pen

itenc

iari

oM

AN

UA

L D

EL T

ERA

PÉU

TA

Page 2: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

DocumentosPenitenciarios �

El control de la agresión sexual:Programa de intervenciónen el medio penitenciario

Un programa de tratamientopara delincuentes sexuales en prisión

MANUAL DEL TERAPÉUTA

MINISTERIODEL INTERIOR

DIRECCIÓN GENERALDE INSTITUCIONESPENITENCIARIAS

Page 3: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El presente manual, que constituye una adaptación a partir del programa original de Garrido y Beneyto (1996), ha sido realizado por el Grupo

de Trabajo sobre Programas de Tratamiento para el Control de la Agresión Sexual promovido por la Dirección General de Instituciones

Penitenciarias, entre los meses de enero y agosto de 2005. Sus componentes son todos ellos psicólogos del Cuerpo Superior de Técnicos

de II.PP.

Guadalupe Rivera González (CIS Victoria Kent)

María Concepción Romero Quintana (C.P.Topas)

Miguel Angel Labrador Muñoz (C.P. Madrid IV)

Jesús Serrano Sáiz (Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria)

Catálogo general de publicaciones oficialeshttp://publicaciones.administracion.es

Edita: Ministerio del Interior - Secretaría General TécnicaMaquetación e impresión: Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo

Taller de Artes Gráficas del Centro Penitenciario de Madrid III (Valdemoro)Depósito Legal: M-43345-2006NIPO: 126-06-036-7

Nota adhesiva
NIPO en línea: 126-10-033-4
Page 4: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Prólogo

Los delincuentes sexuales tienen necesidades parti-culares. En general, y en el mejor de los casos, hanencontrado en el sexo ilícito una fuente ocasional desatisfacción emocional y cognitiva, además de una pro-bable recompensa sexual. En otros muchos casos, eldelito sexual es una frecuente actividad que puede aso-ciarse a una delincuencia más amplia, es decir, a unacarrera delictiva general.

No es igual, entonces, un -digamos- violador "exclu-sivo", que un delincuente contra la propiedad que, ade-más viola a mujeres adultas cuando tiene ocasión. Susbiografías tenderán a ser diferentes. El primero podrávivir integrado en la sociedad, quizá esté casado, y sea

respetado en su puesto laboral. No es posible, sinembargo, que se halle libre de profundas deficienciaspersonales, y es aquí donde habrá de incidir la terapia.En cambio, el delincuente habitual vivirá en un mundoantisocial, el cual pautará su estilo de vida.

La intervención, entonces, ha de modular cuálesson las necesidades de los delincuentes sexuales. Esteprograma aporta el modelo de prevención de larecaída para los delincuentes sexuales no ocasiona-les, es decir, para los que muestran una tendencia arepetir el asalto sexual, o bien son ya reincidentes.Sirve tanto para paidófilos como para agresores demujeres adultas.

3Documentos Penitenciarios

Page 5: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 6: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Índice

Presentación del Programa ............................................................................................................................................................................................................................... 171. Introducción ................................................................................................................................................................................................................................................................... 172. Supuestos básicos .................................................................................................................................................................................................................................................... 18

Supuesto n.° 1 .......................................................................................................................................................................................................................................................... 18Supuesto n.° 2 .......................................................................................................................................................................................................................................................... 18Supuesto n.° 3 .......................................................................................................................................................................................................................................................... 19

3. Objetivos .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 194. Características fundamentales ..................................................................................................................................................................................................................... 20

Característica n.° 1 ............................................................................................................................................................................................................................................... 20Característica n.° 2 ............................................................................................................................................................................................................................................... 21Característica n.° 3 ............................................................................................................................................................................................................................................... 22Característica n.° 4 ............................................................................................................................................................................................................................................... 22Característica n.° 5 ............................................................................................................................................................................................................................................... 22

5. Desarrollo del Programa ................................................................................................................................................................................................................................. 236. Claves para la aplicación del Programa ............................................................................................................................................................................................ 24Parte 2. TratamientoMódulo A0. Entrenamiento en relajación ........................................................................................................................................................................................ 271. Introducción ................................................................................................................................................................................................................................................................... 282. Programa de relajación ...................................................................................................................................................................................................................................... 293. Material audiovisual complementario ................................................................................................................................................................................................. 35

Anexo I ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 36Anexo II .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 38

Módulo B0. Prevención de la recaída .................................................................................................................................................................................................... 41I. El modelo de la prevención de la recaída ....................................................................................................................................................................................... 41II. Categorías de intervención ............................................................................................................................................................................................................................ 45

(a) Intervenciones para evitar fallos .................................................................................................................................................................................................. 45(b) Intervenciones para prevenir los fallos que precipitan la recaída ........................................................................................................... 46

III. Unidades ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 49Unidad B0.1 El proceso de recaída y las decisiones aparentemente irrelevantes ............................................................................. 491. Prevención de la recaída .................................................................................................................................................................................................................................. 49

5Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 7: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2. Glosario .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 58a) Precursores .......................................................................................................................................................................................................................................................... 58b) Abstinencia ........................................................................................................................................................................................................................................................... 58c) Decisiones aparentemente irrelevantes (DAIs) ............................................................................................................................................................ 58d) Factores de riesgo (FRs) ....................................................................................................................................................................................................................... 58e) Situaciones de alto riesgo (SARs) ............................................................................................................................................................................................... 59f) Respuestas de enfrentamiento adaptadas (REAs) ....................................................................................................................................................... 59g) Respuestas de enfrentamiento desadaptadas (REDs) ............................................................................................................................................ 60h) Fallo ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 60i) Efecto de la violación de la abstinencia (EVA) ................................................................................................................................................................ 60j) El problema de la gratificación inmediata (PIG) ............................................................................................................................................................. 60k) Recaída ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 60l) Mecanismo de defensa ............................................................................................................................................................................................................................. 61m) Prevención de la recaída (PR) ....................................................................................................................................................................................................... 61

3. Ciclo de abuso sexual ......................................................................................................................................................................................................................................... 613.1. Ciclo de pre-abuso sexual ......................................................................................................................................................................................................................... 61

a) Económico ............................................................................................................................................................................................................................................................ 61b) Laboral ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 62c) Social ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 62d) Educación .............................................................................................................................................................................................................................................................. 62e) Drogas y alcohol ............................................................................................................................................................................................................................................ 62f) Relaciones de pareja ................................................................................................................................................................................................................................... 62g) Tiempo libre ........................................................................................................................................................................................................................................................ 63h) Salud y aspecto físico ................................................................................................................................................................................................................................ 63

3.2. Ciclo de abuso sexual .................................................................................................................................................................................................................................... 63a) El delito .................................................................................................................................................................................................................................................................... 63b) Las emociones ................................................................................................................................................................................................................................................. 64c) Las conductas .................................................................................................................................................................................................................................................... 64d) Los pensamientos ......................................................................................................................................................................................................................................... 64

4. Decisiones aparentemente irrelevantes (DAIs) ....................................................................................................................................................................... 664.1. DAIs y agresores de menores ............................................................................................................................................................................................................... 69

a) Decisiones vocacionales ......................................................................................................................................................................................................................... 69b) Decisiones relacionales ........................................................................................................................................................................................................................... 70c) Decisiones de frecuentar lugares de alto riesgo .......................................................................................................................................................... 70d) Decisiones de ayudar y amparar .................................................................................................................................................................................................. 70

6Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 8: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

4.2. DAIs y agresores de mujeres adultas ....................................................................................................................................................................................... 70Unidad B0.2 Los factores de riesgo y las señales para identificar los factores de riesgo ......................................................... 731. Factores de riesgo ................................................................................................................................................................................................................................................... 741.1. Algunas consideraciones para el terapeuta ............................................................................................................................................................................. 741.2. Objetivos ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 771.3. Introducción .............................................................................................................................................................................................................................................................. 791.4. Factor y situación de alto riego ........................................................................................................................................................................................................... 801.5. Factores personales y ambientales ................................................................................................................................................................................................... 82

a) Factores ambientales (externos) .................................................................................................................................................................................................. 82b) Factores personales (internos) ....................................................................................................................................................................................................... 84c) Interacción factores personales y ambientales ............................................................................................................................................................... 86

1.6. Identificar factores de riesgo ................................................................................................................................................................................................................... 871.7. Los antecedentes de alto riesgo de las autobiografías ................................................................................................................................................ 871.8. Descripciones diarias ....................................................................................................................................................................................................................................... 871.9. Listado individual de factores de riesgo ...................................................................................................................................................................................... 881.10. Los factores predisponentes y precipitantes ...................................................................................................................................................................... 88

a) Factores predisponentes (ciclo de pre-abuso sexual) ............................................................................................................................................ 88b) Factores precipitantes (ciclo de abuso sexual) ............................................................................................................................................................. 90

1.11. Clasificación individual de factores de riesgo ..................................................................................................................................................................... 931.12. Jerarquía de factores ..................................................................................................................................................................................................................................... 931.13. Listado de factores del grupo ............................................................................................................................................................................................................ 932. Las señales para detectar los factores de riesgo .................................................................................................................................................................... 932.1. Algunas consideraciones para el terapeuta ............................................................................................................................................................................. 932.2. Objetivos ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 942.3. Introducción .............................................................................................................................................................................................................................................................. 942.4.Tipos de señales de los factores de riesgo .............................................................................................................................................................................. 95

a) Señales emocionales .................................................................................................................................................................................................................................. 95b) Señales cognitivas ......................................................................................................................................................................................................................................... 95c) Señales conductuales ................................................................................................................................................................................................................................. 95d) Señales físicas .................................................................................................................................................................................................................................................... 96

2.5. Identificación de señales de factores de riesgo ................................................................................................................................................................... 972.6. Las señales individuales del listado de factores del grupo ....................................................................................................................................... 982.7. Las señales grupales del listado de factores del grupo ............................................................................................................................................... 98Unidad B0.3 Las respuestas de enfrentamiento adaptadas ........................................................................................................................................... 991. Algunas sugerencias para el terapeuta ........................................................................................................................................................................................... 100

7Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 9: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2. Objetivos ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 1013. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................. 1023.1. Respuestas de enfrentamiento adaptadas ............................................................................................................................................................................. 1033.2. Requisitos para emitir REAS ................................................................................................................................................................................................................ 104

a) Honestidad ....................................................................................................................................................................................................................................................... 104b) Disposición para cambiar ................................................................................................................................................................................................................. 105c) Persistencia ....................................................................................................................................................................................................................................................... 105

3.3. Pasos a seguir para emitir REAS .................................................................................................................................................................................................... 1064.Tipos de respuestas de enfrentamiento adaptadas .......................................................................................................................................................... 1064.1. Las medidas desesperadas ..................................................................................................................................................................................................................... 1084.2. Los controles ambientales ...................................................................................................................................................................................................................... 1094.3. Las intervenciones a corto plazo .................................................................................................................................................................................................... 1094.4. Las intervenciones cognitivas .............................................................................................................................................................................................................. 1104.5. Las intervenciones conductuales ..................................................................................................................................................................................................... 1114.6. Las intervenciones a largo plazo ..................................................................................................................................................................................................... 1125. Identificar respuestas de enfrentamiento .................................................................................................................................................................................... 1126. Proceso de identificación de las propias respuestas de enfrentamiento adaptadas ...................................................................... 1136.1. Listado de repuestas .................................................................................................................................................................................................................................... 1146.2.Valoración ................................................................................................................................................................................................................................................................. 115

a) Probabilidad de éxito ............................................................................................................................................................................................................................ 115b) Probabilidad de uso ................................................................................................................................................................................................................................ 115

6.3.Tarjeta de recuerdo ........................................................................................................................................................................................................................................ 115Unidad B0.4 El contrato ante el fallo ................................................................................................................................................................................................. 1171. Algunas consideraciones para el terapeuta ............................................................................................................................................................................... 1172. Objetivos ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 1193. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 1204. Identificación de fallos ...................................................................................................................................................................................................................................... 1215. Antecedentes del fallo ..................................................................................................................................................................................................................................... 1226. Identificación de los propios fallos y sus antecedentes ................................................................................................................................................ 1237. Identificación de las respuestas de enfrentamiento .......................................................................................................................................................... 1258. El contrato ................................................................................................................................................................................................................................................................... 127Unidad B0.5 El efecto de la violación de la abstinencia ................................................................................................................................................ 1291. Algunas sugerencias para el terapeuta ........................................................................................................................................................................................... 1292. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 1303. El problema de la inmediata gratificación ................................................................................................................................................................................... 133

8Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 10: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3.1. Conocer el PIG y su manera de actuar ................................................................................................................................................................................... 1333.2. Enfrentarse AL PIG ........................................................................................................................................................................................................................................ 138

a) Reconocer al PIG ....................................................................................................................................................................................................................................... 138b) Estrategias de enfrentamiento ..................................................................................................................................................................................................... 139c) Equilibrio en el estilo de vida ........................................................................................................................................................................................................ 140d) Técnicas de aversión y extinción ............................................................................................................................................................................................... 141

4. Las atribuciones internas .............................................................................................................................................................................................................................. 141Unidad B0.6 La Matriz de decisión ....................................................................................................................................................................................................... 1431. Algunas consideraciones para el terapeuta ............................................................................................................................................................................... 1432. La toma de decisiones en el pensamiento delictivo ....................................................................................................................................................... 1443. Matriz de decisión de cualquier conducta ................................................................................................................................................................................. 1454. Beneficios de cambio ........................................................................................................................................................................................................................................ 1485. Matriz de decisión de la conducta sexual desviada ......................................................................................................................................................... 149Módulo A1. Análisis de la historia personal ............................................................................................................................................................................... 1531 Introducción ................................................................................................................................................................................................................................................................ 1532. Autobiografías básicas ...................................................................................................................................................................................................................................... 1543. Primera valoración autobiográfica: influencia sobre la conducta actual ...................................................................................................... 1584. Segunda valoración autobiográfica: influencia sobre mis pensamientos y emociones ...................................................................1585. Dinámicas de grupo .......................................................................................................................................................................................................................................... 1636. Conclusiones y conceptos básicos ..................................................................................................................................................................................................... 164Módulo A2. Introducción a distorsiones cognitivas .......................................................................................................................................................... 1651 Introducción ................................................................................................................................................................................................................................................................ 1662. Concepto de distorsión cognitiva ....................................................................................................................................................................................................... 1673. Ejercicio general ..................................................................................................................................................................................................................................................... 1714. Ejercicios sobre conductas sexuales ................................................................................................................................................................................................. 1715. Síntesis .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 172Módulo A3. Conciencia emocional ...................................................................................................................................................................................................... 1771. Importancia terapéutica de conciencia emocional ........................................................................................................................................................... 177II. Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 179III. Estructura ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 179IV. Unidades ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 180Unidad A3.1 Emociones personales .................................................................................................................................................................................................... 1801. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 1802. Emoción ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 1813. ¿Cómo reconocemos las emociones? ............................................................................................................................................................................................ 183

9Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 11: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

4. Emoción y pensamiento ................................................................................................................................................................................................................................ 186Unidad A3.2 Características de las emociones ...................................................................................................................................................................... 1881. Emociones positivas vs negativas ......................................................................................................................................................................................................... 1882. Conjunto emocional mínimo ................................................................................................................................................................................................................... 1893. Intensidad de las emociones ..................................................................................................................................................................................................................... 191Unidad A3.3 Identificación de las emociones ........................................................................................................................................................................... 1921. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 1922. Posibles dinámicas de grupo ..................................................................................................................................................................................................................... 1933. Análisis de películas ............................................................................................................................................................................................................................................ 1944. Aspectos de las emociones ....................................................................................................................................................................................................................... 196Resolución de duelos ............................................................................................................................................................................................................................................. 202Ejercicios prácticos de resolución de duelos ................................................................................................................................................................................. 204El perdón ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 204Sentimientos de culpa ........................................................................................................................................................................................................................................... 206Ejercicios prácticos .................................................................................................................................................................................................................................................... 208Módulo A4. Comportamientos violentos ..................................................................................................................................................................................... 2111. Introducción ................................................................................................................................................................................................................................................................. 2112. El proceso de la agresión............................................................................................................................................................................................................................... 2123. Mi conducta agresiva ........................................................................................................................................................................................................................................ 2214. Discusión en grupo ............................................................................................................................................................................................................................................ 222

Anexo A4-I .............................................................................................................................................................................................................................................................. 224Anexo A4-II ............................................................................................................................................................................................................................................................. 232Anexo A4-III ........................................................................................................................................................................................................................................................... 233Anexo A4-IV .......................................................................................................................................................................................................................................................... 234

Módulo A5. Mecanismos de defensa .................................................................................................................................................................................................. 235I. Importancia terapéutica del reconocimiento del delito ................................................................................................................................................ 236II. Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 237III. Métodos para ayudar al interno a aceptar el delito ....................................................................................................................................................... 237IV. Unidades ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 240Unidad A5.1 Los mecanismos de defensa .................................................................................................................................................................................... 2401. Compromiso de sinceridad ....................................................................................................................................................................................................................... 2402. ¿Qué es un mecanismo de defensa? ................................................................................................................................................................................................ 2423.Tipos de mecanismos de defensa ........................................................................................................................................................................................................ 2453.1. Mecanismo “yo no lo hice” .................................................................................................................................................................................................................... 2453.2. Mecanismos “no fue tan malo” ......................................................................................................................................................................................................... 246

10Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 12: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3.3. Mecanismos “si, pero...” ............................................................................................................................................................................................................................... 2484. Características de los mecanismos de defensa ..................................................................................................................................................................... 2515.Ventajas e inconvenientes ............................................................................................................................................................................................................................. 2516. El alcohol y las drogas como mecanismos de defensa ................................................................................................................................................. 252Unidad A5.2 La negación y la aceptación ...................................................................................................................................................................................... 2541. La negación ................................................................................................................................................................................................................................................................. 2542. La aceptación ............................................................................................................................................................................................................................................................ 256Módulo B1. Empatía hacia la víctima ................................................................................................................................................................................................... 259I. Importancia terapéutica de la empatía hacia la víctima en la prevención de la recaída ............................................................. 259II. Objetivo .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 260III. Unidades ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 262Unidad B1.1 Introducción ............................................................................................................................................................................................................................... 2621. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 262Unidad B1.2 Víctimas ............................................................................................................................................................................................................................................ 2641. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 2641.1. La violación como un hecho agresivo en vez de como un hecho sexual .......................................................................................... 2641.2. ¿Quién es el agresor sexual? ................................................................................................................................................................................................................ 2651.3. ¿Quién es la víctima? .................................................................................................................................................................................................................................... 2652. Consecuencias en víctimas de agresión sexual ..................................................................................................................................................................... 2662.1. Consecuencias físicas ................................................................................................................................................................................................................................... 2672.2. Consecuencias psicológicas ................................................................................................................................................................................................................... 2683.Víctimas secundarias ........................................................................................................................................................................................................................................... 271Unidad B1.3 Aumentando la empatía ................................................................................................................................................................................................ 2741. Concepto ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 2742. Desarrollando empatía ................................................................................................................................................................................................................................... 2783. Empatía es pensar y sentir antes de actuar .............................................................................................................................................................................. 2794. Compartir con los demás ........................................................................................................................................................................................................................... 280Unidad B1.4 Informe de responsabilidad ....................................................................................................................................................................................... 2811. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 2812. Aclaración de uno mismo ........................................................................................................................................................................................................................... 282Módulo B2. Distorsiones cognitivas .................................................................................................................................................................................................... 2871. Importancia terapéutica de la reestructuración cognitiva1. en el tratamiento de los delincuentes sexuales ................................................................................................................................................................... 287II. Objetivos ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 290III. Unidades ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 291

11Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 13: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B2.1 Pensamiento - emoción - conducta ................................................................................................................................................................. 2911. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 2912. ¿Por qué causan problemas las distorsiones cognitivas? .............................................................................................................................................. 2933. Entonces ¿Cómo solucionar los problemas? ............................................................................................................................................................................ 2944. Las autocharlas ........................................................................................................................................................................................................................................................ 295Unidad B2.2 Los cuatro pasos ................................................................................................................................................................................................................... 2971. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 2972. Identificación del diálogo interno ......................................................................................................................................................................................................... 298

a) Pensamientos sobre sí mismo ...................................................................................................................................................................................................... 302b) Pensamientos sobre los demás .................................................................................................................................................................................................. 302c) Pensamientos sobre la situación ................................................................................................................................................................................................ 302

3. Clasificación de los pensamientos irracionales ...................................................................................................................................................................... 303a) Pensamientos catastrofistas ............................................................................................................................................................................................................. 303b) Pensamientos absolutistas ................................................................................................................................................................................................................ 304c) Pensamientos racionalizados .......................................................................................................................................................................................................... 305

4. Desafío a los pensamientos desviados irracionales .......................................................................................................................................................... 3055. Sustitución de los pensamientos irracionales por otros racionales ................................................................................................................ 310Módulo B3. Estilo de vida positivo ....................................................................................................................................................................................................... 3111. Importancia terapéutica del estilo de vida positivo1. en los delincuentes sexuales ..................................................................................................................................................................................................................... 311II. Objetivos del módulo ...................................................................................................................................................................................................................................... 314III. Unidades ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 316Unidad B3.1 ¿Qué es un estilo de vida positivo? ................................................................................................................................................................. 3161. Niveles de estilo de vida positivo ....................................................................................................................................................................................................... 3162. Los excesos ................................................................................................................................................................................................................................................................ 3213. Aspectos que ayudan a la armonía física y psíquica ........................................................................................................................................................ 322Unidad B3.2 Administración y organización del tiempo .............................................................................................................................................. 3251. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 3252. Instrucciones .............................................................................................................................................................................................................................................................. 3263. Planificación de objetivos ............................................................................................................................................................................................................................. 3284. Desglosamiento de los objetivos en distintos pasos ...................................................................................................................................................... 329Puntualizaciones sobre el desarrollo de este módulo ......................................................................................................................................................... 330Módulo B4. Educación sexual ..................................................................................................................................................................................................................... 3331. Importancia terapéutica de la educación sexual1. en la prevención de la recaída ............................................................................................................................................................................................................... 334

12Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 14: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

II. Objetivos generales ............................................................................................................................................................................................................................................ 335III. Estructura ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 336IV. Unidades ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 338Unidad B4.1 Aspectos biológicos de la sexualidad ............................................................................................................................................................. 3381. Introducción al programa de educación sexual ................................................................................................................................................................... 3392. Anatomía sexual masculina ........................................................................................................................................................................................................................ 3402.1. Estructura externa de los órganos sexuales masculinos ........................................................................................................................................ 3402.2 Estructura interna de los órganos sexuales masculinos .......................................................................................................................................... 3413. Anatomía sexual femenina .......................................................................................................................................................................................................................... 3423.1. Estructura externa de los órganos sexuales femeninos ......................................................................................................................................... 3423.1. Estructura interna de los órganos sexuales femeninos ........................................................................................................................................... 3424. Procesos neuroendocrinos ........................................................................................................................................................................................................................ 343Unidad B4.2 Proceso de maduración sexual y el despertar sexual ................................................................................................................ 3441. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 3442. La sexualidad infantil ......................................................................................................................................................................................................................................... 3443. Maduración física en la pubertad ........................................................................................................................................................................................................ 3464. Aspectos psicosexuales de la adolescencia ............................................................................................................................................................................... 347Unidad B4.3 Destrucción de mitos y tabúes falsos ........................................................................................................................................................... 3491. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 3492. Los mitos más frecuentes ............................................................................................................................................................................................................................ 3502.1. Características fisiológicas de los genitales ............................................................................................................................................................................ 350

a) Tamaño del pene ........................................................................................................................................................................................................................................ 351b) Tamaño de los pechos .......................................................................................................................................................................................................................... 351c) Pérdida de la virginidad ....................................................................................................................................................................................................................... 352d) Preparación natural para el sexo ............................................................................................................................................................................................. 352

2.2. Prácticas sexuales ............................................................................................................................................................................................................................................. 3522.3. Objetivos de la relación sexual ......................................................................................................................................................................................................... 3532.4. Orgasmo ................................................................................................................................................................................................................................................................... 3542.5. Sexualidad y salud ........................................................................................................................................................................................................................................... 3552.6. Embarazo .................................................................................................................................................................................................................................................................. 355Unidad B4.4 El deseo sexual y el sexo como una conducta biopsicosocial .......................................................................................... 3571. Dimensiones de la sexualidad ................................................................................................................................................................................................................. 357

a) Dimensión biológica ............................................................................................................................................................................................................................... 357b) Dimensión personal ............................................................................................................................................................................................................................... 358c) Dimensión sociocultural ..................................................................................................................................................................................................................... 358

13Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 15: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2. El papel de la persona en la toma de decisiones .............................................................................................................................................................. 359Unidad B4.5 El sexo como una actividad comunicativa ................................................................................................................................................ 3611. La comunicación en la sexualidad ....................................................................................................................................................................................................... 361Unidad B4.6 Análisis del estímulo social ........................................................................................................................................................................................ 3631. La importancia de la identificación de los mensajes ....................................................................................................................................................... 3632. Estereotipos publicitarios ............................................................................................................................................................................................................................. 3643. La publicidad orientada a los niños ................................................................................................................................................................................................... 366Unidad B4.7 Evaluación cognitiva de la situación sexual ............................................................................................................................................. 3681. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................... 3682. Lenguaje no verbal vs Lenguaje verbal .......................................................................................................................................................................................... 3683. Mensajes no sexuales vs Mensajes Sexuales ........................................................................................................................................................................... 369Unidad B4.8 Alteraciones de la conducta sexual ................................................................................................................................................................. 3711. Conducta y normas sociales ..................................................................................................................................................................................................................... 3712. Características de la conducta sexual normal ........................................................................................................................................................................ 3713. Alteraciones de la conducta sexual ................................................................................................................................................................................................... 372Módulo B5. Control y modificación del impulso sexual .............................................................................................................................................. 375I. Importancia terapéutica de la modificación del impulsoSexual en los delincuentes sexuales ....................................................................................................................................................................................................... 375II. Consideraciones especiales con respecto al módulo ..................................................................................................................................................... 377III. Objetivos ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 377IV. Otras técnicas ......................................................................................................................................................................................................................................................... 377V. Unidades ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 380Unidad B5.1 Recaída .............................................................................................................................................................................................................................................. 3801. El proceso de la recaída ................................................................................................................................................................................................................................ 3802. Anatomía hipotética del deseo de cometer un delito sexual ............................................................................................................................... 381Unidad B5.2 Sensibilización encubierta ............................................................................................................................................................................................ 3821. Fundamentación teórica ................................................................................................................................................................................................................................ 3822. Procedimiento .......................................................................................................................................................................................................................................................... 3833. Instrucciones .............................................................................................................................................................................................................................................................. 3833.1. Relajación progresiva .................................................................................................................................................................................................................................... 3843.2. Creación de una jerarquía de excitación sexual desviada .................................................................................................................................... 3843.3. Creación de escenas aversivas ........................................................................................................................................................................................................... 3863.4. Combinación de escenas de excitación sexual y aversivas ................................................................................................................................. 3873.5. Escenas de recompensa ............................................................................................................................................................................................................................ 3893.6. Consideraciones especiales ................................................................................................................................................................................................................... 390

14Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 16: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B5.3 Parada de pensamiento .................................................................................................................................................................................................. 3911. Fundamentación teórica ................................................................................................................................................................................................................................ 3912. Procedimiento .......................................................................................................................................................................................................................................................... 3913. Instrucciones .............................................................................................................................................................................................................................................................. 3923.1. Listado de pensamientos desviados ............................................................................................................................................................................................. 3923.2. Imaginación del pensamiento .............................................................................................................................................................................................................. 3943.3. Interrupción del pensamiento con ayuda .............................................................................................................................................................................. 3943.4. Interrupción del pensamiento sin ayuda ................................................................................................................................................................................. 3943.5. Sustitución del pensamiento ................................................................................................................................................................................................................ 395SuplementosTransparenciasMódulo B0. Prevención de la recaída.Transparencias n.°1-n.°20 ............................................................................................................................. 398Módulo A5. Mecanismos de defensa.Transparencias n.°21-25 .................................................................................................................................. 414Módulo A3. Conciencia emocional.Transparencia n.°26 ................................................................................................................................................... 416Módulo B1. Empatía hacia la víctima.Transparencias n.°27-37 ................................................................................................................................... 417Módulo B2. Distorsiones cognitivas.Transparencias n.°38-41 ..................................................................................................................................... 423Módulo B4. Educación sexual.Transparencias n.°42-45 ..................................................................................................................................................... 426Módulo B3. Estilo de vida positivo.Transparencias n.°46-49 ........................................................................................................................................ 428Módulo B5. Modificación del impulso sexual.Transparencias n.°50-53 ............................................................................................................. 432Solución de los ejercicios del libro del internoMódulo B0. Prevención de la recaída (B0.10., B0.11., B0.22., B0.23, B0.26,B0.29., B0.32., B0.33., B0.36., B0.46. y B0.47.) ................................................................................................................................................................................. 434Módulo A5. Mecanismos de defensa (A5.4., A5.5, y A5.7.) ............................................................................................................................................ 438Módulo B1: Empatía hacia la víctima (B1.10. y B1.14.) ........................................................................................................................................................ 444Módulo B2: Distorsiones cognitivas (B2.3., B2.5., B2.6., B2.9. y B2.10.) .............................................................................................................. 445Otros materialesPreguntas para el juego de la verdad (Módulo A5) .............................................................................................................................................................. 447Historia de María (Módulo A3) ................................................................................................................................................................................................................... 449C.E.C.S. (Módulo B4) ............................................................................................................................................................................................................................................. 449C.I.M. (Módulo B4) ................................................................................................................................................................................................................................................... 451Listado de escenas aversivas (Módulo B5) ...................................................................................................................................................................................... 453Test de competencia situacional ................................................................................................................................................................................................................. 453Consecuencias de daños físicos por violación (Módulo B1) ........................................................................................................................................ 467Láminas de expresión de sentimientos (Módulo B1) .......................................................................................................................................................... 473Lámina de introducción a distorsiones cognitivas (Módulo A2) .............................................................................................................................. 480

15Documentos Penitenciarios

Introducción

Page 17: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 18: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

17Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los últimos años, las conductas delicti-vas o comportamientos criminales en los que se venimplicadas víctimas agredidas sexualmente –en especial,mujeres y niños–, están suscitando un gran interés tantoen las comunidades científicas como incluso en la socie-dad en general (Reid, Dorr,Walker y Bonner, 1986).

En 1990, M. A. O'Connell, E. Leberg y C. R.Donaldson afirman que el comportamiento del delin-cuente sexual viene determinado por la combinaciónde los siguientes factores: (1) la atracción hacia ese tipode conducta por el placer que de ella se deriva; (2) unapercepción de que no existe otro medio disponiblepara poder obtener placer ; (3) una ausencia absolutade interés por la peligrosidad que resulta de su propiaconducta; y (4) una insuficiencia de control en cuanto aactuar o desear buscar placer de esa manera. Puedeparecer absurdamente simplista afirmar que los delin-cuentes sexuales actúan porque les gusta, pero hemosde reconocer que cometen ese tipo de delitos debidoa que ello, al menos momentáneamente, les hace sen-tir bien. Conseguir placer de esa manera puede ser, enparte, una vía de escape de otras circunstancias dolo-rosas o no placenteras como el miedo, la vergüenza,etc. Sin embargo, cuando se perpetra un delito sexuales porque en ese momento el placer derivado de esaconducta anula todas las demás consideraciones.Aunque el objeto de este manual no es ofrecer una

explicación definitiva de la desviación sexual, es impor-tante subrayar que los delitos sexuales se comenten enel proceso de búsqueda de placer.

No importa lo atractiva que la conducta delictivapueda llegar a ser para los delincuentes, ya que alcometer el primer delito tienen que cruzar una granbarrera ética, social y legal. Para la mayoría de la genteestas barreras son tan claras y poderosas que nuncapiensan seriamente en atravesarlas. Quizá esto explica-ría por qué la sociedad reacciona con horror, shock eincomprensión cuando se considera la cuestión de lavictimización sexual. Por alguna razón, los delincuentesno tienen en sus vidas esos controles en funciona-miento, o de alguna manera han conseguido evitarlos.

Aún cuando las estadísticas son dinámicas y difícilesde extraer del ámbito de la institución penitenciaria,parece que en las prisiones españolas a finales de 1994había cerca de 5.500 delincuentes sexuales de un totalde 43.000 internos. Más de un 60% están condenadospor agresiones a mujeres adultas, seguidos por un 35%de abusos sexuales a menores, y componiéndose el 5%restante de otras categorías. Pero además, tal y cómovan las cosas, es previsible un aumento de los delin-cuentes sexuales en el futuro y, en realidad, de los delin-cuentes violentos en su conjunto. De este modo, cadavez se hará más evidente la necesidad de contar conprogramas estructurados para la intervención conestos delincuentes. Con el presente proyecto preten-

Page 19: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

demos aportar datos que permitan seguir teniendoabierta la vía del tratamiento para los delincuentessexuales reincidentes o no reincidentes –internos enprisiones o incluidos en programas comunitarios–, apartir de la comprensión de su propia conducta, estilode vida y pensamientos.

La importancia de un manual de estas característicasse deriva no solamente de la importancia de interveniry prestar la atención necesaria a los agresores sexuales,sino de la realidad de aquellas víctimas potenciales queen un futuro sufrirán los efectos de la desviación sexualde estos internos. Y todavía deberíamos hablar de untercer grupo de personas afectadas como son los fami-liares de agresores y víctimas, marcados en muchas oca-siones por las secuelas que este tipo de hechos deja ensu propia salud psicológica y adaptación personal.

2. SUPUESTOS BÁSICOS

SUPUESTO N.° 1

En la actualidad, la evidencia disponible apoya la ideade que los delincuentes sexuales persistentes inician suscarreras sexuales desviadas a una edad muy temprana.También es conocido que los delincuentes sexuales,normalmente no se ven a sí mismos como insensibles,crueles y dañinos, ya que mantienen muchos de losestereotipos del interés prosocial y la respetabilidad. Seengañan a sí mismos y a los demás; no se considerandelincuentes sexuales y puede que incluso los demástampoco. De hecho, probablemente, se vean como bas-tante “normales” (Abel et al., 1983). Típicamente, sonincapaces de hablar con honestidad y sinceridad sobresí mismos y lo que hacen. Esto no es sorprendente, yaque al tener algo que ocultar practican el disimulo y lamentira, se esconden ante sí mismos y ante los otros.Los delincuentes sexuales no son realistas sobre la natu-raleza y alcance de sus desviaciones sexuales, sus enga-

ños y conducta antisocial. Además, tienden a ser irreal-mente optimistas acerca de sus propias habilidades paracontrolar su comportamiento y prevenir la reincidencia;han demostrado no ser buenos predictores de su con-ducta. Un apartado constante del ciclo de delito sexualse refiere a las continuas promesas que los agresoressexuales se hacen a sí mismos de no volver a realizarmás conductas delictivas, y a su creencia ciega de quepueden hacerlo. Abel y col. (1985) aseguran que, apesar de ello, probablemente volverán a delinquir. Estopuede ser un hiato que llegue a durar años, o incluso,décadas. Los delincuentes sexuales sistemáticos repre-sentan un elevado riesgo para la sociedad, a la vez queel peor pronóstico de reinserción. La necesidad de queparticipen en un programa de intervención es, consi-guientemente, manifiesta. Sus probabilidades de recupe-ración son casi nulas –especialmente si todavía sonjóvenes cuando salgan de prisión–, si no ha habido unesfuerzo notable en materia de tratamiento. Hemos deadmitir que, sin un tratamiento psicológico especial-mente eficaz y adecuado, las agresiones sexuales serepetirán y se convertirán en una constante que supo-ne un elevado riesgo para la sociedad.

SUPUESTO N.° 2

En muchos delincuentes sexuales, el interés sexualdesviado puede conceptualizarse como un auténticoproceso de adicción. La literatura científica ha observa-do que los delincuentes sexuales presentan un períodode reincidencia considerablemente más largo que losdelincuentes contra la propiedad; es decir, estos sujetosson susceptibles de volver a cometer más agresionessexuales, de forma más espaciada en el tiempo. Por con-siguiente, el análisis de la gravedad, la frecuencia e inten-sidad de las agresiones sexuales mostradas en la carreradelictiva del sujeto, es una de las tareas básicas en la pre-dicción de la peligrosidad. Un programa de intervenciónadecuado debe dirigirse, específicamente, a neutralizar

18Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 20: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

todos aquellos factores del individuo que están directa-mente relacionados con el mantenimiento de la con-ducta de agresión sexual en el tiempo (Mc Murran,1990; Perkins, 1982). Los factores que están relacionadoscon la probabilidad de reincidencia son (Groth y Laredo,1981; Kentsmith, 1981; Mohr et al., 1964; Saunders yAwad, 1988; Marshall y Barbaree, 1989; Malettzky, 1991):

1.Violencia en la realización del delito.2. Acciones excéntricas, rituales, fantasías desviadas

abundantes y pornografía.3. Haber cometido otro u otros delitos sexuales

previos.4. Evidencia de psicopatología (especialmente psi-

cosis o deficiencia orgánica).5. Negar ser responsable del delito, o bien racio-

nalizarlo.6. No querer ser tratado o participar en programas

sin motivación.7. Pobres recursos personales (baja competencia

social: aislamiento social, pobreza extrema, faltade habilidades de relación interpersonal).

8. Poca capacidad verbal.9. Incapacidad para aprender de la experiencia.10. No tener ningún control sobre la conducta des-

viada (alta excitación ante estímulos desviados).11. Baja excitación sexual ante estímulos adecuados.12. La agresión sexual no ha sido el resultado de la

actuación de algún estresor circunstancial, comomatrimonio, emancipación de la familia, etc.

13. Evidencia de escalada en la gravedad de los deli-tos sexuales.

14. Actitudes negativas hacia las mujeres y favore-cedoras de la violencia.

15. No vivir con la víctima.16. Desconocer a la víctima.17. Presentar varias parafilias.18. Antecedentes laborales inestables.19. Historia de relaciones personales inestables.

Todos esos factores de riesgo aumentan la posibili-dad de la reincidencia de la agresión sexual como unaadicción. Resulta ingenuo pensar que tal adicción –quepromueve determinados patrones de conducta, emo-ción y pensamiento–, pueda superarse de forma gene-ral, por la mera estancia en la prisión, o por el paso deltiempo. Sin un tratamiento adecuado, el delincuentesexual reincidirá ante cualquier factor de riesgo.

SUPUESTO N.° 3

Desafortunadamente, el tratamiento de los delin-cuentes sexuales aplicado hasta nuestros días, aunqueestá ofreciendo resultados alentadores estos no sonespectaculares. Si bien existen una serie de factores quese relacionan con un buen pronóstico de tratamiento–deseo de cambiar, capacidad de crear relaciones cer-canas positivas, ajuste familiar, facilidad verbal, no pre-sentar enfermedades mentales, etc.–, en la literaturaespecializada, los delincuentes sexuales junto con lapoblación de delincuentes adictos a las drogas, son suje-tos cuyos índices de éxito en el tratamiento no son loelevados que todos desearíamos. Por ello, la participa-ción en el programa no puede nunca considerarsecomo requisito suficiente para obtener una progresiónde grado o la libertad condicional. En la aplicación delprograma se deberá valorar cuáles son los factores deriesgo que se incluyen en cada uno de los casos, deforma individualizada. De este modo, el programa deintervención deviene también en un estudio más por-menorizado de la progresión de cada uno de los inter-nos participantes.

3. OBJETIVOS

La evidencia empírica que existe en la actualidad hademostrado que un tratamiento especializado y cen-trado en aquellos factores específicos que predisponena cada delincuente a realizar conductas de abuso

19Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 21: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sexual, podría disminuir con efectividad la probabilidadde una violencia sexual adicional. Este manual de inter-vención psicosocial tiene como objetivo principal y últi-mo, proponer un programa estructurado para el trata-miento de los delincuentes sexuales que pueda dismi-nuir la probabilidad de victimizaciones subsecuentes,utilizando toda una serie de técnicas e intervencionesadecuadas que capaciten al agresor sexual para quepueda mantener relaciones sexuales libres de violenciay con parejas adecuadas.

Ante el reto de diseñar un programa de interven-ción adecuado para delincuentes sexuales, lo másimportante no fue cuestionarnos sobre si los delin-cuentes sexuales podían ser tratados con éxito o no,sino que la pregunta que realmente debíamos contes-tar era: ¿podemos extraer algunos resultados alentado-res de las experiencias que existen hasta la fecha?

Con el presente programa intentamos dar res-puesta a esta pregunta presentando un modelo deintervención psicosocial con delincuentes sexuales.Dicho modelo ha sido elaborado a partir de un deta-llado y cuidado estudio de los diferentes programasde tratamiento que existen en la actualidad –princi-palmente desarrollados y aplicados en EEUU, Canadá,Nueva Zelanda, Inglaterra y Australia–, para delin-cuentes sexuales. En este análisis se han aislado todosaquellos componentes de intervención cuya efectivi-dad ha sido elevada, bien en la disminución de la agre-sión sexual, bien en su completa eliminación. Y, final-mente, los hemos incluido en la elaboración de unmodelo flexible y adaptado a las diferentes necesida-des que la propia evaluación de cada caso concretopueda establecer.

De este modo, los profesionales contarán con unprograma estructurado que, con el adecuado entrena-

miento, permitirá trabajar con mayores garantías de éxitoen la recuperación social de este grupo de delincuentes.

Todo programa de intervención, siempre debetener presente el efecto que sobre él tienen deter-minadas variables externas. En este programa tam-bién se debe considerar la acción mediadora devariables concretas como las características persona-les de los internos que participan en el programa, losaspectos relevantes de sus carreras delictivas, o lasdeterminadas circunstancias externas que influyen enel período de reingreso –total o parcial– a la comu-nidad, en los resultados finales alcanzados. De estaforma, será posible evaluar el efecto diferencial delprograma.

4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

CARÁCTERÍSTICA N.° 1

En la aplicación del programa existen dos fases cla-ramente diferenciadas: evaluación pormenorizada decada uno de los sujetos que van a participar volunta-riamente en el programa (PARTE 1. EVALUACIÓN), eintervención psicosocial en un programa de acción(PARTE 2.TRATAMIENTO).

El apartado de evaluación de este programa sebasa en la propuesta por Marshall y Barbaree (1989),que es una de las evaluaciones más completa y com-prensiva que existen sobre los delincuentes sexuales, yen las que se destacan tres puntos centrales:

A. LA CONDUCTA SEXUAL. Análisis sobre laspreferencias sexuales desviadas y el funcionamientosexual. Los autores afirman que es bastante comúnencontrar una muy deficiente relación sexual entre elagresor y sus parejas.

20Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 22: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

B. EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL. Aunque lamayoría de agresores sexuales parecen no tener proble-mas en sus habilidades conversacionales, resulta trascen-dente incluir la evaluación de estas y otras variadas habi-lidades sociales y de vida como la empatía, la asertividad,la ansiedad social, las habilidades de relación y ajusteconyugal, el control de la ira, la solución de problemassociales y la autoestima. La incompetencia del agresorsexual le impedirá establecer relaciones satisfactoriascon otros adultos, ocasionándole diferentes problemasen la vida que pueden provocar la agresión sexual.

Realmente, estos factores de competencia sexualque son de gran importancia en la génesis de la delin-cuencia sexual, lo son incluso todavía más en el mante-nimiento de la misma.

C. DISTORSIONES COGNITIVAS. Las actitudesnegativas hacia las mujeres caracterizan el sistema decreencias de los agresores sexuales de mujeres adultas,mientras que los que abusan de niños mantienen otrasactitudes hacia la relación sexual que les permite racio-nalizar su conducta, cuando no acusan a sus víctimas deprovocadoras.

Este programa de intervención pretende incre-mentar la conciencia del interno y aumentar el alcan-ce de las elecciones que realiza en relación a su con-ducta, desarrollando toda una serie de habilidades deenfrentamiento específicas y capacidades de autocon-trol que fomentarán una sensación general de domi-nio o control sobre su propia vida. Las diferentes inter-venciones con un individuo concreto se basan en lavaloración de las situaciones de alto riesgo y las habi-lidades de enfrentamiento que posee o necesitaaprender. El contenido del programa tiene previstasuna serie de variaciones en función de las propiascaracterísticas de los internos. Entonces, este progra-ma de tratamiento no se aplica como un paquete

estandarizado, sino que es un programa individualiza-do adaptado para satisfacer las necesidades propias decada interno.

CARÁCTERÍSTICA N.° 2

El presente programa de intervención tiene su fun-damentación teórica en el modelo explicativo de ladelincuencia sexual postulado por Marshall y Barbaree(1989), con especial atención a la confrontación de lospatrones cognitivos pro-delictivos, en el modelo deestilo de vida criminal de G. D.Walters (1989), y en laestructura de prevención de la recaída de Pithers(1987; 1988). Este último modelo nos ha permitidointroducir, en un programa que mantiene unos clarosobjetivos en sus diferentes etapas, las distintas técnicas(con sus correspondientes objetivos) sugeridas porMarshall, Barbaree y Walters para el adecuado funcio-namiento social de este tipo de delincuentes.

Este programa se caracteriza por tener una distri-bución modular y mantener una secuencialización detécnicas aplicadas. El programa incluye procedimientosde intervención diseñados para ayudar al interno aanticipar y enfrentarse a la aparición de posibles fallosque le pueden llevar directamente al proceso de reca-ída, y procedimientos diseñados para modificar losantecedentes tempranos de esos mismos fallos. Se hanprogramado múltiples actividades que vienen recogidasen diversos módulos: prevención de la recaída, meca-nismos de defensa, conciencia emocional, empatía haciala víctima, distorsiones cognitivas, educación sexual,estilo de vida positivo y modificación del impulsosexual. Son actividades que requieren la introspección,la confrontación con uno mismo y con los demás, elaprendizaje estructurado de habilidades de enfrenta-miento y el desarrollo de autocontrol. Estas actividadesse realizan tanto a nivel individual como grupal, y man-tiene un constante nivel de exigencia, por lo que siem-

21Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 23: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

pre es conveniente que el interno firme un contrato enel que se especifique claramente qué tareas le son exi-gibles y las razones por las que puede ser expulsadodel programa.

CARÁCTERÍSTICA N.° 3

La literatura internacional sobre programas de trata-miento de delincuentes sexuales establece la necesidadde abarcar tres grandes áreas en todo proceso de inter-vención: la respuesta fisiológica-emocional propiamentesexual que guarda relación directa con el acto delictivoque ha llevado al sujeto a prisión. Cuando una personamanifiesta una tendencia a obtener satisfacción sexual deforma desviada decimos que manifiesta una parafilia. Unsegundo ámbito abarca el conjunto de habilidades conque una persona se enfrenta a su medio ambiente, loque incluye tanto las disposiciones profesionales como lacapacidad de relación social y el autocontrol ante situa-ciones estresantes (poniéndose un especial acento en elcontrol de la bebida y la drogadicción). Finalmente, tam-bién resulta muy relevante el modificar los patronescognitivos de los delincuentes sexuales. Es decir, el modoen el que los sujetos interpretan la realidad y se perci-ben a sí mismos dentro de esa realidad.

Este modelo de intervención establece un balanceen estas tres dimensiones del comportamiento delindividuo, y pretende dar una mayor relevancia a aque-llas áreas –y dentro de estas en sus diferentes conteni-dos específicos–, que el proceso diagnóstico anteriorhaya señalado como de especial importancia en ladeterminación del comportamiento delictivo de cadasujeto evaluado.

CARÁCTERÍSTICA N.° 4

Este programa de intervención pone especial aten-ción en ayudar al delincuente sexual a:

(1) Reconocer las decisiones y condiciones que lesitúan en riesgo de reincidencia.

(2) Planear, desarrollar y practicar un rango de res-puestas de enfrentamiento a las situaciones y ele-mentos que ha identificado como de alto riesgo.

(3) Reestructurar su interpretación de los impulsos.(4) Desarrollar estrategias para reducir la probabili-

dad de que un fallo provoque una completa ytotal recaída.

(5) Incrementar su empatía hacia la víctima y modi-ficar las distorsiones cognitivas que probable-mente facilitarían la futura victimización.

(6) Realizar modificaciones de estilo de vida diseña-das para promover una abstinencia continuada.

(7) Aprender que prevenir la recaída es un proce-so en curso en el que debe tomar un papel acti-vo y vigilante.

Ya que en este programa se trata de cambiar patro-nes de vida que están bien instaurados, así como demodificar directamente el patrón excitatorio de la con-ducta sexual y las distorsiones cognitivas que sustentanla permisividad en la agresión sexual, es comprensibleque el tratamiento necesario sea intensivo y prolonga-do, con una estructuración temporal determinada. Porlo que con las variaciones normales previsibles, estima-mos que sería conveniente que el programa se llevasea cabo en un período de 9 a 11 meses de duración,con una estimación de tiempo de 3 horas por sesióny dos sesiones semanales.

CARÁCTERÍSTICA N.° 5

Los candidatos a participar en el programa lo haránde forma voluntaria, conociendo con exactitud la fina-lidad y objetivos del proyecto, y anulando todas aque-llas expectativas irrealistas con respecto a su situaciónpenitenciaria. Los participantes deberán reunir todos oparte de los siguientes requisitos:

22Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 24: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Ser varón.– Estar cumpliendo condena por un delito o más

contra la libertad sexual recogido en nuestroCódigo Penal.

– Estar próximo al tercer grado penitenciario, o a lalibertad condicional, o, excepcionalmente, en espe-ra de poder disfrutar permisos de salida frecuentes.

– Tener entre 18 y 60 años.– No tener causas pendientes.– Poseer un cociente intelectual superior a 80 y

tener conocimientos básicos de lectoescritura.– No sufrir ninguna enfermedad mental que

podría alterar su propio funcionamiento dentrodel programa.

– No padecer enfermedades físicas que puedanrequerir asistencia médica especial y así repercu-tir en el curso del programa.

La selección de los participantes comienza con laidentificación y estudio de los internos que cumplencondena por delitos contra la libertad sexual. Se revi-san los informes de prisión de aquellos internos quepodrían participar en el tratamiento para determinarqué sujetos cumplen el criterio de elegibilidad del pro-grama. Se realiza una sesión de entrevista con aquellosinternos estudiados, en la que se les explica con deta-lle el programa y se obtienen el consentimiento de losvoluntarios. Un profesional clínico realiza también unabreve entrevista de status mental con objeto dedetectar cualquier desorden psicológico de los inter-nos voluntarios.

5. DESARROLLO DEL PROGRAMA

Como hemos señalado anteriormente, este progra-ma estructurado consta de dos partes diferenciadas:

PARTE 1. EVALUACIÓN (manual específico adjunto).PARTE 2. TRATAMIENTO (este manual).

La Parte 1 o Evaluación (ver manual específico)recoge la totalidad de pruebas, instrumentos de medi-da, autoinformes, ejercicios y actividades que conside-ramos necesarios tanto para la evaluación de las situa-ciones de alto riesgo, como para la evaluación de lashabilidades de enfrentamiento específicas de los suje-tos. Muchas de estas pruebas pueden utilizarse antesde iniciar el tratamiento, al final del tratamiento comoevaluación post-test, y como herramientas del propiotratamiento. De todas formas, como se verá, el propiomanual de evaluación explica la concepción y metodo-logía de esta parte fundamental del programa.

La Parte 2 o Tratamiento (desarrollada en el pre-sente manual) está organizada entorno a dos momen-tos o etapas diferenciadas: la denominada Tratamiento-A:Toma de conciencia y la denominada Tratamiento-B: Toma de control. Previamente se realiza una pla-nificación del entrenamiento en relajación que sedesarrollará a lo largo del programa. Como ya se haseñalado, se consideran momentos distintos en la inter-vención y sus objetivos son diferentes aunque conse-cutivos:

● Planificación del entrenamiento en relajación (A0).

● Tratamiento A: Toma de conciencia, tiene elobjetivo de facilitar al interno la asimilación de conteni-dos explicativos de la conducta violenta, de forma quese propicie la disminución del nivel de resistencia quepueda presentar el sujeto hacia la admisión del propiocomportamiento criminógeno. Está estructurada encinco módulos (A1 - A5).

● Tratamiento B: Toma de control, se centra enel análisis de la propia conducta errónea y en el ini-cio de los procesos cognitivo-emocionales y de aná-lisis del propio comportamiento que están en labase de la evitación de la reincidencia. Está estructu-

23Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 25: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

rada en seis módulos (B0 - B5), de los que es espe-cialmente importante el “B0: Prevención de recaí-das”, ya que contiene las herramientas para el análi-sis individualizado de los factores de la propia con-ducta desviada.

A continuación, exponemos el orden de ejecuciónde los diversos módulos que componen el desarrollocompleto del programa. Como se observará, aunqueel desarrollo de la mayoría de los módulos específicos(A1 a A5 y B0 a B5) es unidireccional, es decir, siguenun orden y no se comienza ningún nuevo módulohasta finalizar el anterior, la ejecución del módulo BO(Prevención de la recaída) si se hace en dos fases dis-tintas (unidades 0.1 a 0.3 y unidades 0.4 a 0.6). Elmotivo de esta separación está en la introducción demódulos (B2: Distorsiones cognitivas; B3: Estilo devida positivo; B4: Educación sexual; B5: Modificacióndel impulso sexual) con contenidos que el sujeto hade asimilar previamente o antes de poder continuarcon el análisis de su comportamiento en las unidades0.4 a 0.6.

Así pues, el orden propuesto para la ejecución delprograma es el siguiente:

Parte 1: Evaluación pre y post (según el manualespecífico adjunto).

Parte 2: Tratamiento.

● Planificación del entrenamiento en relajación(Mód. A0).

● Tratamiento-A: Toma de conciencia.. Mód. A1: Análisis de la historia personal..Mód.A2: Introducción a las distorsiones cognitivas.. Mód. A3: Conciencia emocional.. Mód. A4: Comportamientos violentos.. Mód. A5: Mecanismos de defensa.

● Tratamiento-B: Toma de control.. Mód. B1: Empatía hacia la víctima.. Mód. B0: Prevención de la recaída.

– Unidad 0.1: Proceso de recaída. Decisionesaparentemente irrelevantes.

– Unidad 0.2: Factores de riesgo y las señalespara identificar los factores de riesgo.

– Unidad 0.3: Respuestas de enfrentamientoadaptadas.

. Mód. B2: Distorsiones cognitivas.

. Mód. B3: Estilo de vida positivo.

. Mód. B4: Educación sexual.

. Mód. B5: Modificación del impulso sexual.

. Mód. B0: Prevención de la recaída.– Unidad 0.4: Contrato ante el fallo.– Unidad 0.5: Efecto de la violación de la

abstinencia. Problema de la gratificacióninmediata.

– Unidad 0.6: Matriz de decisiones.

El módulo B0 de Prevención de la recaída seexpone en primer lugar de forma completa para unamayor claridad del manual si bien su desarrollo seubica según el esquema anteriormente señalado.

6. CLAVES PARA LA APLICACIÓN DEL PRO-GRAMA

Cada módulo está compuesto por diferentes uni-dades. El contenido total de cada uno de los módulosestá dividido en cuatro áreas diferentes:

1) OBJETIVOS. Bajo este subtítulo encontramosuna serie de conceptos clave que deben ser cubiertosy realizados por el terapeuta dentro de cada módulo.

Los puntos tratados en esta área no deben sersuprimidos ni modificados en forma alguna, y debenaplicarse en todos los grupos.

24Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 26: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2) MATERIAL DEL PROCESO GRUPAL (PRE-GUNTAS DE DISCUSIÓN). Esta área comprendepreguntas clave o diálogos que van dirigidas al grupo oque se pueden utilizar para completar o iniciar una dis-cusión abierta. Estas preguntas pueden modificarsepara una mayor adecuación al grupo. Para facilitar sureferencia este material está escrito en cursiva.

3) MATERIALES DE TRABAJO.

MANUAL PARA EL TERAPEUTA. Contiene eltexto íntegro del módulo del programa con orientacionesque facilitan la dirección del grupo. Cada módulo, ademásde incluir algunas sugerencias para el terapeuta, se divideen unidades, en cuya primera hoja aparecen los objetivos,materiales necesarios y esquemas de dicha unidad. Paramayor comodidad, aquellos textos que se sugiere que elterapeuta utilice durante las sesiones, aparecen en negrita.

MANUAL PARA EL INTERNO. En él se incluyenlas hojas resumen de todas las unidades de cada módu-lo, una serie de ejercicios que el interno deberá realizar,y el material necesario para dichos ejercicios.Todos losejercicios se completarán de forma individual (exceptocuando se indique lo contrario), y posteriormente, serealizará una puesta en común donde los internos com-partirán sus respuestas con el grupo. Estos ejercicios secompletarán durante las sesiones o a modo de tareasextrasesiones, si se considera apropiado. Este manualpermite que el interno practique aspectos determinadosde los temas tratados en cada uno de los módulos.

SUPLEMENTOS DEL MÓDULO. En forma defotografías, diapositivas, películas de vídeo, dibujos, lista-dos, transparencias, etc., preparados para utilizarse enel módulo con el fin de elicitar o resaltar un aspectoparticular del proceso de tratamiento de esa unidad.Los suplementos que se necesitan en cada unidad secitan en su primera página.

PIZARRA O SIMILAR. En la mayoría de los módu-los, el terapeuta necesitará apuntar listas o elementosque genere el grupo. Una pizarra u objeto similar es uninstrumento educativo muy importante en el entrena-miento grupal.

OTROS MATERIALES. Cámara de vídeo, proyec-tor de transparencias, proyector de diapositivas, televi-sión y vídeo.

4) SUGERENCIAS PARA LOS TERAPEUTAS. Sehan incluido para realizar la presentación del material.Consisten en la sugerencia de usar una pizarra, expo-ner una tarea o hacer una serie de preguntas útilespara tratar algún tema. Estas sugerencias aparecen enmayúsculas en el manual para el terapeuta.

DURACIÓN DEL PROGRAMA.

Cada una de las sesiones de este manual tienenuna duración aproximada de tres horas; sin embargo,otras actividades dirigidas a los delincuentes sexualesaumentan el número de horas que los profesionaleshan de estar ocupados en un programa para estosinternos. Recomendamos que la aplicación de esteprograma se realice en un período de tiempo queoscilaría entre 9 y 11 meses (según la dedicación idealde cuatro sesiones grupales a la semana y otro díasemanal para seguimiento individual), con la flexibili-dad necesaria para reconocer las necesidades indivi-duales. Como se detalla en el módulo 6 “Estilo de vidapositivo”, otras muchas actividades pueden ser conve-nientes para la rehabilitación eficaz de los agresoressexuales.

Es recomendable que, para la mejor aplicación delprograma, el terapeuta obtenga un conocimiento pre-vio de la totalidad del módulo antes de comenzar concada una de las unidades.

25Documentos Penitenciarios

Presentación del Programa

Page 27: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 28: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo A0Entrenamiento en Relajación

OBJETIVOS:

La capacidad del sujeto para relajarse voluntaria-mente es relevante a efectos de las técnicas de con-tracondicionamiento y desensibilización aplicadas enel módulo B.5 (modificación del impulso sexual).Además, la experiencia señala la dificultad para esteaprendizaje en los internos que han participado enlas ediciones ya completadas del programa. Por estosmotivos se ha decidido alterar el orden y el tiempoasignado a estas prácticas, permitiendo que el entre-namiento se inicie a partir de los primeros módulosy se use de forma más amplia (finalización de sesio-nes, ampliación de los tipos de prácticas) para mejo-rar la utilidad de estas técnicas a nivel específico (elbuscado por el programa en si respecto al impulsosexual) y a nivel general (utilidades generales de larelajación).

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA.

ANEXOS.Anexo-I: Relajación muscular progresiva.Anexo-II: Relajación autógena.Anexo-III: Procedimiento complementario incluidoen el Programa de Violencia Doméstica.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN:1.1. Objetivos.1.2. Metodología.

2. PROGRAMA DE RELAJACIÓN.2.1. Recomendaciones generales para la práctica

de la relajación.2.2. Identificación de respuestas de relajación.2.3. Entrenamiento en respiración.2.4. Entrenamiento en relajación muscular

progresiva.2.5. Entrenamiento en relajación autógena.2.6. Entrenamiento en meditación y programa-

ción mental.

3. MATERIAL AUDIOVISUAL COMPLEMENTARIO.

27Documentos Penitenciarios

Page 29: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. OBJETIVOS.

A partir de la experiencia con anteriores grupos detrabajo, se ha observado la dificultad para conseguirque los internos participantes desarrollen un adecuadoentrenamiento en relajación. Por este motivo se pro-pone iniciar la práctica de esta técnica de forma másgradual que la que implica el hacerlo sólo para des-arrollar el módulo de control de impulsos (B.5: controly modificación del impulso sexual), distribuyendo losejercicios de la parte inicial del programa y aprove-chando para tratar de conseguir objetivos adicionales.

En este sentido, los objetivos que propone este apar-tado de entrenamiento en relajación son básicamente:

1. Favorecer un acercamiento más gradual del inter-no a estas técnicas, dando más tiempo a cada sujeto paraque practique de forma individual y encuentre sus pro-pios beneficios. Aspecto que antes se veía condicionadopor la necesidad de aprender la técnica básica paraluego aplicarla en las prácticas de desensibilización y con-tracondicionamiento del módulo B.5.

2. Utilizar la mayor disponibilidad de tiempo paraaplicarla como elemento usado durante las terapias degrupo habituales, contribuyendo a la dinámica de cadauna de éstas, y controlando su implantación en cadainterno. Por ejemplo, su uso habitual al finalizar lassesiones tenderá a favorecer la autoexploración oautoobservación de los propios estados emocionales yconcluir las reuniones de forma más relajada.

3. Aprovechar el entrenamiento progresivo y conti-nuado en la introducción de prácticas de “programaciónmental positiva”, como elemento complementario paraprofundizar en elementos emocionales básicos (culpa,

perdón,…). Sin ánimo de lograr objetivos concretos, perosí proporcionando al interno una oportunidad experien-cial básica respecto a la autoobservación emocional.

4. El objetivo principal, como ya se ha indicado, esta-ría en que los sujetos lleguen al módulo B.5 con unaexperiencia y capacidad suficiente para aplicar la relaja-ción a los procedimientos para modificación del impul-so sexual que ahí se proponen.

1.2. METODOLOGÍA.

Para el logro de los anteriores objetivos, se propo-ne la siguiente metodología:

1.A partir del módulo A-2, al final de cada sesión sepropondrá desarrollar de forma progresiva el progra-ma de relajación (distribución temporal progresivasegún disponibilidad). Se incluyen notas recordatoriasen los esquemas iniciales de los módulos principales.

2. Este módulo de relajación propone varios pasossucesivos o etapas, detalladas a continuación. Estas,básicamente son las siguientes:

2.1. Recomendaciones generales sobre la prácti-ca de la relajación.

2.2. Identificación de respuestas de relajación yde no relajación.

2.3. Entrenamiento en respiración.2.4. Entrenamiento en relajación muscular pro-

gresiva tipo Jacobsen.2.5. Entrenamiento en relajación autógena tipo

Schultze.2.6. Entrenamiento en meditación y programa-

ción mental.2.7. Proceso complementario de relajación pro-

puesto por el Programa de ViolenciaDoméstica (Anexo-III).

28Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 30: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3. Para ayudar en la anterior práctica se proponenalgunos materiales grabados, añadidos al material escrito.

2. PROGRAMA DE RELAJACIÓN.

2.1. RECOMENDACIONES GENERALES PA-RA LA PRÁCTICA DE RELAJACIÓN.

Para la mayoría de los internos el aprendizaje siste-mático y programado de la relajación puede ser unaexperiencia nueva y, comprensiblemente, quizá descon-certante. Por lo tanto, será de ayuda introducir la téc-nica explicando el sentido o los objetivos de los pro-cesos a los que se someterán y las sensaciones quepodrán tener a lo largo de las sesiones (aprovechar larespuesta a sus preguntas puede ser una forma ade-cuada y directa de afrontar y dirigir su posicionamien-to y motivación hacia estas prácticas).

En este sentido, las siguientes sugerencias (Gold-fried y Davidson, 1976) han demostrado su utilidad enla práctica:

● Plantear o decir al sujeto que está aprendiendo unanueva habilidad de conducta, similar a como ha podidoaprender habilidades de conducir, nadar, correr,… En rea-lidad, seguramente él ya tiene “técnicas” o formas pecu-liares de conducta que reconoce como más eficaces paraconseguir tranquilizarse o relajarse en determinadosmomentos en que así lo desea. Lo que va a aprenderahora es un grupo de técnicas que se ha comprobado sonespecialmente útiles para asegurar el logro del estado derelajación psico-física y para avanzar en su profundizacióno en su aplicación a múltiples situaciones en que puedensernos útiles.

● Durante las prácticas podrían aparecer sensacionesextrañas como el “hormigueo” o la “sensación de flotar”.Estas son señales positivas de que se está soltando, o

avanzando en conseguir modificar su estado corporal derelajación. De igual forma a cuando nos vamos poniendogradualmente tensos en alguna situación (estado contra-rio al de relajación) y vamos sintiendo gradualmente sen-saciones corporales distintas que sabemos identificarcomo de que “estamos tensos o nerviosos”.

● Puesto que lo que queremos lograr es un cambio ennuestro estado corporal de relajación-tensión, el cual nosva a producir un cambio en las sensaciones que percibi-mos sobre nuestro cuerpo (nos sentimos de forma distin-ta cuando estamos tensos y cuando estamos relajados), lomejor es que cuando empecemos a notar estos cambiosnos dejemos llevar por ellos y permitamos que ocurran lomás libremente posible.

● En definitiva, nuestro objetivo es conseguir producirlos cambios y sensaciones asociados a la relajación cuan-do nosotros voluntariamente lo deseemos, y por lo tantohemos de aprender a dejarlos que se produzcan en esosmomentos en que los estamos buscando (cuando hace-mos las prácticas de relajación). En este sentido no se hade tener miedo a perder el control, ya que en cualquiermomento se puede dejar voluntariamente.

● El aprendizaje de la relajación no es un examen enque se apruebe o se suspenda. Cada uno debe plantear-se su utilidad y su motivación de aprender. Aquí lo plan-teamos como una técnica que todos debemos aprenderpor que a todos nos ayuda y beneficia. De hecho, todostenemos nuestras formas de relajarnos (nos hayamosdado cuenta o no) ante las situaciones tensas de la vida,lo que hacemos aquí es tratar de mejorar la forma de con-seguir estos estados de relajación y tranquilidad que todosnecesitamos.

● Durante la práctica o los ejercicios, cada unopuede realizar libremente pequeños movimientos o“recolocaciones” del cuerpo que le ayuden a estar más

29Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 31: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

cómodo o menos tenso, pero no se deben hacer movi-mientos bruscos o exagerados innecesarios, que impli-quen poner en tensión partes del cuerpo o todo él, dadoque esto es contrario al estado de relax que buscamos.En este sentido no se debe hablar con el monitor si noes preciso.

● Inicialmente se pueden mantener los ojos abiertos sise está más cómodo así, aunque más adelante ha deintentarse cerrarlos.Ya que está comprobado su mayor efi-cacia para lograr el estado de relajación, al permitirnosconcentrarnos mejor en nuestro estado y aislarnos más dela influencia de estímulos externos.

Por su parte, el terapeuta puede tener en cuenta lautilidad de varias consideraciones que ayudarán alinterno a acostumbrarse a las prácticas del aprendizajede la relajación:

● Modelar (o hacer de modelo) el procedimiento, par-ticularmente en los ejercicios en que se combina latensión y relajación de grupos musculares con la fre-cuencia respiratoria, ayuda a clarificar las instruccionesque se dan y alivia la vergüenza de adoptar expresio-nes faciales o posturas corporales “raras”.

● Animar a hacer preguntas si algún interno tienedudas sobre alguna parte del proceso.

● Comprobar si existen elementos que hagan quecada sujeto se encuentre o se vaya a encontrar incó-modo, e interfiera sobre la percepción de sensacionesde relajación. Por ejemplo: lentillas que molesten conlos ojos cerrados, elementos de indumentaria queproduzcan presión o impidan la tensión-distensiónmuscular (cinturón, reloj, gafas, zapatos, anillos,…).Procurando acomodarlos dentro de lo posible yentrenando al interno para que lo haga en sus prácti-cas individuales.

● Administrar las instrucciones de relajación con untono de voz adecuado (cálido, bajo y suave), con unritmo más lento de lo normal (tomarse el tiemponecesario y ayudar a marcar las pautas temporales sufi-cientes para facilitar la discriminación sensorial).

● Observar a cada interno de cerca (especialmenteen las primeras sesiones) para asegurarse de que siguelas instrucciones correctamente y que no realiza prác-ticas erróneas que perjudican el logro del estado derelajación y las expectativas de eficacia de cada sujetosobre sí mismo o sobre la técnica.

● Retroalimentar, después o durante la sesión (si esconveniente), comentando conjuntamente la experien-cia. Identificando las dificultades más significativas parasu corrección gradual, y reforzando las experienciasadecuadas de logro que pueden modelar las técnicas yexpectativas de los internos entre sí.

En cuanto a las condiciones básicas a conseguirpara llegar a los efectos de relajación deseados, Benson(1975) y Borkovec (1978) señalan como factorescomunes de los diversos procedimientos:

● Instrucciones administradas por el terapeuta:

– Respondiendo a preguntas individuales.– Animando.– Modelando eficazmente.

● Elevada motivación y compromiso por parte delpaciente:

– Práctica y uso de grabaciones intensas en casa.– Generación de expectativas de mejoría.– Aumento de la autonomía del paciente.

● Sesiones de práctica frecuentes y regulares.

30Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 32: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● Un ambiente de calma (limitar la recepciónsensorial).

● Disminuir el tono muscular (limitar la actividadcorporal).

● Proporcionar una estimulación monótona eintensa (que atraiga y concentre la atención del sujeto).

● Una actitud pasiva, receptiva.

● Restringir la atención hacia un mecanismo mentalque tiende a alterar la calidad de la conciencia corporal.

● Sugerir la relajación corporal y cognitiva.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE RESPUESTAS DERELAJACIÓN.

Todos los métodos de relajación han mostrado quealteran significativamente procesos fisiológicos, espe-cialmente los relacionados con los relacionados con lasramas simpáticas del sistema nervioso autónomo(SNA), reduciendo sobre todo:

● La frecuencia cardiaca.● La frecuencia respiratoria y el consumo de oxígeno.● La tensión muscular tónica.● La transmisión dérmica.● La tensión arterial.

La mayoría de los investigadores ha observado queestos cambios ocurren sea cual sea el procedimientoutilizado (West, 1979), aunque parece haber diferenciasen los grados de cambio conseguidos.

En este sentido, durante las fases iniciales de apren-dizaje, es conveniente entrenar al sujeto en la observa-ción propia o de otro compañero de estas respuestas

fisiológicas. Sin que sean consideradas de forma abso-luta, el avance en el estado de relajación debería mos-trar variaciones adecuadas en ellas y servir de indicati-vo u orientación para el entrenamiento.

La observación de estos indicadores de relajacióndebería considerar dos aspectos fundamentales:

1. La observación no debe interferir la práctica delsujeto. La interferencia debe ser mínima, por lo queprincipalmente se limitará a una observación inicial yotra final. Avisando previamente para que evitar sor-presas que interrumpan la práctica del sujeto.

2. Puesto que habitualmente no se dispone de ins-trumental de biofeedback, la observación de respues-tas se limitará a métodos sencillos como los aplicablesa frecuencia respiratoria (inspiración y expiraciónobservable directamente), frecuencia cardiaca (implicapracticar previamente la percepción del “pulso” paraevitar interferencias), y la tensión muscular (basta conque el observador haga una ligera elevación de unbrazo o una mano y se fije en su caída).

3. El uso de estos indicadores ha sido considera-do en cuanto facilita un elemento objetivable delavance en el aprendizaje (sobretodo en los primerosmomentos) y en cuanto facilita al aprendiz una refe-rencia de la realidad del cambio de estado que sepretende conseguir. Fuera de estos objetivos y segúnel criterio del terapeuta, no deberían de aplicarse(especialmente si se considera que puede tener unefecto contraproducente sobre el sujeto o el grupode sujetos).

2.3. ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN.

Comenzaremos describiendo qué es la respira-ción abdominal, su manera de identificarla corporal-

31Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 33: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

mente y su relación con la respuesta cardiaca y conla parada del “torbellino mental”. Se realizarán acontinuación ejercicios respiratorios, en una posi-ción cómoda de tumbados, y con las manos sobreel tórax y el abdomen. Opcionalmente, se puedehacer de pié, con los ojos cerrados y alzando losbrazos al frente durante la inspiración, y dejándolescaer lateralmente y describiendo un círculo mien-tras dure la expiración. El terapeuta dirigirá estosciclos con la voz.

2.4. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓNMUSCULAR PROGRESIVA.

Basada en la estrategia de la relajación muscularprogresiva (RMP) iniciada por Jacobsen (1938), ensu forma original consiste en tensar y relajar dife-rentes conjuntos musculares, desde las manos hastala cabeza y los hombros, bajando, después, a lospies.

Una variante de esta práctica denominada “apren-dizaje de relajación completa” (ARC) incluye una modi-ficación de dichos ejercicios como segunda parte de unproceso de tres etapas:

1. La primera etapa consta de un breve método decontrol respiratorio sin esfuerzo.

2. La segunda, una vez que se ha logrado una fre-cuencia respiratoria regular, se utiliza este ritmo comoreloj para dirigir las pautas de tensión y relajaciónmuscular.

3. La tercera etapa está basada en una técnica demeditación usando una imagen visual como punto deconcentración para la exploración sensorial, una vezque ya se está físicamente relajado.Tiene la ventaja defijar la atención del sujeto en un solo campo sensorial

a la vez, rompiendo la activación cognitiva asociada alos estados de ansiedad (contrarios a los de relajación),y entrenando en la capacidad voluntaria de dirigir laatención hacia pensamientos o imágenes agradables ypositivas.

El proceso completo abarca unos veinticinco minu-tos.Teniendo la ventaja de poder utilizar sólo una de lasetapas (una vez entrenado el sujeto) para conseguirefectos generalizados de relajación, lo que permite suaplicación diversificada según la situación real en quenos encontremos (relación social, lugar de trabajo, habi-tación individual, …).

Las instrucciones para desarrollar el entrenamientose dan en el Anexo-I (Relajación), y pueden ser utiliza-das como material guía para el interno.

2.5. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓNAUTÓGENA.

La formación autógena (RA) fue desarrollada porSchultze y Luthe (1959) para que tuviera una ampliaaplicación en la práctica clínica. Implica el uso de“fórmulas autógenas” aplicadas en un estado de“concentración pasiva”, tratando de inducir la relaja-ción y el control voluntario sobre los procesos delSNA.

Sus ventajas son la brevedad y la simplicidad delproceso, al mismo tiempo que mantiene la participa-ción cognitiva activa del sujeto en el proceso de “auto-sugestión”. La duración de las sesiones varía desde losdiez hasta los treinta minutos, pero se recomienda unmínimo de diez minutos.

Las instrucciones para desarrollar el entrenamientose dan en el Anexo-II (Relajación), y pueden ser utiliza-das como material guía para el interno.

32Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 34: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2.6. ENTRENAMIENTO EN MEDITACIÓN YPROGRAMACIÓN MENTAL.

El objetivo de las técnicas anteriores es el avance enel estado de relajación. En el método descrito en esteapartado se dan conceptos orientados a aprovechareste estado de “consciencia restringida” para la facilita-ción o refuerzo de objetivos o pautas de conducta,mediante la formulación de propósitos que influyen laelaboración de actitudes y hábitos.

Esta técnica es un desarrollo natural de las ante-riores de relajación, en cuyas últimas fases se recurríaa la representación de imágenes y sensacionesmediante el contenido de determinadas frases. En estesentido, el monitor intentará que los sujetos superen laposible extrañeza que los planteamientos de esta téc-nica pueden sugerir en algunos de ellos, destacandoque las fórmulas de sugerencia que ahora se usaránconstituyen un tipo particular de aplicación de lo yaaprendido. Esto es, por muy peculiar que sea la deno-minación de “programación mental”, lo único quevamos a hacer es aprovechar una utilidad del entrena-miento en relajación que hemos realizado en las fasesanteriores, partiendo de experiencias concretas y téc-nicas de control de los parámetros fisiológicos quedefinen este estado de nuestro organismo. Por lotanto las representaciones que ahora vamos a apren-der a utilizar no tienen su efecto si antes el sujeto noha logrado un entrenamiento adecuado en las ante-riores fases, ya que en éstas se basa la capacidad deautosugestión que ahora tratamos de practicar yaprender.

El alumno debe saber al final de la clase que no haaprendido un nuevo método, sino sólo una aplicaciónconcreta del método ya asimilado en el entrenamientoprogresivo y en el autógeno, los cuales permiten con-seguir un estado de sosiego y concentración caracteri-

zado por la reducción de la percepción (o consciencia)en torno a determinadas representaciones que puedenasí conseguir una especial capacidad de autosugestión.

Considerando que la extrañeza ante la prácticapropuesta es una de las principales resistencias quepueden aparecer para el adecuado aprendizaje, esmás conveniente (didácticamente) ensayar primero suejecución sobre problemas triviales y en dificultadescotidianas. Para que, una vez que el ejercitante se sien-ta más seguro en la aplicación de la formulación depropósitos a problemas indiferentes, pueda arriesgar-se, con el dominio adquirido del método, a afrontarproblemas más arduos. Así, pueden ser útiles los pro-pósitos que se refieren a la superación de defectosque en la jornada diaria no tienen especial importan-cia: escribir una carta que se viene retardando, limpiarla habitación, ... No está mal que se tomen un poco abroma estos propósitos, ya que ésto da una cierta dis-tancia y evita una relación convulsiva con las fórmulaselaboradas. Es importante resaltar al sujeto el princi-pio básico de que en esta aplicación del entrenamien-to en relajación (o más específicamente del entrena-miento autógeno), no pueden potenciarse comporta-mientos que no existan ya de alguna forma, limitán-dose a sistematizar y reforzar lo ya existente sin pre-tender introducir fenómenos nuevos o extraños a lanaturaleza de las cosas.

En el aprendizaje y desarrollo avanzado de esteproceso, se pretende que el sujeto ejercitado puedalograr durante un mismo día el uso de la técnica endiferentes situaciones. Para ello no hace falta que tengaque aplicar todo el proceso, sino que pueda formularel propósito a partir un breve intervalo de relajación(tal y como cuando se trata de lograr un nivel de rela-jación efectiva a través de la representación de imáge-nes en las últimas fases del método progresivo deJacobsen).

33Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 35: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2.6.1. Principios básicos de la formulación.

Hay algunas características básicas que la “formula-ción de propósitos” ha de respetar :

a). Las representaciones que se elaboren deberexpresar objetivos y aspiraciones del ejercitante. Ha deexistir al menos una cierta resonancia emocional ante elobjetivo que se quiere alcanzar con el propósito for-mulado. En este sentido, la regla fundamental, que debepreceder a todas las demás, es que la formulación depropósitos sólo es eficaz cuando nace de la motivacióndel practicante, sólo puede reforzar lo que ya existe.

b). La creación de una formulación eficaz exigeejercicio y paciencia. Existiendo varias reglas que rigenla creación de “fórmulas”:

● El propósito buscado ha de centrarse en un únicoobjetivo: “mañana entro puntual a trabajar” está mejorformulado que “soy puntual”.

● Debe ser lo más breve posible: “estoy tranquilo”.

● Debe ser positiva: en alguien que tiene miedo ahablar es más positivo “hablo claro y bien” que estoytranquilo.

● Se expresa en presente:“mañana me levanto a lasseis” mejor que “mañana me levantaré a las seis”.

● Debe ser gráfica: “respiro profundo y espero ter-mine de hablar”.

● Puede formularse en verso o en leguaje rítmico:“llego, termino,descanso”(respecto a una tarea inacabada).

● Debe hacer sonreir : “que Carlos me humille meimporta un ardite”.

Algunos ejemplos de formulación de propósitosque resultan eficaces para la vida diaria, pueden ser :

– “Me mantengo sereno” (para controlar emocio-nes extremadas).

– “Escucho a los demás” (para favorecer la tenden-cia natural a exponer mis opiniones sobre las delos demás).

– “Estoy en lo cierto” (para sujetos inseguros quenecesitan habituarse a intervenir en discusiones).

– “Estoy por encima de la situación” (para distan-ciarse y mantener la calma).

2.6.2. Aplicación de los propósitos formulados.

Se distinguen dos tipos de procedimiento:

● La “programación” de una conducta determinadadurante un tiempo prolongado.

● La “adaptación” a lo largo del día a diversassituaciones.

En el primer caso, con el término “programación” sehace referencia a conductas a la variación en un patróncaracterístico del sujeto, como por ejemplo la ansiedadante los exámenes. El desarrollo de una pauta adaptati-va ante esta situación como sería mostrar actitudes mástranquilas y confiadas, seguiría los siguientes pasos:

1. Una o dos semanas antes de la fecha del exa-men, se practicaría con la fórmula “estoy tranquilo ycontesto con seguridad” o “hago el examen tranqui-lo y seguro” (una o dos veces por día). Para ello seejecutarían los ejercicios de relajación y, una vez eneste estado, se repite la fórmula de cinco a diez veces(al menos), representándose el desarrollo adecuadode la situación de examen y la tranquilidad con quese realiza.

34Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 36: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2. Unas horas antes del examen se repite el ejerci-cio de entrenamiento.

3.Al comienzo del examen se evoca la fórmula parainducir el estado de relajación condicionado en losejercicios anteriores.

En el segundo caso, la técnica se aplica a “adapta-ciones” que se hacen necesarias ante problemas coti-dianos que surgen de forma más o menos inesperaday que por sí mismo favorecen la aparición de actitu-des inadecuadas (ira, frustración, desesperanza,...).Para ello:

1. Se explicita la fórmula tras una breve induccióndel estado de relajación.

2. Durante un breve tiempo el sujeto se recrea larepresentación de la actitud alternativa que se deseaadoptar, o de la representación de la conducta adecua-da ante una determinada situación.

2.7. PROCESO COMPLEMETARIO DE RELA-JACIÓN PROPUESTO EN EL PROGRAMADE VIOLENCIA DOMÉSTICA.

De forma adicional se ha incluido el programapropuesto en el módulo de ansiedad del Programa deViolencia Doméstica para la práctica de relajación, conla perspectiva de ofrecer material que pueda servirpara el desarrollo práctico, manteniendo como metasbásicas los objetivos propuestos en este módulo(apartado 1).

3. MATERIAL AUDIOVISUAL COMPLE-MENTARIO.

Como complemento a estas exposiciones se inten-tará proporcionar material grabado para facilitar algunade las prácticas.

35Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 37: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ANEXO-I (Relajación)

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN MUS-CULAR PROGRESIVA (ARC)

Cuando se esté preparado para empezar, una vezlogrado un lugar tranquilo y disponiendo de unos 20minutos para hacer la práctica sin interrupciones, el suje-to se puede sentar en una silla cómoda o tumbarse bocaarriba en una cama o en el suelo. Se buscará una posi-ción adecuada del cuerpo (principalmente la espalda), deforma que los brazos y las piernas estén estirados ytodas las partes del cuerpo estén apoyadas. No se debeutilizar ningún músculo para apoyarse.Hay que dejar quela silla, cama o suelo sean el apoyo. Cerrar los ojos.

Etapa - 1.El método implica centrar la atención, primero, en la

respiración. Con los ojos cerrados, notar cómo la respi-ración se enlentece hasta un ritmo fácil y regular. Este esel ritmo respiratorio natural, no requiere ningún esfuer-zo por parte el individuo, ocurre por sí solo.Al fijarse enel ritmo respiratorio natural, puede ser de ayuda imagi-narse visualmente el pecho subiendo y bajando al inspi-rar … y al espirar … inspirar … espirar … Solamentese trata de observar sosegadamente la frecuencia respi-ratoria natural durante unos tres minutos.

Etapa - 2.En la siguiente etapa del método se practica la ten-

sión y la relajación musculares. Usando como guía lafrecuencia respiratoria natural, se tensarán y después serelajarán grupos musculares de todo el cuerpo. Se harádos veces para cada grupo muscular. Lo que es impor-tante recordar es que se tensan los músculos al inspi-rar y se relajan al espirar. Por lo tanto, al inspirar hay quetensar un grupo muscular contrayendo los músculos un75% de todo lo que se pueda contraer, sin provocardolores o calambres. La tensión se mantiene durante

dos inhalaciones y, después, al espirar, la tensión se libe-ra. Se debe permitir que se libere de golpe al espirar,como si se estuviera expulsando del cuerpo. Si pareceque queda algo de tensión, expulsarla con la siguienteespiración. Acordarse de seguir respirando natural-mente al retener la tensión y de tensar solamente ungrupo muscular, en concreto, cada vez. Otro consejo: alespiar, liberando la tensión, decir la palabra “relax” parasus adentros (mentalmente), de modo que la relajaciónse asocie mentalmente a la respiración y a la palabra“relax”. Después de relajar el grupo muscular, tratar denotar la diferencia entre la tensión y la relajación ycómo los músculos rejados se sienten blandos, calien-tes y pesados al “espirar” la tensión.

A continuación se da una lista de los grupos mus-culares importantes que deben relajarse. Se debenseguir todos ellos en el orden que se indica, tensandoy relajando cada grupo dos veces antes de pasar alsiguiente:

1. Manos. Tensar las manos cerrando el puño yapretando. Relajar. Repetir.

2. Antebrazos. Doblar las manos por las muñecas,estirando los dedos hacia arriba. Relajar. Repetir.

3. Bíceps. Intentar tocarse los hombros con lospuños respectivos, tensando los bíceps (antebrazo).Relajar. Repetir.

4. Hombros. Levantar los hombros como si se qui-sieran tocar las orejas. Relajar. Repetir.

5. Frente. Levantar las cejas el máximo posible. Rela-jar. Repetir.

6. Rostro. Arrugar la nariz y cerrar los ojos (apre-tándolos). Relajar. Repetir.

7. Labios. Apretar los labios uno contra otro. Relajar.Repetir.

8. Lengua. Apretar la lengua contra el paladar. Rela-jar. Repetir.

9. Cuello. Presionar la cabeza contra el respaldo dela silla o contra la almohada. Relajar. Repetir.

36Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 38: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

10. Pecho. Inspirar profundamente de modo que seexpandan los músculos del tórax. Contener el alientodurante cinco segundos y después echarlo. Permitirque el ritmo respiratorio vuelva a ser normal y repetirel ciclo.

11. Estómago. Tensar, manteniendo hacia adentro, losmúsculos del estómago “aspirando” hacia la columnavertebral. Mantenerlo así durante cinco segundos y rela-jarlo. Permitir que se normalice la respiración y repetir.

12. Espalda. Hacer un arco con la espalda (separán-dola de la silla o el suelo). Relajar. Repetir.

13. Piernas y muslos. Levantando las piernas de lasilla o de la cama, tensar los músculos de los muslos.Relajar. Repetir.

14. Pantorrillas y pies. Llevar los dedos del pie haciaatrás, tensando los músculos de las pantorrillas. Relajar.Repetir.

Al terminar la relajación de cada grupo muscular, hade recordarse al sujeto practicante que trate de notarla diferencia entre cuando estaba tensando el músculoy cuando ha liberado la tensión, percibiendo lo bienque se siente uno estando relajado, caliente y pesadoen las zonas de ese grupo muscular y de los músculosque ya se han ejercitado.

Después de completar toda la secuencia de áreasmusculares, la misma percepción de agrado ha de des-tacarse respecto a todo el cuerpo, sintiendo el cuerpotumbado (o sentado), pesado y relajado, hundiéndoseen la silla o en la cama. Manteniéndose en este estadoal mismo tiempo que continúa el ritmo respiratorionatural y sin esfuerzo.

Etapa - 3:En la tercera etapa se intenta apartar de forma gra-

dual la mente de las tensiones de la vida cotidiana,mientras se continúa estando alerta y despierto. Estoes, esta etapa implica la relajación de la mente (activi-

dad cognitiva), además de la del cuerpo. La forma dehacerlo es elegir, antes de comenzar la sesión de rela-jación, una imagen o un recuerdo favorito para cadauno que se pueda explorar (visualizar) durante cinco odiez minutos en esta última fase.

Por ejemplo, muchas personas encuentran muyrelajante la imagen de estar tumbados en una playacálida y soleada. Si se elige esta imagen, se deben utili-zar los sentidos para aprovechar al máximo esta sensa-ción. Se puede imaginar el sonido de las olas rompien-do suavemente sobre la costa, el sonido de las gaviotasvolando, la cálida sensación del sol sobre la piel, el fres-cor de la brisa marina, el cuerpo tumbado sobre laarena caliente, el azul del mar moteado por el sol, lasformas de la nubes que pasan por el cielo, la fraganciadel aire fresco del mar, la sensación de paz y tranquili-dad, el bienestar que produce estar lejos de todo.

Otras imágenes o escenas relajantes pueden ser elcampo en primavera con sus vistas, sonidos, texturas,olores y sensaciones características. O bien, una comi-da favorita o cualquier recuerdo de unas vacacionescon el suficiente interés para que se puedan explorar ydisfrutar durante un rato. Lo más importante es recre-ar la imagen elegida lo más profundamente posible,experimentar sus sonidos, vistas, formas, temperaturas,colores, olores y sensaciones. Recordando que se estárelajado y disfrutando, soltando todas las tensiones al“flotar” dentro de la imagen.

Tras considerarse completada esta última etapa, seha de permanecer tumbado durante unos minutos sinefectuar ningún movimiento importante, despuésabrir lentamente la atención a los sonidos de la habi-tación en que se está y a las sensaciones reales delcuerpo, presionar ligeramente hacia abajo y empezara levantarse lentamente, sin movimientos bruscos orepentinos.

37Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 39: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ANEXO-II (Relajación)

ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN AU-TÓGENA (RA)

La relajación autógena es un método para superarel estrés y la ansiedad concentrándose en sensacionesde las distintas partes del cuerpo. Es fácil de aprendery el procedimiento se puede realizar en poco tiempoy en cualquier situación, ya que se basa en percibir sen-saciones inducidas sobre el cuerpo y las extremidadesde calor y peso. Ejercicios que no suponen esfuerzo, yaque se desarrollan dentro de lo que se denomina“concentración pasiva”.

El método se centra en autoafirmaciones (durantela práctica las explicita el terapeuta) realizadas deforma pausada y sosegada. Cada una de ellas, las reali-za el sujeto para sí mismo (en silencio), elaborando fra-ses que se refiere a una parte determinada de su cuer-po, seguidas de afirmaciones de paz y bienestar gene-ral. La concentración en estas autoafirmaciones tiendena alterar las sensaciones corporales percibidas. Cadasecuencia de afirmaciones se repite unas cinco vecesantes de pasar a la siguiente. No hay que apresurarse aterminar cada ejercicio, sino que debe tomarse el tiem-po necesario y disfrutar de las sensaciones de relaja-ción y tranquilidad.

Como en la relajación muscular progresiva, elentrenamiento se ha de procurar desarrollar en posi-ción de sentado o tumbado, con la espalda y el restodel cuerpo apoyados de forma que ningún grupomuscular tenga que ejercer trabajo o tensión paramantener el equilibrio (también evitar aquellos ele-mentos que compriman o tensen los músculos deforma pasiva: cinturones, relojes, zapatos, ropas apre-tadas, etc). Cerrar los ojos para ayudarse a la repre-

sentación de las imágenes sugeridas, y dejar que larespiración se normalice o no esté forzada.

Las autoafirmaciones son las siguientes:

● Etapa-1:1. Estoy en paz conmigo mismo y totalmente

relajado. Repetir cinco veces.

● Etapa-2:1. Mi brazo derecho es pesado… Estoy en

paz… Repetir cinco veces.2. Mi brazo izquierdo es pesado… Estoy en

paz… Repetir cinco veces.3. Mi pierna derecha es pesada … Estoy en

paz… Repetir cinco veces.2. Mi pierna izquierda es pesada… Estoy en

paz… Repetir cinco veces.2. Mi cuello y mis hombros son pesados… Estoy

en paz… Repetir cinco veces.

● Etapa-3:1. Mi brazo derecho está caliente… Estoy en

paz… Repetir cinco veces.2. Mi brazo izquierdo está caliente… Estoy en

paz… Repetir cinco veces.3. Mi pierna derecha está caliente… Estoy en

paz … Repetir cinco veces.4. Mi pierna izquierda está caliente… Estoy en

paz… Repetir cinco veces.5. Mi cuello y mis hombros están calientes…

Estoy en paz… Repetir cinco veces.

● Etapa-4:1. Mi respiración es tranquila y regular… Estoy

en paz… Repetir cinco veces.

● Etapa-5:1. Mi ritmo cardiaco es tranquilo y regular…

Estoy en paz… Repetir cinco veces.

38Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 40: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● Etapa-6:1. Mi frente está fresca… Estoy en paz… Repe-

tir cinco veces.

● Etapa-7:1. Estoy despejado, fresco y totalmente relaja-

do… Estoy en paz… Repetir cinco veces.Cuando se termine de completar la etapas de auto-

afirmaciones en silencio, estirar suavemente los brazos,las piernas y el cuerpo y abrir los ojos.

39Documentos Penitenciarios

Entrenamiento en Relajación

Page 41: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 42: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo B0Prevención de la Recaída

I. EL MODELO DE PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA

II. CATEGORÍAS DE INTERVENCIÓN

** Recordar la nota de la pág. 28 (en 1 de 1.2) sobre larelajación.

III. UNIDADES

UNIDAD B0.1. PROCESO DE RECAÍDA.DECISIONES APARENTEMENTE IRRELEVANTES

UNIDAD B0.2. FACTORES DE RIESGOSEÑALES PARA IDENTIFICAR LOS FACTORESDE RIESGO

UNIDAD B0.3. RESPUESTAS DE ENFRENTA-MIENTO ADAPTADAS

UNIDAD B0.4. CONTRATO ANTE EL FALLO

UNIDAD B0.5. EFECTO DE LA VIOLACIÓN DELA ABSTINENCIAPROBLEMA DE LA GRATIFICACIÓN INMEDIATA

UNIDAD B0.6. MATRIZ DE DECISIÓN

I. EL MODELO DE PREVENCIÓN DE LARECAÍDA

Dentro del campo de la delincuencia sexual, W. D.Pithers ha sido el primero en adaptar el concepto dePrevención de !a Recaída en el tratamiento de agresoressexuales. El modelo presentado por este autor inicia suplanteamiento enfatizando que los delitos sexuales noson, por lo general, actos criminales impulsivos, sinoque más bien son planeados. Esta es una premisa cen-tral de la Prevención de la Recaída. Seguramentemuchos delincuentes sexuales, con la intención deparecer menos culpables han hecho creer a los demásque con anterioridad jamás habían pensado en elabuso sexual. Tras una revisión rápida y superficial, losdelitos sexuales podrían parecer no planeados, pero unanálisis más detallado de los antecedentes y factores deriesgo del delito confirmaría que esos actos no son tanimpulsivos. Muchos agresores sexuales suelen desarro-llar planes para que sus delitos parezcan verdaderosactos guiados por la impulsividad. Realmente, aunque lavíctima pueda ser elegida por azar, la actividad que rea-liza el agresor durante el asalto es intencionada y ade-más ha fantaseado sobre ella desde tiempo atrás.

Pithers. Buell, Kashima, Cumming y Beal (1987) rea-lizaron un estudio piloto con el objeto de identificar losprecursores o factores de riesgo de la agresión sexualen una muestra de convictos. En este estudio se dife-renciaban dos tipos de precursores: los inmediatos

41Documentos Penitenciarios

Page 43: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

–que ocurrían dentro de los seis meses antes de lacomisión del delito– y los tempranos –que eran ante-riores a esos seis meses–. Se encontraron diferenciasimportantes entre violadores y agresores sexuales deniños, aunque ambos grupos mostraban una alta pun-tuación en variables como distorsiones cognitivas, bajaautoestima e inhibición emocional. La naturaleza de losprecursores identificados en este estudio sugería quelos delitos sexuales no planeados e impulsivos sonexcepcionalmente raros.

Al analizar los distintos precursores para establecerlos determinantes de la recaída se identifica frecuente-mente una secuencia común de factores de riesgo queculmina en la violencia sexual (Pithers, Marques, Gibat& Marlatt, 1983). Esta secuencia es: Emoción-Fantasía-Distorsiones cognitivas-Plan-Acto. El primer cambioque se produce es emocional.Aunque los delincuentesnormalmente son incapaces de definir ese cambioemocional, un análisis de sus propios comentarios reve-la que los paidófilos suelen sentirse deprimidos mien-tras que los violadores sienten un incremento de suenfado crónico. El segundo estado implica un aumentode la frecuencia y fuerza de las fantasías de abusosexual; en esta etapa se incluye la adquisición de por-nografía para aumentar la excitación. En el estadosiguiente esas fantasías de abuso sexual se transformanen distorsiones cognitivas. Los delincuentes, normal-mente, inventan racionalizaciones para minimizar ladesviación de sus fantasías sexuales.Tal y como el pro-ceso de recaída revela, estos delincuentes parecen des-arrollar de forma pasiva un plan que les permite reali-zar esa conducta fantaseada. Rara vez se sentarán y tra-zarán un plan de ataque; realmente, ese plan se va con-cretando a medida que fantasean con él. El último esta-do se refiere a la realización de dicho plan.

En el momento en el que el agresor sexual comien-za el tratamiento se compromete a ser abstinente

declarando abiertamente su intención de no reincidir.Mientras se mantiene en esa abstinencia, el delincuentese percibe a sí mismo como poseedor de buenas habi-lidades de autocontrol; afirma que es capaz de manejarlas dificultades de su vida sin ningún tipo de riesgo. Nor-malmente esta actitud es irreal. Esa seguridad en símismo va aumentando hasta que el delincuente seencuentra ante una situación de alto riesgo. Estas situa-ciones vienen definidas como un cúmulo de circunstan-cias que amenazan la sensación de autocontrol del indi-viduo y por consiguiente aumentan el riesgo de recaída.Mientras las expectativas del delincuente acerca de suhabilidad para manejar futuras situaciones de alto ries-go sean reales, la probabilidad de la recaída disminuirá.Sin embargo, el delincuente podría fracasar en respon-der adaptativamente a una situación de alto riesgo,entonces su seguridad en sí mismo se vería reducida.

Generalmente, cada vez que un delincuente fracasaal enfrentarse a una situación de alto riesgo da un pasomás dentro de su proceso de recaída. Para muchosdelincuentes sexuales la primera reaparición de unafantasía sexual desviada es considerada como el fallomás temprano identificado en la secuencia. Es posibleque el delincuente sexual crea que el hecho de haberreconocido una fantasía sexual desviada, aunque sólohaya sido momentáneamente, puede considerarsecomo indicador de que está totalmente fuera de con-trol y, por consiguiente, ello le llevará a la revocación desu libertad. Cualquier intento por esconder un fallolleva directamente a cometer más fallos que le dirigenhacia la reincidencia. Es importante tener en cuentaque el modelo de la Prevención de la Recaída tambiénexaminan los hechos que preceden a las situaciones deriesgo. Aunque algunos delincuentes sexuales fallan ensituaciones que podrían haber sido difíciles de anticipar,la mayoría parecen ponerse en disposición a fallar colo-cándose en situaciones de alto riesgo al tomar decisio-nes que aparentemente son irrelevantes.

42Documentos Penitenciarios

Prevención de la Recaída

Page 44: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

En el modelo de la Prevención de la Recaída, larepetición de una conducta sexual desviada define larecaída. Existen diversos factores en relación a los efec-tos de la abstinencia de violación que determinan si unfallo favorece una recaída. Pithers establece cuatro fac-tores diferenciados:

(1) El componente más importante del efecto de laabstinencia de violación es un conflicto entre la defini-ción del individuo sobre sí mismo como un abstinentey su reciente indulgencia ante una conducta que esparte de su proceso de recaída. Una forma de resolveresta disonancia por parte del individuo es decidir queel tratamiento ha fracasado y seguir siendo un delin-cuente sexual.

(2) Un segundo componente que aumenta eseefecto es atribuir el fallo al fracaso y debilidad personal.Para seguir considerando los fallos como fracasos per-sonales, el delincuente desarrolla una serie de expecta-tivas para continuar fracasando que culminan en el últi-mo y gran fracaso, la recaída.

(3) Un tercer factor que extiende ese efecto es elrecuerdo selectivo del individuo sobre los aspectospositivos de sus pasadas conductas de abuso.

(4) El último factor se refiere a las expectativas delsujeto acerca de la probabilidad de que ocurran fallos.Si un delincuente cree que un tratamiento exitosohabría erradicado algún vestigio de sus deseos abusi-vos, el efecto de una pérdida momentánea de controlpodría ser devastadora. En contraste, si un delincuenteacepta que la curación para los delincuentes sexualesno existe y ve los fallos como oportunidades paramejorar sus habilidades de autocontrol a través delanálisis de sus propios errores, se pueden derivar con-secuencias positivas de esos fallos. En tales casos undelincuente puede volver a la abstinencia con una

menores habilidades de funcionamiento y teniendouna percepción más clara y precisa sobre la necesidadde vigilar aquellos signos más tempranos de su proce-so de recaída.

Al comenzar el tratamiento los internos debenanular los posibles malos entendidos sobre los resul-tados del tratamiento y además se les debe propor-cionar una descripción más realista de los objetivosterapéuticos. En la Prevención de la Recaída se rea-liza una completa y minuciosa valoración de las situa-ciones de alto riesgo para el cliente –que realmenteson las condiciones bajo las cuales ha ocurrido en elpasado la recaída o es probable que ocurra en elfuturo–, se exploran las decisiones irrelevantes quepueden haber colocado al individuo en situación dealto riesgo y se realiza un análisis de los recursos deenfrentamiento del propio cliente. Después de iden-tificar los datos anteriores se diseña una interven-ción terapéutica específica para enseñar al internocómo minimizar la frecuencia y fuerza de los fallos ycómo prevenir esos fallos que desencadenarían larecaída.

Al explicar la Prevención de la Recaída a los inter-nos se pone un especial énfasis en el desarrollo deexpectativas reales sobre el desarrollo de la terapia yse les estimula para que realicen un acercamiento acti-vo de solución de problemas. Se les informa explícita-mente de que no existe curación para sus desórdenesy de que aunque el tratamiento disminuirá su atracciónpor conductas sexuales de abuso, las fantasías sobreestas conductas volverán a presentarse en el futuro, almenos, ocasionalmente.También se le indica que la rea-parición de una fantasía sexual no significa necesaria-mente una vuelta a la reincidencia, y que una granparte de su tratamiento implica aprender qué hacercuando vuelvan a sentir atracción por una actividadsexual de abuso.

43Documentos Penitenciarios

Prevención de la Recaída

Page 45: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

44Documentos Penitenciarios

Prevención de la Recaída

DECISIONES APARENTEMENTEIRRELEVANTES

RESPUESTA DEENFRENTAMIENTO ADAPTADA

CONTINÚALA ABSTINENCIA

VUELTA ALA ABSTINENCIA

RESPUESTA DEENFRENTAMIENTO ADAPTADA

RECAÍDAActo sexual agresivo

EFECTO DE VIOLACIÓN DE LAABSTINENCIAAutodesprecio

Expectativa de fracasoProblema gratificación inmediata

Atribuciones erroneasIncremento probabilidad de recaída

SITUACIÓN DE ALTO RIESGOEstado emocional negativo

Conflicto interpersonal

FALLOFantasía desviada

Comprar pornografía

MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL DEL PROCESO DE RECAÍDA

ABSTINENCIAAutoeficacia

Expectativas de éxito

CONTINÚA LA ABSTINENCIA

Mejora la autoeficaciaDisminuye la probabilidad

de recaída

NO

Page 46: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

II. CATEGORÍAS DE INTERVENCIÓN

G. D. Pithers, dentro del modelo de la Prevención de laRecaída, reúne diferentes procedimientos de tratamien-to. Todas esas intervenciones pueden ser divididas endos grandes categorías en función de sus efectos: (A)procedimientos para evitar los fallos; (B) técnicas paraprevenir un fallo que precipitaría una recaída.Aunque enfases tempranas de la terapia se introducen conceptoscomo precursores del delito o factores de riesgo, lasestrategias de tratamiento no son abordadas hasta queel delincuente reconoce el trauma que sus actos haninfligido sobre las víctimas. El autor considera esencialdentro del programa terapéutico, el desarrollo de empa-tía hacia la víctima y la motivación del delincuente paraabstenerse de cometer actos futuros de abuso sexual.

(A) INTERVENCIONES PARA EVITAR LOSFALLOS

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRECURSORES DEDELITOS. La Prevención de la Recaída propone quemuchas de las circunstancias que predisponen a losfallos pueden ser anticipadas. En la fase inicial para ayu-dar al delincuente sexual a evitar los fallos, se le ense-ña a reconocer adecuadamente los precursores dedelitos que se incluyen en su proceso de recaída. Aun-que estas tareas son introducidas como técnicas devaloración, la identificación de situaciones de alto ries-go, las decisiones irrelevantes aparentemente y los pre-cursores de delitos continúan a lo largo del tratamien-to. La identificación de los fallos es un paso necesariopero no suficiente para determinar la recaída. La Pre-vención de la Recaída incluye en el tratamiento activi-dades que le ofrecen al delincuente estrategias paraminimizar la frecuencia de los fallos y lo prepara paraenfrentarse más efectivamente a aquellos momentosen los que su autocontrol se ve amenazado.A los agre-sores sexuales se les enseña a pensar que los fallos no

son signos de un absoluto fracaso, sino que son opor-tunidades que mejoran su autocontrol al aprender desus propios errores.

2. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DEESTÍMULOS. Si un estímulo externo provoca un fallo,simplemente con anular ese estimulo del entorno dia-rio del delincuente su autocontrol puede mejorar.

3. ESTRATEGIAS DE EVITACIÓN. De forma similara los procedimientos de control de estímulos, se pue-den desarrollar condiciones de tratamiento y supervi-sión que establecen la evitación de aquellas circunstan-cias que pueden licitar fallos.

4. ESTRATEGIAS DE ESCAPE. Independientementede lo minuciosa que pueda ser la preparación, es pocoprobable que los agresores sexuales sean capaces de evi-tar o eliminar todas las situaciones que podrían precipitarun fallo. Entonces se les prepara en estrategias de escapeefectivas para cada vez que se encuentran con factoresde riesgo inesperados. Las estrategias de escape podríanser utilizadas tan pronto como el delincuente reconoceque puede encontrarse con situaciones de alto riesgoque no es capaz de manejar. El aspecto más importantede estas estrategias es la rapidez en aplicarlas.

5. RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTO PRO-GRAMADAS. Estas respuestas pueden ser concebidasa partir del momento en el que el delincuente sexualpuede anticipar una situación concreta de alto riesgo.Al sujeto se le instruye en un proceso de solución deproblemas estandarizado que incluye las siguientesfases: (a) descripción detallada de la situación proble-mática; (b) capacidad para producir respuestas deenfrentamiento; (c) evaluación del probable resultadode cada una de las respuestas de enfrentamiento gene-radas en la fase anterior ; y (d) estimar su habilidad pararealizar la conducta de enfrentamiento más adecuada.

45Documentos Penitenciarios

Prevención de la Recaída

Page 47: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

6. ENFRENTAMIENTO CON LOS IMPULSOS.La agresión sexual de alguna forma da como resultadouna gratificación inmediata al delincuente. El violadorpara reconocer su habilidad sexual puede obligar a lavíctima a que realice comentarios favorables sobre susexualidad como signos de superioridad personal. Paratratar las expectativas de resultados positivos y losimpulsos, el autor propone que el delincuente sea ins-truido acerca de la naturaleza bifásica de las respuestasa la agresión sexual: la gratificación sexual inmediata esseguida de un efecto negativo a largo plazo.A los delin-cuentes se les informa que, contrariamente a lo queesperaban, los impulsos no incrementan su intensidadcon el paso del tiempo, no son cada vez más difíciles deresistir y no pueden ser visto como la anulación de susmejores intenciones. Realmente, rendirse ante unimpulso es una decisión activa que el delincuente toma,una elección intencional de la que sólo él es el únicoresponsable.También se les informa de que sí son capa-ces de frenar esos impulsos, estos se volverán cada vezmás débiles y desaparecerán con el tiempo.

(B) INTERVENCIONES PARA PREVENIR LOSFALLOS QUE PRECIPITAN UNA RECAÍDA

A pesar de que la adecuación del tratamiento, losfallos siguen ocurriendo. Para entender esto, los delin-cuentes son más capaces de mitigar el impacto negativodel efecto de la abstinencia de violación cuando seencuentran con un fallo, y por lo tanto, la probabilidad deque un fallo precipite una recaída disminuye. La Preven-ción de la Recaída utiliza diversos procedimientos de tra-tamiento específicos que permiten al delincuente salir deuna espiral descendente antes de caer totalmente.

1. REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA. A losdelincuentes se le instruye para reestructurar cogniti-vamente su interpretación de los fallos. En este mode-lo al agresor sexual se le prepara para que perciban los

fallos como errores que a su vez representan la opor-tunidad para aprender algo nuevo acerca de su proce-so de recaída y deficiencias de habilidades de enfrenta-miento, de este modo incrementa su autocontrol. Paraayudarles a reestructurar la interpretación de sus fallos,se les pide que rellenen una “tarjeta-recuerdo”.. y cadavez que se encuentran con un fallo pueden ver inme-diatamente el contenido de esa tarjeta. La tarjeta con-tiene ítems tales como: (a) un fallo significa un error, yno una ausencia irreversible de autocontrol; (b) des-cripción del efecto de la abstinencia de violación y lasauto-atribuciones negativas que pueden acompañarlo;(c) confianza de que no se necesita ceder pasivamenteante impulsos desviados que con el tiempo puedendebilitarse; (d) instrucciones para examinar los precur-sores del fallo y así conocer qué es lo que podríaaprender para mejorar su control personal en el futu-ro; (e) una lista de respuestas de enfrentamiento quepodría utilizar si siente la necesidad de una asistenciaadicional para abstenerse de recaer.Algunos delincuen-tes también llevan una lista de números de teléfono delos terapeutas, miembros del grupo de tratamiento yamigos que pueden ayudarle cuando tengan dificulta-des al enfrentarse a un fallo.

2. CONTRATO. El delincuente sexual cuando entraen el tratamiento firma un contrato terapéutico dondese especifica el límite para el que el fallo es toleradopor el grupo de tratamiento. El terapeuta y el delin-cuente trabajan juntos para identificar el limite-fallo,aunque el terapeuta debe asegurarse de que este lími-te no sea excesivo. Se requiere que el interno vea suconducta como una elección clara. El contrato limita laexposición del delincuente a estímulos que predispo-nen al abuso sexual y determina qué castigo se realizapor cometer un fallo. El contrato también específicaque si el delincuente tiene un fallo y este es informadopor cualquiera del grupo de tratamiento excepto él,puede intentarse revocar su libertad.

46Documentos Penitenciarios

Prevención de la Recaída

Page 48: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3. MANUAL DE MANTENIMIENTO. Cada delin-cuente puede desarrollar su propio manual de conti-nuación que le será de gran utilidad para refrescar sumemoria después de que una fase intensa de trata-miento haya concluido. Dependiendo del interno, elmanual puede contener ítems como los de su tarje-ta-recuerdo: estrategias de evitación y escape; núme-ros de teléfono de emergencia; una lista de sus deci-

siones irrelevantes aparentemente, situaciones dealto riesgo y precursores del delito; formas de auto-control y autoafirmación. Los manuales de manteni-miento son particularmente útiles durante la transi-ción entre la terapia en prisión y su supervisión enlibertad. En esos casos, el manual ayuda a mejorar elmantenimiento del cambio y asegura la continuidaddel tratamiento.

47Documentos Penitenciarios

Prevención de la Recaída

Page 49: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 50: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B0.1Prevención de la RecaídaDecisiones Aparentemente Irrelevantes

OBJETIVOS:

Que los internos sean conscientes de la importan-cia de un tratamiento adecuado para sus desórdenes, yde que sus delitos sexuales no han sido hechos aisla-dos e impulsivos, sino que para llegar a ellos ha sidonecesario que tomaran una serie de decisiones.

También es importante lograr que comprendan, almenos superficialmente, el modelo cognitivo-conduc-tual del proceso de recaída, para así intentar aproximara los internos hacia una implicación activa en la solu-ción de sus desórdenes.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°1: Modelo de recaída.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B0.1-B0.9.

ESQUEMA:

1. PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA.2. GLOSARIO.3. CICLO DE ABUSO SEXUAL.4. DAIs.

1 PREVENCIÓN DE LA RECAÍDA

Antes de iniciar el programa de tratamiento de laprevención de la recaída es necesario que los internostengan un conocimiento general de su estructura. Conello se pretende que abandonen las falsas expectativasque pudieran tener sobre los resultados del tratamien-to y adopten una postura más realista de los objetivosterapéuticos.

Este objetivo informativo se pretende lograr con laexplicación verbal y gráfica del modelo cognitivo-con-ductual del proceso de recaída. Esta explicación nodeberá ser excesivamente específica ya que los aspectosconcretos del programa se irán viendo a lo largo delmismo, cuando sea oportuno. Por tanto, deberá ser unaexplicación orientada a que los sujetos comprendan glo-balmente el proceso de tratamiento de prevención de larecaída y sean conscientes de los objetivos terapéuticos.

Es importante que quede explícito que no existecuración para sus desórdenes y que, aunque el trata-miento disminuirá su atracción por conductas sexualesde abuso, las fantasías sobre esas conductas volverán apresentarse en el futuro, al menos ocasionalmente. Sinembargo, se debe dejar claro que si se esfuerzan nuncamás tendrán que cometer un nuevo delito. Se puedeutilizar el ejemplo del alcoholismo para la explicación:una persona que es un alcohólica, aunque deje debeber, siempre será alcohólica.

49Documentos Penitenciarios

Page 51: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Al principio de este modulo, el terapeuta deberá daruna visión teórica del modelo cognitivo-conductual delproceso de recaída. Esta visión debe ser exhaustiva, aun-que sin llegar a abrumar a los internos. Esto es así por-que el objetivo principal de este modulo es que lossujetos tengan un conocimiento más o menos generaldel modelo. No se pretende que comprendan profun-damente el modelo, cosa que ocurrirá con el normaldiscurrir del tratamiento; lo que se pretende es que locomprendan en su globalidad, entendiendo que su deli-to no es un acto impulsivo sino que puede ser explica-do por una serie de antecedentes y pasos secuenciales.

El terapeuta iniciará la unidad dando una justificacióngeneral de por qué es necesario que los internos sigan unprograma de tratamiento de prevención de la recaída.

A lo largo de estos próximos meses vais a inter-venir en un módulo del programa de tratamientoque se llama prevención de la recaída, y que os ayu-dará a evitar que en el futuro volváis a cometer abu-sos sexuales. Sabéis que un programa como este esnecesario porque sois personas que ya habéis agre-dido sexualmente en el pasado y la probabilidad deque repitáis el abuso en el futuro es elevada. Esto nosignifica que tengáis que reincidir necesariamente,pero la probabilidad de que lo hagáis es muy alta sino recibís un tratamiento adecuado.

Quizás os preguntéis por qué tenéis que reincidiren el futuro. Es posible incluso que alguno de vos-otros crea que nunca más volverá a agredir a nadieaunque no siguiera el programa de prevención de larecaída, pero lo cierto es que existen una serie deprecursores de la agresión sexual que os han influidoa lo largo de vuestra vida y que no podéis controlar.

Los PRECURSORES de la agresión sexual son cir-cunstancias de la vida que han hecho que os aproxi-

maseis que el resto de las personas al abuso sexual.Es decir, estos precursores han hecho que adoptaseisun estilo de vida que al final os ha llevado a cometerla agresión sexual.

Precursores de la agresión sexual son todas lascosas que ocurren antes de cometer el delito sexual,y que, de alguna forma, influyen en él. Es decir, todoaquello que os ha aproximado al delito sexual. Porejemplo, algunos de los precursores más comunesentre los agresores sexuales son: el alcoholismo enla familia, los problemas maritales de los padres, elabuso emocional, físico o sexual en la niñez, el usode la pornografía, la falta de conocimiento sexual,una sexualidad precoz, la ansiedad, las fantasías deabuso sexual, la depresión, el abuso de alcohol, losdesórdenes de la personalidad, las distorsiones cog-nitivas, la ruptura de una relación, etc.

Es decir, existen gran cantidad de precursores, ycada uno de vosotros habréis experimentado unnúmero más o menos amplio de ellos, por lo quepodéis identificar en vuestra vida algunos de esosprecursores. Esto no significa que los precursoressean los culpables de vuestro comportamientodelictivo, ya que la decisión última de agredirsexualmente a alguien la tomáis vosotros. No sepuede justificar la agresión sexual como consecuen-cia de un arrebato o de un comportamiento impul-sivo. Para llegar a agredir sexualmente a alguien esnecesario tomar una serie de decisiones personalesy desear abusar de otra persona.

El terapeuta debe tener especial cuidado en evitarque los internos se sitúen en el papel de víctimas desus precursores y de su historia vital.

La agresión sexual es un proceso que se inicia enun momento concreto y que finaliza con el abuso.

50Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 52: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Pero en este camino que va desde el inicio hasta larealización del hecho en sí, vosotros tomasteis unaserie de decisiones. Esto es lo que se llama impulsi-vidad planeada. Es decir, se justifica la agresión ale-gando arrebatos o momentos de debilidad, perorealmente, para llegar a la agresión, hay que tomaruna serie de decisiones que hacen que el abuso seaplaneado.

Planear el delito no significa establecer paso apaso lo que vais a hacer; realmente, un plan puedeser algo muy breve y poco detallado. Supongo quecuando decís que no planeasteis vuestro delito que-reis decir que no habíais realizado un plan contodos los detalles, un plan paso a paso. Pero lamayoría de los planes no son así. Los planes, confrecuencia, son ideas o imágenes cortas y rápidasque van y vienen por vuestra cabeza. La mayoríaparecen no estar conectadas con algo consciente.Más adelante seguro que sois capaces de encontraralguna de esas “piezas” del plan. Un buen ejemplode un plan sería la situación en la que un violadorestá discutiendo con una mujer y, de repente, se dacuenta que está a solas con ella, que no hay nadiecerca. Este pensamiento es un elemento del plan.Estoy seguro de que os dais cuenta de que la sumade algunas “piezas” más, puede hacer de esa situa-ción un escenario propicio para la violación. Cadauna de esas piezas es un elemento del plan.

Por todo ello es necesario este programa de tra-tamiento de la prevención de la recaída. Con él, pre-tendemos que adoptéis un estilo de vida alejado de

la agresión sexual, que neutralice la influencia de losprecursores. Para lograr este objetivo es necesarioque seáis conscientes de que sois vosotros mismoslos que controláis vuestra vida, incluida la decisiónde agredir sexualmente a alguien.

A lo largo del programa de la prevención de larecaída realizaremos un análisis completo y minucio-so de los factores y situaciones de alto riesgo decada uno de vosotros. Los factores y situaciones dealto riesgo son las condiciones bajo las cuales haocurrido en el pasado la agresión sexual o es proba-ble que ocurra en el futuro. Cuando cada uno devosotros sepa cuáles son sus factores de alto riesgoveremos cómo podéis enfrentaros a ellos y de quéforma se puede evitar la recaída.

En definitiva, vamos a identificar y establecervuestro ciclo de abuso y vais a aprender una serie derespuestas de enfrentamiento que os ayuden a con-trolar ese ciclo, evitando la recaída o nueva agresión.Para ello, seguiremos el modelo cognitivo-conductualdel proceso de recaída que tenéis en vuestro cua-derno (utilizar la transparencia n.° 1).

A final de esta unidad exponemos un glosario delos términos con los que los internos deberán familia-rizarse a lo largo de este módulo. El interno tambiéntiene este glosario en su cuaderno, incluso propone-mos que cada interno tenga una pequeña tarjeta –quequepa fácilmente en la cartera–, donde se recoja deforma esquemática las distintas definiciones.

51Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 53: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

52Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

MODELO DEL PROCESO DE RECAÍDA

ABSTINENCIAAutoeficiencia / Expectativas de éxito

DECISIONES APARENTEMENTE IRRELEVANTES

SI NOCONTINÚA LA ABSTINENCIAMejora la autoeficaciaDisminuye probabilidad de recaída

SITUACIÓN DE ALTO RIESGOEstado emocional negativo / Conflicto interpersonal

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADA

NO SÍFALLO CONTINÚA LA ABSTINENCIAFantasía desviadaComprar pornografía

EFECTO DE LA VIOLACIÓN DE LA ABSTINENCIAAutodesprecio / Expectativa de fracaso / Atribuciones erróneas /Problema gratificación inmediata / Incremento probabilidad de recaída

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADA

NO SÍRECAÍDA / AGRESIÓNSEXUAL VUELTA A LA ABSTINENCIA

Page 54: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Este modelo cognitivo-conductual explica el pro-ceso de recaida de cualquier delincuente sexual, esdecir, los pasos que seguisteis al cometer el delitosexual, o que seguiríais si al salir en libertad volvieseisa cometer una agresión sexual.

En primer lugar, nada más salir de prisión estaréisen situación de ABSTINENCIA, seréis abstinentesmientras mantengáis un estilo de vida alejado de laagresión sexual. Esta abstinencia puede durar más omenos tiempo, unos días, meses o incluso años, depen-derá de vosotros mismos, pero quizás no se prolongueeternamente. Tarde o temprano, por el propio cursode vuestra vida, os encontraréis inmersos en una situa-ción de alto riesgo que hará peligrar la abstinencia.

Por lo tanto, abstinencia es un estilo de vida quese caracteriza por la ausencia de conductas relacio-nadas con la agresión sexual. Es decir, abstinencia sig-nifica no cometer ningún tipo de agresión sexual.Só1o eres abstinente si adoptas un estilo de vida ale-jado de la agresión sexual. Esta idea es importanteporque, en el momento que aceptasteis participar enel tratamiento, también os comprometisteis a no vol-ver a reincidir, es decir, a ser abstinentes.

Mientras seáis abstinentes y no tengáis ningúnproblema relacionado con el delito sexual, os senti-réis cada vez más seguros, estaréis convencidos deque podéis enfrentaros con éxito a SITUACIONESDE RIESGO y podréis afirmar que sois capaces demanejar las dificultades de vuestra vida sin ningúntipo de riesgo. Pero, por ejemplo, un agresor deniños no puede esconderse todo el tiempo de losniños. Tarde o temprano verá niños solos o seencontrará en una situación de alto riesgo (por ejem-plo, estar muy furioso y ver un niño solo). Es inevita-ble que os veáis, a lo largo de vuestra vida, inmersosen situaciones de alto riesgo.

Una situación de alto riesgo se produce cuandoaparecen varios FACTORES DE RIESGO AMBIEN-TALES Y PERSONALES que son parte de vuestropatrón de abuso (por ejemplo, el alcohol, unamujer sola, un estado emocional negativo, etc.). Lasituación de alto riesgo es una unión de factoresde riesgo que inicia vuestro ciclo de abuso y osaproxima a la recaída.

Quizá os preguntéis cómo podéis encontraros enuna situación de alto riesgo. Os podéis ver inmersosen una situación de alto riesgo cuando una serie defactores de riesgo aparezcan juntos ante vosotros.Para un violador, pueden existir diversos factores deriesgo como, por ejemplo, estados emocionalesnegativos (depresión), el alcohol y la posibilidad desubir una mujer a su coche y llevarla a un lugar apar-tado. Si un día se encuentra deprimido porque le handespedido del trabajo, decide tomar unas copas en elbar y, posteriormente, cuando se dirige a casa, seencuentra con una joven haciendo auto-stop, se veráinmerso en una situación de alto riesgo que tendráque afrontar.

Debe quedar suficientemente claro que una situa-ción de alto riesgo aparecerá cuando se dan simultá-neamente varios factores de riesgo. Los factores deriesgo aislados no conforman situaciones de alto ries-go, sólo su combinación puede poner en peligro alinterno. Pero, evidentemente, el interno deberáaprender a estar preparado para detectar los factoresde riesgo antes de que conformen una situación dealto riesgo.

Pero los factores de riesgo no aparecen juntospor casualidad. Sois vosotros, al tomar una serie deDECISIONES APARENTEMENTE IRRELEVANTES,los que creáis la situación de alto riesgo. Si el viola-dor del ejemplo se encuentra deprimido porque le

53Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 55: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

han despedido del trabajo (depresión como factorde riesgo) y decide salir a emborracharse con losamigos, está tomando una decisión aparentementeirrelevante que provoca un factor de riesgo (estarborracho). Si posteriormente decide dar una vueltacon el coche antes de regresar a casa, estará toman-do otra decisión que le provocará un nuevo factorde riesgo (conducir solo y borracho). Si decide vol-ver a casa por una carretera donde normalmentehay jóvenes haciendo auto-stop cerca de una disco-teca de moda, estará tomando otra decisión apa-rentemente irrelevante que le provoca encontrarseante otro factor de riesgo (ver mujeres solas quepuede subir fácilmente al coche y llevarlas a lugaresapartados). Al final, se tendrá que enfrentar a unasituación de alto riesgo porque existen varios facto-res de riesgo juntos (estar deprimido, conducir soloy borracho y ver jóvenes haciendo auto-stop).

Por lo tanto, una decisión aparentemente irre-levante es una decisión que tomáis y que pareceque no tiene relación con vuestro ciclo de abuso,pero que, en el fondo, os está acercando a la reca-ída porque os coloca en una situación de alto ries-go. Es decir, los factores de riesgo aparecen nor-malmente aislados, y sois vosotros, con vuestrasdecisiones, los que los relacionáis formando situa-ciones de alto riesgo.

Si en este momento el terapeuta observa que losinternos no han comprendido lo que significa tomaruna decisión aparentemente irrelevante, dará unaexplicación más detallada del concepto.

Una vez llegado a este punto, es convenienterecordar de forma rápida cómo se puede pasar de laabstinencia a verse inmerso en una situación de altoriesgo.

Cuando estéis dentro de una situación de altoriesgo pueden ocurrir varias cosas:

(a) Podéis ofrecer una RESPUESTA DEENFRENTAMIENTO ADAPTADA, con lo cual vol-veríais a la situación de abstinencia y habríais supe-rado positivamente la situación de alto riesgo. Unarespuesta de enfrentamiento adaptada son cambiospositivos en tus pensamientos, sentimientos o con-ductas que te ayudan a manejar los factores y situa-ciones de alto riesgo. Es decir, utilizas una respues-ta de enfrentamiento adaptada cuando, estando enuna situación de alto riesgo o muy próximo a ella,respondes de forma que evitas la recaída y continú-as siendo abstinente. A lo largo del tratamiento dela prevención de la recaída aprenderéis este tipo derespuestas de enfrentamiento. ¿Cómo sería una res-puesta de enfrentamiento adaptada? El violador delejemplo puede darse cuenta que está muy bebido y,cuando ve a las jóvenes haciendo auto-stop, decidirno subirlas porque es consciente que está inmersoen una situación de alto riesgo. En este caso, vues-tra sensación de auto-control se mantendrá,aumentará vuestra confianza en vosotros mismos y,por lo tanto, disminuirá la probabilidad de recaída.

(b) Pero también podéis ofrecer una RESPUES-TA DE ENFRENTAMIENTO DESADAPTADA,tomando otra decisión aparentemente irrelevante.En este caso, no seleccionaríais la situación de altoriesgo, y es posible incluso que tuvierais un fallo ofantasía desviada que os aproximaría más a la recaí-da. Una respuesta de enfrentamiento desadaptadaes un comportamiento o respuesta que ofrecéisante una situación de alto riesgo y que, en lugar deconduciros hacia la abstinencia, os acerca a la reca-ída. Normalmente, estas respuestas de enfrenta-miento desadaptadas son parte de vuestro patrónde abuso. Cuando se fracasa al responder adaptati-

54Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 56: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

vamente ante una situación de alto riesgo, disminu-ye la sensación de auto-control y aparece lenta-mente una especie de tendencia a ceder ante la ten-tación en una próxima situación de alto riesgo. Elviolador del ejemplo puede decidir subir a una jovenal coche para comprobar su nivel de auto-control.

El FALLO también podéis tenerlo inmediatamen-te, cuando os encontréis dentro de la situación dealto riesgo, sin haber ofrecido ninguna respuesta deenfrentamiento. En el caso del violador que ve a unajoven haciendo auto-stop, puede tener un fallo (per-cibir el delito sexual como algo positivo y deseable,ver a la joven como posible víctima) nada más estaren la situación de alto riesgo.

El fallo se define como una fantasía o pensamien-to que se refiere a la agresión sexual como algo posi-tivo y deseable. El fallo no es cometer el delitosexual, es pensar en la agresión como algo excitantey atractivo. Es una elemento anterior a la recaída queindica que el ciclo de abuso ya se ha iniciado.

Puede que si alguna vez cometéis un fallo, esdecir, tenéis una fantasía o pensamiento desviado,penséis que es mejor no decirlo por miedo a ser vis-tos como fracasados o fuera de control. Cualquierintento por esconder un fallo lleva directamente acometer más fallos que os dirigirán hacia la recaída.Entonces, la probabilidad de reincidencia aumentará.

Inmediatamente después de ser conscientes delfallo, experimentaréis el EFECTO DE LA VIOLA-CIÓN DE LA ABSTINENCIA, y puede que creáisque habéis fracasado en la prevención de la recaída.Este punto es crítico porque es el último paso antesde la recaída. Si no se ofrece una respuesta deenfrentamiento adaptada en este momento y se vuel-ve a la abstinencia, la recaída es inminente.

El efecto de la violación de la abstinencia sontodos los cambios que se producen en tus pensa-mientos, sentimientos y conductas cuando cometesun fallo. Puede que pienses que eres un perdedordestinado siempre a fracasar. El efecto de la violaciónde la abstinencia determinará si el fallo favorecerá larecaída. Al cometer un fallo, se produce un gran con-flicto en vosotros, ya que, por una parte, os definíscomo abstinentes y, por otra, habéis cometidorecientemente una conducta indulgente, el fallo, quees parte del proceso de recaída. Una forma de resol-ver este conflicto es decidir que se es un fracasado yque nunca se dejará de ser un delincuente sexual.

Ese efecto de la violación de la abstinencia aumen-ta si se atribuye el fallo al propio fracaso y debilidadpersonal, desarrollando expectativas de fracaso. Enese momento, es posible que sólo podáis recordarlas emociones positivas que experimentasteis antes,durante y después de la agresión sexual.

Este efecto también se verá incrementado sitenéis unas expectativas excesivamente positivassobre la posibilidad de cometer un fallo. Si creéisque un tratamiento exitoso eliminará por completolos deseos sexuales desviados, el efecto de perder elcontrol cuando cometéis un fallo puede ser tremen-do. Por tanto, debéis aceptar la posibilidad de unfallo y estar siempre alerta, ya que los fallos sonoportunidades para mejorar las habilidades de auto-control a partir de aceptar los propios errores. Siconsideráis el fallo como una señal de alarma, comoun aviso del peligro de recaída, podréis ofrecer unarespuesta de enfrentamiento adaptada y volver a laabstinencia. El violador del ejemplo puede darsecuenta de que está sintiendo deseos de subir a unajoven y abusar de ella. En ese momento puede deci-dir marcharse a casa y al día siguiente hablar con unaamigo de lo que le ha ocurrido a lo largo del día. En

55Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 57: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

este caso volvería a la abstinencia y podría utilizar elfallo para aprender de él y evitar que en el futuro levuelva a ocurrir lo mismo.

Si experimentáis el efecto de la violación de laabstinencia y os percibís como fracasados, podéispensar que la recaída es inminente. En este caso pro-bablemente utilizaréis los mecanismos de defensapara justificar la agresión o para evitar sentiros res-ponsables del abuso. El violador del ejemplo podríapensar que ha fracasado en su intención de ser absti-nente (esto sería el efecto de la violación de la absti-nencia) y decidir que si esa joven está haciendo auto-stop, a altas horas de la noche, es porque busca tenerrelaciones sexuales con un hombre (esto sería unmecanismo de defensa). Entonces podría subirla alcoche y cometer la agresión sin sentirse mal consigomismo. Así mismo, podría experimentar la gratifica-ción inmediata como una parte del efecto de la viola-ción de la abstinencia, recordando sólo las sensacio-nes positivas inmediatas de la agresión (el placersexual), y no las repercusiones negativas posterioresde su abuso (problemas psicológicos para la víctima,prisión para el agresor, etc.).

Al cometer la agresión sexual es fácil que inten-téis justificarla utilizando diferentes mecanismos dedefensa (por ejemplo, negación del delito).

En resumen, el proceso de recaída del violadorque hemos considerado como ejemplo quedaría de lasiguiente forma:

Primero, este sujeto está en ABSTINENCIA, ylleva un estilo de vida alejado del abuso sexual. Cuan-do ve a la mujer haciendo auto-stop (FACTOR DERIESGO) se ve inmerso en una SITUACIÓN DEALTO RIESGO porque está deprimido (FACTOR DERIESGO), y ha bebido en exceso (FACTOR DE RIES-

GO). En ese momento puede ofrecer una RESPUES-TA DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADA (no subirlaal coche y hablar con un amigo al día siguiente) y vol-ver a la abstinencia habiendo superado con éxito lasituación de alto riesgo. Pero podría ofrecer una RES-PUESTA DE ENFRENTAMIENTO DESADAPTADA ytener un FALLO. En ese caso, pensará en la mujercomo en una posible víctima, ya que si la sube al cocheserá fácil desviarse de la carretera y abusar de ella. Alocurrir el fallo es posible que experimente el EFECTODE LA VIOLACIÓN DE LA ABSTINENCIA y se sien-ta un fracasado. Este sentimiento le hace sentirse mal,y para evitarlo puede pensar que la mujer lo estababuscando (utilizando un MECANISMO DE DEFENSA)y pensar en el placer de cometer la agresión sin teneren cuenta las consecuencias negativas de su acciónpara él y para la víctima. Con todo ello decidiría que laagresión está justificada y es inevitable. Subiría a lamujer al coche y abusaría de ella. Posteriormente, uti-lizaría mecanismos de defensa para justificar su acción(“ella me provocó”, “lo pasó bien”, “yo no lo hice”,“no fue tan malo para ella como dice”, etc.).

Este proceso de recaída puede aplicarse a todosvosotros. Lo único que ocurre es que cada uno devosotros tendréis unas características específicas encada punto. Es decir, todos tenéis posibles situacio-nes que son de alto riesgo porque os ponen en peli-gro de reincidir, pero son particulares para cada unode vosotros. Todos tendréis fallos en el futuro, peroel contenido de vuestras fantasías desviadas será dife-rente para cada uno de vosotros.

En este módulo de la prevención de la recaídapretendemos que identifiquéis los elementos particu-lares de vuestro ciclo de abuso, y aprendáis respues-tas de enfrentamiento adaptadas que os ayuden acontrolar las situaciones de alto riesgo y los fallos, deforma que no lleguéis a la recaída.

56Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 58: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Las situaciones de alto riesgo y los fallos soninevitables y los experimentaréis en el futuro, peroello no significa que tengáis que recaer. Deberéisaprender a controlar estas situaciones y a no recaer.

Una vez finalizada la explicación teórica se debatirá elmodelo a partir de diferentes preguntas de discusión,exposición de nuevos ejemplos y realización de los ejer-cicios del cuaderno del interno. El objetivo es asegurarsede que los internos lo han comprendido correctamente.Es posible que algún interno no entienda el proceso derecaída ya que se utilizan diversos conceptos totalmentenuevos para ellos. Lo importante es que vayan conocien-do los términos y se vayan familiarizando con ellos.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede poner un ejemplo de factor de riesgo?¿Y de situación de alto riesgo?¿Cómo sabemos que una respuesta de enfrentamien-to es adaptada?¿Qué diferencia hay entre un fallo y una situación dealto riesgo?¿Cuándo ocurre el efecto de la violación de la abstinencia?

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.1.LISTADO DE RAZONES POR LAS QUE COMETIE-RON EL DELITO SEXUAL. POSTERIORMENTE, SEPROCEDE A DEBATIR SOBRE ESOS MOTIVOS. SEPIDE A TODOS LOS INTERNOS QUE DIGAN ENVOZ ALTA SUS RAZONES, Y EL TERAPEUTA LASANOTA EN UNA LISTA EN LA PIZARRA. ES FÁCILQUE LOS INTERNOS APORTEN COMO RAZO-NES PARA COMETER EL DELITO DIVERSOS PRE-CURSORES, DISTORSIONES COGNITIVAS O DES-INHIBIDORES. A PARTIR DE ELLO, SE PUEDENCOMENZAR A PLANTEAR LOS DELITOS SEXUA-LES DE LOS INTERNOS COMO ESTRUCTURA-DOS EN FUNCIÓN DEL MODELO DEL PROCESODE RECAÍDA.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.2.ANOTAR LOS PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS,CONDUCTAS Y SENSACIONES FÍSICAS QUEEXPERIMENTARON DURANTE LA SEMANAANTERIOR AL DELITO Y DURANTE EL DÍA DELDELITO. SE PRETENDE IDENTIFICAR POSIBLESFACTORES DE RIESGO O PRECURSORES QUEPUDIERON DESEMBOCAR EN EL DELITO. POSTE-RIORMENTE, SE PIDE A CADA INTERNO QUE LALEA EN VOZ ALTA SUS RESPUESTAS, Y EL TERA-PEUTA ANOTA EN UNA LISTA TODAS LAS EXPE-RIENCIAS QUE PUEDAN SER IDENTIFICADASCOMO FACTORES DE RIESGO 0 PRECURSORES.

Después de este ejercicio se puede debatir sobrealgunos factores de riesgo y precursores para que losinternos vayan percibiendo el delito sexual como pos-terior a una serie de elementos que componen elmodelo del proceso de la recaída.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.3.DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL DELITO. SE PRE-TENDE QUE LOS INTERNOS COMPRENDAN SUDELITO COMO EL PUNTO CULMINANTE DE LASERIE DE DECISIONES QUE TOMARON A LOLARGO DEL DÍA.

Si los internos ofrecen información suficiente, esconveniente que el terapeuta interprete cada uno delos delitos desde la perspectiva del proceso de recaída.No es necesario realizar un análisis minucioso del deli-to ya que esto es tarea de módulos posteriores. Lo quese pretende es que los sujetos tengan por primera vezuna visión estructurada de su propio delito, y no loconsideren como un hecho aislado en el tiempo.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.4.INTENTAR RECORDAR DE QUÉ FORMA EVITA-RON EL DELITO EN ANTERIORES O POSTERIO-

57Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 59: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

RES OCASIONES. SE PRETENDE QUE LOS INTER-NOS RECONOZCAN LAS RESPUESTAS DEENFRENTAMIENTO DESADAPTADAS QUE UTILI-ZARON PARA REAFIRMAR LA NECESIDAD DEUN TRATAMIENTO ADECUADO QUE LES PERMI-TA EN EL FUTURO SUSTITUIR RESPUESTAS DEENFRENTAMIENTO DESADAPTADAS POROTRAS RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOADAPTADAS.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.5.PREPARAR UNA LISTA CON LAS RAZONES PORLAS QUE PIENSAN QUE DEBEN RECIBIR EL TRA-TAMIENTO. SE PRETENDE COMPROBAR SI SONMÁS O MENOS CONSCIENTES DE SUS PROBLE-MAS Y DE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO.TAMBIÉN SE UTILIZARA ESTA INFORMACIÓNPARA OBJETIVIZAR LAS EXPECTATIVAS QUE PRE-SENTEN LOS INTERNOS RESPECTO DEL TRATA-MIENTO.

2. GLOSARIO

a) Precursores

Son todo que ocurre antes de que cometáis el deli-to sexual, y que tiene que ver con él. Es decir, las deci-siones aparentemente irrelevantes, las respuestas deenfrentamiento adaptadas o desadaptadas, los factoresde riesgo, las situaciones de alto riesgo, los fallos y elefecto de la violación de la abstinencia son precursores.

También son precursores el conjunto de hechosque os han ocurrido a lo largo de la vida y os hanaproximado a la agresión sexual. Estos precursorespersonales serían, por ejemplo, ser hijo de padresdivorciados, haber tenido una pobre escolarización,usar pornografía, tener una falta de conocimientosexual, sufrir una depresión, haber pasado reciente-

mente por una ruptura de pareja, sufrir la presión delgrupo de amigos, etc.

b) Abstinencia

Es un estilo de vida que se caracteriza por la ausen-cia de conductas relacionadas con la agresión sexual. Esdecir, abstinencia significa no cometer ningún tipo deagresión sexual. La abstinencia implica vivir alejado de losfactores de riesgo relacionados con posibles agresionesfuturas (como por ejemplo la pornografía). Sólo seréisabstinentes si adoptáis un estilo de vida alejado de laagresión sexual. Si no cometéis ninguna agresión sexualseréis abstinentes. Si lo hacéis, no seréis abstinentes.

c) Decisiones aparentemente irrelevantes (DAIs)

Son decisiones que tomáis y que parece que notienen relación con vuestro ciclo de abuso, pero que,en el fondo, os están acercando a la recaída porqueos colocan en situaciones de alto riesgo.

Para un agresor de niños que está enfurecido,decidir salir a pasear a la hora en que los niños salendel colegio y van confiados hacia sus casas sería unaDAI. El salir a pasear no parece importante, perohacerlo en un estado de enfado y cuando los niñossalen del colegio, sí lo es.

d) Factores de riesgo (FRs)

Son las situaciones, pensamientos, estados deánimo, etc. que aumentan la probabilidad de teneruna recaída. Un factor de riesgo es parte de vuestropatrón de agresión sexual, es un elemento que apa-rece en vuestro ciclo de abuso.

Si tú cometiste tu agresión bajo los efectos delalcohol, la bebida sería un factor de riesgo de posi-

58Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 60: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ble recaída. Si algunos de vosotros cometisteis laagresión cuando estabais deprimidos, los estadosde depresión serían factores de riesgo para vos-otros.

Un factor de riesgo, por sí sólo, no inicia vuestroproceso de recaída. El proceso de recaída se iniciacuando aparecen varios factores de riesgo juntos ycada uno de vosotros los combina creando una situa-ción de alto riesgo.

Para un violador, una mujer haciendo auto-stoppuede ser un factor de riesgo. Por si sólo no inicia elciclo de abuso, pero si el violador está bebido (el alco-hol como factor de riesgo) porque ha tenido una dis-cusión con su mujer (estado emocional negativocomo factor de riesgo), entonces ya existe una situa-ción de alto riesgo que hay que afrontar y solucionar.

e) Situación de alto riesgo (SARs)

Cuando aparecen varios factores de riesgo–ambientales y personales– que son parte de vuestropatrón de abuso (por ejemplo, el alcohol, una mujersola, un estado emocional negativo, etc.), entonces osencontráis inmersos en una situación de alto riesgoque tenéis que afrontar. La situación de alto riesgo esuna unión de factores de riesgo que inicia el ciclo deabuso y os aproxima a la recaída.

Si sois agresores de menores, el estar deprimidos,haber tomado drogas y encontrar en la calle un niñosolo, es una situación de alto riesgo que debéis mane-jar adecuadamente para no recaer.

f) Respuestas de enfrentamiento adaptadas (REAs)

Las respuestas de enfrentamiento adaptadas osayudan a evitarla recaída. Las REAs son cambios posi-

tivos en vuestros pensamientos, sentimientos o con-ductas que os permiten manejar los factores y situa-ciones de riesgo. Es decir, utilizáis una REA cuando,estando en una situación de alto riesgo o muy próxi-mo a ella, respondéis de forma que evitáis la recaída ycontinuáis siendo abstinentes.

Estas respuestas de enfrentamiento adaptadaspueden ser generales (hablar con un amigo siempreque estás furioso) o específicas a ciertas situaciones(no subir en auto-stop a posibles víctimas, no condu-cir por lugares frecuentados por prostitutas, etc.):

- Respuestas de enfrentamiento generales. Sonpatrones de conducta que os permiten adoptar unestilo de vida alejado de la agresión sexual. Es decir,son respuestas que mejoran vuestra calidad de vida.Estas respuestas incluyen manejar el estrés y la ira,mejorar vuestras habilidades para relacionaros conlos demás, cambiar el estilo de vida y los hábitos demanera que os alejeis de la agresión sexual, apren-diendo a relajaros y a solucionar mejor vuestros pro-blemas. Estas respuestas de enfrentamiento adapta-das os ayudan a prevenir los problemas. Por ejemplo,si abusabais del alcohol y dejáis de hacerlo, estaréisofreciendo una REA general.

- Respuestas de enfrentamiento específicas. Sonrespuestas que ofrecéis ante factores de riesgo espe-cíficos; os ayudan a manejar los factores de riesgo.Estas respuestas incluyen evitar vuestra conducta deabuso, evitar un factor de alto riesgo, escapar de unasituación de alto riesgo, o desarrollar ciertas res-puestas a problemas concretos de vuestra vida. Estasrespuestas de enfrentamiento adaptadas os ayudan aenfrentaros a los problemas concretos de la vida. Sifuerais alcohólicos, una REA específica sería no teneren casa ningún tipo de bebida alcohólica. También

59Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 61: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sería una REA específica el evitar conducir solo cuan-do estáis enfadados.

g) Respuestas de enfrentamiento desadaptadas(REDs).

Son comportamientos o respuestas que ofrecéisante una situación de alto riesgo y que, en lugar deconduciros hacia la abstinencia, os acercan más aún ala recaída. Normalmente, estas respuestas de enfren-tamiento desadaptadas son parte de vuestro patrónde abuso.

Si estáis deprimidos, no os sentís bien, pensáisque no valéis para nada y respondéis tomando dro-gas, estaréis ofreciendo una RED porque las drogasos aproximan más aún a la recaída.

h) Fallo

Un fallo es la fantasía o pensamiento que se refie-re a la agresión sexual como algo positivo y deseable.El fallo no es cometer el delito sexual, es pensar enla agresión como algo excitante y atractivo. Es un ele-mento anterior a la recaída que indica que el ciclo deabuso ya se ha iniciado. El fallo no es un fracaso. Elfallo debe ser utilizado como una señal de alarma yvalorado como una experiencia de aprendizaje.

Un fallo sería pensar en una persona como posi-ble víctima en una situación determinada. Si recordáisvuestra agresión pasada y eso os excita, estáis expe-rimentando un fallo.

i) Efecto de la violación de la abstinencia (EVA)

Si sois abstinentes y cometéis un fallo, acercándo-os más a la agresión sexual, es probable que conclu-yáis, erróneamente, que no tenéis fuerza de voluntad

y que sois incapaces de cambiar. Este es el efecto dela violación de la abstinencia, es decir, todos los cam-bios que se producen en vuestros sentimientos, pen-samientos y conductas cuando cometéis un fallo.Puede que penséis que sois unos perdedores desti-nado siempre a fracasar.

Si habéis tenido una fantasía desviada podéis pen-sar que la agresión ya es inevitable. Sentiréis que nosois capaces de ser abstinentes y os culparéis devuestro fracaso.

Estaréis más cerca del EVA si pensáis que nuncapodréis cometer un fallo y que si lo hacéis seréis unosfracasados. Mientras estéis preparados para enfrenta-ros al EVA, la probabilidad de reincidir disminuirá.

j) Problema de la gratificación inmediata (PIG)

Es parte del efecto de la violación de la abstinenciay consiste en recordar únicamente las sensaciones posi-tivas que experimentasteis antes, durante y después dela agresión sexual. Cuando experimentáis el PIG sólorecordáis las sensaciones positivas de la agresión y nolas consecuencias negativas que se han producido y seproducirán en el futuro. Esto hace que estéis cada vezmás cerca de volver a cometer una agresión sexual.Cuando sois capaces de ver los efectos negativos devuestro abuso (por ejemplo, la culpa, los remordimien-tos, la pérdida de la familia, la prisión, la pérdida del tra-bajo, los problemas psicológicos que sufrirá tu víctima,etc.), decrece la probabilidad de recaída.

k) Recaída

Una recaída es volver a cometer un delito sexual.Es el punto final del ciclo de abuso e implica la agre-sión sexual. Recaéis cuando volvéis a agredir sexual-mente a otra víctima.

60Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 62: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

l) Mecanismo de defensa

Es la manera en que evitáis enfrentaros con laverdad y la realidad. Los mecanismos de defensa sonestrategias psicológicas que os permiten creer quevuestros abusos y agresiones sexuales no son negati-vos; os permiten escapar de una realidad que osresulta dolorosa o molesta, para así sentiros bien convosotros mismos.

Cuando negáis vuestra agresión, a pesar de laspruebas a favor de ella, estáis utilizando un mecanis-mo de defensa que os permite pensar en vosotrosmismos como personas que no hacen daño a nadie.

m) Prevención de la recaída (PR)

Es un proceso de auto-control que os lleva aadoptar un estilo de vida alejado de la agresión sexualy que os permite controlar y manejar adecuadamen-te las situaciones de alto riesgo que se os puedenpresentar en el futuro. La prevención de la recaídasupone un cambio en vuestros pensamientos, emo-ciones y comportamientos que os permitirán con-trolar vuestra vida y evitar la recaída.

Para comprobar si los internos han comprendidolos conceptos anteriores, se les pedirá que con suspalabras expliquen cada uno de ellos. En este momen-to deben aclararse todas las dudas con respecto a lostérminos de prevención de recaída.

3. CICLO DE ABUSO SEXUAL

Hasta que no analicéis detalladamente vuestra vida,no seréis capaces de reconocer los ciclos de abuso porlos que habéis pasado. Descubrir el propio ciclo deabuso es un proceso realmente largo que, además detiempo, requiere un buen análisis de uno mismo y la

aceptación del análisis que los demás hagan sobre uno.Es decir, es tan importante lo que uno descubra sobresí mismo como lo que los otros descubran sobre él.

Para que resulte más sencillo descubrir el ciclo deabuso, hemos dividido la tarea en dos grandes partes:

1.º CICLO DE PRE-ABUSO SEXUAL2.º CICLO DE ABUSO SEXUAL.

3.1. CICLO DE PRE-ABUSO SEXUAL

El ciclo de pre-abuso consiste en todas aquellasconductas, emociones y pensamientos que, aunque noos llevan directamente al delito sexual, permiten que elverdadero ciclo de abuso comience. Tanto para vos-otros como para la gente de vuestro alrededor, los ele-mentos del ciclo de pre-abuso son un sistema tempra-no de alarma, una especie de “luz roja” o “toque deatención”. El ciclo de pre-abuso indica que hay algo“raro” en lo que pensáis, sentís o hacéis en vuestra vida.Si realmente queréis evitar entrar en el verdadero ciclode abuso sexual, es importante identificar el problemamientras aún esté en el ciclo de pre-abuso y corregir-lo cuanto antes. A continuación os presentamos algu-nos de los signos de alarma que podéis encontrar envuestro ciclo de pre-abuso:

a) Económico

Es muy probable que, cuando no os sintáis bien convosotros mismos, os volváis más irresponsables con eldinero. Puede que empecéis a malgastarlo utilizándolosin sentido. Esto puede traeros problemas como que alllegar las facturas no tengáis dinero para pagarlas, quegastéis todo el dinero en drogas o yendo de juerga conlos amigos, que compréis cosas caras que no necesitáis,que firméis cheques falsos o utilicéis las tarjetas de cré-dito cuando no tenéis fondos, etc.

61Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 63: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

b) Laboral

Cuando comencéis a tener problemas, tambiénestos aparecerán en vuestro trabajo. Puede queempecéis a no cumplir con vuestras obligaciones yeso os haga sentir mal e insatisfechos, o al revés,que os sintáis mal e insatisfechos en el trabajo ydejéis de cumplir. También puede que, duranteesa época, cambiéis de trabajo muchas veces, oincluso, puede que abandonéis un puesto de tra-bajo sin tener otro en vistas. Con toda probabili-dad, así conseguiréis que vuestro jefe se enfurez-ca con vosotros, que tenga dudas sobre si renova-ros o no el contrato, y luego le echaréis la culpa aél de vuestra insatisfacción. Es fácil que utilicéisesa insatisfacción como excusa para dejar el tra-bajo. Puede que os inventéis excusas para no acu-dir al trabajo, puede que destaquéis por tenermucha faena atrasada o por perder el tiempo,puede que uséis drogas durante las horas de tra-bajo, etc. Seguro que vuestra productividad severá significativamente reducida durante esaépoca.

c) Social

Es muy posible que tengáis problemas socialesdurante vuestro ciclo de pre-abuso. Es probable quetengáis pocos amigos, y debido al secreto que guardáis(la conducta delictiva), posiblemente os separéis y ais-léis poco a poco de los demás. Esto hará que cada vezutilicéis más excusas para no salir con los amigos y paraevitar conocer gente nueva. Puede que paséis muchosdías en casa solos, sin salir ni ver a nadie, incluso sincoger el teléfono ni abrir la puerta. Probablementecomenzaréis a ignorar a toda vuestra familia, o quizásean ellos los que os dejen solos al darse cuenta deque siempre estáis provocando peleas, discusiones odando problemas.

d) Educación

Si los problemas aparecen en épocas en las queestáis estudiando, es posible que comencéis a estu-diar menos, a tomaroslo como algo poco serio, lasnotas bajarán e, incluso, puede que abandonéis losestudios. Es fácil que comencéis a faltar con frecuen-cia a las clases, que no hagáis los deberes, que os abu-rráis en el aula, y provoquéis la ira en el profesor alno permitiros hacer lo que vosotros creéis quemerecéis.

e) Drogas y alcohol

Probablemente, si no consumíais alcohol o dro-gas, puede que comencéis a hacerlo ahora, pero si yalo hacíais con anterioridad, entonces, aumentarávuestro consumo. El usar estas sustancias perjudicavuestra habilidad para pensar clara y racionalmente,cuando tomáis alcohol o drogas no tenéis la mentedespejada, no controláis todo lo que hacéis. Es muyfácil que os volváis mucho más violentos. Puede quecomencéis a tomar drogas o alcohol a diario (o, si yaconsumíais diariamente, tomaréis mucha más canti-dad), que necesitéis más dinero para gastarlo en dro-gas o alcohol, que tengáis desvanecimientos o des-mayos, que sufráis “bajadas”, que comencéis a con-sumir a solas sin nadie, que comencéis a vender dro-gas o que os convirtáis en personas agresivas, detes-tables y nauseabundas que provocan continuas pele-as y discusiones con todos los de su alrededor.

f) Relaciones de pareja

Si estáis casados o tenéis una pareja estable, elriesgo es que tendréis mayores y más graves proble-mas que antes de cometer el delito. Encontraréismuchas excusas para estar lejos de vuestra pareja.Posiblemente tengáis frecuentes enfrentamientos,

62Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 64: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

peleas y discusiones. Puede que empecéis a menos-preciar a vuestra pareja, a pasar de ella, a no sentirosa gusto cerca de esa mujer. Muy probablemente,comenzaréis a tener graves problemas sexuales e ini-ciaréis conductas sexuales abusivas.

g) Tiempo libre

Otra señal de alarma que deberéis tener en cuen-ta en vuestro ciclo de pre-abuso se refiere a las acti-vidades que hacéis en vuestro tiempo libre, ¿quéhacéis cuando no tenéis nada que hacer? Puede quenunca hayáis aprovechado vuestro tiempo libre ade-cuadamente. Un claro síntoma de ello es que no ten-gáis hobbies o que no participéis en actividades querealmente son importantes para no volver a implica-ros en conductas de abuso. Actividades como ver enexceso la televisión, beber o tomar drogas comodivertimiento, conducir en coche sin rumbo fijo, evi-tar las actividades sociales con la familiares o los ami-gos que no tienen problemas con la justicia, no estardispuesto a aprender o implicarse en nuevos proyec-tos, hobbies, o intereses, etc., todas ellas indican pro-blemas con el tiempo libre y son señales de alarmaque os indicaran que estáis en el ciclo de pre-abuso.

h) Salud y aspecto físico

Cuando comencéis a deslizaros dentro del ciclode abuso sexual, seguro que comenzaréis a desaten-der vuestra salud y apariencia física. No os asearéis,no os lavaréis diariamente, puede que vistáis descui-dadamente o que llevéis la misma ropa durantemuchos días seguidos, puede que comáis poco y mal,y que engordéis o adelgacéis mucho.

Todos los elementos anteriormente citados sonmuy importantes dentro de los ciclos de pre-abusode muchos delincuentes. Necesitaréis analizar deta-

lladamente vuestra vida pasada para saber exacta-mente cómo actuasteis al comenzar a comportarosde una manera abusiva. Para entender claramenteeste ciclo de pre-abuso es muy importante que tam-bién aprendáis cómo se puede intervenir en vuestraconducta de abuso, ya que es una parte esencial delprograma de tratamiento.

3.2. CICLO DE ABUSO SEXUAL

Después del ciclo de pre-abuso llega el ciclo deabuso.Todos los delincuentes sexuales tienen un ciclode abuso. Este consiste en varios elementos:

1.° El DELITO (con frecuencia llamado agresión,violación, etc.) que cometisteis.

2.° Las EMOCIONES que experimentasteis antesdel delito.

3.° Las CONDUCTAS que realizasteis antes deldelito.

4.° Los PENSAMIENTOS que acompañaron avuestras emociones y conductas.

a) El delito

El delito es la conducta desviada que cometisteis.Por ejemplo, la descripción del delito de un violadorde mujeres adultas podría ser. “Violé a mujeres deentre 19 y 25 años. Entré en sus casas después de lamedia noche y mientras dormían, siempre iba a lacocina y cogía un cuchillo. Después subía a sus habi-taciones y les ponía la mano en la boca al despertar-las. Usaba el cuchillo y les amenazaba con hacerlesdaño si no cooperaban. Les obligaba a chupármela(hacer sexo oral conmigo) y a tener relacionessexuales anales”. La descripción del delito de un agre-sor sexual de menores podría ser. “Violé a niños deentre 7 y 11 años. Normalmente buscaba a niñossolos en el parque. Les atraía hacia el bosque dicién-doles que sabía donde había una casa construida

63Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 65: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sobre un árbol. Una vez a solas, les engañaba paraque me dejasen chuparles el pene y luego les obliga-ba a que me masturbasen. Cuando terminábamos, lesdaba dos euros para que no dijesen nada a nadie”.

b) Las emociones

El segundo componente del ciclo de abuso serefiere a las emociones que experimentásteis envuestro acercamiento al delito. Algunas de estasemociones son depresión, enfado, ira, rechazo,miedo, y otras muchas. Estas emociones negativasjuegan un papel crucial porque tienen una graninfluencia a la hora de cometer el delito sexual. Si osfijáis un poco, veréis que es totalmente imposible queos sintáis optimistas, entusiasmados y felices un pocoantes de cometer la agresión sexual.

c) Las conductas

El siguiente componente se refiere a vuestras con-ductas. Cuando os encontráis experimentando emocio-nes negativas, os comportáis de formas que son fácil-mente observables. Algunos ejemplos de tales conduc-tas son:

– Tener la mirada deprimida.– Evitar el contacto con los ojos de los otros.– Volverse extrañamente tranquilo.– Pasear arriba y abajo, comerse las uñas.– Tener el cuerpo rígido y tenso.– Volverse más reservado y sigiloso.– Sonreír al estar muy agitado o enfadado.– Encubrir emociones vergonzosas o dolorosas

con risa.– Ponerse colorado, cerrando los puños. – Volverse sarcástico y discutidor.– No contestar cuando le hablan.– Distorsionar la información.

– Andar o mirar como alelado como si estuviesefuera de sí.

– Volverse completamente pasivo o pasivo-agresivo.– Aislarse y evitar a los otros.– Consumir drogas y/o alcohol.– Leer revistas pornográficas.– Intimidar a los demás.– Aumentar el uso de groserías y tacos. – Aumentar la tartamudez.– Convertirse en un chivato y mentiroso.

Es importante que analicéis cuidadosamente vuestravida para descubrir aquellas conductas que pertenecenal ciclo de abuso. Cada vez que descubráis una conduc-ta, necesitaréis saber qué lugar ocupa dentro del ciclo,por tanto, podéis utilizarlas como un mapa de carrete-ras para distinguir cómo de cerca estáis de la agresión.Cuando veáis un signo de alarma, debéis intervenir yparar vuestro ciclo lo más rápidamente posible.

d) Los pensamientos

El último componente se refiere a los pensamien-tos que utilizáis para mantener en marcha vuestrociclo de abuso. Todos los delincuentes sexuales tienencogniciones o procesos de pensamiento que son partede su ciclo de abuso sexual Vosotros no sois diferen-tes. Muchos de los pensamientos que mantienen elciclo de abuso son, realmente, distorsiones cognitivas.A continuación, os presentamos una lista de ejemplosdel tipo de pensamientos que con frecuencia atravie-san las mentes de los delincuentes sexuales mientraspermanecen dentro del ciclo de abuso sexual:

– Merezco tener relaciones sexuales.– Cuanto más relaciones sexuales tenga, mejor

me sentiré.– Necesito tener relaciones sexuales siempre que

lo deseo.

64Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 66: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Soy incapaz de enfrentarme a mi vida.– Me siento inseguro.– Quiero vengarme.– La gente se equivoca adrede al insultarme.– Mis amigos me rechazan.– Aunque lo intente, fracasaré de todas formas.– Al menos, puedo disfrutar de mis fantasías

sexuales.– Las mujeres nunca me gustarán.– ¿Por qué me ocurre esto a mí?– Yo nunca me equivoco.– Cualquiera es mejor que yo.– Si juego bien, llegaré lejos?– No podrán cogerme. – Soy antipático.– Soy estúpido.– Soy un fracasado.– Merezco sentir lástima de mí mismo.– La gente no es buena.– Si las cosas no salen como yo quiero, no esta-

rán bien.– Soy el mejor, todos lo demás son idiotas.

– Si soy un delincuente sexual ¿por qué no dis-frutarlo?

– Mis víctimas realmente querían lo que les hice.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.6.HACER UNA LISTA DE PENSAMIENTOS, EMOCIO-NES, FANTASÍAS Y CONDUCTAS ASOCIADASCON EL CICLO DE PRE-ABUSO SEXUAL.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.7.HACER UNA LISTA DE PENSAMIENTOS, EMOCIO-NES, FANTASÍAS Y CONDUCTAS ASOCIADASCON EL CICLO DE ABUSO SEXUAL.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.8.INICIAR EL DIAGRAMA DEL CICLO DE ABUSOSEXUAL.

Nota: Este diagrama se completa a lo largo del tra-tamiento. Su formato es el siguiente:

(Ver diagrama en página siguiente)

65Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Page 67: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

66Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

4. DECISIONES APARENTEMENTE IRRELE-VANTES (DAIs)

Los mecanismos de defensa inconscientes llevan alindividuo a alejarse de los verdaderos motivos de susacciones para proteger su ego.Ya que tomar DAIs estáindisolublemente unido a la estructura defensiva de unindividuo, este tipo de DAIs también tiene como obje-tivo proteger el ego. Por esa función de protección, tandifícil le resulta al terapeuta tratar esas DAIs, como alinterno entenderlas. El terapeuta debe ser conscienteque, al principio, los internos se negarán a reconocerque toman DAIs. Por ello es crucial crear un buen

ambiente de trabajo entre terapeuta e internos antesde la confrontación de DAIs, a la vez que es importan-te que estén familiarizados con los conceptos de laprevención de la recaída.

Este apartado se centra, principalmente, en mejorarla comprensión del interno con respecto a un punto dela cadena de recaída: las DAIs. El mejor momento paraidentificar las DAIs será cuando el interno tenga clarocuáles son sus situaciones de alto riesgo. Evidentemente,el mayor problema con le que nos encontramos es quelas DAIs se suelen identificar una vez se ha realizado laacción (por ejemplo, después de haberse visto implica-

DIAGRAMA DE CICLO DE ABUSO

NORMALIDAD

JUSTIFICACIÓN PREPARACIÓN

REALIZACIÓN AGRESIÓN

NORMALIDAD

OCULTACIÓN DAIs

ENCUBRIMIENTO FARs

REDs

REMORDIMIENTOFALSO FALLOS

MECANISMOSDE DEFENSA EVA

VERGÜENZA REDs

MIEDO PLAN

DELITO SEXUAL

Page 68: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

67Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

do en una situación de alto riesgo es fácil identificar laDAI, pero no lo es antes). El objetivo es conseguir que elinterno se familiarice con su toma de decisiones paraque sea capaz de identificar, tan pronto como observesignos o señales de peligro, cuando está tomando unaDAI para iniciar inmediatamente una respuesta deenfrentamiento adaptada. Para el cambio de estas deci-siones se debe utilizar la reestructuración cognitiva.

Como habéis visto anteriormente, el proceso derecaída conlleva una serie de precursores que suelenser comunes en la mayoría de las agresiones sexua-les. La recaída mantiene el siguiente proceso:

Estado emocional negativo

Fantasía sexual desviada

Distorsión cognitiva

Fin del plan consciente

Agresión sexual

Aunque los planes muchas veces están disimula-dos por excusas inconscientes, y resultan muy difíci-les de reconocer, la mayoría de las agresiones ocu-rren como resultado de un plan consciente. Porejemplo, muchos paidófilos inician una amistad conun niño –posible víctima–, para luego ganarse su con-fianza. Después, suelen hacer planes para estar asolas con el menor, y así asegurarse la intimidadnecesaria para realizar la agresión. Por ejemplo, algu-nos agresores de mujeres adultas suelen prepararinstrumentos (armas, guantes, cuerdas, etc.) para uti-lizar en la agresión, suelen elegir a su víctima, nor-malmente buscan lugares solitarios, aislados, etc. Endefinitiva, si que existen planes con respecto a laagresión sexual.

Pero aunque en ocasiones puede resultar difícildistinguir el plan, es importante recordar que este noocurre en el último momento, justo antes de agredira alguien. El plan es como un puzzle al que vamoscolocándole las piezas una a una. La preparación delplan, normalmente, empieza antes de experimentar elestado emocional negativo (señalado en la cadenaanterior), y por tanto, antes de intentar controlarse.Una vez se comienza a experimentar angustia –tantofísica como psicológica–, el agresor intentará contro-larse y así se inicia el periodo de aproximación-evita-ción de conflictos. Este conflicto de aproximación-evi-tación significa que una misma cosa te atrae a la vezque te distancia. Por una parte, el agresor sabe quetiene un problema grave que necesita controlar; pero,al mismo tiempo, se siente capaz y con ganas de rea-lizar la conducta desviada. Esta lucha de aproximación(realizar la conducta desviada) y evitación (controlar-se), termina provocando que el agresor ofrezca res-puestas desadaptativas que le llevarán a la recaída.

Durante este período de aproximación-evitaciónpuede aparecer un proceso cuya función es disimularo encubrir ese plan. A este proceso le llamamos:DECISIONES APARENTEMENTE IRRELEVANTES(DAIs). Llamamos DAIs a todas aquellas decisionesque tomáis y que, aunque parece que no tienen nadaque ver directamente con el delito, de forma encu-bierta están acercándoos hacia la recaída. Por ejem-plo, un paidófilo tiene dos rutas diferentes para acu-dir todas las mañanas al trabajo: una es la más directapero tiene más tráfico, y la otra es más larga peropasa por la puerta de un colegio. Si decide ir por laruta más larga estará tomando una DAI. Aunque hayamenos tráfico, hacer esa ruta significa pasar todos losdías por la puerta de un colegio donde hay muchísi-mos niños. Aunque, en un primer momento, cambiar-la ruta no parezca importante, puede tener una graninfluencia en el posterior desarrollo de la recaída.

Page 69: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

68Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

Las DAIs se utilizan para reducir la negatividad delas reacciones de uno mismo y de los demás ante laagresión sexual. Son las puertas que dejan entrar a lassituaciones de alto riesgo justificando esa entrada. Endefinitiva, una DAI es un mecanismo de defensa, unaexcusa que pone el agresor en peligro de recaer.Con una DAI el agresor se intenta convencer de que“no pasa nada”, de que lo que va a hacer “no tienenada que ver con la agresión”, aunque la realidad nosea así. En el ejemplo anterior, el sujeto afirmaría queha elegido la segunda ruta porque hay menos tráficoy así llegará antes al trabajo, que el hecho de que hayaun colegio es pura coincidencia. Precisamente, sellama DAI porque, a primera vista (aparentemente),no parece importante (irrelevante), pero en realidadtiene un efecto negativo sobre la persona.

Las DAIs llevan directamente a la situación de altoriesgo. Cuando existen varios factores de riesgo, laDAI es el empujón que provoca que se combinenformando una situación de alto riesgo, y una vez allí,la persona se da cuenta de que la situación es dema-siado fuerte y la recaída parece inevitable.

Veamos un ejemplo en el que un paidófilo tomauna DAI:

Juan sale de casa a dar un paseo por las calles desu barrio. A medida que se va acercando a la aceradecide doblar a la izquierda. Después de andar unpoco observa un parque que está lleno de niñosjugando alegremente, un parque que está junto a uncolegio. Sabiendo que conoce su barrio perfectamen-te, podría haber sido consciente de que doblando ala izquierda se encontraría con ese parque junto alcolegio. Si en vez de girar a la izquierda, lo hubiesehecho a la derecha, habría evitado entrar en unasituación de alto riesgo. La decisión de girar a laizquierda es una DAI.

En el ejemplo anterior, Juan podría haber ido aúnmás lejos, afirmando que giró a la izquierda porquecreyó ver a un niño que parecía perdido, y lo más huma-no en estos casos es ayudarle. Esto es un mecanismo dedefensa, y aquí comienza el proceso de recaída.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Cuál es la DA!?¿Por qué es una DAI?

La DAI es lo que os permite pasar a la acción. Yasabéis que el agresor sexual utiliza muchos mecanis-mos de defensa para justificar sus decisiones, y así ini-ciar su proceso de recaída. Entender qué son losmecanismos de defensa y cuáles son los más utiliza-dos en la agresión sexual, es fundamental para podercomprender el concepto de DAI y así intentar traba-jar con él.

Veamos otro ejemplo en el que un paidófilo tomavarias DAIs:

Un paidófilo, en una sesión de grupo de tratamientopara agresores sexuales, comentó que había tenido undía de trabajo muy agitado, y que en el último momen-to su jefe le había pedido que hiciera un recado urgen-te. Esto hizo que se sintiese muy ansioso porque iba allegar el último a comer a casa de su madre, así que deci-dió ir por otro camino que podría ser más rápido. Estaruta pasaba por una zona de la ciudad por la que él habíacometido una agresión sexual en el pasado. Sin embar-go, si iba por allí ganaría 10 minutos. Mientras conducíahacia aquella zona, vio a un niño que conocía de subarrio, el niño no paraba de mirar a su alrededor y lle-vaba mucho peso encima. No pensaba en ningún interéssexual, pero el niño necesitaba su ayuda. Detuvo elcoche cerca de él, y le preguntó si le ayudaba a llevartodo ese peso. El niño aceptó, subió al coche y se diri-gieron hacia casa. El niño, espontáneamente, le dio un

Page 70: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

69Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

abrazo al salir del coche. Después de comer, recordabaese abrazo y lo bien que se sintió al haberse ganado elafecto del niño. Horas más tarde, se encontró experi-mentando impulsos sexuales desviados y masturbándo-se con fantasías sexuales en las que aparecía un niño muyparecido al que había ayudado. Esta paidófilo fracasó endetectar la relación ente su decisión y la recaída.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN: ¿Cuáles son las DAIs de este ejemplo? ¿Por qué son DAIs?

El terapeuta ayudará a los internos a identificar lascuatro DAIs, a la vez que también identificarán losmecanismos de defensa que las acompañan.

En este ejemplo, el paidófilo toma varias DAIs. Suprimera DAI consiste en decidir acudir a casa por uncamino alternativo. Esta DAI se justifica con el meca-nismo de defensa: “así ganaré tiempo”. La segunda DAIse refiere a cuando decide parar a ayudar al niño. EstaDAI también tiene un mecanismo de defensa que lasoporta: “el niño necesita ayuda”. La tercera DAI ocu-rre cuando decide llevar al niño en el coche. En estosmomentos, el agresor no reconoce que llevar el niñoen su coche tendrá un impacto significativo en susimpulsos y deseos sexuales. La cuarta DAI la decidecuando permite al niño que le de un abrazo. Con estadecisión niega el impacto de su conducta, y la interpre-ta como algo que el niño realmente quiere. Después, seencuentra pensando en el abrazo del niño, en lo bienque se ha sentido, etc., comienzan sus deseos e impul-sos sexuales y DECIDE masturbarse con fantasías queimplican al niño. Niega la relación que existe entre todolo que le ha pasado durante el día y la masturbación.

Recordar que la negación es una mecanismo dedefensa que os lleva directamente a inhibir o ignorarlarealidad externa y vuestro estado emocional interno.

La negación os sirve para bloquear la valoración exac-ta de la gravedad de la conducta desviada, su impactoen la víctima, y sus posibles consecuencias.

En la planificación encubierta de la recaída, lo quevais haciendo es tomar una serie de mini-decisiones queos llevan a una situación en la que el fallo parece comoalgo justificado a primera vista. Cada mini-decisión lajustificáis con una explicación (mecanismos de defensa)que os satisface a vosotros mismos y a los otros, y queno descubre la verdadera naturaleza de vuestra acción.

El agresor del ejemplo no ha sabido identificar nin-guna de sus cuatro DAIs. El objetivo de este apartadoes que seáis capaces de identificar cuando estáistomando una DAI, a pesar de su aparente falta de peli-gro. Es muy frecuente que, una vez en libertad ysiguiendo este programa, algunos agresores afirmenque de repente se han visto en una situación de altoriesgo, sin que haya un plan encubierto. Esto no escierto, siempre existe alguna pieza del plan, y lo verda-deramente importante es detectaría cuando aparezca.

4.1. DAIs Y AGRESORES DE MENORES

El agresor de menores antes de cometer una agre-sión sexual, normalmente, ha tomado varias DAIs.Estas decisiones pueden ser muy próximas en el tiem-po al delito y estar directamente relacionadas con él(ej: aceptar cuidar a los niños del vecino), o ser lejanasal delito y mantener una relación encubierta con él (ej:decidir cambiar de trabajo). Algunas de las áreas máscomunes en las que los paidófilos toman DAIs son:

a) Decisiones vocacionales

Muchos agresores de menores buscan trabajos queles ponen en contacto con los niños. No es sorpren-dente encontrar paidófilos que son monitores de cam-

Page 71: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

70Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

pamentos, entrenadores deportivos de niños, porterosde colegios, curas, profesores, etc. Cuando se les pre-gunta sobre el por qué de sus trabajos suelen dar razo-nes como: “me encantan los niños”, “me comprometía ello”, “deseo ayudar a los niños”, etc. Muchos dicenque han trabajado toda su vida con los niños y dicenque no podrían trabajar en cualquier otra cosa que noles proporcione contacto con los niños. Desafortuna-damente, estos sujetos han aprendido a sentirse cómo-dos sólo entre los niños, y por tanto, sus trabajos tam-bién giran en esta dirección, pero no sólo sus trabajos,sino también sus hobbies, actividades. lecturas, etc.Para todos ellos, cualquier decisión que implique uncontacto con los niños, será una DAI. La mayoría de losque sois paidófilos decís que la motivación inicial no essexual, sino altruista, pero eso no es cierto.

b) Decisiones relacionales

Normalmente, el paidófilo intenta tener relacionescon gente que le permita acceder directa e íntimamentecon los niños. Puede que se unan a mujeres que tienenhijos cuyo sexo y edad coincide con el de las víctimasque él desearía. Incluso puede que se convenzan a sí mis-mos de que verdaderamente aman a esa mujer, sin reco-nocer que se sienten atraídos sexualmente por su hijo/a.Intentar provocar actividades familiares en las que, real-mente, pasan mucho más tiempo con los niños que conla mujer. Algunos paidófilos que cometen incesto, pasande familia en familia haciendo siempre lo mismo: moles-tar y abusar de los menores hasta que son descubiertos.Cuando se les pregunta por qué han elegido a una mujercon hijos como compañera suelen contestar que es difí-cil encontrar a una mujer sin hijos a su edad.

Otras veces el paidófilo elige como compañera amujeres muy jóvenes con aspecto de adolescentes.En realidad, puede ser difícil para vosotros ver que loque os parece un comportamiento apropiado pueda

ser una DAI. Para algunos la DAI es elegir una mujercon hijos, para otros elegir una pareja adolescente,etc. Cada uno de vosotros toma unas determinadasDAIs, y lo que puede ser una DAI para uno de vos-otros no lo es para otro.

c) Decisiones de frecuentar lugares de alto riesgo

Es muy frecuente que los paidófilos tomen decisio-nes en relación a los lugares donde ir y en qué horashacerlo. Muchos eligen pasar por un parque junto a uncolegio a la hora de la salida de los niños. Eligen momen-tos estratégicos para ir a un baño público, normalmen-te después de que entre un niño, optan por frecuentarrecreativos porque les fascinan los videojuegos, y enNavidad suelen acudir a las jugueterías que están reple-tas de niños sin la supervisión de los mayores. Algunosde estos sitios les permiten usar excusas muy sencillaspara justificar su presencia allí, en otras ocasiones nece-sitan más imaginación para justificar sus DAIs.

d) Decisiones de ayudar y amparar

Quizá una de las decisiones más comunes entre losagresores sexuales sea ayudar y amparar a un niño queestá “necesitado”. Muchos paidófilos tienen predilecciónpor niños que parecen solitarios, pobres o con falta desupervisión. Una vez que un paidófilo ampara a un niño,se autoconvence de que quiere al niño y que lo hace sininterés, de corazón. Piensa que el establecer una rela-ción sexual tiene poco o nada que ver con su decisiónde ayudar y amparar. De hecho, los agresores de meno-res, normalmente, colman al niño de atenciones nosexuales de dar apoyo y enseñar conductas morales.

4.2. DAIs Y AGRESORES DE MUJERES ADULTAS

El proceso de DAIs entre los agresores de muje-res adultas se desarrolla de forma diferente al de los

Page 72: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

71Documentos Penitenciarios

Decisiones Aparentemente Irrelevantes

paidófilos, y su identificación es más difícil. Esta difi-cultad se debe, principalmente, a que los motivos delos violadores son más aparentes y sus intencionesson menos defendibles que las de los paidófilos.

Antes comentábamos que las DAIs están general-mente motivadas por la necesidad de minimizar lasreacciones negativas de sí mismo y de los otros. Deesta afirmación se desprende que aquellos que planifi-can la agresión de forma encubierta tienen algún pro-fundo interés sobre la impresión que causan en losdemás, y quizá se preocupan por la integridad de supropia autoestima. Este tipo de interés quizá sea máscongruente con el estilo de personalidad de muchospaidófilos que con el de los violadores. Mientras elestilo de personalidad del paidófilo parece ser muchomás pasivo-dependiente, los violadores parecen sermás bien agresivo-narcisistas. Cuando un violadortoma la decisión de violar es, con frecuencia, una deci-sión consciente y no precipitada por una cadena deDAIs, ya que suele tener poco o ningún interés por elimpacto de su conducta en la víctima, y además, noparece existir una amenaza inmediata a su autoestima.

Además, cuando un paidófilo toma una decisiónconsciente o inconsciente para agredir sexualmente aun niño, su objetivo, normalmente, es conseguir laaprobación y consentimiento del niño. El violador, sinembargo, espera relacionarse con la víctima sin suconsentimiento. El paidófilo procura ganarse la amis-tad del niño y su conducta es encubierta. El violadortoma lo que quiere, y la verdadera naturaleza de sumisión es más abierta.

Esto no significa que el violador no planifique deforma encubierta su delito. Puede decidir ir por uncamino oscuro y desierto, salir de casa tempranopara hacer fotting, tener un arma, etc. cuando noparece haber una amenaza real.

En las situaciones en las que es posible discutir lacuestión del consentimiento (fecha o relación con lavíctima), el violador utiliza gran cantidad de mecanis-mos psicológicos y DAIs para justificar la acción.Veamos un ejemplo de un hombre joven que habíasido condenado por una brutal violación:

Había estado bebiendo cerveza todo el día, y esta-ba de mal humor. Condujo con el coche hasta unaestación de servicio donde poner gasolina y se encon-tró a una chica que conocía del pasado, ellos se habí-an besado y acariciado en un par de ocasiones. Sepusieron a hablar y marcharon los dos en el coche. Éldecidió conducir hacia un lugar apartado y aislado,donde le invitase a tanta cocaína y cerveza como ellaquisiera. Comenzó a insinuarse sexualmente, e inter-pretó “ella dice no pero significa sí”. Hizo un chistesobre que ella tuviese que volver a casa andando ydespués, la chica pareció ceder al contacto sexual.Estaba tan preocupado en recordar los detalles exac-tos que no recordaba la resistencia de ella.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Cuáles son las DAIs? ¿Por qué son DAIs?

En el ejemplo, este sujeto toma una serie de deci-siones que podemos considerar DAIs. Decide“encenderse” (disminuyendo sus inhibiciones); deci-de proporcionar drogas a su pareja (disminuyendo lasinhibiciones de ella y su capacidad de defenderse o dedar su consentimiento); decide conducir a un lugaraislado; decide interpretar un “no” como un “sí” yseguir con el acto sexual.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.9.IDENTIFICAR LAS DAIs DE SUS DELITOS SEXUA-LES. ESTE EJERCICIO SE IRÁ COMPLETANDO A LOLARGO DEL TRATAMIENTO.

Page 73: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 74: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B0.2Factores de RiesgoSeñales para identificar los Factores de Riesgo

OBJETIVOS:

Identificar y jerarquizar los factores de riesgo másimportantes, para cada uno de los internos, a partir dediferentes técnicas.

Identificar las señales (emocionales, cognitivas, físi-cas, conductuales, sociales y autoafirmaciones) de losfactores de riesgo más importantes, para cada uno delos internos, a partir de diferentes técnicas.

MATERIALES:

PELÍCULAS DE VÍDEO: “A sangre fría”.

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.° 2: Factores y situación de altoriesgo.Transparencia n.° 3: Factores ambientales.Transparencia n.° 4: Factores personales.Transparencia n.° 5: Factores predisponentes.Transparencia n.° 6: Factores precipitantes.Transparencia n.° 7: Fumador.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B0.10-B0.23.Texto: “Una sonrisa torcida”.

CUADERNO DEL INTERNO

1 LOS FACTORES DE RIESGO

1.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ELTERAPEUTA

1.2. OBJETIVOS1.3. INTRODUCCIÓN1.4. FACTOR Y SITUACIÓN DE ALTO RIESGO1.5. FACTORES PERSONALES Y AMBIENTALES

a) Factores ambientales (externos)b) Factores personales (internos)c) Interacción factores personales y ambientales

1.6. IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO1.7. LOS ANTECEDENTES DE ALTO RIESGO DE

LAS AUTOBIOGRAFÍAS 1.8. DESCRIPCIONES DIARIAS1.9. LISTADO INDIVIDUAL DE FACTORES DE

RIESGO1.10. LOS FACTORES PREDISPONENTES Y PRE-

CIPITANTES.a) Factores predisponentes (ciclo de pre-abuso

sexual)b) Factores precipitantes (ciclo de abuso sexual)

1.11. IDENTIFICAR FACTORES PREDISPONEN-TES Y PRECIPITANTES

1.12. CLASIFICACIÓN INDIVIDUAL DE FACTO-RES DE RIESGO

1.13. JERARQUÍA DE FACTORES1.14. LISTADO DE FACTORES DEL GRUPO

73Documentos Penitenciarios

Page 75: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2 LAS SEÑALES PARA DETECTAR LOS FACTORESDE RIESGO

2.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ELTERAPEUTA

2.2. OBJETIVOS2.3. INTRODUCCIÓN2.4.TIPOS DE SEÑALES DE LOS FACTORES DE

RIESGOa) Señales emocionalesb) Señales cognitivasc) Señales conductualesd) Señales físicas

2.5. IDENTIFICACIÓN DE SEÑALES DE FACTO-RES DE RIESGO

2.6. LAS SEÑALES INDIVIDUALES DEL LISTADODE FACTORES DEL GRUPO

2.7. LAS SEÑALES GRUPALES DEL LISTADO DEFACTORES DEL GRUPO

1. LOS FACTORES DE RIESGO

1.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARAEL TERAPEUTA

Desde la perspectiva de la prevención de la reca-ída, los delitos sexuales no son hechos aislados ni ocu-rren sin más, realmente son la culminación de unalarga cadena de hechos (Marques & Nelson; Nelson,Miner, Marques, Rusell & Achterkirche, 1988). Paraque los delincuentes sexuales puedan prevenir susrecaídas, en primer lugar deberán reconocer y res-ponsabilizarse de las secuencias de sus cogniciones,emociones y conductas que culminan en delitossexuales (Knopp, 1984). Sólo después de que losdelincuentes sexuales hayan identificado los antece-dentes y precipitantes de sus delitos, serán capaces deplanear y practicar las respuestas de enfrentamiento

adecuadas que excluirían los procesos de recaída ymantendrían su posición de abstinencia. El objetivo deestas páginas es describir una técnica para identificarel patrón de los precipitantes que coloca al individuoen riesgo de reincidencia.

Las situaciones de alto riesgo (SAR), que por defi-nición amenazan el sentido de control del delincuentesobre su conducta sexual, están compuestas por varia-bles personales y ambientales. La constelación idiosin-crásica de elementos de alto riesgo y la manera en queinteractúan para provocar situaciones de alto riesgo,deben plantearse específicamente para cada uno de losdelincuentes. Para ayudar al delincuente en este proce-so, se diseña la técnica de las cadenas cognitivo-con-ductuales del delito. Estas cadenas ponen de relieve lasinteracciones entre las diversas variables y proporcio-nan a los delincuentes la oportunidad de analizar laprogresión de los precipitantes de sus delitos sexuales.En definitiva, este ejercicio sensibiliza a los delincuenteshacia el logro de cambios personales y fortalece susentido de responsabilidad.

Una de las mejores formas en las que un delincuen-te aprende a identificar y reconocer los elementos dealto riesgo, es examinando los fracasos anteriores en elcontrol de su conducta sexual (Marques, Pithers & Mar-latt, 1984; Pithers, Marques, Gibat & Marlatt, 1983). El pri-mer paso en este proceso consiste en preparar al inter-no para construir un listado simple en el que se identifi-carían la mayoría de hechos que precipitaron la agresiónsexual anterior. Estos hechos son variables personales yambientales de riesgo que se consideran antecedentesrelevantes del delito.Algunos hechos pueden haber ocu-rrido próximos en el tiempo, mientras que otros no. Elobjetivo principal de este módulo es que los delincuen-tes identifiquen sus factores de riesgo, y vean que todosesos hechos, de alguna forma, han proporcionado lascondiciones para que ocurra el delito.

74Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 76: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

A cada delincuente se le instruye para que identifi-que los hechos que considera más importantes. Sin unprocedimiento adecuado, muchos delincuentes ignora-rían los precipitantes más importantes de sus delitos.Por ejemplo, un delincuente para justificar su delitopuede afirmar que lo hizo estando borracho. Esto ofre-ce poca información de cómo ocurrió el delito. Cier-tamente, mucha gente se intoxica sin cometer un deli-to sexual, además es probable que el delincuente hayaabusado en el pasado del alcohol sin haber abusadosexualmente de nadie. Entonces, ¿qué hechos observa-bles hacen que esta situación sea especial o diferente?La respuesta a esta pregunta apunta hacia la identifica-ción de elementos de riesgo importantes que de otramanera quedarían ocultos, y facilita la habilidad para verel delito como el punto final de una serie de hechosinterconectados entre sí.

En contraste a aquellos delincuentes que puedenignorar o minimizar los antecedentes importantes,algunos delincuentes exageran la relevancia de hechosintrascendentes que preceden al delito. En tales casos,el delincuente puede realizar largas listas de hechosrelativamente benignos que sólo sirven para oscurecermás que para realzar las relaciones importantes. Por lotanto, a los delincuentes se les pide que, al final, limitensus listas a no más de diez hechos precipitantes obser-vables. Si un delincuente presenta muchos más hechosse le propone que seleccione sólo los más importan-tes o que intente combinar varios en un único factor.De esta manera, se reconocen la mayoría de los pre-cursores que han influido.

Al empezar a usar esta técnica, puede que a losdelincuentes sexuales les sea difícil describir los hechosprecipitantes en términos observables y objetivos. Esfácil que interpongan sus cogniciones y afectos en unintento por explicar, justificar o defender de algunamanera sus acciones o conducta. Por ejemplo, una des-

cripción como “la víctima me hizo enfadar” podría noaceptarse. En vez de ello, se le podría pedir al delin-cuente que describiese qué hizo o dijo la víctima paraque él respondiese enojado. De esta manera se le fuer-za para distanciarse de los hechos que le llevaron a laagresión sexual y aprende a ser un observador másobjetivo de los hechos personales. Este es un primerpunto importante en el proceso de cambio en relacióna la terapia cognitivo-conductual (Meichenbaum, 1977;Meichenbaum & Cameron, 1982) y prepara al indivi-duo para analizar los determinantes personales yambientales de la recaída, lo que es un punto funda-mental para prevenir la reincidencia (Brownel, Marlatt,Lichtenstein & Wilson, 1986).

El punto central en esta unidad es cómo percibe ymanifiesta el delincuente los hechos que preceden aldelito. Aunque las acciones del delincuente que cons-tituyen la agresión sexual son importantes, el centrode atención reside en identificar aquellos puntos en losque se pueden modificar los factores predisponentes,precipitantes y perpetuales del delito. Puede que, enalguna ocasión, el delincuente tenga dificultad endeterminar cuándo comenzó realmente el delitosexual. Por ejemplo, un agresor de menores puededescribir las caricias del pecho y la vagina de la víctimacomo un antecedente al delito. Aunque tales cariciasindudablemente son un antecedente para el contactosexual, en sí mismas son ilegales y representan una vio-lación de la conducta adecuada. La oportunidad paraidentificar y clarificar este punto, ayuda al delincuentea ajustar su percepción de los límites de la conductaaceptable.

La pertinencia de cada hecho en el listado de fac-tores de riesgo del delito puede evaluarse separada-mente al determinar dónde aumenta, disminuye o notiene efecto el hecho en cuanto a la probabilidad deque el delito pueda ocurrir posteriormente. Aquellos

75Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 77: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

hechos que disminuyen o no tienen efecto en relacióna la comisión posterior de un posible delito, son supri-midos del listado por irrelevantes.

Algunos delincuentes pueden afirmar que no soncapaces de recordar los hechos importantes que lesllevaron a sus delitos porque estaban bebidos o, por eltiempo tan largo que ha pasado entre la comisión deldelito y la evaluación del listado. En tales casos, al delin-cuente se le pide que recopile detalles o hechos que sedescriben en los informes policiales o en el testimoniode sentencia, hechos que otros le han contado queocurrieron con anterioridad al crimen, o que cree quecon mayor probabilidad ocurrieron. Otras veces, losdelincuentes dicen que no recuerdan cómo interpreta-ron los hechos o afirman que no tienen interpretacio-nes o pensamientos sobre ellos. En estos casos, se lesrecuerda que la gente está continuamente interpretan-do los hechos que ocurren a su alrededor y quemuchas autoafirmaciones son inevitables.

Además de identificar los elementos que compo-nen las situaciones de alto riesgo, estos listados desta-can las múltiples “decisiones aparentemente irrelevan-tes” (DAIs) que de manera encubierta colocan al delin-cuente en situaciones de alto riesgo.

Un listado individual construido adecuadamentepondría de relieve los elementos específicos de altoriesgo y la responsabilidad personal del delincuentecon respecto a su delito pasado. Se asume que elmejor predictor de un comportamiento futuro es elcomportamiento pasado del mismo individuo en simi-lar situación. Por lo tanto, es razonable esperar que unapuro idéntico en el futuro volverá a suponer otra vezuna situación de alto riesgo que desafiaría la habilidaddel delincuente para comportarse sin reincidir. Aun-que es posible desarrollar muchas estrategias específi-cas de enfrentamiento para ese grupo concreto de

circunstancias, sería ingenuo creer que eso sólo seríaadecuado para prevenir la recaída en el futuro. Sepuede anticipar que las futuras situaciones de altoriesgo en las que el delincuente necesitaría estar pre-parado para enfrentarse a ellas, variarán en diversosaspectos importantes. Sin embargo, también se puedeesperar que las situaciones futuras de alto riesgo ten-drán muchos elementos en común con situacionespasadas que provocaron conductas sexuales ilegales.Por lo tanto, es necesario generalizar los listados de talmodo que incluyan aspectos de los hechos que soncomunes a través de las situaciones que ponen aldelincuente en riesgo.

Al comparar los listados de todos los internos sepuede identificar una variedad de características comu-nes que aparecen a través de distintas situaciones. Através de un razonamiento inductivo, es posible gene-rar un número global de elementos de alto riesgo quecaracterizan a los hechos e interpretaciones represen-tados en los distintos listados. Las descripciones exce-sivamente específicas de los elementos de alto riesgomultiplican el número de estrategias de enfrentamien-to que se requieren. Una descripción más general delos elementos de alto riesgo, por otra parte, lleva a laformulación de un limitado número de estrategias deenfrentamiento más universales que podrían aplicarseen una variedad más amplia de situaciones que inclu-yen estos elementos. De ahí que recomendemos estaúltima opción.

Los listados individuales de factores de riesgo noson estáticos. Más bien, su valor descansa en el proce-so de su propia construcción. Al revisar los delincuen-tes sus listados, pueden identificar nuevos hechos queaumentan su reconocimiento de elementos importan-tes de alto riesgo, y la manera en la que interactúanpara precipitar los delitos. Si bien los delincuentes pue-den identificar los hechos observables que están tem-

76Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 78: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

poralmente próximos al delito en su primera cons-trucción del listado, al repetir el ejercicio frecuente-mente se sacan hechos significativos más distantes en eltiempo. En la revisión de estos listados pueden apare-cer hechos tales como la propia victimización del delin-cuente cuando era un niño, prácticas masturbatoriastempranas, o actos o intentos sexuales agresivos ante-riores al primer delito sexual actual. La construcción deestos listados pretende implicar y enseñar activamenteal delincuente a convertirse en un observador cada vezmás responsable de su propio pasado y de su conduc-ta presente.

1.2. OBJETIVOS

Antes de iniciar este módulo, debe haberse realiza-do la entrevista semiestructurada, el vaciado del expe-diente de cada uno de los internos, así como debenhaber comenzado el autorregistro. También habráncompletado los autoinformes, todas las tareas de lasautobiografías y los TCS N.° 1 y N.° 3.

De toda la información anterior, los terapeutasextraerán los factores de riesgo de cada uno de losinternos, comparándolos con los expuestos por Pithersen sus listas de factores predisponentes y precipitantes.Los puntos desarrollados en esta unidad y sus objeti-vos son:

INTRODUCCIÓN

El terapeuta introduce el módulo recordando elproceso de recaída expuesto al principio del progra-ma; explica, más detalladamente, el concepto de“FACTOR DE RIESGO” dentro del proceso de recaí-da y expone varios ejemplos. Se debe explicar clara-mente que los factores pueden ser ambientales(situaciones) y personales (pensamientos –o fantasí-as–, emociones y conductas). Al final, el terapeuta

contesta a las posibles dudas que puedan tener losinternos con respecto al concepto. Objetivo: Losinternos deben saber qué son factores de riesgo ycómo pueden aparecer (pensamientos, emociones,conductas y situaciones).

IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO

Los internos realizan diversos ejercicios dondedeben analizar los factores de riesgo, identificándoloscomo factores ambientales (situaciones) o personales(pensamientos, emociones y conductas). Los materialesa utilizar son textos, películas de vídeo, viñetas decómic, etc. Estos ejercicios pueden hacerse de formaindividual o en grupos de trabajo. Después de cadaejercicio se hace una puesta en común.

Objetivo: Los internos deben saber identificar fac-tores de riesgo que pueden llevar a un fallo o recaídaa partir de los ejercicios realizados.

LOS ANTECEDENTES DE ALTO RIESGO DELAS AUTOBIOGRAFÍAS

Los internos realizan los ejercicios de “ANTECE-DENTES DE ALTO RIESGO” de cada una de las auto-biografías (general, familiar, sexual, social y delictiva).Después de cada autobiografía se hace una puesta encomún.

Objetivo: Los internos deben reconocer algunos desus factores de riesgo a partir de la lectura de sus auto-biografías.

DESCRIPCIONES DIARIAS

Los internos describen, detalladamente, diversosdías concretos en su vida (el día anterior, un día de lasemana anterior, el día de ingreso en prisión, el día del

77Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 79: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

delito, el día anterior al delito, la semana anterior al deli-to). En estas descripciones deben incluirse –siempreque se pueda–, las acciones del interno y de la gentede su alrededor, los sentimientos, las emociones, lascogniciones y las situaciones.

Objetivo: Los internos deben recordar exactamen-te qué hicieron las 24 horas antes del delito.

LISTADO INDIVIDUAL DE FACTORES DERIESGO

Cada interno construye su propio listado de fac-tores de riesgo. Se realiza una puesta en común parahacer el listado lo más exhaustivo posible. En esteapartado, los terapeutas pueden proponer aquellosfactores de riesgo que detectaron en el análisis deevaluación, y que los internos no han llegado a consi-derar aún.

Objetivo: Los internos, a partir de los ejercicios rea-lizados hasta ahora, deben construir sus listados indivi-duales de factores de riesgo.

LOS FACTORES PREDISPONENTES Y PRECIPI-TANTES (Y PERPETUALES)

El terapeuta explica fas diferencias entre factorespredisponentes y precipitantes (la exposición de losfactores perpetuales puede distorsionar los concep-tos anteriores, por lo que dependerá de la propiaevolución del grupo y de la consideración del tera-peuta). El terapeuta expone los factores predispo-nentes y precipitantes más comunes entre los delin-cuentes sexuales.

Objetivo: Los internos deben entender la diferen-cia entre los dos tipos de factores predisponentes yprecipitantes.

IDENTIFICAR FACTORES PREDISPONENTES YPRECIPITANTES

Los internos analizan los factores de riesgo de diver-sos materiales, clasificándolos en sus dos dimensiones.Los materiales a utilizar son textos, películas de vídeo,viñetas de cómic, etc. Estos ejercicios pueden realizarsede forma individual o en grupos de trabajo. Después decada ejercicio se hace una puesta en común. Objetivo:Los internos deben aprender identificar los dos tipos defactores de riesgo que pueden llevar a un fallo o recaí-da a partir de los ejercicios realizados.

CLASIFICACIÓN INDIVIDUAL DE FACTORESDE RIESGO

Los internos clasifican los factores de riesgo de suspropios listados en cada una de las categorías. Realizaruna puesta en común.

Objetivo: Los internos deben distinguir, de entretodos los factores de sus listados, los factores predis-ponentes y precipitantes.

JERARQUÍA DE FACTORES

Cada interno jerarquiza, en función de la importancia,los factores de riesgo de cada una de las dos categorías. Laimportancia se valora a partir de la frecuencia y la dificultadpara enfrentarse al factor. Después, se extraen los nuevefactores más importantes (cuatro de cada una de las cate-gorías) para cada uno de los internos. Objetivo: Los inter-nos deben saber valorar cuáles son los factores de riesgomás importantes en su cadena hacia el fallo y la recaída.

LISTADO DE FACTORES DEL GRUPO

De los ocho factores de riesgo de cada uno de losinternos, se extraen los factores más importantes para

78Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 80: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

todo el grupo, independientemente de la categoría a laque pertenezcan. Al final queda un listado de los diezfactores de riesgo más importantes (según dificultad yfrecuencia) para todo el grupo.

Objetivo: Los internos determinan cuáles son los diezfactores de riesgo más importantes para todo el grupo.

1.3. INTRODUCCIÓN

El terapeuta introduce el módulo recordando elproceso de recaída expuesto al principio del programa;expone los conceptos de factor y situación de riesgo, yexplica las diferencias entre factores ambientales y per-sonales. El terapeuta puede introducir este aparto de laforma siguiente:

Según la perspectiva del modelo de prevención dela recaída, tal y como anteriormente hemos visto, losdelitos sexuales no son hechos aislados que no tienennada que ver con el resto de vuestra vida, ni tampo-co ocurren sin más; realmente, son la culminación deuna larga cadena de hechos. Aunque creáis que nuncaantes habíais pensado en el delito o que fue algo quesurgió sin más, debéis reconocer que eso no es total-mente cierto. LOS DELITOS SEXUALES NO SONALGO IMPULSIVO. Realmente, váis pasando por unaserie de situaciones que os acercan poco a poco aldelito. De unas situaciones pasáis a otras más peligro-sas, y así sucesivamente hasta culminaren la agresiónsexual. Normalmente, uno casi no se da cuenta deeste paso de una situación a otra, y por eso, muchospensáis que es impulsivo, no planeado. En este módu-lo, vamos a identificar todos aquellos precursores quetienen una relación directa con el delito.

Quizá os preguntéis: ¿para qué debo analizar loque pasó, si tengo muy claro que nunca más volveréa hacerlo? Hoy por hoy, puede que estéis seguros y

tengáis confianza en vosotros mismos porque es difí-cil que se den las circunstancias propicias para que osencontréis en una situación de alto riesgo; pero en unfuturo, cuando estéis en libertad, puede que volváis aencontraros con los factores que precipitaron vues-tro delito y, entonces, es posible que vuestra seguri-dad disminuya, que empecéis a perder autocontrol, ysin saber casi por qué, la probabilidad de que reinci-dáis aumente. Nuestro objetivo, en este módulo, esdisminuir esa probabilidad. Si llegáis a conocer clara-mente cuáles son los factores que precipitaron vues-tro delito y recordáis todos los detalles que ocurrie-ron antes de la agresión, cada vez que en un futuro serepitan, identificaréis esas situaciones como peligrosasy, además, estaréis mejor preparados para enfrentarasa esas situaciones y así evitar la recaída.

Muchas de las circunstancias que llevan a cometerla agresión pueden ser anticipadas; por eso, en estemódulo, pretendemos que cada uno de vosotrosidentifique estos factores de riesgo anteriores al deli-to, para asi aprender nuevas formas de respuestaadecuadas a esos factores. Si sabéis que un factor deriesgo para volver a cometer una agresión sexual es,por ejemplo, “sentirse rechazado por una chica”, enel momento en el que esto vuelva a ocurrir, encen-deréis vuestra luz roja e intentaréis enfrentaras ade-cuadamente a esa situación para no desencadenar elciclo de la agresión sexual.

Para poder prevenir la recaída, el primer pasoconsiste en reconocer y responsabilizarse de todoslos precursores que culminaron en vuestro delitosexual. Aunque este proceso no es del todo fácil,sólo después de que hayáis identificado los antece-dentes y precipitantes de vuestros delitos, seréiscapaces de planear y practicar las respuestas deenfrentamiento adecuadas que evitarán el proceso derecaída y os ayudarán a manteneros en la abstinencia.

79Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 81: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Cada uno de vosotros, antes de cometer el delito,hizo determinadas cosas, tuvo unos pensamientos con-cretos, se sintió de una forma específica, o incluso seencontró en una situación precisa..., todo ello son pre-cursores del delito. Por lo tanto, definimos un PRE-CURSOR como todo aquello que ocurre antes decometer el delito y que tiene relación con él. Muchosde los precursores que analizaremos, por si solos,puede que no sean importantes, pero la unión de todosellos es lo que os llevó a cometer la agresión sexual. Porejemplo, que días antes tuvieseis una pelea con vuestrapareja puede que no lo relacionéis con la agresión, perosi a eso le añadís que terminabais de cobrar el sueldo yos fuisteis a emborracharos con los compañeros, queúltimamente las relaciones sexuales con vuestra parejano funcionaban, que estabais pasando una época de bajaautoestima, que esa noche habíais intentado ligar perola chica pasó de vosotros, etc., entonces quizá podáisentender que todos esos precursores provocaron quecometieseis el delito sexual. Por lo tanto, no podemosafirmar que un día os levantasteis y cometisteis el delitosexual sin más, porque sabéis que eso no es cierto.

1.4. FACTOR Y SITUACIÓN DE ALTO RIESGO

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿alguien puede definir qué es una situación de altoriesgo?

Una SITUACIÓN DE ALTO RIESGO es el con-junto de condiciones que ponen en peligro vuestrasensación de control sobre la conducta sexual ilícitay, por tanto, aumentan la probabilidad de que volváisa tener pensamientos e impulsos desviados (poneralgún ejemplo para clarificar el concepto).

Un FACTOR DE RIESGO es cada uno de los ele-mentos o partes que componen esa situación de altoriesgo (poner algún ejemplo).

Veamos el ejemplo siguiente (utilizar la transpa-rencia n.° 2):

FACTOR Salir con los amigos y consumir gran can-tidad de alcohol.

+FACTOR Llevar más de tres meses en el paro sincobrar.

+FACTOR Sentirse estúpido e inútil.

+FACTOR Pensar que la gente le infravalora ymenosprecia.

+FACTOR No haber tenido relaciones sexualesdesde hace más de seis meses.

+FACTOR Conocer a dos chicas amables y simpáticas.

+FACTOR Pensar que esa noche ha ligado.

SITUACIÓN DE ALTO RIESGO

Cada elemento juega un importante papel dentrodel proceso de recaída. El peligro de cada situaciónde alto riesgo es directamente proporcional al núme-ro, fuerza e interacción de los elementos de riesgo.Cuantos más elementos de riesgo formen la situacióny más fuerza tengan, más peligrosa será la situaciónde alto riesgo.

Sólo se puede considerar que una situación es dealto riesgo cuando la persona tiene dificultades paraenfrentarse a ella. Por esto, una misma situación seráde alto riesgo para algunos de vosotros, mientras queno lo será para otros.

Cuando os enfrentéis de forma inadecuada a unasituación de alto riesgo, la probabilidad de la recaída

80Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 82: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

aumentará; pero si hacéis frente con éxito a la situa-ción amenazadora, restableceréis vuestro sentido deautocontrol y la probabilidad de recaída disminuirá.

Veamos un ejemplo de un compañero vuestro:

“Antonio, tras divorciarse de su segunda esposa,llegó a la conclusión de que las mujeres siempre trata-ban de fastidiarle. Se sentía mal, pensaba que nuncaconseguiría tener una relación estable y agradable, quenunca encontraría a la mujer ideal, a aquella con la quea él le gustaría estar, por eso, se conformaba viviendocon su nueva compañera, Amparo. Ella no era todo loque Antonio deseaba. Amparo estaba embarazada deotro hombre, por eso estaba con él, porque estabaembarazada y sólo un tonto como él la aceptaría a sulado. Se resignaba pensando que más valía eso quenada. Quizá es que era incapaz de conseguir nadamejor y sólo obtenía lo que otros no querían.

No era de extrañar, pues, que las relaciones con sucompañera nunca hubieran ido demasiado bien, ymenos ahora que terminaban de despedirle del trabajo.En casa hacía falta más dinero y ella le reprochaba cons-tantemente que hubiese perdido el trabajo. Se encon-traba en una situación difícil, estaba en paro, con dosbocas que alimentar y una en camino. Por si esto fuerapoco, un día se presentó en su casa la hermana peque-ña de su compañera, se llamaba María. Tenía trece años,y según contó, se había escapado de casa porque supadre abusaba sexualmente de ella. Amparo no quisodenunciar a su padre y preguntó a Antonio si su her-mana podía quedarse un tiempo con ellos, y él aceptó.Antonio pensó que a Amparo no le preocupaba lo másmínimo si su hermana pequeña había tenido relacionessexuales o no, ya que no iba a denunciar lo ocurrido.

María se quedó durante unos meses. Antonio noestaba acostumbrado a vivir rodeado de mujeres. Le

llamaba la atención que María saliese desnuda desde elcuarto de baño hasta su cuarto, a pesar de que eranhabitaciones continuas. A ella parecía no importarle,no se cortaba ni avergonzaba, y a Amparo parecía quetambién le daba lo mismo. Antonio pensó que, a pesarde su corta edad, la hermana de Amparo debía tenerbastante experiencia sexual. Ella andaba medio desnu-da por la casa para excitarlo, y realmente lo conseguía.

Un día, al salir de la ducha, se la encontró a mediovestir cepillándose los dientes. A Antonio le molesta-ba que fuese por ahí medio desnuda, tan tranquila,provocándole continuamente. Estaba convencido queMaría le estaba seduciendo. En esos momentos sintiódeseos de acostarse con ella, pero reaccionó y lepidió que se saliera del cuarto de baño.

Hoy, Antonio no ha tenido un buen día, Amparono ha parado de reprocharle lo del trabajo, se hapasado toda la tarde gritándole que era un inútil.Pero ¿quién se habrá creído que es ella?, pensó Anto-nio, después de estar manteniéndola a ella, embara-zada, y a su hermana... era mejor irse de casa antesde darle una bofetada, algo que realmente se mere-cía. Salió de casa dando un portazo a sus espaldas,estaba furioso y necesitaba una copa. Fue al bar yestuvo allí tomando copas hasta las once de la noche,hora en la que Amparo ya estaba durmiendo todoslos días. No quería volver a discutir con ella.

Llegó a casa borracho. Amparo dormía y María,que llevaba un camisón, estaba viendo la televisiónsentada en el suelo. Siempre andaba medio desnuda.“Está claro que quiere excitarme”, pensó Antonio.Estaba muy excitado, tenía tantas ganas de hacerlocomo ella. Después de todo, a Amparo no le impor-ta nadie, ni él ni su hermana, así que da igual. Pen-sando esto, se sentó junto a la niña, le tapó la boca yla violó”.

81Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 83: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué cosas creéis que han influido en Antonio para

que cometiese la agresión sexual?

El esquema de los hechos más importantes delejemplo anterior sería (el terapeuta escribe el esque-ma en la pizarra):

– TERMINA DE PASAR POR EL 2.° DIVORCIO– SU NUEVA COMPAÑERA ESTÁ EMBARAZA-

DA DE OTRO HOMBRE– LE HAN DESPEDIDO DEL TRABAJO– MANTIENE CONTINUAS PELEAS CON SU

COMPAÑERA– LA HERMANA DE SU COMPAÑERA SE

QUEDA A VIVIR CON ELLOS– HAN ABUSADO SEXUALMENTE DE LA NIÑA

Y NADIE LO HA DENUNCIADO– LA NIÑA ANDA DESNUDA POR LA CASA– LA COMPAÑERA LE GRITA CONTINUAMEN-

TE QUE ES UN INÚTIL– SE VA A UN BAR A BEBER– LLEGA A CASA BORRACHO

AGRESIÓN SEXUAL

Viendo este esquema la agresión no parece algotan simple. Una situación va provocando tensión a lasiguiente, y así sucesivamente hasta desembocar en laagresión sexual. Todas las variables señaladas en elesquema anterior son factores de riesgo, factoresque han influido en que Antonio cometiese la agre-sión sexual. ¿Todos los factores han influido? Si.¿Todos tienen la misma importancia? No. Evidente-mente, algunos están más presentes en la vida deAntonio que otros, incluso algunos de esos factorespuede que no hayan sido decisivos, pero TODOS, dealguna forma, influyen en su conducta, y por lo tanto,TODOS deben ser considerados.

1.5. FACTORES PERSONALES Y AMBIEN-TALES

La mejor manera de predecir o anticipar la conduc-ta futura de una persona es analizando su conductapasada en una situación similar. Si en el pasado actuas-teis de una manera concreta en una situación determi-nada, es muy probable que cuando en el futuro aparez-ca una situación muy similar a la anterior, actúes tam-bién de forma parecida a cómo lo hicisteis en el pasado.

Podemos afirmar que la conducta de cualquierpersona es la suma de variables personales, variablesambientales e interacción entre ambas. Cuandoconozcamos las variables personales y ambientales deuna conducta determinada, podremos predecir laconducta futura (exponer algún ejemplo).

FACTORES FACTORES FACTORESAMBIENTALES PERSONALES AMBIENTALES/(EXTERNOS) (INTERNOS) PERSONALES

CONDUCTA

La pregunta que debéis haceros es: ¿qué puedeprovocar que volváis a cometer un delito sexual?Para contestar es necesario identificar las situacionesde alto riesgo, y para ello, debéis analizar minuciosa-mente el ambiente y las características personales decada uno de vosotros. Por lo tanto, vamos hablar deesos dos tipos de factores: los factores ambientales ylos factores personales.

a) Factores ambientales (Externos)

Los factores ambientales son todas aquellas SITUA-CIONES que aumentan la posibilidad de que cometáisun delito sexual. Son factores externos a vosotros,situaciones en las que os encontráis, conductas de los

82Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 84: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

demás, conflictos a los que tenéis que hacer frente, etc.Estas variables os proporcionan nueva información queinfluye en vuestras expectativas, interpretaciones,motivaciones, evaluación de estímulos o habilidadespara generar diferentes respuestas.

En el ejemplo anterior, los factores ambientalesserian: el divorcio, el embarazo de su compañera, lallegada de la niña, el despido del trabajo, etc.

A continuación vamos a analizar los factoresambientales que con mayor frecuencia influyen en lacomisión de la agresión sexual (utilizar la transparen-cia n.°3). Los factores ambientales son:

– PRESENCIA DE LA VÍCTIMA– DISPONIBILIDAD DE UN ARMA– ACCESO AL ALCOHOL U OTROS DESINHI-

BIDORES– CONFLICTOS Y ESTRESORES INTERPERSO-

NALES– ESTILO DE VIDA

El factor ambiental más importante de todos es, sinduda, LA PRESENCIA DE LA VÍCTIMA, ya que esimposible cometer un delito sexual sin acceder a unaposible víctima. Un violador no tendrá riesgo de reinci-dir mientras esté en prisión, al igual que un alcohólicono beberá mientras permanezca en un centro de des-intoxicación. Pero, por ejemplo, si un agresor demenores decide hacerse monitor o entrenador de ungrupo de chavales, estará introduciendo en su vida unfactor de riesgo muy importante. Es la misma situaciónque cuando un alcohólico abstinente sigue acudiendo alos mismos bares de siempre, o guardando bebidasalcohólicas en su casa.

Pero algunos de vosotros podríais decir que, aveces, no se busca a la víctima y, sin embargo, ella

aparece. Es cierto, no siempre se puede evitar estarfrente a una posible víctima. Por eso, aprenderéisrespuestas adecuadas para enfrentaros a esas situa-ciones. Pero, aunque sabemos que es imposible queconsigais evitar siempre el contacto con las posiblesvíctimas, el fracasar al exponeros ante una víctima(provocando tener fantasías sexuales desviadas, etc.),representa un importante ingrediente para precipitaruna situación de alto riesgo. En muchas ocasiones, lasvíctimas son personas que viven o trabajan muy cercade vosotros, y por lo tanto, la proximidad de la vícti-ma es un elemento de riesgo importante.

Otra variable ambiental que también tiene gran rele-vancia es la DISPONIBILIDAD DE UN ARMA. La únicamanera de asegurar firmemente que no utilizarías unarma es no teniéndola cerca. Es cierto que podemoshacer un arma de muchas cosas (por ejemplo, una bote-lla rota), pero el no disponer de un cuchillo, navaja o pis-tola es una buena idea si se pretende no reincidir.

Un elemento ambiental más, que aparece con granfrecuencia en los casos de agresión sexual, es ELFÁCIL ACCESO AL ALCOHOL O A OTROS DES-INHIBIDORES. En nuestro ejemplo, Antonio baja albar y se pone borracho, sin ningún tipo de problemas.

De todas formas, el nivel de riesgo asociado atener un arma o alcohol cerca siempre dependerá defactores personales como el tener problemas con labebida o sentir emociones negativas. Si un agresorsexual no consume frecuentemente alcohol, ni come-tió la agresión sexual bajo los efectos del alcohol, notiene por qué considerar el acceso al alcohol comoun factor de riesgo; evidentemente, no lo es.

Los CONFLICTOS Y ESTRESORES INTERPER-SONALES también son considerados como variablesambientales. Un conflicto interpersonal se refiere a

83Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 85: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

situaciones problemáticas que os llevan a “perder lospapeles”. El discutir siempre con vuestra mujer, porejemplo, quizá os saque de vuestras casillas un día,facilitando el que penséis que una agresión sexual osayudará a sentiros mejor.

Los conflictos interpersonales son factores de ries-go para aquellos de vosotros que presentéis conductasproblemáticas como el abuso de la bebida, del fumar, elconsumo de drogas, el juego patológico y la bulimia.

Algunos de los estresores interpersonales consi-derados como factores de riesgo más importantesentre los agresores sexuales son las discordias ypeleas con la pareja, las discrepancias con la pareja,con los compañeros de trabajo y/o los superiores, elaislamiento social, etc. En el ejemplo de Antonio,algunos de los estresores interpersonales son eldivorcio, las peleas con la pareja, etc.

Tanto los conflictos como los estresores inter-personales provocan estados emocionales negativoscomo el enfado, la frustración, la ira, la soledad o labaja autoestima.

El último elemento ambiental que consideramostambién primordial, es el ESTILO DE VIDA que semantiene. Un estilo de vida lleno de inestabilidad, condelitos cometidos anteriormente, dependiendo eco-nómicamente de actividades ilegales como el tráficode drogas, los atracos, los robos, el proxenetismo,etc., han hecho o harán más fácil el camino hacia laagresión sexual.

En algunos casos, existen antecedentes muy tem-pranos que deben tenerse en cuenta como por ejem-plo el haber sufrido abuso físico o sexual en la niñez.Estos elementos sin duda influyen en la vida de una per-sona, especialmente en su forma de pensar y sentir.

Aunque hemos señalado diferentes aspectosambientales que han influido en la agresión sexual,estas variables dependerán de cada uno de vosotros.Puede que en vuestra cadena delictiva aparezcanalgunos de estos factores, o todos, o incluso algunoque no hemos citado; recordar que cada persona esdiferente, y por lo tanto, sus factores ambientalestambién lo son.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.10.IDENTIFICAR LOS FACTORES AMBIENTALES DEUNA LISTA DE FACTORES.

b) Factores personales (Internos)

Pero las variables ambientales no nos proporcio-nan un completo cuadro de las situaciones de altoriesgo ante las que debéis enfrentaros. Junto con lasvariables ambientales existen las variables personales.Mientras que los factores ambientes se refieren asituaciones externas del sujeto que influyen en él, losfactores personales se refieren a todos los elementosinternos del sujeto que influyen en la agresión.Debéis conocer vuestros propios factores persona-les y estar preparados para controlarlos adecuada-mente. Los factores personales pueden ser PENSA-MIENTOS que tengáis, EMOCIONES que sintáis y/oCONDUCTAS que realicéis.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Cuáles creéis que son los factores personales que Ile-

varon a Antonio a cometer la agresión sexual? (Apuntaren la pizarra las respuestas de los internos)

En el ejemplo anterior, los elementos personales quemás influyen en que Antonio corneta su delito sexual serefieren a sus pensamientos. Estos pensamientos provo-can que aparezcan en Antonio estados emocionalesnegativos como baja autoestima, enfado, etcétera.

84Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 86: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Los pensamientos que han influido son:

– Las mujeres siempre tratan de fastidiarme.– Nunca conseguiré tener una relación estable y

agradable. - Nunca encontraré a la mujer ideal.– Mi compañera no es todo lo que deseo, pero

más vale eso que nada.– Soy incapaz de conseguir nada mejor y sólo

obtengo lo que otros no quieren.– A mi compañera no le preocupa si su hermana

pequeña tiene relaciones sexuales.– María tiene experiencia sexual.– María siempre va medio desnuda, está excitándo-

me continuamente.– María solamente quiere provocarme, siempre

está seduciéndome.– ¿Quién se habrá creído que es ella?, mejor salir de

casa antes que darte una bofetada.– Tengo tantas ganas de hacerlo como María.

Al igual que con los factores ambientales, vamos aanalizar los factores personales que con mayor fre-cuencia influyen en la comisión de la agresión sexual.Estos son (utilizar la transparencia n. °4):

– PÉRDIDA DE LA SENSACIÓN DE AUTOCON-TROL

– ACTIVACIÓN SEXUAL DESVIADA– ESTADOS EMOCIONALES NEGATIVOS– PROBLEMA DE CONSUMO DE ALCOHOL U

OTROS DESINHIBIDORES– MECANISMOS DE DEFENSA Y DISTORSIO-

NES COGNITIVAS– DÉFICITS EN HABILIDADES HETEROSOCIALES– DISFUNCIONES SEXUALES– FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA

SEXUALIDAD– ACTITUDES HACIA LA MUJER– DÉFICITS EN EMPATÍA– BAJA AUTOESTIMA

Uno de los elementos personales más importan-te es la SENSACIÓN DE AUTOCONTROL Al prin-cipio de la unidad comentábamos que era posible quealgunos de vosotros sintieseis ahora un total auto-control sobre vuestra conducta, pero que en un futu-ro, cuando las situaciones peligrosas estén más cerca,es fácil que esa sensación de autocontrol se reduzca.La mayoría de agresores sexuales afirmáis que veiscómo disminuye vuestro control sobre la conductaindulgente. Soléis decir que tenéis miedo a no sercapaces de controlar vuestras propias acciones, enconcreto vuestra conducta sexual, y como conse-cuencia, el riesgo de recaída aumenta.

Otra de las variables personales básicas es mante-ner un PATRÓN DE ACTIVACIÓN SEXUAL DES-VIADA. Un patrón sexual caracterizado por la prefe-rencia por parejas inapropiadas o por realizar actosviolentos durante el acto sexual. Se consideran parejasinapropiadas los menores de edad y las personas dis-capacitadas psíquicas. En el caso de Antonio, existe unpatrón sexual desviado, se excita y considera comopareja sexual a María, una niña de 13 años.

Como antes mencionamos, las variables ambienta-les de conflictos y estrés interpersonales provocanESTADOS EMOCIONALES NEGATIVOS como la ira,la frustración, la depresión, el rechazo, la baja autoesti-ma, etc. La casi totalidad de los delincuentes sexuales(75%) experimentáis un estado emocional negativoantes de cometer el delito. Muchos violadores demujeres adultas sentís ira (45%) mientras cometéis eldelito sexual. Es cierto que los agresores de menoressentís menos ira, y que la mitad soléis afirmar queexperimentáis estados emocionales positivos justoantes del delito. Pero experimentar estos sentimientospositivos sólo hace referencia a que existe una mayorafinidad o proximidad a la víctima. En este punto esconveniente recordar los estados emocionales negati-

85Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 87: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

vos del módulo de conciencia emocional: frustración,enfado, ira, enojo, miedo, ansiedad, tensión depresión,soledad, tristeza, aburrimiento, preocupación, apre-hensión, dolor, pena, desesperanza, desasosiego, etc.

Otro elemento personal es EL PROBLEMA DECONSUMO DE ALCOHOL U OTROS DESINHIBI-DORES. El consumo de alcohol acompaña muy fre-cuentemente a la comisión del delito. En nuestroejemplo anterior, el regresar borracho a casa, haceque Antonio se sienta desinhibido al ver a María y laviole. Si Antonio hubiese pasado por un programacomo este, muy probablemente, habría detectado queel consumo de alcohol seria un factor de enorme ries-go que le aproximaría peligrosamente a la recaída.Algunas personas utilizan el alcohol u otros desinhibi-dores para tener “el valor” de hacer determinadascosas que en circunstancias normales no serían capa-ces. En el caso de los agresores sexuales, al abusar deeste tipo de sustancias cruzáis la barrera que os per-mite violar o agredir a otra persona. Los delincuentessexuales soléis utilizar la intoxicación como justifica-ción o racionalización de vuestra conducta sexual des-viada. Es un factor que os sirve como desinhibidor devuestros impulsos sexuales y fantasías desviadas.

Otras variables personales son los MECANIS-MOS DE DEFENSA y las DISTORSIONES COGNI-TIVAS. Si veis vuestra conducta desviada comoracional y la justificáis en una determinada situación,cuando en un futuro, bajo circunstancias similares,volváis a realizar esas acciones desviadas, tambiénserán congruentes con esas creencias, y por lo tanto,tendrán más probabilidad de ocurrir. Como vimos enel módulo de mecanismos de defensa, todos necesi-tamos justificar nuestras acciones para sentimosmejor con nosotros mismos, y para ello, nos valemosde diversos mecanismos de defensa (negación, mini-mización, racionalización, etc.).

Otros factores personales son los DÉFICITS enhabilidades sociales, y especialmente, aquellos déficitsque algunos tenéis en vuestras HABILIDADES HOMOSOCIALES Y HETEROSOCIALES, es decir, habili-dades para relacionaros con parejas sexuales adecuadas.

También son factores de riesgo adicionales enesta categoría: LAS DISFUNCIONES SEXUALES, LAFALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA SEXUALI-DAD, LAS ACTITUDES HACIA LA MUJER, LOSDÉFICITS EN EMPATÍA Y LA BAJA AUTOESTIMA.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.11.IDENTIFICAR LOS FACTORES PERSONALES (DIS-TINGUIENDO –SI ES POSIBLE–, ENTRE PENSA-MIENTOS, EMOCIONES Y CONDUCTAS), DE UNALISTA DE FACTORES.

c) Interacción factores personales y ambientales

La interacción entre ambos factores configuranlas situaciones de alto riesgo. Aunque la presenciade una víctima potencial (variable ambiental) es unelemento de riesgo importante, no es suficientepara originar una situación de alto riesgo, es nece-sario añadir elementos personales. Pero si ademásde ver a la posible víctima, también experimentáisestrés interpersonal que os provoca un estadoemocional negativo, abusáis del alcohol ylo las dro-gas, y creéis que a la posible víctima no le va a pasarnada, emerge una clara situación de riesgo queamenaza vuestro sentido de control.

Desafortunadamente, pocas situaciones de riesgoson tan claras y evidentes como la que anteriormen-te os hemos expuesto. El riesgo de la combinaciónde estos elementos es siempre mayor que la sumadel riesgo de cada uno de los elementos por separa-do. Es similar a un puzzle, cada pieza tiene una carac-

86Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 88: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

terística, pero sólo al unir todas las piezas veremosla imagen final. Por lo tanto, la interacción de los ele-mentos ambientales (situaciones) y elementos per-sonales (pensamientos, conductas y emociones)puede producir efectos muy diferentes al de la sumade cada uno de ellos.

Antes de pasar a siguente apartado, el terapeutaresuelve todas las dudas que puedan surgir en rela-ción a la definición de factor y sus tipos.

1.6. IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO

Los internos deberán elaborar un listado individualen el que identifiquen sus propios factores de riesgo.

1.7. LOS ANTECEDENTES DE ALTO RIES-GO DE LAS AUTOBIOGRAFÍAS

Se retorna la tarea de Autobiografía, y los internosrealizan los ejercicios de ANTECEDENTES DE ALTORIESGO con el objeto de que reconozcan los factores deriesgo que aparecen en cada una de sus autobiografías.En definitiva se pretende que el interno identifique másfactores de riesgo de su agresión sexual. Estos ejerciciosse completan de forma individual. Todos los ejerciciosfinalizan con una puesta en común. Los ejercicios son:

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.12(EJERCICIOS A16 Y A17 DE LA AUTOBIOGRAFÍA).IDENTIFICAR LOS ANTECEDENTES DE ALTORIESGO OBTENIDOS DE LA AUTOBIOGRAFÍAGENERAL.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.13(EJERCICIOS A18 Y A19 DE LA AUTOBIOGRAFÍA).IDENTIFICAR LOS ANTECEDENTES DE ALTORIESGO OBTENIDOS DE LA AUTOBIOGRAFÍAFAMILIAR.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.14(EJERCICIOS A20 Y A21 DE LA AUTOBIOGRAFÍA).IDENTIFICAR LOS ANTECEDENTES DE ALTO RIES-GO OBTENIDOS DE LA AUTOBIOGRAFÍA SOCIAL.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.15(EJERCICIOS A22 Y A23 DE LA AUTOBIOGRAFÍA).IDENTIFICAR LOS ANTECEDENTES DE ALTO RIES-GO OBTENIDOS DE LA AUTOBIOGRAFÍA SEXUAL.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.16(EJERCICIOS A24 Y A25 DE LA AUTOBIOGRAFÍA).IDENTIFICAR LOS ANTECEDENTES DE ALTO RIESGOOBTENIDOS DE LA AUTOBIOGRAFÍA DELICTIVA.

Mientras se realizan los ejercicios pueden que sur-jan nuevas dudas que el terapeuta deberá ir aclarando.

Una vez realizadas las tareas anteriores, cada internoañadirá a su LISTADO INDIVIDUAL DE FACTORES DERIESGO los nuevos factores de riesgo detectados.

1.8. DESCRIPCIONES DIARIAS

Los internos describen, detalladamente, diversosdías concretos de sus vidas. En estas descripcionesdeben incluirse –siempre que se pueda– las acciones,sentimientos, emociones, cogniciones del interno y dela gente de su alrededor, así como las situaciones porlas que han pasado. El objeto de estos ejercicios es quecada interno recuerde, lo más exactamente posible,todo lo ocurrido durante las 24 horas antes de lacomisión del delito. Estos ejercicios se realizan deforma individual. Todos los ejercicios finalizan con unapuesta en común. Los ejercicios son:

– LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB0.17. DESCRIPCIÓN DE TODO LO OCURRI-DO EL DÍA DE INGRESO EN PRISIÓN.

87Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 89: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB0.18. DESCRIPCIÓN DE TODO LO OCURRI-DO EL MISMO DÍA DEL DELITO.

– LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB0.19. DESCRIPCIÓN DE TODO LO OCURRI-DO EL DÍA ANTERIOR AL DELITO.

– LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB0.20. DESCRIPCIÓN DE TODO LO OCURRI-DO LA SEMANA ANTERIOR AL DELITO.

Después, cada interno deberá repasar todos losejercicios para completarlos con más información quepuede que haya encontrado en días posteriores.

Una vez realizadas las tareas anteriores, cada internoañadirá a su LISTADO INDIVIDUAL DE FACTORES DERIESGO los nuevos factores de riesgo detectados.

1.9. LISTADO INDIVIDUAL DE FACTORESDE RIESGO

Llegado este punto, se espera que cada interno tengaun amplio y exhaustivo listado individual de factores deriesgo. Si es necesario, se hace una puesta en común dellistado de cada uno de los internos, y se discute sobre losfactores descritos. Los terapeutas podrán proponeraquellos factores de riesgo que, si bien fueron detectadosen la evaluación inicial del tratamiento, los internos nohan considerado aún. Cada factor deberá analizarse deta-lladamente para que resulte lo más específico posible.

1.10. LOS FACTORES PREDISPONENTES YPRECIPITANTES.

El terapeuta explica la diferencia entre factores pre-disponentes (ciclo de pre-abuso sexual) y factores pre-cipitantes (ciclo de abuso sexual).Además de estos dos

tipos de factores existen los factores perpetuales quecomentamos al final de este punto.

a) Los factores predisponentes

En los apartados anteriores hemos podido vercómo nuestras acciones dependen, en gran medida,de lo que pensamos y sentimos. Pero lo que pensa-mos y sentimos depende, en cierta forma, de lo queaprendimos en el pasado. Nuestra conducta actualestá influenciada tanto por factores actuales comopor factores pasados.

Muchas veces, hacemos o pensamos cosas porcostumbre, porque lo aprendimos así desde peque-ños. Es decir, muchas cosas que hacemos ahoradependen de lo que ocurrió en nuestra infancia yadolescencia. Por ejemplo, si una persona se ha cria-do en un ambiente en el que su familia gritaba mucho,es bastante probable que él también grite a sus hijos,es algo a lo que está acostumbrado.

Todo aquello que ocurrió en nuestra infancia yadolescencia, y que ha tenido influencia en lo quesomos ahora, son FACTORES PREDISPONENTES.Por ejemplo, algunos factores predisponentes son: elambiente familiar donde nos criamos, la educaciónque recibimos, el tipo de amigos que teníamos, elbarrio donde vivíamos, etc.

Por lo tanto, los FACTORES DE RIESGO PREDIS-PONENTES son todos aquellos pensamientos, emo-ciones y hechos que, probablemente, comenzaron envuestra infancia y que todavía influyen en vuestra mane-ra de pensar, sentir y comportaros hoy en día. Estosfactores de riesgo predisponentes también han influidoen la comisión de la agresión sexual. Un ejemplo de fac-tor de riesgo predisponente seria el haber sido objetode abuso sexual durante la infancia o adolescencia.

88Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 90: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Cuando presentábamos el proceso de recaída,comentábamos que cada uno tenéis un ciclo deABUSO SEXUAL, en el que ocurren hechos entrela-zados que os llevan a cometer el delito. Tambiéndecíamos que este ciclo podía dividirse en dos tipos:ciclo de pre-abuso sexual, y ciclo de abuso sexual.Todos los factores predisponentes entrarían dentrodel ciclo de pre-abuso sexual.

Veamos un ejemplo de factores predisponentes:

Fernando, a pesar de ser muy pequeño, sólo teníadiez años, llevaba más de seis meses en la calle. Sehabía fugado de casa porque tenia problemas con supadre. “No le quería ver nunca más”, decía. Su padreera albañil y solía beber, cuando llegaba a casa pega-ba a su madre y a su hermana, él tenía que defender-las. Fernando contaba: “La última vez que me pegóestuve inconsciente en el hospital, los médicos pen-saron que me iba a morir. No lo quiero ver más”.

Cuando Fernando dejó el hospital se marchó avivir con su tío. Este tenía un bar y lo puso a trabajarallí. Tuvo que dejar el colegio, porque no podía tra-bajar y estudiar al mismo tiempo. En el bar siempreestaba fregando platos, limpiando desde la mañanahasta la noche, no tenla tiempo de hacer nada más.Así estuvo durante tres años. Un día que su tío esta-ba borracho, abrió la caja y le cogió dinero. Su tío nose dio cuenta. A partir de ese momento, comenzó arobarle cada vez más cantidad.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué factores predisponentes creéis que han influido

en que Fernando comenzase a delinquir?

En el caso de Fernando, los factores predispo-nentes que puede que hayan influido en su iniciaciónen la delincuencia son:

– Los problemas en la familia, sobre todo, con supadre.

– El padre alcohólico.– Los malos tratos del padre a la madre y a la

hermana.– La fuga del hogar.– El trabajar desde muy pequeño.– La falta de escolarización.

Todos ellos son factores de riesgo predisponen-tes, que ocurrieron durante su infancia. Sin duda,todos estos factores influyeron para que cometiesesu primer robo. Ese ambiente y las circunstancias quele rodearon, favorecieron que Fernando comenzasea llevar una vida al margen de la ley.

En el siguiente texto se describe el ambientefamiliar de un niño que, tiempo más tarde, abusaríade una niña:

De su infancia no guardaba muy buenos recuer-dos. Para empezar, nunca conoció a su madre, sólosabia de ella lo que su padre le había contado, y ajuzgar por lo que decía, mejor no haberla conoci-do. Su padre era una persona ruda, de mal carácter.No era un hombre de muchas palabras, pero si demuchos guantazos. Muchas veces, durante la comi-da estaba sentado rígido y tenso, entonces llegabasu hermana y él estallaba en gritos, comenzaba ainsultarla y reñirla por cualquier cosa. Él aprendióque lo mejor era no hablar mucho y mantenersealejado para no recibir ninguna paliza. Si alguna vezsalla en defensa de su hermana, entonces su padredescargaba toda su ira sobre él.

Del colegio no es que tuviese malos recuerdos,sino que no tenia porque nunca fue. A su padre no leimportaba. Según él, no era necesario ir a la escuela,él nunca había ido y no le hizo falta jamás.

89Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 91: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Un día su padre tuvo un accidente con el coche,iba borracho. Estuvo ingresado en el hospital duran-te un tiempo. Su tío vino a cuidarles, pero la cosa nomejoró. De gritos, peleas y malos tratos pasaron atocamientos y abusos sexuales. Esto era algo que nole gustaba recordar y que nunca contó a nadie.

De este texto podemos extraer los siguientes fac-tores predisponentes:

– Ausencia de la madre.– Fuertes peleas y riñas en la familia.– Malos tratos físicos.– No escolarización.– Abuso sexual.– Alcoholismo del padre.

Observando estos factores, es lógico pensar que elambiente de su infancia impidió el desarrollo de empa-tía hacia los demás, y por tanto, que aquello facilitará losabusos sexuales en el futuro. También hay que aclararque mucha gente pasa por estas situaciones en su viday luego no cometen delitos sexuales. Pero si que se hade tener en cuenta que estos factores, unidos a otros,harán más probable que se corneta un delito. Pues esteambiente facilita la despreocupación por los sentimien-tos de las otras personas, la agresividad y el egoísmo.

Seguramente, a lo largo de esta unidad, iréisrecordando más factores de riesgo que ocurrieronen el pasado, hechos significativos que os han marca-do en vuestra vida; por ejemplo, algunos agresoressexuales reconocen que ellos también fueron objetode abuso sexual cuando eran niños, o que en su casanunca existieron las expresiones de afecto, etcétera.

Los factores predisponentes más comunes entrelos agresores sexuales son (utilizar la transparencian.°5):

– El alcoholismo en la familia.– El caos familiar.– Los problemas maritales en los padres.– El hecho de tener los padres divorciados.– La baja inteligencia (<80).– Los problemas de aprendizaje.– La pobre escolarización.– El abuso emocional, físico y/o sexual en la niñez.– El abandono o negligencia materna y/o paterna.– El haber presenciado una muerte violenta de una

persona o un animal.– El usar pornografía.– El acudir a la prostitución.– La ansiedad sexual.– El haberse divorciado.– Las disfunciones sexuales.– La falta de conocimiento sexual.– El haber tenido una experiencia sexual tardía o

excesivamente precoz.– El haber cometido más de un delito sexual.– El conocer a sus víctimas.– El tener arrestos previos por delitos no sexuales.– La falta de asertividad.

b) Los factores precipitantes

Mientras que los factores predisponentes son aque-llos que ocurren en la infancia y adolescencia, los facto-res PRECIPITANTES son aquellos que ocurren, comomucho, seis meses antes de cometer la agresión sexual.Estos factores precipitantes son los que llevan directa-mente a la agresión. Se llaman precipitantes porqueprecipitan la conducta de agresión. El ejemplo de Anto-nio que presentábamos al principio de la unidad reco-gía, especialmente, factores precipitantes. Factoresambientales y personales que hablan ocurrido dentrode los seis meses antes de cometer el delito sexual.

Por lo tanto, los FACTORES DE RIESGO PRECI-PITANTES son todos aquellos pensamientos, emo-

90Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 92: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ciones y hechos que desencadenan vuestro ciclo deabuso y, por lo tanto, inician vuestro proceso de reca-ída. Estos factores aparecen, normalmente, pocotiempo antes de cometer la agresión sexual. Vamos aconsiderar factores de riesgo precipitantes todosaquellos factores ambientales y personales que ocu-rren dentro de los seis meses antes de que ocurra eldelito sexual. Un ejemplo de factor de riesgo precipi-tante sería el haber tenido una gran discusión conalguien iimportante en vuestra vida.

Mientras que los factores predisponentes son ele-mentos esenciales en el ciclo de pre-abuso sexual, losfactores precipitantes son los elementos principalesdel ciclo de abuso sexual.

A continuación veamos un ejemplo:

Manolo ha salido de trabajar y no tiene ganas devolver a casa. Está bastante enfadado y ha decididodar una vuelta en coche para calmarse. Tampocopuede hacer otra cosa porque no tiene ni un duro, selo gastó todo con los compañeros en el bar. Real-mente, no parece que sea una persona agresiva, perocuando se enfada, pierde los papeles y estalla en unsinfín de gritos y puñetazos. Quizá es algo que apren-dió desde pequeño. Manolo recuerda, muchas veces,las fuertes palizas que le pegaba su padre cuando lle-gaba borracho a casa, o la cara de “pocos amigos”que ponía su madre cuando llegaba un poco tarde....Realmente, no tuvo una buena infancia, por eso no legusta hablar de aquella época.

Últimamente las cosas no le van muy bien, ahora suvida tiene poco de excitante, más bien es aburrida y difí-cil. Desde hace tres años, no ha conseguido una traba-jo estable. Aunque nunca ha durado más de ocho mesesen la misma empresa, ahora las cosas están peor: nosabe si lo van a despedir. Pero no tiene ganas de pensar

en eso. Quiere dar una vuelta y despejarse. Quizá hayabebido un poco más de la cuenta mientras estaba en elbar con los compañeros de trabajo. Es que necesitabeber para olvidar. Hace un par de semanas le dejó lachica con la que vivía, ella se ha ido con otro. Dice queno le importa, que no se siente solo, pero que lo que leduele es que se haya ido con un viejo. Ella le dijo que loodiaba y no quería saber nada más de M. Ya hace másde un mes que no ha tenido relaciones sexuales y esono le gusta. Lo ha intentado con una vecina, pero no hapodido. La chica le echó los trastos pero luego no quisosaber nada. Y es que las mujeres no hay quien las entien-da, son todas iguales, no se puede confiar en ellas. Lomejor es hacérselo con prostitutas, no te piden nada:vas, lo haces, pagas y adiós; y si te he visto, no me acuer-do. Últimamente, los viernes acudía siempre a algunaprostituta. Recuerda la última vez que hizo el amor consu chica. Le gustaría ir a buscarla y hacerlo ahora mismo.La cogería por detrás... seguro que a ella también leexcitaría hacerlo ahora. Aunque a veces las mujeres seniegan al principio, en verdad, lo están deseando.

Mientras pensaba en ella, seguía conduciendo, ysin darse cuenta estaba en una zona apartada dondehay prostitutas. Esa noche sólo había una, alrededorno hay ni un alma. Estaba muy excitado, pensó queestaría bien cogerla y hacérselo con ella. No tienedinero, pero da igual.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Cuáles son los factores precipitantes de la agresión

sexual de Manolo?

Los factores precipitantes del ejemplo anterior son:

Estados emocionales:Está bastante enfadado y ha decidido dar una vuel-

ta en coche para calmarse. Está dolido porque su chicase ha ido con un viejo.

91Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 93: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Pensamientos:Le vienen a la memoria hechos desagradables de su

infancia que prefiere no recordar.Su vida es poco excitante y muy aburrida.Opina que las mujeres son todas iguales, no se

puede confiar en ellas.Tiene fantasías sexuales con su ex-compañera, fan-

tasías en las que hace el amor ahora.Está convencido de que aunque las mujeres digan

no quieren decir sí.

Conductas:Conduce solo y sin rumbo fijo.Después del trabajo ha bebido más de la cuenta.Ha acudido con cierta frecuencia a prostitutas.

Hechos:Puede que lo despidan del trabajo.Su chica le dejó hace un par de semanas.Una vecina le ha rechazado.Hay una prostituta sola y no se ve a nadie alrededor.

Los factores precipitantes más comunes entre losagresores sexuales son (utilizar la transparencia n.º 6):

– Estados emocionales negativos: cólera, enojo,ansiedad, estrés, aburrimiento, depresión, etc.

– Fantasías de abuso sexual– Baja autoestima– Uso de pornografía– Acudir a la prostitución– Usar o abusar del alcohol y/o drogas– Distorsiones cognitivas– Conducir rápido, solo y sin rumbo fijo– Dependencia interpersonal– Patrón de arousal sexual desviado– Inhibición/ Sobrecontrol de emociones– Baja empatía hacia la víctima– Oportunidad

– Desorden de personalidad– Planear una agresión sexual– Déficits en habilidades sociales– Ansiedad sexual– Divorcio– Disfunción sexual– Falta de conocimiento sexual– Conductas compulsivas– Ruptura de una relación– Aislamiento– Presión del grupo– Pérdida personal– Fotografía como nuevo hobby– Hospitalización psiquiátrica

Factores perpetuales

Consideramos que exponer este tipo de factores alinterno puede repercutir negativamente en su com-prensión de la unidad. Por ello, aconsejamos que elterapeuta lea atentamente este apartado –ya que esimportante que conozca la diferencia de los factoresperpetuales y los demás–, pero que no lo introduzcaen la dinámica del grupo.

Decimos que hay un tercer tipo de factores, son losperpetuales, aquellos que ayudan a mantener el procesode recaída. Factores que, si no se anulan de la vida delinterno, seguirán estando en peligro de cometer otra agre-sión sexual. Son factores que, si bien comenzaron siendopredisponentes o precipitantes, se han asentado fuerte-mente en el repertorio personal del interno, y le permitenllevar un estilo de vida peligroso que amenaza su sentidode autocontrol y favorece la recaída. Un ejemplo de factorde riesgo perpetual para un paidófilo podría ser el traba-jar en sitios de alto riesgo, como un colegio, un parque, etc.

Este tipo de factores son elementos esenciales alo largo de todo el ciclo de abuso sexual. Los factores

92Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 94: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

perpetuales más comunes entre los agresores sexua-les son: estados emociones negativos crónicos: cólera,enojo, ansiedad, estrés, aburrimiento, depresión, etc.;tener constantes fantasías de abuso sexual; mastur-barse normalmente con fantasías de abuso sexual; seruna persona con baja autoestima; usar continuamen-te pornografía; acudir con frecuencia a prostitutas; his-toria de abuso de alcohol y/o drogas; negación deproblemas; historia de disfunciones sexuales; frecuen-tar, vivir o trabajar en lugares de alto riesgo; tener pro-blemas de pareja, etc.

Mientras los factores precipitantes aparecen dentrode los seis meses antes de la agresión, y puede queposteriormente desaparezcan, es decir, son factorespuntuales que coinciden en un momento determinadode la vida del interno; los factores perpetuales apare-cen y se asientan fuertemente en su estilo de vida. Losfactores perpetuales serian aquellos que el interno norecuerda cuándo empezaron, pero que han marcadosu forma de vivir.

Mientras se van realizando los ejercicios puede quesurjan nuevas dudas que el terapeuta deberá ir acla-rando. Es importante que se repitan los contenidosanteriores tantas veces como sea necesario para tenerla total seguridad de que todos los internos han enten-dido claramente qué es un factor predisponente, pre-cipitante y perpetual.

1.11. CLASIFICACIÓN INDIVIDUAL DE FAC-TORES DE RIESGO

Cada interno clasifica los factores de riesgo de suLISTADO INDIVIDUAL en factores predisponentes yprecipitantes. A continuación, se realiza una puesta encomún para crear una lista general de todo el grupo,para cada tipo de factor.

1.12. JERARQUÍA DE FACTORES

Cada interno jerarquiza los factores de riesgo de suslistados individuales (factores predisponentes y precipi-tantes) en función de su importancia personal. La impor-tancia será valorada a partir de la frecuencia con que apa-recen en su vida y de la dificultad para enfrentarse a ellos.

Después, cada interno extrae los cuatro factorespredisponentes y los cuatro precipitantes principalesde cada uno de los listados, quedando, finalmente, unlistado con los ocho factores de riesgo más importan-tes para cada interno.

1.13. LISTADO DE FACTORES DEL GRUPO

Se hace una puesta en común del último listadopara extraer los factores de riesgo comunes a todo elgrupo, independientemente de la categoría a la quepertenecen.Al final, queda una lista de los diez factoresde riesgo más importantes (según su frecuencia y difi-cultad) para todo el grupo.

Aunque, a partir de este momento, se trabajará conlos diez factores elegidos por el grupo, es posible quealgunos internos tengan clasificados como “muy impor-tantes” otros factores que no aparecen en esta listafinal, estos factores también deberán ser consideradosde forma individual.

2. LAS SEÑALES PARA DETECTAR LOSFACTORES DE RIESGO

2.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARAEL TERAPEUTA

En este apartado se exige de los internos una buenacapacidad de introspección.Quizá el terapeuta se de cuen-ta de que algunos de ellos tienen muchas dificultades para

93Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 95: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

realizar el propio análisis. En tal caso, el terapeuta puedepreparar algunos ejemplos en role-playing con situacionescomunes, no necesariamente conectadas con el abusosexual. Lo que se trata es de que el delincuente adquierapráctica en la formulación y respuesta a las siguientes pre-guntas: ¿qué pienso?, ¿qué hago? y ¿qué estoy sintiendo?

2.2. OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

El terapeuta explica el concepto de “señal” dentro delproceso de identificación de los factores de riesgo, hacien-do hincapié en la importancia de detectar las señales y devigilarlas. El terapeuta presenta los tipos de señales quepueden aparecer (emocional, cognitiva, física y conductual).

Objetivo: Que los internos entiendan qué es unaseñal, cuantos tipos de señales hay, cómo se detectan ypor qué es importante vigilarlas.

IDENTIFICAR SEÑALES

Los internos analizan los factores de riesgo y clasifi-can sus señales de diversos materiales. Los materiales autilizar son textos, películas de vídeo, viñetas de comic,etc. Estos ejercicios pueden hacerse de forma indivi-dual o en grupos de trabajo. Después de cada ejerciciose hace una puesta en común.

Objetivo: Los internos deben saber identificar el tipode señales de los factores de riesgo que pueden llevar aun fallo o recaída a partir de los ejercicios realizados.

LAS SEÑALES INDIVIDUALES DEL LISTADODE FACTORES DEL GRUPO

Los internos analizan, de forma individual, las seña-les del factor de riesgo n.°1. Deben encontrar entre 5y 10 señales para cada factor.

Objetivo: Los internos deben saber identificar suspropias señales de los factores de riesgo.

LAS SEÑALES GRUPALES DEL LISTADO DEFACTORES DEL GRUPO

Después, se realiza una puesta en común paraextraer las señales más importantes para todo el grupo.

Objetivo: Los internos deben saber identificar lamayoría de señales de los diez factores.

2.3. INTRODUCCIÓN

El terapeuta explica la importancia de identificar lasseñales de los factores de riesgo, y expone los tipos deseñales que deben considerarse: emocionales, cogniti-vas, conductuales y físicas.

En la unidad anterior aprendimos que el hecho deidentificar los propios factores de riesgo, que puedenIlevaros a un fallo o a una nueva agresión sexual, esun paso fundamental dentro del proceso de preven-ción de la recaída. Por ello, es importante recono-cerlos lo antes posible. Recordar que siempre serámejor identificar los factores en el ciclo de pre-abusosexual que ya en el ciclo de abuso sexual.

Normalmente, interpretamos la presencia de unfactor de riesgo como la advertencia de que debe-mos abrir los ojos y estar atentos porque en cual-quier momento podría comenzar el proceso derecaída. Es decir, los factores de riesgo nos indicanla proximidad de la agresión sexual. Pero... ¿qué nosindica que existe un factor de riesgo? Puede quehayamos aprendido qué factores de riesgo debemostener en cuenta en nuestra vida, pero ¿cómo sabre-mos detectar esos factores de riesgo en el futuro?,¿cómo podemos reconocer su presencia?... En oca-

94Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 96: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

siones, aunque se conoce el factor de riesgo nosomos totalmente conscientes de que está ahí, oestá a punto de aparecer. Para ello, en esta unidad,vamos a trabajar con las señales que nos indican lapresencia actual o inmediata de un factor de riesgo.

¿Qué es una señal? Una señal es una marca, signo,indicio, vestigio, etc. que nos anticipa la posible presen-cia de algo. Por ejemplo, el humo es una señal de fuego,las señales de tráfico indican que hay una curva peli-grosa, que se debe parar, que la carretera se estrecha,etc. Las señales de tráfico advierten y previenen delpeligro, ayudando a evitar accidentes. Las señales de losfactores de riesgo también advierten y previenen de lapresencia de un factor de riesgo, ayudando así a evitaruna recaída. Estas señales nos mandan un único mensa-je: ¡PELIGRO FAR2! Un mensaje que deberemos tenermuy presente a la hora de evitar un FAR.

Como señales consideraremos todos aquellosindicios que, de alguna manera, nos advierten y pre-vienen de la posible presencia de un FAR.

Por ejemplo, en el caso de los fumadores, un factorde riesgo bastante común es la ANSIEDAD. Un fuma-dor sabe que si siente ansiedad es más posible quevuelva a fumar. Pero... ¿cómo sabe cuando está sintien-do ansiedad? A través de las señales. Algunas de lasseñales que le ayudaran a detectar su estado de ansie-dad son: temblores de manos, sudores fríos, morderselas uñas, hablar rápido, sentir muy fuertes los latidos delcorazón, sensación de ahogo, no poder estar parado,tocarse constantemente el pelo, estar irritable, etc. Sieste fumador conoce exactamente cuáles son las seña-les de la ansiedad, le resultará mucho más sencilloreconocer ese factor de riesgo antes de que aparezcatotalmente o cuando su presencia es reciente.

2.4. TIPOS DE SEÑALES DE LOS FACTO-RES DE RIESGO

Aunque podríamos hablar de multitud de tipos deseñales, tampoco serla aconsejable abrir un gran aba-nico de señales entre las que nos podríamos perder.Para que la identificación de las señales resulte unatarea más fácil, nos centraremos sólo en seis tipos deseñales diferentes. Estas son:

– SEÑALES EMOCIONALES– SEÑALES COGNITIVAS– SEÑALES CONDUCTUALES– SEÑALES FÍSICAS

a) Señales emocionalesLas señales emocionales responderían a las pre-

gunta: ¿CÓMO ME SIENTO? Estas señales son emo-ciones, sentimientos, estados de ánimo positivos, esta-dos emocionales negativos, etc. que nos dan una pistade un factor de riesgo concreto. En el ejemplo ante-rior del fumador, las señales emocionales de la ansie-dad serian sentirse inquieto, agitado, irritable, etc.

b) Señales cognitivasLas señales cognitivas responderían a la pregunta:

¿QUÉ PIENSO? Estas señales son pensamientos,ideas, fantasias, autoafirmaciones, etc. que nos danuna pista de un factor de riesgo concreto. En el ejem-plo anterior del fumador, las señales cognitivas de suansiedad podrían ser pensar que necesita un cigarro,creer que fumar un cigarro no significa nada, etc.

c) Señales conductualesLas señales conductuales responderían a las pre-

gunta: ¿QUÉ HAGO? Estas señales son conductas,actos, acciones, comportamientos, etc. que nos dan

95Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

2 Factor de Alto Riesgo

Page 97: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

una pista de un factor de riesgo concreto. En el ejem-plo anterior del fumador, las señales conductuales dela ansiedad serían tocarse constantemente el pelo, noestar parado, morderse las uñas, etc.

d) Señales físicasLas señales físicas responderían a las pregunta:

¿QUÉ SENSACIONES FÍSICAS TENGO? Estas seña-

les son sensaciones corporales que nos dan una pistade un factor de riesgo concreto. En el ejemplo ante-rior del fumador, las señales físicas de la ansiedadserían el ahogo, los temblores, el sudor, etc.

Con respecto al ejemplo del fumador, el esquemasería el siguiente (usar transparencia n. °7):

96Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

FACTOR DE RIESGO SEÑALES

ANSIEDAD Emocionales (EM): agitación, inquietud, irritabilidad, etc.Cognitivas (COG): pensar que si no fuma morirá, que un cigarro no pasa nada,que le calmará, que es un perdedor, etc.Conductuales (CON): tocarse el pelo continuamente, morderse las uñas,andar de un sitio a otro, etc.Físicas (FI): Temblores, ahogos, frío, sudores, taquicardia, etc.

En la unidad anterior, vimos que un factor de riesgo que aparecía con mucha frecuencia entre los agresoressexuales era la baja autoestima. Analicemos cuáles son las señales de la baja autoestima. Se plantea de modoque los internos intervengan en la determinación de las señales.

FACTOR DE RIESGO SEÑALES

BAJA AUTOESTIMA Emocionales (EM): Tristeza, depresión, desesperanza, angustia, etc.Cognitivas (COG): Pensamientos de comparación negativa con los demás,fantasías en las que los demás le desprecian, etc.Conductuales (CON): Dejar de ver alos amigos y familiares, andar mirando alsuelo, pasar mucho tiempo a solas, etc.Físicas (FI): Expresiones faciales pobres, gestos que definen aislamiento, etc.

FACTOR DE RIESGO SEÑALES

DEPRESIÓN Emocionales (EM): Tristeza, melancolía, deseperanza, etc.Cognitivas (COG): Pensamientos de muerte y suicidio, etc.Conductuales (CON): Dejar el trabajo, no levantarse de la cama, etc.Físicas (FI): Descuido en la apariencia física, lloros, etc.

Otro factor de riesgo que también aparece con cierta frecuencia entre los agresores sexuales, y especial-mente entre los paidófilos, es la DEPRESIÓN. Veamos sus señales:

Page 98: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Es importante tener en cuenta que una mismaseñal puede indicar la presencia de dos o más facto-res; por ello, para que estemos totalmente segurosde que nos encontramos ante un factor de riesgodeberemos comprobar que se dan al mínimo tresseñales de las que hemos determinado para un factorde riesgo concreto.

Llegado a este punto, podéis haberos dadocuenta de que algunas de las señales que hemosindicado también fueron consideradas como facto-res de riesgo en la unidad anterior. Evidentemente,puede ocurrir. Por ejemplo, en el caso del factor"depresión", el dejar el trabajo es una señal de esefactor, pero en otros casos, el hecho de dejar untrabajo puede ser en sí mismo un factor de riesgo.Aunque esto, a primera vista, pueda resultaras difí-cil de entender, realmente no es complicado. Unaconducta, pensamiento, emoción, etc. podrá ser ensi mismo un factor de riesgo o una señal de un fac-tor de riesgo dependiendo de cada persona. Lo querealmente importa en esta unidad es que identifi-quéis todas aquellas señales que podrían ayudaros adetectar la posible presencia de uno de esos facto-res de riesgo que os podrían llevar a un fallo orecaída. Recordar que una señal manda un únicomensaje: ¡PELIGRO FAR!

Antes de pasar al apartado siguiente, el terapeutaresuelve todas las dudas que puedan surgir en relacióna la definición de señal de un factor de riesgo y sustipos.

2.5. IDENTIFICAR SEÑALES DE FACTORESDE RIESGO

Este apartado se centra en que los internos reali-cen tres ejercicios en los que deberán analizar lasseñales de los factores de riesgo, identificándolas como

emocionales, cognitivas, conductuales y físicas. En defi-nitiva, se pretende que el interno sepa identificar cual-quier señal de un factor de riesgo distinguiendo si esuna emoción, un pensamiento, una conducta o uncambio físico.

Estos ejercicios pueden completarse de formaindividual o como tarea grupal. Después de cadaejercicio se realiza una puesta en común. Los ejerci-cios son:

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.21.ANALIZAR LAS SEÑALES EMOCIONALES, COGNI-TIVAS, CONDUCTUALES Y FÍSICAS DE LOSSIGUIENTES FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS:DEPRESIÓN, AGRESIVIDAD, AMOR, DISFUNCIÓNSEXUAL, BAJA EMPATÍA HACIA LA VÍCTIMA,ALEGRÍA Y DÉFICITS EN HABILIDADES HETERO-SOCIALES.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.22.ANALIZAR LOS FACTORES DE RIESGO DELTEXTO: “UNA SONRISA TORCIDA”. EXPLICARPOR QUÉ CONSIDERAN QUE ESOS FACTORESSON DE RIESGO,Y ANALIZAR LAS SEÑALES QUELES HAN AYUDADO A IDENTIFICARLOS.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.23.CLASIFICAR UNA LISTA DE SEÑALES EMOCIONA-LES, COGNITIVAS, CONDUCTUALES O FÍSICASCON SUS CORRESPONDIENTES FACTORES.

Mientras los internos realizan los ejercicios puedeque surjan nuevas dudas que el terapeuta deberá iraclarando. Es importante que se repita los contenidosanteriores tantas veces como sea necesario para tenerla total seguridad de que todos los internos han enten-dido claramente qué es una señal de un factor de ries-go y cómo se pueden identificar.

97Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 99: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2.6. LAS SEÑALES INDIVIDUALES DEL LIS-TADO DE FACTORES DEL GRUPO

Este apartado se centra en que los internos identi-fiquen las señales de los factores del listado del grupo.Uno por uno se van analizando los factores e identifi-cando sus posibles señales. Cada interno debe identifi-car entre cinco y diez señales (indicando a qué tipo deseñal pertenece), de las cuales una por lo menos, debeser observable por los demás.

AI final, todos los internos, de forma individual,habrán analizado las señales más importante para cada

uno de los factores del listado grupal. Es recomendableañadir aquellos factores que, aunque no estén en el lis-tado final, sean considerados importantes para algunosde los internos del grupo.

2.7. LAS SEÑALES GRUPALES DEL LISTA-DO DE FACTORES DEL GRUPO

Este apartado se centra en la puesta en común delas señales identificadas por cada uno de los internos.Al final se habrán extraído las cinco señales másimportantes de cada uno de los factores, para todo elgrupo.

98Documentos Penitenciarios

Factores de Riesgo

Page 100: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B0.3Respuestas de Enfrentamiento

OBJETIVOS:

Identificar las respuestas de enfrentamiento des-adaptadas de cada uno de los internos, y ayudarles acrear su propio repertorio de respuestas de enfrenta-miento adaptadas y programadas que les distancien dela recaída y les permitan recobrar la sensación de auto-control al regresar al estado de abstinencia.

MATERIALES:

PELÍCULA DE VÍDEO:“Días de vino y rosas”

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencias n.° 8: Abuso de alcohol.Transparencias n.° 9: Requisitos para emitir REAs.Transparencias n.º 10: Respuestas de evitación yescape.Transparencias n.° 11: Intervenciones.Transparencias n.° 12: Respuestas de enfrenta-miento.TCS-N.° 2 y TCS-N.° 4.Fantasías de recaída.Cartulinas para las tarjetas-recuerdo.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B0.24-B0.35.Textos: “El coleccionista”.

CUADERNO DEL INTERNO

ESQUEMA:

1. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL TERAPEUTA2. OBJETIVOS3. INTRODUCCIÓN

3.1. Respuestas de enfrentamiento adaptadas3.2. Requisitos para emitir REAs

a) Honestidadb) Disposición para cambiarc) Persistencia

3.3. Pasos a seguir para emitir REAs

4. TIPOS DE RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOADAPTADAS4.1. Las medidas desesperadas4.2. Los controles ambientales4.3. Las intervenciones a corto plazo4.4. Las intervenciones cognitivas4.5. Las intervenciones conductuales4.6. Las intervenciones a largo plazo

5. IDENTIFICAR RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTO

6. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIASRESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADAS

6.1. Listado de respuestas6.2.Valoración

a) Probabilidad de éxitob) Probabilidad de uso

6.3.Tarjeta-recuerdo

99Documentos Penitenciarios

Page 101: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

1. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA ELTERAPEUTA

Una de las premisas principales de la Prevención dela Recaída es que se puede prevenir el delito sexualreconociendo e interviniendo adecuadamente en laserie de factores que llevan a la reincidencia (Marques& Nelson, en prensa; Marques, Pithers & Marlatt, 1984;Nelson, Miner, Marques, Rusell & Achterkirchen, 1988;Pithers, Marques, Gibat & Marlatt, 1983). Estos factores,únicos para cada uno de los delincuentes, pueden serpersonales (pensamiento, emoción y conducta) yambientales (situaciones). Los factores de riesgo, unavez identificados, actuarán como señales de peligro oalerta que avisarán al delincuente de una situación peli-grosa en la que pueden ver amenazada la sensación deautocontrol sobre su conducta sexual.

En esta unidad presentaremos la identificación, plane-amiento y aplicación de las respuestas de enfrentamientoa los distintos factores de riesgo. La preparación de talesestrategias es un paso esencial en el equipamiento de losdelincuentes para que utilicen las conductas más efectivasque disminuirán la probabilidad de la reincidencia.

Una situación de alto riesgo es peligrosa siempre ycuando el interno sea incapaz de manejarse en ella,arriesgando así su sensación de autocontrol e incremen-tando la probabilidad de la reincidencia. Por lo tanto, elriesgo de recaída inherente a cualquier situación esinversamente proporcional a la habilidad del delincuen-te para dar respuestas de enfrentamiento adecuadas.Una respuesta de enfrentamiento adecuada la definimoscomo el esfuerzo del interno por restablecer su sensa-ción de autocontrol sobre su conducta y pensamiento, yasí regresar a la abstinencia. Las respuestas de enfrenta-miento adecuadas incluyen estrategias conductuales ycognitivas. El repertorio de respuestas de enfrentamien-to incluye desde simples estrategias de escape y evita-

ción hasta las más complejas autoinstrucciones o habili-dades sociales. Lo realmente importante es que el inter-no emita alguna respuesta –independientemente de suelegancia–; es necesario que el individuo proporcionealguna respuesta que le permita evitar la recaída cuandose encuentre ante situaciones de alto riesgo que soninevitables (Marlatt & Gordon, 1985).

El objetivo más importante para los delincuentessexuales en tratamiento es aprender cómo romper lasecuencia de hechos que les llevan a delinquir, intervi-niendo ante la primera señal de advertencia (Knopp,1984). Una fase crucial en la terapia cognitivo-conductualdentro del proceso de cambio conductual, es el desarro-llo de nuevos pensamientos y conductas que son incom-patibles con aquellos previamente desadaptados(Meichenbaum, 1977; Meichenbaum & Cameron, 1982).Por lo tanto, el desarrollo de respuestas de enfrenta-miento adecuadas ante factores de riesgo, representa unimportante paso dentro del proceso de cambio conduc-tual, a la vez que supone la realización de un objetivo pri-mordial del tratamiento para los delincuentes sexuales.

El propósito central de la Prevención de la Recaídaes que los delincuentes sexuales aprendan a planear ypreparar estrategias para enfrentarse lo más efectiva-mente posible a futuros factores de alto riesgo demanera que reduzcan el riesgo de reincidir. Ello requie-re que los internos sean capaces de reconocer los fac-tores de alto riesgo, de pensar en posibles respuestas deenfrentamiento adaptadas, y de realizar dichas respues-tas de enfrentamiento de una manera efectiva. El hechode que el interno sea capaz de identificar las posiblesrespuestas de enfrentamiento para hechos pasados desu cadena delictiva, no asegura que sea capaz de gene-rar respuestas de enfrentamiento cuando se encuentreen futuras situaciones de alto riesgo. Por lo tanto, la pre-paración de unas pocas estrategias de enfrentamientogenerales puede ser realmente útil para aumentar la

100Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 102: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

habilidad del interno al enfrentarse a situaciones futurasde alto riesgo. A partir de esas estrategias de enfrenta-miento globales, los internos podrán derivar respuestasde enfrentamiento más específicas.

AI preparar las estrategias de enfrentamiento,deben enfatizarse diferentes puntos. Primero, siemprees mejor intervenir lo antes posible en la cadena delic-tiva que lleva a la recaída (Marques et al., 1984; Pitherset al., 1983). A los internos se les enseña a emitir res-puestas de enfrentamiento ante la primera señal de unfactor de riesgo, como por ejemplo, ante una decisiónaparentemente irrelevante (DAI). Esto es mucho mejorque esperar a que experimente pensamientos sexualesdesviados o impulsos sexuales ante la presencia de unaposible víctima (un fallo), una situación en la que seríamucho mas difícil librarse de ella. En segundo lugar,siempre es mejor enfrentarse a un simple factor deriesgo que a una constelación de factores de riesgoque constituyen una situación de alto riesgo.Finalmente, no hay buenas o malas respuestas deenfrentamiento, solo son más o menos efectivas. Por lotanto, la mejor respuesta de enfrentamiento es aquellaque parece reducir más efectivamente la amenaza delautocontrol presentada por una situación o factor deriesgo. Cualquier respuesta del interno que prevenga larecaída, es considerada como una respuesta de enfren-tamiento exitosa en la situación de alto riesgo.

Conocer una respuesta de enfrentamiento es unacosa; pero utilizarla en el momento adecuado es otra. Siun factor de riesgo, con el que un delincuente está fami-liarizado, aparece cuando éste está relajado, con un pen-samiento claro y sintiendo un buen autocontrol sobre símismo, el interno tendrá poca dificultad en recordar,seleccionar y realizar las respuestas de enfrentamientopredeterminadas. Desafortunadamente, muchas situa-ciones de alto riesgo no ocurren bajo tales circunstan-cias ideales. Lo habitual es que ocurran en situaciones

más complejas, en las que toman parte determinadosfactores (ej., intoxicación, vergüenza, enfado, el deseo dela inmediata gratificación de impulsos), que interfierencon la ejecución de nuevas respuestas conductuales, yen las que los delincuentes probablemente retrocede-rán en los patrones de respuestas habituales. Debido aesta tendencia, las respuestas de enfrentamiento debenaprenderse totalmente, de manera que deben progra-marse dentro del repertorio conductual del interno. Deesta forma, las respuestas de enfrentamiento programa-das se convertirán en automáticas y sustituirán las con-ductas anteriores desadaptadas. Una práctica intensiva ycontinuos ensayos conductuales mejorarán la capacidaddel interno para generalizar estrategias de enfrenta-miento, una vez utilizadas en diversas situaciones(Marques et al, 1984; Pithers et al, 1983).

2. OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

El terapeuta explica el concepto de “respuesta deenfrentamiento”, haciendo especial hincapié en la dife-rencia entre “respuestas adaptadas” y “respuestas des-adaptadas” dentro del proceso de recaída. Expone losrequisitos y pasos a seguir.

Objetivo: Que los internos entiendan la diferenciaentre respuestas de enfrentamiento adaptadas y des-adaptadas.

TIPOS DE RESPUESTAS DE ENFRENTAMIEN-TO ADAPTADAS

El terapeuta enfatiza la importancia de las respues-tas de evitación y escape, y explica los distintos tipos deestrategias (intervenciones desesperadas, de controlambiental, a corto plazo, conductuales, cognitivas y alargo plazo).

101Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 103: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Objetivo: que los internos distingan dónde, cuándo ycómo es mejor utilizar unas estrategias en vez de otras.

IDENTIFICAR RESPUESTAS DE ENFRENTA-MIENTO

Los internos analizan los factores de riesgo y lasrespuestas de enfrentamiento, en diversos materiales.Los materiales a utilizar son textos, películas de video,viñetas de comic, etc. Las respuestas de enfrentamien-to las clasifican, en primer lugar, en adaptadas y des-adaptadas; y en segundo lugar, en el tipo de estrategias.

Objetivo: Los internos deben saber identificar eltipo de respuestas de enfrentamiento que pueden lle-var a la recaída o a la abstinencia, a partir de los ejerci-cios realizados.

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LAS PRO-PIAS REAs

Este proceso se completa para cada uno de losfactores.

EJ. FACTOR DE RIESGO N.° 1Listado de REAs para el factor principal. Los inter-

nos identifican, de forma individual, todas las posibles res-puestas de enfrentamiento para el factor de riesgo n.°1.Puesta en común para completar la lista de respuestasde enfrentamiento lo más exhaustivamente posible.

Valoración. Los internos valoran cada una de lasrespuestas de enfrentamiento que han propuesto parael factor n.° 1, atendiendo a dos escalas:

Escala de probabilidad de éxito: ¿Esa estrategiareducirá el riesgo de recaída?1 2 3 4 5 6 7Totalmente Tienen un 50% Totalmente

NO de probabilidades SÍ

Escala de probabilidad de uso: ¿Cuál es la probabi-lidad de que utilice esta estrategia?1 2 3 4 5 6 7Nunca Puede ser Siempre

A continuación, cada interno elige las cinco res-puestas, para el factor n.° 1, que mayor puntuación tie-nen al sumar las dos escalas. Puesta en común paraextraer las respuestas más importantes del grupo.

Tarjeta-recuerdo. Cada interno completa su pro-pia tarjeta de recuerdo (2 copias) para sus factores deriesgo más importantes.

Objetivo: que los internos identifiquen las cincoREAs más adecuadas para cada uno de los factores deriesgo, y obtengan un instrumento de apoyo para utili-zar en las situaciones de alto riesgo.

3. INTRODUCCIÓN

Antes de iniciar la unidad, el terapeuta hará un breveresumen de lo tratado en la identificación de los facto-res y sus señales. En este apartado el terapeuta explicael concepto de respuesta de enfrentamiento adaptada,exponiendo sus requisitos y los pasos a seguir.

En las unidades anteriores habéis identificado losfactores de riesgo y sus señales, pero esto no es sufi-ciente para evitar la recaída. Con ello identificáis el peli-gro, pero luego, ¿qué hacéis? Lo importante para evitarla recaída no es sólo reconocer el peligro, sino tambiénsaber qué hacer cuando os encontréis en una situaciónde alto riesgo.

Es importante recordar que las dificultades se supe-ran más fácilmente si en vez de actuar impulsivamente,estáis preparados de antemano para enfrentaros a ellas.Por ello, es necesario que tengáis un repertorio de res-puestas de enfrentamiento que podáis utilizar cuando

102Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 104: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

aparezcan en vuestra vida las dificultades que, con todaseguridad, aparecerán en algún momento. Si pensáis quenunca vais a volver a encontraros con los factores deriesgo, o creéis que ahora no podríais reincidir aunqueno hayáis preparado un repertorio de respuestas deenfrentamiento adecuadas, estáis cometiendo un error.

Con las respuestas de enfrentamiento adaptadas sal-dreis de las situaciones de alto riesgo. Pero no existe unaúnica respuesta de enfrentamiento, sino muchísimas quedependen del tipo de factores de riesgo e incluso de lapersona que las va a utilizar. No utilizaréis las mismas res-puestas de enfrentamiento para el factor “comprar por-nografía” que para el factor “fuertes discusiones con lapareja”, e incluso, aunque todos vosotros compartáisalgún factor de riesgo, puede que cada uno utilice las res-puestas de enfrentamiento que cree que le resultaránmás fáciles de usar, que le harán mayor efecto o que seránmás acordes con la situación en la que se encuentre. Detodos modos, cuanto más sencillas y rápidas sean, mejor.

Veamos un ejemplo con el siguiente factor de ries-go (utilizar la transparencia n.° 8):

ABUSO DE ALCOHOL

SEÑALES:Inquietud, nerviosismo, fantasías en las que se ve

con los amigos tomando copas, creencias irracionalessobre la bebida (por una no pasa nada, es la última,mejor una cerveza que ginebra, etc.), etc.

FACTOR:Abuso de alcohol

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO DESADAP-TADA:Llamar y quedar con los amigos con los que la juer-

ga siempre termina en grandes borracheras.

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADA:Acudir a una reunión de Alcohólicos Anónimos y

contar la situación.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué otras cosas podría hacer para dar una respues-

ta de enfrentamiento desadaptada?¿Y adaptada?

Por lo tanto, una respuesta de enfrentamiento des-adaptada es el atajo que nos conduce directamente alfallo o la recaída, mientras que una respuesta deenfrentamiento adaptada nos permite salir de la situa-ción de alto riesgo, y por lo tanto, alejamos cada vezmás de la recaída, recuperando nuestro autocontrol yregresando al estado de abstinencia.

3.1. RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOADAPTADAS (REAs)

¿En qué consisten las REAs? LAS REAS SON CAM-BIOS EN NUESTROS PENSAMIENTOS, EMOCIO-NES Y CONDUCTAS QUE NOS AYUDAN A EVITARLA RECAÍDA.

Cuando alguien quiere hacer desaparecer un pen-samiento, conducta oemoción que le llevaría a haceralgo que no desea, utiliza todas las estrategias queconoce para evitarlo. Por ejemplo, un alcohólico queen una reunión con amigos comienza a tener pensa-mientos agradables sobre la bebida y fantasías en lasque se imagina bebiendo, puede utilizar alguna estra-tegia para hacer desaparecer esos pensamientos yfantasías, como por ejemplo, marcharse del lugar. Envuestro caso ocurre lo mismo, cuando queréis dete-ner los malos hábitos, pensamientos, emociones oconductas desadaptadas que podrían Ilevaros acometer una agresión sexual, utilizáis una serie detécnicas que aquí vamos a llamar: RESPUESTAS DE

103Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 105: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ENFRENTAMIENTO ADAPTADAS. Estas REAsrompen la cadena de vuestro ciclo de abuso y ossacan de las situaciones de alto riesgo.

Como ya hemos mencionado, las REAs sonmuchas y muy diversas, consisten en sustituir vuestrospensamientos, emociones y conductas de abuso porotros mucho más sanos, adecuados y adaptados. EstasREAs os ayudan a prevenir la recaída, a estar segurosde vosotros mismos, a recobrar el autocontrol y amanteneros lejos de cometer una agresión sexual.

Pero esas REAs las debéis de hacer vosotros, cadauno de vosotros, nadie puede decidirlas, elegirlas yemitirlas en vuestro lugar. Pero una REA no consistesólo en detener la desviación haciendo desaparecer laconducta, emoción o pensamiento, sino que tambiénsupone la iniciación de una nueva conducta sana y ade-cuada. Si al detener un pensamiento, emoción o con-ducta de abuso, iniciáis a la vez otro pensamiento, emo-ción o conducta adecuados y sanos, entonces estaréisreforzando vuestra respuesta, y por lo tanto, tendréismayor probabilidad de éxito. Por ejemplo, el hecho departicipar en actividades positivas y saludables como elpracticar deporte, acudir a reuniones sociales, sermiembro de grupos de autoayuda, etc., es una forma deromper con vuestro ciclo de abuso. Entonces... podrí-ais preguntaros: “¿qué puedo hacer que sea saludablepara mí?”. A medida que vayáis aprendiendo nuevasconductas más sanas e incluso, a veces, placenteras,para romper con el ciclo de abuso, os resultará muchomás fácil vuestro trabajo y conseguiréis enormes pro-gresos en el programa para evitar la recaída.

3.2. REQUISITOS PARA EMITIR REAs

Pero para que emitáis una REA que detenga yhaga desaparecer esos pensamientos, emociones yconductas, es decir, para que salgáis de una situación

de alto riesgo, es necesario que cumpláis tres condi-ciones básicas (utilizar la transparencia n.° 9):

– HONESTIDAD– DISPOSICIÓN PARA CAMBIAR– PERSISTENCIA

a) Honestidad

La honestidad es esencial para mantener una vidasana y emitir REAs. Si no os comprometéis desde elprincipio a ser honestos, terminaréis mintiendo.Comenzaréis diciendo pequeñas mentiras sin impor-tancia, pero poco a poco esas mentiras serán cada vezmayores y así, os colocaréis en el camino perfecto queos conducirá directamente a la recaída, a cometer unanueva agresión sexual. Cualquier delincuente sexualque diga que está cambiando, pero que no ha hecho uncompromiso básico de honestidad, se pude decir queya ha fracasado. Ser honesto significa decir la verdadsobre lo que hicisteis en el pasado y lo que estáishaciendo ahora, incluso cuando la verdad pueda hace-ros daño. En realidad la honestidad significa ser sincerocon uno mismo y con todos aquellos con los que tenéiscontacto. Si pensáis que podéis ser honestos y sinceroscon vosotros mismos y mentir a los demás, estaréisequivocándoos. Mentir deteriora poco a poco vuestrasbuenas intenciones, y destroza la posibilidad de que,tanto vosotros como los demás, os consideren buenaspersonas. Al mentir conseguís que, poco a poco, lamentira se incorpore en vuestra forma de vivir.

La honestidad es la cualidad más importante quenecesitáis para cambiar vuestra conducta abusiva.Siendo unos mentirosos, reincidiréis. Si intentáis encon-trar REAs, mientras seguís mintiéndoos a vosotros mis-mos y/o a los demás, os dirigiréis directamente al fra-caso. La total honestidad y sinceridad es un arma muypoderosa que podéis utilizar para libraros de la recaí-

104Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 106: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

da. Con ella podéis dar un gran golpe a vuestros facto-res de riesgo, y así romper vuestro ciclo de abuso. Lacadena y sus factores pueden ser fuertes, pero notanto como para seguir manteniéndose después de unfuerte golpe de honestidad.

b) Disposición para cambiar

Ya sabéis que debéis estar dispuestos a analizarhonestamente vuestros problemas, formas de pen-sar, viejos hábitos, debilidades e imperfecciones. Portanto, debéis estar dispuestos a luchar contra ellos yvencerlos. Si no tenéis buena voluntad para cambiar,todas las estrategias que podríais utilizar serán inúti-les. Si sentís enfado, celos, avaricia, envidia o deseosde abusar sexualmente de alguien, es importante queseáis sinceros sobre eso que sentís. Pero, además,también deberéis estar dispuestos a cambiar esamanera de sentir. Por ejemplo, si alguno de vosotrossabe que le gusta manipular a los demás, que se sien-te bien cuando los demás hacen lo que él quiere, esimportante que sea honesto acerca de esas emocio-nes. Si niega que tiene esas emociones, ¿cómo podrácambiarlas? Es necesario, para vuestro propio des-arrollo, que admitáis las emociones que sentís, lospensamientos que tenéis y las conductas que reali-záis, negándolos no conseguiréis nada. Pero, una vezadmitidas esas emociones, pensamientos o conduc-tas, deberéis hacer algo con respecto a ellas.

Mucha gente, cuando oye por primera vez esto dela honestidad y de expresar las propias emociones,cree que simplemente significa que cuando seencuentren enfadados o irritados se lo deben contara alguien para que le comprendan y cambien su con-ducta. Hablar honestamente sobre vuestras emocio-nes es mucho mejor que dejar que se acumulen envuestro interior hasta que exploten o dañen a losdemás; pero hablar honestamente sobre cómo os

sentís no es suficiente; además, debéis querer, real-mente, cambiar vuestras emociones problemáticas.

c) Persistencia

La persistencia es la habilidad para continuarhaciendo lo que sabéis que es correcto, y no rendiros.Cuando sois persistentes, estáis dispuestos a conti-nuar, a pesar de los contratiempos y las dificultades.Todos sabemos que los viejos hábitos son dificiles deromper, y que el tener un problema como la desvia-ción sexual, implica un proyecto de por vida paraobtener el total control sobre la propia conducta. Esdecir, evitar la recaída no es un proceso que acabarádentro de unos meses o incluso más tarde –cuandosalgáis de aquí–, sino que es un proyecto que debemantenerse a lo largo de vuestra vida. Detener unamala conducta es fácil, por ejemplo, dejar de fumar noes difícil. Mucha gente ha dejado de fumar unas cienveces. Pero mantenerse sin fumar no es tan fácil. Lapersistencia es la clave para llevar una vida sana y ade-cuada sexualmente. Si continuáis usando las REAs paracambiar la conducta a lo largo de toda vuestra vida,entenderéis que los malos momentos, las emocionesdesadaptadas y las crisis, pasarán y desaparecerán.

Las REAs serán efectivas, una vez hayáis estable-cido una buena y sólida base a partir de estas trescondiciones. Vuestras REAs tendrán éxito si os com-prometéis a ser honestos, si ponéis todo lo quepodáis de vuestra parte para cambiar y si asumís quees un proceso largo en el que siempre hay que estaratento. Todo esto es importante para entender cadauno de los diversos tipos de REAs, de manera quepodáis elegir la que mejor se adapte a vuestro pro-blema. Cada REA está especializada para un determi-nado tipo de problema. Cada una de ellas tiene dife-rentes propósitos, aunque todas ellas os ayudarán adetener vuestra desviación.

105Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 107: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Antes de que elijáis qué REA es la más adecuadapara vuestro problema o para un factor de riesgodeterminado, deberéis entender los patrones de pen-samiento, emoción y conducta que influyen en vos-otros y que os llevan a actuar de forma abusiva. Estospatrones forman vuestro ciclo de abuso. Cuandoconozcáis y entendáis cómo actuáis en las diversasetapas de vuestro ciclo, podréis seleccionarla REAmás apropiada. Las personas que mejor conocenvuestro ciclo de abuso, y que mejor pueden planearlas REAs que resuelvan vuestros problemas en elmomento en que surjan, sois vosotros mismos.

3.3. PASOS A SEGUIR PARA EMITIR REAs

Cuando los terapeutas hablamos de la posibili-dad de la reincidencia, muchos de vosotros pensáis:“Realmente, no necesito preocuparme por eso. Heaprendido bien la lección, y nunca volveré a hacer-lo. He dejado de hacerlo y, a partir de ahora, seréuna buena persona”. Si pensáis así, estáis condena-dos a repetir vuestro delito. Ocurre lo mismo quecuando un alcohólico dice: “nunca volveré a bebermás”, y no hace absolutamente nada para no volvera beber nunca más.

En vuestro intento por detener la conducta deabuso debéis seguir tres pasos diferentes:

(1) Admitir que podéis reincidir, que podéis volvera cometer una agresión sexual. Es decir, reconocerque si lo hicisteis una vez, podéis hacerlo más veces.

(2) Hacer planes para detener vuestra conductaproblemática lo mas pronto posible.

(3) Ocupar ese tiempo que os quedará vacío, yque en otro momento lo habríais utilizado para pre-parar o realizar vuestro delito sexual.

Por ejemplo, un exhibicionista dedica cuatro horaspara localizar a una víctima. Lo primero que deberíahacer es detener esa búsqueda de una víctima. Ensegundo lugar, deberá determinar qué podría hacercon todo ese tiempo extra que le sobrará. Si en suintento por dar una respuesta de enfrentamiento adap-tada, no cuenta con estrategias para ocupar ese tiem-po y así combatir el aburrimiento, entonces, muy pro-bablemente, su intervención fracasará. Este plan, quepodría parecer secundario a simple vista, es una parteesencial para que una estrategia de intervención seaadecuada y tenga éxito, para que vuestras respuesta deenfrentamiento sea adaptada y no desadaptada.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.24.EL TERAPEUTA PROPONE A LOS INTERNOS QUEOFREZCAN RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTO–ADAPTADAS Y DESADAPTADAS– A DIVERSASSITUACIONES EXTRAÍDAS DE LOS TCS-N.°2 YN.°4. ESTA TAREA SE REALIZA EN PEQUEÑOSGRUPOS DE TRABAJO.

4. TIPOS DE RESPUESTAS DE ENFRENTA-MIENTO ADAPTADAS

El terapeuta expone la importancia de las respues-tas de evitación y escape, y explica las intervencionesdesesperadas, de control ambiental a corto plazo, con-ductuales, cognitivas y a largo plazo.

Como podéis haber observado, ante cualquier situa-ción, siempre existen distintas opciones sobre cómoactuar o comportamos. Puede que al principio, os resul-te difícil aceptar que una situación no tiene por quéencontrarse con una única respuesta, sino varias. Es cier-to que, a veces, parece que sólo hay una manera de res-ponder ante una situación concreta, pero si analizamosla situación veremos que se pueden dar muchas másrespuestas, y que estas dependerán de varios aspectos.

106Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 108: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Es esencial que comencemos a cambiar nuestras creen-cias de que sólo existe una respuesta posible para cier-tas situaciones, y que entendemos que siempre dispone-mos de una variedad de opciones con las que podemoscontar para responder a cualquier situación dada.

Las respuestas de enfrentamiento adaptadas queresultan más sencillas y que siempre serán las quedebemos considerar en primer lugar, son las res-puestas de EVITACIÓN o de ESCAPE (procedimien-tos de control de estímulos). Son métodos que casisiempre están disponibles para reducir el peligro delas situaciones de alto riesgo. Al evitar un factor deriesgo, o escapar de él, ganaréis de forma inmediataun considerable autocontrol sobre vosotros mismos.

La EVITACIÓN significa la prevención de expone-ros ante situaciones de alto riesgo. Por ejemplo, si unfactor de riesgo para vosotros es tener acceso a unaposible víctima, una respuesta de enfrentamientoadaptada que, en muchos casos, seria viable porque essencilla de llevar a cabo y reduciría significativamentela probabilidad del delito, consistiría en alejarse detodas aquellas situaciones en las que existiese un fácilacceso a posibles víctimas. Para un agresor de meno-res, esto supondría intentar evitar todas situaciones enlas que los niños están presentes, o al menos, circuns-tancias en las que están a solas con los niños sin nin-gún tipo de supervisión. Pero, en el caso de los quesois agresores de mujeres adultas, una respuesta tansimple como evitar todas las situaciones en las que osencontréis en mujeres, puede que no sea muy razona-ble, sobre todo para determinadas situaciones. No esmuy realista creer que los agresores de mujeres adul-tas podéis evitar todas las situaciones en las que osencontréis a solas con una mujer. Sin embargo, si quees posible que determinéis una respuesta de evitaciónen situaciones de alto riesgo mucho más especificas,como por ejemplo, evitar estar con una mujer mien-

tras estáis bajo los efectos del alcohol y/o las drogas, oevitarlas cuando estáis enojados.

Existen otros factores de riesgo que aparecen congran frecuencia en vuestros ciclos de abuso, como porejemplo: las armas, las drogas, el alcohol, la pornogra-fía, o algunos lugares específicos como colegios, par-ques, playas, ciertos bares o pubs, etc., que pueden eli-minarse, fácilmente, mediante respuestas de evitación.

Puede que, en ocasiones, no reconozcáis los fac-tores de riesgo hasta que estáis realmente en mediode la situación de alto riesgo. En tales casos, una res-puesta de evitación será imposible, porque ya estáisdentro de la situación, pero una respuesta de ESCA-PE, disminuirá significativamente el riesgo de recaída.En contraste a la evitación, el escape significa que yaestáis en la situación de alto riesgo y queréis salir deella cuanto antes, escapar.

Las respuestas de evitación y de escape son lasrespuestas de enfrentamiento adaptadas que debe-réis considerar siempre en primer lugar, son res-puestas que no requieren que penséis mucho ni quehagáis grandes planes; por eso, con frecuencia, seconvierten en las respuestas de enfrentamiento másinmediatas, rápidas y fiables.

Pero aunque las respuestas de evitación y escapeson muy efectivas y casi siempre podéis acudir a ellas,quizá no son siempre las opciones más viables o mejo-res. Existen tres casos en los que es prácticamenteimposible dar una respuesta de evitación o escape(utilizar la transparencia n.° 10):

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede decir cuándo una persona no puedeevitar una situación? ¿Y cuándo estando en una situa-ción, no puede escapar?

107Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 109: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

(1) Cuando no se reconoce el riesgo de una situa-ción. Si estais en una situación de alto riesgo, pero noveis el peligro de la misma, es evidente que no inten-tasteis evitarla y que, por lo tanto, tampoco os plan-tearéis escapar de ella.

(2) Cuando se está impedido físicamente para evi-tar o escapar de la situación. Evidentemente, esteaspecto se refiere a cuando no podemos escapar oevitarla porque físicamente no podemos, por ejem-plo, al quedamos encerrados en un espacio del queno podemos salir, al tener algún impedimento físicocomo la imposibilidad de andar, etc.

(3) Cuando el coste de la respuestas de evitacióno escape parece pesar más que el riesgo de delinquirde esa situación. Este aspecto es importante; siempreque una respuesta de evitación o escape nos puedaacarrear consecuencias muy negativas, tendremos quebuscar otro tipo de respuesta que también sea adap-tada pero que no suponga tanto coste. Por ejemplo, siestando en nuestro trabajo surge una situación que yopodría considerar de riesgo, y escapar fisicamente deella supone perder el puesto de trabajo, intentaremosencontrar otro tipo de respuesta de enfrentamientoporque el escape no es la más adecuada.

En un caso de incesto, por ejemplo, pueden habermuchas condiciones que impedirían dar una respues-ta de evitación o escape:

(a) Cuando el padre no reconoce que existe elriesgo de cometer el delito con su propio hijo.

(b) Cuando la situación económica del padre noes buena, por lo que no puede separarse de la fami-lia para así evitar o escapar del riesgo.

(c) Cuando no conoce a nadie que pueda quedar-se a cuidar al hijo mientras su mujer no está en casa.

Como la situación económica no es buena, tampocopuede buscar a una canguro.

(d) Cuando el padre no está dispuesto a divorciar-se o separarse porque ello le obligará a sacrificar laseguridad emocional de la familia, su comodidad alestar con alguien que le cuida, le cocina, le plancha, etc.

Cuando las situaciones en las que las respuestas deevitación o escape no son viables o no son las estrategiasmás efectivas, debéis buscar otras respuestas conductua-les alternativas. Para el ejemplo anterior, algunas de lasrespuestas alternativas que podrían reducir, aunque nonecesariamente anular, la probabilidad de la reincidenciaserian: acudir a psicoterapia individual o a terapia degrupo, asistir a terapia de pareja con su mujer, contarle asu pareja los impulsos y fantasías que tiene sobre su hijo,y evitar estar a solas con 61 siempre que sea posible,buscar apoyo emocional en otros adultos, etc.

Podemos hablar de distintas maneras de responderante una situación de alto riesgo. A continuación vamosa analizar seis intervenciones diferentes que son más ade-cuadas para unas situaciones concretas que para otras.Estas intervenciones son (utilizar la transparencia n.° 11):

– MEDIDAS DESESPERADAS– CONTROLES AMBIENTALES– INTERVENCIONES A CORTO PLAZO– INTERVENCIONES COGNITIVAS– INTERVENCIONES CONDUCTUALES– INTERVENCIONES A LARGO PLAZO

4.1. LAS MEDIDAS DESESPERADAS

Las medidas desesperadas son métodos drásticosque podéis utilizar si estáis a punto de volver a come-ter una agresión sexual. Son cosas simples, pero efec-tivas, que podéis hacer para parar, para deteneros y no

108Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 110: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

continuar. El punto esencial de estas medidas desespe-radas es que su efectividad depende de la rapidez enque las uséis. Debéis ser capaces de utilizarlas inme-diatamente, de actuar muy deprisa. Algunas medidasdesesperadas que podríais utilizar son: lanzar las gafaspor la ventana del coche, derramaras el café encima,gritar ifuego, fuegol, etc. Este tipo de respuestas deemergencia es una medida desesperada, impulsiva yrápida que podéis utilizar como último resorte paradams o dar a vuestra víctima tiempo para escapar.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.25.INVENTAR DIEZ RESPUESTAS DE ENFRENTAMIEN-TO DESESPERADAS, PERO QUE PUEDAN LLEVAR-SE A CABO.

4.2. LOS CONTROLES AMBIENTALES (tam-bién llamado control de estímulos)

Los controles ambientales pueden ser desespera-dos, a corto o a largo plazo. Las intervenciones de con-trol ambiental se centran en realizar cambios en el pro-pio entorno para reducir la posibilidad de cometer unanueva agresión sexual. Por ejemplo, si vuestros proble-mas de abuso sexual han sido con menores, y vivís cercade un colegio, una intervención de control ambientalsería decidir trasladaros a otro lugar a vivir. Si, porejemplo, al regresar del trabajo a casa pasáis por unquiosco donde hay expuestas revistas para adultos queen cierta manera os tientan, una intervención de controlambiental seria cambiar la ruta de regreso a casa. Sisabéis que vuestro patrón de abuso es desencadenadopor las revistas pornográficas que hay en vuestro lugarde trabajo, podéis decidir que una intervención de con-trol ambiental seria pedir que hagan desaparecer la por-nografía o si no cambiaréis de trabajo. Los controlesambientales no sólo os alejan de la recaída sino tambiénactúan en beneficio de vuestra salud mental. Veamos unejemplo con el caso de un compañero vuestro:

“Me llamo Pedro, y trabajo como conserje en uninstituto de formación profesional. Mi terapeuta sabeque mis problemas son de exhibición, pero no sabe quehe intentado satisfacerme con las quinceañeras del ins-tituto. Por eso, no me ha pedido que cambie de traba-jo. En una de las sesiones de terapia, finalmente, admi-tí que me sentía muy atraído por algunas de las estu-diantes, y que por eso, siempre me ponía cerca de ellaspara trabajar. Me di cuenta que trabajar cerca de esaschicas era una gran tentación, y que podría ser sólo unacuestión de tiempo hasta que me exhibiese delante dealguna de ellas. Ahora me siento realmente bien, hehecho algo para evitar reincidir he buscado y encon-trado un trabajo nocturno en un edificio de oficinas”.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué respuesta de control ambiental utiliza Pedro?

¿Qué otro tipo de respuestas pode a haber utilizado?

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.26.IDENTIFICAR RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOBASADAS EN EL CONTROL AMBIENTAL.

4.3. LAS INTERVENCIONES A CORTO PLAZO

Estas intervenciones son utilizadas en situacionesmenos drásticas. Su objetivo es proporcionar una solu-ción temporal a un problema. Por ejemplo, cuando unoestá enfadado es recomendable tomarse un “tiempomuerto” para conseguir calmaros. El tiempo muertono es la última, ni quizá, la mejor solución para los pro-blemas de enfado, pero es una excelente manera dedar a todo el mundo la oportunidad para calmarse. Lasintervenciones a corto plazo, con frecuencia, son bue-nas respuestas de enfrentamiento adaptadas. Antoniointentó darse “tiempo muerto” con cierto éxito:

“Me llamo Antonio y soy un violador. Estoy enprisión acusado de dos violaciones por culpa de que

109Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 111: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

con frecuencia discutía con las mujeres. Después desalir del prisión, me trasladé a vivir con Paqui, miúltima compañera sentimental. Al poco tiempo, quizáunas pocas semanas más tarde, comenzamos a discu-tir. Tenía miedo de volverme loco, atacarla y, enton-ces, intentar violarla para demostrarle quién manda-ba en la casa; incluso tenía miedo de que, estandoenfadado, decidiese salir a la calle y violase a otramujer. Pero entonces recordé que en el tratamientohabía aprendido a trabajar con mi ira, así que me puseen alerta cada vez que Paqui y yo levantábamos nues-tras voces más de lo normal. Me tomé una hora de“tiempo muerto” para darme la oportunidad deenfriarme, de reducir mi ira, y pensar más racional-mente sobre lo que Paqui decía y sentía. Esto, real-mente, no resolló los problemas por los que discutí-amos, pero me salvó de volver a cometer un delito”.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.27.IDENTIFICAR OTRAS INTERVENCIONES A CORTOPLAZO, ADEMÁS DEL “TIEMPO MUERTO”.

4.4. LAS INTERVENCIONES COGNITIVAS

Estas intervenciones se centran en respuestas quese refieren a la forma de pensar. Al saber identificartos pensamientos insanos e inadecuados, tenéis laoportunidad de cambiar vuestra forma de pensar ysentir. Si, por ejemplo, sentís una gran ira hacia lasmujeres, una intervención cognitiva consistiría enanalizar vuestros pensamientos con respecto a lasmujeres, y así, buscar e identificar los errores de pen-samiento o distorsiones cognitivas que permiten quesintáis esa ira hacia las mujeres. Al estimular pensa-mientos sanos y racionales, optáis por interactuarcon las mujeres de formas más adecuadas y sanas.

Por ejemplo, la presencia de un posible víctima,puede que sólo sea un factor de riesgo si interpretáis la

conducta de la víctima como seductora, o si veis la situa-ción como una oportunidad para delinquir. Debéis eva-luar las interpretaciones que hacéis sobre los hechos,con el objeto de determinar en qué medida modifican lasituación. Por lo tanto, debéis hacer un gran esfuerzopor recordar las interpretaciones que habéis hecho delos hechos, y ver así cómo vuestras propias interpreta-ciones son antecedentes de vuestros patrones delicti-vos anteriores. En otras palabras, debéis ser capaces derecordar un pensamiento y reconocer cómo influyó envuestra conducta antes de intentar cambiarlo.

Es importante que siempre tengáis presente quepara cualquier circunstancia, existen diversas manerasde construir los hechos ¿creéis que todos interpretáisuna situación de la misma manera? Por ejemplo: laspreguntas sobre sexualidad que hace una niña de onceaños, ¿creéis que todos las veríais como una seducción,o las considerarías como un reflejo de la curiosidad dela pubertad?, o si una joven está más desarrollada físi-camente de lo normal para su edad, ¿todos pensáis queestá preparada o desea tener relaciones sexuales?, o siuna mujer atractiva hace autostop ¿creéis que es lógicoque agradezca el viaje con favores sexuales?, ¿creéisque todos los hombres piensan como vosotros?...

Cuando somos conscientes de cómo los demáspueden ver los hechos, podemos evaluar cómo estáninfluenciadas las interpretaciones por las propias necesi-dades internas, los deseos y la historia personal de cadauno de nosotros, más que por los hechos objetivosocurridos. Al igual que en fotografía se utilizan diversosfiltros en la cámara para aumentar, disminuir, cambiarde color, etc. la imagen, los hechos (la imagen) se veránde una forma u otra dependiendo de los filtros que uti-licemos (las interpretaciones en función de nuestra his-toria personal de aprendizaje social, el estado en el quenos encontramos en ese momento, la experiencia ante-rior, etc.) para ver el mundo de nuestro alrededor.

110Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 112: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El terapeuta debe intentar que los internos generendiversas autoafirmaciones alternativas para interpretarel significado de los hechos que sirven como antece-dentes a sus delitos. En esta tarea, es importante que elterapeuta recuerde que no se pretende modificar lascogniciones que realmente sirven de signos de peligroo alarma. Si un sujeto está sintiendo excitación sexualante una situación inadecuada, negarlo sería introducir-se en un riesgo mayor, con ello sólo aumentaría el peli-gro de reincidir. En tales casos, un pensamiento alterna-tivo podría ser, por ejemplo: “aunque estoy excitándo-me con esta niña, ello no significa que esté seducién-dome o provocándome”.

Todas las intervenciones cognitivas, normalmen-te, requieren un tiempo de trabajo. Veamos el casode Juan para encontrar diferentes maneras de rela-cionarse con las mujeres:

“Mi nombre es Juan, y siempre me he sentido humi-llado por las mujeres. En todas partes donde he estadosiempre he pensado que las mujeres me aventajaban entodo. Cuando salía con una chica, siempre lo pagabatodo yo; cuando tenía discusiones con alguna compañe-ra de trabajo, el jefe siempre le daba la razón a ella, etc.Incluso he llegado a pensar que las mujeres me utilizabancomo blanco de sus bromas cuando les pedía salir y ellasme decían que no. Poco a poco me iba enfadando másy más con las mujeres, hasta que finalmente utilicé todami ira para violar a una vecina. Cuando me uní al grupode control de ira en prisión, aprendí que mi problemaestaba en mi forma de pensar sobre las mujeres, y no enlo que ellas hacían. Descubrí que habla estado malinter-pretando muchas de las reacciones normales de lasmujeres.También aprendí que estaba usando mis pensa-mientos distorsionados como base para actuar mal antelas mujeres, lo que provocaba que me evitaran. Al cam-biar mi pensamiento, he aprendido a desarrollar relacio-nes más saludables con algunas mujeres”:

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Cuáles son los pensamientos erróneos que tiene

Juan? ¿Qué hace que cambie su modo de pensar?¿Qué ha conseguido al utilizar una respuesta cog-

nitiva?

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.28.INVENTAR SITUACIONES EN LAS QUE LAS RES-PUESTAS DE ENFRENTAMIENTO ESTÉN BASADASEN LA MODIFICACIÓN COGNITIVA.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.29.IDENTIFICAR LOS PENSAMIENTOS ALTERNATI-VOS ADECUADOS A UNA LISTA SITUACIONES.

4.5. INTERVENCIONES CONDUCTUALES

Estas intervenciones se centran en lo que hacéis,en vuestra forma de actuar. Si vuestro problema esuna conducta determinada –como, por ejemplo,pegar a vuestra mujer o buscar a una posible vícti-ma–, una intervención conductual podrá ayudaros afinalizar vuestro comportamiento. Las respuestas deintervención conductual podéis utilizarlas de dosformas: dando respuestas para detener las conduc-tas inadecuadas o dando respuestas para comenzarotras conductas adecuadas. Podríais planteároslo deuna manera sencilla, siempre que hayáis paralizadouna conducta inadecuada a través de otra conductapositiva, os podéis recompensar iniciando una nuevaconducta que sea sana, adecuada y gratificante paravosotros.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB0.30. CONFIGURAR DOS LISTAS: UNA LISTADE RESPUESTAS PARA DETENER LOS COM-PORTAMIENTOS INADECUADOS,Y OTRA LISTADE RESPUESTAS PARA INICIAR CONDUCTASADECUADAS.

111Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 113: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

4.6. LAS INTERVENCIONES A LARGO PLAZO

Estas respuestas son más generales, y se utilizanuna vez se ha salido de la crisis. El propósito central deestas intervenciones es ayudaros a manteneros dentrode un estilo de vida positivo y saludable. Podéis utilizarlas intervenciones a largo plazo –como por ejemplolos contratos de mantenimiento personal–, para cam-biar esa manera de vivir que contribuye a que llevéisun estilo de vida centrado en el abuso. Suponer quetenéis problemas con el aburrimiento, que cuando osaburrís lo pasáis verdaderamente mal y estáis muchashoras sin hacer nada, es esos momentos, cuando estáismás aburridos, es cuando habrá mayor probabilidad deque actuéis abusivamente. Una intervención a largoplazo podría disminuir vuestro aburrimiento al hace-ros participar en actividades saludables como porejemplo el footing, participar en alguna asociación,intervenir en campeonatos de clubs, volver a estudiar,luchar por un trabajo mejor, etc.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.31.IDENTIFICAR TODAS LAS RESPUESTAS DEENFRENTAMIENTO ADAPTADAS QUE SE REFIE-RAN A SU ESTILO DE VIDA.

Mantener un estilo de vida libre de abusos es unproceso de por vida. Pensarlo en términos de vues-tra propia salud. Si queréis estar sanos y sentirosbien, es necesario que controléis vuestra alimenta-ción, que durmáis sobre ocho horas al día, que todoslos días hagáis algo de ejercicio, que consigáis unbuen equilibrio mental y físico. Para mantener vues-tra salud física, el hacer ejercicio de vez en cuandopero no de forma constante, o comer sano cada cier-to tiempo, no es lo más aconsejable porque no essuficiente. Para mantener vuestra salud mental, ocu-rre lo mismo; las intervenciones no pueden ser inter-mitentes, debéis utilizarlas de forma frecuente.

Como con el entrenamiento físico, si dejáis de hacer-lo, perderéis todo lo que ganasteis.

Por tanto, además de las técnicas de escape y evi-tación que anteriormente se expusieron, una limita-da lista de estrategias de enfrentamiento podríaincluir (utilizar transparencia n.° 12):

(1) Evitar usar alcohol y/o drogas.(2) Mejorar el control de estrés a través de técni-

cas de relajación y autocontrol.(3) Mejorar las habilidades sociales para mantener

relaciones más satisfactorias con adultos.(4) Aumentar la autoestima a través de autoafirma-

ciones positivas.(5) Aumentar las habilidades de asertividad.(6) Mejorar o desarrollar técnicas de control de la

ira con el objeto de facilitar la solución más satisfacto-ria de los conflictos.

(7) Aumentar la empatía hacia la víctima.(8) Combatir las atribuciones distorsionadas a las

víctimas.

5. IDENTIFICAR RESPUESTAS DE ENFREN-TAMIENTO

Este apartado se centra en que los internos realicencuatro ejercicios en los que deberán identificar factoresde riesgo y las respuestas de enfrentamiento en diversosmateriales. De las respuestas de enfrentamiento extraí-das, los internos deberán identificar si son respuestas deenfrentamiento adaptadas o, si por el contrario, son res-puestas desadaptadas que aceleran o no detienen el pro-ceso de la recaída. En los casos de las REAs, deberándeterminar a qué tipo de respuesta pertenecen. En defi-nitiva, se pretende que el interno sepa identificar qué tipode respuestas pueden detener el proceso de recaída ycuáles lo aceleran, dependiendo de diversos condicio-nantes. Estos ejercicios pueden completarse de forma

112Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 114: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

individual o como tarea grupal. Después de cada ejerci-cio se realiza una puesta en común. Los ejercicios son:

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.32.ANALIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS RES-PUESTAS DE ENFRENTAMIENTO DE LA PELÍCULADE VIDEO: “DÍAS DE VINO Y ROSAS”.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.33.ANALIZAR LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS RES-PUESTAS DE ENFRENTAMIENTO DE LOS FRAG-MENTOS DEL TEXTO: “EL COLECCIONISTA”.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.34.¿POR QUÉ HE FRACASADO HASTA AHORA?RETOMAR EL EJERCICIO B0.4 DE LA UNIDAD 0.1,YEXPLICAR LAS RAZONES POR LAS QUE SUS PRO-PIAS RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTO NOHAN FUNCIONADO.

Mientras se van realizando los ejercicios puede quesurjan nuevas dudas que el terapeuta deberá ir acla-rando. Es importante que se repitan los contenidosanteriores tantas veces como sea necesario para tenerla total seguridad de que todos los internos han enten-dido claramente qué es una respuesta de enfrenta-miento adaptada y cuáles pueden utilizar.

6. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LASPROPIAS REAs

Una vez realizados los ejercicios anteriores, quepermiten que los internos aprendan a identificar ygenerar respuestas de enfrentamiento adaptadas, cadauno de ellos comienza a trabajar sobre las REAs parasus propios factores de riesgo.

Todas las respuestas deben ser ensayadas las sufi-cientes veces como para que entren a formar parte delrepertorio del interno, para que se conviertan en res-

puestas programadas. Existen muchas maneras deensayar de forma efectiva las respuestas de enfrenta-miento adaptadas, entre ellas se pueden incluir :

(1) Revisiones repetidas de las respuestas deenfrentamiento alternativas a los diversos factores deriesgo de los delitos pasados y a las fantasías de recaí-da dirigidas.

(2) Ensayos de role-playing en grupo y, si es conve-niente, sesiones de psicoterapia individual.

(3) Modelado encubierto (Kazdin, 1976), en el queel interno imagina escenas de si mismo enfrentándosede forma exitosa a situaciones de alto riesgo.

A partir de este apartado –y sin previo aviso–, alinterno se le puede pedir que participe en una fantasíade recaída (las instrucciones se encuentran en el apar-tado de evaluación). En mitad de su proceso fantasea-do de recaída, se le interrumpe y se le pregunta por eltipo de estrategias que utilizaría en esa situación de altoriesgo. El interno deberá responder lo más rápidamen-te posible. Después, se hace una puesta en común conel grupo, y se analizan todas las estrategias de enfren-tamiento realistas y válidas.

Aunque se pueden anticipar los factores de riesgoderivados de los patrones de conductas pasadas, éstosinteractúan en contextos diferentes y desconocidos con-textos, lo que hace que sea imposible la anticipacióncompleta. Mientras las respuestas de enfrentamientopueden ser planeadas para diversos factores, no se puedeesperar nunca cubrir el infinito número de maneras quedos o más factores pueden interactuar con situacionesimprevistas. Por lo tanto, los internos deben, finalmente,aprender a ser capaces de ganar agilidad, ingenio y rapi-dez en la aplicación de las habilidades de enfrentamiento.

Para enfatizar la importancia de la rapidez y el ingenio,se puede utilizar el JUEGO DE LAS HABILIDADES. En

113Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 115: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

este ejercicio, se presenta al interno una breve descripciónde una situación que contiene un factor de alto riesgo.Entonces se le pide que describa una respuesta de enfren-tamiento lo más rápidamente posible. Si proporciona unarespuesta de enfrentamiento adecuada, se añade al esce-nario un nuevo factor de riesgo o un nuevo hecho parabloquear o frustrar la estrategia de enfrentamiento. Denuevo, se pide al interno que proporcione una descripcióninmediata de una respuesta de enfrentamiento para redu-cir la amenaza inherente en la situación. El juego continúade esta manera hasta que el interno es incapaz de gene-rar más respuestas de enfrentamiento o no se puedenimaginar más factores de riesgo nuevos que podrían obs-truir el plan de enfrentamiento del interno ante la situa-ción. El juego se inicia con situaciones de riesgo relativa-mente simples, con muy poco riesgo o incluso sin riesgo.A medida que va progresando, las circunstancias vanaumentando en complejidad y peligrosidad con el objetode intentar “atrapar” al interno en una situación extremade alto riesgo. Las reglas del juego sólo permiten que lasrespuestas de enfrentamiento sean reales y creíbles. Lasrespuestas fantasiosas e imposibles se anulan, y pueden lle-var a la descalificación.Con objeto de mantener la rapidez,se establece un tiempo límite (ej., 30 segundos) para con-testar. El ejercicio puede realizarse de forma individual(interno-terapeuta) o en grupo. En un grupo, los internosson emparejados (interno-interno); mientras uno de ellospresenta las situaciones de alto riesgo, el otro debe defen-derse con respuestas de enfrentamiento para disminuir laamenaza de recaída. Este tipo de juego se repite variasveces para practicar formas de respuestas de enfrenta-miento a situaciones de alto riesgo. Después de cadajuego, se analiza la efectividad de las respuestas de enfren-tamiento emitidas, se identifican respuestas de enfrenta-miento alternativas que podrían reducir la amenaza de lasituación, se determina la probabilidad de que el internoemita tal respuesta en una situación actual similar, se exa-mina si el delincuente ha intervenido en la primera opor-tunidad posible, y se refuerzan las respuestas exitosas.

6.1. LISTADO DE REAs

El primer paso en nuestra tarea por identificarrespuestas de enfrentamiento adaptadas consiste enidentificar todas las respuestas alternativas específi-cas para cada uno de los factores de riesgo del lista-do anterior, de modo que podáis utilizarlas parareducir la probabilidad de vuestra recaída.

Para cada factor de riesgo que en el pasado osllevó al delito, deberéis identificar tantas respuestasespecificas de enfrentamiento como os sea posible.Pero siempre será mejor que identifiquéis conductasactivas en vez de reacciones pasivas ante los factoresde riesgo. Es decir, además de identificar lo que nodebéis hacer, también es esencial que identifiquéis loque podríais hacer o decir. Por lo tanto, una simplerespuesta de evitación, como por ejemplo estar lejosde la víctima, no la consideraremos completa o ade-cuada. Además de la respuesta de evitación debéisproponer algo que hacer, que decir, etc.

A continuación deberéis identificar todas las res-puestas de enfrentamiento adaptadas para el factor deriesgo más importante del grupo, el n.° 1. Intentar usartoda vuestra imaginación, anotar cualquier respuestaque se os ocurra, por muy extraña que os parezca.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB0.35. DESCRIBIR, PARA CADA UNO DE SUSCINCO FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTAN-TES, ESCENARIOS EN LOS QUE LOS FACTORESESTARÍAN PRESENTES. A CONTINUACIÓN, LOSINTERNOS DESCRIBEN, AL MENOS, DOS RES-PUESTAS DE ENFRENTAMIENTO DIFERENTESQUE PODRÍAN REDUCIR EL PELIGRO POTEN-CIAL EN ESA SITUACIÓN, Y A LA VEZ INCRE-MENTAR LA SENSACIÓN DE AUTOEFICACIA YAUTOCONTROL.

114Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

Page 116: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Los internos identifican todas las REAs (desespera-das, de control ambiental, a corto plazo, conductuales,cognitivas y a largo plazo) para el factor de riesgo n°1del listado grupal. Después se hace una puesta encomún para tener una lista de respuestas lo más exhaus-tiva posible. Las respuestas inadaptadas son refutadas.

Para cada factor de alto riesgo, los internos debenidentifican diez respuestas de enfrentamiento. Al com-parar y contrastar las diversas respuestas, apareceránlas estrategias comunes que son efectivas a través dedistintas situaciones.

6.2. VALORACIÓN

El segundo paso en nuestra tarea consiste en ele-gir entre todas las REAs propuestas en el punto ante-rior, aquellas que tienen mayor probabilidad de con-seguir que nos alejemos de la recaída y mayor pro-babilidad de que podamos utilizarlas. Para ello, enprimer lugar, vamos a evaluar cada una de las res-puestas en dos escalas, y luego seleccionaremos lasmás importantes. Las escalas son:

Escala de probabilidad de éxito: Contestando a lasiguiente pregunta: ¿Esa estrategia reducirá el riesgode recaída?1 2 3 4 5 6 7Totalmente Tienen un 50% Totalmente

NO de probabilidades SÍ

Escala de probabilidad de uso: Contestando a lasiguiente pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de que uti-lice esta estrategia?1 2 3 4 5 6 7Nunca Puede ser Siempre

A continuación debéis sumar las puntuaciones delas dos escalas para cada REA, y seleccionaréis lascinco REAs que hayan obtenido la puntuación mayor.

Los internos evalúan cada una de las respuestas deenfrentamiento que han propuesto para el factor n.° 1atendiendo a dos escalas (probabilidad de éxito y deuso), y luego seleccionan las cinco de mayor puntua-ción acumulada. Después se hace una puesta en comúnpara obtener una lista de las REAs más importantespara el factor n.° 1.

6.3. TARJETA-RECUERDO

Cada interno completa su propia tarjeta de recuer-do (2 copias) para sus factores de riesgo más impor-tantes con el objeto de que obtengan un instrumentode apoyo para utilizar en situaciones de alto riesgo. Latarjeta-recuerdo sigue el formato siguiente:

CARA A

CARA B

115Documentos Penitenciarios

Respuestas de Enfrentamiento

FACTOR

SEÑALES RESPUESTAS

Page 117: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 118: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B0.4Contrato ante el Fallo

OBJETIVOS:

Que los internos aprendan a identificar sus falloscon respecto a la agresión sexual, que conozcan todoslos aspectos importantes relacionados con ellos, y quedeterminen diversas técnicas para manejarlos adecua-damente con objeto de evitar la recaída.

Que los internos aprendan a diseñar contratos paralos antecedentes de los fallos (los factores de mayorriesgo) en los que se comprometan a realizar determi-nadas actividades cuando el fallo esté próximo.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°13: Secuencia de recaída.Transparencia n.°14: Fallos más comunes.Transparencia n.°15: Contrato.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B0.36-B0.44.

CUADERNO DEL INTERNO

ESQUEMA:

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ELTERAPEUTA.

2. OBJETIVOS.3. INTRODUCCIÓN.4. IDENTIFICACIÓN DE FALLOS.5. ANTECEDENTES DEL FALLO.6. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROPIOS FALLOS

Y SUS ANTECEDENTES.7. IDENTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE

ENFRENTAMIENTO.8. EL CONTRATO.

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ELTERAPEUTA

Los principios que están detrás de la Prevención dela Recaída son:

(1) la conducta adictiva tiene múltiples determinan-tes como experiencias de aprendizaje, antecedentessituacionales, contingencias de refuerzo, creencias einfluencias biológicas;

(2) la conducta objetivo se conceptúa como situa-da en un continuo entre la manifestación no desadap-tada de esta conducta (ej. beber ocasionalmente) y laconducta adictiva o desadaptada; y

(3) la conducta adictiva se expresa como la res-puesta desadaptada frente a los estresores de la vida.

117Documentos Penitenciarios

Page 119: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Todo lo anterior significa que este modelo rechaza el planteamiento médico afirmando que la adicción no esuna enfermedad que requiera de una cura.

118Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

DETERMINANTES DE LA RECAÍDA

SITUACIÓN DE ALTO RIESGO

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO

AUMENTA LA AUTOEFICACIA

DISMINUYE LA PROBABILIDAD DE LA RECAÍDA

NO RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO

DISMINUYE LA AUTOEFICACIA+

EXPECTATIVA DE RESULTADOS POSITIVOS

FALLO

EFECTO DE LA VIOLACIÓN DE ABSTINENCIA

AUMENTA LA PROBABILIDAD DE LA RECAÍDA

En los delincuentes sexuales el término recaída serefiere a cualquier nuevo delito que se corneta. Suponeel pleno restablecimiento de la conducta problemática.De manera más técnica se puede considerar como unaviolación de un conjunto de reglas autoimpuestas quegobiernan la frecuencia o el patrón de una conductaobjetivo seleccionada.

Mientras que en la literatura genérica sobre adic-ciones un fallo se considera cualquier ejemplo de res-tablecimiento del patrón adictivo que se realiza demanera ocasional, en el ámbito de la delincuenciasexual se adopta una perspectiva más conservadora,definiéndose corno cualquier ocurrencia de fantasíavoluntaria y elaborada acerca de la delincuencia sexual.

Considerando que el delincuente sexual típicosigue una serie de pasos, el fallo se encontraría ejem-plificado por el número dos de la siguiente cadena:

1. Deseo, pensamiento recurrente o ensoñaciónsobre la comisión de un delito (que puede estar acom-pañado o no por activación).

2. Elaboración voluntaria de fantasías acerca de lacomisión de un delito acompañado de activación.

3. Masturbación emparejada con fantasías y/o por-nografía relativa al delito.

4. Formulación de un plan de acción.

5. Comisión del delito.

Dentro de esta cadena, un fallo se ubica en el pri-mer punto donde el ejercicio del control conscienteresulta factible.

Un problema de esta perspectiva es el hecho deconsiderar la delincuencia sexual como una adicción yaque ubica la responsabilidad fuera del delincuente, ayu-dándole a que externalice la culpa. Por otra parte,puede entenderse que los delincuentes sexuales tienenun claro problema de mantenimiento que si que escomún a otros tipos de adicción, y por ello mismo, sunaturaleza es idónea para la intervención con la PR. Ensuma, la metáfora de la adicción puede ser convenien-

Page 120: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

te para introducir la dinámica de la PR, pero no debeinterpretarse de forma estricta o como requisito pre-vio para que pueda aplicarse el programa de la PR.

El tratamiento efectivo de los delincuentes sexua-les, desde el punto de vista de la prevención de larecaída, implica necesariamente el control y manejoadecuados del fallo. Esto es así porque el fallo es elfactor de alto riesgo más difícil de controlar por partedel delincuente sexual. El fallo es una fantasía o pen-samiento que se refiere a la agresión sexual comoalgo positivo y deseable. No es cometer el delitosexual; es pensar en la agresión como algo excitantey atractivo.

El delincuente sexual comete un fallo cuando seaproxima conscientemente a un factor de riesgosabiendo que este comportamiento le llevará haciala recaída. Es decir, cuando un delincuente sexual seve inmerso en una situación de alto riesgo y ofreceuna respuesta de enfrentamiento desadaptadacometerá un fallo, y se aproximará peligrosamente ala recaída.

El fallo implica percibir la agresión sexual como unhecho positivo y deseable. Por tanto, ésta es la últimaoportunidad de volver a la abstinencia; si el delincuen-te sexual no controla y maneja adecuadamente el fallo,la recaída será inevitable. Cuando un delincuentesexual se aproxima conscientemente a la recaída, cuan-do se comporta de forma que cada vez está más pró-ximo a la agresión sexual, y percibe ésta como desea-ble, está cometiendo un fallo. En ese momento debeser capaz de detectar su propio fallo y de "ofrecer unarespuesta de enfrentamiento adaptada que le devuelvaa la abstinencia.

Si el efecto de la violación de la abstinencia, que seproduce al cometer un fallo, es más fuerte que la pro-

pia voluntad de alejarse del delito, la recaída será inevi-table. Por el contrario, si el sujeto maneja adecuada-mente su fallo y lo considera como una oportunidadde mejorar su proceso de control, volverá a la situaciónde abstinencia y su autoestima aumentará.

2. OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

El terapeuta explica la diferencia entre fallo y reca-ída. Expone el concepto de fallo como una fantasía opensamiento que se refiere a la agresión sexual comoalgo positivo y deseable. El fallo se produce cuando setienen fantasías de la comisión de un delito, y estas seacompañan de excitación sexual.

IDENTIFICACIÓN DE FALLOS

El terapeuta enfatiza la importancia de identificarlos fallos como paso prácticamente último para evitarla recaída. Los internos realizan diversos ejercicios conobjeto de practicar la identificación de fallos.

ANTECEDENTES DEL FALLO

El terapeuta expone la importancia de identificarlos antecedentes de los fallos, es decir, las situacionesde alto riesgo que pueden provocar directamente quese fantasee sobre la agresión sexual.

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PRO-PIOS FALLOS Y SUS ANTECEDENTES

El terapeuta instruye a los internos para que iden-tifiquen sus posibles fallos y antecedentes. A continua-ción se sigue el procedimiento de las unidades anterio-res. El proceso se completa para el fallo y para cadauno de los antecedentes del fallo:

119Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 121: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

1. Identificación y definición del propio fallo.2. Identificación de los antecedentes del fallo.3. Jerarquización de los antecedentes del fallo en

función de su intensidad y frecuencia.4. Selección de los cinco antecedentes más

importantes.

RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTO

El terapeuta ayuda al interno a identificar respues-tas de enfrentamiento adaptadas (medidas desespera-das, controles ambientales, intervenciones a cortoplazo, a largo plazo, cognitivas y conductuales) para elfallo y los antecedentes del fallo seleccionados en elapartado anterior. El procedimiento que sigue a conti-nuación es:

* Listado de respuestas de enfrentamiento al fallo.Valoración de las respuestas:

Probabilidad de éxito.Probabilidad de uso.

Selección de las respuestas más adecuadas.

* Listado de respuestas para el 1.° antecedente.Valoración de las respuestas...

Se continua así hasta terminar teniendo lasiguiente información: EL FACTOR CONCRETO,LOS 5 ANTECEDENTES DEL FACTOR, Y LAS 5RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTO PARA ELFACTOR Y PARA CADA ANTECEDENTE(TOTAL=30 RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOADAPTADAS).

DISEÑO DEL CONTRATO

Cada interno, con la ayuda directa del terapeuta ylos demás miembros del grupo, diseña un contratopara cada uno de los antecedentes de su fallo.

3. INTRODUCCIÓN

Para introducir el apartado el terapeuta puede uti-lizar el esquema del proceso de recaída, recordandocada uno de sus elementos.

Antes de poder identificar los fallos personalesque cometisteis cada uno de vosotros en el pasado esnecesario que sepáis cuando se comete un fallo. Porejemplo, si estuviésemos hablando de un ex-alcohóli-co, diríamos que su fallo seria volver a beber unacopa, y si hablásemos de un ex-fumador diríamos quesu fallo seria volver a ponerse un cigarro en la boca.La diferencia entre fallo y recaída es que, mientras enla recaída se cae de lleno en la conducta que se deseaanular (el ex-alcohólico vuelve a beber en la misma omayor proporción que lo hacia antes de dejarlo, o elex-fumador vuelve a fumar al día la misma o mayorcantidad de cigarros), en el fallo existe aún la posibili-dad de dar marcha atrás y regresar a la abstinencia.Evidentemente, no es lo mismo tomar una copa, serconsciente de ello y poner todos los medios al alcancepara volver a la abstinencia, que tomar una copa, sen-tirse mal, abandonar la abstinencia y regresar al mundode la bebida. Lo primero lo consideramos un fallo, lasegundo es una recaída. Pero en el caso de la agresiónsexual os podéis imaginar que las cosas son distintas.No podemos considerar un fallo al intento de violacióno al inicio del abuso sexual. Todos tenemos claro cuán-do se inicia el abuso sexual, y en ese momento ya seha cometido la recaída. Pero, al principio de estemódulo os presentamos el proceso de recaída ycomentamos qué era un fallo en la agresión sexual...

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien recuerda qué es un fallo?

Un fallo es una fantasía o pensamiento que serefiere a la agresión sexual como algo positivo y

120Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 122: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

deseable. El fallo, por tanto, no es cometer una agre-sión sexual, es pensar en la agresión como algo exci-tante y atractivo. Es un elemento anterior a la reca-ída que indica que el ciclo de abuso ya se ha iniciado.Por tanto, un fallo sería pensar en una persona comoposible víctima en una situación determinada. Sirecordáis vuestra agresión pasada y eso os excita,estaréis experimentando un fallo.

Una vez se ha explicado el concepto de fallo, serealizarán distintos ejercicios para comprobar si se haentendido adecuadamente, y así se inician el procesode identificación de fallos.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.36.IDENTIFICAR Y EXPLICAR LAS SITUACIONES DEALTO RIESGO Y LOS FALLOS QUE APARECEN ENDISTINTAS SITUACIONES.

En la puesta en común del ejercicio anterior, seorientará el debate hacia la definición del fallo como unfactor de riesgo difícil de controlar que acerca en exce-so a la recaída.

Con el siguiente ejercicio se pretende continuarpracticando el concepto de fallo a partir de la identifi-cación de fallos en distintas situaciones.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.37.INVENTAR UNA HISTORIA DE UN DELINCUENTESEXUAL EN LA QUE APAREZCAN, AL MENOS,DIEZ FACTORES DE RIESGO Y UN FALLO.

Hasta estos momentos, sólo se pretende que cadainterno redacte una historia sobre un "supuesto" delin-cuente sexual. El terapeuta recogerá todas las historiaspara poder transcribirlas y fotocopiarlas antes de lasiguiente sesión. Esto es así porque al inicio de esasesión, el terapeuta deberá entregar a cada interno una

copia de las historias creadas por sus compañeros. Portanto, se deberán tener tantas copias por historia comointernos haya en el grupo, más una para el terapeuta. Eltranscribir las historias evitará que hayan problemascon la caligrafía de algún interno.

4. IDENTIFICACIÓN DE FALLOS

En la siguiente sesión, cada interno recibe una copiade las historias creadas por los compañeros (el tera-peuta deberá disponer de tantas copias como internoshayan en el grupo) para realizar la identificación de fac-tores y fallos. Así mismo, el terapeuta deberá disponertambién de una copia de cada historia. Es convenienteque el terapeuta haya identificado los factores de altoriesgo y los fallos de cada una de las historias inventa-das por los internos.

Entre todo el grupo identificaran los fallos y losantecedentes de los fallos, de cada una de las histo-rias inventadas en el ejercicio anterior. El autor de lahistoria sólo intervendrá cuando todo el grupo sehaya puesto de acuerdo en cuanto a íos elementosseleccionados.

Con este ejercicio que requiere la identificación defactores de riesgo y fallos de todas las historias inven-tadas, se pretende que los internos practiquen la iden-tificación de fallos y la discriminación de éstos de otrosfactores de riesgo. Esta práctica servirá a los internospara que dominen adecuadamente el concepto defallo, y sean capaces de discriminar e identificar los fallosdentro de su propio ciclo de abuso.

Es posible que los internos no sean capaces de “ais-lar” el fallo planteado por el autor de la historia.Tambiénes posible que éste no haya sabido plantear un fallo ysólo haya indicado factores de riesgo. Por ello, inicial-mente sólo se pedirá a los internos que identifiquen fac-

121Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 123: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tores de riesgo y, posteriormente, se les pedirá que indi-quen cuál de esos factores es un fallo (si lo hay).

Si el interno que creó la historia no introdujo nin-gún fallo se le pedirá que indique cuál creía é1 que erael fallo en su historia. Es decir, si sólo pueden identifi-carse en su historia factores de riesgo es porque elinterno ha confundido un factor de riesgo con un fallo.

Una vez todos los internos hayan indicado los fac-tores de riesgo que han podido identificar, se compro-bará si están, como mínimo, los diez que tenía quehaber puesto el autor de la historia y el fallo, que tam-bién debía haber puesto. Si los internos no han identi-ficado algún factor de riesgo, el terapeuta les orientarásobre la existencia del mismo. Si han localizado todoslos factores de riesgo, se les reforzará explícitamente yse les pedirá que intenten identificar cuál de esos fac-tores de riesgo sería concretamente un fallo.

Es probable que la identificación de factores deriesgo no sea excesivamente complicada, pero elacuerdo entre todos los internos para determinar cuáles el fallo, puede crear ciertas controversias. Es impor-tante que el terapeuta fomente el debate para identifi-car el fallo, así como la exposición de sus razonamien-tos.Así mismo, si el interno que creó la historia no supoponer en ella un fallo, se debatirá sobre qué factor deriesgo pensaba que era un fallo.

Este proceso se seguirá con cada una de las histo-rias que han creado los internos. En resumen, el pro-cedimiento a seguir con cada historia será:

1. Lectura de la historia.2. Identificación individual de los fallos que aparecen

en la historia.3. Creación de una lista que contenga todos los fac-

tores de riesgo identificados por los internos.

4. Debate, si fuera oportuno, sobre los factores deriesgo no identificados por los internos.

5. Identificación, del fallo que ha cometido el delin-cuente sexual de la historia.

6. Debate, si fuese oportuno, sobre las discrepan-cias acerca de cuál es el fallo cometido por elpersonaje de la historia.

7. Debate, si fuese oportuno, sobre la ausencia defallo en la historia.

5. ANTECEDENTES DEL FALLO

A pesar de que las situaciones de alto riesgo y susfactores pueden ser de diversa intensidad, y por tanto,puede acercar más o menos a la recaída, es imprescin-dible que el interno comprenda que el fallo se cometecuando se FANTASEA sobre el delito. Por tanto. losantecedentes del fallo serían todas aquellas situacionesde alto riesgo que pueden provocar de manera inme-diata un fallo, desencadenando así la secuencia de pre-cursores de la recaída:

EMOCIÓN

FANTASÍA

DISTORSIÓN COGNITIVA

PLAN

DESINHIBICIÓN

AGRESIÓN SEXUAL

En la cadena de recaída de cada interno el antece-dente del fallo puede ser cualquier situación de altoriesgo, es importante que los internos comprendanque sus antecedentes de fallos no tienen por qué coin-cidir con los de sus compañeros.Algo que a ellos inevi-

122Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 124: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tablemente puede conducirlos hacia la recaída, no tienepor qué actuar del mismo modo en el caso de losdemás internos.

Como habéis podido observar, el fallo se produ-ce cuando se tienen fantasías de la comisión de undelito que se acompañan de excitación sexual. Perolos antecedentes del fallo pueden ser muchos y muydiversos. Si quisierais saber cuáles son los antece-dentes de vuestros fallos deberíais preguntaros: ¿cuáles la situación de alto riesgo en la que tengo mayorprobabilidad de acercarme a la recaída?

Por tanto, los antecedentes del fallo serían todasaquellas situaciones de atto riesgo que pueden pro-vocar de manera inmediata un fallo, desencadenandoasí la secuencia de precursores de la recaída (utilizarla transparencia n.° 13):

EMOCIÓN

FANTASÍA

DISTORSIÓN COGNITIVA

PLAN

DESINHIBICIÓN

AGRESIÓN SEXUAL

Esta secuencia es importante que la recordéis. Elfallo está iniciándose en la EMOCIÓN cuando seexperimenta una emoción positiva ante la idea de unanueva agresión sexual. Por ejemplo, si un delincuen-te sexual ve una violación en una película y se excita,está cometiendo un fallo. El fallo, por supuesto, seencuentra totalmente identificado en la FANTASÍA.Pero también adopta la forma de DISTORSIÓN

COGNITIVA cuando se intenta autoconvencer deque de que no pasa nada, o de que tiene razones sufi-cientes para hacerlo. Por ejemplo, si un agresor demenores está aburrido y decide comprar pornografiainfantil, está cometiendo un fallo. Un fallo adopta laforma de PLAN cuando se piensa en la manera en laque se podria cometer una agresión sexual. El planno tiene porque ser muy detallado como todossabéis; por ejemplo, cuando un delincuente sexual veuna mujer sola, piensa que no hay nadie a la vista yque seria fácil subirla al coche, está cometiendo unfallo. Y, evidentemente, ello lleva a la DESINHIBI-CIÓN y a cometer la AGRESIÓN SEXUAL.

Por tanto, no sólo es importante identificar elpropio fallo, sino también los antecedentes de esefallo. Los antecedentes de los fallos pueden ser con-ductas, emociones y pensamientos.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.38.IDENTIFICAR COMO EMOCIÓN, PENSAMIENTOO CONDUCTA LOS ANTECEDENTES DE LOSFALLOS EXPUESTOS EN LAS HISTORIAS DEL EJER-CICIO B0.36.

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROPIOSFALLOS Y SUS ANTECEDENTES

En este punto se supone que los internos estáncapacitados para comenzar a trabajar su propio ciclode abuso, de forma que puedan identificar en él la pre-sencia de fallos. Se pretende que los internos identifi-quen los fallos que cometieron en el pasado paraconocer mejor su propio ciclo de abuso y poder utili-zar esta experiencia pasada como una referencia paraevitar la recaída en el futuro.

En primer lugar se pedirá a los internos que, en fun-ción de todo lo que han podido ver hasta ahora, anali-

123Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 125: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

cen su propio ciclo de abuso para identificar los fallosque cometieron en el pasado.

Hasta ahora habéis estado identificando fallos enuna serie de materiales que aunque podrian aproxi-marse a vuestras experiencias, no eran exactamentevuestros fallos concretos. Con todo ello habéisaprendido lo que es un fallo, y cuál es la diferenciaentre fallo y factor de riesgo. También habéis apren-dido que existen diferentes tipos de fallo.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.39.IDENTIFICAR SUS PROPIOS FALLOS A PARTIR DESUS RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS B0.2, 3, 6 Y 7,YCLASIFÍCALOS EN EMOCIONES, PENSAMIENTOSO CONDUCTAS.

Es importante que el terapeuta haya identificadocon anterioridad los fallos y sus antecedentes, de cadauno de los internos. El terapeuta ayuda al interno acrear su propio ciclo de abuso, pero a partir de toda lainformación que dispone (extraída en la evaluación y alo largo del tratamiento), tiene que haber creado lacadena de cada interno para poder compararla omodificarla a lo largo del programa.

El objetivo principal de esta unidad es que losinternos identifiquen con antelación aquellas situacio-nes que pueden ser susceptibles de considerarse fallosy que puedan ocurrirles en el futuro. Con ello se pre-tende lograr la identificación previa para poder preve-nir la recaída.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.40.PENSAR EN POSIBLES ANTECEDENTES DEFALLOS QUE NO HAN IDENTIFICADO HASTA ELMOMENTO. SE PRETENDE CONCRETAR QUÉTIPO DE FALLOS SON PREDOMINANTES ENCADA UNO DE LOS INTERNOS PARA, DE ESTA

FORMA, PODER DISEÑAR RESPUESTAS DEENFRENTAMIENTO ESPECÍFICAS PARA CADAUNO DE ELLOS.

A continuación vamos a presentaros una lista defactores de riesgo que consideramos que son losfallos o antecedentes de fallos más comunes y peli-grosos que pueden Ilevaros a una recaída (utilizar latransparencia n.° 14):

– Estar a solas con una posible víctima.– Tener fantasías sexuales desviadas. FALLO– Sentir excitación sexual ante menores.– Sentir enfado hasta el punto de estallar o querer

hacer daño a alguien.–Sentirse desesperado creyendo que no existeposibilidad de evitar la agresión.

– Sentir una intensa soledad.– Sentir que se está curado.– Acudir a un top-less o casa de masajes.– Mirar detenidamente el cuerpo de una mujer,

hombre o menor.– Mirar a una mujer, hombre o menor como seres

humanos en general. Masturbarse con fantasíassexuales desviadas. FALLO

– Comprar alcohol.– Comprar pomografia.– Charlar con una posible víctima.– Pensar en la posibilidad de estar a solas con un

menor.– Pensar que no es malo usar drogas por una vez.– Pensar en la gente como objetos.– Pensar que no hay nada de malo en hablar con

menores.– Pensar. “tengo derecho a...”.– Consumir alcohol.– Tomar drogas.– Utilizar los servicios de prostitutas.– Ver pomografia.

124Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 126: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Cuáles son los fallos? ¿Por qué?

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.41.CLASIFICAR EN ORDEN DE IMPORTANCIA LOSANTECEDENTES DE LOS FALLOS DE LA LISTAANTERIOR, AÑADIENDO AQUELLOS QUE IDEN-TIFICARON Y QUE NO APARECEN.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.42.HACER UNA LISTA DE LOS FALLOS QUE EN UNFUTURO PODRÍAN LLEVARLES A LA RECAÍDA, ENBASE A TODO LO QUE HAN APRENDIDO SOBRESU CICLO DE ABUSO Y SU PROCESO DE RECAÍDA.

A partir de este momento el procedimiento aseguir es el mismo que el continuado para la identifica-ción de los factores de riesgo y sus respuestas deenfrentamiento. Los pasos a seguir son:

1. Identificación y definición del propio fallo.2. Identificación de los antecedentes del fallo.3. Jerarquización de los antecedentes del fallo en

función de su intensidad y frecuencia.4. Selección de los cinco antecedentes más

importantes.

7 IDENTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTASDE ENFRENTAMIENTO

Lo importante para evitar la recaída no es sólo detec-tar el fallo, también hay que actuar en consecuencia y dete-ner el ciclo de abuso. Este apartado se centra en que losinternos identifiquen y diseñen respuestas de enfrenta-miento adaptadas (REAS) que les ayuden a manejar ade-cuadamente el fallo cuando éste se produzca en el futuro.

Si recordáis, ofrecéis una REA cuando modificáisvuestros pensamientos, emociones y conductas de

forma que evitáis la recaída. Es decir, las REAs rom-pen la cadena de vuestro ciclo de abuso y os devuel-ven a la situación de abstinencia. Así mismo, cuandotrabajasteis los factores de riesgo, aprendisteis queerais vosotros mismos los que teníais que diseñarvuestras propias REAs, y que cada REA estaba espe-cializada para un factor de riesgo concreto.

Cuando cometéis un fallo podéis actuar de dos for-mas; podéis ofrecer una REA o no ofrecerla. Lo que sepretende es que, cuando cometáis un fallo, estéis pre-parados y dispongáis de un conjunto de REAs que osayuden a evitar la recaida. Para ello, vamos a analizar seisposibles tipos de REAs que os ayudarán a detener elciclo de abuso. Estos tipos de REAs ya los aprendisteiscuando analizasteis las situaciones de alto riesgo y son:

– Las medidas desesperadas.– Los controles ambientales.– Las intervenciones a corto plazo.– Las intervenciones cognitivas.– Las intervenciones conductuales.– Las intervenciones a corto plazo.

A partir de este momento el terapeuta irá recor-dando a los internos sucesivamente los 6 tipos de REAsque aprendieron al trabajar las situaciones de alto riesgo.

El primer paso en la tarea por identificar respuestasde enfrentamiento adaptadas consiste en identificartodas las respuestas alternativas específicas para el falloy para cada uno de los antecedentes del fallo analizadosen el apartado anterior, de modo que podáis utilizarlaspara reducir la probabilidad de vuestra recaída.

Para el fallo y sus antecedentes que en el pasado osllevaron al delito, deberéis identificar tantas respuestasespecificas de enfrentamiento como os sea posible.Pero siempre será mejor que identifiquéis conductas

125Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 127: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

activas en vez de reacciones pasivas. Es decir, ademásde identificar lo que no debéis hacer, también es esen-cial que identifiquéis lo que podríais hacer o decir. Porlo tanto, una simple respuesta de evitación, como porejemplo estar lejos de la víctima, no la consideraremoscompleta o adecuada. Además de la respuesta de evi-tación debéis proponer algo que hacer, que decir, etc.

A continuación deberéis identificar todas las respues-tas de enfrentamiento adaptadas para los antecedentesdel fallo. El fallo en sí lo dejaremos para el final. Intentarusar toda vuestra imaginación, anotar cualquier respues-ta que se os ocurra, por muy extraña que os parezca.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.43.DESCRIBIR PARA LOS ANTECEDENTES DELFALLO, AL MENOS, DOS RESPUESTAS DE ENFREN-TAMIENTO DIFERENTES QUE PODRÍAN REDUCIREL PELIGRO POTENCIAL EN ESA SITUACIÓN, Y ALA VEZ INCREMENTAR LA SENSACIÓN DE AUTO-EFICACIA Y AUTOCONTROL.

Los internos identifican todas las REAs (desespera-das, de control ambiental, a corto plazo, conductuales,cognitivas y a largo plazo) para el 1.° antecedente delfallo. Después se hace una puesta en común para teneruna lista de respuestas lo más exhaustiva posible. Lasrespuestas inadaptadas son refutadas.

Para cada antecedentes del fallo, los internos debenidentifican todas las posibles respuestas de enfrenta-miento. Al comparar y contrastar las diversas respues-tas, aparecerán las estrategias comunes que son efecti-vas a través de distintas situaciones.

VALORACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE EN-FRENTAMIENTO

El segundo paso en nuestra tarea consiste en ele-gir entre todas las REAs propuestas en el punto ante-

rior, aquellas que tienen mayor probabilidad de con-seguir que nos alejemos de la recaída y mayor pro-babilidad de que podamos utilizarlas. Para ello, en pri-mer lugar, vamos a evaluar cada una de las respues-tas en dos escalas, y luego seleccionaremos las másimportantes. Las escalas son:

Escala de probabilidad de éxito: Contestando a lasiguiente pregunta: ¿Esa estrategia reducirá el riesgode recaída?1 2 3 4 5 6 7Totalmente Tienen un 50% Totalmente

NO de probabilidades SÍ

Escala de probabilidad de uso: Contestando a lasiguiente pregunta: ¿Cuál es la probabilidad de que uti-lice esta estrategia?1 2 3 4 5 6 7Nunca Puede ser Siempre

A continuación debéis sumar las puntuacionesde las dos escalas para cada REA, y seleccionaréislas cinco REAs que hayan obtenido la puntuaciónmayor.

Los internos evalúan cada una de las respuestas deenfrentamiento que han propuesto para el 1.° antece-dente del fallo atendiendo a dos escalas (probabilidadde éxito y de uso), y luego seleccionan las cinco demayor puntuación acumulada. Después se hace unapuesta en común para obtener una lista de las REAsmás importantes para el 1.° antecedente.

Se continúa así hasta terminar teniendo la siguienteinformación: EL FACTOR CONCRETO, LOS 5 ANTE-CEDENTES DEL FACTOR,Y LAS 5 RESPUESTAS DEENFRENTAMIENTO PARA CADA ANTECEDENTE(TOTAL = 30 RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOADAPTADAS).

126Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 128: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

8. EL CONTRATO*

A partir de este momento los internos diseñan elcontrato del fallo. Se pretende que los internos secomprometan activamente a realizar una serie depasos estructurados cuando se encuentren a las puer-tas de cometer un fallo. Estos pasos deberán orientar alos internos de forma que eviten cometer el fallo o, ensu defecto, de forma que el fallo tenga el menor impac-to posible a la hora de provocar una recaída.

Como sabéis, un fallo es una aproximación peli-grosa a la recaída. Por tanto, como aproximación que

es, cuanto antes se detenga ese camino más fácil seráevitar la recaída.

Ahora vamos a dedicar toda nuestra atención endiseñar un contrato. Suponemos que todos sabéis loque es un contrato. El contrato del fallo que vamos adiseñar recoge vuestro compromiso personal a reali-zar determinadas actividades antes de cometer unfallo. Este contrato lo estructuraremos de forma quedificulte todo lo posible vuestro proceso de abuso.Veamos un ejemplo de un contrato diseñado por uncompañero vuestro para el fallo de “comprar pomo-grafia” (utilizar la transparencia n.°15):

127Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

* Aunque nuestro objetivo es que los internos aprendan que el fallo es la fantasía desviada que siempre antecede a la recaída, y que las situa-ciones de “muy alto” riesgo son su antesala, generalizamos el término de fallo también a sus antecedentes.

CONTRATO

ME LLAMO ANTONIO GARCÍA GARCÍA. UNO DE MIS FALLOS ES “COMPRAR PORNOGRAFÍA” YPARA EVITARLO ME COMPROMETO A HACER LO SIGUIENTE:

1) Cuando note el impulso de comprar pomografía, esperaré 10 minutos en algún lugar seguro sinmoverme para nada de allí. Durante estos 10 minutos, sólo pensare en las razones por las que estoysintiendo este impulso e intentare contenerlo sin moverme de donde estoy. Admitiré que esteimpulso se debilitará con el paso del tiempo cuanto menos piense en él.

2) Si al final de los 10 minutos decido dejar el lugar donde estoy para ir a comprar pomografía, aceptaréque estoy tomando una decisión deliberada, voluntaria e intencionada, y que no es algo que me ocu-rra de forma impulsiva.

3) Si voy a comprar pomografía, esperaré en la puerta antes de entrar durante 10 minutos. En este tiem-po, volveré a pensar sobre las razones de por qué estoy experimentando este impulso y el modo enque podría enfrentarme a él sin abusar de nadie. Si decido entrar a la tienda, aceptaré que es otra deci-sión que he tomado de forma deliberada, voluntaria e intencionada.

4) Si entro en la tienda, sólo podré comprar una revista, e inmediatamente regresaré a mi casa corriendo.

5) En mi próximo encuentro con mi terapeuta (o familiar de apoyo) le entregaré la revista comprada. Lecontaré lo ocurrido, y le describiré la intensidad de la ansiedad que he experimentado antes del fallo.Me comprometeré a enfrentarme más efectivamente en el futuro ante este tipo de precursores. Leentregaré a mi terapeuta (o familiar de apoyo) el dinero equivalente al precio de compra de la revis-ta pornográfica. Este dinero será donado a la Asociación de Mujeres Violadas.

Page 129: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

En este contrato el agresor sexual se compro-mete a realizar determinadas actividades antes decometer un fallo, que en su caso será comprarpomografia. Como podéis comprobar, el delincuen-te sexual se impone a sí mismo una serie de “tra-bas” antes de cometer el fallo. Se da tiempo parapensar lo que va a hacer e intenta, mediante el com-promiso personal, evitar por todos los medioscometer un fallo.

A continuación se propone a los internos diseñarentre todo el grupo un contrato para el fallo: COM-PRAR ALCOHOL. Esta tarea puede realizarse a partirde grupos de trabajo y su posterior puesta en común.El objetivo es que cada uno de ellos se familiarice conel diseño de contratos. Para ello pueden utilizar toda la

información de la que dispongan, especialmente laobtenida en los ejercicios anteriores.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.44.DISEÑAR CONTRATOS DE FALLOS PARA CADAUNO DE LOS CINCO ANTECEDENTES DELFALLO.

Todos los contratos serán revisados por el terapeutaque orientará sobre la validez y efectividad de las estra-tegias planteadas por los internos. El diseño de este tipode contratos deberá ser realista. Es importante tener encuenta que en estos momentos del tratamiento quedapoco tiempo para que regresen a vivir en la comunidad,por lo que los puntos del contrato se centrarán en lasposibilidades que pueden encontrar en libertad.

128Documentos Penitenciarios

Contrato ante el Fallo

Page 130: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B0.5Efecto de la Violación de la Abstinencia

OBJETIVOS:

Preparar al delincuente a saber enfrentarse a losfallos, enseñándole en qué consiste el EVA y cuáles sonsus características. Prestar especial atención al proble-ma de la inmediata gratificación y a las atribucionesinternas.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°16: Características del EVA.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B0.45-B0.49.

CUADERNO DEL INTERNO

ESQUEMA:

1.ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL TERAPEUTA.2. INTRODUCCIÓN.3. EL PROBLEMA DE LA INMEDIATA GRATIFI-

CACIÓN.3.1. CONOCER EL PIG Y SU MANERA DE

ACTUAR.3.2. ENFRENTARSE AL PIG.

a) Reconocer el PIG.b) Estrategias de enfrentamiento.c) Equilibrio en el estilo de vida.d) Técnicas de aversión y extinción.

4. LAS ATRIBUCIONES INTERNAS.

1. ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL TE-RAPEUTA

Tengamos en cuenta que los internos que participanen este programa se encuentran en un ambiente oentorno aislado de todas aquellas condiciones o circuns-tancias que podrían precipitar su recaída, y por supuesto,están alejados de posibles víctimas, por lo que sabemosque es prácticamente imposible que durante el trata-miento se encuentren en una situación de alto riesgo.

La mayoría de ellos, al entrar en el programa, llevanun largo período de tiempo en abstinencia por susituación de encarcelamiento. Normalmente, la combi-nación de este tiempo de abstinencia y el efecto de pri-

129Documentos Penitenciarios

Page 131: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sionización, provoca que crean que nunca reincidirán.Suelen afirmar que están “curados”, y fracasan en apre-ciar la importancia del autocontrol y del enfrentamien-to adecuado a situaciones de alto riesgo, con objeto demantener su abstinencia para cuando estén viviendo enla comunidad donde el entorno no será tan restrictivo.

Preparar a un delincuente a saber enfrentarse alos fallos y conocer las características del EVA con lasque podría encontrarse en un futuro, es una parteimportante de este programa. Aunque en prisión esdifícil que el interno se encuentre en situaciones dealto riesgo –que posiblemente en la calle encontraráconstantemente– en relación a impulsos, pensamien-tos y fantasías sexuales desviadas, cabe la probabilidadde que algún interno puede verse en situaciones cer-canas a fallos, aunque sólo sea a nivel de fantasías. Enel caso de los violadores de mujeres adultas, el hechode tener algún problema con el personal femenino deprisión (funcionarias, médicos, educadoras, cuerpotécnico, etc.), una discusión, etc., puede provocar queexperimente frustración, pérdida de autocontrol ybaja autoestima.

Una de las características más importantes del pro-ceso que lleva a la recaída es la respuesta del delin-cuente que acompaña al “fallo” en cuanto a su prome-sa de abstinencia. Este patrón de reacciones es lo queen este programa llamamos EFECTO DE LA VIOLA-CIÓN DE LA ABSTINENCIA, y representa el conjun-to de respuestas cognitivas y afectivas de un individuoque pueden llevarle a acercarse más a la recaída. Unex-alcohólico tendrá mayor probabilidad de volver a supatrón de conducta alcohólica si un primer “fallo” lointerpreta como una forma de enfrentarse a sus senti-mientos de impotencia e incapacidad. AI igual que enlas demás conductas adictivas, la reacción de los delin-cuentes sexuales ante sus fallos determinará su vueltaa la abstinencia o su continuación en el proceso de

recaída. Para los delincuentes sexuales el EVA se carac-teriza por una baja autoestima, una percepción altera-da del autocontrol y una expectativa de fracaso.

Los aspectos cognitivos y afectivos del EVA son unfenómeno dimensional. Estos aspectos varían en inten-sidad dependiendo de diversos factores como la natu-raleza de la conducta prohibida, la naturaleza y fuerzadel compromiso de abstinencia, el grado en el que seracionaliza o justifica el fallo como causado por agentesexternos, el tiempo que ha transcurrido desde la absti-nencia, el esfuerzo realizado durante todo ese tiempopara continuar en la abstinencia, la presencia de otraspersonas, etc.

Se cree que el EVA es intenso si el fallo se atribuyea factores estables y externos al individuo; por otraparte, se cree que el EVA no es tan intenso si el fallose atribuye a factores específicos, inestables y que estánbajo el control del propio individuo. Se puede afirmarque la intensidad del EVA, y por tanto, su influencia paraprecipitar un fallo, viene determinada por la disonanciacognitiva que provoca el mismo fallo y por la atribuciónde culpa del propio individuo.

2. INTRODUCCIÓN

El terapeuta introduce el concepto de EVA a losinternos utilizando ejemplos clarificadores como ex-fumadores o ex-alcohólicos.

Todos sabemos que es prácticamente imposibleque ahora os encontréis en una situación de alto ries-go. A la mayoría de vosotros os quedan pocos años decondena, y eso quiere decir, que hace ya tiempo quecometisteis el delito. Lleváis largo tiempo en prisión yno habéis cometido una nueva agresión (lógicamenteporque estáis aquí). El tiempo y vuestra experiencia enprisión hace que estéis convencidos de que no podréis

130Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 132: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

nunca reincidir. La mayoría, o incluso todos los inter-nos dicen lo mismo, no van a volver a reincidir, perola verdad es otra. En vuestro caso, soléis decir queestáis “curados”. Quizá, en estos momentos, estéisplenamente convencidos de lo que decís. En prisiónhay pocas posibilidades de cometer una nueva agre-sión. Pero en la comunidad, donde las cosas son dife-rentes, donde hay factores de riesgo y podéis encon-traros en situaciones de alto riesgo que os acerquen alfallo... las posibilidades de reincidir aumentan.Entonces tendréis que utilizar las habilidades quehabéis aprendido en el programa, utilizar el autocon-trol y las respuestas de enfrentamiento adaptadas.

Prepararse para enfrentarse a los fallos es funda-mental para continuar en la abstinencia.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué pasará si cometéis un fallo?¿Qué pensaréis?¿Qué sentiréis?¿Qué haréis?

El terapeuta intentará obtener respuestas del tipo:he fracasado, me siento mal, abandono del programa,no ha servido para nada lo que he hecho, etc., paraexplicar, a partir de ellas, el concepto del efecto de laviolación de la abstinencia.

Una de las características más importantes del pro-ceso que os puede llevar a la recaída es vuestra reac-ción después de haber cometido un fallo. Esa reacciónes lo que llamamos: EFECTO DE LA VIOLACIÓN DELA ABSTINENCIA. Veamos algún ejemplo:

Un ex-fumador que lleva un año sin fumar, y un díase enciende un cigarrillo, después podrán hacer doscosas: continuar fumando o volver a la abstinencia.Todo dependerá del EVA. Si piensa que ese primer

cigarrillo significa que es un fumador empedernido yque realmente nunca podrá dejarlo, estaréis de acuer-do conmigo en que fácilmente abandonará la abstinen-cia y seguirá fumando. Pero si interpreta que ese ciga-rrillo ha sido un “Fallo" del que puede aprender, queello no significa que todo esté perdido y vuelva afumar, que tiene la oportunidad de seguir en abstinen-cia, etc., será mucho más difícil que continúe fumando.

De la misma forma, un ex-alcohólico tendrá todaslas cartas de volver a su patrón de conducta alcohó-lica si al tomar una primera copa piensa que ha fra-casado y que no puede controlarlo. AI tener esospensamientos, lo único que hace es bajar la guardia ypermitirse volver a beber.

Al igual que en esas conductas adictivas, vuestrareacción ante un fallo determinará si volveréis a la abs-tinencia o continuaréis en el proceso hacia la recaída.

Para un delincuente sexual un fallo representa unconflicto entre su autoimagen como abstinente y suexperiencia reciente de impulso, fantasía o pensamientosexual desviado. Frases como: “si ya no soy un agresorsexual de menores, ¿cómo puedo volver a tener fantasí-as sexuales con un niño?”,“¿por qué tengo la idea en mimente de forzar a esta mujer para tener relacionessexuales si ya no soy un violador?”, etc. Estas y otras afir-maciones reflejarían ese conflicto interno. Una de lascaracterísticas del EVA es la disonancia cognitiva entre laautoimagen de abstinente y la conducta o pensamientoincongruente con esa autoimagen. Un intento por aliviaresa disonancia y su incomodidad por la alteración de supropia autoimagen, sería un mecanismo que le dirigiríanmás hacia la recaída. Por ejemplo, frases como:“sigo sien-do un delincuente sexual”, reduciría esa disonancia, ypodrían llevar directamente a cometer un nuevo delitosexual, ya que ahora habría una mayor concordanciaentre la frase y la posterior actuación de agresión.

131Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 133: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Al cometer un fallo se produce un conflicto envuestro interior. La imagen que tenéis de vosotrosmismos como abstinentes y vuestra experienciareciente de un impulso, fantasía o pensamiento sexualdesviado, os hace sentir mal. Pero, ya sabéis que tenéisque estar preparados a que pueda ocurrir un fallo, yque después de haber trabajado duro en el programadebéis estar convencidos de que podéis evitar la agre-sión sexual. Con el EVA decidís si tiráis la toalla o no.Con el EVA se salta la barrera al menospreciarse ydejar de creer en uno mismo. Nuestro objetivo coneste módulo es que conozcáis todo lo que puede ocu-rrir con el EVA, para que en futuro podáis identificar-lo, y que sepáis que aún hay tiempo de dar marchaatrás con una respuesta de enfrentamiento adaptada.

Por ejemplo, imaginarás que habéis cumplido vuestracondena por agredir a menores y salís a la calle. En prisiónhabéis participado en este programa, habéis aprendidoautocontrol, conocéis vuestras situaciones de alto riesgo,tenéis un repertorio de respuestas de enfrentamientoadaptadas para situaciones difíciles, y habéis determinadoque vuestro fallo es masturbaros con pensamientossexuales desviados. Pero nadie os ha hablado del EVA yno sabéis que es. Después de varios meses en libertad, undía os masturbáis pensando en niños. Muy posiblementeos preguntéis: “si ya no soy un agresor sexual de meno-res, ¿cómo puedo volver a tener fantasías sexuales con unniño?”. Esto os dejará hechos polvo. No podréis entenderque, después de todo tu esfuerzo realizado y convencidosde que jamás volveríais a pensar en un niño, os encontréisen esa situación. El EVA, en este caso, seria muy intenso ypodría provocar que abandonaseis la idea de la abstinen-cia, que perdieseis poco a poco vuestro autocontrol, queos menospreciaseis al pensar que sois incapaces de man-teneros lejos de los niños, que bajase vuestra autoestimay las idea de fracasar estuviese cada vez más asentada envuestra mente. ¿Qué pasaría? que más tarde o más tem-prano la agresión sería inevitable.

O en el caso de un agresor de mujeres adultas quese preguntase: ¿por qué tengo la idea en mi mente deforzar a esta mujer para tener relaciones sexuales si yano soy un violador?” Estas preguntas a si mismo reflejanque hay un conflicto interno: lo que piensa no encajacon lo que quema pensar. Dependiendo de cómo res-ponda a esa pregunta anterior, tirará la toalla y pasaráde todo, o se esforzará un poco más reconociendo quees un toque de atención para regresar a la abstinencia.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué respuestas le llevarán a tirar la toalla y acercar-se a la recaída?¿Qué respuestas le llevarán de nuevo a la abstinencia?

El terapeuta se centrará en las distorsiones cogni-tivas que utilicen los internos como respuestas des-adaptadas, enfatizando la importancia de ofrecer res-puestas que permitan regresar a la abstinencia. A par-tir de las contestaciones de los internos a las pregun-tas de discusión, el terapeuta expondrá las caracterís-ticas del EVA.

Las características más importantes que definen elEVA son (utilizar la transparencia n°16):

– EL AUTODESPRECIO (baja autoestima).– LAS EXPECTATIVAS DE FRACASO.– EL PROBLEMA DE LA INMEDIATA GRATIFICA-

CIÓN. LAS ATRIBUCIONES INTERNAS.– LA SENSACIÓN DE PÉRDIDA DE AUTO-

CONTROL.

El terapeuta introducirá cada una de estas caracte-rísticas enfatizando su importancia como principalesmotores del funcionamiento del EVA. Las característi-cas del problema de la inmediata gratificación y las atri-buciones internas, deben ser expuestas con mayordetenimiento.

132Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 134: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3. EL PROBLEMA DE LA INMEDIATA GRA-TIFICACIÓN1

El PIG es la necesidad inmediata de obtener lasatisfacción sexual, la incapacidad para demorar la gra-tificación. En la India se cuenta una historia sobre lamejor manera de dominar a una serpiente venenosa.El campesino que la encontró, decidió que la mejormanera de controlarla y evitar que le picase era meter-la en una fuerte cesta de mimbre hasta que muriese.Después de dos o tres días, el campesino tenía curio-sidad por saber cómo estaba la serpiente, si estaba vivao muerta. Intentaba escuchar algo y miraba la cesta,pero eso no le daba pistas sobre el estado de la ser-piente. Finalmente, su impaciencia fue tal que no pudoaguantar más y con cuidado soltó las cuerdas que ata-ban la cesta y levantó la tapa para dar una rápida mira-da al interior. La serpiente le picó y murió. En el fune-ral, otro campesino comentaba: “no creo que encerara la serpiente haya sido la mejor manera de controlar-la. Debería haber sabido más sobre las serpientes y sushábitos; si se hubiese hecho amigo de ella, en lugar deencerrarla como si fuese un enemigo mortal, la ser-piente quizá no le habría mordido”:

La serpiente es el PIG, que se refiere al deseo degratificación asociado con deseos e impulsos sexua-les. La mejor manera de enfrentarse al PIG, al igualque en el caso de la serpiente, es conociendo el PIGy sus hábitos. Los intentos por controlar la serpiente(o al PIG) por pura restricción o supercontrol (atarcon cuerdas), con frecuencia no sale bien. En realidadse deberla conocer al animal y sus costumbres, y asipoder enfrentarse adecuadamente.

3.1. CONOCER EL PIG Y SU MANERA DEACTUAR

La primera tarea para enfrentarse con el PIG esfamiliarizarse con sus conductas: cómo se manifiesta,qué le abre el apetito, cómo se sacia, etc. Para que losinternos aprendan a enfrentarse con este ambiguoconstructo emocional, recomendamos que se utilice lapalabra “CERDO” como sinónimo de PIG (cerdo eninglés). La mayoría de la gente tiene estereotipada laimagen negativa de los cerdos.

El PIG es como un CERDO. Los cerdos son ani-males golosos, puercos, gordos y sucios que nucadejan de ser esclavos del lodo (un calificativo que posi-blemente es injusto para el cerdo pero que encaja bas-tante bien en el concepto del PIG). El cerdo siempreestá buscando alimento, sexo, y cuando satisface susnecesidades se abandona. Cada vez que sacia su apeti-to hace que el cerdo engorde más y más. Nunca llegaa estar totalmente satisfecho, y vuelve a tener hambretan pronto como acaba de comer, cuanto más tienemás quiere. Su apetito es insaciable y sus deseos nuncase satisfacen completamente. Al PIG le pasa igual. ElPIG no sabe saciarse, cuanto más tiene más quiere, yademás lo quiere “¡ahora, ya!”.

Pero ¿qué hace que el PIG actúe? El primer pasopara controlar la conducta del PIG es conocer sus cos-tumbres. El PIG, frecuentemente, abre su apetito porel estimulo de señales externas. Por ejemplo, si un pai-dófilo cuando vela niños jugando en la playa se excita-ba sexualmente, es muy posible que ese estimulo(niños en la playa) siga despertando su deseo sexual.

133Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

1 El tratamiento del PIG no está limitado a este apartado; de hecho, a lo largo de los diferentes módulos, se trabaja para reducir el PIG como uno de los pro-blemas más importantes con el que se encuentra los internos con respecto a su activación sexual. El objetivo de este apartado es que los internos conozcan porprimera vez y en mayor profundidad el concepto de PIG.A pesar de ello, incluimos muy diversas consideraciones para el terapeuta para que así obtenga un mayorconocimiento sobre el PIG y la forma de intervenir con él.

Page 135: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Pero también se enciende y se pone a cien con losestados emociones negativos. Los estados negativosemocionales tales como la depresión, el rechazo, laenvidia o la ira despiertan el apetito del PIG. Por tantopodríamos decir que el deseo del PIG es especialmen-te voraz si primero experimenta un estado emocionalnegativo y luego se expone a un estimulo provocador.Si el paid6filo del ejemplo anterior está sintiendo emo-ciones negativas (ej. enfado) y ve a niños jugando en laplaya, tiene muchas probabilidades de excitarse sexual-mente y querer satisfacer esa sensación.

A continuación el terapeuta presentará un ejemploen el que los internos deberán identificar los diversosconceptos de la Prevención de la recaída y, especial-mente, los EVAs y el PIG.

Veamos un ejemplo (el terapeuta lee el siguienteejemplo a los internos):

Durante una sesión de tratamiento el terapeutaempezó a preguntar a los internos sobre las circuns-tancias que les habían llevado a cometer sus últimosdelitos. Uno de los agresores sexuales que estabanuevamente en el tratamiento por haber reincidido,dijo: “No hay mucho que decir. Cogí a una niña, lallevé a un sitio cerca de mi casa y la violé. Me cogie-ron y he vuelto otra vez aquí. Este interno se llama-ba Manuel y había cometido un nuevo delito sexual90 días después de salir de prisión. Después de variosintentos comenzó a contar los hechos.

Manuel pensaba que estaba progresando desdeque participaba en el programa de tratamiento.Recibía asistencia ambulatoria y había recuperado suantiguo trabajo. Comentaba en el grupo que la reca-ída era la cosa más alejada de su mente cuando des-pertó el día del delito. Su terapeuta le había animadopara establecer nuevos contactos con mujeres y, pre-

cisamente, se encontraba bien porque el día anteriorhabía conversado con una atractiva dependienta deuna tienda cercana a su casa. Se pasó toda la noche yparte de la mañana siguiente pensando qué es lo quele podría decir para continuar hablando con ella. Almediodía fue a la tienda y comenzó a hablar con ladependienta. Aunque seguía sintiendo la misma ansie-dad y turbación que cuando antes hablaba con muje-res, se armó de valor y le preguntó si querría ir conél al cine el viernes por la noche. “Ella me dejó frío”,recuerda Manuel amargamente. “Me dijo que ya teníanovio y que no estaba interesada por el momento”.Manuel salió de la tienda y regresó a su casa bastan-te desilusionado y decepcionado.

Una vez en su apartamento, Manuel comenzó asentirse deprimido y enfadado. Se sentía víctima de ladependienta, ella le había tomado el pelo y quería ven-garse de alguna manera. En un intento por calmar losnervios, se fumó un porro y puso música rock a todapastilla. La música y el porro debilitaron su enfado,pero entonces comenzaron a divagar sus pensamien-tos. Estaba oyendo la canción “mujer objeto” deMadona y recordó que Susi, una de sus “amigas espe-ciales”, era una gran fan de Madona. El día en el queintentó tener por primera vez relaciones sexuales conella, le regaló un disco de Madona. Incitado por sumemoria, empezó a recordar cosas de Susi, de sujoven y sensual cuerpo. Le gustaba recordar la mane-ra en la que ella iba vestida el primer día que la tocó;llevaba un top blanco muy escotado, unos shorts rosaspreciosos y unas zapatillas también rosas a juego. Ellaera bastante coqueta, pensó Manuel, con sus piernasbronceadas y su cola de caballo. A medida que se ibaexcitando sexualmente recordó que la había forzado atener relaciones sexuales; además, todo ocurrió preci-samente aquí, en su apartamento. En esos momentosse sentía tan fuerte, viril y poderoso que Susi sucum-bió ante los deseos sexuales y fuerza de Manuel.

134Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 136: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Como cada vez estaba más y más excitado pensandoen aquella situación, se masturbó. Su cuerpo se exci-taba con lujuria, y sus deseos sexuales se combinabancon una gran sensación de poder y magnetismo. Derepente, se sintió atrapado en su apartamento, estabasolo, sin planes para todo el día. En un impulso decidiósalir a por un paquete de cigarrillos.

Como era de esperar, Manuel nunca llegó a com-prar esos cigarrillos. Decidió ir a buscar una tienda por“el camino más largo” y condujo hasta la otra parte dela ciudad. No quería volver a la misma tienda dondeestaba la dependienta. Mientras conducía a través de laciudad, se encontró paseando por parques y lugaresmuy frecuentados por chicas que Manuel llama “jóve-nes lolitas” –una de sus obsesiones favoritas–. Todavíasentía el efecto de la marihuana y el estremecimientosexual. De repente la vio, estaba jugando con un grupode niños a las afueras de un parque. Ella se parecíamucho a Susi, delgada e inocente. Aparcó el cochepara verla mejor. Entonces puso la cinta de Madonamuy fuerte y bajó las ventanillas del coche. Hacía calor,era una tarde clara bajo el cielo azul de la ciudad.Manuel sacó los prismáticos que llevaba en la guanteray se puso a mirar a la niña. Era tan provocativa, tanjoven, tan indefensa... pensaba Manuel mientras la veíahacer volteretas de campana en el césped del parque.Notaba como se excitaba cada vez más y más. Ellaparecía tener 11 a 12 años, la misma edad que Susi, lamisma edad que le excita.

Manuel subió mucho más el volumen de su estéreo,abrió la puerta, y se dirigió hacia la niña que estababebiendo agua en una fuente, un poco apartada de susamigas. A medida que se iba acercando a ella se sentíacon más confianza y control, era algo que ya habíahecho antes, y por lo tanto, sabía como iba a actuar.“Por favor ¿podrías ayudarme? Me he perdido, soynuevo en la ciudad y estoy intentando encontrar el cen-

tro comercial, ¿sabes donde está?”. Ella sonrió y le dijoque si que lo sabía, que vivía cerca de allí. Manuel le pre-guntó el nombre. “Muy bien, Ana, ¿vienes conmigohacia el coche y me señalas el camino?, o mejor ¿podrí-as venir conmigo en el coche y así yo te llevaría hastatu casa? A medida que se acercaba al coche, Ana podiaoír la música de Madona. “Suena a Madona”, comentóella. “¿Es este su último álbum?”. Manuel le dijo quepodría oírlo mejor desde dentro del coche. Cuandoella fue a sentarse en el asiento, Manuel le dio una pal-madita en las nalgas. “Es justo unos pocos bloques máshacia abajo y entonces doblaremos a la derecha”, dijoAna. Manuel puso el volumen de la música al máximo.No podía esperar más, quería convertir sus fantasías enrealidad otra vez. Controlaba la situación.

Después, Manuel se sintió terrible; de hecho,comenzó a sentirse mal nada más conseguir el orgasmocon Ana. No hizo ningún intento por ocultar su identi-dad, aunque amenazó a la niña de hacerle daño si con-taba lo sucedido a alguien. Su fuerte excitación se habíapasado. Mientras conducía hacia casa, sentía como siuna gran debilidad se apoderase de él, una fuerte sen-sación de depresión y de culpa. Había vuelto a hacerlo,al igual que muchas otras veces anteriormente.

A la mañana siguiente Manuel fue arrestado. Anahabía recordado el número de su matrícula de coche.

El episodio de recaída de Manuel es resultado demuchos determinantes.Aunque, algunos factores comopor ejemplo la naturaleza del programa de tratamien-to de Manuel, su personalidad y su falta de relacionessociales estables pueden haber jugado un importantepapel, siendo que este apartado está dedica al EVA y alPIG, es importante que el internos e centre en losconstructos motivacionales asociados con el delito deManuel: su experiencia de ansias y deseos sexuales. Laexperiencia de la fuerte ansia sexual y el deseo para

135Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 137: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

desahogar esa ansia a través del acto sexual, constituyeel problema de la inmediata gratificación o el efectoPIG. Un análisis de este caso ayudará a los internos aentender mejor la naturaleza del PIG, a conocer cómoactúa y contribuye a la reincidencia del delito sexual.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Cuáles son los factores de riesgo?¿Hay situaciones de alto riesgo?¿Cuáles son las DAIs?¿Y los EVAs?¿Cuál es el proceso del PIG?¿Cómo va ganando terreno el PIG?¿Cuando se apodera el PIG de Manuel?¿Podéis identificar el proceso de recaída de Manuel?

Con estas preguntas se pretende provocar una dis-cusión entre todos los internos sobre la situación derecaída de Manuel y el papel primordial que desenca-dena el PIG. Si el terapeuta observa que los internosno participan activamente en esta discusión, puedeplantarla como trabajo escrito (Exponer las preguntasde discusión como ejercicios a realizar una vez leído eltexto. Luego se realiza una puesta en común).

Las ansias y deseos sexuales de Manuel están pro-vocados por un gran número de hechos y reaccionesemocionales interconectadas entre si. Los problemasde Manuel comienzan con su intento fracasado porquedar con la dependienta de la tienda. Sus intencio-nes son buenas, después de todo, su terapeuta lehabla animado para que iniciase una relación con unamujer adullta. El hecho de que fuese rechazado no esdel todo inusual, dadas las circunstancias. PeroManuel, en vez de aceptar ese rechazo con calma,quizá planeando otra manera de conocer a una mujer,se siente personalmente rechazado. En su mente, ladependienta le lleva ventaja y se siente humillado porlo ocurrido. Al sentirse rechazado, comienza a obse-

sionarse con lo ocurrido, y está cada vez más disgus-tado y enfadado. Tales estados emocionales negativospermiten que el PIG vaya ganando terreno.

En un intento por enfrentarse con sus emocionesnegativas, regresa a su apartamento y hace dos cosasque incrementan la probabilidad de su recaída. En pri-mer lugar, fuma marihuana. Aunque la marihuanapuede tranquilizar su depresión y enfado, también lepone en un estado en el que sus fantasias sexuales ydeseos sexuales asociados a estas emergen fácilmente.En segundo lugar, pone una música que le desencade-na recuerdos asociados con “hazañas” sexuales pasa-das. De repente, se encuentra inundado por pensa-mientos con respecto a Susi y sus encantos. Comienzaa revivir en su imaginación la situación en la que abusósexualmente de Susi. Es importante hacer notar aquíque, en su fantasia, al menos tal y como lo relató en elgrupo, se sentia como un seductor poderoso; su viri-lidad y capacidad sexual no emparejaba bien con unaSusi que no era ni una adolescente aún. A un nivel psi-cológico ahora se sentia fuerte, poderoso y con con-trol, era un forma de compensar esa humillación quehabla sentido al no haber conseguido la cita con ladependienta. Desafortunadamente, ese cambio com-pensatorio iba acompañado de un notable incrementode sus deseos y ansias sexuales. Pasaba de estar total-mente “apagado” a muy “excitado”. Los pensamientosde convertir sus fantasias en realidad iban preparandoel efecto del PIG; Manuel estaba “hambriento” de ver-dadera acción para satisfacer sus deseos sexuales yagresivos. Atendiendo al modelo del proceso de pre-vención de la recaída, Manuel habría cometido un fallo:se había masturbado con fantasias sexuales desviadas.

Mientras experimentaba esa inquietud sexual,Manuel tomaba una decisión aparentemente irrelevan-te (DAI) salir del apartamento con objeto de una “apa-rente búsqueda” de cigarrillos. Cuando decide ir a bus-

136Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 138: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

car una tienda por el camino más largo, está encami-nándose directamente hacia una situación de alto ries-go para la recaída. Al hacer eso, se sitúa en un estadoque propicia lo que ocurrirá después. Aunque el hechode ver a Ana parece ser el elemento precipitante parael episodio de recaída, su estado emocional anteriorjunto con sus fantasias sexuales son los factores pre-disponentes críticos en la cadena de hechos que llevaa la agresión sexual. Estos últimos factores proporcio-nan el marco de acción, enfatizando el atractivo deAna como señal sexual. En ese momento, Manuelexperimenta una especie de “misión túnel” en la quetodos sus pensamientos y energías se centran en Anacomo un medio de resolver su tensión sexual. Casi haconseguido su objetivo; el PIG cobra una gran impor-tancia en sus pensamientos y acciones.

Las ansias de Manuel por la gratificación de su ten-sión alcanzan la cumbre en la propia agresión sexual.De nuevo experimenta una fuerte oleada de poder ycontrol a medida que empieza a seducir a la niña. Estassensaciones alcanzan su máximo nivel al llegar al orgas-mo, donde siente un gran placer y liberación de todassus tensiones sexuales, algo así como las olas cuandorompen en la playa. Esta experiencia reforzante repre-senta la esencia del PIG. La recompensa es inmediatae intensamente gratificada, no muy diferente al estadoalcanzado con la cocaína u otras drogas. La experien-cia de esta gratificación inmediata es el reforzamientocentral en el proceso de adicción. Esa intensidad delPIG puede aumentarse si los impulsos sexuales y agre-sivos son gratificados en el acto de la liberación, comoocurre frecuentemente en los casos de delincuentessexuales como Manuel.

Sin embargo, las consecuencias reforzantes de estaliberación casi siempre son de corta duración. En elcaso de Manuel, experimenta un cambio drástico de susreacciones emocionales inmediatamente después de

cometer su agresión sexual. Las ansias y la excitación,una vez gratificadas, son rápidamente reemplazadas porsentimientos de depresión y de culpa. La súbita decep-ción contrasta marcadamente con el fuerte placer de laliberación sexual. Era como si a través de la ola de exci-tación hubiese montado rápidamente en la cresta yluego hubiese caído bruscamente a la playa de la reali-dad. Para muchos delincuentes, la “bajada” que sigue ala “subida” del acto sexual, reduce la posibilidad de queel patrón, sea repetido. Desde la perspectiva de Manuel,las reacciones negativas y la disminución de autoestimaque sigue al finalizar el acto sexual solo puede ser can-celada o sustituida por otro tipo de encuentro sexual, laprobabilidad de que se repita este patrón de actividadaumenta. La intensidad del efecto del PIG aumentacuando el individuo experimenta sus primeras emocio-nes negativas; el contraste entre la bajada y la subida esun elemento esencial. La subida del refuerzo sexual esacentuada por la intensidad y profundidad de la bajadaque precede al acto de la liberación.

Una vez terminada la discusión sobre el caso deManuel, los internos deberán reconocer sus PIGs. Paradescubrir los indicadores externos que estimulan el ape-tito de los PIGs de los internos, el terapeuta puede ayu-darse de la información recogida a través de las autobio-grafías, los autorregistros, las descripciones del delito, etc.Un buen procedimiento es pedirles que lleven a cabo unautorresgistro de sus deseos e impulsos sexuales.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué creéis que podría despertar vuestro PIG?

El PIG es nuestra manera de etiquetar el fenómenopor el que preferimos elegir una pequeña pero inme-diata gratificación que otra más grande pero másdemorada. De hecho, en una elección, la persona quesufre el PIG siempre elegirá la aitemativa menos valio-sa sobre la más valiosa.

137Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 139: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3.2. ENFRENTARSE AL PIG

Al enseñar a los internos a enfrentarse con el PIG,es recomendable que el terapeuta tenga presentes lassiguientes consideraciones:

(A) Los internos deberán a aprender a reconocerel PIG desde el momento en que lo experimenten porprimera vez. Con frecuencia el PIG aparece como unaumento considerable del deseo (deseo por la gratifi-cación sexual) o del impulso (intención impulsiva aactuar sexualmente).

(B) Una vez que los internos hayan reconocido susdeseos e impulsos, necesitarán aprender respuestasefectivas de enfrentamiento para evitar el PIG yaumentar su control. (Recurrir a la unidad anteriordonde se expone cómo identificar respuestas deenfrentamiento para las situaciones de alto riesgo. Seríaconveniente que se dedicara una atención especial abuscar respuestas de enfrentamiento sólo para el PIG).

(C) Un grupo importante de respuestas de enfren-tamiento efectivas proviene de la modificación del esti-lo de vida. El módulo 6 "ESTILO DE VIDA POSITIVO",proporcionará a los internos procedimientos equilibra-dos de estilo de vida que les ayudarán a reducir lainfluencia global del PIG.

(D) Es posible que con algunos internos –y ensituaciones excepcionales–, sean necesarias ciertasintervenciones clínicas adicionales como los procedi-mientos aversivos y de extinción.

a) Reconocer el PIG

Los internos deben aprender a reconocer los indi-cadores más tempranos de la activación sexual tanpronto como los perciban. En el momento en el que

el interno reconoce el PIG, debe identificar las seña-les o estímulos desencadenantes (ej., observar unobjeto sexual atractivo). Es importante que el internosea consciente de los estados emocionales anteriores(ej., un estado emocional negativo). La señal desenca-denante podría ser etiquetada como una “señal deaviso de peligro” (ej., una señal de un cruce de vía deun tren donde se puede leer : “Stop, mire y presteatención”), que requiere una respuesta de enfrenta-miento apropiada (ej., parar el coche antes de cruzarla vía de tren).

Una vez hayáis reconocido el PIG deberéis inme-diatamente pasar a la acción. Cuanto más tardéis enofrecer una respuesta de enfrentamiento, mayorprobabilidad habrá de que el PIG aumente de tamañoy fuerza. Se ha demostrado que cuanto más cerca seencuentra una persona del objetivo, más motivadoestá. Por lo tanto, el PIG suele hacerse cada vez másgordo y dificil de frenar a medida que os vais aproxi-mando al objetivo sexual. Por el contrario, elmomento en el que es más fácil manejar el PIG escuando aparece por primera vez como un pequeñoimpulso. Por tanto, la efectividad de las respuestas deenfrentamiento dependerá en gran medida de suinmediatez: UNA BUENA RESPUESTA DE ENFREN-TAMIENTO PUEDE PERDER SU EFECTIVIDAD SISE UTILIZA DEMASIADO TARDE.

Uno de los problemas que tienen algunos internoscuando aprenden a reconocer el PIG es que fracasanal identificarlo como una respuesta desencadenada porseñales externas y situaciones de alto riesgo. En vez dever el impulso como mediado externamente, se iden-tifican con él y lo ven como surgiendo de su propiointerior, como resultado del fracaso de su fuerza devoluntad. Los internos que se identifican con el impul-so, suelen pensar que este seguirá creciendo hasta quesea imposible resistirse a él. Considerar el impulso

138Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 140: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

como una respuesta condicionada exteriormentesupone reconocer que esa respuesta surgirá, se calma-rá y pasará. Este es un punto que el terapeuta deberátener siempre en consideración, enseñándoles en todomomento que el PIG no es una cuestión interna queno puedan dominar, sino una respuesta que con esfuer-zo se puede reducir.

Una vez reconocido el PIG, los internos debenaprender a reconocer el impulso desde la objetividad(por ejemplo, sustituir “realmente quiero tocar el tra-sero de esa chica”, por “estoy experimentando elimpulso de tocar a esa chica”).Al externalizar y etique-tar el impulso, y mirarlo desde los ojos de un observa-dor, el interno reduce la tendencia a identificarse conlos impulsos, y sentirse abrumado por el PIG.

b) Estrategias de enfrentamiento

Aunque las estrategias de enfrentamiento efectivasson descritas en la unidad 0.3. “Respuestas de enfren-tamiento adaptadas”, es importante recordar que seencuentran dentro de dos categorías: las estrategias deenfrentamiento conductual y las estrategias de enfren-tamiento cognitivo. Es necesario que los internosaprendan que la fuerza de voluntad por si sola no essuficiente para el enfrentamiento. El terapeuta puedeintroducirlo del siguiente modo:

La fuerza de voluntad por si sola no es suficientepara enfrentarse al PIG. Para la mayoría de la gente,la fuerza de voluntad significa “resistirse a la tenta-ción”, o aparece como un intento voluntarioso porinhibir la conducta problemática. Este intento de“poder” es parecido al intento del campesino, quecomentábamos al principio de este apartado, porcontrolar la serpiente venenosa metiéndola en unacesta. Los intentos de fuerza de voluntad, normal-mente, terminan en frustración. Esto no significa que

no sea favorable tener fuerza de voluntad. El ponertoda la voluntad y empeño motiva hacia el cambio,pero no es suficiente para que se produzca. Está muybien tener ganas de conseguir ganar al PIG, peroademás hay que saber exactamente qué pasos sedeben dar para ello.

Las estrategias de enfrentamiento conductualesincluyen la evitación o el escape de las situaciones dealto riesgo, y/o la realización de conductas alternativasque reduzcan la intensidad del PIG. La estrategia mássimple es la anticipación planeada que intenta evitarlas situaciones del alto riesgo. Para evitar las recaídas,los internos necesitan averiguar sus propias situacio-nes de alto riesgo e intentar evitarlas siempre.Manteniéndose lejos de la tentación, disminuye elriesgo de que el PIG pueda ser activado por indica-dores sexuales. Pero no todas las tentaciones puedenevitarse. Una vez en la situación de alto riesgo, una delas mejores técnicas de enfrentamiento, en muchasocasiones, es escapar. Por ejemplo, hacer algo diferen-te, dar un paseo, llamar a un amigo y quedar con él,etc. La tercera estrategia conductual supone implicar-se en actividades alternativas para reducir o sustituirel deseo sexual.

Las estrategias cognitivas de enfrentamiento inclu-yen: las autoinstrucciones y el uso de la imaginaciónmotivacional. Las autoinstrucciones son un monólogointerno en el que el sujeto se recuerda a sí mismo lasconsecuencias de entregarse al PIG. Recordarse lasconsecuencias negativas de la indulgencia ayuda a quesalgan a la luz las consecuencias demoradas. A causadel aplazamiento temporal, tales consecuencias negati-vas, a pesar de su magnitud, tienen un bajo nivel disua-sorio en comparación con el refuerzo inmediato aso-ciado al PIG. La investigación motivacional muestraque la inmediatez del refuerzo tiene su máximo efec-to en la ejecución, incluso cuando el resultado es rela-

139Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 141: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tivamente pequeño en comparación con las conse-cuencias demoradas. Imaginar las consecuencias, cuan-do alguien se enfrenta a la tentación, incrementa sufuerza motivacional y controla el impacto de tal tenta-ción. Los participantes en Alcohólicos Anónimoshablan de “la reflexión sobre la bebida” como unahabilidad efectiva en el enfrentamiento cognitivo. Elalcohólico, cuando tiene la tentación de beber, piensae imagina qué podría suceder una vez hubiese bebido,después de intoxicarse, después de que su familia seentere, etc. Los delincuentes sexuales pueden utilizartambién esta técnica. Los internos que reflexionansobre el acto sexual y sus consecuencias pueden sercapaces de enfrentarse al PIG.

La imaginación es otra estrategia cognitiva efectivade enfrentamiento. Una técnica útil supone imaginarsea sí mismo enfrentándose de modo efectivo a situa-ciones de alto riesgo asociadas con posibles recaídas(Hall, 1989). Existe otra técnica de imaginación quetambién es útil, este procedimiento se llama “ElImpulsivo del Surf ” (Marlatt & Gordon, 1985) y puedeayudar al interno a percibir un impulso como una res-puesta que surge fuertemente al principio, llega a lacima y luego cae, al igual que ocurre con las olas delmar. Es una buena técnica de externalización que faci-lita la objetividad de la experiencia del PIG. Al internose le pide que imagine que está haciendo surf. Elimpulso se describe como un oleaje y el objetivo delinterno es aprender a mantener el equilibrio, yendosobre las olas y no dejándose tirar por su fuerza. Sepuede construir otra técnica de imaginación similarpara aumentar la autoeficacia y facilitar el enfrenta-miento. Los internos imaginan un pistolero cuyo impul-so (para la agresión sexual) se define como el “enemi-go”, una amenaza para su vida y bienestar.Tan prontocomo el pistolero reconoce el impulso objetivo, “ledispara” con una respuesta activa. El impulso es ani-quilado con la “bala de la conciencia”.

c) Equilibrio en el estilo de vida

Aunque dedicamos un módulo exclusivamente alestilo de vida positivo, consideramos que resulta con-veniente mencionarlo en estos momentos.

Un estilo de vida equilibrado y positivo también esuna buena forma de enfrentarse al PIG. Cuando lleváisun estilo de vida en el que las actividades que realizáisno son agradables, o las experiencias que vivís son dolo-rosas e inadecuadas, aumenta vuestra sensación de des-contento, baja la autoestima y os sentis mal. Estas sen-saciones hacen que el PIG se vuelva más hambriento yfuerte. Para poder disminuiresa sensación desagradable,es necesario que desarrolléis otras fuentes de gratifica-ción con objeto de recobrar el equilibrio en vuestroestilo de vida. Si la única o principal fuente de placer envuestro estilo de vida era la actividad sexual desviada, yno habéis decidido llenar vuestra vida con otras activi-dades satisfactorias pero adecuadas, el PIG siempreestará escondido en cualquier esquina, muy hambrientoy exigente. Si realizáis actividades placenteras adecuadasapaciguaréis el hambre del PIG. Muchos delincuentessexuales consiguen sustituir sus conductas sexuales des-viadas por otras formas de gratificación como el ejerci-cio, la relajación, los hobbies, la meditación, etc.

El apetito del PIG puede saciarse por otras activida-des que no tienen nada que ver con la conducta sexualdesviada. Existen otros muchos modos de gratificacióna partir de conductas sexuales más adaptadas, comopor ejemplo, las relaciones sexuales consentidas conadultos, la masturbación estimulándose con otro adulto,etc, hasta experiencias más sensuales como recibir unmasaje, leer literatura erótica, ver películas X, etc.

El terapeuta deberá estar alerta para que el inter-no no elija experiencias sexuales alternativas que pue-dan alimentar el PIG, es decir, que no juegue con ellas

140Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 142: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

y aumente las fantasías de actos sexuales desviados quepodrían desbordarse dentro de la conducta manifiesta.

d) Técnicas de aversión y extinción

Si los internos continúan teniendo problemas conel PIG, a pesar del entrenamiento en autocontrol, elterapeuta puede utilizar procedimientos de terapiaconductual. Uno de los métodos más utilizados en eltratamiento de delincuentes sexuales ha sido la terapiaaversiva. La mayoría de los expertos creen que la aver-sión puede tener un efecto de supresión temporal enlos deseos o impulsos sexuales. La aversión puederesultar más efectiva si se combina con métodos cog-nitivoconductuales de autocontrol.A los internos se lespueden presentar los métodos aversivos como inten-tos por envenenar al PIG. Debido a diversas conside-raciones, sólo proponemos la utilización de métodosaversivos en situaciones muy especiales y utilizandoúnicamente agentes aversivos imaginados (la sensibili-zación encubierta que exponemos en el módulo 7“Control del impulso sexual”).

Otra técnica que se puede utilizar es la extinción, esdecir, intentar matar el hambre del PIG. Como yasabemos, cada vez que el delincuente se rinde ante unimpulso que le lleva a la actividad sexual desviada, sealimenta al PIG (refuerzo) y aumenta su poder. Uno delos métodos de extinción que ha recibido mayor aten-ción dentro del campo de las adicciones es laExposición Indirecta. Partiendo de la teoría delCondicionamiento Clásico, esta técnica está basada enla idea de que la exposición indirecta a señales adicti-vas (alcohol, cigarros o estímulos sexuales) provocarespuestas condicionadas al deseo. De acuerdo a estateoría, si estas respuestas de deseo no son reforzadasal entregarse al impulso, podrían disminuir por meca-nismos de extinción. Al igual que los perros de Paulovmostraron una reducción gradual en la salivación con-

dicionada como respuesta a la presentación continua-da de un estímulo que sólo señalaba que la comidaestaba próxima, los impulsos condicionados del adictodisminuirán gradualmente si no son reforzados por elacto sexual. Además, la exposición indirecta puede serefectiva porque mejora la autoeficacia; los internos sesienten más seguros de que pueden exponerse a seña-les adictivas sin perder el control. La mayoría de losestudios actuales sobre exposición indirecta se hanrealizado con fumadores y bebedores, y poco se sabesobre su eficacia en el tratamiento de delincuentessexuales. Sin embargo, el procedimiento es similar al dediversos programas de “saciación estimular” en los quelos escenarios eróticos desviados son repetidos una yotra vez en un intento por debilitar su influencia.

4. LAS ATRIBUCIONES INTERNAS

Otra reacción cognitiva también característica delEVA es la autoatribución. En el momento en el que unfallo no puede ser atribuido a un único e inusual grupode circunstancias, el delincuente tiende a atribuir que lacausa de su fallo es debido a sus propias deficiencias. Lafalta de voluntad, de consistencia interna, un déficit enel carácter, una insuficiente implicación en el tratamien-to, pueden ser maneras en las que un delincuentesexual atribuye su propia culpa. En el momento en quefallo es considerado como un fracaso personal, se rela-ciona directamente con las expectativas de fracaso. Laautoeficacia del delincuente abstinente y su resistenciaante futuros fallos disminuirá.

Otro ingrediente importante del EVA es la atribu-ción que se hace del fallo, es decir, cuál es la causa quecreéis que está detrás del fallo. No es lo mismo pen-sar que el fallo ha ocurrido por circunstancias exter-nas al individuo que por circunstancias internas a él.Normalmente, en el momento en que no encontráis aprimera vista causas al fallo tendéis a pensar que el

141Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 143: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

fallo ha ocurrido por vuestra culpa, por vuestras pro-pias deficiencias. Es fácil que penséis que ha ocurridopor culpa de vuestra falta de voluntad, de vuestro débilcarácter, de que no os habéis implicado lo suficienteen el tratamiento, de que sois especiales y nunca cam-biaréis, etc. En el momento en que consideráis el fallocomo un fracaso personal, aparecen inmediatamentelas expectativas de fracaso, es decir, si estáis conven-cidos de que el fallo ha sido por vuestra culpa, vuestraeficacia y resistencia a posibles fallos futuros disminui-rá, estaréis convencidos de que podéis fracasar, y aligual que la profecía autocumplida, será sencillo volvera cometer una agresión sexual.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué creéis que pode ais hacer para interrumpir el

proceso de recaída?

Una vez que los internos entienden los conceptosde EVA y PIG, pasarán a realizar diversos ejercicios deidentificación.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB0.45. IDENTIFICAR INDICADORES QUE ESTIMU-LAN EL PIG.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.46."REFLEXIÓN DE LA AGRESIÓN". IDENTIFICAR RES-PUESTAS DE ENFRENTAMIENTO COGNITIVOQUE PUEDEN UTILIZARSE PARA ENFRENTARSEAL PIG.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.47.HACER UNA LISTA DE TODOS LOS EVAs QUEPUEDAN IMAGINAR.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.48.INVENTAR EJEMPLOS DE EVAS PARA LOS FALLOSEXTRAÍDOS EN LA UNIDAD ANTERIOR.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.49.INVENTAR RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOADAPTADAS PARA LOS EVAS.

142Documentos Penitenciarios

Efecto de la Violación de la Abstinencia

Page 144: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Unidad B0.6La Matriz de Decisión

OBJETIVOS:

Que los internos aprendan que al tomar una deci-sión existen varias vías de acción alternativas que senecesitan considerar, que aprendan a percibir que lasconsecuencias positivas a largo plazo tienen un valorpositivo igual o mayor que las consecuencias positivasa corto plazo, y que sea capaces de evaluar adecuada-mente las consecuencias negativas de sus comporta-mientos sobre los demás. Por ello, aprenderán a basarsus decisiones en suposiciones válidas y no en susimpulsos por la gratificación inmediata.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°17: Consecuencias negativas.Transparencia n.°18: Estructura matriz de decisión.Transparencia n.°19: Beneficios de cambio.Transparencia n.°20: Matriz de decisión de unpaidófilo.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B0.50-B0.56.

CUADERNO DEL INTERNO

ESQUEMA:

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ELTERAPEUTA.

2. LA TOMA DE DECISIONES EN EL PENSA-MIENTO DELICTIVO.

3. MATRIZ DE DECISIÓN DE CUALQUIERCONDUCTA.

4. BENEFICIOS DE CAMBIO.5. MATRIZ DE DECISIÓN DE LA CONDUCTA

SEXUAL DESVIADA.

1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARAEL TERAPEUTA

Los seres humanos estamos constantemente pro-cesando información y tomando decisiones respectoa diversas acciones. De hecho, la mayoría de compor-tamientos humanos se pueden analizar en términosde las decisiones conscientes o inconscientes tomadaspara ir del punto A al punto B. Igualmente, el tomardecisiones es un componente importante en la cade-na de hechos que lleva a la recaída. El concepto de“toma de decisiones” es relevante para todos losaspectos del proceso que va desde la abstinenciahasta la recaída. Una persona decide implicarse ensituaciones que le producen estados emocionalesnegativos para así enredarse en situaciones de altoriesgo, y finalmente, realizar el comportamiento defallo y recaída.

143Documentos Penitenciarios

Page 145: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La percepción de la oportunidad de actuar con res-pecto a los precursores de la recaída proporciona aldelincuente sexual una sensación de control sobre elcomportamiento del que quiere abstenerse. Por ejem-plo, un hombre con sobrepeso que cree que la obesidades hereditaria y que por lo tanto siempre estará gordo apesar de la dieta, tiene muy poco control sobre sí mismoy es probable que coma más. Del mismo modo, un pai-dófilo que durante su niñez fue objeto de abuso sexualy que cree que estos condicionantes pasados determi-narán sus futuros comportamientos sexuales inapropia-dos, se percibe a sí mismo como teniendo poco control,y por ello, es más probable que realice futuras conductassexuales inadecuadas. La creencia de que, a pesar de loscondicionantes pasados, la persona tiene oportunidadessobre el futuro es una poderosa herramienta terapéuti-ca que proporciona al interno una percepción de espe-ranza, autoeficacia y dominio de sí mismo. Por tanto, esimprescindible que los internos aprendan a hacer buenaselecciones respecto a sus comportamientos.

La idea de que los internos sean entrenados en téc-nicas de toma de decisiones no es nueva. Muchas tera-pias cognitivas enseñan estrategias de toma de decisio-nes como parte del entrenamiento en solución de pro-blemas. Estas estrategias normalmente incluyen el siste-ma de solución de problemas interpersonales (definirel problema, generar soluciones alternativas, compararlas soluciones en términos de su valor relativo, y tomarla decisión) que es tratado en un módulo diferente.

El concepto de “utilidad”, es decir, el valor subjetivo deuna alternativa dada, es normalmente la idea que más seemplea en la mayoría de las estrategias de toma de deci-siones. De hecho, gran parte de las estrategias de tomade decisiones están basadas en la regla de utilidad: unmétodo de solución de problemas que maximiza las con-secuencias positivas y minimiza las consecuencias negati-vas, ambas a largo y corto plazo, a nivel social y personal.

La matriz de decisión es una herramienta utilizadaen la prevención de la recaída que está basada en estaregla de utilidad.

2. LA TOMA DE DECISIONES EN EL PEN-SAMIENTO DELICTIVO

Una idea que normalmente se mantiene es que losdelincuentes utilizan estrategias de toma de decisionesdiferentes al resto de la gente. La mayoría de estasdecisiones se toman basándose en su percepción delas consecuencias positivas inmediatas a sus actos.Aunque el agresor se dé cuenta, en cierta forma, deque puede ser atrapado y castigado por su conductaantisocial, por lo general no comprende estas conse-cuencias negativas. Por ello, sólo se interesa por lo quees tangible y por lo que siente en el presente.

El delincuente sexual no ha aprendido que existenvarias vías de acción alternativas. De hecho, parece queno necesita considerar las alternativas porque confía ensu propia idea inicial antes que en todas las demás. Porello, basa su decisión en suposiciones no válidas y ensus deseos inmediatos. Ello le proporciona diversosproblemas ya que toma la mayor parte de sus decisio-nes basándose en sus impulsos por la gratificacióninmediata, y en la probabilidad de que recibirá benefi-cios a corto plazo.

El delincuente sexual carece de la visión de perci-bir que las consecuencias positivas a largo plazo tienenun valor positivo igual o mayor que las consecuenciaspositivas a corto plazo. Sumándose al hecho de suincapacidad para evaluar vías de acción alternativas ysus problemas para apreciar el valor u:.; las conse-cuencias positivas a largo plazo, el delincuente sexuales también incapaz de evaluar adecuadamente las con-secuencias negativas de sus comportamientos sobrelos demás.

144Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

Page 146: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Es importante destacar que sin empatía el agresorsexual es incapaz de valorar la gravedad de las conse-cuencias negativas a corto y largo plazo para su(s) víc-tima(s). La matriz de decisión es una herramienta útilpara tratar los problemas de la gratificación inmediata.

3. MATRIZ DE DECISIÓN DE CUALQUIERCONDUCTA

La matriz de decisión es una ayuda terapéutica sen-cilla para manejar bloques de información relacionadoscon las consecuencias de delinquir. Se puede utilizarcomo una herramienta cuyo objetivo es reforzar lamotivación de los internos para no sufrir desviaciones,o como una herramienta para enseñar al interno unaestrategia general de toma de decisiones.

El terapeuta introduce la matriz de decisión cuandoel interno comprende los problemas de la gratificacióninmediata (su tendencia a centrarse en los efectos posi-tivos a corto plazo). La matriz de decisión se introducecomo una forma sistemática de examinar las conse-cuencias a corto y largo plazo, positivas y negativas.Generalmente ayuda empezar utilizando otro compor-tamiento de adicción (ej. fumar) como ejemplo decómo completar la matriz. Esto proporciona al internola oportunidad de aprender a utilizar la matriz de unaforma no amenazante. Por ejemplo, un delincuente res-ponderá más fácilmente a preguntas relacionadas conlas consecuencias a corto y largo plazo de fumar que aaquellas relacionadas con la delincuencia sexual. Lamayoría reconocerá y fácilmente admitirá el alivio inme-diato y la reducción de tensión asociados a fumar el pri-mer cigarrillo después de un período de abstinencia. Sinembargo, cuando se pregunta lo mismo acerca del deli-to sexual, el delincuente no dirá tan fácilmente que elcomportamiento sexual desviado era placentero. Deigual modo, mientras el delincuente reconocerá proba-blemente las consecuencias inmediatas de no fumar el

primer cigarrillo (por ejemplo. ansiedad creciente, irrita-bilidad, etc.), no será tan comprensivo sobre sus propiasreacciones negativas cuando elige no delinquir.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.50.LISTADO DE LOS PROBLEMAS Y CONSECUEN-CIAS NEGATIVAS QUE HAN EXPERIMENTADOEN DISTINTAS ÁREAS DE SUS VIDAS COMOCONSECUENCIA DE ALGUNAS CONDUCTASINADECUADAS.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.51.LISTADO DE LOS PROBLEMAS Y CONSECUENCIASNEGATIVAS QUE HAN EXPERIMENTADO EN DIS-TINTAS ÁREAS DE SUS VIDAS COMO CONSECUEN-CIA DE SUS PRÁCTICAS SEXUALES DESVIADAS.ÁREAS: FAMILIA, SALUD, EMOCIONES, ECONOMÍA,LABORAL, LEGAL, ETC. SE PRETENDE QUE COMIEN-CEN A TRABAJAR SOBRE UNA DE LAS PRIMERASPIEZAS DEL PUZZLE DE LA TOMA DE DECISIONES.

Estos ejercicios pueden utilizarse como métodode “catarsis” si se realizan durante las sesiones inicia-les de esta unidad. El interno ya no está tan ansiosopor compartir con el grupo cómo se ha convertidosu vida en una vida miserable (a menudo como resul-tado de haber sido comprendido injustamente). Lavida de los internos ha cambiado totalmente desdeel delito, han perdido sus trabajos, han pasado pordivorcios o separaciones, les han quitado la custodiade los hijos, no tienen ningún tipo de ingresos eco-nómicos, etc. Antes de realizar el ejercicio puede quesea necesario presentar a los internos un ejemplo noamenazante.

EJEMPLO (utilizar la transparencia n.°17):

Extraer las consecuencias negativas a nivel emocio-nal, familiar, de salud, legal, económico y laboral de:

145Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

Page 147: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ABANDONAR UN BUEN EMPLEO.

ABANDONAR

UN

BUEN

EMPLEO

Otros ejemplos que pueden utilizarse y cuya impli-cación es cada vez mayor, son: exceso de trabajo, aban-donar a la familia, depresión, tener aventuras extrama-ritales, malos tratos a la pareja o a los hijos, continuarbebiendo, tomar drogas, etc.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué significa tomar una decisión?

Tomar una decisión es aportar una resolución conrespecto a cualquier acción. Todas las personas, deforma constante en nuestra vida, estamostomandodecisiones respecto a diversas acciones. De hecho, lamayoría de las conductas las podemos analizar en tér-minos de las decisiones conscientes o inconscientes quese tomamos. Pero estas decisiones no siempre son lasmás correctas, incluso en ocasiones son la alternativamás incorrecta que tenemos, pero aún así la elegimos.

Os podéis imaginar que el tomar decisiones es uncomponente muy importante en la cadena que lleva a

la recaida. La adecuada toma de decisiones es relevan-te para todos los aspectos del proceso que va desde laabstinencia hasta la recaída. Cuando os encontráis enuna situación de alto riesgo, habéis tomado previa-mente la decisión de implicaros en esa situación que osprovoca estados emocionales negativos, enredándoosen situaciones de alto riesgo, y finalmente, realizandoel comportamiento de fallo y recaída.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:Cuando vais a tomar una decisión: ¿En qué pensáis?¿Qué es lo que hace que decidáis una cosa u otra?¿Qué os ha llevado a pensar que la abstinencia es ladecisión adecuada?

El terapeuta intentará dirigir la discusión hacia larespuesta de que la valoración de las consecuencias eslo que determina una u otra elección.

Cuando aparece en nuestra vida un problemaante el que debemos tomar una decisión, lo más

146Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

SITUACIÓN CONSECUENCIAS NEGATIVAS

EMOCIONALES: Nerviosismo, ansiedad, ira, desasosiego, frustración, aburrimiento,culpabili-dad, etc.

FAMI1LIARES: conflictos con la pareja, sensación de incomprensión, desapego familiar, posibleabandono de la pareja y de los hijos, separación y/o divorcio, pérdida del apoyo, rechazo dela familia, etc.

DE SALUD: decaimiento, problemas respiratorios por fumar en exceso, problemas digestivospor beber más de lo habitual, gastritis, etc.

LEGALES: Demandas judiciales por falta de pagos, etc.

ECONÓMICAS: pérdida del nivel adquisitivo, problemas para mantener a la familia, dificulta-des en la manutención de los hijos, necesidad urgente de tener dinero, pedir préstamos a fami-liares y amigos, etc.

LABORALES: Dificultad para encontrar nuevo empleo, pérdidadel paro, expediente laboralnegativo por abandono, etc.

OTRAS:

Page 148: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

importante de todo es ser conscientes de que exis-te ese problema. Si no sabemos que debemos tomaruna decisión difícilmente lo haremos. A la hora detoma la decisión, es necesario analizar las conse-cuencias positivas y negativas que tendrá cada una delas alternativas.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.52.ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS YNEGATIVAS DE DIVERSAS DECISIONES DE UNLISTADO.

Pero además de analizar las consecuencias positi-vas y negativas, existe un factor que también influyeen la toma de decisión: no es lo mismo que esa con-secuencia ocurra inmediatamente (al día siguiente)que ocurra dentro de dos, tres o diez años. Es decir,además de analizar si la consecuencia es buena omala, debemos ver si es a corto plazo (antes de seismeses) o a largo plazo (después de seis meses).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.53.ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS A LARGO YCORTO PLAZO DE LAS DIVERSAS SITUACIONESDEL EJERCICIO ANTERIOR.

Una vez valoradas las consecuencias positivas acorto plazo, positivas a largo plazo, negativas a cortoplazo y negativas a largo plazo, la persona toma ladecisión. La decisión será más consciente cuantasmás consecuencias valore, pero eso no quiere decirque sea más acertada. Por ejemplo, si una personatiene un problema de alcoholismo y quiere tomar ladecisión de dejar o no de beber, puede que las con-secuencias a corto plazo de seguir bebiendo seantan fuertes e intensas que decidirá seguir bebiendo.Aunque valore todas las consecuencias posibles,habrá decidido seguir bebiendo, y esto no significaque sea la decisión más acertada.

A continuación vamos a aprender un sistema detoma de decisiones que puede resuttaros útil en cual-quier momento que debáis tomar una decisión, tengao no que ver con el delito sexual.

El terapeuta utiliza la transparencia n°18, para ofre-cer a los internos la estructura de la matriz de decisión,explicándoles a qué corresponde cada una de las casillas:

DECIDIR REALIZAR LA ACCIÓN:

CONSECUENCIAS POSITIVAS A LARGO PLAZOCONSECUENCIAS NEGATIVAS A LARGO PLAZOCONSECUENCIAS POSITIVAS A CORTO PLAZOCONSECUENCIAS NEGATIVAS A CORTO PLAZO

DECIDIR NO REALIZAR LA ACCIÓN:

CONSECUENCIAS POSITIVAS A LARGO PLAZOCONSECUENCIAS NEGATIVAS A LARGO PLAZOCONSECUENCIAS POSITIVAS A CORTO PLAZOCONSECUENCIAS NEGATIVAS A CORTO PLAZO

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE DECISIÓN(Ver cuadro en la página siguiente)

En la matriz sólo se recogen las consecuencias detomar una u otra decisión. Primero se extraen las conse-cuencias de realizar la acción, y luego las de no realizarla.Pero estas consecuencias pueden ser de distinto tipo:

(a) Consecuencias a corto plazo positivas: reco-gería todo aquello que puede ocurrir después detomar la decisión (silno) que sea beneficioso para lapersona o que ocurra antes de seis meses.

(b) Consecuencias a corto plazo negativas: reco-gerla todo aquello que puede ocurrir después detomar la decisión (silno) que no sea beneficioso parala persona o que ocurra antes de seis meses.

147Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

Page 149: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

(c) Consecuencias a largo plazo positivas: reco-gerla todo aquello que puede ocurrir después detomar la decisión (si/no) que sea beneficioso para lapersona o que ocurra después de seis meses.

(d) Consecuencias a largo plazo negativas: reco-gería todo aquello que puede ocurrir después detomar la decisión (si/no) que no sea beneficioso parala persona o que ocurra después de seis meses.

La decisión deberá estar basada en que sea la quemayor número de consecuencias positivas y menornúmero de consecuencias negativas ofrezca.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.54.COMPLETAR LA MATRIZ DE DECISIÓN DE VARIASSITUACIONES.

Los ejemplos propuestos en el manual para elinterno o todos aquellos que quiera utilizar el tera-

peuta no deben ser amenazantes para los internos. Elterapeuta les ayuda activamente a realizar estasmatrices.

4. BENEFICIOS DE CAMBIO

Después de algún tiempo en terapia, y teniendoen cuenta que esta unidad se lleva a cabo una vez ini-ciado el módulo de estilo de vida positivo, es útil rea-lizar el ejercicio de “beneficios del cambio”. Esta tarea,al contrario que el primer ejercicio de esta unidadcentrado en el análisis de problemas, pretende obte-ner las consecuencias positivas de tomar determina-das decisiones.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.55.ANALIZAR LOS BENEFICIOS DEL CAMBIO.

Suponemos que en estos momentos ya habréisexperimentado algunos progresos en vuestro estilo

148Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

DECISIÓN: ANTES DE 6 MESES DESPUÉS DE 6 MESES

POSITIVAS NEGATIVAS POSITIVAS NEGATIVAS

HACERLO 1. 1. 1. 1.

2. 2. 2. 2.

3. 3. 3. 3.

4. 4. 4. 4.

NO 1. 1. 1. 1.

HACERLO 2. 2. 2. 2.

3. 3. 3. 3.

4. 4. 4. 4.

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE DECISIÓN

Page 150: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

de vida diario como resultado de renunciar a la com-plicación de las actividades sexuales desviadas. Enmódulos anteriores os hemos animado a que reali-céis actividades que os sean placenteras y habéisaprendido a manejaras mejor con el estrés. Parar unminuto a reflexionar sobre los beneficios que estáisexperimentando, pensar en varios aspectos de vues-tra vida en los que ya hayáis notado algunos benefi-cios o en los que creéis que vais a notarios (relacio-nes sociales, relaciones familiares, desarrollo perso-nal, económico, legal, laboral, etc.).

Antes de realizar el ejercicio puede que sean nece-sario exponer a los internos un ejemplo.

EJEMPLO (utilizar la transparencia n.° 19):

Extraer los beneficios de cambio a nivel emocional,familiar, de salud, legal, económico y laboral de:

149Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

ABANDONAR

EL

CONSUMO

DE

ALCOHOL

SITUACIÓN BENEFICIOS DE CAMBIO

EMOCIONALES: Desaparece el sentimiento de culpabilidad, sensación de control, disminu-ción de la ira, etc.

FAMILIARES: aceptación, acercamiento, ausencia de conflictos con la pareja, recupera-ción del apoyo, mejora de las relaciones, etc.

DE SALUD: disminución de problema digestivos, descenso de jaquecas, mareos, pérdi-das de equilibrio, recuperación del ritmo de sueño, etc.

LEGALES: Se reduce la posibilidad de multas y accidentes de tráfico, de denuncias fami-liares, etc.

ECONÓMICAS: mayor estabilidad en el nivel adquisitivo, posibilidad de ahorro, posi-bilidad de hacer frente a gastos imprevistos, etc.

LABORALES: mejora en el rendimiento, estabilidad en el puesto de trabajo, mejoresrelaciones con los compañeros y superiores, etc.

OTRAS:

ABANDONAR EL ALCOHOL

Otros ejemplos que pueden utilizarse. y cuyaimplicación es cada vez mayor, son: abandonar el con-sumo de drogas, dejar de fumar, iniciar un nuevo tra-bajo, etc.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué significa tomar una decisión EQUIVOCADA?¿Y una decisión correcta?

5. MATRIZ DE DECISIÓN DE LA CONDUC-TA SEXUAL DESVIADA

Después de haber completado la matriz con ejem-plos no amenazantes, el terapeuta ayudará a los inter-nos a realizar anotaciones relacionadas con la decisiónde delinquir o no delinquir (realizar una conducta oabstenerse).Todos los efectos que el interno considera

Page 151: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

importantes deben ser listados en la matriz, tanto si elterapeuta está de acuerdo o como si no. De cualquiermodo, el terapeuta debe ayudar al interno a definir elefecto del delito sobre la víctima, y las consecuencias alargo y corto plazo, tanto si una consecuencia concre-ta es positiva como negativa.

En la página siguiente exponemos la matriz de deci-sión realizada por paidófilo. Como se puede ver, elinterno tuvo grandes dificultades para pensar en lasconsecuencias positivas a largo plazo resultantes de ladecisión de delinquir, y las consecuencias negativas alargo plazo resultantes de la decisión de no delinquir.Esto es bastante frecuente. Los internos reflexionansobre lo que tienen que escribir en esas casillas y sequedan bastante aliviados cuando descubren que haypocas cosas que se puedan anotar en esa casilla deconsecuencias positivas a largo plazo. Cuando la matrizestá terminada, los internos deben tener la sensaciónde que al delinquir hay poco que ganar a largo plazo, ypoco que perder al no delinquir.

El terapeuta puede mostrar a los internos estámatriz de decisión (utilizar la transparencia n.°20) paraque tengan un modelo a seguir.

Si el terapeuta considera que los internos no soncapaces de trabajar directamente con la matriz, puededividir la tarea en ejercicios por casillas. Por ejemplo,solicita que todos hagan la 1.° casilla (consecuencias acorto plazo positivas), y luego se hace una puesta encomún y se completa la casilla de todos los internos. Acontinuación se pasa a la 2.° casilla (consecuencias acorto plazo negativas), y así sucesivamente.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B0.56MATRIZ DE DECISIÓN DE "COMETER UNANUEVA AGRESIÓN SEXUAL O NO COMETERLA".

(Ver cuadro en la página siguiente)

El terapeuta ayuda a los internos a realizar anota-ciones relacionadas con la decisión de delinquir o nodelinquir (realizar una conducta o abstenerse)

Después de completar la matriz, cada interno tienela ventaja de oír en la terapia de grupo las anotacionesde los demás que le ayudarán a completar su propiamatriz. Una vez terminada la matriz, se realiza un exa-men y recuento del número de anotaciones en cada unade las casillas que ayudará al interno a tomar la decisiónmás adecuada al momento en el que se encuentra.

Es importante recordar a los internos que las deci-siones que se deben tomar son aquellas que permiteel mayor número de resultados positivos y menornúmero de resultados negativos (en el caso de losdelincuentes sexuales la decisión de no delinquir ganasiempre).

Sugerimos que algunos internos asignen números deorden a cada anotación, indicando su importancia relati-va. Este paso extra es de gran utilidad para aquellos inter-nos avanzados que sean capaces de entender el concep-to de valorar y comparar la decisión de no delinquir.

El terapeuta instruirá a los internos para que tengana mano en todo momento la matriz de decisión, a laque acudirán siempre que la motivación para continuarel tratamiento disminuya.

Este método sencillo pero efectivo de toma de deci-siones es muy valorado por la mayoría de los agresoressexuales. Los internos coinciden en afirmar que la matrizde decisiones es una de las herramientas más valiosasofrecidas en el tratamiento de la prevención de la reca-ída; además suelen utilizarla de forma voluntaria paraotras decisiones de la vida diaria. Las matrices puedenutilizarlas como ayuda para decidir si se continúa unarelación, si se acepta un trabajo o se rechaza, etc.

150Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

Page 152: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

151Documentos Penitenciarios

La Matriz de Decisión

DECISIÓN: ANTES DE 6 MESES DESPUÉS DE 6 MESES

DELINQUIR POSITIVAS NEGATIVAS POSITIVAS NEGATIVAS

HACERLO

NO HACERLO

LA MATRIZ DE DECISIÓNDE "COMETER UNA NUEVA AGRESIÓN SEXUAL O NO COMETERLA".

1. Sentirse mejor.

2. Excitación.

3. Sentir control3. sobre la víctima.

1. Placer.

2. Excitación.

3. Estilo de vida3. peligroso y3. arriesgado.

4. Los adultos no3. le rechazan.

1. Pérdida de1. libertad.

2. Pérdida de2. apoyo familiar.

3. Pérdida de3. trabajo al entrar3. en prisión.

4. Pérdida de3. autoestima.

5. Efecto negativo3. en las víctimas.

6.Vergüenza.

1. Depresión.

2. Culpabilidad.

3. Miedo.

4. Preocupación por3. si le cogen.

5. Respuesta4. negativa de4. la víctima.

6. Pérdida de5. control de5. sí mismo.

7. Ansiedad al5. guardar el5. secreto.

1. Sensaciones de1. poder sobre la1. sexualidad.

2. Autoestima.

3. No hay víctimas.

4. Aprobación de4. los otros.

1. Estilo de vida1. no desviado.

2. Aumentan las2 .relaciones con2 .los adultos.

3. Ningún problema3. con el sistema3. legal.

4. Autoestima.

5. Respeto por3. parte de amigos3. y familiares.

6. Sensaciones de6. autocontrol.

7. No hay víctimas.

1. No obtiene placer1. sexual con1. menores (sólo1. con adultos).

2. Algo de ansiedad2. por el nuevo2. estilo de vida que2. (desaparecerá al2. tiempo).

1. Frustración1. sexual.

2. Aumento del2 .impulso sexual.

Page 153: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 154: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo A1Análisis de la Historia Personal

OBJETIVOS:

Este módulo pretende ayudar al interno a hacer unanálisis profundo de su historia personal, para que através de ella logre encontrar determinados puntos deconexión con su forma de ser actual y aquellos aspec-tos de su comportamiento que le llevaron a la comi-sión del delito. También es importante realizar un tra-bajo de elaboración de sus vivencias que le lleve a lasuperación de las mismas.

** Recordar la nota de la pág. 15 (en 1 de 1.2) sobre la

relajación.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

ANEXOS:Transparencias

LIBRO PARA EL INTERNO

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN2. AUTOBIOGRAFÍAS BÁSICAS3. PRIMERA VALORACIÓN AUTOBIOGRÁFICA:

INFLUENCIA SOBRE LA CONDUCTA ACTUAL4. SEGUNDA VALORACIÓN AUTOBIOGRÁFICA:

INFLUENCIA SOBRE MIS PENSAMIENTOS YEMOCIONES

5. DINÁMICAS DE GRUPO6. CONCLUSIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. INTRODUCCIÓN

A la hora de iniciar cualquier intervención terapéu-tica, es muy conveniente comenzarla haciendo un aná-lisis profundo de la historia vital de las personas con lasque queremos intervenir, dado que fruto de esta refle-xión podemos encontrar muchos puntos de conexióncon las conductas actuales e incluso, con el comporta-miento delictivo que han podido realizar.

El análisis de la historia personal, le pone al inter-no, en contacto de nuevo con todo un mundo deexperiencias que la mayor parte de las veces no hasabido elaborar ni interpretar y que, de alguna mane-ra, ha aparcado en un lugar de su mente pero que nopor eso, dejan de influir en sus emociones y en sumodo de interpretar la realidad. En función de estasvivencias, de las abundancias o de las carencias de la

153Documentos Penitenciarios

Page 155: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

infancia y adolescencia, se construye un sistema decreencias que se convierte en automático.Y así unose empieza a contar las cosas que le ocurren confor-me a un esquema cognitivo aprendido y automatiza-do, sin que se someta a revisión una vez alcanzada lamadurez.

Este proceso de rememorización y análisis de lapropia historia se ha tratado de organizar de formaprogresiva en torno a tres momentos diferentes, contécnicas que van desde la simple descripción hasta lavaloración de la influencia de los acontecimientos pasa-dos en el propio comportamiento del sujeto. Así, pues,se facilita material para que el Terapeuta pueda seguireste proceso según su propia valoración de las necesi-dades de los internos, en función de la capacidad quecada uno muestre en su avance hacia la clarificación delos componentes autobiográficos que pueden ser másdeterminantes en el comportamiento actual de cadauno, y seleccionando los ejercicios que considere másapropiados para el logro de los objetivos básicos delmódulo. Estos tres niveles serían:

● Autobiografías básicas (apartado 2), o ejerciciospara facilitar la simple descripción o relato de losmomentos vitales más significativos de cada sujeto. Secompone de:

– Autobiografía general (ejercicios A1.1 a A1.4).– Autobiografía familiar (ejercicios A1.5 a A1.7).– Autobiografía social (ejercicios A1.8 a A1.10).– Autobiografía sexual (ejercicios A1.11 a A1.12).– Autobiografía delictiva (ejercicios A1.13 a A1.14).

● Primera valoración autobiografica: influenciasobre la conducta actual (apartado 3), o ejerciciospara un primer nivel del análisis de cómo los aconteci-mientos de “mi historia” han podido influir en mi com-portamiento actual. Se compone de:

– Factores de influencia en la autob. general (ejerci-cios A1.16 y A1.17).

– Factores de influencia en autob. la amiliar (ejerci-cios A1.18 y A1.19).

– Factores de influencia en la autob. social (ejerci-cios A1.20 y A1.21).

– Factores de influencia en la autob. sexual (ejerci-cios A1.22 y A1.23).

– Factores de influencia en la autob. delictiva (ejer-cicios A1.24 y A1.25).

● Segunda valoración autobiográfica: influenciasobre mis pensamientos y emociones (apartado 4), oejercicios para la determinación de la influencia de “mipasado” en “mi forma de pensar y de sentir” (evalua-ción cognitivo-emocional). Ejercicios A1.26 a A1.37,complementados con los ejercicios de autorregistrodel A1.38 al A1.48.

2. AUTOBIOGRAFÍAS BÁSICAS.

Como ya se ha indicado, se puede comenzar porfacilitar la simple descripción o recuerdo de la propiahistoria a través de la petición de rememorar aconte-cimientos sobre varias áreas relevantes (ej. A1.1 aA1.14 del cuaderno del interno):

1.° AUTOBIOGRAFÍA GENERAL

Cada miembro del grupo escribe la “historia de suvida” en relación a sus vivencias más importantes. Lanarración se divide en tres apartados (infancia. ado-lescencia y adultez) que ocupan, aproximadamente,una página cada uno. Sirve de entrenamiento paracomenzar la autobiografía de episodios más concre-tos de su vida.

Para introducir esta tarea el terapeuta puede decirlo siguiente:

154Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 156: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La tarea que a continuación vamos a comenzar sellama AUTOBIOGRAFÍA. Consiste en realizar unanarración de vuestra propia vida. Esta tarea nosayuda a saber más sobre nosotros mismos y sobrelos demás, nos permite reflexionar sobre la propiavida y nos enseña a conocer cómo nos enfrentamosa los momentos difíciles.

A lo largo de los años, toda la gente pasa por unaserie de situaciones que son más o menos importan-tes para su vida, pero esas situaciones no son igualespara todas las personas. Queremos que reflexionéissobre los aspectos positivos y negativos de las expe-riencias que habéis tenido, es decir, sobre las cosasbuenas y malas que os han ocurrido. Sería conve-niente que escribiéseis cualquier hecho que os hayaocurrido en vuestra vida y que considereis significati-vo para vosotros. Tan importante es que mencionéislas cosas que os han afectado positivamente y hansido placenteras, como las que os han afectado nega-tivamente y han sido dolorosas. Pero la autobiografíano consiste sólo en que escribáis lo que os ha ocu-rrido, sino que también debéis hacer referencia a lospensamientos y sentimientos que habéis tenido enesos momentos.

Sabemos que para contar toda vuestra vida nece-sitaríais muchas páginas, pero solamente nos centra-remos en aquello que haya sido realmente IMPOR-TANTE PARA CADA UNO DE VOSOTROS.

Para que la tarea resulte más sencilla, está dividi-da en tres apartados diferentes que podéis ver envuestro cuaderno. Cada uno de ellos se refiere a eta-pas concretas de vuestra vida:

* La primera etapa se llama INFANCIA. Va desdeel nacimiento hasta los 13-14 años, aproximadamentehasta que empezáis a trabajar o dejáis de ir al colegio.

* La segunda etapa se llama ADOLESCENCIA, yocupa desde los 13-14 hasta los 19-20.

* La tercera etapa se llama ADULTEZ, y va desdelos 18-20 años hasta hoy en día.

Recordad que sólo tenéis una página para cadaetapa, por lo tanto, elegir bien lo que realmente hasido importante.

¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

2.° AUTOBIOGRAFÍA FAMILIAR

Cada miembro del grupo describe las relacionescon sus familiares atendiendo a tres etapas (infancia,adolescencia y adultez), cada una de las cuales ocupauna página.

Permite identificar aspectos más concretos del fun-cionamiento del individuo que son útiles para el poste-rior tratamiento. A pesar de ello, el sujeto debe inten-tar considerar, siempre que sea posible, las relaciones ysecuencias entre los hechos que describe.

El terapeuta puede introducir la tarea de la siguien-te forma:

En las sesiones anteriores realizasteis una auto-biografía general de vuestra vida, ahora pretendemosque narréis algunos aspectos más concretos. Recor-dar que al escribir sobre un determinado hecho esimportante que no os limitéis sólo a contar lo quehicisteis, sino también lo que pensasteis y lo que sen-tisteis. En definitiva, queremos que al leer una de lasautobiografías todos podamos ver, pensar y sentir lomismo que quien la escribió.

Por ejemplo, la autobiografía de una persona en suprimer día en un nuevo colegio podría haber sido la

155Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 157: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

siguiente: “En aquella época tenía 10 años. Iba a empe-zar 40 de EGB. Mis padres decidieron cambiarme decolegio, uno muy lejos de casa donde no conocía anadie. La noche antes apenas pude dormir. Estabaenfadado con mis padres, pero creo que en realidad loque me pasaba es que tenía miedo. Iba a ser un díanuevo para mí y tenía miedo. Al levantarme no quisetomar nada y me fui allí. No tenìa muy claro cómosería el nuevo colegio. Cuando llegué estuve a puntode marcharme y decir en casa que no había habidoclase. Pero sabía que me pillarían. Me quedé. Al entraren el aula estaba nervioso. El chico que se sentó a milado me preguntó si era nuevo y comenzamos ahablar. Se llamaba Miguel. Él seria luego el mejor amigoque he tenido nunca. A partir de ese momento mesentí más tranquilo; seguramente, ya no tenía miedo”.

En esta autobiografía, que se refiere a un episodiomuy concreto –el primer día de clase–, la persona delejemplo describe sus sentimientos, sus pensamientosy su conducta. Por eso, posiblemente todos pode-mos entender lo que pasó.

Escribid, a continuación, una autobiografía sobrevuestras RELACIONES FAMILIARES A LO LARGODE LOS AÑOS. Queremos que describáis vuestrasrelaciones con el resto de la familia, las relacionesentre ellos, entre vuestros padres, hermanos, convuestra pareja, etc. Para que la tarea resulte más sen-cilla, también está dividida en tres apartados diferen-tes que podéis ver en vuestro cuaderno. Cada uno deellos se refiere a etapas concretas de vuestra vida:

* La primera etapa llamada INFANCIA, y ocupadesde vuestro nacimiento hasta los 13/14 años, apro-ximadamente hasta que empezáis a trabajar o dejáisde ir al colegio.

* La segunda etapa se llama ADOLESCENCIA, yocupa desde los 13/14 hasta los 19/20.

* La tercera etapa se llama ADULTEZ, y va desdelos 18/20 años hasta hoy en día.

Recordad que tenéis que escribir sobre vuestrafamilia de origen (padres, hermanos, etc.) y vuestrafamilia adquirida (esposas, hijos, etc.).

¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

En el cuaderno del interno aparecen algunas cues-tiones que le servirán de orientación para realizar latarea. Estas son.

1. ¿Cómo te han tratado? ¿Cómo los has tratado?2. ¿Cuáles son tus sentimientos hacia ellos? ¿Y los

de ellos hacia ti?3. ¿Cuáles han sido los problemas más graves que

habéis tenido?4. ¿Por cuántos momentos buenos habéis pasado

juntos?5. ¿Qué es lo que más recuerdas de esa etapa?

3.º AUTOBIOGRAFÍA SOCIAL

Cada miembro del grupo describe las relacionesque tiene o ha tenido con las tres personas más signi-ficativas de su vida, excluyendo sus familiares. Esta tareaocupa tres páginas.

Permite identificar aspectos determinados del fun-cionamiento del individuo, en su interacción con losdemás, que son útiles para el posterior tratamiento.

El terapeuta puede introducir la tarea de la siguien-te forma:

A continuación, nos centraremos en las relacio-nes con personas importantes en vuestra vida, peroque no son miembros de vuestra familia. A lo largo

156Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 158: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

de los años, habréis tenido la oportunidad de rela-cionaras con mucha gente, pero no todos habránsido importantes para vosotros.

Para realizar esta tarea debéis pensar en las trespersonas que han sido más importantes en vuestravida, describirlas y contamos vuestra relación conellas. Recordar que en vuestro cuaderno tenéis unascuestiones que pueden ayudaros a desarrollar vues-tra autobiografía social.

¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

Algunas cuestiones de orientación que aparecen enel cuaderno del interno son:

1. ¿Cómo te ha tratado? ¿Cómo le has tratado?2. ¿Cuáles son tus sentimientos hacia el/ella? ¿Y los

de el/ella hacia ti?3. ¿Cuáles han sido los problemas más graves que

habéis tenido?4. ¿Por cuántos momentos buenos habéis pasado

juntos?5.¿Qué es lo que más recuerdas de esa relación?

4.° AUTOBIOGRAFÍA SEXUAL

Cada miembro del grupo describe sus experienciasy vivencias positivas y negativas en el ámbito sexual,incluyendo las siguientes cuestiones: masturbación, con-ducta sexual, homosexualidad, utilización de pornogra-fía, uso de prostitutas, conducta sexual fuera de locomún (sado-masoquismo, fetichismo, llamadas obsce-nas, exhibicionismo, voyeurismo y otras), etc.

Para introducir la tarea el terapeuta puede decir losiguiente:

A continuación, entraremos en una tarea un pocomás compleja pero que sigue la línea de las anteriores.

Hoy la autobiografía se centrará en la vida sexual. Vues-tro comportamiento sexual y conocimientos sobre lasexualidad han ido cambiando a lo largo de los años.Vuestra forma de vivir la sexualidad actualmente, nodebe ser la misma que cuando teníais 15 años, ni quecuando teníais 25. Hoy no sois las mismas personas.

Queremos que describáis ese ámbito de vuestra vida,es decir, vuestras experiencias sexuales más importantes,tanto si son buenas como si son malas, si han sido satis-factorias o desagradables. Escribir sobre algunos aspec-tos como por ejemplo: cuándo empezasteis a conocercosas sobre el sexo, vuestra primera masturbación, laprimera vez que hicisteis el amor, vuestros contactoscon prostitutas, las experiencias desagradables, etc.

Esta tarea se divide en dos apartados muy dife-rentes. En el primero, debéis describir vuestra expe-riencia sexual positiva; y en el segundo, vuestra expe-riencia sexual negativa.

Recordad que en vuestro cuaderno tenéis una seriede cuestiones que pueden ayudaros a realizar la tarea.

¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

Algunas cuestiones de orientación que aparecen enel cuaderno del interno son:

EXPERIENCIA SEXUAL POSITIVA

1. ¿En qué consiste tu experiencia sexual positiva?2. ¿Qué satisfacciones has tenido en tu vida sexual?3. ¿Cuál ha sido tu mejor etapa sexual?

EXPERIENCIA SEXUAL NEGATIVA

1. ¿En qué consiste tu experiencia sexual negativa?2. ¿Qué problemas has tenido en tu vida sexual?3. ¿Cuál ha sido tu peor etapa sexual?

157Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 159: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

5.° AUTOBIOGRAFÍA DELICTIVA

Cada miembro del grupo debe enumerar todas lasconductas delictivas (independientemente de quehayan sido descubiertas o no) que ha realizado en suvida. Después describirá dos de ellas: el hecho por elque cumple condena y otra a su elección.

El terapeuta puede introducir la tarea del siguientemodo:

Vamos a continuar con la tarea de ensayo autobiográ-fico. El apartado de hoy se llama AUTOBIOGRAFÍADELICTIVA, y en él debéis describir la parte de vuestravida que se ha desarrollado al margen de la ley. La tarea sedivide en dos niveles. En el primer nivel, intentaréis enu-merar todas las conductas delictivas que hayáis realizado,sean o no delitos sexuales. Comenzar por la primera vezque hicisteis algo ilegal, y seguir así hasta llegar al delito porel que hoy cumplís condena. Puede que hayáis hecho cosasque podrían ser delito pero que nunca se descubrieron.Por ejemplo, coger algo de dinero en el trabajo. Este tipode conductas, también debéis tenerlas en cuenta.

En el segundo nivel, describiréis dos de esas con-ductas o situaciones. La primera referida a vuestrodelito actual, y la segunda a otro delito cualquiera queelijáis. La descripción se divide en tres partes: ante-cedentes, hecho y consecuentes.

Recordad que vuestra descripción debe incluirhechos, conductas, pensamientos y sentimientos.

¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

3. PRIMERA VALORACIÓN AUTOBIOGRÁ-FICA: INFLUENCIA SOBRE LA CONDUC-TA ACTUAL.

Usando el concepto de “alto riesgo”, los ejerciciosque van del A1.16 al A1.25 tratan de que el sujeto dis-

crimine (respecto al relato general del apartado ante-rior) los hechos, conductas, pensamientos y sentimien-tos que influyen sobre su conducta actual.

4. SEGUNDA VALORACION AUTOBIO-GRÁFICA: INFLUENCIA SOBRE MIS PEN-SAMIENTOS Y EMOCIONES.

Al comenzar un proceso de intervención que pre-tende generar cambios en la persona que lo realiza, esimprescindible hacer una toma de conciencia que lepermita afrontar :

● Las necesidades básicas afectivas que han queda-do cubiertas o no a lo largo de la infancia.

● El grado de protección, sobreprotección o des-protección que se haya podido producir en sudesarrollo vital.

● Presencias, ausencias o pérdidas de figuras signifi-cativas a lo largo del proceso de socialización.

Todos estos acontecimientos vitales han dejadouna huella profunda que tienen una influencia enor-me en la “forma de ser” actual y que en múltiplesocasiones no se corresponde con la auténtica perso-nalidad que uno lleva dentro. La actual forma de serconsta de patrones de pensamientos y de compor-tamientos aprendidos, interiorizados y automatizadosa lo largo del desarrollo, que si no son revisados alllegar a la madurez se instalan como propios y confi-guran una personalidad aparentemente definida peroque no es la auténtica y genuina. Para que puedaaflorar el “yo auténtico”, hay que hacer todo un pro-ceso de revisión y de reconocimiento de los auto-matismos adquiridos y elegir conscientemente concuáles queremos quedarnos y cuáles deseamos apar-tar y controlar para así poder expresar la “auténticaforma de ser” que permite disfrutar de la identidadpersonal.

158Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 160: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El conocimiento y la aceptación de sí mismo, ayudaa ser personas integradas. Por eso, es esencial entrar encontacto con la parte vulnerada que puede haber enuno, y saber en qué momento se produjo esa vulnera-ción, para poder iniciar así el proceso de recuperaciónpersonal.

Por ello, a través del análisis de la historia perso-nal, vamos a tratar de encontrar y dar nombre aaquello que ha dejado una huella negativa en cadahistoria. Haremos un trabajo de análisis que implicadolor : intensificar las sensaciones, reconocer datos yrelacionarlos. Esto para que, en la concatenación desensaciones y de datos, se pueda llegar a la partevulnerable y a la parte sana y se pueda realizar, apartir de ahí, el proceso de cambio y el camino desuperación.

Desde la gestación hasta, aproximadamente los 7años, la persona es muy susceptible de quedar marca-da por “heridas”:

➢ El dolor por algo que fue negado y a lo que setenía derecho

➢ Las necesidades básicas no cubiertas➢ Pérdidas, ausencias,…➢ Excesos: sobreprotección o desprotección

En función de las experiencias acumuladas hacia los7 años, montamos un Guión inconsciente, que dicta alindividuo cómo desarrollar su existencia. Este guiónpuede tener un desenlace feliz, triste, dramático, afor-tunado… Según el guión que nos hayamos montado,así nos empezaremos a contar las cosas que nos ocu-rren. Por ello es importante observar “¿cómo nos con-tamos lo que ocurre en nuestra vida?”.

Cuando se reconoce, se sana y se integra la partedañada, se vive un proceso de crecimiento personal, se

empieza a responder a las heridas de manera adulta.Por lo tanto, es necesario descubrir dónde y cuándotuvo lugar la interrupción del crecimiento normal ysaludable y así volver a conectar de forma gradual ysegura con los sentimientos congelados, anestesiados ydormidos del pasado.

Para ello es necesario hacer un viaje al centro deuno mismo, conectar con uno mismo para:

➢ Conocerse➢ Reconocerse➢ Comprenderse➢ Reconciliarse

Todo esto servirá, en la medida en que se haga paraconocer, reconocer, comprender y reconciliarse con elmundo y con los demás. Se trata de trabajar el “unomismo” para llegar a “los demás”.

Después de haber descubierto y haber empezadoel proceso de sanar esa parte vulnerable, es necesariodar un paso más en el desarrollo personal: descubrir ypotenciar la riqueza personal. Reconocer lo valioso quehay en cada uno, todo el potencial de cualidades quehan ayudado a salir adelante de forma consciente oinconsciente, como medio para irse construyendocomo persona.

El objetivo de esta tercera fase del módulo esconocer y darle nombre a los aspectos positivos de símismo. Esto es el resultado de profundizar, autocono-cerse y autopotenciarse. Esto trae consigo el fortaleci-miento de la identidad personal.

Debemos señalar al interno, que analizar, incluso deun modo crítico, su vida pasada le va a ayudar a:

● Conocer y saber más de ellos mismos y de losdemás.

159Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 161: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● Reflexionar sobre su propia vida y analizar cómose enfrenta a las situaciones más importantes ymás difíciles de su vida (aspectos positivos y nega-tivos de las experiencias, cosas buenas y malasque han ocurrido).

● Saber no solo lo que ocurrió en un momento dela vida, sino también identificar los pensamientosy sentimientos que acompañaron a ese hecho enconcreto.

Para desarrollar bien este módulo de Análisis de laHistoria Personal, es importante que el interno se cen-tre en sus acontecimientos y vivencias más relevantes,es más, debemos hacer hincapié en que se centren enlos verdaderamente importantes. Para ello, se dividirásu historia en tres momentos vitales: infancia, adoles-cencia y edad adulta.

Desde esta situación es mucho más fácil trabajar laDecisión de Cambio. El tomar conciencia de los deseosde cambio y de los pasos que hay que dar para culmi-nar este proceso, supone:

➢ Renunciar a las “pseudoganancias”

➢ Conocer las ventajas y beneficios de las “pseu-doganancias” y renunciar a ellos.

➢ Conocer los inconvenientes y desventajas delas “pseudoganancias” para renunciar mejor aellas.

Dado que el pasado no lo podemos cambiar, lo quenos queda es aprender de él. Analizándolo y tomandoconciencia de él, estaremos preparando el futuro yhaciendo un auténtico ejercicio de prevención para novolver a recaer ni reincidir.

En este último nivel de análisis, es importante queconsideremos tres grandes áreas:

4.1. La familia.

La familia, tanto puede ser una unidad social queposibilita crecer a sus miembros y desarrollar sus capa-cidades, su potencial y habilidades necesarias paralograr su autonomía en la vida, como también un lugarde sufrimiento, arbitrariedad, injusticia, opresión, pena,amenaza, violencia y abusos sexuales.

Es en la familia donde nacen y maduran los senti-mientos más intensos, y donde se realizan los aprendi-zajes sociales básicos: la aceptación de la autoridad, elrespeto de las reglas, la tolerancia a la frustración, laexperiencia del compromiso y de la negociación,…

La familia es considerada como un sistema depersonas interdependientes, como pequeñas socie-dades. Por ello, para comprender al individuo esnecesario ir más allá de él y tener en cuenta la orga-nización del sistema familiar y del contexto social delque procede.

Para ello, se abren varias áreas de trabajo y deinvestigación:

1. Genograma: De tres generaciones: el interno,ascendientes y descendientes. Se trata de relatar la his-toria de los ascendientes y de su propio entramadofamiliar y social que permita comprender mejor susconductas, valores transmitidos y la educación recibidapor el interno.

2. Legados: Normas, valores y “mensajes transcen-dentes o de especial importancia para mí”, recibidos ytransmitidos por los ascendientes, grado de cumpli-miento o incumplimiento de los mismos, …

3. Subsistemas: Relaciones de coaliciones y alianzaso rechazos entre los miembros de la familia.

4. Fronteras: Límites o “reglas básicas” en la defini-ción o indefinición de las relaciones entre padres e

160Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 162: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

hijos, que caracterizan el estilo y las formas de comuni-cación (comunicación verbal fluida, formalismos noquebrantables, formalismos privados de expresión deemociones positivas-afecto o negativas-rechazo, rigidezo falta de comunicación en determinados temas oroles, la indefinición de límites y la incertidumbre o faltade referencias producida por esta ausencia,…).

5. Sistema de creencias: hacia las mujeres/hombres,sobre sentimientos, valores transmitidos, reaccionestípicas, …

6. Violencia: pautas de comportamiento violento,situaciones en que se producían, …

7. Situación socioeconómica y cultural.8. Situación de salud: física y mental.

Es muy importante ir estableciendo relaciones yvinculaciones entre estos aspectos familiares con elpresente y el pasado del individuo.

4.2. El entorno.

Además de la influencia familiar, no cabe duda deque el ambiente social de procedencia, el barriodonde se vive, el contexto escolar y cultural tambiénejerce una ascendencia en paralelo respecto al proce-so familiar.

Tanto el entorno familiar como el social, contri-buyen a que al llegar a la adolescencia el ser humanoha ido aprendiendo y asimilando un sistema de cre-encias propio con el que empieza a funcionar en lavida. También ha asimilado unas emociones y senti-mientos con los que sobrelleva la existencia.Tanto lascreencias como las emociones determinan las con-ductas de las personas. Estas conductas pueden seradaptadas o desadaptadas, equilibradas o desequili-bradas, sociales o antisociales, en relación siemprecon el tipo de vivencias y experiencias tenidas en elpasado.

4.3. La formación de la personalidad.

En esta área fundamental, los siguientes ejerciciostratan de facilitar el análisis de la influencia sobre laspeculiaridades de cada uno de los internos a nivel depensamientos (cogniciones) y emociones. Para ello,destaca varios factores relevantes (desarrollados a tra-vés de los ejercicios A1.26 a A1.37):

4.3.1. Heridas o Secuelas afectivas:

Desde el nacimiento hasta la adolescencia, el serhumano es susceptible de quedar marcado por acon-tecimientos vividos que dejan una secuela psicológica.Esta secuela o herida afectiva es lo que produce ungolpe por algo que fue negado y a lo que se tenía dere-cho.También la puede producir los excesos: una sobre-protección y mimo exagerado puede provocar elmismo efecto o la desprotección absoluta por unaeducación férrea, disciplinada y rígida. La negligencia, lafalta de atención y la dejadez también son formas dedesprotección que generan secuelas de gran enverga-dura en la formación de la personalidad.

Generan secuelas psicológicas también el no tenercubiertas las necesidades básicas afectivas que todo serhumano precisa para su desarrollo psíquico. EstasNecesidades Básicas son las siguientes:

● La necesidad de reconocimiento● La necesidad de reconocimiento de la propia

identidad● La necesidad de sentirse amado● La necesidad de ser atendido ● La necesidad de ser tocado adecuadamente● La necesidad de seguridad física y afectiva

La herida, la parte vulnerada surge por la falta dereconocimento y por la falta de satisfacción de estas

161Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 163: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

necesidades psíquicas básicas. Los principales agentescontribuyentes en la generación de estas son, en dis-posición jerárquica: la madre, el padre y los hermanos.No necesariamente los padres biológicos sino quienesdesempeñaron ese rol.

Actitudes de los padres, frases, exigencias de com-portamientos superiores a su desarrollo, ser dejado alcuidado de varios miembros de la familia, ironías, bur-las, chantajes. Ambientes inhóspitos, económicamenteprecarios, violentos o de guerra. Momentos de intensodolor y pérdidas afectivas tempranas, son algunas de lasposibles formas de experimentar el no-reconocimien-to, la no-satisfacción de las necesidades psíquicas bási-cas, generándose así las heridas.

Es importante que el interno reflexione sobre estoy detecte cuáles fueron en su caso, las necesidadesbásicas no cubiertas:

● No me reconocieron en mi identidad (negaciónde la identidad):“No me aceptaron como yo era”(hombre o mujer), “no me reconocieron por serlo que era”. El niño necesita que lo reconozcancomo es él/ella, no como quieren los demás quesea.

● No me sentí amado: “No me reconocieron por loque era sino por lo que hacía: no me amaron gra-tuitamente”, “me hicieron chantaje con el afecto”.

● Me abandonaron, no me atendieron: “No tuvie-ron tiempo para mi”.

● No me reconocieron en mi necesidad de sertocado adecuadamente: “No recibí el contactofísico que necesitaba”, “no me acariciaron ni metocaron”. A los niños se les puede causar dañopor la falta o por el exceso, por tocamientos detipo sexual y por castigos físicos.

● No me creyeron: “Yo decía la verdad y no mecreían” “No me escucharon” …

● No apostaron por mi: “Me creían tonto y meignoraron o me sobreprotegieron”, "No creyeronen mis capacidades”,“No me estimularon”. La tra-ducción del exceso de mimo y la sobreprotecciónes “yo no sirvo”.

● Me compararon: “Me decían que era menos queotro”, “No era como mi hermano…”

● No me dieron un rol: No tenía un papel en lafamilia, no me dieron un lugar, era solo un número.

● No tuve seguridad: Viví en penuria económica,política, social o familiar y esto generó en mi ines-tabilidad. “Me insultaron”, “me agredieron”. “Sentímiedo ante la separación de mis padres”.

Cuando se están provocando las heridas, en elinconsciente se está dando la gestación de los meca-nismos de defensa (represión, negación, proyección,justificación, compensación,…). Son una especie demuro que nos protege para que no nos golpeen más.

Pero en este muro, que parece una fortaleza –meca-nismos de defensa– existen unos agujeros por los cualesse muestran las heridas: son las compulsiones, las reac-ciones desproporcionadas, los miedos, la culpa malsana ytodo ello constituye la parte vulnerada de la persona.

Los miedos surgen de la herida que provoca unaperturbación en el ánimo ante aquello que resultaamenazante o que duele. El miedo es el recelo oaprensión que uno tiene a que ocurra algo que no sedesea. Se puede tener miedo a lo siguiente:

● A que me condenen● A que no me quieran● Al fracaso● A que me igualen, a que me vean como a los otros● Al vacío, a sentirme sin nada, a sentirme solo● A que me abandonen, a no estar en el grupo● Al dolor

162Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 164: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● A la debilidad, a la ternura, a mostrar que nopuedo

● Al conflicto

El miedo provoca una reacción de huida de aque-llo de lo que se teme, reacción que puede ser impulsi-va, no reflexiva y desproporcionada. Una posible reac-ción ante el miedo es la compulsión.

La compulsión es un acto repetitivo para escaparde los miedos… Es contrafóbica, porque se hace locontrario al miedo básico. Pero todas las compulsionesson la “crónica de una muerte anunciada”: finalmentellevan, de nuevo, al miedo que las generó. En funcióndel tipo de miedo que se sienta, se pueden tener lassiguientes compulsiones:

● Perfeccionismo● Afán excesivo de servicio● Logro de éxito● Ser diferente, extravagante, estranbótico● Avidez de sensaciones fuertes, de conocimientos● Aferrarse a la norma● Búsqueda abusiva de placer, adicción● Búsqueda de poder● Falsa armonía

Cada compulsión se corresponde con el miedocorrespondiente anteriormente señalado y observa-mos que es una actuación contraria a lo que se teme.

4.3.2. Reacciones desproporcionadas

Las reacciones desproporcionadas son una res-puesta mecánica e inconsciente ante algo que haconectado con la herida o secuela y la sobredimensio-na. Son desproporcionadas con el reactivo presente,pero muy proporcionadas con lo que pasó antes. Nose ajustan a los estímulos actuales aunque sí a los pasa-

dos. No hay proporción entre el presente y la reacciónactual, pero sí la hay con el pasado.

Las reacciones desproporcionadas se caracterizanpor ser una reacción muy fuerte, que se repite con fre-cuencia o que dura mucho tiempo. Puede ser porexceso de reacción o por ausencia de ésta, por escán-dalo o por inhibición. Esta es la desproporción.

Hay varios tipos de reacciones desproporcionadas:

● Tipo bomba atómica: escándalo, drama,…● Mantener la reacción por mucho tiempo.● La reiteración: se repite incansablemente.

Una herida ya sanada no produce reacciones des-proporcionadas.

Todo este proceso vulnerado, provoca la baja auto-estima. Ésta es alimentada y sostenida por las voces ylos ecos de los agentes provocantes de las heridas. Esasvoces pueden estar aún activas o pueden estar graba-das en el inconsciente y activarse ante determinadascircunstancias, actualizándose de una manera tan realcomo cuando fueron grabadas, generando el mismoefecto y, a veces, mayor.

Conociendo y analizando estas vivencias, resultamás fácil comprender la causa de los comportamientosviolentos y, por consiguiente, de muchos de los com-portamientos delictivos de los internos con los queestamos trabajando.

5. DINÁMICAS DE GRUPO.

Una vez realizados los ejercicios entre sesiones yhabiendo reflexionado en la intimidad sobre ellos, elinterno comentará los mismos en el grupo ayudado

163Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 165: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

por el terapeuta con preguntas clave que le ayuden asintetizar lo analizado y así poder extraer conclusionesimportantes.

Una dinámica interesante para el interno y para elgrupo, es que cada uno salga a la pizarra a contar sugenograma. Lo dibuja y sobre la base del mismocomenta los ejercicios realizados y las conclusionesextraídas de los mismos. Es importante que comentenfundamentalmente lo siguiente:

● Legados familiares recibidos. Positivos y negati-vos. Asumidos por el interno, consciente oinconscientemente o no asumidos. Cumplidos ono cumplidos.

● Subsistemas: Coaliciones y alianzas o rechazosentre los distintos miembros de la familia.Ventajase inconvenientes de estas alianzas o rechazos.Causas de las mismas.

● Fronteras: Estilos de comunicación en la familia.Barreras entre los miembros o ausencias de lasmismas.

● Sistemas de creencias transmitidos: hacia lasmujeres/hombres, sobre sentimientos, valorestransmitidos, reacciones típicas, mensajes o profe-cías cumplidas o no cumplidas,…

● Violencia: pautas de comportamientos violentosen el seno familiar, situaciones en que se producí-an, con quién, …

● Situación socioeconómica y cultural.● Situaciones de salud física y mental en los dife-

rentes miembros.

6. CONCLUSIONES Y CONCEPTOS BÁ-SICOS

Es importante que los internos sean capaces dedescubrir los acontecimientos y personas que másinfluencia tuvieron en su biografía. Deben de conocer

en qué aspectos esa influencia ha sido positiva o nega-tiva y también analizar, hasta qué punto se desea quepermanezca esa influencia.

Una de las ventajas de la madurez es la capacidadque tiene el adulto para tomar el control de su vida ydecidir el sistema de creencias y los comportamientoscon los que quiere funcionar. Por ello, es importanteque de forma consciente y tras el exhaustivo análisisque acaban de realizar los internos, lleguen a una seriede conclusiones que les permitan encauzar de nuevosu vida con planteamientos diferentes y reafirmandoaquellos que han considerado válidos, tras la oportunaconfrontación y reflexión.

Los conceptos clave, que consideramos fundamen-tales para poder asimilar bien este módulo y así pasarmás adelante a la fase de elaboración de estas vivenciasacontecidas, son los siguientes:

● Importancia de las conexiones que hay entre losacontecimientos ocurridos en la infancia y laadolescencia con la forma de ser actual del serhumano.

● Necesidades básicas afectivas no cubiertas.● Miedos y compulsiones.● Patrones de conducta negativos adquiridos y

saber de quién provienen.● Legados importantes recibidos e influencia de los

mismos.● Creencias heredadas con influencia negativa.● Acontecimientos traumáticos que han marcado.● Influencias positivas acontecidas.

164Documentos Penitenciarios

Análisis de la Historia Personal

Page 166: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo A2Introducción a las Distorsiones Cognitivas

EVALUACION - PRE:

Según el cuaderno de evaluación y seguimiento.

OBJETIVOS:

Dentro del primer apartado o apartado A del pro-grama (Toma de Conciencia), este módulo pretendefacilitar la comprensión de que nuestra conductaexterna está mayoritariamente determinada por lospensamientos e imágenes que tenemos antes. Motivopor el cual es especialmente relevante considerar lasdistorsiones que éstos pueden tener.

Es importante considerar que este módulo no tra-baja directamente el papel de las emociones dentro dela cadena de conducta. En este sentido puede dejarseeste aspecto para los módulos posteriores en que setrata (Módulo-A.4: comportamientos violentos;Módulo-B.2: distorsiones cognitivas) o, si se estimaoportuno, introducirlo ya ahora. No obstante lo funda-mental de este módulo es recalcar el papel de las cog-niciones y de sus posibles distorsiones.

** Recordar la nota de la pág. 15 (en 1 de 1.2) sobre la rela-jación.

MATERIALES:

MANUAL DEL TERAPEUTA.

ANEXOS.Anexo-I (A.2): Cuadro ejercicio general.Anexo-II (A.2): Cuadro ejercicio sobre conduc-tas sexuales.

LIBRO PARA EL INTERNO(Usar copia de Anexos)

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN:1.1. Objetivos.1.2. Metodología.

2. CONCEPTO DE DISTORSIÓN COGNITIVA.3. EJERCICIO GENERAL.4. EJERCICIO SOBRE CONDUCTAS SEXUALES.5. SÍNTESIS.

EVALUACIÓN - POST:Según el cuaderno de evaluación y seguimiento.

165Documentos Penitenciarios

Page 167: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. OBJETIVOS.

Dentro de la perspectiva general del apartado deToma de Conciencia (Tratamiento-A), esta sección A.2trata de facilitar a los participantes la comprensión delpapel de las distorsiones cognitivas como uno de losmecanismos básicos por los que llegamos a desarrollardeterminadas conductas. En este sentido, el objetivo secentra en facilitar la aceptación de que en determina-dos momentos desarrollamos comportamientos enfunción de los pensamientos y de las emociones quetenemos antes.

Es importante considerar que este módulo no tra-baja directamente el papel de las emociones dentro dela cadena de conducta. En este sentido puede dejarseeste aspecto para los módulos posteriores en que setrata (Módulo-A.4: comportamientos violentos;Módulo-B.2: distorsiones cognitivas) o, si se estimaoportuno, introducirlo ya ahora. No obstante lo funda-mental de este módulo es recalcar el papel de las cog-niciones y de sus posibles distorsiones

Dado que los objetivos de la primera parte de laintervención (o Tratamiento-A) es facilitar la acepta-ción (el afrontamiento) de las propias conductasdelictivas, es decir de aquellos hechos propios quemás pueden definir de forma negativa la propia autoi-magen y generar resistencias, la comprensión delpapel de las distorsiones cognitivas en la conductafinal que realizamos (“buena o mala”) debería iniciarel planteamiento de ésta (especialmente de la “mala”o delictiva) como una consecuencia de unos factoresprevios que pueden ser identificados y corregidos.Esto es, el interno empezaría a intuir que los delitossexuales cometidos no serían vistos tanto como unamuestra de la “naturaleza negativa o depravada de su

autor”, sino como un proceso erróneo que el internopuede tratar de analizar e intentar corregir ; la natura-leza explicativa o racionalizadora de esta perspectivasobre su conducta más negativa, tendería a ayudar apasar de su motivación al rechazo de ésta por que “élno es tan mala persona”, a un mayor interés por com-prender lo que le pasó (su reconocimiento inicial, sudescripción y su predisposición al análisis), para mos-trarse a sí mismo y a su entorno que hay otra expli-cación que la simple catalogación como “violador”,“mala persona”, etc.

Por lo tanto, en este momento de la intervención,no se pretende que el sujeto asimile plenamente losconceptos sobre la distorsión cognitiva y analice loselementos que aparecieron en su conducta de agre-sión sexual y que pueden ser relevantes para su com-portamiento presente y futuro (objetivos previstospara la parte de Tratamiento-B o “toma de control”).Solo se trata de que pueda facilitársele una mayoraceptación del reconocimiento de su delito (objetivocentral al que se enfrentará al final del Módulo-A.5:mecanismos de defensa), al reducir distorsionessobre su conducta que afectan a su autoimagen, y ala defensa que de ésta ha de realizar ante sí mismo yante su entorno.

1.2. METODOLOGÍA.

Para tratar de llegar a los anteriores objetivos, seestablecen las siguientes etapas o unidades sucesivas:

● 1. Concepto de distorsión cognitiva. O intro-ducción de referencias básicas sobre la influencia deeste factor sobre el comportamiento, tratando deque lo identifiquen de forma experiencial-intuitiva,buscando referencias en comportamientos generali-zados y no necesariamente referidos a la conductasexual problema.

166Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

Page 168: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● 2. Ejercicios sobre conductas genéricas. Para refor-zar el apartado anterior.

● 3. Ejercicios sobre conductas sexuales. Ejemplifica-ción de los apartados anteriores en pautas de conductasexual adaptada e inadaptada, evitando las referenciasdirectas a las propias conductas, pero facilitando el que sevean reflejados en las tipologías básicas de la agresiónsexual.

● 4. Síntesis. Resumen de los conceptos anteriorespara asegurarnos que los internos consideran o valo-ran que las conductas están relacionadas con pensa-mientos y emociones que las anteceden. De forma queuna persona no actúa bien o mal respecto a otros porque sí, sino porque está influido por determinados fil-tros o percepciones de la situación que le llevan a ello.

2. CONCEPTO DE DISTORSIÓN COGNI-TIVA.

¿Qué es una distorsión cognitiva o un pensamien-to irracional?

Las personas disponemos de unos esquemasmentales que conforman nuestra manera particularde entender la realidad y movernos en ella. Es decir,que cada cual interpreta lo que ocurre a su alrededora través de sus propios criterios. Estos se han des-arrollado a lo largo de los años mediante la educa-ción y la vida en común con otras personas, lo queequivale a decir que han sido aprendidos y formanparte de nuestra manera de ser.

Aún así, en ocasiones estos esquemas mentales o“aparatos” a través de los cuales vemos e interpreta-mos la realidad que nos rodea, no funcionan correc-tamente por que se quedan anticuados (formas depensar sobre los derechos de los trabajadores, de los

presos, etc.), están incompletos (falta de conocimien-tos sobre las consecuencias de las drogas, etc.), o sonerróneos (“una persona que ha delinquido una vez,será siempre un delincuente en quien no se puedeconfiar”). Motivos por los cuales hacen que tengamosuna opinión o pensamiento distorsionado o erróneosobre algunas cosas, y que nos lleva a una manera deactuar incorrecta.

Por ejemplo, veamos lo que ocurre o lo que hacendos personas (Pedro y Juan) cuando en la misma situa-ción se cruzan con un perro al pasear por la calle,cómo filtran o usan esquemas mentales distintos alpercibir esa situación: Pedro recuerda imágenes realis-tas o no deformadas (agradables y desagradables decuando se ha encontrado con un perro), y Juan piensaen imágenes irreales o deformadas (sólo piensa en quele han mordido o asustado otros perros):

Ver ilustración N.º1 en la página siguiente

En realidad, nuestra mente o “filtro mental” siem-pre deforma un poco la realidad, por que no somoscapaces de percibirla siempre en toda su variedad, yaque es muy diversa:

Ver ilustración N.º2 en la página siguiente

Lo importante para cada uno de nosotros, no essolo que se produzca una deformación, sino que ten-gamos en cuenta y sepamos darnos cuenta de cuan-do “yo” estoy deformando la percepción de unasituación que “a mi” me afecta hasta el punto en quemi conducta se va a ver gravemente alterada.

O lo que es lo mismo (según muestra el siguientegráfico), lo relevante para cada uno de nosotros es quepodamos analizar y darnos cuenta de si el filtro mentalcon que estamos captando una situación es amplio ylimpio, y por lo tanto nos permite percibirla como real-mente es. O si es un filtro mental estrecho y sucio, y

167Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

Page 169: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

168Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

la situación real el filtro o pensamiento quenos provoca o sugiere

la percepción o imagen quecada uno se hace (más o

menos deformada)

la conducta quenos provoca:

interna y externa

Esperar contranquilidad a

que el perro seacerque,

observandocomo se va

comportando...

Gritar conpánico,

echando acorrer paraalejarse del

perro,chocando conotras personas

...

Imágenes,pensamientos demúltiples relacionescon perros: juegos,ladridos,...

FILTRO AMPLIOY LIMPIO

Imágenes,pensamientosdeexperienciassólonegativascon perros:mordisco,...

FILTROESTRECHOY SUCIO

Se valora lasituación de forma

adecuada a larealidad: tamaño

del perro, signosde jugar o de

atacar, dueño quele controla,...

JUAN

perro

PEDRO

Se deformacasi toda la

realidad:

“¡perro queme va amorder!”

Ilustración N.º1

Ilustración N.º2

Sucesos

Personas

Situaci

ones

Lo que es___

Sucesos

Personas

Situaciones

etc.

La realidad El filtromental

Nuestrapercepción

de la realidad

Page 170: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

por tanto estamos viendo lo que pasa de una formadeformada que nos lleva a un comportamiento inade-cuado para nosotros y para los que nos rodean:

Ver ilustración N.º3

Los “filtros” o esquemas mentales se concretan enforma de creencias, juicios, opiniones o afirmacionesque nos permiten justificar, minimizar o racionalizar un

comportamiento determinado que se va reforzando oconsolidando en nuestra forma de ser o actuar. Estoes, se va formando un círculo por el que cada uno veuna situación de una determinada forma que le permi-te justificar como actúa en ese caso (justificarse antelos demás y ante sí mismo), y de esta forma continuarrepitiendo esta conducta ante el mismo o similarescasos. Esto es lo que expresa el siguiente esquema:

169Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

Ilustración N.º3

Cada vez que repitoel acto, me tengo que

confirmar en mi interpretacióny refuerzo mis esquemas.

Yo, actúo segúnlo que he

interpretado

Yo, interpreto esarealidad a partir de

mis esquemas ofiltros mentales.

REALIDAD

Page 171: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Cualquiera de nosotros realiza enormes esfuerzospara integrar la información (los hechos) que discrepacon nuestras creencias y conseguir que los datos enca-jen con cada uno de nuestros esquemas particulares(aunque puedan ser más o menos similares a los deotros, siempre son peculiares de cada persona).

Esto es lo mismo que decir que forzamos la reali-dad para que se adapte a nosotros. Si la realidad quedamuy deformada, las conductas que se derivan de estaforma alterada e irreal de entender lo que pasa o per-cibimos son extrañas para los demás y no se adaptanal grupo de gente con el que se convive, ya que losdemás no están interpretando esa realidad de la mismaforma y por lo tanto sus conductas no son las mismas.

Por ejemplo, cuando existía la esclavitud, el escla-vo no era visto como una persona sino como unacosa y por lo tanto se le podía maltratar o matar. Siuna persona con ese esquema o filtro mental tratarade aplicar esa interpretación de la realidad entrenosotros, todos lo veríamos como inadecuado,degradante, incorrecto, y tenderíamos a corregir ono permitir su conducta (incluso se le juzgaría y con-denaría por ello). Este podría ser el caso de lo quehoy llamamos “trata de blancas”.

La consecuencia más positiva de todo éste proce-so en que estamos continuamente envueltos, es queestos filtros o esquemas cognitivos que forman partede cada una de nuestras maneras de ser no se han for-mado de repente, sino con el tiempo. Esto quieredecir que lo que aprendimos un día por las circuns-tancias individuales que cada uno hemos ido viviendo,también lo podemos ahora desaprender o cambiar. Eneste sentido, la única manera que hay para cambiar unainterpretación errónea, o una creencia inadecuada quepodamos tener, es contrastarla o compararla conhechos objetivos de la realidad. Aunque para eso, lo

primero que tenemos que ser capaces es el plantear-nos si hay algo que no estamos “viendo” adecuada-mente, y por lo tanto nos está produciendo problemascon nuestro entorno o con los demás (nos amenaza,nos persigue, nos castiga, …).

Algunos de los filtros o de los modos por los quellegamos a deformar nuestros razonamientos o pen-samientos sobre las situaciones reales en que nosencontramos, pueden ser:

● Filtraje: Cuando solo se ve un elemento de lasituación y se excluye el resto.

P.ej.: "Pedro es extoxicómano y tiene un amigoque no tiene que ver con las drogas, un día se loencuentra y lo ve con mala cara. Pedro piensa que suamigo ha consumido".

● Polarización: Cuando se tiende a percibir loshechos de forma extremista o polarizada, blanco onegro, bueno o malo.

P.ej.: "…es una mala persona por que ha robado".

● Sobregeneralización: Cuando a partir de unúnico elemento hacemos una conclusión generalizada.

P.ej.: “Como no me gustó el anterior curso demanualidades ya no me apunto a ningún otro cursosea de lo que sea y cuando sea”.

● Interpretación: O hacer suposiciones sobre losdemás y darlas por válidas o ciertas.

P.ej.: “Un hombre pide un paquete de tabacoen un bar y el camarero le dice que se ha acabado. Elhombre piensa que sí tiene cigarrillos pero que quie-re deshacerse de él porque no le gusta su aspecto”.

170Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

Page 172: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● Catastrofismo: Cuando solo se considera que vaa ocurrir lo peor.

P.ej.: “Nunca podré dejar las drogas, no tengoremedio”.

● Personalización: Cuando se tiende a pensar quetodo lo que ocurre alrededor de uno tiene siempreque ver con él.

P.ej.: “En el metro unas chicas están hablando yriendo entre ellas, pero un hombre que también viaja enese vagón se pone nervioso por que cree que es sobre él”.

● Razonamiento emocional: Cuando se cree quelo que uno mismo siente debe ser verdad.

P.ej.: “Una niña quiere estar conmigo porqueyo deseo estar con ella”.

● Culpabilizar: Cuando hago responsable a otrode mis propias acciones.

P.ej.: “Tuve una recaída porque me echaron deltrabajo”.

● Los “debería”: Cuando impongo una serie denormas rígidas que no cambio en ninguna situación.

P.ej.: “No debería equivocarme nunca”.

● “Tengo razón y por tanto …”: Cuando se con-sidera que porque tengo razón o estoy seguro dealgo, no puedo considerar que los demás también lotienen desde su punto de vista.

P.ej.: “Digas lo que digas, ese dibujo es unajoven. Fíjate en el sombrero…” (ver lámina enSuplementos; pág. 592).

3. EJERCICIO GENERAL.

Para valorar hasta que punto nos ocurre esto anosotros mismos, vamos a realiza el siguiente ejerci-cio sobre situaciones generales en que nos podemosencontrar:

● Primero, cada uno de nosotros va a escoger enlos siguientes ejemplos hasta que punto está deacuerdo con el pensamiento que expresa cada una delas siguientes frases (marcar una casilla de las cincoque hay a la derecha de la frase según se esté más omenos conforme con ella):

Ver cuadro en página 180

● Segundo, dibujad una tabla en blanco sobre unpapel o sobre la pizarra y marcar las respuestasque cada uno ha dado. Comparar el “filtro” quecada uno ha usado para indicar de forma diferentesu grado de acuerdo con cada situación o frase(fijaros especialmente en aquellas en las que hayahabido más diferencias).

4. EJERCICIO SOBRE CONDUCTAS SE-XUALES.

El mismo tipo de distorsiones o filtros mentalesalterados se pueden observar cuando nos fijamos enconductas que tienen que ver con las relaciones depareja y la sexualidad, sirviéndonos para explicar porqué una persona actúa de forma distinta a otra en lamisma situación con su mujer o pareja.

Repitamos el ejercicio anterior con las siguientesfrases:

Ver cuadro en página 181

171Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

Page 173: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

172Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

TotalmenteTotalmente De Algo de En ende acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

(1) (2) (3) (4) (5)1. En general, si una persona ha estado en prisiónno deberíamos fiarnos de ella

2. Discuten y se pegan mucho entre ellos porquese quieren.

3. Un buen bofetón a tiempo nunca viene mal.

4. Llevo toda la vida fumando y es imposible queahora pueda dejarlo.

5. Lo de que “el dinero no hace la felicidad”sólo lo dicen los ricos.

6. No pasa nada porque un día de fiestaal año beba un poco y regrese a casa encoche con cuidado.

7. Muerto el perro se acabó la rabia.

8. Para qué me voy a esforzar si al finallo que me tenga que pasar, me pasará.

9. Aprovecha ahora lo que puedas,porque mañana no sabemos que puede pasar.

10. En la cárcel no se puede confiar en nadie.

4. SÍNTESIS.

Cuando nos relacionamos con los demás en nues-tra vida diaria, interpretamos lo que vemos, y segúncómo lo interpretamos, actuamos.

Por ejemplo: Jorge invita a una chica de su traba-jo a comer. Ella le dice que está ocupada y no puedesalir. Jorge piensa: “ninguna mujer quiere salir conmi-go, nunca he tenido suerte con las mujeres, no soyatractivo, …”. Al pensar así, Jorge se siente triste, yesta emoción o sentimiento influye en sus accionesfuturas; posiblemente no se atreva a pedir nuevascitas, puede que incluso prefiera asegurarse que nova a ser rechazado y empiece a ir solo con prostitu-tas, etc.

Los problemas aparecen cuando lo que cadauno piensa no se corresponde con la realidad. En elejemplo anterior, lo que Jorge piensa que es elmotivo por el que la chica ha dicho que no a su invi-tación, no tiene por qué ser la verdadera causa desu negación (puede ser que aunque ella esté intere-sada por Jorge, también esté realmente ocupadapor necesidades familiares, …). Cuando interpreta-mos erróneamente la realidad, obtenemos una ima-gen equivocada de la situación, lo cual puede serpeligroso por que nos puede llevar a conductasinadecuadas con consecuencias negativas para nos-otros y para los demás.

Page 174: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

173Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

TotalmenteTotalmente De Algo de En ende acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

(1) (2) (3) (4) (5)1. Las mujeres son más interesadas que los hombres.2. Las mujeres nunca suelen decir lo que piensan.

3. Si una mujer que le pega su marido continúacon él, merece que la siga pegando.

4. No es aceptable pegar a una mujer,pero a veces no queda más remedio.

5. Los problemas entre una pareja,deben quedar entre ellos.

6. Unas copas de más suele ser la causade las agresiones a mujeres, no es justoque por eso se nos trate como delincuentes.

7. Algunas niñas o niños sonsexualmente provocadores.

8. Si una mujer te mira fijamente,es que te desea sexualmente.

9. Algunas mujeres se visten o actúan de una manera que merecen lo que luego les pasa.No deberían quejarse tanto si las agraden o violan.

10. Los niños o las niñas son capaces de tomar suspropias decisiones sobre el sexo con otra persona.

11. Cuando una mujer se resiste o dice no,es una forma de interesar y provocar al hombre.

12. Las mujeres inventan historias de violacionespara complicar a los hombres.

13. Las mujeres pueden poseer una fuerzaespecial que domina a los hombresy los deja sin voluntad.

14. Una mujer vestida provocativamentebusca relaciones sexuales.

Page 175: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

174Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

ANEXO I ( Módulo-A2 )

Indique hasta que punto está Usted de acuerdo con lo que dicen las siguientes frases. Para hacer esto, despuésde leer cada frase, marque la casilla que más se asemeje a su opinión sobre ella.

Por ejemplo, sobre la frase 1, si está totalmente de acuerdo con ella haga una cruz en la casilla (1), si está algo deacuerdo con ella haga una cruz en la casilla (3), etc.

Recuerde que solo puede marcar una casilla por frase, la casilla que más se acerque a su opinión o grado deacuerdo con ella.

TotalmenteTotalmente De Algo de En ende acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

(1) (2) (3) (4) (5)1. En general, si una persona ha estado en prisiónno deberíamos fiarnos de ella

2. Discuten y se pegan mucho entre ellos porquese quieren.

3. Un buen bofetón a tiempo nunca viene mal.

4. Llevo toda la vida fumando y es imposible queahora pueda dejarlo.

5. Lo de que “el dinero no hace la felicidad”sólo lo dicen los ricos.

6. No pasa nada porque un día de fiestaal año beba un poco y regrese a casa encoche con cuidado.

7. Muerto el perro se acabó la rabia.

8. Para qué me voy a esforzar si al finallo que me tenga que pasar, me pasará.

9. Aprovecha ahora lo que puedas,porque mañana no sabemos que puede pasar.

10. En la cárcel no se puede confiar en nadie.

Page 176: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

175Documentos Penitenciarios

Introducción a las Distorsiones Cognitivas

ANEXO II ( Módulo-A2)

Indique hasta que punto está Usted de acuerdo con lo que dicen las siguientes frases. Para hacer esto, despuésde leer cada frase, marque la casilla que más se asemeje a su opinión sobre ella.

Por ejemplo, sobre la frase 1, si está totalmente de acuerdo con ella haga una cruz en la casilla (1), si está algode acuerdo con ella haga una cruz en la casilla (3), etc.

Recuerde que solo puede marcar una casilla por frase, la casilla que más se acerque a su opinión o grado deacuerdo con ella.

TotalmenteTotalmente De Algo de En ende acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

(1) (2) (3) (4) (5)1. Las mujeres son más interesadas que los hombres.2. Las mujeres nunca suelen decir lo que piensan.

3. Si una mujer que le pega su marido continúacon él, merece que la siga pegando.

4. No es aceptable pegar a una mujer,pero a veces no queda más remedio.

5. Los problemas entre una pareja,deben quedar entre ellos.

6. Unas copas de más suele ser la causade las agresiones a mujeres, no es justoque por eso se nos trate como delincuentes.

7. Algunas niñas o niños sonsexualmente provocadores.

8. Si una mujer te mira fijamente,es que te desea sexualmente.

9. Algunas mujeres se visten o actúan de una manera que merecen lo que luego les pasa.No deberían quejarse tanto si las agraden o violan.

10. Los niños o las niñas son capaces de tomar suspropias decisiones sobre el sexo con otra persona.

11. Cuando una mujer se resiste o dice no,es una forma de interesar y provocar al hombre.

12. Las mujeres inventan historias de violacionespara complicar a los hombres.

13. Las mujeres pueden poseer una fuerzaespecial que domina a los hombresy los deja sin voluntad.

14. Una mujer vestida provocativamentebusca relaciones sexuales.

Page 177: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 178: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo A3Conciencia Emocional

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LA CON-CIENCIA EMOCIONAL

II. OBJETIVOSIII. ESTRUCTURAIV. UNIDADES

UNIDAD A3.1 EMOCIONES PERSONALES1. INTRODUCCIÓN2. EMOCIÓN3. ¿CÓMO RECONOCEMOS LAS EMO-CIONES?4. EMOCIÓN Y PENSAMIENTO

UNIDAD A3.2 CARACTERÍSTICAS DE LASEMOCIONES

1. EMOCIONES POSITIVAS VS NEGATIVAS2. CONJUNTO EMOCIONAL MÍNIMO3. INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES

UNIDAD A3.3 IDENTIFICACIÓN DE EMO-CIONES

1. INTRODUCCIÓN2. POSIBLES DINÁMICAS DE GRUPO

a) Ejercicio de consensob) Tarjetas de sentimientosc) Añade tus emocionesd) Emocionese) Autobús

3. ANÁLISIS DE PELÍCULAS4. ASPECTOS DE LAS EMOCIONES

a) Expresión de emocionesb) Emociones permitidas / no permitidasc) Emociones fingidasd) Emociones que se teme expresare) Emociones que se desea expresar

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LACONCIENCIA EMOCIONAL

La evidencia empírica ha demostrado que losdelincuentes sexuales son sujetos que sólo reconocene identifican un número muy limitado de emocionesque además son, habitualmente, de carácter negativo.Es decir, estos delincuentes ignoran los estados emo-cionales positivos propios y sólo perciben en sí mis-mos estados emocionales negativos. Por tanto, la con-ciencia emocional de los delincuentes sexuales sereduce a 4 ó 5 emociones de tipo negativo, la mayo-ría de ellas, lo que dificulta un comportamiento emo-cional adaptativo.

Así mismo, este hecho se ve agravado por el rechazosistemático que hacen de cualquier emoción que puedaconsiderarse femenina o no masculina. Esta diferenciaciónde las emociones se debe al proceso de socializaciónque, habitualmente, etiqueta el conjunto de las emocio-nes como femeninas o masculinas dependiendo de crite-rios histórico-sociales de diferenciación sexual. Por ello, lamayoría de las emociones positivas son consideradascomo femeninas mientras que las emociones negativas

177Documentos Penitenciarios

Page 179: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

son aceptadas como masculinas. Desde esta perspectiva,los delincuentes sexuales focalizan sus estados emocio-nales en unas pocas emociones negativas consideradascomo masculinas, y evitan identificar como propias lasemociones positivas supuestamente femeninas.

Así mismo, los delincuentes sexuales dicotomizansus escasos estados emocionales autopercibidos enfunción de la dimensión “estoy...” o “no estoy...”. Es decir,no son capaces de valorar las emociones en función deuna graduación de la intensidad que vaya desde el“estoy muy” hasta el “estoy un poco...”.

Los delincuentes sexuales son incapaces de perci-birla conexión existente entre pensamiento y emoción,lo que hace que perciban las emociones como estadossin causa ni efectos sobre el comportamiento. Estedéficit en la percepción emocional viene agravado porel hecho de que estos sujetos no son capaces de reco-nocer los cambios fisiológicos asociados a las diferentesemociones. Por tanto, disponen de un menor númerode indicios que puedan ayudarles en la identificación delos estados emocionales.

La experiencia clínica ha sugerido que los agresoressexuales experimentan un endurecimiento emocionaly la conversión de emociones vulnerables en invulne-rables, con respecto a sus víctimas. A veces la constric-ción emocional les sirve como respuesta de enfrenta-miento que les permite sobrevivir ante las crisis, peroque finalmente puede producir otro tipo de problemasmás graves. La constricción emocional como respuestadisfuncional de enfrentamiento puede considerarsecomo si el delincuente hubiese decidido “morir emo-cionalmente” en el pasado, y ahora en la actualidadexpresa un enfado generalizado.

Se ha observado que la emoción de vergüenza quesienten los agresores sexuales, con el tiempo, se convier-

te en una rabia latente. Esta vergüenza es muy distinta alsentimiento de culpa, y funciona como un rasgo de per-sonalidad asociado a accesos hostiles y de abandono.

Debido a estas características emocionales de losdelincuentes sexuales se pueden inferir dificultadesinsalvables a la hora de desarrollar en los mismos lacapacidad empática y de identificación con la víctima. Esdecir, para que sea posible el desarrollo de la capacidadempática es necesario el conocimiento de una ampliagama de emociones. Para poder conceder emocionesa otros (víctimas) de forma realista, los agresoressexuales deberán, en primer lugar, ser capaces de acep-tar la existencia de estas mismas emociones dentro deellos. El delincuente sexual necesita percibir de formacorrecta sus propias emociones para poder entender,de forma significativa, cómo sus acciones pueden afec-tar a otros. Sólo entonces existirá la posibilidad de esta-blecer la empatía hacia la víctima, que es un compo-nente clave en el cambio del agresor sexual.

No debe sorprendernos que los paidófilos tenganun acceso emocional mayor y niveles más altos deempatía que los agresores de mujeres adultas. Lamayoría de los agresores de menores son seres huma-nos suficientemente funcionales para ser capaces deestablecer relaciones de confianza con los niños y suspadres, y estas habilidades son esenciales para el acer-camiento. Es interesante especular que la habilidad delpaidófilo para “adoptar el papel de otro” pudiera estarrelacionado con su tendencia a identificarse de formaproyectiva con el niño.

El reto con los violadores es aumentar su con-ciencia de estados emocionales distintos al enfado,adoptando un sistema de creencias que les concedalibertad para disponer de una conciencia emocionalcontribuyendo a una expresión modulada de susemociones.

178Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 180: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Puede parecer que hay mucho material dedicado aeste módulo. Es difícil exagerar en el tiempo queempleamos en desarrollar la conciencia emocional delos delincuentes. Sin tal conciencia, la rehabilitación nopodrá ser una realidad.

II. OBJETIVOS

El presente módulo tiene como objetivo principallograr aumentar la conciencia emocional de los delincuen-tes sexuales: es decir, aumentar el número de emocionesque son capaces de reconocer, identificar y percibir.

También se pretenden lograr, a lo largo del des-arrollo del módulo, una serie de objetivos específicos:

1. Aumentar el conocimiento de los cambios fisio-lógicos asociados a las distintas emociones. Sepretende que los internos sean capaces de iden-tificar una serie de cambios fisiológicos mínimosque pueden ser indicadores de determinadosestados emocionales.

2. Loqrar que reconozcan la relación entre pensa-miento v emoción. Se pretende que los internossean conscientes de la relación existente entrepensamiento, emoción y conducta.

3. Loqrar que aprendan a valorar los estados emo-cionales de forma graduada en función de laintensidad de la emoción. Se pretende que losinternos aprendan a valorar las emociones deforma graduada y no de forma dicotómica.

III ESTRUCTURA

Este módulo está dividido en 5 unidades basadas ensesiones grupales de duración variable en función delos contenidos de cada una.

Las actividades programadas a lo largo de todo elmódulo deben ser grupales. Esto es así porque el grupopodrá aportar mayor cantidad de información, necesariapara el adecuado discurrir de las sesiones, que un inter-no aislado. Así mismo, el terapeuta deberá estar atentoe introducir prácticas de role-playing cuando la situaciónlo requiera y sea oportuno hacerlo. Es importante queel terapeuta valore si el interno va integrando el conoci-miento sobre las emociones en la reflexión dirigida a suvida personal. Este punto es siempre importante, peroaquí es absolutamente necesario. La meta no es que elsujeto “sufra” de emociones, sino “tenga” y “perciba” másemociones, que sea emocionalmente más capaz; y estoúltimo supone, en cuanto se aplica a las emociones delos demás, el desarrollo de la empatía.

179Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 181: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

IV UNIDADES

UNIDAD A3.1 EMOCIONES PERSONALES

OBJETIVOS:

Se pretenden que los internos sean conscientes delreducido número de emociones –experimentadas porellos mismos o por los demás– que son capaces deidentificar. Los internos aprenderán a reconocer unaemoción, y su relación con el pensamiento.

MATERIALES:

MANUAL PARA TERAPEUTA

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios A3.1-A3.3.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN2. EMOCIÓN.3. ¿CÓMO RECONOCEMOS LAS EMOCIONES?4. EMOCIÓN Y PENSAMIENTO.

1. INTRODUCCIÓN

El terapeuta presenta el módulo, las unidades quelo componen, e introduce lo que entendemos por con-ciencia emocional.

El módulo que vamos a iniciar hoy se titula “con-ciencia emocional”. Seguramente os preguntaréis quées la conciencia emocional; pues bien, la concienciaemocional es la capacidad de reconocer, identificar ypercibir las distintas emociones que puede experimen-tar una persona. La vida emocional de las personas esun aspecto muy importante que no debe ser olvidado.Todo el mundo tiene emociones y el saber recono-cerlas y comprenderlas es importante para que unopueda conocerse mejor a sí mismo y a los demás.

A lo largo de las próximas sesiones realizaréis unaserie de ejercicios prácticos que os ayudarán a cono-cer mejor el mundo emocional de cada uno de vos-otros. Esto no significa que no seáis capaces de sen-tir distintas emociones, lo que significa es que, por logeneral, no se es consciente de que se sienten y, porello, suelen pasar desapercibidas. De esta forma, nopercibís vuestros estados emocionales ni podéis per-cibir los estados emocionales de los demás.

Por tanto, a lo largo de las siguientes sesiones,vamos a profundizar en el mundo de las emociones,aprendiendo a diferenciar entre ellas y a definirlas lomejor posible, a reconocer emociones nuevas, aexperimentar emociones que no habíais podidoexperimentar en el pasado, etc. También aprenderéisa diferenciar entre los estados emocionales de losdemás y los vuestros propios, aumentando así vues-tra sensibilidad o capacidad para percibir las emocio-nes de los demás. De esta forma, podréis saber loque los demás están sintiendo en un determinadomomento o lo que sintieron en el pasado.

180Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 182: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2. EMOCIÓN

Hoy en día parece que todos queremos saber algosobre nuestros sentimientos y estados de ánimo. Lospsicólogos estudian las emociones y los sentimientos.En la actualidad es posible que mucha gente sepa cosassobre la depresión, la ansiedad, el placer, etc. Pero,¿por qué sentimos y actuamos como lo hacemos? ¿Quésignifica estar enamorado? ¿Por qué a veces nos senti-mos hundidos? ¿En qué lugar de nuestro cuerpo estánlas emociones? ¿Por qué a veces sonreímos ante losproblemas? ¿Qué significa sentirse culpable?... Si inten-tamos contestar a estas y a otras muchas preguntasdebemos situamos en el terreno de las emociones.

Es verdad que no se puede abrir el cerebro yencontrar un área que se llame “amor”, “celos”,“dolor”, etc. No podemos medir el odio, ni observarla culpa bajo un microscopio. Nuestra única herra-mienta es el conocimiento. Nuestro conocimiento decómo nos sentimos es algo muy importante en elcuadro total de los sentimientos humanos.

Con el estudio de las emociones posiblementeconsigáis comprenderos mejor a vosotros mismos. Yde modo muy importante, este intento por com-prenderos os ayudará a vivir más satisfactoriamente.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien sabe decir qué es una emoción?

Con la explicación del concepto de emoción sepretende que los internos comprendan cuál va a ser elobjeto de trabajo del módulo. No se puede pedir a losinternos que identifiquen sus emociones si no soncapaces de comprender lo que es una emoción.

El terapeuta favorecerá las respuestas de los inter-nos. Utilizando al máximo e: conjunto de ideas que

hayan ofrecido los internos, el terapeuta expondrá ladefinición de emoción.

Todo el mundo, parece saber lo que es una emo-ción. El temor, la ira, el horror, la pena, la excitación, eldisgusto, la aflicción, los celos, la vergüenza, la diver-sión, el arrebato, la congoja, etc., todas estas cosas sonemociones. Hay algunas emociones que no tenemosproblemas para identificarlas. Todos sabemos muy bienque se siente ira o rabia cuando uno se acerca a sucoche y lo encuentra hecho un acordeón. Pero existenemociones que son extremadamente complejas, quedebemos analizar desde diversos puntos de vista y enrelación con todo lo que está a nuestro alrededor.

Una emoción sería un sentimiento o estado deánimo que aparece como una reacción ante una situa-ción. Durante la mayor parte del tiempo estamos sin-tiendo algún tipo de emoción, algunas veces estas emo-ciones son positivas o negativas, otras veces las senti-mos con gran fuerza o incluso pasan desapercibidas,etc. Pero debemos reconocer que las emociones, enmuchas ocasiones, regulan nuestras vidas. Según laemoción que sintamos actuaremos de una forma uotra, por ejemplo, si me siento triste es poco probableque me apetezca salir con los amigos o hablar con lagente de mi alrededor, si me siento contento es másfácil que salga o hable con los demás. Las emocionesguían gran parte de nuestra vida, pero muchas vecessomos incapaces de reconocerlas. Sólo somos cons-cientes de aquellas emociones quesentimos intensa-mente, pero no de las emociones diarias. Si en estemomento os preguntase ¿qué estáis sintiendo?, posi-blemente me contestaréis que nada. Pero os aseguroque estáis sintiendo alguna emoción.

El objetivo de este módulo es que reconozcáis lasemociones que sentís en todo momento, que sepáissi son emociones positivas o negativas, si esas emo-

181Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 183: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ciones influyen en vuestra forma de actuar, conocerqué emociones son las que mayor probabilidad tienede colocaros en situaciones de alto riesgo. Muchas delas emociones que vamos a ir viendo en este módu-lo son, por sí solas, factores de riesgo.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede decir una emoción que haya experi-mentado recientemente en su vida?

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A3.1.LISTADO DE EMOCIONES PERSONALES. ESIMPORTANTE QUE ESTE EJERCICIO LO REALICENSIN CONSULTAR CON NADA NI CON NADIE. SEANALIZA Y COMENTA CUALQUIER RESPUESTAAPORTADA POR LOS INTERNOS QUE NO SEAEMOCIONAL. SE PRETENDE QUE LOS INTERNOSSEAN CONSCIENTES DEL REDUCIDO NÚMERODE EMOCIONES QUE RECONOCEN. ANTES DELA PUESTA EN COMÚN, CADA INTERNO ANO-TARÁ EN LA PARTE SUPERIOR DEL LISTADO ELNÚMERO DE EMOCIONES QUE HA SEÑALADO.EN LA PUESTA EN COMÚN, LOS INTERNOS AÑA-DIRÁN A SUS LISTAS AQUELLAS EMOCIONESQUE NO HABÍA ESCRITO Y QUE HAN SIDOEXPUESTAS POR SUS COMPAÑEROS. AL FINAL,TODOS TENDRÁN UNA MISMA LISTA DE EMO-CIONES. LO IMPORTANTE ES QUE CADA INTER-NO CONTRASTE LAS EMOCIONES PERCIBIDASPOR EL CON EL CONJUNTO DE EMOCIONESDISPONIBLES EN EL GRUPO.

Al pedir a los internos que preparen una lista detodas las emociones que han experimentado personal-mente, fácilmente son conscientes del reducido núme-ro de emociones que son capaces de identificar.

A continuación, se propone a los internos que des-criban situaciones en las que han experimentado esas

emociones listadas en el ejercicio anterior. Se elegirá laprimera emoción de la lista y todos los internos, uno poruno, expondrán una situación o más en las que experi-mentasen esa emoción. Esas situaciones se irán escri-biendo en la pizarra. De forma similar se procederá conlas demás emociones. Se pretende que los internos seanconscientes de la diversidad de la vida emocional. Es decir,que vean que una misma emoción puede ser experi-mentada en distintas situaciones y que, por tanto, lo queuna persona siente en un momento determinado notiene por qué coincidir con lo que siente otra persona.Los internos valorarán las emociones como un hechopersonal y comprenderán que los demás no tienen porqué vivenciar las situaciones de la misma forma que ellos.

Una misma emoción puede ser experimentada endistintas situaciones, e incluso, en situaciones simila-res se pueden experimentar emociones diferentes.Por tanto, la vida emocional de las personas es unhecho individual y los demás no tienen por qué sen-tir lo mismo que nosotros sentimos en una situacióndeterminada.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede recordar otra situación más en laque sintiera cualquiera de las emociones citadasanteriormente?

Este proceso se seguirá con algunas emocionesmás. Se pretende que los internos vean que, en muchasocasiones, no son conscientes de sus estados emocio-nales y que determinadas emociones las han experi-mentado sin prestarles mucha atención. Posteriormen-te, el terapeuta indicará la ausencia de conciencia emo-cional en esas situaciones nuevas.

Como podéis ver, habéis experimentado muchosestados emocionales a lo largo de vuestra vida que pos-teriormente habéis olvidado. Esto es porque no habéis

182Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 184: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

percibido claramente estas emociones y han pasado porvuestra vida de forma inadvertida. Por ello es necesariodesarrollar la conciencia emocional, para que seáisconscientes de vuestras propias emociones y podáispercibir vuestra vida emocional de forma intensa.

A partir de este momento, el LISTADO DE EMO-CIONES PERSONALES del ejercicio n°1 se irá amplian-do con cada emoción nueva que pueda surgir en elgrupo y con la que se sientan identificados los internos.Cada vez que aparezca una emoción no citada conanterioridad, el terapeuta comentará algo sobre ella eindicará que debe ser anotada en el listado de emocio-nes personales si alguna vez la han experimentado.

Si el terapeuta lo considera necesario puede utilizarotros materiales más en los que los internos deban reco-nocer las emociones que aparecen en ellos. Estos mate-riales pueden ser: noticias de actualidad de periódicos orevistas, cartas que han escrito los internos o que hanrecibido, fragmentos de libros, etc. Aunque proponemosalgunos ejercicios en el manual para el interno, no resultadifícil disponer de otro tipo de materiales a partir de estassugerencias. El objetivo de estas actividades es ampliar elconocimiento de emociones, a la vez que cada internopuede aumentar su lista de emociones personales.

3. ¿CÓMO RECONOCEMOS LAS EMOCIO-NES?

Es importante que el terapeuta introduzca breve-mente los conceptos de PERCEPCIÓN y ATENCIÓN,como elementos básicos en el proceso de reconoci-miento de las emociones.

Quizá debemos aclarar en primer lugar dos con-ceptos: PERCIBIR y PRESTAR ATENCIÓN. PERCI-BIR significa observar a través de los sentidos. Elmodelo de la percepción es el siguiente:

VerOír Alguna cosa

PERCIBIR = Tocar Algún acontecimientoGustar Alguna relaciónOler

La percepción se encuentra en todos los aspectosde nuestra vida, incluidos nuestros sentimientos yemociones. Al ver, oír, tocar, gustar u oler alguna cosa,acontecimiento o relación, todos sentimos algo.

Cuando se presta atención a un objeto o aconteci-miento, o a una relación en particular, esa cosa, lo per-cibido, se destaca claramente en el consciente. Estoquiere decir que al prestarle atención se convierte enlo más importante para la persona dejando el resto decosas en segundo plano. Al prestar atención a algo,esto se hace más claro y lo demás se bloquea.

Estos dos conceptos van a ser básicos en el pro-ceso de conciencia emocional. Para reconocer y sen-tir las emociones deberéis reconocer vuestras per-cepciones y prestarles toda la atención posible.

El terapeuta expone la importancia de las expre-siones de la cara para reconocer las emociones de losdemás y las propias, y analiza las seis emociones básicasy universales.

Todo el mundo está de acuerdo en que comprenderlas emociones es crucial para el bienestar personal, paralas relaciones con los demás, para tener éxito en muchasprofesiones, etc. El ser capaz de reconocer los sentimien-tos de tos demás, así como expresar correctamente lospropios, nos ayuda a resolver muchos de tos problemasque tenemos en nuestras relaciones diarias con los demás.

Existe una gran evidencia de que la cara es el prin-cipal sistema de señales para mostrar las emociones,

183Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 185: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

además de ser el área más importante y compleja dela comunicación no verbal y la parte del cuerpo quemás de cerca se observa durante la interacción.

Las expresiones faciales no las podemos ocultar.Se han realizado muchas investigaciones que handemostrado que la cara no puede permanecer neu-tral ante cualquier situación. A pesar de que la caraes la fuente de señales no verbales que más cuidado-samente controlamos, siempre ocurre algún cambioen nuestro rostro que se puede detectar.

La mayoría de investigadores piensan que existenalgunas expresiones faciales que son universales. Porejemplo, se ha observado que todos los niños efec-túan una sonrisa de sociabilidad a partir de las cincosemanas, incluso los niños ciegos, que de ningunamanera pueden imitar a las personas que los rodean.

Son posibles anatómicamente más de mil expre-siones faciales, y los músculos de la cara son tan ver-sátiles que en teoría una persona podría mostrartodas esas expresiones en sólo dos horas.

Las SEIS EMOCIONES BÁSICAS Y UNIVERSALESque se reflejan a través de las expresiones faciales son:

– SORPRESA– MIEDO– ASCO– IRA– FELICIDAD– TRISTEZA

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué es la SORPRESA?¿Cómo podemos definir la palabra MIEDO?¿Qué significa ASCO?La IRA, ¿qué tipo de emoción es?

¿Alguien sabe explicamos que es para él la FELICIDAD?¿Y la TRISTEZA?

El concepto MIEDO incluye una variedad de for-mas especificas de emoción, las cuales tienen unacaracterística en común: la presencia de un peligro oamenaza. La naturaleza del peligro puede ser real oimaginada. Las personas nos asustamos por situacio-nes poco usuales y peligrosas.

Los niños pequeños se asustan con cosas talescomo truenos y relámpagos, perros que ladran, rep-tiles, fantasmas, personas extrañas, etc. Los objetos ysituaciones que causan miedo cambian notablementecon la edad y el desarrollo personal. La habilidad paracontrolar una situación disminuye o elimina el miedo.Por ejemplo, a una persona que tiene miedo al aguase le puede enseñar a manejarse en ella y, gradual-mente, perderá ese miedo al ir aprendiendo a nadar.

Se pueden dar varios grados o intensidades de mie-dos. El terror es una reacción extrema del miedo, quese presenta cuando una persona se enfrenta con unpeligro real y no sabe cómo escapar. Un hombre atra-pado en un edificio que se está incendiando, puedeintentar actuar calmadamente, pero puede perder lacabeza y aterrorizarse. Una mujer que es atacada porun agresor sexual está totalmente aterrorizada, espoco lo que puede hacer para escapar de esa situación.

Si una persona hace frente al peligro sin manifes-tar miedo, decimos que es una persona valiente. Elvalor es una emoción contraria al miedo.

Otro miembro importante de la familia de lasemociones de miedo es la ansiedad. La ansiedad es unmiedo constante basado en la anticipación o esperade un daño. Existen grados leves de ansiedad y for-mas intensas y persistentes. Por ejemplo, una perso-

184Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 186: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

na cuando va al dentista y oye el ruido de la fresa,prevé un dolor horrible y siente una ligera ansiedad.En otras ocasiones, en las que los asuntos son másserios (enfermedad familiar, separaciones o divor-cios, problemas económicos, etc.), la ansiedad puedeaumentar de forma intensa.

El miedo y la IRA son tal vez las emociones quese mencionan con más frecuencia, aunque llorar detristeza y reir de alegría, son fuertes competidores. Elmiedo y la ira son muy comunes en el mundo animal.Ambas emociones se relacionan con la defensa y elataque en la lucha por la supervivencia.

En las personas la ira se asocia con la agresión, laviolencia, la destrucción. Una disputa puede terminaren pelea. Puede haber un intercambio de palabrasinsultantes cuyo tono puede ser cada vez más alto.Los temperamentos se alteran y los contrincantes lle-gan a los golpes. Una persona enojada puede conver-tirse en destructiva, rompiendo muebles y otrosobjetos. Puede atacar, herir o matar a otra persona.

Una emoción muy diferente es la de FELICIDAD.Por ejemplo, en 1967 un estudioso de la felicidad des-cribió al individuo feliz como una persona joven, llenade salud, bien educada, bien pagada, extrovertida, opti-mista, sin preocupaciones, religiosa, casada, con altaautoestima, encariñada con su trabajo, de aspiracionesmodestas y de capacidad intelectual. No sabemos cuan-tas personas son tan afortunadas como para cumplirtodos esos requisitos de felicidad. Si le damos la vueltaa esa afirmación, un individuo infeliz seria aquel indivi-duo viejo, enfermizo, con una educación mediocre, malpagado, introvertido, pesimista, ansioso, ateo, soltero,con baja autoestima, con poco entusiasmo en el traba-jo, con aspiraciones elevadas, y con una capacidad inte-lectual limitada. Por fortuna, las personas nos encon-tramos a medio camino entre ambas definiciones.

La felicidad tiene que ver más con la alegría y eloptimismo que el individuo tiene de su propia vida.Para la mayoría la felicidad no depende de la abun-dancia de cosas que se posean, sino de la propia acti-tud mental, de cómo vemos las cosas. En la vida real,una persona no está constantemente feliz o infeliz, lasemociones aparecen y desaparecen y nuestro objeti-vo es detectarlas.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Alguien recuerda !a última vez que se sintió FELIZ?¿Qué ocurrió?¿Cuándo fue la vez que más MIEDO pasaste?¿Has experimentado alguna vez la emoción de SOR-PRESA? ¿Qué cosas hacen que sientas ASCO?¿Cuánto tiempo hace que no sientes IRA?¿Cuál ha sido el momento en el que más TRISTE tehas sentido?

El terapeuta intentará crear un ambiente propiciopara que los internos se sientan cómodos identificandoesas seis emociones básicas en su vida. El objetivo esque participen todos los internos.

La mayoría de las personas sabemos fingir unaexpresión alegre, triste o enojada, pero lo que no sabe-mos es cómo hacerla surgir súbitamente, cuánto tiem-po mantenerla, o con qué rapidez hacerla desaparecer.

Si las personas somos cada vez más conscientesde lo que hacen nuestros rostros, terminaremostomando un contado mucho más intimo con nues-tros sentimientos. En definitiva, aprenderemos aconocemos mejor.

El terapeuta propone realizar un ejercicio deEXPRESIÓN EMOCIONAL. A cada interno se le asig-na una emoción sin que nadie la conozca. A continua-ción, deben expresar esa emoción delante de los

185Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 187: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

demás para que puedan adivinarla. Se pretende fomen-tar la imaginación de los internos al sustituir las palabraspor las expresiones faciales, y prepararles para la pos-terior identificación de emociones.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A3.2CONFECCIONAR UNA NUEVA LISTA, LO MÁSCOMPLETA POSIBLE, EN LA QUE SE INCLUYANTODAS LAS EMOCIONES QUE CONOCEN (LISTADE EMOCIONES GENERALES), UTILIZANDOTODAS LAS FUENTES DE CONSULTA DISPONI-BLES. AL FINAL, CADA UNO DE LOS INTERNOSDEFINIRÁ LO QUE ES UNA EMOCIÓN. SE PRETEN-DE QUE LOS INTERNOS SIMPLEMENTE OBTEN-GAN “ETIQUETAS” DE LAS EMOCIONES QUE NOSON CONSCIENTES QUE EXPERIMENTAN.

Con “fuentes de consulta disponibles” nos referi-mos a que el interno tenga la oportunidad de consul-tar a otras personas –aunque no sean del grupo detratamiento–, que busque emociones entre las páginasde un libro, de un periódico, etc. Este ejercicio puederealizarse de forma individual o como trabajo degrupo donde se propone una competición para con-seguir el mayor número de emociones. AI final deberáquedar una única lista de emociones de todo el grupode tratamiento.

Es importante especificar que todo el módulo esta-rá desarrollado en base a dos listados: LISTA DE EMO-CIONES PERSONALES (lista personal en la que seincluyen las emociones que ha experimentado cadainterno), y LISTA DE EMOCIONES GENERALES (listaconstruida por el grupo en la que se incluyen todas lasemociones que conocen). Es conveniente que esta últi-ma lista esté escrita en la pizarra durante el desarrollode todo el módulo, con objeto de que los internossiempre la tengan delante y en cualquier momentopuedan añadir emociones nuevas.

4. EMOCIÓN Y PENSAMIENTO

En una gran parte de las ocasiones las emocionesvienen determinadas por los pensamientos. Segúncómo interpretamos una situación determinada aflo-rarán unas emociones u otras. Veamos un ejemplo:

En un teatro, una mujer se levanta de repente, dauna bofetada al hombre que está junto a ella y rápi-damente se va por el pasillo hacia la salida. Cada unade las personas que han visto la escena reacciona deforma diferente: una mujer se sobresalta, un adoles-cente se enfada, un hombre mayor se pone triste, yuna asistente social siente una sensación agradable.¿Porqué una misma situación provoca emociones tandiversas entre la gente que ha visto lo ocurrido?Podemos encontrar la respuesta examinando lospensamientos de cada observador.

La mujer sobresaltada pensó: “en casa siempre ledebe estar molestando y ella no ha podido aguantarmás”, imaginando los detalles de una paliza brutal yrecordando las veces que la han maltratado a ella. Eladolescente enfadado piensa: “él sólo quería darle unbeso y ella le ha humillado. Realmente es una perra”.El hombre mayor que reaccionó con tristeza pensó:“ahora la ha perdido y nunca más volverá a verla”. Laasistente social se sintió bien porque pensó: “se lo haganado iqué mujer más fuerte! Quisiera que algunas delas mujeres tímidas que conozco hubieran visto esto”.

En cada caso, la emoción del observador fue unaconsecuencia de sus pensamientos. El suceso fueinterpretado, juzgado y etiquetado de tal forma queera inevitable una respuesta emocional.

Como podéis comprobar la relación entre emo-ción y pensamiento es muy estrecha. Por tanto, lasemociones no son simples reacciones automáticas

186Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 188: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ante el ambiente. Este hecho es importante ya quepor medio de los pensamientos podemos mitigar laintensidad o frecuencia de las emociones negativas.Este hecho, como veis explica por qué diferentespersonas experimentan distintas emociones en lamisma situación. Por tanto, que una situación nosprovoque a nosotros unas determinadas emocionesno significa que también se las provoque a los demás.

Pero también puede ocurrir todo lo contrario,que una emoción determine un pensamiento. Hayveces que tenemos unas emociones producto de unasituación concreta cuya percepción orienta unospensamientos positivos o negativos. Esto es fácil deentender. Si os sentís nerviosos ante una entrevistade trabajo, los pensamientos que pueden aparecer envuestra mente tendrán que ver con: “tengo miedo”,

“no creo que lo haga bien”, “seguro que me lonotan”, “puede que no valga para este trabajo”, etc.Si por el contrario ante esa misma situación te sien-tes seguro, los pensamientos estarán más relaciona-dos con: “puedo conseguirlo”, 'lo haré bien”, etc.

El terapeuta puede proponer que los internoscompleten cadenas de interpretaciones en las queexpone una situación y se analizan las diferentes inter-pretaciones con las emociones que provocan y las con-ductas consecuentes (SITUACIÓN - PENSAMIENTO -EMOCIÓN - CONDUCTA).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A3.3.COMPLETAR DIFERENTES FRASES EN LAS QUEDEBEN AÑADIR UNA EMOCIÓN O VARIASEMOCIONES.

187Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 189: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD A3.2 CARACTERÍSTICAS DE LASEMOCIONES

OBJETIVOS:

Se pretende que los internos sean capaces no sólode identificar emociones, sino también de clasificarlasen positivas o negativas a la vez que aprenden que lasemociones pueden experimentarse con distinta inten-sidad según las situaciones.

MATERIALES:

MANUAL PARA TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°26: Conjunto emocional mínimo.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios A3.4-A3.5.

ESQUEMA:

1. EMOCIONES POSITIVAS VS. NEGATIVAS.2. CONJUNTO EMOCIONAL MÍNIMO.3. INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES.

1. EMOCIONES POSITIVAS vs NEGATIVAS

Los delincuentes sexuales focalizan su concienciaemocional en las emociones negativas, dejando de ladosus vivencias emocionales positivas. Por ello es impor-tante que los internos aprendan a distinguir entre emo-ciones positivas y negativas, para así obtener etiquetasde todas las emociones que han experimentado y delas que no han sido conscientes hasta el momento.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:En la primera unidad comentábamos que las emocio-nes pueden ser positivas y negativas. Todas las emo-ciones son o bien positivas o bien negativas. ¿Cuál esla diferencia entre ambos tipos de emociones?

Consideraremos emociones positivas a aquellasemociones que son agradables, que percibimos comodeseables y que crean en las personas un estado desatisfacción y bienestar. Por ejemplo, algunas emocionespositivas son: alegría, alivio, placer, etc. Y, considerare-mos emociones negativas a aquellas emociones que, porel contrario, son desagradables, que percibimos comono deseables, que crean malestar y provocan estados deánimo perjudiciales para las personas que las sienten ypara los demás de su alrededor. Por ejemplo, algunasemociones negativas son: tristeza, miedo, enfado, etc.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A3.4.CLASIFICAR LAS EMOCIONES DE AMBOS LISTA-DOS EN POSITIVAS O NEGATIVAS. SI EXISTIERADISCONFORMIDAD ENTRE LOS INTERNOS ALCLASIFICAR ALGUNA DE LAS EMOCIONES SEDEBATIRÍAN LOS MOTIVOS PARA ETIQUETARLACOMO POSITIVA O NEGATIVA. UNA VEZ HAYANCLASIFICADO LA LISTA DE EMOCIONES GENE-RALES EN POSITIVAS Y NEGATIVAS, EL TERAPEUTACONTARÁ EL NÚMERO DE EMOCIONES QUEAPARECEN EN CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS.

188Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 190: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SE PRETENDE QUE LOS INTERNOS SEAN CONS-CIENTES DE SU FOCALIZACIÓN EMOCIONAL ENEL CONJUNTO DE EMOCIONES NEGATIVAS, YQUE VEAN QUE SON MÁS SENSIBLES A LAS EMO-CIONES NEGATIVAS QUE A LAS POSITIVAS, CONLA PÉRDIDA DE CALIDAD DE VIDA QUE ELLOCONLLEVA.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Por qué creéis que la lista de emociones negativas esmayor?

Este hecho significa que focalizáis vuestra con-ciencia emocional principalmente en las emocionesnegativas mientras que no prestáis apenas atención alas emociones positivas de vuestra vida. Pero estoy

seguro de que, a lo largo de vuestra vida, habéisexperimentado multitud de emociones positivas.

2. CONJUNTO EMOCIONAL MÍNIMO

Tomando como punto de partida las listas de emo-ciones negativas y positivas de cada uno de los inter-nos, se expone el CONJUNTO EMOCIONALMÍNIMO. En él se incluyen las cuarenta emociones másrepresentativas del total de las emociones. El terapeu-ta planteará a los internos situaciones hipotéticas a par-tir de las cuales se puedan identificar aquellas emocio-nes del conjunto emocional mínimo que todavía no sehan mencionado hasta el momento.Todas estas nuevasemociones serán incluidas en el listado de emocionesgenerales (utilizar la transparencia n.° 26).

189Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

CONJUNTO EMOCIONAL MÍNIMO

POSITIVAS NEGATIVAS

Esperanza Atracción Gusto Ira Tristeza DecepciónAsombro Alivio Amor Desilusión Depresión NerviosismoFascinación Orgullo Placer Infelicidad Miedo PreocupaciónEntusiasmo Alegría Diversión Envidia Odio VergüenzaSatisfacción Compasión Pasión Sufrimiento Dolor HumillaciónSorpresa Felicidad Ternura Rechazo Nostalgia RemordimientoEnamoramiento Euforia Inseguridad Arrepentimiento

Este conjunto de emociones no pretende repre-sentar la totalidad de emociones que puede experi-mentar el ser humano. Estas 40 emociones, juntocon las que los internos introduzcan, son sólo unamuestra del conjunto total de emociones, y con ellaúnicamente se pretende que los internos compren-dan su focalización emocional y su baja concienciaemocional.

Esta lista de emociones es sólo una muestra delconjunto de emociones que podemos experimentar.Incluso existen emociones que experimentamos yque no somos capaces de definir de forma concreta,o en vez de experimentar una única emoción experi-mentamos varias emociones a la vez, por lo quepuede resultarnos difícil identificarlas, pero no porello dejamos de sentirlas.

Page 191: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Por tanto, podemos ver que la vida emocional delas personas es mucho más extensa e intensa de loque parece a simple vista. Por ello es necesarioaprender a reconocer, identificar y percibir adecua-damente esa vida emocional que cada uno tiene en suinterior, y que afecta tanto a uno mismo como a losdemás de su alrededor.

Es importante que el terapeuta recuerde a losinternos –en diferentes momentos del módulo–, ladiferencia que existe entre la lista personal que realiza-ron por primera vez, y la lista resultante. El terapeutadebe insistir en la cantidad de emociones que no seidentificaron al principio, y en la necesidad de conocerel amplio abanico emocional que es posible experi-mentar. Los internos deben ser conscientes de que ini-cialmente su conciencia emocional era muy escasa.Con ello se pretende sensibilizarlos para que prestenuna mayor atención a su vida emocional y sean capa-ces de reconocer, identificar y percibir sus propias emo-ciones y las de los demás.

El terapeuta propondrá a los internos que añadana sus listas personales, las emociones del conjuntoemocional mínimo que consideren que han experi-mentado. Cada vez que se añada una nueva emoción acualquiera de las dos listas, deberá ser clasificada comopositiva o negativa.

El terapeuta aprovechará cualquier oportunidadpara discutir la presencia de diversas emociones en lavida de los internos. Muy posiblemente, los internoshayan experimentado algunas emociones con respectoal delito que no están dispuestos a reconocer en unprincipio.

Cuando el terapeuta considere que la diferenciaentre las listas confeccionadas al principio y las listasresultantes es significativa, puede preguntar a los internos

sobre lo que piensan de por qué pudieron olvidar esasemociones intensas que posteriormente reconocenhaber experimentado. Con esta confrontación se pre-tende que no quede ninguna duda de la concienciaemocional deficitaria que presentaban los internos al ini-ciar el módulo, así como que entiendan la necesidad dereconocer, identificar y percibir las distintas emociones.

Es decir, la conciencia emocional es la capacidadde reconocer, identificar y percibir las distintas emo-ciones que puede experimentar una persona. Estacapacidad, como otras muchas, se desarrolla a partirdel aprendizaje y la práctica. Por tanto, es importanteprestar atención a nuestros estados emocionales parapoder ejercitar esta capacidad y evitar que las emo-ciones que experimentamos a lo largo de la vidapasen desapercibidas.

Asímismo, las emociones negativas se vivenciancomo más intensas y, por tanto, es más fácil ser cons-cientes de ellas. Las emociones positivas se vivenciande forma más sutil y es necesario desarrollar la con-ciencia emocional para evitar que este tipo de emo-ciones tan agradables pase desapercibido y perdamosuna parte muy importante de nuestra vida.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:Quizá podáis pensar que al principio anotasteis pocasemociones porque olvidasteis las otras o no las consi-derasteis como importantes. Pero por ejemplo (indicaruna emoción intensa que se omitiera en la primeralista), ¿pensáis que esa emoción no es importantepara vosotros y que por eso la olvidasteis?

El terapeuta debe continuar preguntando a losinternos sobre emociones que omitieron en la prime-ra lista hasta asegurarse de que comprenden que esuna cuestión de “no reconocer ni identificar” y no de“no sentir”.

190Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 192: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3. INTENSIDAD DE LAS EMOCIONES

A partir de este momento se introducirá estenuevo parámetro en el análisis de las emociones. Seexplicará a los internos que las emociones puedenadoptar distinta intensidad y que es importante perci-bir esta diferencia en intensidad. Esta explicación, aligual que la mayor parte de este módulo, está basadaprincipalmente en ejercicios prácticos y discusiones degrupo. Se pretende que los internos perciban la rique-za de la expresión de las emociones y no se queden enla dicotomía de si una emoción se presenta o no sepresenta. Consiste en entender las emociones comoestados que pueden presentarse en mayor o menorgrado, evitando de esta forma un estilo de pensamien-to totalitario y no graduado.

Para explicar cómo una misma emoción puedesentirse con intensidad diferente, se escogerán diver-sas escenas de las dos películas vistas hasta el

momento donde aparezca la misma emoción perocon matices diferentes.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A3.5.EVALUAR LA INTENSIDAD DE LAS EMOCIONESDE DISTINTAS SITUACIONES. EN LAS DIEZ SITUA-CIONES PRESENTADAS EN EL MANUAL PARA ELINTERNO APARECEN CINCO EMOCIONES CONEL OBJETO DE QUE DIFERENCIEN LA INTENSI-DAD DE UNA MISMA EMOCIÓN EN DOS SITUA-CIONES DIFERENTES.

Por tanto, las emociones pueden ser experimen-tadas en mayor o menor grado, es decir, las emocio-nes se experimentan más o menos intensamentedependiendo de determinados factores ambientales ypersonales. Este aspecto de la vida emocional esimportante porque, si sois sensibles a él, seréis capa-ces de comprender mejor vuestras propias emocio-nes y las de los demás.

191Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 193: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD A3.3 IDENTIFICACIÓN DE EMO-CIONES

OBJETIVOS:

Se pretende que los internos identifiquen dife-rentes aspectos de sus propias emociones a partirdel visionado de tres películas de gran contenidoemocional. Los internos deben aprender a ser cons-cientes de las emociones que se les permiten expre-sar y las que no, las emociones que fingen –tantoellos como los demás–, las emociones que temenexperimentar y las que se desearían experimentarpero no pueden.

MATERIALES:

PELÍCULAS DE VÍDEO“Matar a un ruiseñor”.“Billy Elliot”.“Tom Fisher”.

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTarjetas de sentimientos.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios A3.6.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. POSIBLES DINÁMICAS DE GRUPO.3. ANÁLISIS DE PELÍCULAS.4. ASPECTOS DE LAS EMOCIONES.

1. INTRODUCCIÓN

Esta unidad no tiene un formato continuo y pro-gresivo, su desarrollo dependerá totalmente de lasintervenciones de los internos al visionar las películasseleccionadas. Se presentarán diversos aspectos de lasemociones (permitidas, no permitidas, reprimidas, fingi-das, temidas, deseadas, etc.) que los internos deberánidentificar en las películas como paso previo a analizarsus propias situaciones personales. El objetivo es quelos internos sean conscientes de la amplia gama deemociones que experimentan tanto ellos como losdemás, pero no sólo de si experimentan emociones,sino también de cómo las experimentan y expresan.

Las películas que se presentarán a lo largo de estaunidad son: MATAR A UN RUISEÑOR, BILLY ELLIOT,TOM FISHER. Estas películas han sido seleccionadaspor su capacidad para despertar gran diversidad derespuestas emocionales en los internos. El esquema detrabajo siempre será el mismo:

1) Presentación de la película exponiendo que elobjetivo de la tarea es identificar los estados emocio-nales que aparecen en la película.

2) Visionado de la película.3) Explicación de los ejercicios a realizar (estos ejer-

cicios aparecen en el manual para el interno).4) Puesta en común de cada uno de los ejercicios

realizados por los internos. En este apartado es cuan-do pueden introducirse los contenidos de los aspectosemocionales.

Es importante que antes de comenzar el visionadode las películas los internos sean conscientes de quereconocían un repertorio muy limitado de emociones,que en este módulo han ido ampliando sus listas, y queestos ejercicios les van a ayudar no sólo a conocer másemociones sino a saber identificarlas cuando las sientan.

192Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 194: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Previamente, el terapeuta puede realizar algunasdinámicas de grupo como ensayos para preparar a losinternos a realizar los ejercicios que acompañan a cadauna de las películas. Algunas de estas dinámicas se pre-sentan en el apartado próximo.

2. POSIBLES DINÁMICAS DE GRUPO

a) Tarjetas de sentimientos

Es un ejercicio de descubrimiento de sentimientos.Se confecciona una lista de sentimientos. Luego se apun-tan en tarjetas individuales y se mezclan entre sí. Cadainterno extraerá una de estas tarjetas y la leerá. Porejemplo,“avergonzado”. Entonces los internos completa-rán frases utilizando esa palabra:“me siento avergonzadocuando...”. Al final se extraen conclusiones de la tarea.

Objetivos: Descubrir sentimientos, ampliar el voca-bulario referente a las emociones, acostumbrarse ahablar y mostrar los propios sentimientos.

Material: Cartulina para hacer las tarjetas.

b) Añade tus emociones

Es un ejercicio de improvisación y comunicación. Seforman grupos de tres miembros. Cada grupo decideun tema en el que van a hacer una pequeña improvi-sación. Luego eligen o se les ofrecen tres emocionespara incluir en su historia. Cuando representan el temaelegido tiene que transmitir en orden las tres emocio-nes. Por ejemplo, si eligen como tema un incendio, lasemociones pueden ser preocupación, pánico, alivio.Cuando los grupos realizan las improvisaciones y des-arrollan físicamente sus ideas se deberán ver tres cua-dros escénicos, cada uno representando una emoción.Al final, se extraen conclusiones de la tarea.

Algunas emociones: dolor, diversión, terror, pla-cer, odio, sorpresa, disgusto, cansancio, alivio, alegría,

indiferencia, degradación, triunfo, impaciencia, alar-ma, llanto, preocupación, vergüenza, alivio, alegría,etcétera.

Objetivos: Improvisar, expresar e identificar emo-ciones.

Material: Ninguno.

d) Emociones

Es un ejercicio de desarrollo de valores. El terapeu-ta pide a los internos que representen ciertos senti-mientos o emociones como, por ejemplo, dolor, diver-sión, terror, placer disgusto, miedo, odio, sorpresa, fatiga,indiferencia, honor, victoria vergüenza, preocupación,impaciencia, etc.

La manera de representar las emociones puede sermuy variada: como una estatua, moviéndose de un ladoa otro, etc. AI final, se extraen conclusiones de la tarea.

Objetivo: Desarrollo de valores, expresión deemociones.

Material: Ninguno.

e) Autobús

Es un ejercicio de improvisación, comunicación deemociones y movimiento. El terapeuta presenta unasituación cualquiera en el interior de un autobús ycada interno representa un papel: conductor, diversospasajeros (anciano, mujer embarazada, niños, estudian-tes, curas, etc.). Una vez determinado el papel que vana representar se propone una situación que deberánescenificar, por ejemplo: un accidente, un secuestro,etc. Cualquier situación que implique a todos y quepueda provocar intensas emociones.Al final se comen-ta la tarea.

Objetivo: Improvisación y representación de roles.Material: sillas como asientos del autobús, y una

mesa como asiento del conductor.

193Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 195: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3. ANÁLISIS DE LAS PELÍCULASLas películas que recomendamos utilizar para el

desarrollo de esta unidad son las siguientes:

1.ª PELÍCULA: MATAR A UN RUISEÑOR.

En esta película se narra la historia de un abogadoviudo y con dos hijos que debe defender a un hom-bre de color que ha sido acusado por su comunidadde haber asaltado y pegado a una mujer joven. El abo-gado se enfrentará ante la opinión general de los habi-tantes del pueblo que consideran al joven de colorculpable.

Antes de iniciar el visionado de las películas esnecesario que el terapeuta explique a los internos quéaspectos concretos de las mismas será importante queidentifiquen. No es necesario que los internos esténanotando constantemente datos referentes a las emo-ciones aparecidas en las películas, ya que de esta formaperderían mayor información de la que podrían reco-ger. Lo que interesa es que identifiquen parámetrostemporales y emociones importantes que favorezcanel posterior reconocimiento.

Una vez vista la primera película, el terapeutapedirá a los internos que describan al personaje conel que más se han identificado. Cada interno expon-drá su personaje y las razones de su identificación.Posiblemente los internos se identifiquen con aquellospersonajes que más se asemejan a sí mismos: hom-bres, de su misma edad, raza y con alguna caracterís-tica principal. Es importante señalar que la identifica-ción no tiene por qué seguir estas directrices, perfec-tamente pueden identificarse con personajes femeni-nos, niños, ancianos, etc. Después de la puesta encomún se iniciará una discusión grupal para llegar a unconsenso sobre el personaje con el que más se iden-tifican todos.

Como segunda tarea el terapeuta pedirá que des-criban la emoción con la que se identifican más. Estatarea posiblemente les resulte más complicada que laanterior. Identificarse con un personaje no es difícil,pero sí lo es identificarse con una emoción con inde-pendencia del personaje que la sienta.

Como tercera tarea, y cuando en las películas apa-rezcan escenas en las que las relaciones interpersona-les y la vida familiar sean fuertes, se les pedirá a losinternos que describan las emociones más evidentesque se muestran en tales relaciones. No se pretendeque identifiquen la totalidad de las emociones, sino sóloaquellas que juegan un papel primordial en la relacióncon los demás. Una vez identificadas se iniciará una dis-cusión sobre la importancia de tales emociones. Laspreguntas de discusión pueden ir dirigidas a cuestionarqué hubiese pasado si esas emociones no hubiesensido expresadas, o qué hubiese pasado si hubiesen sidoexpresadas de otra forma, o cómo las hubiesen expre-sado ellos, etc.

En cuarto lugar, es importante que los internos denun paso más en esta tarea de profundizar en las emo-ciones y analicen todas aquellas emociones que en lapelícula no está permitido expresar, como primer pasopara identificar aquellas emociones que a ellos no lesestán permitidas experimentar.

En quinto lugar se analizarán las emociones que,bajo su perspectiva, son vistas como agradables odesagradables. Esta clasificación puede que coincidacon la distinción entre emociones positivas y negati-vas. Los internos deberán exponer sus razones porlas que consideran algunas emociones como agrada-bles, explicando cómo las han identificado en la pelí-cula, señalando las sensaciones que tienen los perso-najes, etc., para terminar comentando sus propiasexperiencias.

194Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 196: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

En sexto lugar se exponen los sentimientos que lospersonajes temían experimentar y expresar. Es importan-te distinguir entre emociones no permitidas y emocionesque una persona tiene miedo a experimentar y expresar.Posiblemente, los internos se identificarán, en mayormedida, con emociones que tienen miedo a experimen-tar por la vulnerabilidad que manifestarían ante los demás.

Y en séptimo y último lugar, los internos deberánidentificar aquellas emociones que los personajes dese-an experimentar pero se sienten incapaces de hacerlo.También es muy posible que los internos se identifiquencon esta sensación de “impotencia emocional”. El tera-peuta deberá insistir en que la expresión de emocionespermite que estas fluyan en nuestro organismo de formanatural. Para ello, puede utilizar el dibujo siguiente:

El fluir normal de las emociones se puede compa-rar con el fluir del aceite de un coche cuando funcio-na bien y su sonido es perfecto. Cuando el coche estáen perfectas condiciones todo el motor está en movi-miento gracias a que el aceite está continuamente flu-yendo. Pero cuando una parte del motor se estropeao los filtros del aceite se ensucian, comienzan los pro-blemas. El coche comienza a hacer un ruido extraño,el aceite deja de fluir, el motor se calienta y puede agri-parse. A nuestros sentimientos les ocurre lo mismo.Nuestras emociones y sentimientos se embotan cuan-do la bomba del aceite se estropea o el filtro se atas-ca. Cuando nuestros sentimientos o emociones dejande circular por nuestro organismo, nos “calentamos”,y como resultado puede que nos hagamos daño a nos-otros mismos y a los de nuestro alrededor.

195Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

El terapeuta deberá tener presente que será nece-sario visionar varias escenas de la película para confir-mar o refutar algunas respuestas de los internos.

Muy posiblemente cuando las respuestas de losinternos se relacionen con sus propias vivencias, seacercarán a la discusión de su propia persecución per-sonal, al dolor por las experiencias perdidas, etc. Esposible que este ejercicio favorezca que los internosrevelen agresiones no contadas hasta el momento, o

cualquier tipo de secretos que han guardado durantelargo tiempo y que, en esos momentos, se sienten convalor para revelar.

Las actividades de role-playing pueden ayudar enla práctica de la expresión emocional. Durante loscomentarios de las películas es muy posible que losinternos recuerden situaciones de su pasado que seofrecen como estímulos genéricos para el ensayo desus habilidades. Al pedirles que en estas situaciones

Page 197: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

de role-playing muestren expresiones constructivasy destructivas de una misma emoción se facilita sudistinción y se les anima a tomar par te en un pro-ceso en el que van ganando perspectiva sobre sucomportamiento.

El role-playing es una técnica que permite a lossujetos intervenir activamente en situaciones inter-personales problemáticas con niveles mínimos deansiedad. Esto es así porque el role-playing implicauna asunción de roles o “actuación teatral” que per-mite al sujeto no percibir tan intensamente las con-secuencias negativas hipotéticas que piensa que pro-duciría la situación real. De esta forma, se puedenmanipular determinadas distorsiones cognitivas delos internos y se les puede entrenar conductualmen-te en el enfrentamiento de situaciones interpersona-les problemáticas.

Durante el análisis de las tres películas puede quese haga necesario recurrir a explicaciones sobre lasemociones positivas y negativas, la intensidad de lasemociones, su relación en contextos interpersonales,etc. Por ello, en el siguiente apartado exponemos algu-nos contenidos que el terapeuta podrá utilizar durantelos ejercicios o al final de los mismos.

4. ASPECTOS DE LAS EMOCIONES

La experimentación de emociones no es un hechopsicológico que se produce aislado del contexto inter-personal. En la mayoría de los casos, aunque la vivenciade las emociones sea un hecho personal y particular,ésta se produce dentro de un contexto interpersonalante el cual reacciona la persona experimentandodiversas emociones. Por tanto, la comprensión de lavida emocional dentro de un contexto interpersonal esun factor importantísimo para el adecuado desarrollode la conciencia emocional.

En este apartado se pretende que el interno com-prenda la relación existente entre el mundo emocionalde las personas y el ambiente social que le rodea, y queidentifique determinados hechos sociales como causaso consecuencias de determinadas emociones. Es decir,el interno debe percibir las emociones como reaccio-nes ante el ambiente, y no como entidades personalesy aisladas sin ningún tipo de lazo con el exterior de lapersona.

Las emociones interpersonales son aquellas quesurgen ante hechos sociales, es decir, surgen comoreacciones ante determinadas cosas que nos pasan enlas relaciones con otras personas.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien sabría decir una emoción que surja en uncontexto interpersonal?

Después de exponer varios ejemplos de emocio-nes experimentadas en contextos interpersonales, sepedirá a los internos que hagan una lista con las emo-ciones que hayan experimentado en relación a losdemás, e indiquen en qué situaciones se produjerondichas emociones.

La mayoría de las emociones las experimenta-mos en contextos interpersonales y, por tanto, loque nosotros sentimos está determinado por lo queocurre a nuestro alrededor. De la misma maneraque nuestro entorno nos influye, nosotros somoscapaces de provocar emociones, tanto positivascomo negativas, en los demás.

A continuación vamos a trabajar sobre el conjun-to de emociones experimentadas dentro del contex-to interpersonal; es decir, vamos a analizar la expre-sión emocional en el núcleo familiar y con nuestrosamigos y conocidos. Para ello, identificaremos las

196Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 198: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

emociones que se nos permite experimentar en elcontexto interpersonal, y cuáles no se nos permiteexperimentar. A partir de ello, analizaremos las dife-rentes formas de expresión y represión emocional.

a) Expresión de emociones

Aunque al principio de este módulo planteába-mos que la expresión facial es una forma fiable dedescubrir las emociones, ahora se pretende que losinternos comiencen a darse cuenta de las diferentesformas de expresión de las emociones. Se pretendeque los internos comprendan que la experimentaciónpersonal de una emoción y su expresión externa soncosas diferentes, y por tanto, muchas veces no sepuede concluir que es lo que una persona siente apartir de su expresión emocional; es necesario sermuy cauto. Es decir, para comprender la emoción queuna persona experimenta no es suficiente con anali-zar su expresión.

Habéis indicado un conjunto de emociones queos estaba permitido experimentaren vuestrosambientes sociales, pero no todas las personasexpresamos las emociones de la misma forma. Porejemplo, hay personas que cuando experimentan ale-gría lo expresan riendo, otras lo expresan gritando,otras dando saltos y palmadas, etc.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿De cuántas formas se puede expresar la emociónTRISTEZA?

A continuación se seguirá preguntando por otrasemociones. Cada interno debería indicar la forma deexpresión de un mínimo de dos emociones, a ser posi-ble una positiva y una negativa, enfatizando las diferen-cias que aparecen cuando los internos exponen distin-tas formas de expresión de una misma emoción.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A3.6.ANALIZAR LA 1.ª PELÍCULA: MATAR A UN RUISE-ÑOR. SE PRETENDE QUE LOS INTERNOS EXTRAI-GAN TODAS LAS EMOCIONES QUE SEAN CAPA-CES DE IDENTIFICAR Y LAS ANALICEN.

b) Emociones permitidas / no permitidas

Se pretende determinar qué tipo de comunicaciónemocional existe en el contexto interpersonal de losinternos.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué emociones podéis experimentar en vuestro con-texto interpersonal, es decir, en vuestras relacionescon la familia y los amigos?¿Qué tipos de emociones no podéis expresar delantede los demás?

En vuestras relaciones familiares o con los amigoshabréis experimentado diversas emociones como res-puesta a las situaciones de la vida. Es decir, ante lainfluencia de otras personas cercanas a vosotros habréisexperimentado diferentes emociones. Por ejemplo, sicuando erais niños algún amigo os comentó que habíaconseguido algo que os hubiera gustado conseguir avosotros, seguramente, experimentaríais envidia. Estaemoción quizás estuviera permitida en vuestro ambien-te, pero existen otras emociones que, a veces, no estánpermitidas experimentar. Por ejemplo, la compasión esuna emoción que, normalmente, no se permite experi-mentar a las personas que viven en un ambiente duro yconflictivo. Y la ternura es una emoción que, general-mente, no se permite experimentar a los hombres por-que se considera que es una emoción de mujeres.

Con la ayuda del terapeuta, los internos realizarándos listas. Una primera en la que se incluyan las emo-ciones que han experimentado y expresado en rela-

197Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 199: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ción con los demás. Y una segunda lista en la que seincluyan las emociones que han experimentado perono han podido expresar.Todas estas emociones las cla-sificarán en positivas o negativas.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué emociones positivas están permitidas en vuestroambiente? ¿Y negativas?¿Por qué creéis que eso es así?

El terapeuta deberá indagar sobre las dificultadesque pueden tener los internos al sentir fuertementeuna emoción que no pueden expresar. Enfatizar que lavida emocional de las personas está determinada porel ambiente social que les rodea, y el hecho de que unapersona no exprese determinadas emociones no signi-fica que no las experimente.

Que una emoción no esté permitida en un ambien-te social determinado no significa que las personas deese ambiente puedan evitar experimentarla. Es decir,cuando una persone siente algo que sabe que no debe-ría sentir, por presiones de los demás, intenta disimu-larlo para que no se note. Con ello lo que está hacien-do es reprimir sus estados emocionales intentandodar una imagen diferente a la real. Por ejemplo, habéisindicado que en vuestro ambiente social no estabapermitido experimentar determinadas emociones(indicar algunas de las emociones mencionadas por losinternos como no permitidas), pero estoy seguro deque, a pesar de ello, en alguna ocasión no pudisteis evi-tar experimentar esa emoción.

No siempre se permite a las personas experimen-tar todas las emociones posibles. Hay emociones quese permiten, y emociones que no se permiten dentrode los distintos contextos sociales en que viven las per-sonas. En función de ello, las personas tienen distintasformas de expresar sus emociones o de reprimirlas, si

no están permitidas. Existen diferentes formas deexpresión y de represión de las emociones, y éstas sonhechos personales y privados que, en muchos casos, nopueden interpretarse sin una atenta observación.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué hacíais para que los demás no supieran lo queestabais experimentando?

El terapeuta solicita de los internos que indiquende qué forma reprimían externamente sus emocio-nes. Una vez identificadas distintas formas personalesde represión de las emociones, les pide que indiquenformas de represión emocional que, aunque no hayanexperimentado, sí que han observado en otras per-sonas. Es decir, se practicará con emociones que en suambiente social respectivo no estaban prohibidas,aunque sí podían estar prohibidas en otros ambientessociales. Con ello se pretende que los internoscomiencen a desarrollar la capacidad empática,poniéndose en lugar de otras personas. No es nece-sario que las ideas que indiquen los internos sean máso menos acertadas; lo que se pretende es que digande qué forma piensan que los demás reprimen susemociones.

Habéis indicado distintas formas de represiónemocional que habéis utilizado para que los demás nosepan qué estabais sintiendo. Esta represión emocio-nal la habéis experimentado vosotros mismos en dis-tintas situaciones de vuestra vida. Ahora, me gustar-la que me dijerais de qué forma pensáis que otraspersonas reprimen sus emociones.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:Por ejemplo, ¿qué puede hacerse para que los demásno se den cuenta de que se está experimentando(indicar una emoción del conjunto emocional mínimoque no hayan comentado los internos anteriormente)?

198Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 200: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El terapeuta mencionará todas las emociones delconjunto emocional mínimo para que los internos indi-quen de qué forma se pueden reprimir dichas emo-ciones. Es conveniente que se indiquen distintas formasde represión de una misma emoción para que losinternos comprendan la diversidad de la expresión yrepresión emocional.

c) Emociones fingidas u obligadas

Se pretende que los internos comprendan mejor suvida emocional pasada para que, de esta forma, esténcapacitados para modificar los aspectos negativos de lamisma. Para ello se pedirá a los internos que indiquenqué emociones fingieron experimentar en distintassituaciones interpersonales.

Como vimos en el apartado anterior, el ambientesocial de cada persona determina en gran medida laexperimentación y expresión de las emociones. Den-tro de cada grupo social existen una serie de emo-ciones que están permitidas y otras que no lo están.Debido a esto, es posible que una persona tenga quefingir determinadas emociones para evitar ser recha-zada. Por ejemplo, si un gran amigo vuestro os indicaque odia a una determinada persona que a vosotrosno os cae mal, es posible que vosotros os compor-téis como si también odiarais a esa persona para evi-tar el rechazo de vuestro amigo. En este caso, estáisfingiendo la emoción de odio para evitar perder unamigo que es importante para vosotros. Si, porejemplo, alguien que os cae mal os puede ayudar enun problema que tenéis, es posible que finjáis que oscae bien para que os ayude. En este caso estaríais fin-giendo simpatía. También podéis rechazar a alguienporque un amigo os ha dicho que no le cae bien y avosotros no os gustarla perder a ese amigo. En estecaso, estaréis fingiendo rechazo. Por tanto, las per-sonas, en determinadas situaciones, se ven obligadas

a fingir emociones para lograr determinados objeti-vos personales o para evitar consecuencias negativas.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Cuándo habéis fingido una emoción? ¿Por qué?¿Es fácil o dificil fingir ur4a emoción? ¿Por qué?¿Se puede sentir una emoción de forma obligada?¿Por qué?

Cuando los internos planteen situaciones en las quehan fingido emociones se pedirá al grupo que aporteposibles comportamientos alternativos que podríanhaber sido aplicados en dichas situaciones. Estos com-portamientos alternativos serán valorados en funciónde su adecuación para lograr los objetivos propuestospor el interno, evitando siempre fingir emociones.

Con todo ello se busca que cada emoción fingidasea analizada desde el punto de vista práctico y, en casode ser desadaptativa o no adecuada, ofrecer formasalternativas de comportamiento y de comprensión delas situaciones interpersonales.

d) Emociones que se temen expresar

Se pretende identificar el conjunto de emociones osentimientos que los internos no pudieron o puedenexpresar por temor al rechazo, la burla u otra conse-cuencia aversiva de la expresión de los mismos.

Existe una clara diferencia entre las emociones nopermitidas y las emociones temidas. En este últimocaso, el control lo impone el propio sujeto a partir decriterios personales, mientras que la distinción entreemociones permitidas y no permitidas se fundamentaen criterios sociales.

Hemos visto en días anteriores que las personas quenos rodean influyen en las emociones que está permiti-

199Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 201: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

do experimentar y, principalmente, expresar. Por ello,vimos que existen una serie de emociones que no estápermitido expresar en determinadas situaciones inter-personales. Es decir, el ambiente social que nos rodeacontrola, en mayor o menor medida, nuestra propiavida emocional. Pero también la propia persona seimpone un control y unos criterios que influyen en suvida emocional. Es decir, nosotros mismos también nosdecimos qué emociones debemos expresar y cuáles no.

Por ejemplo, una persona puede decirse a símisma que no debe expresar la emoción dolor por-que piensa que los demás pueden considerarle comoalguien vulnerable. En este caso quizá el ambientesocial de esta persona permita la expresión del dolor,pero es ella misma la que impone sus propios crite-rios de falta de expresión emocional. Por tanto, estapersona temerá expresar dolor por lo que puedanpensar de ella los demás.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué emociones tenéis miedo de expresar?¿Recordáis alguna situación en la que tuvieseis miedode expresar alguna emoción por las consecuenciasque podía acarrear?

Cada una de las situaciones donde el interno temíao teme expresar sus emociones será valorada desde elpunto de vista práctico. Para ello se pedirá al interno yal resto de miembros del grupo que aporten posiblesalternativas comportamentales. En función de ello, sevalorará la eficacia práctica de la represión emocional ylas posibles consecuencias, positivas y negativas, de laexpresión directa de las emociones.

e) Emociones que se desean expresar

En este apartado se pretende indagar aquellasemociones no expresadas por los internos a lo largo

de su vida, y que les hubiese gustado poder expresar,es decir, aquellas emociones que tienen dificultad paraexpresar abiertamente, con independencia de si sonemociones no permitidas o temidas. Es importante quecada interno tome conciencia de los motivos por losque no expresaron esas emociones, con objeto de faci-litar la expresión futura de dichas emociones. Se pre-tende favorecer que los internos expresen librementesus sentimientos en las interacciones de tipo social y norecaigan en la inexpresión emocional.

Hasta ahora hemos podido identificar un conjun-to de emociones que, por diversos motivos, nohabéis podido expresar en vuestras relaciones inter-personales. El no poder expresar estas emociones,no implica que no os hubiera gustado expresarlas. Esdecir, quizás en su momento no expresasteis unaemoción determinada, pero posteriormente pensas-teis que os hubiera gustado expresar lo que sentíais.

Por ejemplo, supongamos que un niño tienemiedo a las alturas. Un día sus amigos deciden subirhasta una cueva que está en lo alto de una montañapara ver cómo es. Todos hablan de quién llegará pri-mero y, por temor a que le llamen cobarde, este niñono dice que tiene miedo de subir. Cuando está amitad de camino mira hacia abajo, se queda pegado ala pared y comienza a llorar y a gritar. Años despuésrecuerda este hecho y piensa que le hubiera gustadopoder expresar su miedo libremente y evitar de estaforma tener que subir a la montaña. Este es un ejem-plo de una emoción que no se pudo expresar, en estecaso porque el niño pensó que su ambiente social,sus amigos, no la permitían. Pero posteriormente seda cuenta de que le hubiera gustado poder expresar-la, aunque en su momento no fue capaz de ello. Otroejemplo seria el de una persona que nunca pudodecirle a su padre que le quena porque temía que ledijera que eso no era cosa de hombres.

200Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 202: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué emociones os cuesta más experimentar y expre-sar? ¿Por qué?¿Qué emociones os gustaría haber podido experimentar?

Es importante que el terapeuta centre la discusiónen el aspecto emocional que subyace al comporta-miento del sujeto, y no en el posible carácter patológi-co del mismo.

Al hablar de emociones, de acontecimientos enlos cuales se dan estas emociones, de relacionesinterpersonales que provocan emociones, es fácilque haya sujetos que comiencen a expresar por pri-mera vez la emoción consecuente de lo que estácontando. Si partimos de la base de que las historiaspersonales, como hemos podido comprobar, estánrepletas de vivencias traumáticas, acontecimientosadversos, relaciones interpersonales y familiaresdifíciles y duras, es fácil que al final del módulo deemociones, después de las instrucciones recibidas,se lancen a identificar y expresar todas esas emo-ciones reprimidas y que ahora encuentran caucepara manifestarlas. El cauce de expresión es elgrupo y por ello consideramos convenientes lassiguientes recomendaciones:

● Ante el llanto de un interno, dejar un espacio desilencio y respeto hasta que concluya el llanto.

● Cuando termine el llanto, explicarle que esa esuna forma de hablar a nivel emocional y que esnecesario hacerlo. Permitirle que exprese conpalabras lo que sentía al llorar. Afirmarle en loque sentía.

● Cuando termine su intervención, permitir queotros miembros del grupo le refuercen con pala-bras o con muestras directas de afecto. Es unbuen entrenamiento para permitirse recibir afec-to y, para los demás, para dar afecto y reconoci-miento a quién lo necesita y cuando lo necesita.Se desarrolla la comprensión y la compasión.

Tras realizar todo el análisis y conocimiento delmundo emocional, se ponen al descubierto aspectosque hay que elaborar y sobre los que hay que interve-nir de un modo práctico, porque sólo la instrucción yel conocimiento técnico del tema no es suficiente.

Para ello, vamos a aportar unas ideas prácticassobre cómo identificar y superar los duelos emocio-nales que han surgido y están internamente arraiga-dos, como consecuencia de pérdidas de figuras sig-nificativas importantes, de ausencias o presenciasque han resultado muy dañinas, de expectativas nocumplidas, etc.

Por otra parte, los delitos cometidos generan,avanzado el programa, cada vez más sentimientos deculpa que es preciso abordar de forma directa yencauzarlos. Podemos ayudarles a avanzar desde unaculpa malsana que constriñe y limita, hacia una culpasana que aumenta los deseos de reparación y desuperación personal.

A continuación describiremos unas nociones bási-cas acerca del Duelo Emocional, para pasar a descri-bir una serie de ejercicios prácticos para superar losduelos y pérdidas emocionales importantes, acumula-dos a lo largo de los años.

201Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 203: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

RESOLUCIÓN DE DUELOS

PÉRDIDA: Concepto: “Dejar de tener algo que sevalora”.

TIPOS DE PÉRDIDA:

❖ Fallecimiento de un ser querido❖ Ausencia física de un ser querido❖ Divorcio // Divorcio de los padres❖ Expectativa o sueño no cumplido (propio o de

alguien importante para uno mismo, padres, cón-yuge, …)

❖ Enfermedad grave (pérdida de salud)❖ Cambios financieros, de estatus, …❖ Dejar una adicción❖ Madurez (pérdida de juventud)❖ Pérdida de la libertad

DUELO:

❖ El dolor que acompaña a una pérdida❖ Es el proceso de cortar lazos físicos y afectivos

con el fallecido o ausente❖ Invertir, sin sentimientos de culpa, nuevas fuerzas

en un mundo donde el desaparecido ya no está❖ El proceso de duelo lleva un tiempo

FASES EN EL PROCESO DE DUELO:

– Pérdida– Negación– Rabia– Tristeza– Depresión– Superación

1. Estamos mal preparados para hacer frente auna pérdida. Ante ella, nos enseñaron:

● No llores, no te sientas mal● Hay que seguir adelante● El pasado, pasado está● Reemplaza lo que has perdido: “te compraremos

otro”● Sufre solo● Dale tiempo● Sé fuerte por los demás● Mantente ocupado

2. Los demás están mal preparados para ayudarnos:

● No saben qué decir● Cambian de tema● Intelectualizan● No nos escuchan● No quieren hablar

3. Nos “estancamos” en una imagen o en unaemoción ocurrida hace tiempo, a veces, hace muchotiempo. Y ahí nos quedamos, atrancados en el dolory el daño que eso provoca, comportándonos en laactualidad como si eso estuviera ocurriendo ahora orecientemente.

4. Cuando no somos capaces de resolver el dueloni el dolor asociado a él, solemos recurrir a formasde escape temporal:

● Alcohol y/o drogas● Alimentos● Fantasía● Aislamiento● Sexo● Compras● Trabajo● Juego● Deporte

202Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 204: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

5. Cómo identificar lo que está por resolverse:

● Si no se está dispuesto a pensar o hablar sobrealguien que se ha muerto, o sobre alguna pérdidaespecífica, esto podría significar que se tiene penaemocional no resuelta.

● Si los recuerdos felices ocasionan dolor, se puedeestar experimentando pena emocional noresuelta.

● Querer hablar sólo de los aspectos positivos deuna relación, puede ser el resultado de penaemocional no resuelta.

● Querer hablar sólo de los aspectos negativos deuna relación, puede indicar pena emocional noresuelta.

● La pena emocional no resuelta puede ser la raízde cualquier temor asociado con pensamientos oemociones acerca de una relación.

6. Vías de superación adecuada:

● Expresar● Reconocer la pérdida, el dolor● Arreglar asuntos pendientes● Limpiar las relaciones● Ajuste de cuentas● Perdonar● Pedir disculpas● Decir adiós al dolor asociado a una relación● Decir adiós a esperanzas y sueños no realizados● Deshacerse de la falsa ilusión de recibir de algu-

na persona algo que no puede o no quieredarte

● No personalizar● Implicarse en un proyecto altruista, Solidaridad,

Generosidad● Aprender de la experiencia

ELEMENTOS PARA LA RECUPERACIÓNEMOCIONAL

La resolución del duelo se centra en tres pasos muyinteresantes y que pueden ayudar mucho en la fase derecuperación emocional que pretendemos realizar.

1.º Paso: Enmiendas:

● Enmendar o reparar es la acción de disculparsepor cualquier cosa que se hizo o se dejó de hacer,y que pudo haber lastimado o causado daño aalguien.

2.º Paso: Perdonar:

● Es renunciar al deseo de que el pasado hubiesesido diferente o mejor.

● Es dejar de lado el rencor que se guarda hacia unapersona. Se le podría perdonar por algo que hizoo no hizo.

● Se perdona para poder recuperar el propio bien-estar y tener la posibilidad de ser feliz de nuevo.

● Perdonar no tiene nada que ver con la otra per-sona, sino con uno mismo.

● Perdonar es una acción, no es una sensación.

3.º Paso: Declaraciones emocionales importantes:

● Se refiere a cualquier comunicación de emocionesimportantes que no han sido expresadas abierta-mente en su momento.

● Dar este paso permite expresar todas las emo-ciones, sean positivas o negativas, que se han teni-do guardadas por mucho tiempo.

● Tiene que ver con esperanzas, sueños y expecta-tivas destruídas o no alcanzadas:

203Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 205: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

➢ Te amaba➢ Te odiaba➢ Estaba orgulloso/a de ti.➢ Me sentía avergonzado/a de ti.➢ Gracias por lo que hiciste por mí.➢ Valoro el tiempo que pasaste conmigo.

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE RESOLUCIÓNDE DUELOS

1. CARTA DE RESOLUCIÓN DE LA PENAEMOCIONAL:

● El escribir esta carta ayudará a solucionar lasemociones que, hasta ahora, han estado pendien-tes en la relación concreta con la que se quieretrabajar.

● Permite quedarse con los recuerdos que se valo-ran de la relación y con sus aspectos positivos.

● Se podrá decir ADIOS al dolor asociado a esarelación, incluyendo las esperanzas, emociones ysueños que no fueron realizados. El adiós marcael final de esta comunicación, no es el final de larelación.

● Esta es la oportunidad de decir las cosas másimportantes que se han callado durante muchotiempo.

Querido ………………………….:

He estado analizando nuestra relación y he descu-bierto algunas cosas que quiero decirte.

………………….,quiero disculparme por ………………………….

………………….,quiero disculparme por ………………………….

………………….,quiero disculparme por ………………………….

………………….,te perdono por …………………………………

………………….,te perdono por …………………………………

………………….,te perdono por …………………………………

………………….,quiero que sepas que ……………………………

………………….,quiero que sepas que ……………………………

………………….,quiero que sepas que ………………………………………………………… Adiós, ………………

EL PERDÓN

El perdón es un proceso que no es fácil, porquesuele haber concepciones muy erróneas acerca delperdón.

El perdón es un camino… pero necesita tiempopara recorrerse.

El saber perdonar y perdonarse es un síntoma demadurez personal.

Este proceso lleva a la RECONCILIACIÓN conpersonas y/o circunstancias, pero también a la CON-CLUSIÓN de relaciones y/o circunstancias que hacendaño y que no se desean.

También lleva a la reconciliación y a hacer las pacescon uno mismo, algo tan necesario para elevar la auto-estima y adquirir el equilibrio personal.

El requisito básico para comenzar un proceso deperdón: que haya cesado la ofensa.

204Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 206: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Concepciones falsas acerca del perdón:

● Identificar perdón con olvido: Parece que si seperdona hay que olvidar lo ocurrido, y no tieneporqué ser así. Se puede recordar el hecho perono con la emoción negativa (rencor, malestar,resentimiento, etc.) que acompaña a lo ocurrido.

● Identificar perdón con negación: El hecho deperdonar no significa que se reste importancia alo ocurrido ni que se niegue el hecho.

● Identificar perdón con un acto de voluntad

● Identificar perdón con renuncia a que se hagajusticia: Lo ocurrido tiene unas consecuencias, aveces negativas para el autor. El perdonar elhecho, no significa renunciar a que se produzcanlas consecuencias.

● Creer que perdonar es volver a la situación quese vivía antes. Se puede perdonar a alguien unaacción maliciosa y a la vez decidir no volver averle y apartarle de su vida para siempre.

PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO DEPERDÓN

1. Expresión de las emociones negativas que sus-citó el hecho:

● Rabia● Rencor● Odio● Humillación, etc.

2. Delimitar la ofensa:

● Saber separar la ofensa de la propia persona● Desmagnificar la ofensa● Objetivar la ofensa

3. Reivindicar el propio derecho:

● “Yo tenía derecho a que no me hicieran esto”● “A mi no tenía porqué haberme ocurrido esto”

4. Hacer la conexión con las heridas personales:

● Las heridas o secuelas afectivas que han quedadode la primera parte de la historia personal estánafectando y aumentan la dimensión del hecho uofensa actual.

● Si la herida no está elaborada, el hecho u ofensaactual se sobredimensiona y es más difícil perdo-nar.

5. Sacarle el mensaje al hecho:

● Esto ayuda a bajar el deseo de venganza● Sirve para aprender de lo ocurrido● Aumenta la comprensión del otro● Aumenta la compasión

6. Diálogo:

● Escribir, estableciendo un diálogo con la otrapersona.

● Desde la técnica de la “silla vacía”, establecer eldiálogo.

● Hacer un “ajuste de cuentas”: deslindar culpas yreconocer las responsabilidades de cada uno.

7. Cambio de percepción:

● Ver a la otra persona o el hecho con diferentesojos, con una actitud más comprensiva.

El realizar este ejercicio de perdón, aclara ideas,libera sentimientos y tranquiliza a la persona, quedan-do más serena ante lo acontecido.

El bienestar interior está más asegurado.

205Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 207: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Indicadores de que se está haciendo bien el pro-ceso de perdón:

● se ha terminado el deseo de venganza.● Si se ha terminado el resentimiento.● Si se ha terminado el sentimiento negativo.● Si ya se sabe canalizar y expresar la rabia y la

tristeza.● Saber encontrar el mensaje del acontecimiento.● Tener la capacidad de ver al “agresor” con ojos

diferentes y captar lo que de positivo hay en él.

SENTIMIENTOS DE CULPA

La mente infantil es fácilmente susceptible de ser“programada” por los mensajes que le lleguen de per-sonas significativas para el niño. Mensajes que si sonnegativos pueden generar sentimientos de culpabilidadmalsanos y persistentes, mientras no se confronten ydesenmascaren con el rigor del pensamiento y la con-tundencia de una conducta adecuada.

En el proceso de la educación familiar de un niño,fácilmente se le inculca un buen número de “deberí-as” que si no se reconducen a su debido tiempo, pue-den condenar al adolescente y al adulto a vivir insa-tisfecho bajo la “tiranía de los deberías”. No todos los“deberías” son malsanos, pero sí hay algunos infunda-dos y disfuncionales que nos tiranizan y culpabilizaninnecesariamente.

Conviene, pues, tener muy claro cuáles son los querealmente forman parte de nuestro personal sistemade valores, y tomar conciencia de los que nos culpabi-lizan innecesariamente.

Los sentimientos de culpa surgen en el ser huma-no, a medida que va tomando conciencia del bien ydel mal, de la prohibición y la transgresión. Esta culpa

puede ser fecunda, constructiva y sana o, por el con-trario, infecunda, destructiva y malsana.

Saber sentirse culpable en determinadas ocasionesconstituye un signo de indiscutible madurez… Apren-der a soportar el displacer que ocasiona una sana auto-crítica es un reto que todos tenemos que afrontar paraalcanzar nuestra maduración… Existe una culpa decarácter depresivo que surge como expresión del dañocausado: dolor infligido a otro, ruptura de una relaciónafectiva, pérdida de un ser querido, pérdida de valoresque pretendemos que presidan nuestra vida y nuestrocomportamiento…

Pero ese sentido de culpa puede ser también unpeligroso foco de autodesestima destructiva: culpaangustiosa, persecutoria e infecunda, desencadenadapor exigencias e imperativos irracionales de caráctercultural, ético o religioso.

Conviene, pues, que sepamos distinguir entre elsentido sano y el sentido malsano de la culpa, paraaprender a manejarlos de manera constructiva.

Los sentimientos de culpa sanos:

❖ Cuestionan e interpelan la conducta concretaevaluada, respetando el potencial de bondad quepueda haber en la persona.

❖ Proceden de la expresión de una libertad res-ponsable, ejercida con un conocimiento adecua-do de la moralidad del acto.

❖ No se centran tanto en el hecho de que la con-ducta le haga sentirse mal a uno mismo y antelos demás, cuanto en el daño causado al otro.Tienden, por tanto, a dinamizar la empatía haciael otro y generan más deseos de reparar eldaño cometido que turbación y morbosidadinterior.

206Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 208: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

❖ Son perfectamente compatibles con la autoes-tima: uno puede sentirse sanamente culpable yseguir amándose sanamente a sí mismo yaceptar con gratitud el perdón del otro y elpropio.

LA CULPA SANA: Es la que nos humaniza. Es elarrepentimiento.

● Está vinculada a lo que se hizo objetivamentemalo, concreto y real.

● Hace ser y sentirse responsable de hechos que sehan realizado

● Se siente que se han hecho cosas objetivamentemalas porque dañaron a otros

● Hace que surja el deseo de reparación● Ayuda a ser más sensible hacia los demás● Las palabras y expresiones propias de esta

culpa son: “¿qué hice? ¿qué puedo hacer pararemediarlo?”

● Indicadores de la culpa sana:● Asumir● Comprender● Aceptar…. los errores y fallos

Los sentimientos de culpa malsanos:

❖ Generan autoagresión y autodesprecio en formade automensajes acusatorios, condenatorios,punitivos,… que contaminan a la persona y lerebajan su autoestima.

❖ Pueden generar conductas compulsivas com-pensatorias, que suelen ser nocivas a medio olargo plazo.

❖ Bloquean los recursos personales para cambiar ypara mejorar, porque si realmente llega uno acreerse “malo”, esta creencia actuará como una“profecía autoinducida” que provocará conduc-tas “malas”.

❖ Pueden ser un sutil juego psicológico, un pre-cio que gustosamente pagamos por nuestranecesidad de pertenencia, un intento de com-prar la piedad ajena reconociendo la maldadpropia.

❖ Puede ser un intento egocéntrico de repararsufriendo el mal cometido, como si solo connuestros sufrimientos pudiéramos reparar el malque hemos hecho a otro.

❖ Incluyen, a menudo, componentes de miedo a unposible rechazo o castigo, de vergüenza porhaber decepcionado a alguien.

LA CULPA MALSANA:

Se experimenta si no se han sanado suficientemen-te las secuelas de la historia personal. Es el remordi-miento: “morderse a sí mismo” y éste lleva a la culpa-bilización sin límites.

La culpa y el culpabilizarse está vinculado a lasheridas afectivas no trabajadas... Estas heridas hacensurgir los miedos: el miedo a ser condenado, a noser querido, al fracaso, al vacío, a sentirse solo, alabandono, al dolor, a la debilidad, al conflicto…Cuando se procede por miedo se cae en lo temidoy hay una especie de autoacusación de haber caídoen ello.

Para escapar de los miedos se cae en las compul-siones. Todas las compulsiones son autocastigantes, esdecir, formas de autocastigo inconsciente por una culpano perdonada.

Una variante de la culpa malsana es la culpa encu-bierta. Esta no se manifiesta abiertamente sino que hayque desenmascararla desentrañando el origen de cier-tos comportamientos de tipo compulsivo, que dan laidea de “estar pagando algo”.

207Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 209: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La culpa malsana no permite preocuparse de losdemás, la persona se queda amarrada a sí misma, vién-dose como centro. Le impide ver el dolor del otro entoda su dimensión. Sólo se ve el propio, que paraliza ybloquea.

COMPONENTES DEL SENTIMIENTO DECULPA

1. Autodesprecio:Puede expresarse como “asco de sí mismo”: “Soy

repugnante”, “soy despreciable”.

2. Aprensión:Se interpreta como la tendencia a culpabilizarse sin

motivo. Es la culpa infundada. Cualquier gesto provocaduda, miedo, inseguridad de haber obrado mal.

3. Vergüenza:Es un sentimiento relacionado siempre con la

visión de los otros. Se avergüenza uno cuando losdemás ven o son testigos de la conducta culpable.

4. Sentimiento de indignidad en toda relación:Se trata de un componente que indica incapacidad

de amar o ser amado sin sentir culpa.

5. Necesidad de reparación:Es un elemento que acompaña a la culpa y empuja

a corresponder, a arreglar el mal realizado, a pagar lasdeudas contraídas.

6. Insatisfacción por la vida pasada:Es un sentimiento molesto, no verbalizado que pro-

viene de los fallos cometidos durante el pasado. Elcomportamiento anterior pesa, culpabiliza.

Además de estos seis factores, también se detectanalgunos otros que añaden matices a la experiencia de

culpa en algunas personas. Por ejemplo, sentir la sensa-ción de ser muy exigente con uno mismo, sufrir depre-sión por baja autoestima o vivir la angustia de defrau-dar las expectativas de los otros.

EJERCICIOS PRÁCTICOS:

1. Recomendaciones para cuando uno experimen-ta sentimientos de culpabilidad y se da cuenta de queha tomado libre y responsablemente una acción, o hacometido una acción objetivamente mala, que ha daña-do a una o más personas:

● Reconocer, ante uno mismo y ante las personasdañadas, lo desacertado de la decisión y el dañocometido.

● Comprometerse de forma realista a cambiaraquello que sea necesario para tener conductasdeseables y no-destructivas.

● Acoger y aceptar el perdón ofrecido y perdonar-se a sí mismo.

● Tomar conciencia de los propios recursos paravivir de una manera coherente con los propiosvalores personales.

● Mirar más allá del propio ego y sintonizar oempatizar con la víctima de mala actuación.

● Tratar de comprender porqué actué como actué:las circunstancias, el contexto, los motivos, los sen-timientos, las necesidades que experimentaba,etcétera.

2. Reflexiona:

● Recuerda un par de acciones propias que todavíasusciten en ti sentimientos de culpa que desearí-as eliminar o, por lo menos, aliviar. Elige una deellas y remóntate al momento en que tomaste ladecisión de hacer lo que hiciste.

208Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 210: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● Intenta reconstruir mentalmente lo que pensabasy sentías justo antes de decidir. Si tenías idea deldolor que iba a causar tu decisión. Consideratambién la fuerza de la necesidad que sentías ycomo influyó en tu decisión.

● Habiendo aclarado la dinámica de tu decisión,habiéndote responsabilizado y habiendo asumidolas consecuencias dolorosas de tu acción haz unesfuerzo sereno y deliberado de perdonarte a timismo con la magnanimidad con que te perdo-naría un buen amigo, o con la que tu le perdona-rías a él, en tales circunstancias.

3. Autoperdón:

La herramienta terapéutica que exponemos a con-tinuación ayuda a procesar los sentimientos de culpa,de forma tal que sea posible pasar de la culpa malsana,el remordimiento y la negación del autoperdón, a laculpa sana, el arrepentimiento y a la evaluación res-ponsable de los acontecimientos.

Paso 1. Expresar la rabia, la ansiedad, el dolor, la sen-sación de impotencia,… por aquello que se ha hecho.

Paso 2. Deslindar: ¿Qué es lo objetivo?, Qué es loque realmente hice mal? ¿dónde está la relación conmis heridas y secuelas afectivas?

Paso 3. Descubrir el mensaje: Sacar el provecho.¿Qué aprendo de mí mismo, de mi limitación?

Paso 4. Aceptar la contradicción: Abrirse a la con-dición humana: la contradicción inherente a nosotrosmismos.

Paso 5. Confesión: Es importante comunicarlo aalguien para objetivarlo, para hacer efectiva la gramáti-ca del perdón. Supone romper la gramática cerrada ycomunicarse. El egocentrismo disminuye cuando mereconozco ante otro, responsable de mis actos.

Paso 6. Abrirse al afecto: Abrirse al cariño dealguien que te quiere incondicionalmente y te acogecomo eres.

Paso 7. Abrirse al perdón: De la persona afectadao de uno mismo como ALGUIEN que te quiere comoeres y te acepta.

209Documentos Penitenciarios

Conciencia Emocional

Page 211: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 212: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo A4Comportamientos Violentos

EVALUACIÓN - PRE:Según el cuaderno de evaluación y seguimiento.

OBJETIVOS:

Dentro del primer apartado o apartado A del pro-grama (Toma de Conciencia), este módulo pretendefacilitar la comprensión de que nuestra conducta vio-lenta se desarrolla por unas causas (no es aleatoria)que generan un proceso que puede ser conocido yprevenido parcial o totalmente.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA.

ANEXOS.Anexo-I (A.4): Distintas formas de interpretaruna misma percepción.Anexo-II (A.4): Ejercicio de autoobservación delpropio proceso de ira-agresividad.Anexo-III (A.4): Comentario en grupo sobre lasactitudes personales frente a la violencia.Anexo-IV (A.4): Conductas alternativas y resu-men de contenidos.

LIBRO PARA EL INTERNO.(Usar copia de Anexos)

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN:1.1. Objetivos.1.2. Metodología.

2. EL PROCESO DE LA AGRESIÓN.2.1. Factores que favorecen la conducta violenta.2.2. Las ideas o imágenes que aparecen en nues-

tra cabeza.2.3. Las emociones o sensaciones corporales que

siento.2.4. Conductas agresivas o de ira.

3. MI CONDUCTA AGRESIVA (autoobservación).

4. DISCUSIÓN EN GRUPO.

EVALUACIÓN - POST:Según el cuaderno de evaluación y seguimiento

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. OBJETIVOS.

De forma similar a los módulos que componen elapartado A del programa (“Toma de Conciencia”), enéste capítulo trataremos de facilitar la comprensión yaceptación de los propios comportamientos violen-

211Documentos Penitenciarios

Page 213: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tos hacia los demás como una parte de la conductaque se produce en función de determinados factoresque la anteceden y que, por tanto, es susceptible deanálisis y posible cambio. En definitiva, tratamos deque el interno avance hacia la asimilación de que eldaño que producimos a otras personas (nuestras víc-timas) cuando las hacemos sufrir nuestro comporta-miento violento, no es tanto producto de que “sea-mos buenas o malas personas”, sino más bien de unproceso que al no controlarlo nos conduce a pautasagresivas.

En consecuencia, si tenemos interés y realizamos elesfuerzo por analizar ese proceso y tratar de corregir-lo, tendremos más posibilidades de elegir o controlarnuestra conducta violenta, contrariamente a cuandonos dejamos llevar o involucrar en un proceso que deforma natural termina en la agresión a los demás.

Una vez comprendidas y admitidas estas caracterís-ticas de la conducta agresiva, el objetivo del módulo secentra en presentar al sujeto la disyuntiva que le ha defacilitar la aceptación de los hechos delictivos (deforma similar a todos los módulos de este primer apar-tado A):

● “Lo que realmente me define ahora como mejor opeor persona no es la conducta agresiva que des-arrollé, sino el esfuerzo y voluntad que ahora soycapaz de realizar al analizar el proceso por el quelo hice, ya que el conocimiento de éste es funda-mental para tratar de que no se vuelva a repetir.Es necesario para ello, interés y esfuerzo por miparte”.

● “Si realmente no quiero reincidir y acepto el análisisde lo que me pasó como fundamental para no vol-ver a hacerlo, he de empezar por la descripción oreconocimiento de lo que realmente ocurrió“.

1.2. METODOLOGÍA.

Para tratar de conseguir estos objetivos, establece-remos las siguientes etapas o unidades sucesivas:

● 2. Descripción del proceso por el que aparecen ose generan las conductas agresivas.

● 3. Ejercicio de autobservación sobre el propiocomportamiento violento.

● 4. Discusión grupal que sirva para plantear y veri-ficar el grado en que los internos llegan a plan-tearse las dos cuestiones básicas del capítulo:

➢ “Mi conducta agresiva es el resultado de un pro-ceso que puedo o no intentar controlar”.

➢ “Si quiero evitar la repetición de las conductasagresivas que puedo haber realizado en el pasa-do, he de plantearme de forma activa estudiareste proceso por el que las realicé.Y, por lo tanto,habré de empezar por plantearme qué pasó”.

2. EL PROCESO DE LA AGRESIÓN.

La conducta agresiva está íntimamente relaciona-da con la emoción de la ira, ambas están indisoluble-mente unidas. Se sabe que millones de personasexperimentan los dolorosos efectos de la ira, entrelos que figuran afecciones cardiovasculares, depre-sión, obesidad, baja autoestima, migrañas, úlceras,relaciones interpersonales conflictivas, malos tratosal cónyuge y los hijos, divorcio, alcoholismo, adiccióna las drogas, baja productividad laboral, angustia cró-nica y tristeza, por citar sólo unos pocos.

Existen docenas de teorías y millares de estudiosempíricos que tratan de explicar por qué hay tantaspersonas con escasa autoestima, obesas, deprimidas,alcohólicas, adictas a las drogas, con migrañas y úlce-ras, afectas de disfunción sexual, personas que pierden

212Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 214: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

su trabajo y sus amigos, maltratan a su cónyuge y sushijos, tienden a la tristeza y a los ataques al corazón ysienten impulsos suicidas. Se ha descubierto quemuchos de quienes presentan tales pautas autodes-tructivas sufren de incapacidad para controlar la ira.

Desde luego, la ira no es la única causa en cual-quiera de estos trastornos, pero lo reiterado de suaparición indica que es una de las causas principales encasi todos ellos. El hombre, por su propia naturaleza,no es un recipiente pasivo de los acontecimientos conlos que la vida le pone en relación. Por el contrario, elhombre conforma activamente su destino, pero esposible que reaccione a las demandas ambientales demaneras que no siempre son beneficiosas. Todos nos-otros hemos desarrollado pautas contraproducentespara afrontar la ira, y dichas pautas persistirán a menosque las cambiemos activamente, tratando de controlarla dirección de nuestros impulsos.

La relación entre la agresividad y la ira es propiade cada persona, de forma que podría decirse quecada uno tiene su propia definición de ira. No obs-tante, todos tendemos a coincidir en que se puededefinir como una sensación de disgusto debida a unagravio, malos tratos u oposición, y que normalmen-te se manifiesta en un deseo de combatir la posiblecausa de ese sentimiento. En este contexto común atodas las personas, la ira se define como:

● Una EMOCIÓN: Produce excitación física y serelaciona con reacciones fisiológicas peculiares.

● Una SENSACIÓN: Ejerce un efecto sobre lamanera en que experimentamos el mundo quenos rodea.

● Un COMUNICADOR: Envía información a losdemás.

● Una CAUSA: Produce efectos y resultadosespecíficos, como la conducta agresiva.

2.1. FACTORES QUE FAVORECEN LACONDUCTA VIOLENTA.

Aunque hemos hablado de la violencia y surelación con la ira como factor principal que favo-rece nuestra agresividad hacia otra persona, esposible que algunos de nosotros estemos pensan-do en otras causas más “externas o impersonales”que nos liberan de nuestra propia responsabilidad.De hecho, si nos ponemos a pensar de formageneral, en el origen de la violencia podemosencontrar influencias de:

● La cultura que nos rodea de forma generalizadaen casa, en las relaciones interpersonales, en laforma en que nos muestran como resolver losconflictos, en los juegos, en el deporte, en losmedios de comunicación, etc.

● La naturaleza de los grupos humanos, en cuantose encuentra en todos los grupos de poblaciónhumana.

● Una respuesta ante el conflicto, ya que tanto anivel de sociedades como a nivel interpersonal seconsidera que los conflictos son inevitables, y queel acto violento surge como una forma de resolu-ción de esta confrontación.

● Acción de factores predisponentes en la propianaturaleza del individuo que favorecen o inhibensu aparición. Pudiéndose hablar de factores gené-ticos y evolutivos como la proclividad a la agresióndeterminada por las hormonas sexuales masculi-nas y las pautas de defensa atribuidas al roll de los“machos” en la tribu.

213Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 215: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

● El proceso de aprendizaje, en cuanto enseña orefuerza conducta más o menos violentas para eldesenvolvimiento en el grupo social. Dentro deeste ámbito, los aprendizajes familiares que sedan en este núcleo básico de la formación delhombre: ser testigo o presenciar actos violentos,sufrir agresiones tempranas o abusos, relacionescon los padres de sobreprotección o de despro-tección, el caos familiar o la ausencia de normasde conducta básicas, etc.

● Los factores ambientales o sociales en que sedesenvuelve el sujeto: nivel socioeconómico bajo,estilo de vida inestable y estresante, etc.

● Los factores personales de cada individuo.Cómo los pensamientos distorsionados (“eldeber de pegar a la mujer para enseñarla supapel natural o religioso”), las emociones másproclives en unas personas que en otras (ira, hos-tilidad, odio, venganza,…), o las conductas de ries-go a las que unos sujetos son más proclives (bús-queda de sensaciones, …).

Pero, en definitiva y a pesar de toda la responsa-bilidad que podamos descargar en algunos de losanteriores factores que puedan estar influyendosobre nosotros, cuando “YO” realizo una conductaviolenta me encuentro siempre ante:

1. una situación concreta que demanda de mí untipo de conducta como reacción a ella.

2. unos pensamientos o imágenes que surgen enmi cabeza como resultado de percibir o encontrarmeen esa situación.

3. unas emociones o sensaciones corporales quese derivan de esos pensamientos o imágenes.

4. unas conductas que desarrollo en consecuen-cia y de forma congruente a lo que he pensado ysentido.

Es decir, cuando YO desarrollo una conductaagresiva hacia los demás, siempre aparecen en ellaestos tres componentes:

● Los PENSAMIENTOS o IMÁGENES que apare-cen en mi cabeza de forma más o menos clara ymás o menos rápida.

● Las EMOCIONES, SENSACIONES o RESPUES-TAS CORPORALES que “yo siento” en esemomento.

● El COMPORTAMIENTO o la conducta concretaque desarrollo (la agresión verbal o física, …).

La habilidad en el manejo de estos componentesnos ayudará a controlar nuestra agresividad o ira.Proceso que, como podemos recordar, es unaampliación del que ya describimos en el anteriormódulo sobre las distorsiones cognitivas, el cualampliaremos ahora a la siguiente forma:

214Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

IDEAS OIMÁGENESsuscitadas

(diálogo internoracional o irracional

en forma derumiaciones,

autoafirmaciones,imágenes

EMOCIONES

(globalmenteclasificables como:

positivas o negativas /agradables o

desagradables / queprocuramos tener o

rechazamos

SITUACIÓN

(suceso,relación con

otros, ...)

CONDUCTAS

(generalmentecalificables como:

adaptadas odesadaptadas /adecuadas o

desadecuadas)

Page 216: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Vamos ahora a analizar un poco cada uno de lostres componentes que nos afectan a nosotros cuan-do generamos o desarrollamos este proceso que noslleva a la ira, la agresión, o a hacer daño a los demás.

2.2. LAS IDEAS O IMÁGENES QUE APARE-CEN EN NUESTRA CABEZA ("pensar en laira").

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCION DESCRI-TO EN EL ANEXO A4-I.

Cuando estamos ante una determinada situación(ante personas, objetos, sucesos que nos han afectado,…), las clases de pensamientos que inciden en la gene-ración del proceso de ira (emoción que estaría en labase de nuestra conducta violenta hacia otros) sonnumerosos. Pero, los que podemos considerar másimportantes, proceden de un tipo de actividad mentalque llamamos "evaluación cognitiva", la cual nos ayudaa definir e interpretar lo que nos ocurre o lo que tienelugar a nuestro alrededor. Su base, o su origen, seencuentra en circunstancias especiales de la historia decada uno de nosostros (el ambiente familiar en que nosdesarrollamos, la capacidad intelectiva natural de cadauno, el aspecto físico y el sistema de creencias que cadauno tenemos en un momento) que nos ayudan a con-formar nuestra propia personalidad y que se combinanpara constituir la base de la manera peculiar en quecada uno de nosotros aprecia o valora las situacionescon las que se encuentra en la vida diaria.

La manera en que evaluamos nuestro entorno encualquier momento dado, es crucial para determinarcómo responderemos emocionalmente. De formaque el significado que damos a un acontecimiento eslo que realmente determina si nos afecta para bien opara mal, esta interpretación subjetiva y personal decada uno es más importante que el hecho en sí.

Esta característica tan peculiar de nuestra"mente" cuando se enfrenta a la percepción y evalua-ción consiguiente de algo que ha ocurrido en nuestroentorno, relativiza de tal forma la realidad o el hechoen sí mismo, que es fácil constatar que:

● La actividad cognitiva (del pensamiento) en laevaluación de lo que ha pasado, no implica una refle-xión deliberada o voluntaria.

Así, cuando estamos airados, las evaluaciones ovaloraciones que efectuamos están con frecuencia dis-torsionadas, e influyen en nosotros para que actuemosde una manera que a los demás les puede parecer irra-cional. Llegando a pensar de nosotros: “Ha perdido eldominio de sí mismo”, “No pensaba lo que hacía, porque si no habría actuado de otro forma”. Incluso nos-otros mismos nos llegamos a decir: “Si lo hubiera pen-sado no lo habría hecho”, “No era yo, me dejé llevarpor los nervios o por la ira”.

Pero, lo cierto, es que también somos conscien-tes que sí pensábamos, aunque lo que nuestra cabe-za "manejaba" en ese momento no fuera lo más ade-cuado y por eso terminásemos haciendo algo de loque luego tenemos pesares y por eso tratamos dejustificar como ajeno a nosotros mismos. O almenos, como algo que posiblemente no hubiéramoshecho si pudiéramos haberlo pensado mejor.

● Personas distintas pueden evaluar el mismoacontecimiento o situación de modos diferentes.

(recordar el ejercicio ya realizado del ANEXO A4- I)

Usted y su pareja pueden evaluar la misma situa-ción de maneras contrarias, y ésta es una de las víascaracterísticas que conducen al conflicto. Dado quenuestras percepciones son siempre individuales, es

215Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 217: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

improbable que las evaluaciones de dos personascoincidan siempre totalmente. Por ejemplo, un sofáde grandes dimensiones tendrá distintas implicacio-nes para un tapicero, una pareja de amantes, undecorador, o un equipo de mudanzas.

De manera similar, la ira entre unas personas y otrassuele ser el resultado de estar "sentado mentalmente enun asiento distinto". A cada individuo puede parecerleque su punto de vista es el único correcto, según susevaluaciones cognitivas. Esto es, distintas personas eva-luán las cosas de forma distinta, y hemos de ser capacesde entender esto y aceptarlo si queremos comprendery resolver un conflicto entre ellas sin tener que llegar ala agresión: "no solo tengo que llegar a aclararme dedonde estoy sentado yo y qué es lo que quiero o porqué estoy en conflicto, sino que también he de entenderdonde está sentado la persona con la que me enfrento yqué es lo que él quiere o por qué se enfrenta a mí".

● Yo mismo, puedo evaluar el mismo acontecimientode manera diferente en ocasiones o momentos distintos.

Con frecuencia reaccionamos a los acontecimien-tos con un intenso enfado o ira, perjudicándonos oalterándonos emocionalmente a nosotros mismos y alos demás. Hasta que, normalmente, terminamos pordecirnos: "Ya no estoy enfadado", "He pensado en elloy no merece la pena", "Por mucho que me duela, tienerazón", etc. Lo cual, permite que nuestras emocionesdejen de ser expresión de ira o enfado o confronta-ción, y nos dejen ver la misma situación de antes bajouna perspectiva más tranquilizadora o menos agresiva.Perspectiva que también ayuda a los demás (con losque nos enfrentábamos) a cambiar su forma de ver y aexpresarla con formas que ayudan a la calma mutua:"Olvídalo, no te preocupes", "Todos nos podemosequivocar", "No merece la pena que nos enfademos","Ni para ti, ni para mi; la mitad para cada uno", etc.

Este proceso subjetivo de evaluación, hace quetendamos a actuar a partir de decisiones basadas eninformación incompleta y sin tiempo suficiente paraevaluar con exactitud una situación, por lo que cons-tituye uno de los principales factores que dan lugar ala emoción de la "ira agresiva", que justifica en nues-tra mente (mediante percepciones o pensamientosdistorsionados) el que en ese momento queramoshacer o hagamos daño a otros, aunque no la justifi-que la realidad de la situación (difícilmente, a la larga,somos capaces de justificar o no arrepentirnos de losactos por los que hemos causado daño a otros, man-teniéndonos irreductiblemente agarrados a la justifi-cación de que no había otro medio).

En consecuencia, sólo cuando reunimos másinformación sobre un hecho que nos genera ira, ocuando lo evaluamos de nuevo bajo la perspectiva delotro, somos capaces de producir pensamientos alter-nativos a los que producen enfado o agresividad. Olo que es lo mismo, somos capaces de valorar elmismo acontecimiento de una forma diferente.

El hecho de que seamos capaces de hacerlo, yque sepamos cómo hacerlo, es una de las cualida-des que nos permite cambiar nuestros "estilos deira". En este sentido, cuanto más sepas evaluartodos los aspectos de las situaciones, más fácil teresultará controlar tu ira o tu agresividad al encon-trar valoraciones alternativas.

2.3. LAS EMOCIONES O SENSACIONESCORPORALES QUE SIENTO ("mi cuerpocambia").

Se plantea a los internos el siguiente ejercicio deforma individual, para luego continuar la explicación:

Completa la siguiente frase:

216Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 218: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

" Cuando me enfado, me siento–––––––––––––––––––––––––––––––––––––,–––––––––––––––––––––––––––––––––––––,–––––––––––––––––––––––––––––––––––––,

En general, estadísticamente confirmado, la gentetiende a contestar mayoritariamente con adjetivoscomo: furioso, trastornado, alterado, agraviado, exci-tado, bien, como si quisiera golpear a alguien, comosi quisiera echar a correr.

Esta clase de respuestas son ilustrativas de que,habitualmente, describimos la ira desde el punto devista de los sentimientos. Pocas veces lo hacemosdesde el punto de vista fisiológico o de las reaccionesde nuestro cuerpo, aunque las "perturbacionessomáticas" o los cambios que se producen en nues-tro organismo cuando experimentamos un procesode ira-agresividad constituyen la percepción internade las emociones que son su motor.

Se cree que las emociones tienen unas caracterís-ticas fisiológicas claras. La investigación ha mostradoque la ira ocasiona cambios predecibles en el orga-nismo, y que experimentar a menudo la excitacióninterna que acompaña a la ira es claramente perjudi-cial. Así, por ejemplo, acelera los latidos del corazóny eleva la tensión sanguínea, lo que produce una seriede reacciones fisiológicas asociadas que hace que lapersona afectada sea más propensa a problemas car-diacos, hipertensión, úlceras estomacales, y otrasdolencias que afectan a la calidad de vida.

Por otro lado, cuando una persona es "presa de laira", la excitación fisiológica se produce de forma auto-mática o inmediata. Se respira con más dificultad yrapidez, se tienen palpitaciones y se eleva la tensiónsanguínea. A menudo resulta difícil dominarse cuandose han producido ya estos cambios en nuestro orga-

nismo, incluso se puede empeorar las cosas si alguientrata de calmarnos (¡No me digas lo que debo hacer,maldita sea!). En este sentido, cuanto antes se de unocuenta de estos cambios que acompañan a la conduc-ta violenta, más eficazmente se podrán controlar.

2.4. CONDUCTAS AGRESIVAS O DE IRA.

Nuestras acciones comunican a los demás queestamos enfadados con ellos, y viceversa. Las accionestípicas de la agresión que todos sabemos reconocer,pues, son el tercer componente necesario que apare-ce cuando experimentamos o expresamos la ira.

Estas "conductas iracundas" son las pautas de com-portamiento que incrementan el carácter destructivode la ira o la agresividad. Estas se establecen en nues-tra forma de ser o comportarnos en base a dos prin-cipios básicos por los que las vamos aprendiendo:

● La imitación de lo que hemos visto u observadoque hacen otras personas, en cuanto nos muestra quéhacer y cómo hacerlo. Este es un principio que es muyfácil observar en la conducta de los niños respecto a suspadres: repiten lo que han oído aunque no lo compren-dan (nos sorprenden con alguna palabrota,…), hacen losmismos gestos aunque no tengan capacidad física (repi-ten los gestos de golpear con el matillo aunque ni siquie-ra tengan capacidad para levantarlo o acertar sobre elobjeto que se quiere dar), etc. De igual forma, por des-gracia, en el caso de la ira o la agresividad, tendemos aimitar comportamientos que pueden ser muy perjudi-ciales para nosotros mismos y para los demás.

Por ejemplo, si pensamos en cómo nuestros padresu otras personas de nuestro entorno expresaban la iracuando éramos niños, es posible que encontremos quesi alguno de ellos expresaban la ira gritando o dandoportazos, nosotros tendamos a hacer lo mismo. Si se

217Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 219: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

retiraban del lugar de la confrontación para no seguirdiscutiendo acaloradamente (ir a dar un paseo, salir decasa, ir al bar a tomar un café con conocidos,…), pro-bablemente entre nuestras tendencias también figure lade abandonar la confrontación directa o retirarnoshasta que sentimos que controlamos nuestra ira.

Estos u otros ejemplos, muestran cómo se apren-den formas de expresar la ira o la agresividad por imi-tación de personas que para cada uno de nosotros sonsignificativas o importantes por diversos motivos(padres, maestros, hermanos, héroes de la televisión,…); ésto es, modelos en los que nos fijamos. Lo queindica también lo importante que puede ser nuestrocomportamiento para personas que nos consideran anosotros mismos como importantes para ellos, y portanto como ejemplo o modelo de cómo actuar (nues-tros hijos, compañeros de trabajo, …).

● Los resultados de lo que hacemos; repetimos lasformas de actuar que creemos que nos van a resultarmás útiles. Si los resultados de una de nuestras con-ductas es el que deseamos o la valoramos como favo-rable, tendemos a repetirla. Si los resultados son ines-perados o no son los deseados, o no nos agradan, deja-mos de actuar de esa manera y tratamos de hacerlo deotra manera.

Por ejemplo, se dice que las niñas tienden a tenercomportamientos físicamente menos violentos que losniños, ya que tienen menos fuerza física y por tanto losresultados de utilizar ésta en una disputa no es proba-ble que sea muy favorable para ellas (especialmente sise enfrenta a varones).Al contrario, los niños tenderíana usar la fuerza bruta por su mayor capacidad en estesentido. En conjunto, esto nos daría una explicación(entre otras que también influyen) de por qué en lasconfrontaciones de parejas, el hombre suele ser el queagrede más frecuentemente a la mujer.

Otra muestra de este tipo de aprendizaje porresultados u operante ("según la forma en que operala conducta que hacemos sobre nuestro entorno")que suele ser común en las relaciones de pareja, es elque se da cuando un hombre aprende que si no quie-re escuchar las quejas de su esposa, todo lo que ha dehacer es insultarla, pues entonces ella se calla enseguida y, por ejemplo, se centra o desahoga en otraacción que la ayuda a distraerse o no seguir centradaen la discusión. El hecho de que la mujer actúe casisiempre de la misma manera sirve para aumentar laprobabilidad de que el hombre la insulte en el futurocada vez que la oiga quejarse. Aunque estos insultos(una forma de agresividad o conducta resultado de laira) no son favorables para la relación de pareja, elmarido consigue el resultado deseado de dejar deescuchar las quejas de su mujer o de que esta le dejede importunar. De manera similar, la mujer "aprende"que si en esa situación en que ella siente ira, la repri-me y se calla, no tendrá que oír los insultos de sumarido. Como ambos, marido y mujer, consiguenresultados deseables de momento, tenderán a repetiro instaurar este bloqueo de la comunicación entreellos, lo que a la larga les perjudicará gravemente porque no son capaces de resolver las dificultades quesurgen entre ellos.

Es evidente que esta forma de aprender por losresultados de lo que hacemos no solo genera en nos-otros conductas inadecuadas a medio o largo plazo,aunque los resultados inmediatos sean deseados(como en los ejemplos anteriores). El hecho de quecomprendamos este mecanismo, nos permite distin-guir si los resultados que obtenemos a corto, medioo largo plazo son los que más nos interesan, de formaque podemos elegir actuar de una u otra forma. Unejemplo de ésto es el hecho de por qué estamosaquí, dado que evidentemente asistir al programa nonos reporta tantos beneficios inmediatos (dificultades

218Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 220: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ante los compañeros, comunicación de nuestra intimi-dad, …), como los que esperamos obtener a medio ylargo plazo (comprensión y corrección de las pautasde conductas por la que estamos aquí, capacidad parano repetirlas, …).

En SÍNTESIS, o resumiendo, cuando nos plantea-mos como funciona nuestra ira o el proceso por el queterminamos ejecutando una conducta agresiva (física overbal) sobre otra persona, nos encontramos con uncomplejo sistema de reacciones en las que participanel pensamiento, los cambios fisiológicos y el compor-tamiento. Para comprender como funciona este pro-ceso hay que comprender qué es lo que lo inicia y quées lo que le mantiene.

En este sentido, es fundamental recordar que losacontecimientos que nos rodean no tienen ningúnvalor emocional en sí mismos. La evaluación cognitivade cada uno de nosotros es lo que dota de significa-do a esos acontecimientos. Según esta valoración oforma de verlos, experimentamos un cambio en nues-tro nivel de activación fisiológica. Todo lo cual noshace actuar de una manera determinada. Esto es,cuando evaluamos una situación con "significados deira", nuestro cuerpo reacciona con una excitaciónpropia de la ira, y el comportamiento que sigueexpresa esa ira o agresividad.

Los expertos debaten si los pensamientos vanantes o después de los cambios somáticos, algunosincluso opinan que lo primero de todo se producenlas conductas externas. Pero esto no es en sí mismomuy útil (es como la discusión de si existió antes elhuevo o la gallina), lo verdaderamente importante esreconocer que hay una interrelación continua entrenuestros pensamientos, nuestros cambios corporalesy nuestro comportamiento externo. Todos elloscomo reacción por un acontecimiento externo a

nosotros que percibimos y que desencadena o pro-voca nuestra agresividad.

Además, cuando respondemos a una situación quenos provoca (una "provocación"), se produce un circui-to cerrado y que tiende a incrementar su intensidad,entre nuestros pensamientos o imágenes mentales,nuestras alteraciones corporales (sensaciones/ emocio-nes), y nuestra conducta. Alguna forma de estos trestipos de elementos que se dan de forma simultánea ysucesiva, termina por influir en los otros y hace que lareacción tienda a ser cada vez más intensa.

Por ejemplo, alguien podría encontrarse en unasituación en que la chica con la que ha quedado seretrasa sobre la hora en que habían quedado, y “evalúao piensa” que el que ella no llegue a tiempo es una faltade atención a la conversación que tuvieron tiempoatrás sobre este tema (“Nunca me escucha, malditasea. Siempre soy yo el que tiene que aguantar como unpasmadote a que la señora llegue”). Su cuerpo reac-ciona a estos pensamientos con una típica respuestafisiológica de aceleración de los latidos del corazón ytensión general de los músculos. Esta sensación, deforma más o menos consciente, es a su vez interpreta-da como una muestra de la incomodidad real de lasituación (por ejemplo piensa: “¡Joder, siempre igual.Siempre aguantándome para no fastidiarla más!”).Corporalmente, esto incrementa aún más la sensaciónde agobio a través del incremento de la activacióngeneral (mayor tensión muscular, sudoración o sonro-jamiento de las mejillas,…), y aparecen la primeras con-ductas influidas por estos dos factores anteriores(pasear de forma nerviosa de un lado a otro, apretarlas manos, fruncir el entrecejo, murmurar en vozbaja,…). El proceso se mantendría o se amplificaríahasta que al llegar la compañera la primera interaccióno contacto con ella fuera con una conducta airada oagresiva (grito, insulto, ….).

219Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 221: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

220Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

El siguiente diagrama es una síntesis de este proceso:

Page 222: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La ira se desencadena por medio de aconteci-mientos externos llamados provocaciones, los cualescrean pensamientos, excitación fisiológica y accionesque expresan ira y que se intensifican mutuamentehasta que se fusionan como las tres púas de una hor-quilla, en un circuito retroalimentado de agresividadque tiene consecuencias destructivas. El grosor de laslíneas en cada uno de los cinco momentos (A, B, C,D, E) va aumentando la fusión e intensidad los trescomponentes; cuanto más gruesas son, más intensoes el circuito retroalimentado y más difícil es pararloo romperlo. A medida que se reduce el espacio enblanco en el centro del triángulo, mayor es la intensi-dad de la fusión e interacción, lo que hace más difícilque seamos capaces de generar una conducta alter-nativa más adecuada, llegando a ser imposible cuan-do el circuito retroalimentado está totalmente fusio-nado (E).

Nuestros propios pensamientos, alteraciones cor-porales y comportamientos perpetúan la reacción deira y agresividad, no las acciones de otras personas olos acontecimientos exteriores. Por ejemplo, decir “túme haces enfadar” o “eso me hace enfadar” es contra-producente en cuanto que mientras yo eche la culpade mi ira o agresividad a otra persona o a un inciden-te de la vida cotidiana, no me fijaré en la forma en queyo mismo puedo actuar para cambiar mi forma dereaccionar. Reconocer que yo mismo soy quien puedemantener mi reacción de ira, me da una oportunidadde intentar cambiarla por otra forma de reaccionarmás adecuada o productiva.

Así pues, para controlar o romper un circuito oproceso de ira o agresividad, es necesario al menos:

● Ser capaz de identificar y comprender las provo-caciones de los demás o de nuestro entorno, pueséstos son los acontecimientos externos que inter-

actúan con los pensamientos propios, alteracionescorporales y comportamientos que lo inician.

● De igual forma, ser capaz de alterar los pensa-mientos, reacciones físicas y acciones que mantie-nen el proceso.

● Ser capaz de iniciar o producir pautas de pensa-mientos, reacciones físicas y acciones que traten ysustituyan a las anteriores o agresivas.

Por lo tanto, para que cada uno de nosotros sea-mos capaces de desarrollar este proceso de controlde aquellas pautas de ira o agresividad que nos hanllevado en determinados momentos a hacer daño aotros de diversas formas (física o psicológicamente),es necesario que nos planteemos de forma realista ysincera lo que nos ha ocurrido para llegar a desarro-llar esa conducta. Si ni siquiera somos capaces derecordar y describir de forma fiel lo que pasó, difícil-mente seremos capaces de establecer los componen-tes del entorno que desencadenaron el proceso, asícomo los pensamientos, reacciones fisiológicas y com-portamientos que se fueron sucediendo hasta darlugar a la conducta agresiva o inadecuada por la queestamos aquí.

3. MI CONDUCTA AGRESIVA (ejercicio deautoobservación).

El ejercicio propuesto a continuación trata de faci-litar la propia observación de la cadena de factores queaparecen en pautas concretas de agresividad-ira encada uno de nosotros. Para ello plantea las siguientescondiciones de ejecución:

a). El ejercicio se desarrollará de forma individual.Cada uno de los internos realizará su propioautorregistro.

221Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 223: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

b). Se usará el patrón de registro indicado en elanexo A4-II, consistente en la autoselección delmomento de mayor agresividad-ira que se hayaexperimentado en el día. Describiéndose, res-pecto a éste, los componentes referenciados encada columna.

c). Será obligatorio que cada día se seleccione unmomento de los que a lo largo de la jornada hanmotivado una mayor intensidad de agresividad-ira.

d). Para facilitar la correcta descripción, se insistiráen que el registro se realice preferentementecada noche, al finalizar el día. Destacándose quesi deja para otro momento de un día distinto, lacontaminación de nuestros recuerdos enturbia-rán la observación.

Es conveniente que, para favorecer la comprensiónde la tarea, se realicen algunos ejemplos en el grupo,comprobando si cada uno de los miembros compren-de y realiza adecuadamente el registro. En este sentido,se debería asegurar que:

● Cada interno lleva una o varias hojas de registro(según los días que se calcule durará la observa-ción, hasta la siguiente sesión grupal).

● Cada uno ha seleccionado donde guardará sus hojasde registro, así como qué momento y lugar puedeser el más propicio para escribir las observaciones.

● Cada sujeto ha comprendido el proceso básico ylos componentes que intervienen en el desarrollode la pauta agresión-ira.

4. DISCUSIÓN EN GRUPO.

Esta última parte del módulo pretende el asenta-miento de los conceptos vistos anteriormente y la

explotación de la experiencia práctica de la autoobser-vación realizada. Para ello plantea los siguientes pasos:

a).Discusión, puesta en común respecto a la expe-riencia de autoobservación anterior. Las cuestionesbásicas a plantear y explorar serían:

a.1). Opiniones abiertas sobre la tarea realizada.a..2). Dificultades en la realización de la tarea.Comparación entre sujetos que hayan tenido mayorfacilidad y los que hayan tenido más dificultad.Analizar en qué grado los internos han sido capacesde describir el proceso básico y sus fases entrelaza-das. Observar el grado de compromiso de cada unoen cuanto a descripciones realistas y personalizadas(subjetivamente importantes). Aprovechar las mássignificativas para reforzar el grado de implicaciónpersonal en la autoobservación.a.3). Recalcar o subrayar el proceso básico de lapauta agresión-ira (esquema). Plantear en quémedida consideran que éste es real, se da en suspropias conductas, y en qué medida puede sercambiado.

b). Planteamiento grupal respecto a dos elementosfundamentales de la realidad que nos rodea: la variedadde conductas violentas que se dan en nuestra sociedad oentorno, y la actitud personal o posicionamiento individualde cada uno de nosotros ante ellas. Pasos a desarrollar:

b.1). Dar a cada uno las hojas del anexo A4-III, ydejar que las lean individualmente.b.2). Solicitar que, de forma individual, cada uno escri-ba en una hoja lo que dicho material le sugiere (a serposible en forma de frases cortas y puntuales).b.3). Plantear de forma colectiva (el monitor) elsentido general del material presentado: la compa-ración entre la violencia que nos rodea y la actitudpersonal de cada uno de nosotros ante ella.

222Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 224: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

b.4). En la medida de lo posible, dirigir la atencióndel grupo sobre las formas de violencia que más serelacionan con el Programa: el papel o la relevanciade la violencia sexual dentro del marco general deconductas agresivas.

c). Reforzar las ideas que expresan los objetivosbásicos del módulo: la ira o agresividad como con-

ducta que sigue un proceso, no que aparece derepente sin posibilidad de control, y que tiene laopción personal de ser sustituida por otra conductaalternativa no dañina para los demás o para mímismo. El ejercicio sugerido seguiría la guía planteadaen el anexo A4-IV.

223Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 225: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ANEXO A4-I

El siguiente ejercicio sirve como ejemplo de la rele-vancia que tiene para nuestra valoración de la realidadla interpretación cognitiva que realizamos de ella.

Para desarrollarlo, se utiliza un estímulo de tipoambiguo como una “M” dibujada en una hoja de formadestacada, pero rodeada de otros símbolos gráficos dedistinto significado contextual: números, consonantesvinculadas a la “m” o a la “w”, y vocales.

El proceso consiste en:

a). Repartir una hoja diferente a cada interno, deforma que no pueda ver las de los demás. Se puedehacer una introducción, indicando que es un ejerciciode percepción visual en el que se va a controlar eltiempo que pueden mirar y lo que pueden recordar dela hoja. El monitor les entregaría la hoja doblada, deforma que no pudieran ver su contenido, y marcaría untiempo en voz alta (p. e. cinco segundos) para que ladesdoblaran, la miraran y la volvieran a cerrar. Pasandoluego al siguiente punto.

b). Pedir que cada uno escriba una frase con el sím-bolo escrito que más está destacado en la hoja que seles ha dado (sin comentarlo con los demás), y que losubrayen tantas veces como aparezca (p.e.: “tengo 3bolígrafos”, “es mi hermano”).

c). Se puede acentuar la relación entre cognición opensamiento y emoción, pidiéndoles que (después dela tarea anterior), indiquen en el mismo papel cuantoestarían dispuestos a apostar por que han sido capa-

ces de percibir adecuadamente el símbolo que másdestacaba (p.e.: “de uno a mil euros, cuanto apostaríaso te jugarías a que has acertado”). Cuanta más seguri-dad o “emoción” pongan en su afirmación, más dineroapostarán.

d). En común, se van leyendo las frases e indicandoel símbolo subrayado.

e). A continuación, se pregunta si alguno quierecambiar su apuesta. Anotándolo en el mismo papel(“cambio mi apuesta a que lo que he visto es ...”).

e). El monitor muestra la primera hoja en que apa-rece el símbolo “M” común, y se explican las interpre-taciones que cada uno ha dado de la misma realidadobjetiva, en función de la valoración subjetiva que elcontexto le ha inducido. Siendo todas válidas y todaserróneas al mismo tiempo: “la grafía es igual en todoslos casos, pero cada uno ha hecho una interpretaciónque varía según el contexto que ha percibido”.

f). Se subraya la aplicación de esta experiencia a lainterpretación subjetiva o personalizada que realiza-mos cuando una situación nos genera un pensamientodesfavorable y a su vez nos pone nerviosos o provocaira. Acentuando que, aunque sea cierto que coincidemás o menos con la realidad, no deja de ser una apre-ciación individual y que, por tanto, puede o podemosmodificarla si queremos o estamos entrenados paraello (incluso podemos convencernos de que es algodistinto de lo que pensamos que era la primera vezque la vimos, aunque esa primera idea de lo que erafuera correcta, y la segunda - a la que hemos cambia-do - sea realmente la equivocada).

224Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 226: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

225Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 227: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

226Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 228: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Página para respuestas del ejercicio anterior

227Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 229: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

228Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 230: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Página para respuestas del ejercicio anterior

229Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 231: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

230Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 232: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Página para respuestas del ejercicio anterior

231Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

Page 233: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

232Documentos Penitenciarios

Comportamientos ViolentosAN

EXO

A4-

II

DÍA

Situ

ació

nPe

nsam

ient

oEm

oció

nC

ondu

cta

Page 234: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

233Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

ANEXO A4-III

VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD

En la legislación penal española los delincuentes violentos corresponden a las siguientes categorías delictivas:

● Delitos contra las personas: asesinato, homicidio, maltrato, ...● Delitos contra la propiedad: robos con violencia e intimidación.● Delitos contra la libertad sexual: violación, abusos deshonestos, agresión sexual.● Delitos violentos relacionados con el consumo y tráfico de sustancias tóxicas.● Delitos violentos con psicopatologías graves.

Según algunos estudios, la mitad de la población reclusa, lo está por haber cometido diversos modos de delitosviolentos.

VIOLENCIA EN PRISIÓN

● Agresiones directas hacia otros encarcelados.● Agresiones directas hacia el personal penitenciario.● Agresiones directas hacia las instalaciones.● Toma de rehenes.● Introducción, fabricación y posesión de objetos de agresión.● Autoagresiones y suicidios.

VIOLENCIA INTERPERSONAL

● Las relaciones interpersonales generan conflictos inevitablemente.● Los conflictos se pueden resolver con o sin violencia.● La “no violencia” es una elección.● La elección de la “no violencia” supone convicción, e implica un estilo de vida pacífico.● La actitud de la “no violencia” es distinto de “no actuar violentamente”, porque el que una persona no

actúe violentamente también puede ser por miedo, represión o cálculo de las consecuencias.

Page 235: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

234Documentos Penitenciarios

Comportamientos Violentos

ANEXO A4-IV

1. Indique un hecho o situación que le provoque o le haya provocado fuerte ira o agresividad, e indique cómolo valora o qué es lo que le hace producir esa reacción en usted.A continuación, escriba una forma de verlo o valo-rarlo alternativa, como por ejemplo el que le pueda dar otra persona distinta de usted, y observe si esa forma deverlo distinta produce una reacción distinta de la de la ira.

● SITUACIÓN que le produce ira: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

● PENSAMIENTOS que la valoran: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

● ALTERNATIVA de valoración: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Indique las alteraciones en su cuerpo (somáticas) que nota ante esta situación que le produce una fuerteemoción de ira o agresividad, y que pueden ser una señal para Vd. de que ésta emoción es muy intensa y puedellegar a dominarle (“… necesito respirar hondo por que si no ...”)

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Señala las acciones o conductas que hace o que aparecen cuando está en esta situación de enfado o ira, espe-cialmente aquellas que son fruto de esta emoción y que no aparecen en otras situaciones o cuando “no sientedeseos de ser agresivo”.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Indique al menos dos cosas que puede hacer cuando está airado y que sean distintas de las anteriores o máshabituales en Usted.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 236: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo A5Mecanismos de Defensa

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DEL RECONO-CIMIENTO DEL DELITO

II. OBJETIVOSIII. MÉTODOS PARA AYUDAR AL INTERNO A

ACEPTAR EL DELITOa) Intentar crear grupos de respuestas afirmati-

vas: “sí”.b) Desmitificar los estereotipos acerca de los

delincuentes sexuales.c) Confrontaciones mezcladas con comentarios

de apoyo.d) Enfatizar el alivio de que sus secretos hayan

salido a la luz.e) Discutir la resistencia demostrada en la reve-

lación.f) Acentuar la importancia de no cometer un

nuevo error.g) Utilizar las creencias religiosas del interno (si

las tiene).h) Preguntar cuestiones de aproximación sucesiva.i) Confrontar contradicciones.j) Repetir las preguntas periódicamente.

IV. UNIDADES

UNIDAD A5.1. LOS MECANISMOS DE DEFENSA1. COMPROMISO DE SINCERIDAD2. ¿QUÉ ES UN MECANISMO DE DEFENSA?3.TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

3.1. MECANISMO “YO NO LO HICE”

a) Negaciónb) Coartadac) Culpabilización

3.2. MECANISMOS “NO FUE TAN MALO”a) Minimizaciónb) Justificaciónc) Desprecio

3.3. MECANISMOS “SÍ, PERO...”a) Sí, pero no tuve más remediob) Sí, pero no quería hacerloc) Sí, pero no era realmente yo

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOSDE DEFENSA

5.VENTAJAS E INCONVENIENTES6. EL ALCOHOL Y LAS DROGAS COMO MECA-

NISMOS DE DEFENSA

UNIDAD A5.2. LA NEGACIÓN Y LA ACEP-TACIÓN

1. LA NEGACIÓNa) Negar la responsabilidadb) Negar la intenciónc) Negar el daño, la frecuencia y la intensidad del

delitod) Negar la fantasía

2. LA ACEPTACIÓN

235Documentos Penitenciarios

Page 237: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DEL RE-CONOCIMIENTO DEL DELITO

Uno de los primeros pasos que debe dar el tera-peuta para empezar a ayudar al interno a hacer loscambios personales necesarios para prevenir unarecaída a largo plazo, consiste en tratar con los meca-nismos de defensa que utiliza el agresor con respectoa su comportamiento. Los delincuentes sexuales son,normalmente, muy reacios a relatar de forma detalla-da y extensa su conducta sexual desviada y antisocial.Quizá, el mecanismo de defensa que utilizan conmayor frecuencia los agresores sexuales sea la nega-ción –un mecanismo con el que el delincuente sim-plemente afirma y mantiene que no ha ocurrido laagresión o parte de ella–. Es fácil que el interno nieguehaber cometido la agresión diciendo que la víctimamiente, que se ha interpretado erróneamente lo ocu-rrido, y cosas así.

Según Salter (1988) la negación no es un fenóme-no del “todo o nada”, sino que más bien forma un con-tinuo. Un interno puede negar su responsabilidad com-pleta en el delito o negar sólo parte de ella. En estoscasos, lo más común es que el interno refute la fre-cuencia del delito (“yo sólo lo hice una vez y no cincocomo pone en la sentencia”), intente disminuir la gra-vedad de los hechos (“yo no ejercí ninguna violenciasobre ella”), desplace su responsabilidad a la figura dela víctima (“ella no dijo nada, ni se quejó”), o atribuyasu conducta al efecto de las drogas o el alcohol (“ibatan borracho que no sabía lo que hacía”).

Otro mecanismo de defensa que el agresorsexual también utiliza con frecuencia es la minimiza-ción, una defensa mucho más sutil que la anterior. Alutilizar este mecanismo, el agresor puede reconocerque hizo algo pero no todo por lo que se le acusa,puede proyectar toda o parte de la responsabilidad

en otra persona, puede decir que la víctima provocósu atención sexual, o que le obligó a actuar así por sufalta de interés en continuar la relación sexual hastael final.También puede que justifique o racionalice suagresión: el agresor de menores justifica su compor-tamiento afirmando que consiste en una clase deeducación sexual; el exhibicionista insiste en que elhecho de que lo vieran fue realmente un accidente ocasualidad, etc.

No se puede iniciar un tratamiento hasta que elinterno reconozca, al menos, que la agresión ha ocu-rrido. Sólo será posible profundizar en el tratamientoa partir del momento en el que el agresor crea querealmente existe un problema que necesita solucionar.Este módulo debe centrarse en ayudar a que los agre-sores admitan, fundamentalmente, tres cosas: que tie-nen un problema que está relacionado directamentecon su conducta, que han causado daño a otra u otraspersonas, y que ellos mismos se han permitido com-portarse así.

Tratar con los mecanismos de defensa requiere queel terapeuta se enfrente a las defensas de los agresoresindicando los errores y las inconsistencias. Esta con-frontación debe ser directa con el agresor, afirmando ymanteniendo que lo que él dice no es creíble. El tera-peuta puede decirle al interno que entiende que tengamuchas razones para intentar persuadir a los demás deque la naturaleza y extensión de su conducta proble-mática son menores de lo que son en realidad. Sinembargo, no se debe pasar a los siguientes móduloshasta que el agresor esté dispuesto a hacer frente a sudelito de forma abierta y honesta. El grupo de psicote-rapia es un instrumento muy efectivo en este proceso,ya que los agresores pueden confrontar sus propiasdefensas y excusas con las de los demás, escuchando alos demás miembros del grupo –algo que no ocurriríaa solas con el terapeuta–.

236Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 238: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La primera medida para reducir las defensas delagresor es su relato de la conducta de abuso sexual yde los testimonios de la víctima y/u otras personasimplicadas. El principal objetivo de este módulo consis-te en consolidar una honestidad escrupulosa, ya que,cuanto más honestos parezcan ser, mejor. Pero, comoen todas las intervenciones con mecanismos de defen-sa, el terapeuta debe contrastar las fuentes de infor-mación disponibles para compararlas con el relato delagresor. Con frecuencia, los delincuentes sexualescomienzan a hablar en las terapias de grupo alabandoel hecho de aceptar la responsabilidad de su compor-tamiento, pero siguen excusándose todavía cuandohablan con amigos y familiares. Es importante saberque los agresores sexuales pueden aprender a hablarsobre su responsabilidad sólo de un modo superficial,siendo realmente incapaces de comprender el dañoque han causado con su agresión a la víctima y a otrosfamiliares (víctimas secundarias).

II. OBJETIVOS

El presente módulo persigue como objetivo princi-pal conseguir, a través de diversos ejercicios, reflexionesy confrontaciones directas entre terapeuta e interno,aumentar la disponibilidad de los internos para quesean capaces de enfrentarse con su delito sexual deforma honesta y sincera.

El módulo centra su atención en enfatizar la impor-tancia de la sinceridad y del reconocimiento del delitocomo primer paso dentro del proceso de cambio parala prevención de la recaída.

III. MÉTODOS PARA AYUDAR AL INTERNOA RECONOCER EL DELITO

Algunos autores han expuestos una serie de méto-dos –que pueden utilizarse en entrevistas individuales

o aplicadas en el propio grupo–, para conseguir que elinterno acepte que la agresión sexual ha ocurrido.Estos métódos, aunque son expuestos como su fuesena utilizarse en una entrevista individual, fácilmente pue-den aplicarse en grupo.

a) Intentar crear grupos de respuestas afirmativas:“sí”.

Establecer, desde el principio, acuerdos o pactossecundarios con el interno puede fomentar acuerdosmás difíciles en momentos posteriores. De esta mane-ra, la oposición habitual del interno cuando discutesobre su historia de abuso sexual puede verse minimi-zada.

b) Desmitificar los estereotipos acerca de losdelincuentes sexuales.

La sociedad ha aprobado muchos mitos referidos alos agresores sexuales. El interno, como parte de lasociedad que es, también mantiene muchas de esascreencias. Por ello, los internos suelen ser renuentes aadmitir la responsabilidad, ya que ello supondría admi-tir muchas más cosas además de los hechos de la agre-sión. El terapeuta podría disipar esos miedos con frasescomo las siguientes:

Puede que hayas oído, o incluso creas saber loque la sociedad piensa acerca de los agresores sexua-les de menores (o violadores). Posiblemente, opinesque las personas que hace cosas como esas solo pue-den ser individuos depravados, sin moral y sin senti-mientos, que viven para agredir a otros personas, quecontinuamente fantasean sobre el abuso sexual y sepasan la vida buscando víctimas a quienes violar.

Es importante que sepas que todos los delincuen-tes sexuales no son así. Nosotros hemos evaluado a

237Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 239: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

muchísimos hombres que han cometido delitossexuales, y te podemos asegurar que no son así.Muchos han sido destacados profesores, banquerosde gran éxito, abogados, psicólogos, empresarios,curas, etc. Nos hemos encontrado con que muchosde estos hombres no eran monstruos. Ellos eranhombres que normalmente llevaban una vida decen-te, pero que tenían graves problemas en relación asus conductas sexuales. El hombre que comete unaagresión sexual es un hombre como tú. Algunos deellos deciden que el problema sea cada vez mayor alno reconocer y admitir que existe. Otros, reconocenque necesitan ayuda para superarlo y detenerlo.

c) Confrontaciones mezcladas con comentariosde apoyo.

Puede que pienses que tienes muchos amigos, quehay mucha gente que confia en ti. Sin embargo, ellos noson realmente tus amigos porque nunca has permitidoque nadie conozca quién eres en realidad. S610 permi-tes que conozcan una parte de ti, la buena. De estemodo, no eres sincero en tu relación con ellos, y creasuna amistad basada en una ilusión que, en muchos casos,i lizadas para acceder más fácilmente a tus víctimas.

A lo largo de tu vida, realmente, parece que nuncate ha importado perder esas relaciones de amistadmientras consiguieses lo que quenas de ellas. Sin embar-go, ahora que tu secreto ha salido a la luz, ahora quetoda esa gente a la que tú, en algún momento, conside-raste como tus amigos te han abandonado, ahora quetu familia, en el fondo, no saben si quererte u odiarte,ahora que todos se han sorprendido de tu conducta,quizá sea el momento de que reconozcas que estássólo en el mundo. Que, con el paso del tiempo, te hasido quedando cada vez más solo. Me imagino que tegustarla poder tener a alguien en quien confiar, alguiena quien ludieses contarle todo lo que quisieses.

d) Enfatizar el alivio de que sus secretos hayansalido a la luz.

Debe de haber sido muy dificil para ti, el no habersido capaz de hablar con alguien sobre los secretos quehas mantenido durante tantos años. El haber estadotoda tu vida guardando esos secretos ha debido de sermuy duro. Puede que cada vez te sea más dificil, que noseas capaz de guardar tus secretos las 24 horas del día,especialmente, ahora que estás tan solo.

Al mismo tiempo, se que puede que pienses quees peligroso hablar de las cosas que hiciste. Pero, dalela vuelta y míralo desde otro punto de vista. Una vezcomiences a hablar, todo será mucho más fácil. Estasen prisión, estas cumpliendo condena por un delitosexual que ya ha sido juzgado, te sientes solo, tienesgran cantidad de preocupaciones en tu interior, ¿quépuedes perder al decidirte a hablar sobre ello? Dehecho, aunque el primer paso sea el más dificil, cuan-do lo hagas te sentirás mucho mejor, será como sihubieses descargado un peso que tenias en tu con-ciencia al que no querías enfrentarte. Muchos hom-bres como tú, que han hablado con nosotros de susagresiones sexuales, afirman que después, por prime-ra vez después de muchos años, se sienten relajadosy más tranquilos.

e) Discutir la resistencia demostrada en la reve-lación.

Si se describe la habilidad para admitir la responsa-bilidad como una manifestación de fuerza personal,puede que muchos delincuentes se sientan motivadospara hacerlo.

Puede que pienses que si admites absolutamentetodo lo que hiciste a tu víctima o a tus victimas, leestarás contando a todos lo débil que eres. Pero jus-

238Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 240: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tamente ocurre lo contrario. Todos sabemos que hascometido errores. Al hablar de tu responsabilidad enlo que has hecho, estás mostrándote a ti mismo y atodos los demás que, realmente, eres muy fuerte alenfrentarte y admitir que has cometido errores. Notodos tienes esa fuerza necesaria para admitirlo, peroestoy convencido de que tú puedes hacerlo, de quetú si que tienes esa fuerza interior para hacerlo.

f) Acentuar la importancia de no cometer unnuevo error.

Has cometido un error que puede que hayadurado unos pocos minutos en algunas ocasionesmuy contadas. Todos cometemos errores. Imaginoque estarás de acuerdo conmigo en que lo másnefasto que puedes hacer es empeorar la situación alcometer un segundo error por no reconocer el pri-mero. Hoy tienes la oportunidad de cambiar tu vida.No la malgastes, porque oportunidades no haymuchas en la vida.

g) Utilizar las creencias religiosas del interno (silas tiene).

En alguna ocasión has mencionado que crees enDios. Y por ello, sabrás muy bien que Dios perdonalos pecados de los hombres. Toda la gente cometeerrores, y a través de la iglesia, Dios perdona con laabsolución. Para conseguir el perdón de tus pecados¿qué es lo primero que hartas? Por tanto, aunque noserás perdonado por tus delitos sexuales por partici-par en este programa, ¿qué necesitas hacer para vol-ver a iniciar tu vida lejos de este problema?

h) Preguntar cuestiones de aproximación sucesiva.

Los internos puede que nieguen que ocurriese elacto de agresión sexual, pero puede que reconozcan

que “casi” ocurrió o que se aproximaron. Haciéndolediversas preguntas de aproximación al acto, se puedeconseguir que, al final, el interno reconozca el hecho.También se puede descubrir que el interno mantienedefiniciones idiosincrásicas del abuso. Por ejemplo, algu-nos internos puede afirmar que no hubieron relacionessexuales porque ellos no llegaron a eyacular dentro dela víctima.

Has mencionado que te masturbabas frotándoteentre los muslos de tu víctima. ¿Cuantas veces desli-zabas tu pene entre las nalgas de tus víctimas?... Demodo que deslizabas tu pene varias veces. Y, ¿cuan-tas veces tocaste con tu pene el ano de tu víctima?Me imagino que más de una vez presionarías con tupene en el ano de tu víctima. Cada vez que lo pre-sionabas ¿tú crees que no entraría un poco?

i) Confrontar contradicciones.

Siempre es importante confrontar todas aquellasinconsistencias de las respuestas de los internos y desus explicaciones posteriores. La confrontación puedehacerse a varios niveles, desde acercamientos indirec-tos (Justamente eso no lo entiendo. Recuerdo cuandodecías que...), a aserciones mucho más directas (Tu his-toria no tiene sentido. Primero dices ..., pero luegodices ... ¿qué es verdad?)

j) Repetir las preguntas periódicamente.

Simplemente, repitiendo las mismas preguntascon otras palabras puede llevar al interno a revelarinformación más precisa y exacta del abuso. Pregun-tar varias veces ¿qué edad tenia Miguel cuandocomenzaste a tocarlo?, o ¿cuantas veces dices quetocaste a Carlos?, hace que el interno cambie sus res-puestas contestando una edad menor o una frecuen-cia mayor.

239Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 241: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

IV UNIDADES

UNIDAD A5.1 LOS MECANISMOS DEFENSA

OBJETIVOS:

Aprender qué es y cómo se utiliza un mecanismode defensa, enfatizando la importancia de la sinceridady honestidad como primer paso para identificar suspropias excusas o mecanismos de defensa con respec-to a la agresión sexual que han cometido.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSPreguntas para el juego de la verdad.Transparencia n.° 21: Esquema de influencia.Transparencia n.° 22: Ejemplo de componentes.Transparencia n.° 23:Tipos de mecanismos.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios A5.1-A5.8.Viñetas.Textos A y B.

ESQUEMA:

1. COMPROMISO CON LA SINCERIDAD.2. ¿QUÉ ES UN MECANISMO DE DEFENSA?3.TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANISMOS

DE DEFENSA.5.VENTAJAS E INCONVENIENTES.6. ALCOHOL Y DROGAS COMO MECANIS-

MOS DE DEFENSA.

1. COMPROMISO DE SINCERIDAD

A lo largo de la unidad, se plantean algunos ejerci-cios centrados en la descripción detallada del delito.Muy posiblemente, los internos se muestren reacios areconocer el delito en su totalidad. En estos casos, esimportante que el terapeuta se enfrente a esta actitudconfrontando las evidencias.A medida que los internoscomiencen a reconocer el delito, se fomentará su par-ticipación activa en el proceso de reconocimiento delos demás internos.

Es imprescindible que todos los internos sepan queno podrán continuar el programa mientras no aceptensu situación real: son agresores sexuales.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.1.EL INFORME DE REVELACIÓN. CADA INTERNODESCRIBE: (A) QUÉ VIDA LLEVABA ANTES DE LADETENCIÓN; (B) CÓMO LE DETUVIERON; Y (C)CÓMO SE ENFRENTARON A LA SITUACIÓN LASPERSONAS IMPORTANTES DE SU ALREDEDOR.

Una vez realizado el ejercicio, se analiza en las sesio-nes de grupo y se plantean las dificultades para recor-dar los detalles y exponerlos ante los demás. A conti-nuación se introducen algunas preguntas de discusión.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué es la sinceridad para vosotros?¿Se puede o debe ser sincero siempre o en determi-nadas ocasiones?¿Cuánto cuesta ser sincero?¿Cómo se siente la gente cuando es sincera consigo ycon los demás?

Ya hemos hablado de la importancia de la partici-pación y de la colaboración para el buen funciona-miento del programa, pero no avanzaremos nada a no

240Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 242: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ser que nos comprometamos con un principio básicocomo es la sinceridad. Si hablamos de emociones, pen-samientos, etc. y no son reales, no servirá de nada.

SE PROPONE REALIZAR “EL JUEGO DE LA VER-DAD”. TODOS LOS PARTICIPANTES RESPONDENCON SINCERIDAD A DOS RONDAS DE PREGUN-TAS. EN LA PRIMERA SE ELIGEN PREGUNTAS DEN-TRO DE UN LISTADO, EN LA SEGUNDA CADAUNO SE INVENTA LA PREGUNTA. SE DEBE INTEN-TAR QUE EL JUEGO NO SEA SUPERFICIAL,HACIENDO PREGUNTAS COMPROMETIDAS.

Se extraen las conclusiones de la dinámica deljuego, fomentando la importancia de la sinceridadincluso en las opiniones menos comprometidas. Elterapeuta puede seguir como a continuación se señala:

La sinceridad es esencial para mantener una vidasana y estar a gusto consigo mismo. Si no os com-prometéis desde el principio del programa a serhonestos, no avanzaréis en la prevención de la recaí-da, y por lo tanto, no encontraréis ninguna mejoría.Puede que si reflexionáis ahora, seáis capaces dereconocer que en toda vuestra vida no habéis sidodel todo honestos; puede que hayáis dicho mentiraspara que no se descubriese una verdad que os podíahacer daño a vosotros o a los demás.

Es posible que una persona comience diciendopequeñas mentiras sin importancia, mentiras que “nohacen daño a nadie”, pero poco a poco esas mentirasson cada vez mayores y así, las personas terminan vivien-do una vida llena de mentiras que les provocan continuasdificultades y problemas. Puede que a vosotros os hayapasado lo mismo, que comenzaseis con pequeñas men-tiras, y terminaseis con graves engaños que os colocarí-an en el camino perfecto que conduce directamente a larecaída, es decir, a cometer una nueva agresión sexual.

Cualquier delincuente sexual que diga que puedecambiar, sin que se comprometa a ser totalmente since-ro consigo mismo y con los demás, no puede tener éxitoen este programa, se pude decir que ya ha fracasado. Sersincero significa decir la verdad sobre lo que hicisteis enel pasado y sobre lo que estáis haciendo ahora, inclusocuando esa verdad pueda haceros daño a vosotros o alos demás. En realidad, la sinceridad significa ser honestocon vosotros mismos y con todos aquellos con los quetenéis contacto. Si pensáis que podéis ser sinceros convosotros mismos reconociendo vuestros errores, peroque no es necesario ser sinceros con los demás, estaréisequivocándoos. AI mentir, poco a poco, se os van olvi-dando vuestras buenas intenciones, y hacéis cada vezmás dificil que los demás os vean como buenas personas.Cuando una persona miente, cada vez lo hace conmayor frecuencia, es como si no pudiera parar hasta quetoda su vida se convierte en una gran mentira.

La sinceridad es una de las cualidades más impor-tantes que necesitáis para cambiar vuestra conductaabusiva. Siguiendo un patrón de mentiras, reincidiréis. Esdificil, cierto. Reconocer algo que durante mucho tiem-po se ha llevado escondido, que no ha visto la luz, y quenadie sabe, es duro. Pero si ahondamos en nuestraparte más profunda sabremos que las mentiras pesanen nuestro interior, que siguen estando ahí y duelen;pero también sabemos, que en muchas ocasionesnecesitamos liberamos de ellas, como quitamos esegran peso de encima que hemos aguantado en soledaddurante tanto tiempo. Muchos agresores sexuales afir-man que se sienten aliviados y relajados cuando por finreconocen el delito. Frases como: “Si, yo lo hice”, des-cargan todo un bloque de presión que aguantaban ensu interior. Admitir el daño causado a otras personasno nos convierte en débiles o inferiores. Todos sabe-mos que las personas podemos cometer errores.Nadie puede decir que en su vida no ha cometido unerror. Sintiéndonos responsables de las cosas que hace-

241Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 243: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

mos, nos demostramos a nosotros mismos y a losdemás que somos lo suficientemente fuertes paraadmitir nuestros errores e intentar corregirlos.

Si trabajáis fuerte en este programa, pero seguís min-tiéndoos a vosotros mismos y a todos los demás, os diri-giréis directamente al fracaso. La total sinceridad es unarma muy poderosa que podéis utilizar para libraros dela recaída. Debéis ser sinceros con todo lo que hagáis,sintáis, digáis o penséis, y la mejor forma de comenzar aser honestos es sincerándoos con vuestro pasado.

Pensar durante unos minutos en las mentiras quepodéis haber dicho –aunque sean pequeñas–, en las ver-dades que os habéis callado, en las situaciones en que nohabéis actuado como creéis que deberias haberlo hecho.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.2.REFLEXIONAR Y ANOTAR AQUELLAS MENTIRAS,ENGAÑOS 0 VERDADES A MEDIAS QUE RECUER-DAN QUE HAN DICHO 0 HECHO. SE PRETENDEQUE LOS INTERNOS RECONOZCAN QUE ESALGO QUE OCURRE EN SUS VIDAS CON BAS-TANTE FRECUENCIA,Y QUE A MEDIDA QUE PASAEL TIEMPO, PUEDE QUE LA MENTIRA SE CONVIER-TA EN ALGO MÁS COMPLEJO Y PROBLEMÁTICO.

Quizá os resulte duro comenzar a ser sinceros yhonestos sobre vuestros delitos; siempre es dificil admi-tir un hecho que sabemos que no va a obtener la apro-bación de los demás. Puede que penséis: ¿para qué voya reconocer un error del pasado si eso sólo me va atraer más problemas y complicaciones? Aquí es dondeempiezan las mentiras a convertirse en graves y proble-máticas. Pero reconocer los propios errores aportamuchas más ventajas que inconvenientes... Por ejemplo,cuando eres sincero la gente confia más en ti, sabe queno les vas a fallar, buscan tu ayuda cuando la necesitansin temor a que les defraudes. En definitiva, la sinceridad

es una cualidad básica si queremos que nuestras rela-ciones (ya sea amistad, pareja, o familia) funcionen.

Puede que sepáis, o incluso que compartáis, lo quela sociedad piensa sobre los violadores y agresoressexuales. Es fácil que hayáis leído en los periódicos ohayáis oído comentar que los que abusan sexualmentede las mujeres o de los niños son salvajes, amorales,psicópatas, depravados, enfermos mentales, desequili-brados, etc., cuyo único fin en sus vidas es buscar victi-mas a quien violar, que son gente que deben pasar todasu existencia en la cárcel pudriéndose, porque si salenvolverán a violar a la primera que vean. Pero esto noes cierto, no todos los agresores sexuales son así.Muchos de ellos pueden ser banqueros, maestros, dro-gadictos, psicólogos, gente de la realeza, o inclusosacerdotes. Estos hombres no son monstruos ni salva-jes, son personas normales que han tenido problemascon su conducta sexual. Algunos de ellos, por desgra-cia, deciden no admitir que tienen un problema, y al noaceptarlo, este problema cada vez se hace más y másgrande. Otros, por suerte, reconocen que si que tienenun problema y buscan ayuda para solucionado.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:Desde que ingresasteis en prisión ¿a cuántos agreso-res sexuales habéis conocido?¿Cómo son estos agresores sexuales?

2. ¿QUÉ ES UN MECANISMO DE DEFENSA?

En este apartado se pretende que los internoscomprendan el término: “mecanismos de defensa”como algo que todo el mundo utilizada en mayor omenor medida, intentando desvincularlo con el con-cepto de mentira, pero preparándolos para que seancapaces de reconocer que utilizan mecanismos dedefensa y, especialmente, con respecto al delitosexual.

242Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 244: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué es un mecanismo de defensa?¿Por qué utilizamos mecanismos de defensa?¿De qué queremos defendemos?

No siempre admitimos que nos hemos equivo-cado o que hemos hecho algo mal. Muchas veces,realizamos actos que los demás o nuestra concien-cia no aprueban, lo que nos impulsa a excusar esecomportamiento, a hacer ver que no fue malo, anegarlo... Todas estas excusas son lo que llamamos:MECANISMOS DE DEFENSA. Los mecanismos dedefensa son los medios que las personas utilizamospara evitar enfrentamos a la verdad o realidad quenos perjudica o duele.

Si buscásemos por todo el mundo una personaque nunca haya utilizado un mecanismo de defensa,entonces estaríamos buscando a una persona quenunca se ha equivocado. Y, realmente, eso es imposi-ble. Las personas no somos perfectas, cometemosmuchos errores y utilizamos mecanismos de defensapara justificamos. Usar mecanismos de defensa es laforma más fácil que tenemos de vivir con nuestroserrores. Si hacéis un esfuerzo por recordar, compro-baréis que frases como: "todo fue una broma”, “real-mente lo hice sin querer “, 'yo no quería hacerlo deverdad”, etc.., están presentes en muchas ocasiones.Por ejemplo, cuando nos identificamos con algúnequipo de fútbol durante un partido, es muy comenteque si nuestro equipo va perdiendo o está jugandomal, defendamos esos “errores” con excusas como“hoy tienen mala suerte”, “el árbitro está contraellos”, “el sol le daba en la cara al portero y por esofalló”, “el césped está en muy malas condiciones”, etc.Los mecanismos de defensa actúan de forma similar,la única diferencia es que en lugar de defender a nues-tro equipo de fútbol, lo que hacen es defendemos anosotros mismos, a nuestra autoestima.

Los mecanismos de defensa podemos utilizarlos adiario y en muchísimas ocasiones: cuando se hace algoque no se debe, cuando no se hace algo que se debe,cuando se cometen errores, cuando se es sorprendidocometiendo algún delito, etc. En definitiva, utilizamoslos mecanismos de defensa en todas aquellas situacio-nes en las que podriamos estropear nuestra imagen yautoconcepto. A todos nos gusta que nos aprecien yacepten, si no es así nos sentimos vulnerables y recha-zados, por eso necesitamos “defendemos”.

La mayor parte del tiempo intentamos mostrar alos demás nuestro “lado bueno”, dando una imagenque los demás acepten. Pero en la medida en que nosomos perfectos, utilizamos mecanismos de defensacomo estrategias para “limpiar” una imagen imper-fecta de nosotros mismos.

En definitiva, utilizamos los mecanismos de defen-sa cuando algo no va bien, cuando no nos sentimoscómodos con algo que hemos hecho o cuando losdemás nos rechazan por ello.

Los mecanismos de defensa son excusas que utiliza-mos o acciones que realizamos para disminuir las impli-caciones negativas de una acción que hemos hecho, conobjeto de mantener una autoimagen positiva hacia nos-otros y los demás. Existen tres elementos que influyendirectamente en la propia autoimagen de la persona:

– La responsabilidad aparente– La acción negativa– La responsabilidad subjetiva

Es posible que los internos tenga alguna dificultadpara entender los términos que empleamos en estemódulo. Aunque aquí expongamos las explicacionesque se pueden utilizar, cada terapeuta deberá adecuarsu propio lenguaje a su grupo de internos, para unamayor comprensión de las explicaciones.

243Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 245: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El esquema de influencia sería el siguiente (utilizar la transparencia n.° 21):

244Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

RESPONSABILIDAD APARENTE

SUJETO ACCIÓN NEGATIVA

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

1. SUJETO: persona que realiza la acción.2. ACCIÓN NEGATIVA: es el acto realizado por el sujeto, que es valorado por los demás e incluso por el propio sujeto

como negativo.3. RESPONSABILIDAD APARENTE: es la información, hechos o evidencias fisicas iniciales que relacionan al sujeto direc-

tamente con el comportamiento negativo.4. RESPONSABILIDAD SUBJETIVA: es la información o evidencias psicológicas posteriores que corroboran o refutan la

responsabilidad aparente, pudiendo cambiar la forma en que los demás, y uno mismo, ven al sujeto como responsabledel comportamiento negativo.

Por tanto, la responsabilidad aparente es igual a la contribución causal de una persona en la acción negativa. Desde los tri-bunales siempre se establece la responsabilidad aparente. Una vez resuelta la responsabilidad aparente, pueden activarse lasexcusas de la responsabilidad subjetiva. Las excusas de responsabilidad subjetiva buscan disminuir el sentido de condena de unaacción particularmente negativa.

Las excusas o mecanismos de defensa surgen en cualquier de estos tres componentes: para disminuir la responsabilidad aparen-te, para modificar la acción negativa y para disminuir la responsabilidad subjetiva.Veamos un ejemplo (utilizar la transparencia n.° 22):

RESPONSABILIDAD APARENTE

“Yo no lo hice”“En esos momentos estaba trabajando”“Yo no era el que llevaba la pistola”

TRANSFORMAR LA ACCIÓN

SUJETO ACCIÓN NEGATIVASEÑOR X ROBAR A PUNTA DE PISTOLA

“Nadie murió”“Necesitábamos el dinero”“Solo les asustamos un poco, pero no ocurrió nada más”

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

“Si, pero tenía el mono y no pude evitarlo”“Si, pero yo no quena hacer daño a nadie”“Si, pero no era realmente yo, estaba muy colgado”

Page 246: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.3.DESCRIBIR TODO LO QUE RECUERDEN DEL DELI-TO: HECHOS, PENSAMIENTOS, CONDUCTAS,EMOCIONES Y FANTASÍAS. POSIBLEMENTE LADESCRIPCIÓN SERÁ MUY BREVE.

3. TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

Por tanto, (utilizar la transparencia n.° 23) segúnintentemos disminuir la responsabilidad aparente, trans-formar la acción o disminuir la responsabilidad subjeti-va, utilizaremos unos mecanismos de defensa u otros.

Para reducir la responsabilidad aparente utiliza-mos los mecanismos de defensa que niegan la acción:Mecanismos “YO NO LO HICE”.

Para transformar la acción negativa utilizamos losmecanismos de defensa que disminuyen la negatividadde la acción: Mecanismos “NO FUE TAN MALO”.

Para disminuir la responsabilidad subjetiva utiliza-mos mecanismos de defensa que aceptan la acciónpero eluden la responsabilidad: Mecanismos “SÍ,PERO...”.

Al exponer cada uno de los mecanismos o excusas,además de proponer ejemplos, el terapeuta deberásolicitar a los internos más ejemplos, con independen-cia de que hayan utilizado esos mecanismos o no.

3.1. MECANISMOS “YO NO LO HICE”

Una de las formas que tenemos para preservar nues-tra autoimagen positiva es desvinculándonos de la acciónnegativa al romper el vínculo de responsabilidad aparen-te entre nosotros y la acción. Utilizamos los mecanis-mos de defensa “YO NO LO HICE”, para reducir nues-tra responsabilidad aparente sobre la acción negativa.

Lo primero que hace una persona para romper esevínculo de responsabilidad aparente es intentar demos-trarla inocencia o falta de responsabilidad sobre laacción que se le imputa. Nos negamos rotundamente,nos esforzamos por desvalorar las evidencias que nosvinculan a la acción utilizando coartadas, pretextos,etc., o echamos la culpa a terceros. Por ejemplo: 'justocuando ocurrió, yo habla salido a dar una vuelta” (coar-tada), “yo no lo hice, iba demasiado borracho comopara salir del coche” (pretexto), etc. Las tres estrate-gias más frecuentes en este grupo de mecanismos son:

a) Negación

Podemos encontrar dos variantes: (a) ha ocurridouna acción, pero no tenemos nada que ver con ello; (b)no ha ocurrido ninguna acción. En el caso de los delin-cuente sexual utiliza la negación como mecanismo dedefensa cuando afirman con rotundidad que, o no escierto que ocurriese el delito, o ellos no tienen nada quever con el comportamiento negativo que se les imputa.Es la forma más pura de negar y de desvincularse decualquier responsabilidad con respecto a la acción; pero,evidentemente, es la que puede traer peores conse-cuencias. Frases que ejemplifican claramente la negaciónson: “yo no lo hice”, “no fui yo”, “no”, “eso es mentira”,“no ocurrió nada”, etc. Estas frases suelen ir acompaña-das de gestos que refuerzan este mecanismo, comonegar con la cabeza, encogerse de hombros, moverlasmanos con una mirada de confusión, etc. De esta formase intenta dar mayor credibilidad a las palabras.

Ejemplos:– Yo no violé a esa mujer, está mintiendo porque me

odia– No la violé, hicimos el amor.– Yo no lo hice, iba demasiado borracho como

para salir del coche. No fui yo, serla otro.– Todo es mentira.

245Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 247: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Pero, ¿qué pasa cuando nos empeñamos en negaralgo que en el fondo sabemos que es cierto?

b) Coartada

La coartada es una forma de mentira más sofisti-cada. Con este mecanismo una persona no se limitaa decir “no”, sino que intenta convencer de que nolo ha hecho o no ha ocurrido nada a través de coar-tadas. En el caso del delincuente sexual, las coartadasson aquellas mentiras y pretextos que utiliza parademostrar la imposibilidad fisica de haber realizadoesa acción negativa que se le imputa. Algunas de lasfrases que suelen utilizar son: “¿cómo iba a violarla sien esos momentos estaba trabajando?”, “¿cómopodría haberle hecho eso, si yo ni siquiera la cono-cía?”, “ese día que dice la víctima yo estaba en mi casay no salí para nada”, etc.

Ejemplos: ¿Cómo puede violarla si estaba fuera dela ciudad ese día? Tengo una enfermedad fisica queme impide tener erecciones. Justo cuando ocurrió,yo había salido a dar una vuelta. ¿Cómo iba a violarlasi en esos momentos estaba trabajando? ¿Cómopodría haberle hecho eso, si yo ni siquiera la conocía?

Ese día que dice la víctima yo estaba en mi casa yno salí para nada.

Pero, ¿qué ocurre cuando, a pesar de inventamoslas coartadas más creíbles, sabemos muy bien quetodo es mentira?

En este momento quizá algún interno quiera hablarde su caso, o diga que “tal asunto (el suyo) sí que esverdad”. Se debe interrumpir esta dinámica señalandoque se está discutiendo sobre cosas que pasan gene-ralmente, y que en su momento nos ocuparemos de sucaso concreto.

c) Culpabilización

El tercer y gran grupo de mecanismos de defensa denegación se refiere a buscar otros culpables. En esta oca-sión, tampoco la persona se limita a decir no, sino queintenta culpar a alguien. Consiste, simplemente, en aña-dir otro posible culpable de la acción que se imputa. Conello la persona afirma que no fue la única culpable, y portanto, sólo es parcialmente responsable. Dentro de estemecanismo de culpabilización podemos encontrar dosvariantes, veámoslos en el caso del agresor sexual:

(a) Se culpabiliza a otra persona o cosa concreta.Por ejemplo: 'yo no hice nada, lo hizo mi colega”, “yotan sólo impedí que se escapara, fueron mis colegaslos que la violaron”, “el culpable es Juan”, etc.

(b) No se culpabiliza a otra persona en concreto,pero se deja entrever que alguien lo hizo. Por ejemplo:“yo no fui, no sé quien lo hizo”, “alguien la violó, pero nofui yo”, etc.

Ejemplos:– Ella me provocó.– Esa tía lo estaba pidiendo con esos andares y esa

forma de mirar.– Yo no hice nada, lo hizo mi colega.– Yo tan sólo impedí que se escapara, fueron mis

colegas los que la violaron.– El culpable es Juan.– Yo no fui, no sé quien lo hizo.– Alguien la violó, pero no fui yo.

Pero, ¿qué sucede cuando, a pesar de estar bus-cando siempre continuos culpables, sabemos muybien la verdad?

3.2. MECANISMOS “NO FUE TAN MALO”

En ocasiones, existen evidencias fisicas tan clarasde que la persona estaba allí y podía haberlo hecho,

246Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 248: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

que resulta imposible romper el vinculo de respon-sabilidad aparente. Por ello, la persona intenta utilizarotras estrategias para transformar la acción negativa.Este tipo de mecanismos de defensa se centran entransformar la acción para reducir su negatividad, esun intento por hacer que lo ocurrido no parezca tanmalo de como es en realidad. Las estrategias más fre-cuentes en este tipo de mecanismos son:

a) Minimización

Es una de las excusas más frecuentemente utiliza-das por las personas (aunque, en el caso de los deli-tos sexuales, la negación es el mecanismo que utilizanmás del 80% de los agresores). Al utilizar la minimiza-ción nos encontramos con que la persona, aunque noniega que haya ocurrido lo que se le imputa, sí queintenta convencer de que no es tan malo, o de que noes para tanto. En definitiva, consiste en convertir laacción en menos mala de lo que es en realidad. Haydos tipos de minimizacibn. Para poder identificar rápi-damente cuando una persona utiliza el primer tipo deminimizacibn, es suficiente con examinar si en las fra-ses que dice usa la palabra “...sólo...”. Por ejemplo:“sólo tardé un cuarto de hora”, “sólo le pegué unavez”, “sólo he comido un trozo pequeño”, etcétera.

Pero existe una segunda manera de utilizar laminimización, y esta se refiere a cuando se omitendetalles para que la acción parezca menos mala de loque realmente es. Por ejemplo, si un agresor sexualen vez de decir: 'la cogi, y aunque ella se defendió lepegué una paliza”, dice: “nos peleamos”, evidente-mente suena mejor la segunda que la primera frase,por lo que la persona estará utilizando la minimiza-ción con objeto de transformar la acción para queparezca menos mala.

Ejemplos:– No le hice tanto daño como ella dijo.– Sólo la sobé una vez.– Sólo la amenacé, pero no le pegué.– Se ha pasado, porque no fue para tanto.

Pero ¿qué sucede cuando afirmáis que “no ha sidopara tanto”, a pesar de saber que la víctima y su fami-lia han quedado marcados para el resto su vida?

b) Justificación

Otro tipo de excusas dentro del grupo de meca-nismos “no es tan malo”, y por lo tanto se centra entransformar la acción, se refiere a las justificaciones.Consiste en que la persona intenta explicar por quéha actuado de esa manera, para justificar así susmalas acciones delante de los demás. Alguno ejem-plos son: 'lo hice porque él me pegó primero”, “espor su propio bien”, etc. Siguiendo con el ejemplode los nazis, podemos observar cómo transforma-ron su acción manipulando su significado. Ellos afir-maban que no estaban realizando algo inmoral por-que el fin de su acción era poder crear una moralmejor a través de la construcción de su “raza aria”;con esta estrategia intentaron conseguir (y durantealgún tiempo lo consiguieron), que los demás juzga-ran su acción positivamente1.

Con esta estrategia se manipula el significado dela acción negativa. La persona utiliza la justificacióncuando quiere cambiar el modo en que los demásjuzgan sus acciones para que no lo consideren tannegativamente. En el caso de los agresores sexuales,algunas de las excusas más utilizadas son: lo hice por-que me provocó”, “lo hice porque estaba muy borra-cho”, 'la violé porque mis colegas me obligaron”, etc.

247Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

1 Se trata de la “apelación a más altos ideales”, que justifica mucha de la violencia actual de terroristas y otros fanáticos.

Page 249: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejemplos:

– Aunque dijo que no, ella realmente tenía ganas.– Todo ocurrió porque estábamos de juerga.– Lo hice porque se estaba pasando últimamente.– Ocurrió porque es lógico, es mi mujer.

Pero, ¿y si esos''porques...” los estáis utilizandopara no tener que enfrentaros directamente con laverdad, sin justificaciones?

c) Desprecio

En este caso no consiste tanto en explicar el porqué (como ocurría en el caso anterior), sino que seintenta degradar o menospreciarla situación o a lavíctima. Para ello se utilizan frases como: “el examenera demasiado difícil”, “claro que la agredí, con esafalda tan corta y ese escote, lo estaba pidiendo a gri-tos”, etc. Este tipo de excusas se utilizaron conmucha frecuencia en el pasado para quemar a brujasy herejes, para usar la pena de muerte, para matar amujeres y niños vietnamitas, etc.

En el caso de los agresores sexuales, las excusasmás comunes de desprecio son: “es una golfa”, 'lleva-ba una vida muy ligera”, “siendo drogadicta era lógi-co que le pasara”, etc.

Ejemplos:

– Esa chica está como una cabra.– La tía se ha inventado que la violé, aunque le

hubiese gustado.– Claro que la agredí, con esa falda tan corta y ese

escote, lo estaba pidiendo a gritos.– Es una golfa.– Llevaba una vida muy ligera.– Siendo drogadicta era lógico que le pasara.

Pero, ¿qué pasa realmente por vuestras cabezascuando, además de todo lo ocurrido, menospreciáisa la víctima?

3.3. MECANISMOS “SÍ, PERO...”.

Puede que aunque hayamos utilizado algunos delos mecanismos de defensa citados anteriormente,no hayamos conseguido eludir la total responsabili-dad o que, simplemente, no nos haya interesadohacerlo. En esta situación, aún podemos intentar evi-tar parte de esa responsabilidad, utilizando nuevasestrategias cuyo objetivo será reducir la responsabi-lidad subjetiva. Dentro de este grupo de mecanismosde defensa encontramos tres formas en las que laacción se admite (SI), pero no se admite la responsa-bilidad subjetiva (PERO...). Es como decir, sí lo hicepero yo estaba mal. Las estrategias son:

a) Sí, pero no tuve más remedio

La forma más persuasiva de “SI, PERO...” es, pro-bablemente, “sí, pero no tuve más remedio”. Existenexcusas que apelan a algún tipo de fuerza que no es lavoluntad, por ejemplo: “Miguel huyó y estuvo fueradurante más de un año. Cuando volvió a casa mecontó una historia absurda de ser capturado por unospiratas mientras regresaba de trabajar, y de que nopodía escribir ni llamar porque estuvo todo el tiempovigilado”. Dentro de estas excusas, están aquellas queapelan a la influencia del demonio, de la violencia, o alpadecimiento de enfermedades físicas y/o mentales.Estar poseído por el demonio es una excusa frecuen-te dentro de este grupo. Además, también se apela ala suerte, al destino, a la mano de Dios, al pasado, etc.En el ambiente cotidiano se pueden encontrar excu-sas como “¿y qué esperabas de un gallego?”, etc. Eincluso, frases como: “Tui elegido por Dios para ense-ñara las mujeres que los hombres somos los que man-

248Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 250: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

damos”. En definitiva, con este tipo de excusas lo quese pretende transmitir es que la persona no habríaactuado así, si no llega a influir una fuerza mayor quesuperaba su propia voluntad.

Este mecanismo de defensa es el que pretende ysuele producir mayor comprensión en los demás. Alutilizar este tipo de estrategias se intenta aumentar elconsenso o juicio positivo de los demás. Siempre ten-dremos una mayor responsabilidad sobre nuestrasacciones si existe un bajo consenso o acuerdo de losdemás sobre lo correcto de la acción (es decir, sonpocos los que piensan que la acción realizada estábien); por el contrario, si ese consenso es muy alto(es decir, son muchos los que piensan que la acciónrealizada es aprobable) podremos eludir gran partede nuestra responsabilidad.

Por tanto, un mecanismo de defensa seríaaumentar el consenso de los demás. Para poder con-seguir ese aumento, una de las estrategias más utili-zadas consiste en sugerir que cualquier otra personahabría actuado de igual manera en la misma situa-ción. Para ello, utilizamos frases como: “todo elmundo lo hace”, “cualquiera habría hecho lo mismoque yo”, etc. Otra manera de aumentar el consensoes optar por comparar nuestra acción con otras queson aun más negativas, por ejemplo: “mucha gentehace cosas peores que la que yo hice”.

También son frecuentes, como señalábamos alprincipio, los mecanismos de defensa que sugierenque fuimos coaccionados o impulsados a realizar esaacción, explicando nuestra conducta como conse-cuencia de causas superiores o más poderosas quenosotros, por ejemplo: “me obligaron a hacerlo”, “notuve más remedio”, “si no le hubiera matado, 61 mehubiera matado a mí”, “padezco una enfermedadmental”, 'Dios me impulsó a hacerlo”, etc.

Ejemplos:– Fui elegido por Dios para enseñar a las mujeres

que los hombres somos los que mandamos.– Mucha gente hace cosas peores que yo.– Me sentí obligado a hacerlo.– Algo dentro de mí me impulsó a hacerlo.– Hacía muchos meses que no tenía relaciones

sexuales y no podía aguantar más.

Pero, ¿qué consecuencias puede acarrear el empe-ñamos en afirmar que no pudimos hacer otra cosa?

b) Sí, pero no quería hacerlo

Además del tipo de excusas anteriores que sebasan en afirmar que no se tuvo más remedio, existeotro grupo que introduce por primera vez la idea deintencionalidad: “sí, pero no quería hacerlo”. Nor-malmente, estas excusas suelen acompañarse de fra-ses como: 'lo siento, yo no quería hacerlo”, “perdó-name, no fue mi intención”, etc. Pero aunque estetipo de excusas expone una buena imagen de la per-sona que las utiliza, se debe distinguir claramenteentre la incompetencia –el no hacerlo adrede–, y lamaliciosidad, es decir, si realmente la persona actúaintencionadamente o no. Este mecanismo de defensasuele utilizarse a modo de disculpa de esa acción.Otra manera de utilizar este mecanismo es afirman-do que existía una buena intención en la acción parademostrar que no se es tan malo en realidad. Porejemplo: “no pretendía hacerle daño”, “sólo estabajugando, bromeando”, etc.

Con esta estrategia pretendemos disminuir la con-sistencia de la acción. Decimos que la acción de unapersona es consistente cuando es predecible, es decir,es lo que el sujeto haría normalmente. Por el contra-rio, decimos que una acción es inconsistente cuandono es lo que el sujeto haría normalmente. Por ejem-

249Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 251: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

plo, si una persona adora los animales y nos dicen queha apaleado a un perro, es lógico pensar que esaacción es inconsistente con la forma en que normal-mente actúa esa persona. Y por lo tanto, considera-remos que es un error, algo aislado en su vida, ya querealmente es una persona que adora los animales.

Por tanto, si la persona consigue que la acciónque se le atribuye parezca inconsistente con su formade actuar normal, entonces conseguirá disminuir suresponsabilidad transformada. En otras palabras, lasexcusas más frecuentes entre los agresores sexualespara defender que es un comportamiento inusual ensu vida, son: “tuve una mala noche”, “había bebido yestaba muy borracho”, “todos me conocen y sabenque yo nunca harta algo así”, etc.

Otra estrategia para disminuir la consistencia de laacción seria hacer ver a los demás que la acción ocu-rrió por una falta de esfuerzo. Frases como “reconoz-co que no intenté evitarlo, pero podría haberlo evita-do, ya que esto no es una cosa que me suela pasar' o“no hice nada para que no ocurriera, simplementepasó”, reflejarían esta estrategia de defensa.

Ejemplos:– No pretendía hacerle daño.– Simplemente estaba jugando y bromeando.– Tuve una mala noche.– Había bebido y estaba muy borracho.– Todos me conocen y saben que yo nunca haría

algo así.– No pretendía llegar tan lejos, quería asustarla un

poco.– Me dejé llevar por la situación y cuando me di

cuenta ya no puede dar marcha atrás.

Pero, ¿para qué sirve afirmar continuamente queno se quería hacer si ya ha ocurrido?

c) Sí, pero no era realmente yo

Finalmente, la última categoría de este grupo deexcusas se refiere al “Sí, pero no era realmente yo”.Estas excusas se diseñan para separar las diferentespartes de uno mismo. Por ejemplo, una persona puededecir que ella realmente no lo hizo, que fue su tempe-ramento, su estado de humor, su sensibilidad, su exci-tación. El mensaje que se trasmite con esta excusa esque la persona real no hubiese hecho nunca esa acción.

La persona echa la culpa de su comportamiento auna parte de sí mismo que es “mala”. Por ejemplo: “noera realmente yo, fue mi temperamento”, “es el alcoholquien actuó así, no yo”, etc. Con esta estrategia se pre-tende enfatizar que la situación tuvo unas característicasmuy determinadas, recalcando que en situaciones nor-males se habría actuado correctamente. Es decir, escomo si la persona se dividiese en dos personas dife-rentes: una, la que ha actuado mal en una situación muyparticular, y la otra, la que actúa bien en la mayoría delas situaciones (separa su “mala” persona de la buena).

Ejemplos:– Estaba tan borracho que no recuerdo nada.– Yo nunca haría eso, se me cruzaron los cables y

no se por qué.– Jamás había hecho algo así.– Estaba como loco, fuera de mí.

Pero, ¿qué sucede cuando hacemos algo sabiendoque luego podremos echar la culpa a una circunstan-cia que nos está afectando?

LOS INTERNOS REALIZARAN EL EJERCICIOA5.4. IDENTIFICAR EL TIPO DE EXCUSAS DE UNLISTADO Y UNAS VIÑETAS. AUNQUE NO SE PRE-TENDE QUE LOS INTERNOS APRENDAN EXAC-TAMENTE EL TIPO DE EXCUSAS QUE EXISTEN,

250Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 252: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ESTE EJERCICIO TIENE COMO OBJETIVO MEJORARSU CAPACIDAD PARA RECONOCER Y DETECTARLOS MECANISMOS DE DEFENSA.

Aunque mantener una buena imagen hacia nos-otros mismos y hacia los demás es muy importantepara sentimos bien, el usar estas excusas amenazanuestra tranquila existencia, haciendo que sus conse-cuencias tengan efectos negativos mucho mayoresque si desde el principio se hubiese admitido laacción honesta y sinceramente.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANIS-MOS DE DEFENSA

Podriamos establecer que todos los mecanismosde defensa poseen cuatro características principales:

a) Los mecanismos de defensa solemos usarlos deforma inconsciente.

Siempre necesitamos mantener una buena imagende nosotros mismos hacia los demás. Y cuando noscomportamos de forma incorrecta, sentimos conmayor fuerza esa necesidad, por lo que actuamos uti-lizando mecanismos de defensa.

Pero muchas veces, no somos conscientes deque estamos utilizando mecanismos de defensa, yacabamos creyendo nuestras propias excusas, eincluso, aceptándolas como si fuera la realidad. Así,convertimos las excusas en un hábito, o en merasexplicaciones, no sólo de conductas que ya hemosrealizado, sino también de conductas futuras queaún no hemos realizado. Esto, evidentemente, nospuede traer consecuencias negativas porque nosimpide ver que nos hemos equivocado, y por lotanto, si no nos damos cuenta del error, no podre-mos evitar que ocurra de nuevo.

b) Los mecanismos de defensa pueden expresar-se verbal y físicamente.

Los mecanismos de defensa pueden ser expresadosverbalmente al utilizar frases como: “yo no lo hice”,“hay gente peor que yo”, etc.; o pueden manifestarsede forma fisica, por ejemplo, cuando intentamos apor-tar pruebas fisicas para disminuir la responsabilidad.

c) La efectividad del mecanismo de defensa de-pende de diversos factores.

Todos los mecanismos de defensa no son siempreigual de efectivos. En algunas ocasiones, preferimosmanipular su significado, en otras elegimos disminuirla responsabilidad aparente defendiendo la propiainocencia, porque nos resulta más efectivo, y enotras puede que sea más efectivo optar por disminuirla responsabilidad subjetiva.

d) Los mecanismos de defensa pueden ocurrirantes y después a la acción.

Los mecanismos de defensa pueden presentarseantes de realizar la acción negativa, por ejemplo: “nopuedo hacer nada por evitarlo”; o pueden aparecerdespués de que haya ocurrido la acción, por ejemplo:“yo no lo hice”.

5. VENTAJAS E INCONVENIENTES

Los mecanismos de defensa forman parte de nues-tra vida diaria, aparecen con frecuencia y los utilizamospara mantener una imagen positiva hacia los demás.Las excusas pueden ser múltiples. En ocasiones, pue-den no tener demasiada importancia ya que las conse-cuencias posteriores no serán negativas. Por ejemplo,puede que nos excusemos con unos amigos para nosalir a cenar, o para no ir a casa de alguien, etc. Pero

251Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 253: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

los mecanismos de defensa sólo son efectivos en lamedida en que ayudan a la persona a aceptar susdefectos y vivir con ellos, consiguiendo también reafir-mar la fe que los demás han depositado en él.

Pero los mecanismos de defensa pueden guardarun lado más dañino para nuestras vidas de lo que enun principio puede parecemos. Los mecanismos dedefensa pueden tener una función adaptativa o des-adaptativa para nuestras vidas, es decir, pueden hacerque nuestras vidas mejoren en un primer momento,pero también se corre el riesgo de que nos arrastrena un comportamiento desviado de la sociedad. Elmecanismo de defensa puede ser una solución inme-diata, pero que a la larga nos acarreará enormes pro-blemas. Debemos ser sinceros y reconocer quecuando usamos un mecanismo de defensa es porquehemos hecho algo que realmente no nos gusta, o nodeberiamos haber hecho, y como no podemos vivircon ello en nuestra mente, lo disfrazamos, anulamoso transformamos para sentimos mejor.

Si con respecto a la agresión sexual utilizáis meca-nismos de defensa, ¿qué puede ocurrir? Muy proba-blemente, no superaréis la situación porque nunca osenfrentaréis a ella. Si cometisteis la agresión, y hastaahora nunca habéis sido capaces de reconocerlo, laprobabilidad de que al salir volváis a hacerlo es muyalta. Creeréis que está “todo controlado”, pero untila, y sin que vosotros sepáis por qué, lo habréisvuelto a hacer. Nunca se puede arreglar un problemasi no se admite que hay un problema. El primer pasopara prevenir una recaída es reconocer que hubo unaanterior caída.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.5.LISTAR LOS MECANISMOS DE DEFENSA QUECREEN QUE MÁS UTILIZAN LOS AGRESORESSEXUALES.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.6.NUEVA DESCRIPCIÓN DEL DELITO COMETIDO,EXPONIENDO LOS MÁXIMOS DETALLES Y ANU-LANDO TODOS LOS MECANISMOS DE DEFENSA.EL TERAPEUTA DEBERÁ AYUDAR A LOS INTERNOSEN SUS DESCRIPCIONES, APORTANDO DATOSSOBRE LOS HECHOS QUE SE LES IMPUTAN.

6. EL ALCOHOL Y LAS DROGAS COMO ME-CANISMOS DE DEFENSA

En el alcoholismo existe una dependencia física yuna dependencia psicológica. Si bien es cierto que elaspecto físico es un determinante importante en lamotivación para beber –el cuerpo necesita el alco-hol–, no es menos cierto que, en muchas situaciones,su valor depende menos de su aspecto físico que delpsicológico, se bebe más por una necesidad psicoló-gica, por las expectativas sociales y actitudes en rela-ción a las consecuencias de la bebida.

Mucha gente utiliza el alcohol y/o drogas con finesdiferentes: para reducir la tensión, aliviar el sufrimien-to en momentos de conflicto, aumentar la sensaciónde poder y control, aliviar las inhibiciones sociales, faci-litar los sentimientos de afecto, etc. Pero el uso oabuso de alcohol y/o drogas también se utiliza fre-cuentemente como una excusa. Sin embargo, comolos mecanismos de defensa, lo más normal es que, a lalarga, el abuso de alcohol y/o drogas se convierta enun instrumento desadaptativo que ocasione gravesproblemas en la vide; de las personas que consumen.

Las expectativas asociadas a la bebida suelen sermayores que los efectos que realmente produce elalcohol. Es decir, muchas veces realizamos comporta-mientos que creemos que son debidos al alcohol cuan-do en realidad los provocamos nosotros mismos utili-zando como excusa el alcohol o las drogas. Por ejem-

252Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 254: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

plo: en el comportamiento sexual, hay una tendenciageneral en la persona que bebe a pensar que el alco-hol es el causante de su desinhibición o de ciertasreacciones sexuales, cuando en realidad no ocurre así.Muchos de los agresores sexuales se desvinculan de laresponsabilidad de sus agresiones, culpando al alcoholcomo causante de su comportamiento desinhibido.

Una de las funciones del alcohol, como es reducir latensión, no es provocada directamente por el propioalcohol sino que es consecuencia del hecho de quemuchas personas ven los comportamientos que acon-tecen después de una intoxicación por alcohol como demenor responsabilidad y un tanto justificables o perdo-nables. Así pues, el alcohol es un mecanismo de defen-sa para muchas personas que atribuyen sus acciones alefecto del alcohol, desvinculándose así de la responsabi-lidad con la acción. Algunos ejemplos de mecanismos dedefensa basados en el consumo de alcohol son:

– “Si hubiera estado sobrio, eso nunca hubierapasado”.

– “Mi problema es solamente con la bebida, notengo ningún problema sexual, en cuanto dejé debeber, desapareció todo lo demás”.

– “La bebida tiene la culpa de lo que ocurrió.Yo siem-pre he conseguido a las mujeres sin violencia, essólo que mi mente no funciona bien cuando bebo”.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Creéis que una persona que ha cometido una viola-ción estando borracho puede repetir la acción sinhaber bebido?¿Creéis que una persona que ha cometido una viola-ción estando bebido, violó porque estaba borracho obebió para poder violar?¿Creéis que el tener problemas con el alcohol –alco-holismo– es algo que puede superarse o es un pro-blema para toda la vida?Con las preguntas anteriores y algunas más, se

intentará provocar una discusión sobre la importanciadel alcohol en la comisión del delito sexual y en la pos-terior vida del agresor. El objetivo es hacer constar que:(1) el alcohol no es culpable de nada, simplemente esuna excusa, y (2) el problema del alcoholismo no estásuperado a pesar de llevar un tiempo sin beber.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.7.ANALIZAR LOS MECANISMOS DE DEFENSA DEDIVERSOS TEXTOS.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.8.AMPLIAR LA DESCRIPCION DEL DELITO ANA-DIENDO EL FACTOR DE ALCOHOLISMO O DRO-GADICCIÓN. EN ESTOS MOMENTOS, LAS DES-CRIPCIONES DE LOS INTERNOS DEBEN SER LOSUFICIENTEMENTE DETALLADAS.

253Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 255: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD A5.2 LA NEGACIÓN Y LA ACEP-TACIÓN

OBJETIVOS:

Profundizar en el mecanismo de defensa másimportante entre los agresores sexuales, es decir, lanegación; y transformar los mecanismos de defensa decada uno de los internos en claves de aceptación.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

LIBRO PARA EL INTERNOHojas resumen.Ejercicios A5.9-A5.11.

ESQUEMA:

1. LA NEGACIÓN.2. LA ACEPTACIÓN.

1. LA NEGACIÓN

La negación se considera como el mecanismo dedefensa más importante porque es el que más des-vincula la responsabilidad con la acción y, por tanto,el que más impide solucionar el problema.

La negación se produce cuando la persona recha-za admitirla verdad sobre sus delitos o sobre sus pro-blemas. Es el mecanismo de defensa más común entrelos agresores sexuales. La negación, en su significadomás estricto, consiste en no admitir la verdad; pero,como veremos más tarde, existen muchas formas denegar la verdad. Es decir, a no ser que pueda evitartotalmente la responsabilidad directa del aconteci-miento, es dificil negar por completo la vinculacióncon el hecho. Es más frecuente que se opte por unanegación a medias o admisión de parte del hecho,pero utilizando ciertas estrategias que lo justifiquen.La negación no siempre se da en todo el hecho, esmás comente que incida en unos aspectos más que enotros obteniendo así distintos componentes:

a) Negar la responsabilidad

Con ella no se niega el hecho ni su seriedad, perosí se desvincula de la acción al máximo. Las excusasmás típicas son:

Yo no lo hice.En aquellos momentos estaba fuera de la ciudad.No fue culpa mía.Me obligó/obligaron a hacerlo.Yo estaba bebido y no sabía lo que hacía.

b) Negar la intención

Aquí tampoco se niega el hecho pero se niega cual-quier intención, planificación o premeditación del

254Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 256: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

hecho. La inevitabilidad de la acción convierte al autoren víctima. Es como una mezcla de compasión consigomismo y de ira contra el mundo que le negó lo quelibremente le debla dar comprensión y sexo. Los ejem-plos más tipicos de la negación de la intención son:

– Sencillamente ocurrió y no pude evitarlo.– No quería que sucediera, las cosas se me fueron

de las manos. No era mi intención hacerle daño.– Yo realmente no quería hacerlo.– Ocurrió sin querer, no pensé que llegaría tan

lejos.– Nunca había pensado en ello.

c) Negar el daño, la frecuencia e intensidad deldelito

En este caso se acepta la responsabilidad de loshechos pero no la acción, el autor modifica la inten-sidad, negatividad y frecuencia de sus actos disminu-yéndolas al mínimo. Es muy frecuente que los agre-sores sexuales admitan sólo parte o partes de sucomportamiento y nieguen el resto. Es común que elagresor llegue a aceptar el cargo que le impongan (ej:violación), y sin embargo, niegue otros similares queson probables que también haya cometido (ej: toca-mientos, exhibicionismo, etc.).

Ejemplos de negar el daño:

– Lo hice, pero no le hice daño, no fue tan malocomo ella dice. Cuando me violaron de pequeñono me hicieron daño.

– La violé, pero no le pegué.

Ejemplos de negar la frecuencia:

– No la agredí diez veces, sólo fueron dos.– Solo la penetré la última vez, las demás no lo hice.

Ejemplos de negar la intensidad:

– La violé pero sólo duró un par de minutos, y notanto tiempo como dice ella. La obligué a mas-turbarme pero no la penetré.

– Yo sólo la toqué.– No fue para tanto.– Ella disfrutó tanto como yo.– Ella no lloraba ni se quejaba, parecía gustarle.

El agresor puede llegar a ver que causó un ciertodaño pero puede que no llegue a conseguir especificarde qué manera ese hecho ha cambiado la vida de lavíctima, ni la seriedad ni perdurabilidad de los efectosnegativos que acarrea una experiencia de este tipo.

En definitiva, toda negación que se realiza con el finde minimizar pretende conseguir que el comporta-miento realizado se considere “aceptable” o menosnegativo, ya sea negando el daño producido durante laagresión (ej.: lo hice, pero no le hice daño, y no fue tanmalo como ella dice”), negando la frecuencia de laagresión (ej.: lo hice, pero sólo una vez no diez comodice su madre”, “recuerdo que la toqué, pero no tantotiempo como ella afirma”), o negando las consecuen-cias posteriores a la agresión (ej.: “puede que en esemomento no le gustara lo que ocurría, pero a la largano es para tanto, podrá olvidarlo fácilmente”).

d) Negar la fantasía

Otra forma de negación, seria negar las fantasíaso cualquier tipo de pensamiento relacionado con eldelito. Con esta negación se admite todo –o casitodo– lo relacionado con el comportamiento abusi-vo, pero se consigue eludir una cierta responsabilidadsobre el delito afirmando que no se fantaseó, nideseó ese hecho, sino que simplemente pasó. Losejemplos más comunes son:

255Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 257: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Abusé de ese chico, pero la idea de pensar en ellome repugna. Jamás me he excitado al pensar en unaagresión sexual. Cuando lo hice no estaba excitado.

Como podéis ver, seguir negando la acción no ospuede traer más que problemas y dificultades, tantoaquí como cuando estéis en libertad. Si seguís sinaceptar algo tan evidente seguiréis estando en peli-gro de volver a cometer el delito, de reincidir, derecaer. Y nunca saldréis del círculo vicioso del abusosexual. Al salir en libertad, como no estaréis prepa-rados ni en guardia para evitar un nuevo delito, undía, sin saber muy bien cómo ni por qué, lo habréishecho de nuevo. Con la alta probabilidad de regre-sar a prisión. Puede que ahora, como os decíamos alprincipio del módulo, estéis convencidos de que nopuede ocurrir, pero en un futuro cuando estéis enlibertad, las cosas no serán tan sencillas. Por ejem-plo, muchos internos que han tenido problemas conel alcohol en su pasado dicen que, como en prisiónya no beben, nunca más tendrán problemas con elalcohol, pero lo cierto es que, aunque lo dicen decorazón y en esos momentos están totalmente con-venidos de ello, la gran mayoria por no decir todos,vuelven a beber tanto o más que cuando ingresaronen prisión. Eso mismo puede ocurrir con el delitosexual. En prisión se está convencido de que “novolverá a ocurrir”, pero la única manera para evitar-lo es reconociendo el hecho y preparándose con fir-meza para evitarlo.

Toda negación trae graves consecuencias paraaquel que la utiliza, ya que si se prolonga y no hayforma de reconocer el delito, el propio sujeto acabacreyéndose de verdad su mentira y no acepta (o porlo menos le resulta más dificil) su problema.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.9.A PARTIR DE LOS EJERCICIOS ANTERIORES, CADA

INTERNO EXTRAE SU PROPIA LISTA DE MECA-NISMOS DE DEFENSA –PASADOS Y FUTUROS–,YLOS CLASIFICA EN FUNCIÓN DEL NIVEL DENEGACIÓN (RESPONSABILIDAD, INTENCIÓN,DAÑO, FRECUENCIA, INTENSIDAD Y FANTASÍA).

2. ACEPTACIÓN

Hemos trabajado mucho sobre cuáles han sidolos mecanismos de defensa y, sobre todo, los tiposde negación que utilizamos con mayor frecuencia. Oshabéis conocido mejor a vosotros mismos, y habéisconseguido ser conscientes de las diferentes excusasque utilizasteis para eludir la responsabilidad de vues-tro delito. Negar la responsabilidad del delito ospuede traer consecuencias muy negativas en vuestravida porque impide que admitáis que tenéis un pro-blema y que se puede resolver. Por tanto, no bastacon reconocer los mecanismos de defensa quehemos utilizado, hay que transformarlos para aceptartodas y cada una de las cosas de las que fuimos res-ponsables durante el delito.

Veamos un ejemplo:

MECANISMOS DE NEGACIÓN:

Negar la responsabilidad:Yo no lo hice.

Negar la intención:Yo no quería que ocurriera las cosas se me fue-ron de las manos.

Negar el daño:Tan sólo la sobé, en realidad no fue para tanto.

Negar la fantasía:Jamás me excité pensando en ello.

256Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

Page 258: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

MECANISMOS DE ACEPTACIÓN:

Aceptar la responsabilidad:Sí, lo hice.

Aceptar la intención:Estoy seguro de lo que hice, quería hacerlo, lodeseaba.

Aceptar el daño:Hice todo lo que ella ha dicho, incluso más cosas.Le hice mucho daño.

Aceptar la fantasía:Incluso ahora que comprendo el daño que causé,a veces sigo excitándome cuando pienso en ello.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO A5.10.EXPONER UNA CLAVE DE ACEPTACIÓN PARACADA UNO DE LOS MECANISMOS DEL LISTADODEL EJERCICIO A5.9. ESTE EJERCICIO COMIENZADE FORMA INDIVIDUAL, Y LUEGO SE FORMANGRUPOS DONDE SE TRABAJAN Y DISCUTEN LASCLAVES DE ACEPTACIÓN DE CADA UNO DEELLOS. ESTE EJERCICIO CONCLUYE CON LA PRE-PARACIÓN DE OCHO TARJETAS. EN LA CARA “A”LOS INTERNOS DEBERÁN ESCRIBIR LA EXCUSA,YEN LA CARA “B” DEBERÁN ESCRIBIR UN DESAFÍOPARA ESA EXCUSA BASÁNDOSE EN LA CLAVE DEACEPTACIÓN.POR EJEMPLO:

257Documentos Penitenciarios

Mecanismos de defensa

LOS INTERNOS REALIZARAN EL EJERCICIO A5.11.

CARA A

NO LE HAGO DAÑO ENTRANDO YVIENDO LO QUE HACE; DESPUÉS DETODO, LOS NIÑOS PEQUEÑOS PUE-DEN HACERSE DAÑO EN EL BAÑO.

OLVÍDALO. LO QUE QUIERES ESVERLO DESNUDO, ESTÁS PENSAN-DO OTRA VEZ EN EL DELITO, Y SETRATA DE UNA EXCUSA RIDÍCULA.

CARA B

TARJETA DE UN PAIDÓFILO

Page 259: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 260: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo B1Empatía hacia la Víctima

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LA EMPATÍAHACIA LA VÍCTIMA EN LA PREVENCIÓN DELA RECAÍDA

II. OBJETIVO** Recordar la nota de la pág. 15 (en 1 de 1.2) sobre

la relajación.

III. UNIDADES

UNIDAD B1.1. INTRODUCCIÓNUNIDAD B1.2. VÍCTIMAS

1. INTRODUCCIÓN1.1. La violación como un hecho agresivo en vez

de como un hecho sexual1.2. ¿Quién es el agresor sexual?1.3. ¿Quién es la víctima?

2. CONSECUENCIAS EN VÍCTIMAS DE AGRE-SIÓN SEXUAL2.1. Consecuencias físicas 2.2. Consecuencias psicológicas

3.VÍCTIMAS SECUNDARIAS

UNIDAD B1.3. AUMENTANDO LA EMPATÍA1. CONCEPTO2. DESARROLLANDO EMPATÍA3. EMPATÍA ES PENSAR Y SENTIR ANTES DE

ACTUAR4. COMPARTIR CON LOS DEMÁS

UNIDAD B1.4. INFORME DE RESPONSA-BILIDAD

1. INTRODUCCIÓN2. ACLARACIÓN DE UNO MISMO

1. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LAEMPATÍA HACIA LA VÍCTIMA EN LA PRE-VENCIÓN DE LA RECAÍDA

Las herramientas cognitivas que podemos utilizar,aunque tienen abundantes recursos para examinar yevitar el proceso de recaída, no son por sí mismasmotivadoras para evitar la recaída. Los delincuentespueden llegar a comprender los precursores que leshan llevado a convertir a otras personas en sus vícti-mas, y también pueden llegar a ser conscientes de loque deberían hacer para evitar una agresión sexualfutura, pero les falta el reconocimiento emocional deltrauma de sus víctimas.

La empatía hacia la víctima es un componente –nocognitivo– esencial de la Prevención de la Recaída, queposibilita que el delincuente cambie su visión delmundo, de tal manera que sea capaz de utilizar los ins-trumentos que le ha dado la Prevención de la Recaída.

En un programa de PR, el delincuente sexual estáespecialmente expuesto a diversos instrumentos cog-nitivos que le ayudan a controlar sus impulsos adictivos.

259Documentos Penitenciarios

Page 261: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Cada faceta de su pensamiento se pone en duda cons-tantemente con objeto de cambiarlo, de forma quepueda examinar cada elemento de su propio procesode recaída. Con este examen, el sujeto aprende lo quedebe hacer para evitar la recaída o interrumpirla. Elinterno que realmente asume el tratamiento sabecómo no volver a delinquir.

Desafortunadamente, de cualquier modo, la resolu-ción de evitar volver a delinquir puede ser en sí mismaun fenómeno puramente cognitivo, basado en la evi-dencia de que un próximo delito sexual le traería con-secuencias catastróficas, y así frustraría sus esperanzasde una vida normal. La resolución basada en la lógica(es decir, la identificación de consecuencias obvias)tiende a romperse cuando se enfrenta a los impulsosconsolidados de los delincuentes sexuales.Así, las reso-luciones puramente cognitivas a menudo desaparecenante necesidades de gran poder emocional y situacio-nes de alto riesgo.

Los impulsos de reincidir pueden ser irresistiblespara el delincuente. A pesar de perseguir consciente-mente nuevas opciones conductuales, siempre recor-dará el placer derivado de cada elemento de su pro-ceso de recaída. El recuerdo de ese placer se man-tiene como una seductora invitación para volver alproceso de recaída, concretamente cuando el inter-no comienza a sentirse fuera de control. Cuando elsujeto se percibe tan fuera de control que parece noexistir ninguna posibilidad de recuperación, desapa-rece la motivación disuasoria de evitar la pérdidapersonal.

La investigación que examina la influencia de lassanciones punitivas en la conducta criminal ha demos-trado repetidamente que incluso la imposición de lasconsecuencias más severas falla a la hora de impedirnuevos delitos (Schwartz, 1968; Schiff, 1971). Entonces,

es poco probable que las encarcelaciones prolongadasde las condenas por delitos sexuales, tengan un impac-to significativo en la incidencia o repetición de este tipode delitos. Sin embargo, si un delincuente sexual que harecibido tratamiento (y que anteriormente considera-ba a sus víctimas como “objetos para usar y tirar”) haadquirido empatía y compasión por las víctimas deabuso sexual, podría disminuir la posibilidad de evocarfantasías de la agresión sexual.

La empatía hacia la víctima puede proporcionar aldelincuente sexual la identificación emocional con supropia vulnerabilidad y miedo. Una conexión empáticacon una posible víctima motivará al delincuente paraque ponga en marcha todos los mecanismos que haaprendido para evitar la reincidencia.

La empatía por la víctima le proporciona la razónprincipal para no reincidir, ya que con la empatía adqui-rida es imposible que permanezca en una postura igno-rante con respecto al miedo de su víctima. Cuandoconsiga experimentar ese cambio de conciencia, escuando realmente conseguirá desechar las consecuen-cias de dirigirse hacia el proceso de la recaída. Cuantomás se introduce el delincuente sexual en el proceso,menos posibilidades tiene para poder contar con lalógica para salir de él.

II. OBJETIVOS

El objetivo general de este módulo consiste enINTENSIFICAR la empatía de los internos condenadospor delitos contra la libertad sexual hacia las víctimasde sus agresiones sexuales, consiguiendo que entren encontacto con el mundo de la víctima, reconociendo susufrimiento y el alcance de sus actos.

Este objetivo viene definido por los siguientes obje-tivos parciales:

260Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 262: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Que el delincuente sexual CONOZCA y COM-PRENDA qué tipo de sensaciones, emociones y pensa-mientos muestran las víctimas de agresión sexual, antes,durante y después de las agresiones, especificando estasituación para cada una de sus propias víctimas.

Que el delincuente sexual SEA CONSCIENTE deque su agresión sexual también produce “víctimas

secundarias” que sufren, al igual que la víctima principal,todas las consecuencias de al agresión.

Que el delincuente sexual APRENDA a tomar laresponsabilidad de sus actos y de las consecuenciasque estos acarrean en su/s víctima/s, reconociéndose así mismo como el único causante del daño.

261Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 263: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

III UNIDADES

UNIDAD B1.1 INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS:

Presentar el módulo, introducir brevemente suscontenidos y enfatizar los compromisos requeridospara el buen funcionamiento del grupo (asistencia, rea-lización de ejercicios y participación).

MATERIALES:

PELÍCULA DE VÍDEO:Documental que recoge testimonios de víctimas.

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

El terapeuta presenta el módulo y sus unidades. Acontinuación, los internos ven un vídeo en el que apa-recen testimonios de víctimas y agresores sexuales.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien podría explicar qué es la empatía?

La empatía consiste en “ponerse en el lugar deotra persona”. A lo largo del módulo aprenderéis aponeros en el lugar de los otros, y en concreto, en ellugar de vuestras víctimas. Para ello, intentemosconocer sus sentimientos, pensamientos y emocio-nes, intentaremos comprenderlas y entender cómohan cambiado sus vidas a partir de la agresión.

Desde el principio debéis tener presente que el“personaje principal” de este módulo es la víctima, yno vosotros. Puede que en ocasiones hablemos devuestros sentimientos, pero el objetivo primordialserá conocer los sentimientos de las víctimas, hablarde ellas, de sus vidas, de lo que piensan, de lo quesienten, de lo que dicen, etc. Por lo tanto, participaren este módulo, requiere un esfuerzo importantepor dejar a un lado vuestro propio punto de vista ycentraros en el de los demás.

Puede que algunos de vosotros penséis que sí quesois capaces de tener empatía, pero puede que otrosreconozcáis que resulta difícil conseguirla; en cual-quier caso, el éxito del módulo dependerá de vos-otros mismos, de vuestro trabajo e interés por impli-caras con la víctima y desarrollar empatía.

Aprender cosas que no sabíais con respecto a lasvíctimas posiblemente os ayudará a evitar en el futurouna recaída. Recordar que la razón principal por la que

262Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 264: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

estáis en tratamiento es porque habéis hecho daño aalguien haciéndole víctima de vuestra agresión. Sólopodremos considerar que el tratamiento ha tenidoéxito si nunca más volvéis a convertir a nadie en vues-tra víctima. Incluso aunque no obtengáis gran satisfac-ción en vuestra vida, el hecho de no tener más vícti-mas significará que el tratamiento ha resultado. Poreso, aunque a lo largo del programa vayáis aprendien-do cosas que hagan que cada vez estéis más satisfechosde vuestra existencia, que tengáis buenas relacionesinterpersonales, que seáis afortunados en el trabajo ydisfrutéis en general de vuestra vida, si tenéis una solavíctima, aunque sólo sea una, es que no se habré rea-lizado correctamente el tratamiento, y no se habráalcanzado el éxito. El criterio final del progreso en laterapia no sera vuestro nivel de satisfacción con vos-otros mismos y vuestra vida, sino que intentaremoscontestar a las dos preguntas siguientes: a partir deltratamiento: ¿ha cambiado tu forma de pensar, sentiry actuar? y ¿podéis, tú y la sociedad, estar seguros deque nunca jamás volverás a victimizar a nadie?

Es por eso, por lo que comenzaremos el módulopor una unidad que se titula “víctimas”, porque com-prender el mundo de la víctima puede que sea elmodo más eficaz que tengáis para no desear nuncamás hacer de una persona vuestra víctima. Esta pri-mera unidad se centrará en facilitar la comprensión delo que es “ser víctima”, atendiendo al tipo de víctimasque existen y a las consecuencias de la victimización(es decir, daños físicos y psicológicos que sufre unavíctima tanto a largo como a corto plazo). La segunda

unidad analizará el concepto de empatía, proponiendoformas de desarrollarla y ponerla en práctica con losdemás. Y en la terrera unidad trabajaremos directa-mente sobre la responsabilidad de los actos, ayudan-do a cada interno a configurar un completo informede responsabilidad.

Antes de entrar en la primera unidad es necesa-rio hacer énfasis en los compromisos a adquirir.Vuestra asistencia a todas las sesiones es muy impor-tante, pero más aún lo es vuestra participación. Estaconsiste en estar decidido a obtener provecho delgrupo. Además de estar aquí fisicamente también hayque estar mentalmente. Esto significa ser un miembroactivo del grupo. Colaborar, hacer las tareas y mos-trar interés son elementos que tendremos en cuentaa la hora de evaluar vuestros progresos.

A lo largo de cada unidad, trabajaremos con dife-rentes temas, todos ellos relacionados con la figura dela víctima. Normalmente, comenzaremos las sesionescon un pequeño resumen del día anterior, a continua-ción ofreceremos información sobre el tema a tratarese día y realizaremos diversos ejercicios –muchos deellos basados en películas de video y testimonios rea-les–. En más de una ocasión puede que surjan discu-siones grupales sobre los temas tratados, ya que todosellos mantienen una fuerte carga emocional en la que,posiblemente, todos tengáis algo que decir.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

263Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 265: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B1.2 VÍCTIMAS

OBJETIVOS:

Que el delincuente sexual CONOZCA qué tipode sensaciones, emociones y pensamientos muestranlas víctimas de agresión sexual (directas e indirectas),antes, durante y después de las agresiones, especifican-do esta situación para cada una de sus propias víctimas.

MATERIALES:

PELÍCULAS DE VÍDEO:“Víctimas”.“Abuso de una menor”.“Justicia desesperada”.

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°27: Daños físicos.Transparencia n.°28: Daños psicológicos.Transparencia n.°29: Fases del impacto psicológico.Láminas con fotografías de consecuencias físicas.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B1.1-B1.8.Textos:

“La violación, el imperio de la ley del silencio”.“La violación: efectos de la conmoción y emo-ciones conflictivas”.“Las víctimas ocultas”.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. CONSECUENCIAS EN VÍCTIMAS DE AGRE-

SIÓN SEXUAL.3.VÍCTIMAS SECUNDARIAS.

1. INTRODUCCIÓN

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.1.ANALIZAR EL TEXTO “LA VIOLACIÓN, EL IMPERIODE LA LEY DEL SILENCIO”. SE PRETENDE QUE ELINTERNO SE INICIE EN EL TEMA DE LA VIOLACIÓN,EXPONIENDO SUS OPINIONES AL RESPECTO.

A continuación, el terapeuta presenta la violacióncomo un hecho agresivo que poco tiene que ver conel sexo, y expone brevemente algunas característicasdel agresor sexual y de la víctima.

La violación o agresión sexual es cualquier activi-dad sexual no consentida por parte de la mujer o el/lamenor, que se obtiene mediante coacción, fuerza oamenaza de fuerza.

La violación, desgraciadamente, es un suceso más fre-cuente de lo que la gente cree. Resulta difícil determinarsu incidencia puesto que muchas agresiones sexuales noson denunciadas, no reciben atención médica ni otro tipode servicio de asistencia. Por ello, recurrir a los datosque pueden suministrar estos centros, solamente pro-porcionará una información parcial de la situación.

1.1. LA VIOLACIÓN COMO UN HECHOAGRESIVO EN VEZ DE UN HECHO SEXUAL

La violación es un acto de violencia que tiene, enmuchos casos, repercusiones más serias y duraderas quecualquier otro acto delictivo. Si bien el acto sexual es lomás aparente de la violación, esta deberia considerarseverdaderamente como una expresión de violencia oagresividad. No es sólo un atentado contra la libertadsexual de una persona, sea adulto o niño, sino un aten-tado contra la totalidad de la persona. Es importante queeste tipo de conductas sean contempladas no comohechos “sexuales”, sino como hechos “agresivos”.

264Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 266: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Vamos a intentar explicar esto. Una relación sexualnormal entre dos personas adultas viene definida por elconsentimiento. Si este consentimiento no existe o seconsigue por medios no válidos –caso del incesto–, eslógico pensar que la reacción física y emocional no es“normal”. Al menos uno de los dos implicados en la rela-ción – el no consentidor– sentirla cosas diferentes a lasque sentirla dentro de una relación sexual normal y sana.

Hoy sabemos, en base a los estudios realizadosdurante los últimos diez años, que el delito sexual –yasea con violencia física o no–, es vivenciado por la víc-tima como un atentado no contra “su sexo”, sino prin-cipalmente contra su integridad física y psicológica.

Es el grado de violencia física o moral ejercido–más que el acto sexual o actos sexuales realizados–lo que define la cantidad de sufrimiento físico y psí-quico padecido por la víctima. Hablamos de la sensa-ción de indefensión, de la pérdida de control delambiente, del temor por la propia vida, del dolor físi-co, etc. Además de todo eso, no debemos olvidarque muchas de las víctimas de agresiones sexualesson también seriamente amenazadas por su agresorpara que no denuncien o cuenten lo ocurrido a nadie,y que en muchas ocasiones presentan lesiones comogolpes, heridas por arma, etc.

La agresión sexual no es, pues, según acabamosde explicar, un delito puramente sexual, sino unaconducta altamente agresiva y cualificada contra las tipersonas; de consecuencias siempre muy graves ypoco conocidas por los demás.

1.2. ¿QUIÉN ES EL AGRESOR SEXUAL?

A esta pregunta se ha venido contestando durantemucho tiempo de forma errónea. Dos han sido losmitos capitales planteados en tomo a esta conducta.

De un lado, aquellos que han venido calificando alagresor sexual como un “perturbado”, especialmentecuando el delito se acompaña de gran dosis de cruel-dad o muerte de la víctima. Y por otro lado, aquellosque consideran al violador como un “superhombre”dominado por un impulso sexual incontrolable. Ningu-na de estas dos definiciones se acerca a la realidad.

Una gran parte de los agresores sexuales sonconocidos por las propias víctimas (un amigo, un fami-liar, un vecino, etc.). Los datos demuestran que nosiempre es verdad que sean unos “maniáticos sexua-les”. Muchos de ellos son hombres normales, que hanintentado tener relaciones sexuales con una mujer ocon menor que no ha accedido a ello. Son incapacesde aceptar un rechazo, y puesto que piensan que sudeseo no puede cuestionarse, fuerzan a la persona(mujer o menor) que desean. ¿Por qué no hacerlo sipiensan que la mujer o el menor son seres jerárqui-camente inferiores que deben aceptar la autoridadmasculina? Para muchos violadores no existe violenciaen la medida en que piensan que sólo han forzado “unpoco las cosas”, ya que no han empleado armas o gol-pes contundentes. No se consideran a si mismoscomo delincuentes callejeros. Pero para la víctima, laexperiencia puede ser tanto o más traumática que lade otra persona que es atacada de imprevisto poralguien en la calle para ser robada.

1.3. ¿QUIÉN ES LA VÍCTIMA?

Entendemos por víctima a toda persona que sufreun daño por culpa ajena o por causa fortuita. Víctimaspueden haber de muchos tipos, aunque realmente lasque nos interesan son las víctimas de delitos, y en con-creto, de delitos contra la libertad sexual.

En alguna ocasión puede que hayáis sido víctimasde alguien.

265Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 267: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Alguien quiere contar alguna experiencia en la quese haya sido víctima?¿Qué ocurrió?

¿C6mo te sentiste?

La víctima potencial de una agresión sexual es cual-quier persona que, en un momento determinado, ydebido al azar, se encuentra ante un agresor potencialen una situación de indefensión.

Las personas que pueden sufrir una violación sonheterogéneas, es decir, pueden ser hombres o mujeres,niños o niñas, ancianos o adolescentes, ricos o pobres,personas sanas o con problemas psíquicos, etc. Perohay algo que comparten todas las víctimas adultas: sonmujeres que no se atreven a denunciar el delito porquesobre ellas caerá la sospecha de que “se lo buscaron”.Independientemente de quién haya sido el violador, setrate de un delincuente o de alguien conocido, las ins-tituciones a las que debe recurrir, policía y justicia, enmuchas ocasiones, no están preparadas para tratarlasde forma comprensiva. De ahí que rara vez presentenuna denuncia, afrontando a solas su desgracia e impi-diendo que la sociedad conozca la multitud de casos deagresiones sexuales que existen en la actualidad.

La experiencia de la violación es un acto agresivo yhumillante, en cuya situación la víctima experimenta unmiedo atroz a morir o a sufrir daños físicos importan-tes.También se vive una profunda sensación de impo-tencia, como posiblemente pueda darse en muy pocassituaciones de la vida humana.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.2.DESCRIPCIÓN DE LA PROPIA VÍCTIMA. SE PRE-TENDE QUE EL INTERNO REFLEXIONE POR PRI-MERA VEZ SOBRE SU LA O LAS VICTIMAS DE SUAGRESIÓN.

2. CONSECUENCIAS EN LAS VÍCTIMAS DEAGRESIÓN SEXUAL

El terapeuta expone las consecuencias físicas y psi-cológicas a largo y corto plazo de la agresión en las víc-timas mujeres y niños/as.

Es posible que todos aceptéis que de algún modohabéis hecho daño a alguien, y que incluso penséisque estáis pagando un precio demasiado alto por ello;sin embargo, al adentramos en el mundo de la vícti-ma aprenderéis que, aunque estéis encarcelados y lle-véis en prisión muchos años, realmente no es menorel precio que está pagando y pagará a lo largo de suvida vuestra víctima.

Las víctimas pueden experimentar fuertes heri-das emocionales y psicológicas. Es muy posible que,aunque fuesen personas de gran independencia, seconviertan en dependientes de los de su alrededor,en personas que continuamente necesitan ayuda delos demás. Es posible que pierdan a todos aquellos alos que aman como consecuencia de la agresiónsexual. También es posible que durante muchosaños no puedan ni una sola noche dormir bien, quedespierten alteradas con continuas pesadillas, quecomiencen a tener problemas sexuales que les impi-den mantener relaciones sexuales satisfactorias consus parejas, que la ansiedad se vaya apoderando deellas, que se menosprecien, que pierdan para siem-pre la confianza en si mismas, que se hundan en unagran depresión de la que será muy dificil que salgan,que tengan trastornos en su alimentación, quecomiencen a abusar del alcohol y las drogas, quesean incapaces de mantener una relación establenormal con un hombre, etc. Estas y otras muchasmás consecuencias tienen una gran probabilidad deaparecer en una persona que ha sido víctima de unaagresión sexual.

266Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 268: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

A continuación vamos a ver una película de videosobre mujeres víctimas de agresión sexual. Quisieraque atendieseis especialmente a cómo se sientencada una de esas mujeres, a lo que hacen y ocurre asu alrededor.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.3.ANALIZAR LA PELÍCULA DE VÍDEO “VÍCTIMAS”:“CINCO MUJERES QUE HAN SIDO VIOLADAS POREL MISMO HOMBRE TIENEN QUE ENFRENTARSE ADIFERENTES SITUACIONES DESDE QUE SE LESCOMUNICA QUE EL AGRESOR HA SIDO DETENI-DO HASTA QUE ACABA EL JUICIO”. SE PRETENDEQUE EL INTERNO RECONOZCA LOS SENTIMIEN-TOS Y RECUERDOS DE LAS VÍCTIMAS,ADEMÁS DELAS DIFERENTES CONSECUENCIAS DE LAS AGRE-SIONES SEXUALES.

2.1. CONSECUENCIAS FÍSICAS

Un aspecto importante en tomo a la violación esel médico, ya que todas las víctimas necesitan la aten-ción médica. Las lesiones fisicos son continuas y fre-cuentes, y en muchas ocasiones no se detectan a pri-mera vista. Algunos daños infligidos son tan gravesque pueden hacer peligrar la propia vida de la perso-na agredida, por lo que se debe actuar con urgencia.

En la película hemos visto algunos de los dañosfisicos que se pueden producir en las víctimas, peroaún se pueden producir muchos más.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede decir algún daño fisico que puedesufrir la víctima como consecuencia de la agresión?

Los daños fisicos más comunes causados como con-secuencia de agresiones sexuales son (utilizar la transpa-rencia n.° 27): cortes, quemaduras, arañazos, contusiones,torceduras, mordeduras, raspados, moraduras, huesosrotos, derrames, esguinces, pérdida de la virginidad, etc.

El terapeuta muestra y comenta diversas láminas deconsecuencias físicas de agresión sexual*.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Conocías todo este tipo de daños fisicos?¿Cuáles os han impresionado más?¿Sabíais que vuestras víctimas posiblemente sufrieronalgunos de estos daños?

Después de haber visto todo este material ospodéis hacer una idea del tipo de daño fisico que podéiscausar con vuestra conducta de agresión sexual. Perodebéis tener presente que muchos de estos daños per-

267Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

* Comentarios de las láminas de consecuencias físicas de agresión sexual:Lámina 1 y 2: Heridas en la parte lateral del cuello de una mujer producidas por el agresor al intentar sujetar a la víctima para evitar queopusiera resistencia.Lámina 3: El mismo caso que el anterior pero aquí las heridas son mucho más intensas con diversos hematomas que tardaron más de oncedías en curar.Lámina 4: Amplio e intenso hematoma en el pecho derecho de la víctima producido por una fuerte presión del agresor en esa zona.Lámina 5: Quemadura en la zona del codo provocada por un cigarrillo. Algo muy común también en los casos de malos tratos.Lámina 6: Desprendimiento de la uña de la víctima como consecuencia de la lucha por liberarse de su agresor.Lámina 7: Lesiones en las manos, provocadas por la navaja de afeitar que utilizó el agresor para someter al abuso a su víctima.Lámina 8 (opcional): Rotura de himen en una mujer virgen producida por la penetración del pene del agresor.Lámina 9 (opcional): Lesiones producidas en la vagina de una mujer al penetrar con fuerza el pene del agresor.Lámina 10, 11, 12 y 13 (opcionales): Graves lesiones producidas por penetración anal con fuerza, consistentes en desgarros y fisuras. Estetipo de heridas son sumamente dolorosas y su curación es muy lenta.

Page 269: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sisten en el tiempo, que pueden acarrear consecuen-cias negativas en la existencia de la víctima, o inclusoderivar en otros daños irreparables que le harán recor-dar toda su vida la agresión que sufrieron.

Algunas de las consecuencias a largo plazo quepueden ocasionar los daños fisicos consecuentes dela agresión sexual son:

– Problemas visuales/pérdida de visión– Cojeras– Problemas de coordinación motora– Desfiguración del rostro (cicatrices, etc.).– Enfermedades venéreas– Embarazo no deseado– Problemas derivados (baja en la empresa, posible

despido, disminución de ingresos, etc.).

Como podéis ver, cuando nos paramos a pensar másdetenidamente en el daño que se puede causaren otraspersonas es cuando realmente nos damos cuenta delalcance de nuestras acciones. Cuando no pensamos enlos demás y sólo pensamos en nosotros mismos, esmucho más fácil excusar nuestras acciones y repetimosque lo que hacemos en realidad no causa daño a nadie.

2.2. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

Aunque pueda sorprenderos el daño fisico quepuede sufrir la víctima durante y después de la agre-sión, la mayoría de las veces es poco comparado conel dolor psicológico que puede sufrir durante añosesa persona (utilizar la transparencia n° 28).

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede poner un ejemplo de daño psicológico?

En este punto, se puede hacer referencia a los dañospsicológicos que aparecen en la película “víctimas”.

La agresión sexual puede causar reacciones emo-cionales muy diversas, y su impacto psicológicopuede ser muy profundo ya inmediatamente despuésdel trauma, prolongándose durante años en una granproporción de casos.

Desde la perspectiva de la víctima, la violación esun acontecimiento terrorifico que amenaza su vida.Las víctimas experimentan síntomas de gran ansiedaddurante la violación. De cada 100 víctimas de agre-sión sexual, 96 se sienten preocupadas, angustiadas,aterrorizadas, confusas, experimentan taquicardia,temblores, respiración acelerada y tensión muscular,además tienen sentimientos de Ira, de vergüenza, dehumillación y de impotencia. La mayoría de las vícti-mas dicen que durante la agresión sexual tienenmiedo de ser asesinadas. Todos los expertos estánde acuerdo en afirmar que el terror, el miedo a sufrirlesiones fisicas o incluso a ser asesinadas, la pérdidade control y la sensación de humillación personal,son los aspectos más destacados de la situación deviolación.

Pero el final de la violación no elimina el estrés dela víctima. Las víctimas se enfrentan a una variedad dedecisiones dificiles, dos de las cuales son denunciar laagresión y decidir a quién contar su experiencia. Ladecisión de denunciarla agresión para permitir que lasautoridades pongan en marcha el proceso legal, requie-re que la víctima se relacione con diversos profesiona-les del cuidado de la salud y del sistema de justicia cri-minal (médicos, psicólogos, asistentes sociales, aboga-dos, jueces, policías, etc.). Si ella decide contárselo a losmiembros de la familia y/o amigos, se enfrentará a unaposible censura, resultado de las actitudes negativasque tiene la gente hacia las víctimas de violación. Noobstante, la violación es una amenaza real a la autoesti-ma de la víctima ya que ella ha crecido creyendo queuna mujer “buena” (con buenas costumbres) no es vio-

268Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 270: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

lada, y que una mujer que es violada debe estar “pidién-dolo” de alguna manera. Cuando una mujer es una víc-tima hay una fuerte tendencia a autoculparse por laagresión y a sufrir una disminución de la autoestima.

El impacto psicológico en la víctima sea mujeradulta o menor, pasa por tres fases (utilizar la trans-parencia n.° 29):

Fase inmediata o de shock emocional. Se extien-de desde que ocurre la agresión hasta unas horas oincluso varios días después. En esta fase la víctimaexperimenta una gran ansiedad y tiene miedo absolu-tamente a todo.

En el caso de la víctima adulta, además, en estashoras es cuando la mujer debe enfrentarse a diferen-tes situaciones cruciales para el desenlace legal deldelito. Tiene que decidir si quiere denunciar o no elhecho, si va a someterse a reconocimiento médico, siva actuar de forma procedente o improcedente paraperseguir el delito (ej., lavarse y hacer desaparecerlas pruebas), debe someterse a un penoso interroga-torio policial, debe decidir si pone el hecho en cono-cimiento de familiares y amigos o bien decide ocul-tarlo, etc.

Es decir, durante todas esas horas “criticas” lamujer habrá de tomar una serie de decisiones muyimportantes y que, en parte, determinarán su gradode recuperación posterior. Durante este periodo, lavíctima ve cómo su forma normal de comportarsedesaparece, y su estilo o forma de vida se rompe.

Fase de reorganización a corto plazo. Esta fasepuede durar entre semanas y meses. La víctimapuede reaccionar de dos maneras, con sentimientosde pánico, ira y ansiedad, u ocultando estos senti-mientos bajo un aspecto sosegado y deprimido.

Durante esta fase se perfilan reacciones como eldeseo de venganza y la autoinculpación, aunque elmiedo a que le hagan daño sigue siendo muy patente.

Fase de reorganización a larqo plazo. Duranteesta fase se producen grandes cambios en el estilo devida, comienzan a aparecer las pesadillas, las fobiasrelacionadas con la agresión sexual, la irritabilidad,los trastornos del sueño como los problemas deinsomnio, pueden aparecer brotes psicóticos, inten-tos de suicidio, depresiones, etc.

Las pesadillas y el recuerdo de la experienciatraumatizante es un hecho frecuente, al igual que laevitación de cosas relacionadas con la violación o queindican la posibilidad de la repetición de otra expe-riencia semejante (estar sola en casa, salir sin compa-ñia a la calle, el miedo a los extraños, el no estar enla calle cuando se hace de noche, etc.). Además, másdel 50% de las víctimas de violación sufren disfuncio-nes sexuales, y suelen evocar recuerdos del traumadurante sus relaciones sexuales normales. Los inten-tos de suicidio son 9 veces más frecuentes en com-paración con personas que no han sufrido ese trau-ma. Trascurridos dos o tres años después de la agre-sión, la víctima sufre una ansiedad muy severa y suautoestima está muy disminuida. Censa del 50% tie-nen que valerse de amigas o familiares para salir a lacalle, aunque sólo sea para cruzar a la otra acera, ymás de un 40% presentan síntomas de depresión des-pués de transcurridos tres años.

Pueden pasar años hasta que la víctima se recu-pere, e incluso algunas víctimas nunca consiguen vol-ver a sentirse como antes de la violación, jamás vuel-ven a ser la misma persona de siempre.

Como podéis observar, en los casos de víctimasde agresión sexual, el tiempo no constituye un bálsa-

269Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 271: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

mo que cure todas las heridas, al contrario, puedeprovocar que esas secuelas psicológicas se establez-can de por vida en la víctima.

Los abusos sexuales a una edad temprana puedendestruir el amor propio y desequilibrar a la joven: lle-varla a rechazar la sexualidad y aferrarse a un estilode vida infantil. Los abusos pueden ser la causa dealgo tan grave como es la anorexia nerviosa. Es comosi la joven necesitase detener la pubertad. Una mujer,víctima de abusos sexuales a los once años, dice:

“No quería ser atractiva. Al principio, el nocomer era un grito de socorro. Quena que alguien sefijase en mi desdicha, pero ocurrió que poco a pocome volvía anoréxica. No quena ser una mujer, sinoseguir siendo niña, y parecía que la manera de conse-guirlo, era esa”.

Cuando se trata de niños pequeños, los padressuelen creer que es mejor no hablar del asunto.Normalmente piensan que, si no hablan de ello, elniño lo olvidará; pero la mayoría de los niños quie-ren hablar de lo ocurrido. Como en el caso de lasmujeres adultas, el hablar les alivia, permitiéndolescontar las pesadillas que pueden tener y ayudándo-les a sentirse más seguros. A los pequeños les resul-ta a veces más fácil expresar sus sentimientos condibujos que con palabras. Muchas veces ignoran laspalabras que han de usar para describir lo que les hasucedido. Dice Maria:

“Cuando tenía once años, mi tío empezó a meter-se conmigo, quiero decir, a besarme, a acariciarme y aenseñarme libros pornográficos. Yo no podía confiaren nadie, mis padres acababan de separarse. Mi padreintentó amablemente que le explicara por qué mehabía vuelto tan retraída y huraña. Pero cómo puedesexpresar con palabras lo que te está pasando?”.

El incesto puede prolongarse años, hasta queincluso el peligro de embarazo viene a sumarse atodos los demás. Comenta Ángeles:

“Cuando mi padre descubrió que estaba embara-zada, me dejó en paz. Se asustó y se fue de casa. Paraproteger a mi familia dije que había sido mi novio; yen una situación en la que lo que más necesitaba eracomprensión, recibí un montón de sermones sobreanticoncepción y sobre los males que acarrea eltener relaciones sexuales a edades tan tempranas”.

Los niños que pasan por una experiencia como estase vuelven muy retraídos. Algunos de los síntomas quepresentan los niños que han sido agredidos sexualmenteo lo siguen siendo continuamente, son: presentan pro-blemas para dormir, tienen muchas pesadillas que lesdespiertan a mitad de la noche, o no hay manera de quese duerman, suelen orinarse en la cama con bastante fre-cuencia, necesitan tener toda la noche la luz del cuartodonde duermen encendida, tienen dolores de estómago,no quieren ir a casa de nadie, no se muestran cariñosos,no quieren que nadie les toque, tienen mucha descon-fianza, en el colegio muestran cambios muy fuertes decomportamiento (puede que se vuelvan de repente y sinsentido muy agresivos), tienen problemas para concen-trarse y por lo tanto los resultados en el colegio comien-zan a ir mal, están inapetentes, tristes y deprimidos, etc.Para los niños, pasar por esta experiencia es un verda-dero trauma que les marcará durante el resto de su vida.

Para contar lo que le pasa, el niño habrá de hacerun gran esfuerzo; y cuando al fin lo consigue, necesi-ta ayuda para que la situación no continúe. Es muyimportante que se les crea porque casi siempre dicenla verdad. Muchos niños no se atreven a contarloporque creen que nadie les creería o porque se sien-ten culpables de lo que ocurre. Una niña, cuyo padrela violaba a veces violentamente, dice:

270Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 272: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

“Procuraba salirme de las clases de gimnasia por-que no quería que el profesor y mis compañeras mevieran los muslos llenos de contusiones. Durante untiempo, no hablaba con mis amigas; me sentía muchomás mayor. Mantenía siempre la cabeza y los ojosbajos. Tenía la impresión de que sólo con mirarme alos ojos, la gente sabría lo que estaba pasando. Tam-poco participaba en los debates, no fuera a abrir laboca y soltara todo lo que mi padre me estabahaciendo. Creo que nunca me senti niña, así que memezclaba con las mayores y luego los chicos de mipropia edad me rehuían”.

Los niños necesitan saber que los creerán, que losprotegerán y que no son culpables. Uno de los temo-res más grandes de los niños que sufren incesto esque si hablan se romperá la familia. Esa también esuna de las razones por lo que las mujeres violadaspor sus maridos soportan la situación hasta que loshijos dejan el hogar.

La niña, normalmente, teme que, si delata a supadre, su madre no la creerá o la castigará, perdien-do así el amor de los dos. Puede experimentar mucharabia haca el padre y sentirse rechazada y abandona-da por la madre, y quedarse finalmente con unainmensa sensación de tristeza. Es importante que laniña y el padre no vivan bajo el mismo techo, perosiempre será el agresor el que se marche, ya que delo contrario la niña podría interpretar su ida como uncastigo (desgraciadamente, en España todavía sucedemuchas veces lo contrario).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.4.ANALIZAR EL TEXTO: “LA VIOLACIÓN: EFECTOSDE LA CONMOCIÓN Y EMOCIONES CONFLICTI-VAS”. SE PRETENDE QUE EL INTERNO RECO-NOZCA EL IMPACTO PSICOLÓGICO TOTAL DELA AGRESIÓN SEXUAL EN LA VÍCTIMA.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.5.IMAGINAR LO QUE SU PROPIA VÍCTIMARECORDARÁ DE LA AGRESIÓN SEXUAL DES-PUÉS DE UNOS AÑOS. SE PRETENDE QUE ELINTERNO COMPRENDA EL ALCANCE DELIMPACTO PSICOLÓGICO.

3. VÍCTIMAS SECUNDARIAS

Hasta este punto hemos hablado de las conse-cuencias de la agresión en la víctima, pero hay muchamás gente que también sufre esas consecuencias sinhaber estado directamente implicados en la agresión.Nos referimos al entorno de la víctima, a sus padres,hermanos, maridos, hijos, novios, amigos, etc.

Muy posiblemente no habréis pensado en cómopudieron reaccionar los familiares de vuestras vícti-mas... ¿cómo creéis que se sintieron los padres? ¿yla pareja?

Es muy frecuente que las personas cercanas a lavíctima también necesiten recibir algún tipo de ayuday apoyo psicológico. La violación puede provocartoda una crisis en la familia.

Dos mujeres recuerdan la rabia de sus familias. Laprimera, Luisa, de Valencia, comenta los sentimientosde culpa y frustración de algunos de sus familiares:

“Vino a verme mi tio y me dijo: “no te preocupescariño, atraparé a ese cabrón y le mataré”. Y mi her-mano, que sólo tenla 14 años, al verme llegar a casaaquella noche destrozada y completamente aturdida,agarró su taco de billar y salió diciendo que iba a“atraparle”. Como mi padre no vivía con nosotros,creo que se sintió responsable y pensó que era élquien tenía que vengarse”.

271Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 273: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La segunda es Inmaculada, y es de Castellón, en suspalabras demuestra que la impotencia y la frustraciónde la víctima secundaria puede ser muy fuerte:

“La noche en que me ocurrió, mi hermano esta-ba en la cama con una gran borrachera porque habíacelebrado la fiesta de Navidad en su trabajo. Luegome dijo que se sintió culpable e inútil por no haberpodido hacer nada en el acto. Sé que si no hubieraestado borracho habría salido inmediatamente a bus-carle. Mi padre también se sentía muy mal, normal-mente va a buscarme al trabajo, pero aquella nochevolví caminando a casa porque había salido antes delo normal”.

Una tercera mujer comenta la dificil situación porla que pasaron toda la familia después de que su hijafuese violada, situación que hoy en día sigue siendodura y que ha dejado fuertes secuelas:

“Mi marido no podía afrontar el hecho de quehubieran violado a nuestra hija. No podía aceptarlo,y cuando la niña se negó a ir a la policía, él se negó ahablar del asunto. Creo que los hombres tienenmuchos problemas a la hora de afrontar este tipo decrisis. A las mujeres les resulta más fácil gritar y llo-rar, mientras que los hombres, en general, tienden abloquear sus emociones; estaba tan confuso con sussentimientos de culpabilidad y turbación e intentandoasimilar la idea de que algo tan espantoso le hubiesepasado a alguien tan próximo... Aquello afectó tam-bién a nuestra vida sexual: su culpabilidad y mi resen-timiento por el hecho de que todos los hombrespudieran hacer algo tan terrible... Aún estamos inten-tando reorganizar la familia. Creo que deberíanhablarse mucho más de cómo debería reaccionar lasfamilias de las víctimas durante los primeros días.Andas a ciegas y a trompicones porque no sabes cuáles la mejor manera de actuar”.

El compañero de la víctima tendrá que brindartodo su apoyo y comprensión. Es una de esas vícti-mas secundarias, y al igual que la mujer, es víctimade los mitos que rodean la violación, y como ella,puede sentirse confuso y desorientado. Puede sen-tirse también amenazado y anulado, y quizá le ofen-da que la mujer lo asocie al violador o consideresus deseos sexuales como violación. Por muchoempeño que ambos pongan en superar las dificulta-des, tal vez le sea imposible. Un hombre recuerdacon tristeza:

“No podía soportar que la tocara. Yo imaginabaque tendríamos problemas y que sería dificil, pero nosabía hasta qué punto. La situación se prolongómeses y meses. ¿Cuánto puedes aguantar cuando lamujer a quien amas y deseas ayudar te rechaza demodo absoluto?”.

En muchas ocasiones las víctimas secundariastambién necesitan tratamiento para poder superarlasituación. A los hombres puede resultarles dificilaceptar no sólo la culpabilidad de la mujer, sino tam-bién la suya propia. Tal vez se sientan “responsables”porque no llegaron a tiempo para recoger a su novia,porque la dejaron sola después de una discusión,porque debían haber ido con ella ese día, etc. Cual-quier relación, por muy estable que sea, puede rom-perse por culpa de la violación.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.6.ANALIZAR EL TEXTO “LAS VÍCTIMAS OCULTAS”.SE PRETENDE QUE EL INTERNO IDENTIFIQUE ALAS VÍCTIMAS SECUNDARIAS, SUS REACCIONES YCONSECUENCIAS POSTERIORES.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.7.ANALIZAR LA PELÍCULA DE VIDEO “JUSTICIA DES-ESPERADA”: “UNA FAMILIA TRANQUILA Y FELIZ

272Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 274: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SUFRE UN SUCESO TRÁGICO QUE HARÁ QUESUS VIDAS CAMBIEN POR COMPLETO. LA MENORDE LAS DOS HIJAS DEL MATRIMONIO ES BRUTAL-MENTE VIOLADA”. SE PRETENDE COMPLETAR ELEJERCICIO ANTERIOR.

Todas estas víctimas secundarias sufren conse-cuencias psicológicas graves. Nunca deberemosmenospreciar los daños que experimentan estas per-sonas. La agresión sexual no es un vÍnculo entre dospersonas (agresor-víctima), sino entre el agresor y ungran número de personas vinculadas a la víctimadirecta. Nunca habrá una única víctima, siemprehabrá más gente que vivirá con ella la agresión, que lasufrirá y la recordará constantemente.

Algunos de los daños psicológicos más comunesentre las víctimas secundarias son:

– Sentimientos de culpa, impotencia y frustraciónpor no haber podido evitar la violación.

– Tristeza y angustia ante el sufrimiento de lavíctima

– Impotencia por no poder evitar el sufrimientode la víctima.

– Ánimo de venganza.– Alta agresividad.– Incertidumbre sobre la conducta a tomar a par-

tir de la agresión.– Aislamiento como consecuencia de no saber

qué hacer.– Miedo y disminución de la relaciones sexuales

para no herir a la pareja.– Con respecto a amigos y compañeros de tra-

bajo, es muy posible que los lazos de unión sevean amenazados por la nueva conducta de lavíctima.

– Con respecto a los hijos, la madre puede cam-biar de actitud dejándolos faltos de cariño yatención y, por lo tanto, los niños pueden cre-cer confusos y atemorizados.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.8.HACER UNA LISTA DE LAS PROPIAS VÍCTIMASSECUNDARIAS, DESCRIBIENDO SUS EMOCIO-NES, SENTIMIENTOS Y CAMBIOS EN SUS VIDAS.SE PRETENDE QUE EL INTERNO SEA CONS-CIENTE DE TODAS LAS VÍCTIMAS DE SU PROPIAAGRESIÓN SEXUAL.

273Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 275: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B1.3 AUMENTANDO LA EMPATÍA

OBJETIVOS:

Que el delincuente sexual COMPRENDA las sen-saciones, emociones y pensamientos de las víctimas deagresión sexual, y SEA CAPAZ de ponerse en el lugarde la víctima, entendiendo su comportamiento y sin-tiéndose cerca de ella.

MATERIALES:

PELÍCULAS DE VÍDEO:“Acusados”.

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°30:Ventajas de ser empático.Transparencia n.°31: Inconvenientes de no serempático.Fotografías de expresión de sentimientos.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B1.9-B1.17.Textos:

“Un comentario de Nacho”.“Kelly McGillis: una historia real de violación”.“La historia de Miguel”.“Me violó un amigo I, II y III”.“Nuestro padre”.“Niñas violadas: casi siempre el padrastro”.“Un deseo”.“Mi marido me viola”.

ESQUEMA:

1. CONCEPTO.2. DESARROLLANDO EMPATÍA.3. EMPATÍA ES PENSAR Y SENTIR ANTES DE

ACTUAR.4. COMPARTIR CON LOS DEMÁS.

1. CONCEPTO

Durante las sesiones anteriores hemos hecho unaprimera aproximación al mundo de las víctimas,hemos conocido los daños fisicos y psicológicos, lostraumas que sufren –especialmente los niños–, noshemos dado cuenta que las víctimas se encuentrancon multitud de problemas a lo largo de toda su viday que la frase “el tiempo todo lo arregla” no es váli-da en estos casos, y también hemos visto que nuncaexiste una única víctima, sino que la agresión sexualafecta a mucha más gente que a la víctima principal.

En las próximas sesiones vamos a trabajar sobreel concepto de EMPATÍA. Como recordaréis, el tra-tamiento que estamos realizando se basa en no vol-ver a victimizar nunca más a nadie, y en no tener denuevo problemas con la justicia. Una de las manerasde lograr estos objetivos es aprendiendo a sentir loque sienten las víctimas de agresión sexual. Aprendera sentir lo que los demás sienten se llama empatía.Pero no os asustéis, la empatía no consiste en quesufráis en vuestras carnes el daño fisico, no preten-demos hacer eso. Queremos que entendáis y com-prendáis lo que verdaderamente siente una víctimade agresión sexual.

Por ejemplo, cuando alguien cuenta una historia ouna experiencia personal a otra persona, probable-mente le gusta saber si la otra persona comprende loque le está contando. Esto también sucede cuandointentamos comunicar una emoción o una experien-cia intima. ¿Nunca os habéis identificado con el per-sonaje de una película? Silo habéis hecho, es porqueel actor expresaba algo que “tocaba” vuestras emo-ciones o porque experimentaba algo que vosotros yahabíais experimentado. Era como si supierais exacta-mente lo que sentia el actor. Esto es empatía, com-prender con exactitud lo que la otra persona siente.

274Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 276: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Por tanto, la empatía significa ser capaz de sentir ycomprender lo que la otra persona siente. Por ejemplo,si vuestro colega está triste, ¿os sentís tristes también?;si vuestro compañero de celda está riéndose muchoporalgo, ¿os encontráis también con ganas de reír osonreír? Si a algún otro colega a quien conocéis bastan-te se emociona por una buena noticia, ¿os sentís tam-bién emocionados? Si contestáis a todos estas pregun-tas con un sí, es que sabéis algo de lo que es la empatía.

Una persona con empatía es aquella que es capazde ponerse en el lugar del otro, de ponerse “dentrode sus zapatos”, de ver el mundo a través de sus ojos,y de experimentar lo mismo que la otra persona sien-te. Cuando empatizamos con alguien compartimos susemociones, su entusiasmo, su tristeza, su alegría, suoptimismo, etc. Además de atender a lo que nos cuen-ta, también atendemos a lo que nos dice sin palabras,es decir, a través de sus gestos, de sus expresiones dela cara, de sus movimientos, etc. En definitiva, es sen-tir lo que los otros sienten. AI empatizar nos abrimoshacia los demás a la vez que damos la oportunidadpara que los otros también se abran ante nosotros.

La empatía es la capacidad de conectar de formacorrecta y sincera con los sentimientos y emocionesde la otra persona. He dicho “conectar de forma sin-cera”, ya que la sinceridad ocupa un papel muy impor-tante dentro de la empatía; si no somos sinceros nopodremos entender a los demás. Es importante recor-dar que para llegar a empalizar con alguien debemos,primero, aprender a conocer cómo se sienten losdemás. Pero aprender a sentir empatía no es algo queocurra de hoy a mañana, realmente es un proceso querequiere mucha práctica. Al igual que, cuando alguienquiere hacer músculos tiene que ir de forma continua-da al gimnasio y hacer pesas durante muchos meses, lapersona que quiere aumentar su empatía tiene quepracticar todos los días y trabajar duro.

Ahora intentar recordar alguna vez en la quetuvisteis problemas, algo desagradable o dolorosoque os ocurrió en el pasado. Seguramente, en esosmomentos, necesitabais que alguien os ayudara ycomprendiera lo que sentiais, es decir, necesitabaisque alguien fuera empático con vosotros.

El terapeuta discute los ejemplos presentados porlos internos. Si la mayoría proceden de la vida en pri-sión, no deben desecharse, pero es importante insis-tir en ejemplos de su experiencia anterior.

Por lo general, cuando estáis interesados por otrapersona, soléis ser capaces de sentir empatía por esapersona. Por ejemplo, cuando un amigo, un familiar ovuestra pareja sufre, comprendéis cómo se sienten eintentáis ayudarle para que no siga sintiéndose así, esdecir, sois empáticos. Si realmente os hubieses inte-resado por saber cómo se sentian vuestras víctimasantes y durante la agresión sexual, habríais compren-dido su dolor, y hubiese sido imposible que hubieseiscometido el delito.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.9.ANALIZAR EL TEXTO: “UN COMENTARIO DENACHO”. SE PRETENDE QUE EL INTERNO RECO-NOZCA LA FALTA DE EMPATÍA EN UN CASOCONCRETO.

Nacho no supo ser empático, no quiso ponerseen el lugar de sus víctimas, y por lo tanto, no pudosentir lo que sintieron ellas. Tenéis que tener encuenta que lo más importante de la empatía no escómo os sentís vosotros, sino cómo se sienten losdemás. Por eso, cuando intentéis comprender lossentimientos de los otros, deberéis pensar igualque ellos, poniéndoos en su lugar y dejando a unlado vuestro punto de vista, vuestra forma de verlas cosas.

275Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 277: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Por ejemplo: “Un día, un compañero vuestro seencuentra bastante decaído, os acercáis a preguntarlequé le pasa y os comenta que está mal porque al díasiguiente va a venir su familia a verle. Vosotros podríaiscontestarle diciendo que eso no es normal, que elhecho de que vengan a visitarle debe ser motivo de ale-gría, que todo el mundo se pone contento cuando vienesu familia... y que quizá, su problema es que pasa de sufamilia y no quiere verla. Pero también podrías contes-tarle con las siguientes palabras: “a mi me gustaría quemi familia viniese a verme, pero puedo comprenderte.Creo que cuando ves a tu familia te sientes incómodo yavergonzado de que te vean aquii y eso hace que noestés bien hasta que la visita haya terminado. Tranquilo,pronto saldrás y podrás volver a empezar de nuevo”.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué diferencias encontráis entre las dos respuestas?¿Por qué decimos que la segunda respuesta es másempática?

Realmente, la primera respuesta no seria empática,porque no os habrías puesto en su lugar, no tendríais niidea de por qué se siente mal. Habríais respondido pen-sando solamente en vosotros, en que a vosotros os gus-taría que vuestra familia fuera a veros, y desde vuestropunto de vista, no entendéis al compañero. Si os hubieseispreocupado por poneros en su lugar, habríais sido empá-ticos, y vuestra respuesta podría haber sido la segunda.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.10.IDENTIFICAR LA RESPUESTA CORRECTA. SE PRE-TENDE QUE EL INTERNO DISCRIMINE ENTRERESPUESTAS EMPÁTICAS Y NO EMPÁTICAS.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.11COMPLETAR DIFERENTES SITUACIONES YDIÁLOGOS. SE PRETENDE QUE EL INTERNO FOR-MULE RESPUESTAS EMPÁTICAS.

Como sabréis, algunos delincuentes disfrutanprovocando dolor en otras personas, porque eso leshace sentirse fuertes y poderosos. Estos delincuentesconsiguen que la gente experimente emociones queno quiere experimentar. Otros delincuentes sexuales(por ejemplo, los violadores que creen que las muje-res disfrutan de la violación, y los paidófilos que afir-man con rotundidad que quieren a los niños) decidenno reconocer el daño que hacen, ni aceptan que suconducta ocasione un fuerte dolor emocional y psi-cológico. Si realmente entendiesen cuánto dolor ysufrimiento causan en esas mujeres que ellos creenque disfrutan con la violación, o en esos/as niñoslas aquienes dicen que aman tanto, seguro, seguro que noles agrederian sexualmente.

El cariño y la empatía siempre van unidos. Si sentísafecto, amor, ternura o simpatía hacia los demás, eimagináis todo lo que además podéis sentir por ellos,reconoceréis que sentis empatía. La verdadera empa-tía es sentir cariño y preocupación por la gente, tantosi la conoces como si no. Es una preocupación por lavida, y un respeto por los otros y sus vidas. La empa-tía no excluye a los extraños. No todo el mundo pien-sa o siente igual que tú, ni todo el mundo se enfada ose alegra por las mismas cosas por las que tú lo haces;por eso, ni tú eres mejor, ni los demás son peores.

Un buen ejemplo de empatía nos lo muestrantodos lo días esa gente que trabaja en el tercermundo, dedicando gran parte de su vida a ayudar aotros que no conocen, preocupándose por los quenecesitan ayuda, sintiendo cariño hacia ellos y com-partiendo sus sentimientos.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Por qué creéis que es bueno ser empático?¿Qué ventajas aporta?¿Qué pasa si no somos empáticos con los demás?

276Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 278: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ventajas de ser empático (utilizar la transparen-cia n.° 30)

– Al ser empático, ayudas a que los demás sientanque alguien se preocupa por ellos.

– Al ser empático, consigues que los demás se sien-tan bien al poder compartir sus sentimientos–positivos o negativos– contigo.

– Al ser empático, te sientes muy bien al saber quehas ayudado a alguien a sentirse mejor.

– Al ser empático, cada vez, comprendes mejor alos demás.

– Al ser empático, aprendes de la experiencia deotras personas.

– Al ser empático, estableces más relaciones deamistad y/o mejoras tu amistad con tus amigos.

– Al ser empático, haces cada vez menos daño a lagente porque comprendes lo que sienten.

Inconvenientes de no ser empático (utilizar latransparencia n.° 31)

– Al no ser empático, la gente no comparte conti-go sus sentimientos, pensamientos y emociones, yal final te sientes solo.

– Al no ser empático, los demás tiene pocas ganasde escucharte y de intentar entenderte.

– Al no ser empático, te resulta dificil tener verda-deros amigos.

– AI no ser empático, eres incapaz de compartir tusemociones y sentimientos con los demás, porque,al igual que no eres capaz de comprender a losdemás, crees que ellos tampoco pueden com-prenderte a ti.

– Al no ser empático, no eres capaz de entender loque las personas pueden necesitar.

– Al no ser empático, nunca podrás ayudar a nadieporque no sabrás cuando necesitan ayuda losdemás.

– Al no ser empático, desconocerás los sentimien-tos más nobles del ser humano, que nacen de laayuda y el cariño mutuo.

Como veis, serempático tiene muchas ventajas, sig-nifica que comprendes, que te preocupas, que eres sen-sible, respetuoso y de confianza. Todas esas caracteris-ticas hacen que los demás os vean con buenos ojos. Laamistad, principalmente la amistad verdadera, es impo-sible sin el elemento de la comprensión empática.

La empatía es una medida de madurez social, lagente os valorará como personas, las amistades ten-drán más sentido, y las palabras como confianza, sen-timientos y comprensión, adquirirán un significadoreal. Al ser empático os alejáis del aislamiento socialy la soledad, los demás se apoyan en ti y cuentan con-tigo, y por consiguiente, tu podrás contar con ellos.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.12.ANALIZAR LA PELÍCULA DE VÍDEO “ACUSADOS”:“UNA ABOGADA DEFIENDE EL CASO DE OTRAMUJER QUE HA SIDO VIOLADA POR UN GRUPODE INDIVIDUOS”. SE PRETENDE QUE EL INTERNOEMPATICE CON LAS DOS MUJERES PROTAGONIS-TAS DE LA PELÍCULA.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.13.ANALIZAR EL TEXTO: “KELLY MCGILLIS: HISTORIAREAL DE UNA VIOLACIÓN”. UNA DE LAS PROTA-GONISTAS DE LA PELÍCULA ANTERIOR, RELATAQUE FUE VIOLADA EN LA VIDA REAL. SE PRETEN-DE COMPLETAR EL EJERCICIO B1.12.

Es posible que algún interno comente que en estasociedad “no hay lugar para eso”, que “todo el mundova a la suya”, etc. Se deben rebatir esas ideas explican-do que, aunque muchas veces la gente se comporta demodo egoísta, la mayoría de las personas no van agre-

277Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 279: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

diendo a los demás, ya que siempre tienen en cuentael dolor intenso que les produciría esa conducta.

2. DESARROLLANDO LA EMPATÍA

Durante las sesiones anteriores, cuando hablába-mos de la empatía nos referíamos constantemente alos sentimientos. Aunque hemos tratado el tema delos sentimientos o las emociones en el módulo 2(conciencia emocional), vamos a recordar algunospuntos esenciales.

Los sentimientos, como ya hemos visto, son esta-dos afectivos, es decir, emociones y sensaciones queacompañan al conocimiento de las cosas. Los senti-mientos siempre los asociamos a determinadas situa-ciones, ya sean positivas o negativas. Asi pues, pode-mos distinguir dos tipos de sentimientos:

Sentimientos positivos: Sentimientos que se pro-ducen ante situaciones agradables, que nos gustan.Ej., sentimientos de alegría, de felicidad, de estar con-tento, de goce, de satisfacción, de optimismo, debienestar, de euforia, etc.

Sentimientos negativos: Sentimientos que se pro-ducen ante situaciones desagradables, que no nosgustan y que no hubiésemos querido que se produje-ran. Ej., sentimientos de tristeza, de angustia, derabia, de impotencia, de infelicidad, de pesimismo, decongoja, de melancolía, etc.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.14.IDENTIFICAR SENTIMIENTOS Y SITUACIONES. SEPRETENDE QUE EL INTERNO IDENTIFIQUE LOSSENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS.

La mayoría de los hombres que no tienen empa-tía se han aislado de sus propios sentimientos de

miedo, de vergüenza, de dolor, de confianza y de ale-gría. Cuando una persona anula los sentimientos dedolor en su vida, también pierde la habilidad paraexperimentar sentimientos positivos como la alegría.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.15.ANALIZAR EL TEXTO: “LA HISTORIA DE MIGUEL”.SE PRETENDE QUE EL INTERNO ANALICE ELCASO, IDENTIFICANDO LOS SENTIMIENTOSEXPRESADOS, A LA VEZ QUE SE INTRODUCE LAPOSIBILIDAD DE TRATAR SOBRE LA VICTIMIZA-CIÓN PERSONAL.

Para Miguel, desarrollar empatía es aprender asentir y aceptar su propia debilidad. Aceptarlo signi-fica estar dispuesto a saber que existe y a sentirlo.Cuando acepte sus sentimientos de debilidad, detemor e incapacidad, será cuando sea capaz, real-mente, de sentir el dolor de los otros. Cuando, porfin, acepte elsentimiento de dolor, es cuando experi-mentará también mayor alegría y felicidad.

Sólo se puede empatizar con aquellos sentimientosque uno está dispuesto a experimentar. La empatíasignifica ser capaz de sentir y comprender lo que laotra persona siente y si, por ejemplo, no eres capaz desentir vergüenza, NO podrás empatizar con alguienavergonzado. Porque, aunque el punto esencial de laempatía no son vuestros sentimientos sino los de losdemás, la única forma de que podáis comprender lossentimientos de los otros será familiarizándose con losvuestros, para después poder poneros en el lugar delotro, pensando cómo os sentiríais si estuvierais expe-rimentando lo que los otros experimentan.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.16.DESCRIBIR LOS HECHOS DESDE EL PUNTO DEVISTA DE LA VÍCTIMA, DETALLÁNDOLO LO MÁSPOSIBLE –PARA POSTERIORMENTE PODER

278Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 280: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

HACER UN ROLE PLAYING–. SE PRETENDE QUEEL INTERNO RECONOZCA LOS SENTIMIENTOSDE SU PROPIA VÍCTIMA Y LOS COMPRENDA.

Sentir empatía no supone perder poder y controlsobre vuestra propia vida. La empatía os convierte enpersonas fuertes para preocuparse por los otros ypara sentir lo que ellos sienten, dándoos cuenta deque queréis ayudar. La empatía no significa abando-narse en la tristeza.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Alguien tiene pena de sí mismo?¿para qué creéis que vale la autocompasión?

Sentir pena de uno mismo es compadecerse, y sios compadecéis de vosotros mismos, nunca podréisver los efectos de vuestro delito y, posiblemente,continuaréis vuestra conducta de abuso. La compa-sión no ayuda a cambiar. Cuando estáis envueltos enla compasión, sólo os centráis en lo que no os gustade vosotros mismos y en cómo los demás son mejo-res que vosotros. Y poco a poco, utilizaréis esa com-pasión para aumentar vuestro enfado en vez de hacercambios positivos en vuestra vida.

Que sintáis repugnancia hacia vuestro delito, esun sentimiento apropiado y realista para vosotros.Sentirvergüenza del dolorque habéis causado y de lacantidad de gente a la que habéis hecho daño, es unbuen paso en la dirección correcta. Pero sólo avan-zaréis cuando utilicéis ese sentimiento para motiva-ras hacia el cambio. Estar enfadado con uno mismosin mantener un compromiso de cambio, es otraforma de autocompasión, y sólo sirve para que cadavez más os acerquéis hacia la recaída.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.17.ANALIZAR DIVERSOS TEXTOS DE TESTIMONIOS

REALES DE VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN. SE PRETEN-DE QUE EL INTERNO AUMENTE SU EMPATÍAHACIA LAS VÍCTIMAS.

3. EMPATÍA ES PENSAR Y SENTIR ANTESDE ACTUAR

En muchas ocasiones puede que. os inunden sen-timientos de enfado, de desánimo, de desconcierto...es decir, que os encontréis de mal humor. Cuandoestáis así, es fácil repartir golpes o gritar a todo aquelque está cerca de vosotros, descargando vuestrossentimientos contra ellos, sin ninguna consideraciónde lo que son o han hecho.

Recordar que actuar impulsivamente no nos llevaa ningún sitio, y que algo ya hecho es irreparable.Por eso, antes de actuar es importante que osparéis, que os deis un respiro y toméis un momentopara pensar sobre la otra persona. Esto también esempatía, debemos comprendery conocer los senti-mientos de los demás, pero para poder actuar deforma comprensiva ante ellos.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Cómo os sentisteis cuando alguien que estaba enfa-dado y de mal humor se descargó con vosotros?¿Cómo os hubiera gustado que se hubiese comportado?

La mejor forma de desarrollar la empatía esaprender a pensar en la otra persona, en sus senti-mientos y en cómo quería que nos comportásemosante ella, en vez de descargar sobre ella nuestrossentimientos negativos.

Imaginaros que uno de los monitores está enfada-do con vosotros, y él está convencido que su enfadoes justificado. Intentar poneros en su lugar y pensa-ren esa situación desde su perspectiva. Imaginaros

279Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 281: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

que, por un momento, le comprendéis y estáis total-mente de acuerdo con su enfado ¿cómo creéis que elmonitor verá vuestra reacción? Si vosotros fueseis elmonitor, ¿cómo os gustaría que os tratasen? ¿cómoos gustaría que os hablasen?

4. COMPARTIR CON LOS DEMÁS

Cuando os sintáis solos, deprimidos, frustradoso decaídos, buscar un momento para poder hablarcon los demás. Cuanto más compartimos nuestrossentimientos, emociones y pensamientos conbuena gente (que la podéis encontrar en todaspartes, incluso en prisión), más compartirán elloscon nosotros. Desde luego, es muy importanteque penséis cuidadosamente en el tipo de gente enla que os vais a apoyar y con la que vais a com-partir vuestros problemas.

Compartir es importante, porque nos lleva a enten-der y desarrollar la empatía. Durante esas sesiones degrupo, estáis continuamente compartiendo vuestrasexperiencias con los demás, y eso hace que os sintáislos unos más cerca de los otros. Cuando compartisvuestros sentimientos y pensamientos con una perso-na empática, aprendéis muchas cosas de los demás, desus sentimientos, de sus formas de ayudar, etc.

Pensad, durante unos minutos, en algunos ami-gos vuestros que puede que os hayan apoyado enlos momentos más dificiles. Pensad en un momentodificil en el que un amigo te haya apoyado. ¿Qué eslo que os dijo? ¿Cómo os tranquilizó? ¿Qué hizopara demostraros que se preocupaba por vosotros?Deberíais haceros estas preguntas cuando vayáis aactuarempáticamente. Prestar atención a todoaquello que os sirvió de más ayuda, para que así,podáis ayudar a los demás cuando pasen por expe-riencias similares a las vuestras.

La gente empática entiende vuestros sentimien-tos, pero siempre actúa de forma honesta y sincera.Empático no quiere decir permisivo, es decir, quepermite o acepta todo lo que hagas, sea legal o no,sea bueno o malo. La persona empática os apoyaráhonestamente, y de esta forma, os ayudará a respon-sabilizaras de vuestros actos.

Como veis, la empatía no se puede desarrollaralejándose de la gente, uno debe comprometersecon los demás. Vivir en el vacío puede dejaras solosy desesperados, y ese aislamiento, sin duda, mataríala empatía.

Así que, recordar todo lo que habéis aprendidodurante este módulo, e ir desarrollando vuestraempatía hacia los demás. Al ser empáticos veréiscómo la gente comienza a sentirse más a gusto yconfia más en vosotros. Cuando esto vaya ocurrien-do (recordar que esto llevará algún tiempo) puedeque os encontréis con que la gente de vuestro alre-dedor acude a vosotros para pediros ayuda. Dedicaralgún tiempo a aprender a ayudar a los demás, ypracticar con ellos la preocupación e interés por losotros.

A continuación, se debe realizar role-playing de lasagresiones reales de cada uno de los internos. Cadauno leerá con detenimiento las respuestas que dio alos ejercicios B1.2, B1.5 y B1.16, antes de representarsu situación de agresión. En primer lugar, el internohará su propio papel de agresor y un compañerointerpretará a la víctima, según sus propias indicacio-nes. En segundo lugar, interpretará el papel de su pro-pia víctima. Después junto al resto del grupo, el inter-no contestará a cuestiones referentes a los pensa-mientos y sentimientos de los personajes del role-pla-ying. Es conveniente grabar esas sesiones en videopara una revisión posterior.

280Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 282: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B1.4 EL INFORME DE RESPONSA-BILIDAD

OBJETIVOS:

Que el delincuente sexual APRENDA a tomar laresponsabilidad de sus actos y de las consecuenciasque estos acarrean en su/s víctima/s, reconociéndose así mismo como el único causante del daño.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.º 32 Describir a la víctima.Transparencia n.º 33 Describir los hechos.Transparencia n.º 34 Soy totalmente responsable.Transparencia n.º 35 Describir los daños físicos ypsicológicos.Transparencia n.º 36 Responder a las preguntasde la víctima.Transparencia n.º 37 El tratamiento.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B1.18-B1.24.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. ACLARACIÓN DE UNO MISMO.

1. INTRODUCCIÓN

Esta es la última unidad del modulo de empatíahacia las víctimas, y quizá, una de las más importan-tes. Esta unidad, más que introducir conceptos eideas nuevas, pretende recopilar todo aquello que seha aprendido a lo largo del módulo. Es una unidadtotalmente práctica.

Como sabéis, conocer lo mejor posible a la vícti-ma y empatizar con ella, es un punto esencial del tra-tamiento. Pues bien, ahora, lo que vamos a realizar esun proceso que se llama ACLARACIÓN, es decir,vamos a hacer y decir las cosas “10 más claramenteposible”.

Hasta ahora hemos intentado desarrollar unacomprensión real de cómo a vuestras víctimas –6 atodas las víctimas– les afectó la agresión sexual.Hemos aprendido las reacciones de las víctimas, lasconsecuencias fisicas, las secuelas psicológicas quequedan en las mujeres y los niños víctimas de agresiónsexual, hemos descubierto la gran cantidad de pro-blemas que tienen, y hemos reconocido que, junto aellas, otras personas sufren muchisimo también.Quizá, todo esto os haya dejado un poco confusos,por eso, este proceso de aclaración es importantepara todos, tanto para vosotros como para nosotros.

Durante este proceso vais a hacer las cosas lo másclaramente posible para vosotros, para vuestros com-pañeros y para nosotros. El informe de responsabili-dad os ayudará a entender el impacto total de vuestraconducta, y a aceptar la responsabilidad total y absolu-ta de todas vuestras acciones. Esto significa que nopodéis olvidar todo lo que habéis aprendido del delitoque cometisteis, ni podéis olvidar los diferentes dañosque causasteis directamente a vuestras víctimas y a laspersonas de su alrededor (padres, hijos, maridos, etc.).

281Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 283: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ahora, en esta unidad, comenzaremos el procesode aclaración, pero quizá no lo terminemos hastadentro de mucho tiempo. Posiblemente, iremos revi-sándolo cada cierto tiempo para ir completándolo yañadiendo nuevos datos que irán saliendo con el pasodel tiempo. Es una tarea larga que requiere un esfuer-zo continuado, ya que, con frecuencia, cuesta muchotrabajo comprender y aceptar totalmente el impactode la agresión sexual. Durante este proceso, vais aestar”ACLARANDOOS” sobre lo que habéis hecho(venciendo la negación) y lo que habéis aprendido devuestras víctimas.

Antes de entrar directamente a los ejercicios delinforme de responsabilidad, comenzaremos por unatarea que puede prepararas para iniciar la aclaración.Un paso importante, dentro de este proceso deaclaración, es conocer vuestra situación actual conrespecto a la gente que tenéis alrededor (familiares,amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc.). Estatarea requiere un gran esfuerzo de reflexión porvuestra parte.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.18.HACER UNA LISTA DE 40 ADULTOS CONOCI-DOS. SE PRETENDE QUE EL INTERNO SEA CONS-CIENTE DE LOS SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOSDE LA GENTE DE SU ALREDEDOR, ANTES DE INI-CIAR EL INFORME DE ACLARACIÓN.

2. ACLARACIÓN A UNO MISMO

El primer paso de este proceso requiere vuestrocompromiso de ser honestos y sinceros con respec-to a lo que hicisteis y por qué lo hicisteis. Para ellovamos a recordar los distintos puntos que hemos tra-tado hasta el momento: testimonios reales de muje-res agredidas sexualmente, películas de video en lasque aparecen víctimas que sufren un gran impacto por

la agresión, habéis analizado detenidamente las emo-ciones, sentimientos y pensamientos de las mujeresvictimizadas, habéis visto cómo estas mujeres quedanmarcadas para toda su vida, leísteis algunos testimo-nios de violadores, y habéis compartido con losdemás miembros del grupo vuestras experiencias delabuso. En definitiva, las lecturas, las películas, nuestroscomentarios y los ejercicios, os han ayudado a apren-der acerca de los efectos del abuso sexual.

El segundo paso, consiste en escribir el informe deresponsabilidad, pero como es algo complejo, lo dividi-remos en varias partes. El informe de responsabilidad esel reconocimiento pleno de los hechos, no es sólo decir“si, yo lo hice”, es llegar mucho más lejos, es llegar hastala víctima. Imaginar que este informe será leido porvuestra víctima, que realmente es vuestra oportunidadpara que ella sepa que estáis cambiando. No es sufi-ciente con que reconozcáis los hechos, ahora vamos ahablar claramente de todo lo que ocurrió, de lo querealmente pensabais, de las mentiras que utilizasteis, etc.

Para realizar correctamente este informe de res-ponsabilidad deberiáis tener en cuenta tres reglasbásicas:

1.° El informe lo escribiréis como si os dirigieraisa vuestra víctima. Escribiréis el informe como si lavíctima tuviese la misma edad que cuando sufrió elabuso. Por ejemplo, si la víctima tenia nueve años enel momento de los hechos, debéis escribir el informeen un lenguaje que una niña de nueve años puedaentender. Si tu víctima era una joven de dieciochoaños, deberás utilizar un lenguaje adecuado a unajoven de dieciocho años.

2.° Debéis ser lo más específicos posible. Incluirejemplos de vuestra conducta, las palabras que utili-zasteis, los hechos exactos que ocurrieron. Por

282Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 284: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ejemplo, un hombre que abusó de una niña de nueveaños, no es suficiente con que diga:”traicioné su con-fianza”, porque eso es aplicable a muchas situaciones.En vez de eso podría decir “ella confiaba en mi, por-que yo era su amigo y me ayudaba en algunas tareas,yo traicioné esa confianza que había depositado enmi, al abusar sexualmente de ella”. El informe de res-ponsabilidad que hagáis debe ser único y personalpara cada una de vuestras víctimas, no podéis hablarde cosas generales porque ese abuso no es algogeneral sino algo concreto en vuestras vidas.

3.° Recordar que vuestras víctimas no tienen laobligación de perdonaras o de olvidaros. Pero vosotrossi que tenéis la obligación de entender claramentevuestro delito, de comprender que lo que ocurrió notuvo ninguna culpa vuestra víctima; tenéis la obligaciónde explicar por qué lo hicisteis y qué razones os lleva-ron a cometerlo, debéis demostrar que comprendéiscon detalle todo el daño que habéis causado.

Debéis recordar claramente estas tres reglasmientras estéis escribiendo vuestro informe. Comohemos dicho el informe de responsabilidad es bas-tante complejo y para ello lo vamos a dividir en seispartes diferentes:

1.º DESCRIBIR A LA VÍCTIMA.2.º DESCRIBIR LOS HECHOS.3.º SOY TOTALMENTE RESPONSABLE.4.º DESCRIBIR LOS DAÑOS FÍSICOS Y PSI-

COLÓGICOS.5.º RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LA

VÍCTIMA.6.º EL TRATAMIENTO.

A continuación comenzaremos el informe. En prin-cipio, es importante que nos centremos en la figura dela víctima, en cómo era, en qué cualidades positivas

tenia y de cuáles de esas cualidades positivas os apro-vechasteis. Esta tarea puede hacer que experimentéisemociones negativas que preferiríais no sentir, peroello es un paso importante en el desarrollo de la empa-tía y en pleno reconocimiento de la responsabilidad. Sino la conocíais, señalar cómo podría haber sido: quéaficiones podría tener, si os dijo que tenía novio, etc.

Antes de que realicéis este ejercicio os leeremoslos objetivos que se planteó un compañero vuestro altener que hacer esta tarea. Este interno había viola-do a una niña de 11 años, vecina de su finca.

Ejemplo (utilizar la transparencia n.° 32):

– Debo ADMITIR QUE LO QUE HICE FUEINCORRECTO y que no fue culpa de Maria.

– Debo reconocer que ELLA ERA UNA NIÑAENCANTADORA, que fácilmente confia en losdemás, que es muy amable y le gusta hablar conla gente.Yo ME APROVECHÉ DE TODO ESO.

– Debo reconocer que ELLA FUE MUY VALIENTEal contar lo sucedido y que hizo lo correcto.

– Debo reconocer que ELLA SÓLO INTENTABAANIMARME UN POCO porque sabía que yoestaba solo y que terminaba de divorciarme.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB1.19. DESCRIBIR A LA VÍCTIMA. SE PRETENDECOMPLETAR EL SIGUIENTE PASO DEL INFORMEDE RESPONSABILIDAD.

A continuación nos centraremos en vuestra con-ducta, intentaréis describir lo más detalladamenteposible lo que hicisteis, los errores de pensamientoque tuvisteis y las mentiras que utilizasteis. Por supuesto que esta tarea es dificil, pero sabéis que esnecesaria en este proceso.

Continuando con el ejemplo anterior.

283Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 285: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejemplo (utilizar la transparencia n.° 33):

– Debo contar TODO LO QUE REALMENTEHICE, desde el principio hasta el fin. Desde que,antes de conocerla, descubrí que vivía sola con sumadre porque su padre les había abandonado,hasta que la vi por última vez.

– Debo contar CÓMO CONECTÉ CON ELLA alproponerle que me ayudara en algunas tareas acambio de algo de dinero.

– Debo de contar todos LOS REGALOS QUE LEHACÍA.

– Debo contar todo LO QUE YO LE DECÍA, comoque era muy feliz cuando ella me hacía compañía yque la quería como si fuese mi propia hija. Debocontar todas LAS MENTIRAS QUE LE DECÍAcomo cuando le proponía ir a mi habitación parajugar con “un hombrecito que tenía en mi pantalón”.

– Debo contar CÓMO LA MANIPULABA Y AME-NAZABA diciéndole que si no hacía lo que yoquería nadie la querría nunca más.

Intentar realizar este ejercicio al igual que en elejemplo, pero distinguiendo si vuestra víctima es unamujer adulta o un/una menor.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.20.DESCRIBIR LOS HECHOS LO MÁS DETALLADAMEN-TE POSIBLE. SE PRETENDE COMPLETAR EL SIGUIEN-TE PASO DEL INFORME DE RESPONSABILIDAD.

Una vez hechas las descripciones de vuestras víc-tima y de los hechos reales, debéis asumir la totalresponsabilidad y reconocerlo de forma escrita.Recordar que esto es un informe de responsabilidaden el que debéis reconocer que todo lo ocurrido fueculpa vuestra y que la víctima hizo lo correctodenunciando los hechos. Ahora debéis explicar vues-tra responsabilidad.

Siguiendo con el ejemplo anterior.

Ejemplo (utilizar la transparencia n.° 34):

– Debo explicar que SOY EL ÚNICO RESPON-SABLE de todo el daño que ha sufrido y sufrirápor culpa de mi conducta abusiva.

– Debo explicar QUE ELLA HIZO LO CORRECTOno guardando el secreto y diciéndoselo a su madre.

– Debo explicar cómo ABUSÉ DE SU BUENAVOLUNTAD cuando ella sólo quena animarme.

– Debo contar que NUNCA PENSÉ EN SUS SEN-TIMIENTOS, mientras que ella si que pensó en losmíos. Por eso debo recordar que pensar en lossentimientos de los demás es bueno, por lo tanto,yo fui el que se equivocó al no pesar en los de ella.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.21.SOY TOTALMENTE RESPONSABLE. SE PRETENDECOMPLETAR EL SIGUIENTE PASO DEL INFORMEDE RESPONSABILIDAD.

En cuarto lugar, vamos a incluir en el informe elárea de los daños fisicos y psicológicos que causasteisen vuestras víctimas. Para ello, prestaréis especialatención a todas las formas o maneras en las quehicisteis daño a vuestras víctimas, pero no sólo a lavíctima principal, sino también a las víctimas secunda-rias; también incluiréis en este apartado los posiblesdaños y consecuencias futuras que podrá padecer,como por ejemplo los lugares a los que podrá tenermiedo de acudir, las cosas que creéis que no se atre-verá a hacer sola, los problemas que podrá tener, etc.

Continuando con el ejemplo anterior:

Ejemplo (utilizar la transparencia n.° 35):– Debo DECIR TODAS LAS COSAS que hice y

QUE LE HICIERON DAÑO.

284Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 286: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Debo RECONOCER QUE ELLA DEBERÍAPODER TENER AMISTAD CON ADULTOS, yacudir en busca de ayuda y protección sin que lehiciesen daño como yo le hice.

– Debo contar que INTENTÉ QUE ELLA NO SEPREOCUPASE POR LOS SENTIMIENTOS DE LOSDEMÁS porque yo no lo hacía, y eso le puede traerconsecuencias muy negativas en el futuro, como porejemplo que no quiera ni se preocupe por sus hijos.

– Debo aceptar que ABUSÉ DE LA CONFIANZAQUE DEBERÍA HABER TENIDO CON CUAL-QUIER PERSONA al decirle que si contaba nues-tro secreto nadie la quema.

– Debo contar que SOY EL ÚNICO RESPONSA-BLE DEL ABUSO Y NADIE MÁS TIENE LACULPA. Soy responsable de sus pesadillas, delmiedo que tiene a las personas, de que el colegiole vaya mal, de que orine por la noche en la cama,de que no quiera salir ni tener amigas, de que aveces grite y llore fuertemente; soy responsablede la cantidad de dinero que su madre se esta gas-tando para que la niña acuda a una terapia parapoder superar esto con ayuda; y de que la madrese sienta culpable porque cree que si no hubieseestado pasando por el divorcio, su hija habría acu-dido a ella en busca de cariño y no a un vecino.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.22.DESCRIBIR TODOS LOS DAÑOS FÍSICOS Y PSI-COLÓGICOS CAUSADOS A SU VÍCTIMAS O VÍCTI-MAS. SE PRETENDE COMPLETAR EL INFORME DERESPONSABILIDAD.

En quinto lugar, entraremos en el crea de los¿POR QUÉS? Es importante describir por qué lohiciste, por qué las relaciones sexuales deben serconsentidas y deseadas realmente por ambas partes,por qué tu víctima no dio su consentimiento, por quéno la respetaste, por qué no atendiste a sus protes-tas, a sus lloros, a sus peticiones.

Ejemplo (utilizar la transparencia n.° 36):

– Lo hice porque SOY UN GRAN EGOÍSTA.– Debo explicar que, CUANDO ELLA SEA ADUL-

TA y encuentre a la persona adecuada, EL CON-TACTO SEXUAL SERÁ MUY ESPECIAL.

– Debo reconocer que MI ABUSO SEXUAL LEHIZO SENTIRSE MUY CONFUNDIDA. Tenerrelaciones sexuales con ella, una niña pequeña,era algo para lo que no estaba preparada.

– Debo contar que SÓLO PENSÉ EN LO BIENQUE YO ME SENTÍA, que no pensé que LEESTABA ROBANDO EL DERECHO A ESCO-GER LIBREMENTE, no me di cuenta que le quitéese derecho que deberia haber compartido conotra persona cuando ella fuera adulta.

Hay muchas cuestiones que tu víctima quemasaber, y que quizá tu nunca te las hayas planteado, omejor dicho, nunca hayas sabido responder.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.23.RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LA VÍCTIMA.SE PRETENDE COMPLETAR EL INFORME DE RES-PONSABILIDAD.

En sexto y último lugar, acabaremos el informe deresponsabilidad describiendo cómo este tratamientoos está ayudando, cómo vais avanzando y qué com-promiso habéis adquirido para no volver a victimizarnunca más a nadie.

Continuando con el ejemplo anterior

Ejemplo (utilizar la transparencia n.° 37):

– Debo contar que EL TRATAMIENTO ME ESTÁAYUDANDO a no volver a ignorar los senti-mientos de los demás, a conocer el enorme daño

285Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 287: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

que he causado, a reconocer cómo me he esta-do engañando a mi mismo y a los demás, etc.

– Debo reconocer que el HABER ADMITIDOTODO ESTO ha sido duro, pero ME ESTA AYU-DANDO A CONOCERME MEJOR para asi evi-tar volver a victimizar a nadie más.

– Debo reconocer que ME HE COMPROMETIDOCONMIGO MISMO A NO VOLVER A COME-TER ALGO SEMEJANTE NUNCA MÁS.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B1.24.EL TRATAMIENTO. SE PRETENDE COMPLETAR ELINFORME DE RESPONSABILIDAD.

Para finalizar el módulo se expone un resumen de loscontenidos tratados y de los resultados que se han obte-nido. Se pide a los internos que valoren qué partes delmódulo les ha resultado más difíciles, cuáles les ha impac-tado más, y que comenten qué áreas no hemos tratadoy piensan que deberíamos haberlo hecho.

286Documentos Penitenciarios

Empatía hacia la Víctima

Page 288: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo B2Distorsiones Cognitivas

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LA REES-TRUCTURACIÓN COGNITIVA EN EL TRATA-MIENTO DE DELINCUENTES SEXUALESa) El papel de la víctimab) El fracaso de la empatíac) El fracaso en reconocer el daño realizado a

otra personad) La posesióne) El superoptimismo

II. OBJETIVOS

III. UNIDADES

UNIDAD B2.1 PENSAMIENTO - EMOCIÓN -CONDUCTA1. INTRODUCCIÓN2. ¿POR QUÉ CAUSAN PROBLEMAS LAS DIS-

TORSIONES COGNITIVAS?3. ENTONCES ¿CÓMO SOLUCIONAR LOS

PROBLEMAS?4. LAS AUTOCHARLAS

UNIDAD B2.2 LOS CUATRO PASOS1. INTRODUCCIÓN2. IDENTIFICACIÓN DEL DIÁLOGO INTERNO

a) Pensamientos sobre sí mismob) Pensamientos sobre los demásc) Pensamientos sobre la situación

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PENSAMIENTOSIRRACIONALES

a) Pensamientos catastrofistasb) Pensamientos absolutistasc) Pensamientos racionalizados

4. DESAFÍO A LOS PENSAMIENTOS DESVIADOS-IRRACIONALES

5. SUSTITUCIÓN DE LOS PENSAMIENTOSIRRACIONALES POR OTROS RACIONALES

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LA REES-TRUCTURACIÓN COGNITIVA EN EL TRA-TAMIENTO DE DELINCUENTES SEXUALES

Las distorsiones cognitivas hacen referencia a lasafirmaciones hechas por los agresores sexuales que lespermiten negar, minimizar, justificar y racionalizar sucomportamiento. Los factores cognitivos no son consi-derados como causas directas del comportamientosexual desviado, sino como fases que los agresoressexuales atraviesan para justificar sus comportamientosy así mantener sus conductas.

Quizá el lector se pregunte qué diferencias existenentre este módulo y el dedicado a los mecanismos dedefensa, siendo que ambos módulos se centran en lasdistorsiones cognitivas que mantienen los agresoressexuales. Desde nuestra perspectiva, consideramos queel programa no puede iniciarse trabajando directa-

287Documentos Penitenciarios

Page 289: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

mente con las distorsiones cognitivas. Cambiar las dis-torsiones cognitivas puede resultar más difícil si se rea-liza al comienzo del programa produciendo acerca-mientos directos a través de confrontaciones agresivas.Al igual que cualquier individuo realiza enormes esfuer-zos para integrar información discrepante en su cons-tructo personal, el agresor sexual realiza enormesesfuerzos para conseguir que los datos encajen con sushipótesis, recurriendo a veces a medios increíbles.

La tarea de cambiar las distorsiones cognitivas serámás fácil y efectiva si se realiza después de un procesoelaborado dedicado al desarrollo de empatía y de laconciencia emocional. Pero a la vez sí que considera-mos necesario que, desde que el interno se compro-mete a participar en el programa, debe iniciarse unproceso de reconocimiento del delito en el que esbásico el trabajo con los mecanismos de defensa –que,evidentemente, son distorsiones cognitivas–, que lepermiten evitar su propia responsabilidad.

Un elemento importante e imprescindible del pro-grama de Prevención de la Recaída requiere que elinterno aprenda habilidades de enfrentamiento adapta-das para manejar de forma adecuada las situaciones dealto riesgo. La reestructuración cognitiva es una de lashabilidades de enfrentamiento que un delincuentesexual podría utilizar cuando se enfrente ante situacio-nes de alto riesgo o impulsos desviados.

Los errores de pensamiento representan un estilogeneral de pensamiento erróneo que comparten la mayo-ría de los agresores sexuales.Los delincuentes sexuales sue-len presentar unas distorsiones cognitivas que se relacionanmás específicamente con su actividad desviada preferida.Este tipo de distorsiones pueden ser sumamente comple-jas y estar organizadas de modos diferentes para justificar,disculpar y permitir la práctica del comportamiento desvia-do. Las distorsiones difieren según el tipo de delito.

La reestructuración cognitiva es una herramienta muyvaliosa ya sea utilizada como una técnica independientedentro de la terapia racional-emotiva o como una partedel enfoque comprensivo terapéutico de la Prevenciónde la Recaída. Se trata de un enfoque sistemático paramanejar las cogniciones desviadas y distorsionadas queparece que atañen a todo tipo de desviación sexual.Ahora bien, hemos de ser cautos al utilizar este enfoque,y no usarlo como única técnica en el tratamiento de losdelincuentes sexuales.Además de las cogniciones desvia-das, la atención también se debe centrar en factorescomo la disminución de la activación sexual desviada, elincremento de las habilidades de enfrentamiento adapta-das para situaciones de alto riesgo, la empatía hacia la víc-tima y las conductas apropiadas de adultos.

Para poder comprender cómo se mantiene la des-viación sexual es necesario examinar las cognicionesque mantiene el delincuente sexual, sus pensamientosautomáticos, sus creencias erróneas, etc. Para unamayor compresión, a continuación presentamos algu-nos ejemplos de los errores de “pensamiento automá-tico” de los agresores sexuales:

a) El papel de víctima

Cuando se descubre el delito, los agresores sexualescon frecuencia se presentan como las verdaderas vícti-mas de la situación. Los agresores de menores a vecesse describen a sí mismos como víctimas de niños que leshan seducido o provocado, o como víctimas de otrosadultos que no les corresponden, o incluso como vícti-mas de leyes sociales injustas. Uno de los objetivos aconseguir al desafiar este tipo de distorsiones cognitivases que el delincuente asuma la total responsabilidad deldelito, anulando toda idea de victimización del agresor.

Con este tipo de pensamientos los agresores sexua-les intentan minimizar su responsabilidad diciendo que en

288Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 290: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

realidad no tienen la culpa, que ellos son otras víctimasmás de la situación. Se presentan como víctimas de susimpulsos (“era tan fuerte que no pude controlarlo”), desentimientos irresistibles que escapan a su control, defuerzas externas a ellos que les dominan, etc. Estas dis-torsiones son perjudiciales porque les impiden asumir laresponsabilidad de su delito.Algunos ejemplos frecuentesson: “ejerce un dominio sobre mí”, “las mujeres poseenuna fuerza especial, un hechizo que domina a los hom-bres y los deja sin voluntad”, “los niños, con su candidez,no son conscientes de que son muy atractivos”, etc.

b) El fracaso de la empatía

El delincuente suele presentar grandes dificultadespara ponerse en el lugar de los demás. Yochelson ySamenow (1976) describen estas dificultades como unproceso en el que “parece que la mente del delincuen-te se cierra y ve a todos demás como estando conti-nuamente en contra suya, incluso cuando no es así... ade-más, si se acerca a los otros y los escucha, corre el ries-go de oír ideas opuestas a las suyas” (p.373). Con res-pecto a esto, el delincuente sexual con frecuencia esincapaz de reconocer las señales de miedo, angustia omalestar en la víctima, y tiene dificultad para darse cuen-ta del impacto de su comportamiento sobre la víctima.Sólo después de examinar objetivamente la respuestade la víctima y sus propias distorsiones cognitivas, serácapaz de admitir las posibles reacciones negativas de lavíctima.Aún entonces, todavía puede no haber una totalidentificación emocional con la respuesta de la víctima.

Recordemos que la empatía es la capacidad de per-cibir cognitivamente la perspectiva del otro. Las respues-tas empáticas suponen una interacción cognitiva, emo-cional y conductual. La compresión intelectual por símisma no constituye empatía. Es importante reconocerque la empatía no significa simplemente sentirse culpable,no es un proceso enfocado en los propios sentimientos

de uno, sino que es un proceso de sentir “por el otro”. Elsentimiento de culpa puede convertirse en vergüenzaque puede exteriorizarse en agresión, mientras que laempatía se exterioriza como compresión compasiva.

Con estos errores de pensamiento, los agresoressexuales no interpretan bien la situación porque no pue-den ponerse en el lugar de los demás. Interpretan mal loque siente la otra persona, interpreten su dolor comoplacer, no reconocen el miedo, la angustia, el malestar dela víctima, etc. Pueden interpretar un “no” como un “sí”.Esta última distorsión es muy peligrosa ya que, al no cap-tar las señales de dolor de la víctima, los sujetos puedencontinuar con su acción creyendo además que están enlo justo. “Los niños están preparados físicamente paratener relaciones sexuales placenteras sin dolor”,“cuandole penetré no le hice daño, le gustó”, “se resistía y decíaque no, para hacerse la interesante y darle más emo-ción”,“a las mujeres les gusta que las traten con dureza”,“a las mujeres, a veces, les gustan las relaciones sexualesviolentas porque en ellas los hombres demuestran suhombría”, etc., son algunos ejemplos de distorsionescognitivas que evitan desarrollar la empatía.

c) El fracaso en reconocer el daño realizado aotra persona

En relación directa con la ausencia de empatía, elagresor sexual no se considera como un delincuente.Piensa que su comportamiento es perfectamente justi-ficable, y que incluso es una víctima inocente de leyesinjustas. Es frecuente oír decir a los paidófilos que elamor y la atracción sexual hacia los niños es perfecta-mente normal, y que ellos podrían ser felices si la socie-dad aceptara su comportamiento.

d) La posesión

El fácil observar que los delincuentes suelen actuarcomo si los demás fueran de su propiedad. Este estilo de

289Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 291: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

pensamiento basado en afirmaciones como: “si lo quie-ro, es mío”, es frecuente en el agresor sexual que tienecomo objetivo localizar a una víctima,“cazarla” y agredir-la, planificando todo sistemáticamente por adelantado.

e) El superoptimismo

El estilo cognitivo del delincuente sexual también secaracteriza por un pensamiento grandilocuente que uti-liza para anular sus respuestas de miedo. Normalmente,al igual que los demás delincuentes de cualquier tipo, eldelincuente sexual está seguro de que puede cometerel delito sin que lo arresten. Por ejemplo, algunos agre-sores sexuales de mujeres adultas, después de cometerel delito, preguntan a sus víctimas si puede llevarlas acasa o incluso les piden una cita. Los agresores demenores, frecuentemente, anhelan restablecer las rela-ciones con sus víctimas después de que el niño o niñaalcance la mayoría de edad. Estos agresores suelenembellecer la respuesta prevista de la víctima.

II. OBJETIVOS

El objetivo de este módulo es cambiar las distorsio-nes cognitivas que mantienen los agresores sexuales enrelación a su delito y estilo de vida criminal. Este objeti-vo se divide en los siguientes objetivos específicos:

a) Que los internos aprendan a distinguir entrepensamientos racionales e irracionales, identificando lospensamiento automáticos.

b) Que los internos se familiaricen con el sistemade creencias irracionales que mantienen sus cognicio-nes distorsionadas y desviadas.

c) Que los internos aprendan las bases de la rees-tructuración cognitiva a través de un proceso de cua-tro pasos diferenciados:

1.° PASO. Identificación del diálogo interno.Distinción entre pensamientos sobre sí mismo, sobrelos otros y sobre la situación.

2.° PASO. Clasificación de los pensamientos irracio-nales. Distinción entre pensamientos catastrofistas,absolutistas y racionalizados.

3.° PASO. Desafío de los pensamientos desviados eirracionales. Distinción entre pensamientos que sonverdad y pensamientos que no son verdad.

4.° PASO. Sustitución de los pensamientos irracio-nales por otros racionales.

Un interno que ha recibido entrenamiento en rees-tructuración cognitiva, cuando se enfrenta a una situaciónde alto riesgo generalmente conoce sus pensamientos enesa situación.Aunque podría no clasificar sus pensamien-tos como característicos de sí mismo, de los otros y de lasituación, sí que podría identificar las creencias irraciona-les que los sostienen. En base a la intuición adquirida ensu proceso de pensamiento, comenzaría rápidamente adeterminar qué es verdad y qué no lo es en su pensa-miento. Entonces empezaría de forma consciente a inten-tar pensar más racionalmente en la situación. Un internodebe tener experiencia en el uso de la reestructuracióncognitiva para que la utilice como una estrategia deenfrentamiento en una situación de alto riesgo. Inclusocon la suficiente habilidad para ello, el interno puedetener necesidad de utilizar otras estrategias de enfrenta-miento además de la reestructuración cognitiva. Cuandose enfrenta a una situación de alto riesgo, como porejemplo la de un voyeur que mira a una chica que estásentada y casualmente muestra su ropa interior, el sujetopuede intentar usar la reestructuración cognitiva mien-tras mira a la posible víctima. Podría repetirse a sí mismo:“no es verdad que la chica venga a por mí”, a pesar deque la respuesta más adaptativa sería irse de allí.

290Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 292: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

III UNIDADES

UNIDAD B2.1 PENSAMIENTO - EMOCIÓN -CONDUCTA

OBJETIVOS:

Comprender la interacción que existe entre el pen-samiento, laemoción y la conducta.

MATERIALES:

MANUAL PARA TERAPEUTA

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B2.1-B2.3.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. ¿POR QUÉ CAUSAN PROBLEMAS LAS DIS-

TORSIONESCOGNITIVAS?3. ENTONCES ¿CÓMO SOLUCIONAR LOS

PROBLEMAS?4. LAS AUTOCHARLAS.

1 INTRODUCCIÓN

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.1.COMPLETAR LA ESCALA DE COGNICIONES DEABEL & BECKER.(agresores de menores; para ag. de adultos ver listadodel ej. A5.4)

A los internos se les presenta una lista de cognicio-nes desviadas típicas de los delincuentes sexuales(Escala de Cogniciones; Abel & Becker, 1984). Se lespide que lean las frases y que indiquen su grado deacuerdo en una escala de 5 puntos, en la que 1 signifi-ca estar totalmente de acuerdo, y 5 en total desacuer-do. Algunos ejemplos de los ítems de esta escala son:

1. Si un niño mira mis genitales significa que al niñole gusta lo que ve, y disfruta mirándolo.

2. Es justificable que un hombre o mujer tenganrelaciones sexuales con sus hijos o hijastros si a suscónyuges no les gusta tener relaciones sexuales.

3. Un niño de 13 años o incluso más pequeñopuede tomar su propia decisión con respecto a si quie-re tener relaciones sexuales con un adulto.

Las respuestas de los internos se irán revisando a lolargo de la unidad, durante las sesiones de grupo.Cuando las respuestas indiquen la presencia de cogni-ciones desviadas, se examinará críticamente el pensa-miento del interno y se le propondrá que cambie lacognición utilizando el procedimiento de los cuatropasos (identificación, clasificación, desafío y sustitución)que exponemos en las siguientes páginas.

El terapeuta aprovechará la especificidad de algu-nas distorsiones cognitivas para instruir y educar a losinternos en relación a la sexualidad infantil, la respues-

291Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 293: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ta de la víctima, la capacidad para el consentimiento yotros puntos relevantes que el agresor sexual puedeutilizar para construir pensamientos más racionales.Una forma efectiva de combatir las distorsiones cog-nitivas es ofreciendo información veraz y contrastadasobre algunas creencias erróneas que mantienen losinternos, especialmente, sobre la sexualidad y las muje-res. El terapeuta, si lo considera oportuno, puede recu-rrir a la información recogida en otros módulos, comopor ejemplo el de educación sexual, para utilizar eneste apartado.

Imaginad que un hombre va a comprar tabaco aun estanco y pide un paquete de Fortuna. El emplea-do le dice que se ha acabado. Este hombre se enfaday piensa que realmente el vendedor si que tiene ciga-rrillos, pero sólo quiere deshacerse de él porque nole gusta su aspecto. Esta lógica parece irracional,paranoide y sin sentido.

Pero veamos otro ejemplo, el caso de una mujercuyo marido vuelve a casa con mala cara.Inmediatamente piensa que su marido está enfadadoporque la noche anterior ella se negó a hacer el amor.Ella espera que él esté enfadado y la ofenda, por lo queresponde rápidamente con malhumor y a la defensiva.Luego se entera que su marido ha tenido un pequeñoaccidente de coche mientras regresaba a casa.

El proceso de pensamiento que ha seguido lamujer es, más o menos, el siguiente:

1.° Muchas veces mi marido se molesta cuando nohago lo que quiere.

2.° Mi marido parece molesto.3.° Por tanto, quizá le he decepcionado.

El problema de esta 16gica se encuentra en que lamujer cree que el malhumor de su marido debe estar

necesariamente relacionado con ella, y que ella es elprincipal motivo de los cambios de humor de sumarido. Esto es una distorsión cognitiva. Este tipo depensamientos pueden provocar mucho sufrimiento alas personas, pero gran parte de este sufrimiento esinnecesario, procede de falsas conclusiones que lagente hacemos de los acontecimientos cotidianos.

En este módulo vamos a analizar cómo los pensa-mientos influyen en las emociones, y estas en la con-ducta. Muchas veces, nuestros pensamientos son losque hacen que nos sintamos mal, y no el lugar ni laspersonas con quienes estamos. Nos sentimos bien omal según lo que pensamos en ese momento. Si pen-samos que nadie se preocupa por nosotros, quesomos unos fracasados, etc., no es extraño que nossintamos mal. Si pensamos que las cosas nos van asalir bien, que nos vamos a esforzar en todo lo quepodamos, posiblemente nos sentiremos bien.

Cuando nos relacionamos con los demás ennuestra vida diaria, interpretamos lo que vemos, ysegún cómo lo interpretamos, actuamos. Por ejem-plo: Jorge invita a una chica de su trabajo a comer.Ella le dice que está ocupada y no puede salir. Jorgepiensa: “ninguna mujer quiere salir conmigo, nuncahe tenido suerte con las mujeres, no le gusto anadie, no soy atractivo”, etc. Al pensar asi, Jorge sesiente triste. Este pensamiento, además de influir ensus emociones, también influye en lo que hará en elfuturo, en cómo se relacionará con las mujeres;probablemente, no se atreverá a pedir una cita auna mujer porque creerá que va a ser rechazado.

Los problemas aparecen cuando lo que pensamosno se corresponde con la realidad. En el ejemplo deJorge hay un problema. La chica sólo ha dicho: “estoyocupada y no puedo salir”, pero él ha entendidomuchas más cosas. Cuando interpretamos errónea-

292Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 294: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

mente la realidad, obtenemos una imagen equivocadade la situación. Estos pensamientos son peligrososporque limitan nuestra relación con el mundo y conlos demás.

Estos pensamientos, que no se corresponden conla realidad, se llaman distorsiones cognitivas. Aunqueson perjudiciales y causan problemas, son “normales”en el sentido de que todo el mundo, hasta la perso-na más sana y racional, alguna vez en su vida piensacosas que no se corresponden con la realidad. Porello, nadie debe creer que es anormal si se da cuen-ta de que ha pensado alguna vez así; es más, un pasopara combatir estos pensamientos es justamente serconscientes de ellos, identificándolos y aceptándoloscomo erróneos. Resulta mucho más perjudicial teneresos pensamientos y no darse cuenta o no aceptar-los, porque entonces no los podremos combatir.

Por tanto, estas distorsiones cognitivas no debenentenderse como una enfermedad, sino como unosmalos hábitos de pensamiento que utilizamos parainterpretar la realidad. Las distorsiones cognitivasson maneras que cada uno tiene de interpretar elmundo y las cosas que ocurren en él, pero son mane-ras erróneas. Hay un refrán que explica muy bienesto: “todo es según el color del cristal con que semira”. Así pues, cada persona tiene una manera de“mirar' el mundo, y ninguna manera es mejor queotra, a menos que esos pensamientos no se corres-pondan con la realidad –como sería el caso de las dis-torsiones cognitivas–; porque entonces causan ver-daderos problemas.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN¿Alguien puede definir qué es una distorsión cognitiva?¿Qué relación hay entre las distorsiones cognitivas ylos mecanismos de defensa que analizamos en elmódulo A5?

Es importante que el terapeuta se asegure que losinternos han comprendido el concepto de distorsióncognitiva, distinguiendo los mecanismos de defensacomo formas de distorsiones cognitivas.

2. ¿POR QUE CAUSAN PROBLEMAS LASDISTORSIONES COGNITIVAS?

Porque al no corresponderse con la realidad, nosdan una imagen equivocada de la situación y nos lle-van a tomar decisiones también equivocadas. Porejemplo: “Juan acaba de ser padre y esto ha cambia-do mucho su vida diaria. Descansa menos porque elbebé no para de llorar todas las noches. Cada nochecuando concilia el sueño, el niño llora. Entonces pien-sa: sólo llora para fastidiarme, lo hace a propósito”.Este pensamiento, aunque no es cierto, hace que Juanse comporte de manera más agresiva con el niño; quele chille y lo tire con brusquedad a la cuna. Hasta queun día llega a pegarle fuertemente. El pensar que elniño llora para fastidiarle, le lleva a tomar la decisiónde pegarle.

Estos pensamientos no sólo hacen que tomemosdecisiones equivocadas, sino también nos dan una ima-gen irreal de los demás y de nosotros mismos. Esto esimportante, porque hará que pensemos mal de losdemás antes de conocerlos, hará que interpretemosmal sus intenciones, y por ello, empeorará nuestrarelación con los otros. Aqui surge el problema de lasdistorsiones cognitivas, ya que provocan una visiónerrónea de nosotros mismos, de los demás y de lo quenos rodea. Por ejemplo: “Andrés se ha divorciado desu cuarta esposa. Esto le llevó a pensar las mujeressiempre me fastidian, no se puede tener ninguna rela-ción estable con ellas”. Este pensamiento hará que susrelaciones con las mujeres no sean muy buenas, pen-sando que todas las mujeres son asi, incluso sin cono-cerlas. Este pensamiento provoca que critique a las

293Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 295: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

mujeres, impidiendo que se relacione bien con ellas.Genera una visión errónea de las mujeres.

Veamos otro ejemplo: “José trabaja en una biblio-teca atendiendo a la gente, y cree que la gente se enfa-da con é1 si no puede responder a alguna pregunta.Cuando ocurre esto piensa: soy tonto, soy un estúpi-do y torpe”. Este pensamiento hace que se sientapeor, cada vez más triste. Es un ejemplo de un pensa-miento que genera una visión errónea de sí mismo. Elatacamos a nosotros mismos, el criticamos, y portanto, tener una visión errónea de uno mismo, haceque tengamos un mal autoconcepto, disminuyendonuestra autoestima, confianza y sensación de auto-control. Todo ello, como hemos aprendido, es peli-groso porque puede provocar una recaída.

3. ENTONCES, ¿CÓMO SOLUCIONAR LOSPROBLEMAS?

Identificando y siendo conscientes de esos pensa-mientos erróneos y combatiéndolos. Para ello, es nece-sario ser un buen observador de uno mismo, y escucharlo que nos decimos cuando nos relacionamos con losdemás. Muchas veces, es difícil identificar estos pensa-mientos porque, como hemos visto, son pensamientoscasi espontáneos y automáticos de los que no nos damoscasi cuenta. Por ello, es necesario una buena auto-obser-vación. Una vez identificados esos pensamientos, loscambiaremos por otros que se acerquen más a la reali-dad. Esto hará que tengamos un mejor concepto de nos-otros mismos, de los demás y del mundo que nos rodea.En definitiva, hará que seamos más felices.

Para entender aún mejor el objetivo de este módu-lo, imaginemos que cuando miramos al mundo lohacemos a través de unos prismáticos. Si los prismáti-cos están bien enfocados nos veremos a nosotros mis-mos, a los demás y al mundo, tal y como son en la rea-

lidad; pero si los prismáticos están desenfocados, nosveremos desproporcionados a nosotros mismos, a losdemás y al mundo. Por ello, el objetivo de este módu-lo será aprender a enfocar bien los prismáticos, paraver el mundo tal y como es en realidad.

A continuación veremos algunos ejemplos quenos ayudarán a entender la relación,

“PENSAMIENTO - EMOCIÓN - CONDUCTA”:

Supongamos que una persona está dormida, oye elruido de una ventana y se despierta:

1.º) PENSAMIENTO: Han entrado a robar.1.º) EMOCIÓN:Taquicardia, sudor, temblores, etc.1.º) CONDUCTA: Esconderse, gritar, llamar a la

policía, etc.

2.º) PENSAMIENTO: Dejé la ventana abierta.2.º) EMOCIÓN: Cierta tensión.2.º) CONDUCTA: Se levanta a cerrar la ventana.

La situación es la misma en ambos casos, sinembargo, tos pensamientos, emociones y conductasson distintos. La diferencia principal estriba en cómointerpretan la situación, es decir, en lo que piensansobre ella. Si ante un problema como por ejemplo elabandono de la pareja pensamos: 'la vida no merecela pena”, “todo es sufrimiento”, etc., probablemente,nos sentiremos mal (sudor en las manos, nudo en lagarganta, dolor de cabeza o de estómago...), y hare-mos cosas que no nos ayudarán a resolver el proble-ma (no salir de casa, meterme en la cama, etc).

Veamos otro ejemplo: “Una persona que va pase-ando por el parque observa a un perro que ladra, ypiensa: el perro está ladrando y parece que está enfa-dado, seguro que viene hacia mi. Como es grande metirará al suelo y me morderá”.

294Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 296: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Qué emociones sentirá?¿Cuál será su conducta inmediata?¿Cuál será su comportamiento a largo plazo?

Son esos pensamientos los que provocan el miedoy la conducta de huida. Si la persona ante la mismasituación hubiera pensado: “el perro está ladrando,seguro que está contento, viene a demostrarme sualegría”, etc., hubiera actuado de manera diferente.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.2.COMPLETAR LAS CADENAS “PENSAMIENTO -EMOCIONES - CONDUCTAS” DE DIVERSASSITUACIONES PRESENTADAS.

4. LAS AUTOCHARLAS

En términos generales, podemos decir que el pen-samiento es un diálogo con nosotros mismos, esdecir, una especie de AUTOCHARLA. Ese diálogointerno con nosotros mismos contiene frases sobresituaciones, circunstancias, temas, personas, etc. Cadauna de esas frases es un pensamiento. Esos pensa-mientos podemos clasificarlos en dos grandes grupos:

PENSAMIENTOS POSITIVOS: aquellos que nosayudan a alcanzar nuestros objetivos, y tienden a ori-ginar emociones positivas que nos hacen sentir bien.

PENSAMIENTOS NEGATIVOS: aquellos queobstaculizan el logro de nuestros objetivos, y tien-den a originar emociones negativas, es decir, noshacen sentir mal.

Cada uno de estos dos grandes grupos de pensa-mientos (positivos negativos) pueden a su vez divi-dirse en dos subgrupos:

PENSAMIENTOS RACIONALES: aquellos que seapoyan en datos reales y objetivos.

PENSAMIENTOS IRRACIONALES O DISTOR-SIONES: aquellos pensamientos que no cuentan consuficientes datos reales y objetivos en que apoyarseo están en contradicción con la realidad.

La mayoría de nosotros hablamos con los demásde forma muy diferente a cómo lo hacemos con nos-otros mismos. Cuando hablamos con nosotros mis-mos, es decir, cuando pensamos, se olvidan las for-mas y se acelera el ritmo. Por nuestra mente atravie-san como relámpagos IMÁGENES VERBALES o PEN-SAMIENTOS AUTOMÁTICOS que tienen muchoque ver con nuestras emociones. Estos pensamientostienen una serie de características:

1. SON MENSAJES CONCRETOS Y ESPECÍ-FICOS. Normalmente aparecen en forma breve, y selimitan a una sola palabra.

2. CASI SIEMPRE SON CREÍDOS. A pesar de suirracionalidad, aceptamos los pensamientos automá-ticos sin ponerlos en tela de juicio. Los pensamientosautomáticos son creíbles porque casi no se notan,por lo que no son sometidos a comprobación.

3. SON APRENDIDOS. Desde que nacemos nosdicen lo que hemos de pensar. Son costumbres, hábi-tos. La familia, los amigos, los maestros, los mediosde comunicación, etc., todos nos condicionan o influ-yen para juzgar las cosas de maneras determinadas.

4. SON DIFÍCILES DE DETECTAR Y DE ELIMI-NAR. Como se producen sin que reparemos enellos, parecen ir y venir con voluntad propia.También tienden a desencadenar otros pensamien-

295Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 297: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tos. Un pensamiento triste lleva a una larga cadena depensamientos deprimentes asociados.

Por ejemplo, en una situación de conflicto entreuna pareja es fácil encontrar el siguiente pensamiento:

PENSAMIENTO: “Va estamos”.SIGNIFICADO REAL: “No puedo soportarlo,

quiero divorciarme. Es demasiado desconsiderado.Nuestro matrimonio ha fracasado”.

Escuchar los pensamientos es el primer paso paraconseguir el control de las emociones desagradables.Los pensamientos que causan daño se pueden identi-ficar porque casi siempre preceden a una emocióninadecuada: ira, depresión, ansiedad, desesperación,inutilidad, etc. Debemos preguntamos qué estamospensando cuando estamos ansiosos. Escuchemos lospensamientos como si se tratase de una cinta magne-

tofónica a cámara lenta. Si observamos con atención,podremos identificarlos cuando cruzan por nuestraconciencia. Esos mensajes internos desencadenanreacciones emocionales, como son el enojo y la tris-teza, y deseos, como es insultar al compañero, yluego se desvanecen, mientras la emoción persiste.La mayoría de nosotros creemos que las emocionesnacen directamente de la situación; y, por tanto, noprestamos atención a los fugaces pensamientos queconectan la situación con las emociones y los deseos.El aprender a reconocer los pensamientos requierepráctica y constancia. Merece la pena el esfuerzoporque, al adquirir esa habilidad, podremos com-prender mejor el funcionamiento de nuestra mente yactuar de manera más adecuada.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.3.IDENTIFICAR LOS PENSAMIENTOS AUTOMÁ-TICOS DE DISTINTAS NARRACIONES.

296Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 298: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B2.2 LOS CUATRO PASOS

OBJETIVOS:

Que los internos aprendan a identificar, clasificar,desafiar y sustituir las distorsiones cognitivas que man-tienen con respecto a su agresión sexual.

MATERIALES:

PELÍCULA DE VÍDEO:“Delincuentes por ellos mismos”.

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°38: Ejemplo de interpreta-ciones.Transparencia n.°39: Diálogo interno.Transparencia n.°40: Clasificación de los pensa-mientos irracionales.Transparencia n.°41: Ejemplo de desafío.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B2.4-B2.17.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. IDENTIFICACIÓN DEL DIÁLOGO INTERNO.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PENSAMIENTOS

IRRACIONALES.4. DESAFÍO A LOS PENSAMIENTOS DESVIA-

DOS IRRACIONALES.5. SUSTITUCIÓN DE LOS PENSAMIENTOS

IRRACIONALES POR OTROS RACIONALES.

1. INTRODUCCIÓN

Cada persona al interpretar la realidad que le rodeatiende a utilizar unos pensamientos más que otros.También los delincuentes sexuales tienen más creen-cias o ideas relacionadas específicamente con su des-viación o delito sexual. A continuación presentamosuna lista de las distorsiones cognitivas más comunesentre distintos tipos de agresores sexuales: agresoresincestuosos, paidófilos, exhibicionistas, violadores yotras distorsiones más generalizadas. Esta lista repre-senta el estilo de pensamiento que comparte la mayo-ría de los delincuentes sexuales.

AGRESORES DE INCESTO:

– Es mejor molestar a mi propio/a hijo/a que come-ter adulterio.

– El niño o la niña me trató más como un maridode lo que hizo su propia madre.

– Él/ella, realmente, no es familia de sangre, sim-plemente es otra mujer u otro hombre en lacasa.

– Ella es tan promiscua que tuve que satisfacer susnecesidades antes que dejar que algún punk ladejase embarazada.

– Yo le he enseñado todo lo que sabe, ¿por qué noenseñarle también algo sobre sexo?

PAIDÓFILOS:

– Algunas niñas/os son sexualmente muy seducto-res/as y promiscuos/as. Los/as niños/as puedentomar sus propias decisiones sobre el sexo.

– Yo no hago daño al niño/a, simplemente le hagouna demostración de amor.

– Como no le penetré, no le hice daño.– El/la niño/a no se resistió, por lo tanto quería

hacerlo tanto como yo.

297Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 299: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

EXHIBICIONISTAS:

– Si ven lo bien dotado que estoy, seguro que que-rrán tener relaciones sexuales conmigo.

– Están deseando que me exhiba ya que no pue-den resistirse a mirarme.

– Si me miran es que me desean sexualmente.– Mientras no toque a nadie, no hago daño al

exhibirme.

AGRESORES DE MUJERES ADULTAS:

– Algunas mujeres se visten o actúan de una mane-ra que merecen ser violadas.

– Aunque la violé, sé que después todavía le gustaré.– Si se resiste es que simplemente “juega duro”

para conquistarme. Cuando ella dice que no, real-mente piensa que sí.

– Ella disfrutó tanto como yo.

OTRAS DISTORSIONES COGNITIVAS:

– La víctima me hizo enfadar.– La ley ha sido injusta conmigo.– El/ella me sedujo, no pude resistirme.– Él/ella disfrutaba como yo.– No le hice ningún daño.– Todos están contra mí.– No le hice nada malo.– Me merezco sentir placer.– En mi lugar, todo el mundo habría hecho lo

mismo.– Si deseo algo, es mío.– Mi mujer debe complacerme.– Es posible cometer delitos sin que te cojan.– Las mujeres son las únicas responsables de que

funcione bien o mal una relación.– No pude hacer nada para evitarlo.– No soy responsable de lo que pasó.

– El mundo existe para mi placer.– Hay dos tipos de hombres, los débiles o los fuertes.– Las mujeres siempre me fastidian, son todas iguales.– El abuso fue una fantasía del niño.– Las mujeres inventan historias de violaciones para

complicar a los hombres.– Las mujeres desean ser violadas, pero dicen que

no para hacerse las duras.– Las mujeres poseen una fuerza especial que

domina a los hombres y los deja sin voluntad.– Una mujer vestida provocativamente busca rela-

ciones sexuales.– A las mujeres les nace provocar y ser infieles.– A las mujeres, en el fondo, les gusta que las traten

con dureza.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.4.INICIAR EL LISTADO DE LOS PENSAMIENTOSIRRACIONALES QUE MANTIENEN Y QUE TIENENRELACIÓN CON LA AGRESIÓN SEXUAL. ESTE LIS-TADO SE IRA AMPLIANDO A LO LARGO DELMÓDULO. EL TERAPEUTA AYUDARÁ ACTIVAMEN-TE A QUE CADA INTERNO HAGA SU PROPIALISTA. PUEDE SER ÚTIL ENSEÑAR A LOS INTER-NOS LA LISTA ANTERIOR 0 ACUDIR A LA ESCALADE COGNICIONES DE ABEL Y BECKER.

2. IDENTIFICACIÓN DEL DIÁLOGO IN-TERNO

El primer paso en la reestructuración cognitiva con-siste en enseñar a los internos a identificar sus diálogosinternos en relación a los pensamientos específicos quetienen en una situación concreta. Aunque en la unidadanterior introdujimos el apartado de diálogo interno,ahora se pretende que los internos, una vez saben iden-tificar sus pensamientos, aprendan a clasificarlos. Estospensamientos se agrupan en varias categorías, pensa-mientos sobre sí mismo, sobre los otros y sobre la situa-

298Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 300: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ción. Por ejemplo, un agresor de menores que ve cómouna niña anda hacia él y se le acerca, podría pensar sobresí mismo: “estoy realmente excitado con esa cría, desea-ría encontrar una manera de estar a solas con ella”. Supensamiento sobre los otros podría ser: “ella está flirte-ando conmigo, le gusto, me desea sexualmente”. Su pen-samiento sobre la situación podría ser: “es el momentoideal, no hay adultos alrededor, no pueden cogerme; laniña no se resistirá, no será un delito”. Los internos debenfinalizar esta apartado haciendo una lista de los pensa-mientos que tienen atendiendo a esas tres categorías.

Como hemos visto en los apartados anteriores,todo el mundo cuando se relaciona con los demás ensu vida diaria, interpreta lo que ve. Todos, cuandoestamos en una situación pensamos algo sobre losdemás, sobre nosotros, sobre el lugar donde esta-mos, etc. Es como una especie de conversación connosotros mismos en la que nos contamos lo quesucede a nuestro alrededor. Y como hemos visto,según lo que “nos contemos” nos sentiremos mejoro peor. Es decir, de esta conversación con nosotrosmismos depende el que nos sintamos bien o mal yque nos relacionemos mejor o peor con los demás.Por ello, el primer paso es identificar esta conversa-ción con nosotros mismos. El objetivo de esta partees ser conscientes de lo que nos decimos a nosotrosmismos en una situación. Este diálogo interno recibeel nombre de autoafirmación.

Recordemos un ejemplo que planteábamos en elmódulo 2 de conciencia emocional:

En un teatro, una mujer se levanta de repente, dauna bofetada al hombre que está junto a ella y rápi-damente se va por el pasillo hacia la salida. Cada unade las personas que han visto la escena reacciona deforma diferente: una mujer se sobresalta, un adoles-cente se enfada, un hombre mayor se deprime, y una

asistente social siente una sensación agradable.¿Porqué una misma situación provoca emociones tandiversas entre la gente que ha visto lo ocurrido?Podemos encontrar la respuesta examinando lospensamientos de cada observador.

La mujer sobresaltada pensó: “en casa siempre ledebe estar molestando y ella no ha podido aguantarmás”, imaginando los detalles de una paliza brutal yrecordando las veces que la han maltratado a ella. Eladolescente enfadado piensa: “él sólo quería un besoy ella le ha humillado. Realmente es una perra”. Elhombre mayor que reaccionó con tristeza pensó:“ahora la ha perdido y nunca más volverá a verla”. Laasistente social sintió un placer agradable porquepensó: “se lo ha ganado ¡qué mujer más fuerte!Quisiera que algunas de las mujeres tímidas queconozco hubieran visto esto”.

En cada caso, la emoción del observador fue unaconsecuencia de sus pensamientos. El suceso fueinterpretado, juzgado y etiquetado de tal forma queera inevitable una respuesta emocional concreta.Todas las personas estamos constantemente descri-biéndonos el mundo a nosotros mismos, dando acada suceso o experiencia una etiqueta. Hacemosinterpretaciones de lo que vemos y oímos, juzgamoslas cosas como buenas o malas, temibles o agrada-bles, prediciendo si pueden ocasionamos algún peli-gro o una seguridad relativa.

Estas etiquetas o juicios se forman a lo largo deun interminable diálogo interno, un dialogo de nos-otros con nosotros mismos. Este diálogo algunaspersonas lo han comparado a una cascada de pensa-mientos que fluyen de la mente sin parar nunca.Raras veces nos damos cuenta de ellos, pero son losuficientemente poderosos como para crear lasemociones más intensas.

299Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 301: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

No nos damos cuenta de ellos porque son casi tanespontáneos que los tenemos sin damos cuenta. Soncostumbres de interpretar el mundo, y por eso sondificiles de detectar. Pero además, las autoafirmacionesson muy rápidas y aparecen mezcladas con el resto denuestros pensamientos. Por ello, es necesario ser unbuen “auto-observador” o “auto-escuchador” y estarpendiente de aquello que nos decimos a nosotros mis-mos cuando estamos en una situación.

En esta parte también veremos cómo cada perso-na utiliza más unas autoafirmaciones que otras. Esdecir, que a la hora de interpretar el mundo se sue-len utilizar autoafirmaciones muy parecidas, que nor-malmente se repiten en otras situaciones. Por eso,no resulta una tarea tan complicada.

Veamos un ejemplo de las autoafirmaciones ointerpretaciones de una persona ante una situaciónconcreta (utilizar la transparencia n.° 38):

SITUACIÓN 1:

Un señor está trabajando en el garaje de su casa,y ve cómo una niña anda hacia él y se le acerca.

AUTOAFIRMACIONES:

Estoy realmente excitado con esa cría; no puedoresistir más.

¡Cómo se mueve! Sin duda ella está flirteandoconmigo, le gusto, me desea sexualmente.

Además nadie se enteraría. Estamos solos. La niñano se resistirá, no será un delito.

SITUACIÓN 2:

Un niño en el parque pasa corriendo, y jugando teda una palmada en la ingle.

AUTOAFIRMACIONES:

Desde que he llegado al parque no para de mirar-me, y encima con esa palmadita... No hay duda, quie-re que le enseñe mi cuerpo. Me desea.

Cada vez que pasa me mira. ¡No aguanto más!¡me excita tanto que me mire que creo que me voya volver loco!

Ha venido sin sus padres, puedo convencerle paraque venga a mi casa. Total, si lo desea tanto como yo.

En estos ejemplos hemos identificado las autoafir-maciones, es decir, todo lo que esas personas sedicen a si mismas acerca de la situación. Pero además,las autoafirmaciones o pensamientos se pueden clasi-ficar en tres tipos (utilizar la transparencia n.° 39):

PENSAMIENTOS SOBRE SÍ MISMO

PENSAMIENTOS SOBRE LOS DEMÁS

PENSAMIENTOS SOBRE LA SITUACIÓN.

Esta clasificación es básica, pero si el terapeuta consi-dera que los internos están preparados para realizar unaclasificación más específica, se procedería del siguientemodo. Los internos elegirían de la lista siguiente aquellasideas irracionales que mantienen su pensamiento:

(1) MIEDO AL RECHAZO. Este pensamiento secaracteriza porque la persona piensa que debe gustara todo el mundo, y todos deben respetarle. Si no ocu-rre esto, se sentirá muy mal. Ej: debo gustar a todo elmundo, si no, me siento triste; sin el cariño y la aproba-ción de mis amigos, no soy nadie, etc. En este caso lapersona no puede soportar que alguien no le tengacariño, admiración, etc.

(2) MIEDO AL FRACASO. Este pensamiento esparecido al anterior. En este caso la persona no puede

300Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 302: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

soportar fracasar. Es un pensamiento erróneo porquetodos alguna vez hacemos algo mal. Además es muyperjudicial, porque hará que se sienta muy mal cuandono consiga lo que pretende; creando desconfianza, unaimagen negativa de si mismo, etc. Por ejemplo: debo sercompletamente competente en todo lo que hago,debo realizar mis tareas lo más perfectamente quepuedo, si no consigo tener una relación, la gente pen-sará que soy un fracasado, etc.

(3) SENTIDO DE JUSTICIA. En este caso la per-sona tiene un sentido muy particular de la justicia. Esjusto lo que se acomoda a sus intereses, a lo que éldesea; será injusto todo aquello que no se ajuste a suscriterios. Este pensamiento provoca una gran cantidadde problemas en las relaciones con los demás, ya quetodos deben actuar conforme a sus deseos. Es unmodo egoísta de mirar el mundo. Por ejemplo: si mequiere, tiene que hacer todo lo que yo quiera; debescambiar para gustarme, las cosas deberían ser siemprecomo yo quiero, etc. En estos ejemplos la persona creeque su mujer, familiares y personas que le rodean tie-nen la obligación de hacer todo lo que él quiere.

(4) CULPA/CASTIGO: En estas autoafirmacionesla persona se autoculpabiliza fuertemente de todo loque le sucede, sea cierto o no. ÉI es culpable y res-ponsable de todo lo que ocurre a su alrededor, portanto cree que debe ser castigado duramente. Estohace que se disculpe constantemente y pida perdón alos demás por cualquier cosa.Algunos ejemplos son:“sime rechazan o si fracaso, merezco ser culpado o cas-tigado fuertemente”,“soy estúpido, lo siento”, etc. Estepensamiento es peligroso, porque puede provocarque la persona olvide que tiene cualidades y que tam-bién hace cosas bien. Esta autoculpabilidad le hacesentirse mal, estúpido, causante de todos los males...Hace que tenga un mal autoconcepto, y por tanto, dis-minuye la autoestima.

(5) RUMIACIÓN. Este pensamiento se basa en lapreocupación excesiva y continuada. “Si algo pareceamenazador o terrible, debo preocuparme mucho”.

(6) LAS SOLUCIONES PERFECTAS EXISTEN.Estos pensamientos se centran en creer que se debeser capaz de encontrar soluciones a todo. “Es horriblecuando no encuentro soluciones rápidas y buenas amis problemas”.

(7) PREVENCIÓN. En este pensamiento la perso-na cree que es mucho más fácil, e incluso mejor, evitarlas dificultades que enfrentarse a ellas. Se intenta olvi-dar todo aquello que le produce malestar ; evitandoenfrentarse a su responsabilidad, porque esto crearlamucha ansiedad. Algunos ejemplos: “no hay que preo-cuparse por los problemas”, “es mejor no pensar enello”, “es más fácil evitar las dificultades y responsabili-dades que enfrentarse a ellas”, etc.

(8) NO SOY RESPONSABLE. Este pensamiento esmuy importante, porque la persona está convencido queno es culpable de nada de lo que hace y esto le permiteseguir realizando actos injustos. Piensa que los responsa-bles de sus acciones son todos los demás excepto M. Losotros tienen la culpa de que él se sienta mal, e incluso desus actos. Su felicidad o tristeza dependen de los demás.Por tanto, es inútil lo que haga, no tiene remedio porquetodo depende de los otros. Es una postura que sirve paraexcusar muchas acciones: “las personas y las cosas exter-nas a mi me hacen sentir y actuar como lo hago.Realmente, tengo poca capacidad para controlar mis sen-timientos y mi comportamiento”,“ella lo deseó como yo”,“ella se inventó la violación, para sacarme dinero”, “anda-ba desnuda por la casa, no paraba de insinuarse”, etc.

(9) CONDICIONES PASADAS. La persona pien-sa que algo que ocurrió en el pasado es la causa de susituación actual; cree que ya no podrá cambiar. Con

301Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 303: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

este pensamiento el sujeto también excusa su conduc-ta: “Yo soy así, no puedo cambiar”. A la vez hace quepierda responsabilidad sobre sus actos, piensa que susituación es inevitable e inmodificable. Esto le perjudica,porque creerá que no puede aprender de sus erroresy que todo depende del destino. Este pensamiento noresuelve los problemas. Algunos ejemplos son: “nuncahe podido resistirme a las mujeres”, “yo soy así desdeque nací, no puedo cambiar”, “soy un delincuente, notengo remedio”, etc.

Como esas conductas, costumbres, creencias, etc.,las ha mantenido desde la infancia, piensa que son inmo-dificables. El pensar de esta manera es perjudicial y erró-neo, porque se convence a sí mismo de que no puedehacer nada y por tanto ni siquiera intentará cambiar. Lehunde en un pesimismo, seguirá cometiendo delitos. Poreso, este pensamiento es un Factor de Riesgo: si piensaque no tiene remedio, que no sirve para nada el trata-miento, volverá a cometer una agresión.

(10) INDIFERENCIA. Estos pensamientos se basanen que sostienen que la felicidad aumenta con la inac-tividad, la pasividad y el ocio indefinido. “Puedo conse-guir ser feliz al vivir pasivamente y sin compromisos”.

a) Los pensamientos sobre sí mismo

Son aquellas autoafirmaciones que describen lo quesentimos en la situación, lo que pensamos, etc. Paraidentificar estas autoafirmaciones deberiamos pregun-tamos: ¿QUÉ PIENSO DE MI MISMO? En los ejemplosanteriores, las autoafirmaciones de este tipo son:

SITUACIÓN 1: Estoy realmente excitado con esacría; no puedo resistir más.

SITUACIÓN 2: ¡No aguanto más!; ¡me excita tantoque me mire así que creo que me voy volver loco!

b) Los pensamientos sobre los otros

Estas autoafirmaciones se refieren a cómo inter-pretamos las acciones de los demás, cómo creemosque piensan los demás, qué creemos que sienten, etc.Para identificar estas autoafimiaciones deberiamospreguntamos: ¿QUÉ PIENSO DE LA VÍCTIMA?

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Cuáles serian las “autoafirmaciones sobre los otros”

de los ejemplos anteriores?

En los ejemplos anteriores, las autoafirmaciones deeste tipo son:

SITUACIÓN 1: !Cómo se mueve! Sin duda eda estáflirteando conmigo. Le gusto, me desea sexualmente.

SITUACIÓN 2: Desde que he llegado, no para demirarme; y encima con esa palmadita... No hay duda,quiere que le enseñe mi cuerpo. Me desea.

c) Los pensamientos sobre la situación

Se refiere a las autoafirmaciones acerca de lo quepensamos sobre esa situación. En los ejemplos ante-riores estas autoafirmaciones hacen referencia a lasexpectativas que tiene sobre si será o no descubier-to, al lugar donde piensa realizar la acción, etc.Responden a la pregunta: ¿QUE PIENSO DE LASITUACIÓN?

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Cuáles serían las autoafirmaciones sobre la situaciónde los ejemplos anteriores?

En los ejemplos anteriores, las autoafirmaciones deeste tipo son:

302Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 304: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SITUACIÓN 1: Además, nadie se enteraría;estamos solos. La niña no se resistiría, no sería undelito.

SITUACIÓN 2: Ha venido sin sus padres al parque,puedo convencerla de que venga a mi casa. Nadie seenterarla y ella lo desea tanto como yo.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.5.CLASIFICAR LOS PENSAMIENTOS DE UN LISTA-DO SEGÚN SEAN SOBRE Si MISMO, SOBRE LOSDEMÁS Y SOBRE LA SITUACIÓN.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.6.ANALIZAR CUATRO TEXTOS Y EXTRAER LAS DIS-TORSIONES COGNITIVAS QUE APARECEN.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.7.CLASIFICAR LAS AUTOAFIRMACIONES DE LAESCALA DE COGNICIONES DE ABEL & BECKER.(ej. B2.1).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB2.8. AMPLIAR EL LISTADO DEL EJERCICIO B2.4,YCLASIFICAR SUS PENSAMIENTOS DISTORSIO-NADOS.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS PENSAMIENTOSIRRACIONALES

En el segundo paso de la reestructuración cogniti-va, los internos aprenderán a clasificar sus pensamien-tos irracionales en catastróficos, absolutistas o raciona-lizados (utilizar la transparencia n.° 40).

Pero los pensamientos, además de clasificarsesegún a lo que se refieran, también admiten unasegunda clasificación: los pensamientos catastrofistas,absolutistas y racionalizados.

a) Pensamientos catastrofistas (o de catástrofe)

Como indica la palabra “catástrofe”, se refiere aaquellos pensamientos en los que interpretamos unasituación, deseo, etc., con resultados o consecuenciasnegativas y muy graves para nosotros. Por ejemplo:

SITUACIÓN DISTORSIÓN CATASTROFISTA

Me duele la cabeza. Tengo cáncer en el cerebro.No me llama por teléfono. Me moriré de impaciencia si

no me llama.Estoy excitado. Me volveré loco si no hago

nada con este impulso.

Como vemos en estos ejemplos, las personascreen que las distintas situaciones (dolor de cabeza,no recibir la llamada de teléfono y la excitación), lesproducirán un mal muy grave. En estas distorsiones,las personas tienen una visión exagerada de la situa-ción ya que nadie puede morirse de impaciencia, nivolverse loco por estar excitado.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:De los dos ejemplos del apartado anterior, ¿cuáles soncatastrofistas?

Por ejemplo: Me excita tanto que mire así, quecreo que me voy a volver loco. Como vemos en esteejemplo, la persona también piensa que se puedeproducir un resultado grave: volverse loco.

Cuando una persona catastrofiza, una pequeñavía de agua en un barco de vela significa que segura-mente se hundirá. Un albañil que trabaja por pocodinero concluirá que nunca podrá encontrar unbuen empleo. Los pensamientos catastróficos amenudo empiezan con las palabras “y si...”. Una per-sona lee un artículo de periódico que describe unatragedia o escucha un chismorreo sobre un desastreque aconteció a un conocido, y empieza a pregun-

303Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 305: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tarse si esto le podría suceder a él. “¿Y si me rompouna pierna?, ¿y si me pongo enfermo?, etc.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede poner algún ejemplo de pensamientoscatastrofistas?

El terapeuta incitará a los internos para que expon-gan pensamientos catastrofistas que con frecuencia uti-lizan las personas.

b) Pensamientos absolutistas

Tenemos creencias irracionales o distorsionesabsolutistas cuando pensamos que las cosas, situa-ciones, etc., sólo pueden ser de una forma determi-nada. Todo lo que sea distinto de eso, nos pareceque es imposible o que está mal. Tenemos pensa-mientos absolutistas cuando creemos que las cosassólo pueden resolverse de un único modo, que sólohay una solución y no hay más posibilidades.Normalmente, los pensamientos absolutistas suelenaparecer acompañados de las palabras como: deber-la, tendría que, siempre, nunca, etc. Los pensamien-tos absolutistas no admiten soluciones intermediasya que son reglas indiscutibles.

Algunos pensamientos absolutistas que no per-miten ver más que una única salida a las situacio-nes son:

“Mi mujer debe satisfacer mis deseos sexuales”.'Debo rendirme ante mi impulso de tocar al niño”.'Debo satisfacer mi deseo sexual ahora mismo”.

Dentro de este grupo de pensamientos absolutis-tas estarían aquellos pensamientos polarizados, esdecir, cuando afirmamos que las cosas son blancas onegras, buenas o malas. No existe el término medio.

Con este pensamiento el mundo sólo se inter-preta de dos modos: como bueno o como malo. Nohay otra solución, no hay soluciones intermedias. Laspersonas serán malas o buenas y por ello las relacio-nes con estas personas o serán buenas o serán malas.Es un pensamiento que critica y encasilla a las perso-nas antes de conocerlas. Con estos pensamientos seclasifica a un grupo de personas aunque no hayaconocido a todas; las etiqueta.

El sujeto para relacionarse con el mundo etiquetatodo lo que le rodea. Estas etiquetas son resúmenesque contienen las características más sobresalientesde aquello que quiere clasificar. De este modo tieneorganizado el mundo, tiene resumido lo que le rodeay le resulta más fácil relacionarse con el exterior.

El problema surge cuando estas etiquetas sondemasiado generales, de tal modo que clasifica a ungran grupo de personas sin conocerlas y con unavisión demasiado radical (todo o nada).

Por ejemplo, si una persona etiqueta a las mujerescomo viciosas, cuando se relacione con mujeres lo haráde acuerdo a la idea que tiene de ellas. Es decir, buscaráen su mente la etiqueta que resume como son las muje-res y a partir de esa etiqueta actuará con ellas. Si en suetiqueta “mujer' aparece la idea viciosa, entonces cuan-do se relacione con una mujer siempre pensará que ellaestá deseosa de tener relaciones sexuales con 61. Estole creará problemas, y hará que interprete las accionesde la mujer de acuerdo a su etiqueta y no de acuerdo ala realidad. Puede interpretar el que la mujer lleve mini-falda como que desea incitar y que por tanto quiereacostarse con él. Por ello estas etiquetas son peligrosas,ya que si su visión del mundo es errónea haré que actuétambién de manera errónea. En el ejemplo anterior,suponiendo que derivara en una agresión, la culpa nosería de la mujer por llevar minifalda, si no de esa per-

304Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 306: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sona por tener una etiqueta errónea de las mujeres. Lasolución sería modificar sus pensamientos acerca de lasmujeres. Algunos ejemplos son: “todas las mujeres sonunas indecentes, menos mi madre y mi hermana” (enesta distorsión separa a las mujeres en dos grupos: bue-nas o malas); “los niños son provocativos”, etc.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede decir algunos pensamientos absolutis-

tas más?

c) Pensamientos racionalizados

Utilizamos estos pensamientos cuando pretende-mos explicar una conducta injusta, intentando dar razo-nes que puedan justificar el por qué de esa conducta.Generalmente, las explicaciones que usamos no sonreales ni sirven para disculpar la acción, por eso son dis-torsiones. Con estos pensamientos intentamos auto-convencemos de que no tenemos la culpa, y de quenuestra conducta está justificada. Esto nos permite queen un futuro volvamos a hacer lo mismo, porque esta-mos convencidos de que tenemos razón.

Veamos algunos ejemplos:

ESTÁ FUERA DE MI CONTROL.En este pensamiento la persona se disculpa de su

conducta al decir que no depende de él.

ELLA ME DESEA SEXUALMENTE.La persona evita la responsabilidad diciendo que la víc-

tima también quería, y por tanto no fue sólo culpa suya.

DIJO QUE NO, PERO EN EL FONDO LODESEABA.

La persona intenta justificar lo que ocurrió, dicien-do que ella también quería. Se intenta justificar conargumentos que apoyen su inocencia.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.9.CLASIFICAR LOS PENSAMIENTOS DE UN LISTA-DO SEGÚN SEAN CATASTROFISTAS, ABSOLUTIS-TAS O RACIONALIZADOS.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.10.ANALIZAR LAS DISTORSIONES COGNITIVAS DELA PELÍCULA DE VÍDEO “DELINCUENTES PORELLOS MISMOS”.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.11.CLASIFICAR LAS AUTOAFIRMACIONES DE LAESCALA DE COGNICIONES DE ABEL & BECKEREN CATASTROFISTAS, ABSOLUTISTAS O RACIO-NALIZADAS (en el ej. B2.1)

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIOB2.12. AMPLIAR LA LISTA DE PENSAMIENTOS DIS-TORSIONADOS DE LOS EJERCICIOS B2.4 Y B2.8,YCLASIFICARLOS.

4. DESAFÍO A LOS PENSAMIENTOS DES-VIADOS-IRRACIONALES

En el tercer paso de la reestructuración cognitiva seplantean dos cuestiones esenciales para desafiar el pen-samiento desviado e irracional: ¿qué pensamientos sonverdad? y ¿cuáles no son verdad? El terapeuta enseña-rá a los internos a desafiar la verdad y falsedad de suspensamientos.

En el apartado anterior, identificamos las dis-torsiones cognitivas y también vimos cómo estospensamientos causan problemas al no ajustarse a larealidad. En este apartado daremos un primer pasopara resolver el problema. Iniciaremos el ataquecontra estas ideas perjudiciales. Veremos qué hayde verdad en ellas y cómo nos hacen ver el mundodistinto a como es en realidad. Para ello, una vez

305Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 307: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

identificadas las distorsiones, el siguiente paso serápreguntarse a uno mismo:

¿QUÉ PENSAMIENTOS SON VERDAD?¿QUÉ PENSAMIENTOS SON MENTIRA?

Para contestar a estas preguntas es necesarioceñirse a la realidad, a los hechos y no a lo que nos-

otros creemos o “estamos seguros de...”. Veamosunos ejemplos (utilizar la transparencia n.° 41).

El terapeuta al presentar la transparencia pedirá a losinternos que razonen cada una de las casillas que ya sehan aprendido en el módulo. Por ejemplo, ¿por qué esun pensamiento sobre la situación?, ¿en qué nos basamospara decir que es un pensamiento catastrófico?, etc.

306Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

SOBRE SI MISMO Estoy realmente excitado CATASTROFISTA Es verdad que estoycon esa cría, no puedo excitado.resistir más No es verdad que no

pueda resistir más.

SOBRE LOS DEMÁS ¡Cómo se mueve! Sin ABSOLUTISTA Es verdad que seduda, ella está flirteando mueve.conmigo, le gusto, me No es verdad que estédesea sexualmente. flirteando conmigo, ni

que me desee.

SOBRE LA SITUACIÓN Además, nadie se RACIONALISTA Es verdad que estamosenteraría. Estamos solos. solos.La niña no se resistirá, no No es verdad queserá un delito. nadie se enteraría.

No es verdad que nose resistiría, ni que nosería delito.

AUTOAFIRMACIONES REFUTACIÓN RACIONAL

Como vemos en estos ejemplos, en toda autoafir-mación hay algo de verdad. Esta verdad es general-mente lo que se ve, lo que ocurre realmente. Pero haymás aspectos que no son verdad, que se correspondencon lo que nosotros deducimos de lo que vemos. Elerror aparece cuando extraemos conclusiones que nosabemos si son ciertas. Por ejemplo: en la autoafim-mación: “Cómo se mueve, sin duda ella está flirteandoconmigo; le gusto, me desea sexualmente”, es verdadque la chica se mueve, pero de esa verdad, no se

puede llegar a la conclusión de que ella quiera tenerrelaciones sexuales con é1. ¿Por qué es una distor-sión?, porque no es verdad que ella esté flirteando conél, ni que le guste, ni que le desee sexualmente. Paraque esto fuera cierto, ella lo tendría que haber dichoclaramente, de modo tal que no hubiese ninguna dudaal respecto. Mientras ella no diga nada, no se puedesaber si quiere mantener una relación sexual o no; élno tiene ninguna prueba ni ningún hecho en que basar-se para pensar que ella le desea. El punto cave para

Page 308: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

combatir o refutar la distorsión es ceñirse a la realidad,buscar pruebas en la realidad sobre la verdad de lo quepensamos. Si no encontramos pruebas tocables, palpa-bles y fiables que apoyen lo que pensamos, no seráverdad. En este caso el sujeto no se ciñe a la realidad,sino que la transforma como a él le gustaría que fuese.Por ello, es importante no dejamos llevar por cómonos gustaría que fuese la situación.

Portanto, para refutar un pensamiento irracionalhay que hacerse las siguientes preguntas:

(1) ¿QUÉ PENSAMIENTOS SON VERDAD?(1) ¿QUÉ PENSAMIENTOS NO SON VERDAD?

(Para explicar este apartado el terapeuta puederecurrir al ejemplo de la transparencia n.°41 que ya seha comentado).

(2) ¿QUE EVIDENCIAS APOYAN LA AUTOAFIR-MACIÓN?

Con esta pregunta se trata de que busquemos loshechos reales y visibles que apoyan nuestra autoafir-mación. Si no existen pruebas visibles, la autoafirma-ción no será cierta. En el ejemplo anterior (transpa-rencia n.° 41), no se dispone de ninguna evidenciareal que demuestre que ella quiere tener relacionessexuales con é1. Ella no lo ha dicho, y la única evi-dencia real es que la chica se movía. Entonces:

¿ESA EVIDENCIA APOYA LA AUTOAFIRMACIÓN?

EVIDENCIA: La chica se mueve.AUTOAFIRMACIÓN: Me desea.

De la evidencia de que la chica se mueve, no sepuede llegar a la conclusión de que le desea. Lo que

sucede en este caso, es que a esta persona esa mane-ra de moverse le parece provocativa. Pero lo únicoreal es que se mueve, que le parezca provocativo esalgo subjetivo, ya que a cada uno de nosotros nospuede parecer provocativas cosas muy distintas. Elproblema surge cuando al parecerle provocativo, lelleva a pensar que quiere incitarle. Esto es una con-clusión a la que él ha llegado. Por tanto, la evidenciareal no apoya su autoafirmación, ya que su autoafir-mación se apoya en un pensamiento, y esto no sepuede contrastar.

(3) ¿QUÉ CONSECUENCIAS SE DERIVAN DELA AUTOAFIRMACIÓN?

En este caso las consecuencias son claras: si élpiensa que ella quiere tener relaciones sexuales conél, esto le llevará directamente a pasar a la acción, sinremordimientos, sin plantearse nada sobre ella, por-que está seguro de que ella quiere. Además este pen-samiento le llevará a otra distorsión: “ella no se resis-tirá, no será delito”. Le lleva a pensar que como ellatambién le desea, no será violación. En este punto seve cómo las distorsiones causan problemas, porquede una mala interpretación de la realidad se tomandecisiones erróneas. Las distorsiones aumentan laprobabilidad de recaída, por tanto son FARs, y porello, se han de modificar.

Veamos todo el proceso que hemos aprendidohasta el momento en el siguiente ejemplo (el tera-peuta pide la colaboración activa de los internos parair realizando el proceso paso a paso):

EJEMPLO:

Antonio lleva unos días muy estresados, con pro-blemas con su madre. Está harto, menos mal que vivesolo. Hoy, después de buscar trabajo, ha estado duran-

307Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 309: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

te más de una hora dando vueltas por ahí. Mientrasdescansa en una parada de autobús ve llegar a unaniña de 12 años preciosa. Ella se para delante de él aesperar que llegue su autobús. Son las tres de la tarde,y no hay nadie por la calle. Antonio se excita mirán-dola y piensa que desde que está ahí no ha parado demirarlo. “Cuando se ha acercado a mirar la señal meha rozado, seguro que le gustaría verme desnudo”–piensa Antonio–. Cada vez está más y más excitado.Siente que no aguanta más. Le excita tanto que lemire que cree que se va a volver loco. De repenteempieza a pensar que podría convencerla para llevara su casa. “No sería difícil, porque a ella le apetecetanto como a mi” –piensa Antonio–. Ella lo desea ynadie se tiene por qué enterar.

1) IDENTIFICACIÓN DEL DIÁLOGO INTERNO

PENSAMIENTOS SOBRE SÍ MISMO:– Cada vez estoy más y más excitado.– No aguanto más.– Me excita tanto que me mire que creo que me

voy a volver loco.

PENSAMIENTOS SOBRE LA VÍCTIMA:– Ella se para delante de mi a esperar que llegue su

autobús. Desde que está ahi no ha parado demirarme.

– Cuando se ha acercado a mirar la señal me harozado, seguro que le gustaría verme desnudo.

– A ella le apetece tanto como a mí.– Ella me desea.

PENSAMIENTOS SOBRE LA SITUACIÓN:– Son las tres de la tarde, y no hay nadie por la calle– Podría convencerla para llevarla a mi casa.– No sería dificil, porque a ella le apetece tanto

como a mi. Ella lo desea y nadie se tiene por quéenterar.

2) CLASIFICACIÓN DE LAS DISTORSIONES

CATASTROFISTAS– Cada vez estoy más y más excitado.– No aguanto más.– Me excita tanto que me mire que creo que me

voy a volver loco.

ABSOLUTISTAS– Ella se para delante de mi a esperar que llegue su

autobús.– Desde que está ahi no ha parado de mirarme.– Cuando se ha acercado a mirar la señal me ha

rozado, seguro que le gustaría verme desnudo.– A ella le apetece tanto como a mi.– Ella me desea.

RACIONALISTAS– Podría convencerla para llevarla a mi casa.– No sería difícil, porque a ella le apetece tanto

como a mi.– Ella lo desea y nadie se tiene por qué enterar.

3) REFUTACIÓN DE LAS DISTORSIONES¿QUÉ PENSAMIENTOS SON VERDAD YCUÁLES NO?

SOBRE SÍ MISMO:– Es verdad que estoy excitado.– Es verdad que me excita que me mire.– No es verdad que no aguante más.– No es verdad que me vaya a volver loco.

SOBRE LA VÍCTIMA:– Es verdad que desde que está ahí no ha parado

de mirarme.– Es verdad que cuando se ha acercado a mirar la

señal me ha rozado.– No es verdad que le gustaría verme desnudo.

308Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 310: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– No es verdad que a ella le apetezca tanto comoa mí.

– No es verdad que ella me desee.

SOBRE LA SITUACIÓN:– Es verdad que son las tres de la tarde.– Es verdad que no hay nadie por la calle.– Es verdad que podría convencerla para llevarla a

mi casa.– No es verdad que a ella le apetezca tanto como

a mí.– No es verdad que ella lo desee.– No es verdad que nadie vaya a enterarse.

¿DE QUÉ EVIDENCIAS DISPONEMOS PARA APO-YAR LAS AUTOAFIRMACIONES?

SOBRE SÍ MISMOEvidencias:

– Estoy excitado.– Me excita que me mire.

Autoafirmación:– No aguanto más.– Me voy a volver loco.

(Aunque es cierto que le excita, no es cierto queno pueda aguantar, ni que se vaya a volver loco. Nadiese vuelve loco por estar excitado).

SOBRE LA VÍCTIMAEvidencias:

– Desde que está ahí no ha parado de mirarme.– Cuando se ha acercado a mirar la señal me ha

rozado.

Autoafirmación:– No hay duda, quiere que le enseñe mi cuerpo.– Me desea.

(El que le haya mirado o rozado al pasar no apoyala idea de que quiera tener relaciones con él. Puede quele haya rozado sin querer. Además, en ningún momentoha oído decir a la niña que quiera que le enseñe su cuer-po. Esto es algo que él piensa, que él cree. No puedesaber lo que piensa la niña. Por tanto, la evidencia real, elhecho observable no apoya la autoafirmación).

SOBRE LA SITUACIÓN:Evidencias:

– Son las tres de la tarde. No hay nadie por lacalle.

– Podría convencerla para llevarla a mi casa.

Autoafirmación:– A ella le apetece tanto como a mi. Ella lo desea.– Nadie va a enterarse.

(En este caso las evidencias que existen no mantie-nen en absoluto las autoafirmaciones que expone elsujeto. Es cierto que le puede convencer para ir a casa,pero esto se deberá a que es una niña y es fácil deengañar, pero no porque la niña lo desee. No es ver-dad que nadie se enterará, porque le puede ver alguieno lo puede contar la niña).

Algunas pautas que sería conveniente que recorda-seis porque os ayudarán a vencer las distorsiones son:

Cuando vayáis a refutar una distorsión imaginadque estáis hablando en voz alta con vosotros mismos,diciendo lo que es verdad y lo que no lo es. Tambiénpodéis imaginar que un amigo o alguien querido osayuda a refutar las distorsiones y os da consejos.

Las refutaciones han de ser enérgicas: de estemodo será más fácil acabar con ellas. Cuando os ven-gan a la mente las distorsiones podéis comenzar dicien-do: “¡NO, ES MENTIRA!”.

309Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 311: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Debéis ceñiros a la realidad, a lo palpable, y no deja-ros llevar por cómo os gustarían que fuesen las cosas.Tampoco debéis exagerar o minimizar.

¿QUÉ CONSECUENCIAS SE DERIVAN DE LASDISTORSIONES?

Como en el caso anterior, todas estas distorsionesllevan a pensar que la niña quiere tener relacionessexuales, aunque no es cierto. Por tanto llevan a unaagresión, y son FARs.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.13.REFUTAR LAS DISTORSIONES DEL LISTADO DELOS EJERCICIOS B2.5 Y B2.9.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.14.REFUTAR LAS DISTORSIONES QUE SE HAN IDEN-TIFICADO EN LA ESCALA DE ABEL & BECKER (enel ej. B2.1).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.15.REFUTAR LAS PROPIAS DISTORSIONES COGNITI-VAS EXTRAÍDAS EN LOS EJERCICIOS B2.4 Y B2.8.

5. SUSTITUCIÓN DE PENSAMIENTOS IRRA-CIONALES

Una vez comprendido por qué las distorsiones sonirracionales –no se apoyan en la realidad y nos dan unaimagen deformada del mundo–; pasaremos a sustituirlaspor ideas más racionales que se centren en la realidad.

En el cuarto y último paso de la reestructuración cog-nitiva, los internos sustituyen los pensamientos irraciona-les por otros racionales. Este punto quizá sea el quemayor dificultad supone en su aprendizaje para los inter-nos. Las mejoras de los internos estarán en función de susprogresos en terapia y de que su pensamiento sea cada

vez más racional. Los pensamientos racionales se expre-sarán siempre desde el punto de vista de las preferenciasrealistas. Un ejemplo que puede utilizar le terapeuta paraexplicar este paso de sustitución es el siguiente:

Me siento atraído sexualmente por esta niña.Preferiría que la niña se sintiese sexualmente atraídahacia mí, pero no es así. El hecho de que ella no se sien-ta atraída, no significa que yo me sienta rechazado per-sonalmente. No es horrible que no pueda satisfacermis necesidades sexuales inmediatamente con estaniña, además, el mundo no terminará si no satisfago misdeseos sexuales ya. También sería mejor si cometieseeste delito sin acarrear consecuencias negativas. Peroaunque no haya otro adulto presente, si lo hago estarécometiendo un delito y la niña podrá denunciarlo. Oincluso peor, ella puede sufrir consecuencias muy nega-tivas a largo plazo si lo hago.

El terapeuta ayuda al interno a través del procesode pensamiento racional hasta que demuestra su habi-lidad para llevarlo a cabo él solo.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.16.SUSTITUIR LOS PENSAMIENTOS IRRACIONALESDE LOS EJERCICIOS B2.13 Y B2.14 POR OTROSRACIONALES.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B2.17.SUSTITUIR LOS PROPIOS PENSAMIENTOS IRRA-CIONALES RECOGIDOS EN EL EJERCICIOS B2.15,POR OTROS RACIONALES.

Las distorsiones son FARs porque aumentan la pro-babilidad de una nueva agresión. Ante una situación dealto riesgo pueden surgir una gran cantidad de distor-siones, por ello es importante aprender habilidades deenfrentamiento adaptadas que sustituyan estos pensa-mientos irracionales.

310Documentos Penitenciarios

Distorsiones Cognitivas

Page 312: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo B3Estilo de Vida Positivo

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DEL ESTILO DEVIDA POSITIVO EN LOS DELINCUENTESSEXUALES

II. OBJETIVOS DEL MÓDULOIII. UNIDADES

UNIDAD B3.1 ¿QUÉ ES UN ESTILO DE VIDAPOSITIVO?

1. NIVELES DE ESTILO DE VIDA POSITIVO2. LOS EXCESOS3. ASPECTOS QUE AYUDAN A LA ARMONÍA

FÍSICA Y PSÍQUICA

UNIDAD B3.2 ADMINISTRACIÓN Y ORGANI-ZACIÓN DEL TIEMPO.

1. INTRODUCCIÓN2. INSTRUCCIONES3. PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS4. DESGLOSAMIENTO DE LOS OBJETIVOS EN

DISTINTOS PASOS

1. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DEL ESTI-LO DE VIDA POSITIVO EN LOS DELIN-CUENTES SEXUALES

Las intervenciones en el estilo de vida han tenidouna atención muy limitada dentro de las investigacio-nes, a pesar de ser un aspecto integral de la inter-vención con delincuentes sexuales. Gran parte de laterminología y metodología que utilizamos en estemódulo proceden de diversos estudios de cuadrosadictivos. Aunque aceptemos de antemano las difi-cultades inherentes existentes en el estudio de delin-cuentes sexuales, los investigadores y clínicos deberí-amos esforzarnos por conocer más sobre las inter-venciones en el estilo de vida en esta poblaciónespecífica.

Recientemente, los programas de tratamiento condelincuentes sexuales están manteniendo una naturale-za multifacética. Existen numerosos procedimientos–entre las técnicas diseñadas para promover y mante-ner beneficios terapéuticos–, cuyos objetivos principa-les se centran en el área del estilo de vida. Con res-pecto a la aplicación de los procedimientos de modifi-cación del estilo de vida de los agresores sexuales,muchos investigadores y clínicos creen que un estilo devida desequilibrado conduce al sujeto hacia la percep-ción subjetiva de “estar fuera de control”, a la vez quepuede buscar aliviar su ira y hostilidad a través demedios desadaptados.

311Documentos Penitenciarios

Page 313: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El presente módulo se fundamenta en la importan-cia de las intervenciones de estilo de vida positivo,tanto en el proceso de prevención como en la recu-peración de los fallos y recaídas. Normalmente, al ini-ciar el tratamiento, el interno experimenta una sensa-ción de deprivación cuando su estrategia principal parareducir la tensión es eliminada de su repertorio deestrategias. Si el interno mantiene un estilo de vida des-equilibrado e inestable, los precipitantes del fallo y dela recaída puede provocar fácilmente que se aproximea una situación de alto riesgo. Por lo tanto, un aspectoesencial del programa de tratamiento es mantener ycontrolar cuidadosamente el compromiso que asumeel interno para realizar las conductas del estilo de vidapositivo que le ayudan a prevenir la recaída.

Existen múltiples consideraciones en cuanto acómo integrar los procedimientos del estilo de vidapositivo en los programas de tratamiento de los delin-cuentes sexuales. A pesar de que existen multitud deprocedimientos, en este módulo sólo atenderemos aaquellas intervenciones específicas de estilo de vidaque han demostrado ser factibles para este tipo deinternos. El objetivo esencial de la realización de lasactividades incluidas en el estilo de vida positivo es quepuedan utilizarse como conductas incompatibles conlas respuestas problemáticas de los agresores sexuales.Es importante que esas actividades puedan ser tanrecompensantes como las respuestas desadaptadas, yque puedan provocar reacciones placenteras positivasen el interno. De este modo, en oposición a la adicciónnegativa que lleva al interno a buscar un refuerzosocialmente indeseable, el uso repetido de estas activi-dades prosociales podría llevarle a un estado de”adic-ción positiva”.

Por ahora, las diversas investigaciones que se hanrealizado no han aportado suficientes estudios con-trolados que comparasen las intervenciones en el esti-

lo de vida con otros tratamientos aplicados a los delin-cuentes sexuales. Sin embargo, un área importante deinvestigación en el campo de la delincuencia es la refe-rida a las intervenciones de estilo de vida en conduc-tas adictivas. Muchas de estas investigaciones enfatizanla importancia del entrenamiento en ejercicios físicosy relajación.

Aunque no contemos con suficientes estudiossobre la modificación del estilo de vida y sus resultadospositivos en los delincuentes sexuales, los expertos enesta área coinciden en afirmar que este componentees muy importante para conformar un programa com-prensivo de intervención.

Todos los procedimientos generales de modifica-ción del estilo de vida que presentamos en estas pági-nas deberían ser aplicados desde un enfoque idiográ-fico. Cada individuo es único en su historia anteriorsobre el ejercicio físico que ha realizado, las habilida-des que ha utilizado para relajarse, sus intereses enhobbies específicos, sus contactos interpersonales yotros aspectos de su estilo de vida. Aunque conside-ramos que ios procedimientos basados en los intere-ses económicos también son importantes, posible-mente, sean un área que suponga grandes limitacionespara su intervención.

Con el objetivo de maximizar la posible utilidad delos diversos procedimientos que conforman está área,los terapeutas pueden trabajar estrechamente concada uno de los internos para identificar la intervenciónmás adecuada. Recomendamos que como método ini-cial para determinar las posibles vías de intervención serealice una entrevista cuidadosa y detallada centrada enlas áreas del estilo de vida. Se debe animar a los inter-nos a recordar las actividades e intereses que son ohan sido importantes para ellos. El terapeuta, durantela entrevista, debe ser directivo y amable con aquellos

312Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 314: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

internos que presentan mayores dificultades, sugirién-doles diversas actividades en las que pudieran partici-par. En la tarea de indagar sobre el estilo de vida tam-bién se puede preguntar a los internos sobre hechosagradables que han vivido y que proporcionan infor-mación acerca de los elementos del estilo de vida quese pueden utilizar en las intervenciones.

Aunque la selección de las actividades es necesaria-mente idiosincrásica para cada individuo, deberían exa-minarse cuestiones generales de alimentación, habilida-des sociales, ejercicios físicos, relajación, distribución detiempo, solución de conflictos, aficiones y compromisossociales. Las cuestiones de los hábitos de comer y dor-mir, en un principio podrían parecer secundarias tantopara el terapeuta como para el interno. Estas cuestio-nes llegan a ser más relevantes si se destaca que unaadecuada alimentación y un sueño regular son necesa-rios para la salud ya que incrementan la probabilidadde poder controlar los impulsos destructivos como laira, la irritabilidad, los impulsos sexuales desviados, etc.Si a los internos se les pide que registren otras facetasde intervención en el estilo de vida, se puede incluirfácilmente en las tareas de registro la información nutri-cional y de sueño.

Las tareas de ejercicio físico deben adaptarse a losintereses de cada individuo, ya que no están necesaria-mente limitadas a los deportistas profesionales. Esimportante que en esta área se proporcione una ade-cuada información sobre las instrucciones de los ejer-

cicios, incluyendo detalles específicos sobre la realiza-ción de actividades, calentamiento, intensificación de losresultados óptimos, etc. Aunque la unidad que dedica-mos al deporte podría ampliarse o modificarse si exis-te la posibilidad de que sea instruida por un entrena-dor físico, el propio monitor o terapeuta puede dirigiresta unidad dando diferentes informaciones sobre eldeporte y sus ventajas, motivando a los internos paraque lo practiquen como forma de mejorar su calidadde vida –a la vez que pueden utilizarlo como respues-ta de enfrentamiento adaptada–, y ayudando a losinternos a diseñar tablas sencillas de ejercicios físicosque puedan practicar diariamente1.

La selección de los hobbies y de las actividadesinterpersonales necesitan la intervención conjunta delterapeuta y del interno. No obstante, algunas aficiones(carpintería, fotografía, lectura, etc.) son consideradosdesde el punto de vista económico, y por supuesto,desde su disponibilidad dentro de prisión. Aumentarlos niveles de actividad interpersonal necesita de laayuda directa del terapeuta: desde la localización degrupos prosociales (ej., clubs, grupos de autoayuda, aso-ciaciones, grupos de juegos –partida de cartas, etc.–,grupos religiosos, organización de vecinos, etc.) hasta elentrenamiento en habilidades sociales (lo que puedeincluir role-playing u otras intervenciones)2.

De la colaboración entre el terapeuta y el internodeberían surgir estrategias de intervención en el estilode vida que proporcionaran una alta probabilidad de

313Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

1 Recomendamos que en la aplicación de este módulo el monitor o terapeuta utilice aquellos recursos de los que disponga en prisión y creaque es conveniente incluirlos en este apartado; especialmente actividades relacionadas con deporte, talleres profesionales, estudios, activida-des de ocio, cursillos, etc.2 Consideramos que el terapeuta o monitor debe considerar la aplicación de unidades adicionales centradas en el entrenamiento en habili-dades sociales, asertividad, relajación, técnicas de búsqueda de empleo, control de la ira, y solución de problemas, que atiendan a las necesi-dades individuales de los internos como aspectos integradores del módulo de estilo de vida positivo.También debe considerarse la posibili-dad de aplicar una unidad dedicada exclusivamente al abuso de alcohol y/o drogas que aparece con frecuencia entre los agresores sexuales.

Page 315: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

éxito en la prevención de la recaída. La cuestión delcompromiso es, de hecho, de una importancia crucial.No existen pruebas adecuadas para medir la eficaciade las actividades, por lo que no resulta fácil saber si losinternos siguen o no las estrategias de aplicación.Aunque se puede trabajar con internos muy motiva-dos, en ocasiones el terapeuta necesitará recurrir amedidas intensas como el contrato de contingencias olos programas de refuerzo. Pueden utilizarse incentivoseconómicos o el sistema de recompensas.

El entrenamiento de los internos en las estrategiasde intervención en el estilo de vida sólo es el primerpaso para su apropiada utilización. Desde un punto devista pragmático, los efectos saludables de la modifica-ción del estilo de vida pueden tener efecto en el fun-cionamiento general del interno. Estos efectos saluda-bles conducen a una mayor sensación de equilibrio,control, etc., que intensifica la probabilidad de la pre-vención de la recaída. Sin embargo, estas estrategiastambién pueden utilizarse como disuasores inmediatosde las respuestas desadaptadas. La distinción se sobren-tiende fácilmente si uno considera la práctica generalde correr cada tarde después del trabajo, o bien deci-de realizarlo ante el reconocimiento inmediato de unimpulso, pensamiento o situación problemática einaceptable.

En este último caso, el interno muestra un mayorcontrol para realizar una conducta que es incompatiblecon la ocurrencia de un fallo o recaída.

Los factores interpersonales y ambientales debenser controlados de forma individual para cada interno.En un sentido retrospectivo, los internos son capacesde identificar aquellos hechos que fueron problemáti-cos en el pasado, y a su vez, esta información podríanutilizarla para predecir hechos futuros que pronostica-rían los fallos. En definitiva, los agresores sexuales podrí-

an controlar los factores situacionales y los estadosemocionales usando estrategias específicas del estilo devida positivo. El terapeuta debe ser capaz de distinguirlas áreas problemáticas y sugerir soluciones. De hecho,si la relajación o el entrenamiento de ejercicios se rea-liza en grupos, los terapeutas podrían inducir estadosde humor negativos, y pedir a los internos que utilicenlas actividades aprendidas como estrategias de enfren-tamiento (esta actividad ha de realizarse con cuidado;los internos no deben de ver al terapeuta comoalguien hostil al acabar estas demostraciones).

II. OBJETIVOS

El objetivo principal de este módulo es adecuar unestilo de vida para cada uno de los internos, que leproporcione mayor estabilidad y equilibrio, a la vez quele permita utilizar cualquiera de sus aspectos para pre-venir la recaída.Aunque en estas páginas desarrollamoscuatro unidades (estilo de vida positivo, distribución detiempo, alimentación y ejercicio), el terapeuta, en cola-boración directa con cada uno de los internos, deberáconsiderar todas las posibles estrategias de interven-ción en el estilo de vida que proporcionaran una altaprobabilidad de éxito en la prevención de la recaída(relajación, hobbies, control de la ira, etc.).

Se pretende que el interno adopte el lema “VIVIRVIDAS MÁS SALUDABLES”, tratando de alimentarseadecuadamente, haciendo ejercicio moderado, apren-diendo a ocupar el tiempo, mejorando las relacionescon los demás, realizando actividades que le satisfagan,etc. Se han de modificar muchos de los hábitos que sonperjudiciales en la consecución de nuestro objetivo. Porello, al enseñar principios de vida sana estamos crean-do un estrecho lazo entre actitudes sanas y conductassanas. Mejorar los hábitos no hace al sujeto “buena per-sona”, sino sólo una persona que está viviendo deforma saludable.

314Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 316: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Los objetivos que se derivan del objetivo principalson los siguientes3:

a) ALCANZAR UN EQUILIBRIO FÍSICO Y MEN-TAL, aprendiendo a reflexionar y medir las palabras yactos, dominar la ira y ansiedad, confiar en uno mismo,conocerse mejor, mantener una actitud abierta hacia losdemás y ser capaz de ponerse en el lugar de los otros.

b) VIVIR SALUDABLEMENTE, aprendiendo a cui-dar de la propia salud sin cometer abusos, alimentán-dose correctamente, practicando ejercicio físico demanera racional, descansando lo necesario, utilizandode forma beneficiosa la relajación, etc.

c) APRENDER A ADMINISTRARSE Y ORGANI-ZARSE EL TIEMPO, siendo autosuficiente, sacandoprovecho de los fracasos para mejorar, aprovechandocada momento del día al estructurado en actividades

que se han de cumplir y haciendo un balance final delo que se ha conseguido y lo que no.

d) ENCONTRAR ACTIVIDADES ÚTILES EN ELTIEMPO DE OCIO fomentando la participación, lacreatividad y la imaginación, compartiendo actividades,y enseñando a conocer y dominar bien el medio enque se vive.

e) REFLEXIONAR SOBRE LA PROPIA ESCALADE VALORES, analizando cómo se piensa y actúa,encontrando algún sentido a lo que se hace, y cuestio-nando las propias prioridades de cada uno.

DESARROLLO DEL MÓDULOEste módulo se divide en las siguientes unidades:– Unidad B3.1. ESTILO DE VIDA POSITIVO– Unidad B3.2. ADMINISTRACIÓN Y ORGANI-

ZACIÓN DEL TIEMPO

315Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

3 Además de los objetivos presentados en este apartado, el terapeuta o monitor debe considerar para una posible intervención posterior :(1) Los déficits en HABILIDADES SOCIALES y ASERTIVIDAD, en habilidades de comunicación, principalmente en la expresión de pensa-mientos y emociones en relación a los derechos de los demás.(2) Los problemas en RELAJACIÓN Y MANEJO DE ESTRÉS que pueden interferir en la utilización de respuestas de enfrentamiento adap-tadas. Recomendamos utilizar procedimientos de relajación progresiva, relajación con imaginación, a la vez que es importante ayudar a losinternos a manejar los estímulos ambientales que pueden controlar y minimizar los trastornos o contratiempos causados por los estresoresde la vida que no se pueden cambiar.(3) Las dificultades en el CONTROL DE LA IRA, su expresión no constructiva y su uso para provocar respuestas de enfrentamiento des-adaptadas.(4) La PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO EN LIBERTAD, las dificultades para ver el trabajo como satisfactorio y recompensante, los erro-res y déficits para desenvolverse con soltura en la búsqueda de empleo, etc.(5) Las dificultades en SOLUCIÓN DE PROBLEMAS INTERPERSONALES, en la detección de los problemas, en la consideración de las alter-nativas, etc.(6) Los problemas de ABUSO DE ALCOHOL Y/O DROGAS, cuya intervención puede desarrollarse a partir del propio modelo de pre-vención de la recaída.Recomendamos que el terapeuta incluya cualquiera de estas intervenciones en forma de talleres o cursillos que podrá desarrollar duranteel tratamiento. Evidentemente, no todos los internos deberán realizar todos estos talleres, sólo aquellos que muestren serias dificultadespodrán beneficiarse de una intervención de esta índole.

Page 317: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

III. UNIDADES

UNIDAD B3.1 ESTILO DE VIDA POSITIVO

OBJETIVOS:

Que el interno sea consciente de los beneficios quesupone tener un estilo de vida positivo, un equilibriovital que le permita estar bien consigo mismo y con losque le rodean. Se pretende conseguir que el interno secomprometa a identificar y realizar actividades de esti-lo de vida positivo.

En esta unidad, además de utilizar un cuestionariogeneral para todos los internos, es conveniente que elterapeuta realice una entrevista individual en la que sedeterminen las actividades que el interno se compro-mete a realizar.Y si es necesario se diseñan contratosde contingencias o programas de refuerzos.

MATERIALES:

MANUAL DEL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°46: Aspectos que ayudan aenfocar la vida positivamente.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B3.1-B3.3.

ESQUEMA:

1. NIVELES DE ESTILO DE VIDA POSITIVO2. LOS EXCESOS.3. ASPECTOS QUE AYUDAN A LA ARMONÍA

FÍSICA Y PSÍQUICA.

1. NIVELES DE ESTILO DE VIDA POSITIVO

Todos los contenidos que aparecen en esta unidad–y en las siguientes– deben ser tratados por el tera-peuta intentando:

1. Motivar y reforzar todos aquellos actos positivosque realicen los internos con objeto de que losmantengan.

2. Proporcionar a los internos modelos positivospara que los imiten.

3. Procurar un ambiente adecuado para que losinternos adquieran una actitud de estilo de vidasana y adecuada.

4. Ayudar a los internos a que lleven a cabo las acti-vidades –pasen a la acción– que se hayan pro-puesto realizar.

5. Fomentar la capacidad de los internos para con-trolar y evaluar de forma periódica los efectos desus propias conductas.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B3.1.COMPLETAR EL CUESTIONARIO EVP, QUE CON-SISTE EN UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ALANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE ESTILO DE VIDAPOSITIVO.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B3.2.COMPLETAR EL GRÁFICO DE LOS CAMBIOSNECESARIOS. EN ESTE EJERCICIO LOS INTERNOSSE CUESTIONAN SOBRE LAS COSAS QUE DESE-ARÍAN CAMBIAR EN CUANTO A LOS HÁBITOSQUE MANTIENEN.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:La idea de estilo de vida positivo es algo que última-mente se ha puesto muy de moda. Pena ¿qué es unestilo de vida positivo?

316Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 318: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Un estilo de vida es una forma de vivir; y un estilode vida positivo es una forma de vivir adecuada y adap-tada. Al intentar vivir positivamente lo que hacemos esbuscar nuestro propio equilibrio, intentar satisfaceraquellas necesidades que tenemos y que son impor-tantes para un buen desarrollo, encontrar la forma deestar bien con nosotros mismos y con las personasque nos rodean, etc., en definitiva intentamos teneruna buena salud. Tener buena salud es algo más que noestar enfermo: es un estado en si mismo que afecta alcuerpo y a la mente. Estar sano de verdad es sentirsefisica y emocionalmente capaz de disfrutar de la vida.

Continuamente estamos rodeados de casos quenos recuerdan que la vida actual no es sana. Parece quelo que nos divierte y gusta es aquello que es malo paranuestra salud. Por tanto, no es raro que tengamos cier-ta aprensión por la “vida sana”, ¿cómo podemos llevaruna vida sana que al mismo tiempo sea deseable ypodamos conseguirla sin esfuerzos desagradables?

La salud está ligada a nuestro estilo de vida, anuestro estado fisico y mental. El cuerpo y la menteforman un todo. Los beneficios de mantenerse sanoy crear un estilo de vida positivo son muchos. Enprincipio, habrá menos predisposición a padecerenfermedades cardíacas, el cuerpo se sentirá mejor,los músculos tendrán mejor tono, la salud fisica nosllevará a la salud mental que permitirá que pensemospositivamente, que nuestras emociones sean adecua-das, que las relaciones con los demás sean satisfacto-rias, etc. Sintiéndonos relajados somos capaces deactuar más eficazmente y de tener más energía parallevar una buena vida social. La vida sana tiene unagran ventaja: sentirse mejor y disfrutar más.

Cada persona, a lo largo de su vida, mantiene unritmo diferente en cuanto al ejercicio fisico que realiza,a las habilidades que utiliza para relajarse, los hobbies

que tiene, los contactos interpersonales y el desarrollode la vida social, etc.; por tanto, en el área de estilo devida no podemos generalizar, no podemos decir queexista un estilo de vida igualmente positivo para todo elmundo. En todo caso, habrá que buscar un amplio aba-nico de posibilidades entre las cuales cada uno puedaescoger las que más se adecuen a sus necesidades. Lasconductas de estilo de vida más importantes que debe-mos considerar para mejorar o aumentar nuestro equi-librio personal podemos situarlas a tres niveles:

1.° NIVEL Se incluyen las conductas de estilo devida más básicas, aquellas que corresponderían a lasnecesidades biológicas como alimentarse y dormir.

La ALIMENTACIÓN es un aspecto fundamentalpara vivir saludablemente. Aunque los alimentos son lagasolina que quema nuestro organismo, comemos porrazones distintas de las puramente nutritivas. Los ali-mentos pueden ser un consuelo, una distracción, unmodo de pasar el tiempo o un premio. No existe unadieta perfecta para llevar una vida sana, cada personadebe elaborar la más adecuada para sí mismo. En line-as generales podemos recordar que un alto contenidoen grasas puede ser un factor de enfermedades car-diacas; un elevado contenido en azúcares puede con-ducir a un deterioro dental; una dieta pobre en fibrashace más probable un cáncer intestinal; y el prescindirdel azúcar y las grasas, comiendo solamente fibras,puede conducir a un cotidiano y pesado aburrimiento.Toda dieta sana debe contener gran cantidad de frutay verdura fresca, un contenido mínimo de alimentospreparados, un número limitado de tartas, bizcochos ygrasas, pan integral en lugar de blanco, poca sal y pocoalcohol. Todos los alimentos que ingerimos, ya seancarbohidratos, proteínas o grasas, son convertidos enenergía necesaria para realizar cualquier ejercicio. Unadieta sana y equilibrada nos ayudará a tener una vidamejor, vivir más años y ser más felices.

317Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 319: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

NORMAS GENERALES DE HIGIENE ALIMENTARIA.

1. Incrementar el consumo de fibras2. Evitar el tabaco3. Limitar el consumo de café4. Cocina con poco aceite5. Evitar los fritos6. Retirar la grasa visible de las carnes7. Limitar el consumo de huevos8. Favorecer el consumo de pescado9. Hacer ejercicio y descansar10. Evitar los factores de tensión emocional11. Procurar mantener el peso ideal.

El SUEÑO ADECUADO es también muy impor-tante para la salud. Probablemente, todos sabemosque tomar una comida pesada antes de irse a la camaes una mala idea. Muy poca gente se da cuenta de queun breve paseo, aunque sea muy pequeño, ayudará alsueño. Hay gente que necesita más horas de sueño yotras que necesitan muchas menos. Hay personas quepueden permanecer felices y sanas durmiendo sola-mente unas pocas horas, mientras que otras necesitandiez horas. Es importante recordar que la calidad delsueño es mucho más importante que la cantidad.

2.° NIVEL. Se incluyen las actividades de estilo devida que fomentan la salud flsica y fisiológica comoson el ejercicio y la relajación.

Hoy en día ya existen pocas dudas sobre el efectobeneficioso del EJERCICIO FÍSICO (practicado modera-damente y de forma regular) sobre la salud. El beneficiomás universal del ejercicio físico es el aumento de la saludnormal. Según los expertos, estar en forma es la capaci-dad para hacer frente a las necesidades de la vida diariasin sentirse limitado físicamente. Si se resopla y jadea alsubir escaleras, cuando se corre para tomar un autobús,cuando se lleva una maleta, etc., no se está en forma.

El ejercicio pone en forma preparando al cuerpopara hacer más trabajo con menos esfuerzo. Estimula lapotencia muscular, mejora la flexibilidad de las articula-ciones, y aumenta la capacidad del corazón y los pul-mones para aprovisionar de oxígeno a los músculos.

En la práctica del ejercicio físico hay que tener encuenta:

– Empezar por poco y seguir aumentando el esfuer-zo con tiempo, sin prisas por forzar el cuerpo.

– Registrar los progresos diarios y semanales.– Utilizar el equipo, ropa y zapatos adecuados.– Dedicar un tiempo al calentamiento.– Detener el ejercicio si notamos algo raro en

nuestro organismo.– No hacer ejercicio hasta al menos 2 horas des-

pués de una comida copiosa.– Evite fumar.– Evitar las duchas o baños muy fríos o muy

calientes antes o después del ejercicio.– Evitar los esfuerzos intensos.– Saber elegir el lugar idóneo para practicar el

ejercicio.

Los beneficios psicológicos del ejercicio continua-do son:

AUMENTA la productividad, la propia confianza, laestabilidad emocional, la independencia, la función inte-lectual, la memoria, el humor, la percepción, la populari-dad, la imagen corporal positiva, el autocontrol, la satis-facción sexual, el bienestar y la eficacia en el trabajo.

DISMINUYE el absentismo, el alcoholismo, laira, la ansiedad, la confusión, la depresión, las cefa-leas, la hostilidad, las fobias, las conductas psicóti-cas, la tensión, las respuestas inadecuadas al estrésy los errores en el trabajo.

318Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 320: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Numerosos estudios han puesto de manifiestoque existen cierta relación entre las emociones nega-tivas y la mala salud. La RELAJACIÓN ayuda a man-tener una vida más saludable. Cualquier método derelajación mantiene al organismo en un estado deequilibrio, y normaliza los procesos fisicos, mentalesy emocionales del individuo.

Vamos a proponer a continuación algunas de lastécnicas de relajación más comunmente utilizadas. Elterapeuta seguirá aquellas que le resulten más cómo-das o más viables.

Entrenamiento en respiración. Comenzamos defi-niendo lo que es la respiración abdominal, su manerade identificarla corporalmente y su relación con la res-puesta cardiaca y con la parada del torbellino mental.Se realizarán a continuación, ejercicios respiratorios,bien tumbados con las manos en torax y abdomen. Obien de pie, con ojos cerrados y alzando los brazos alfrente durante la inspiración , dejándolos caer por loslaterales, describiendo un círculo, mientras dure la expi-ración. El terapeuta dirige el ciclo con la voz.

Entrenamiento en relajación muscular progresivade Jacobson. El entrenamiento con tensión muscularserá la primera fase del entrenamiento en relajación.Los internos ejercitarán diariamente lo aprendido yrealizarán un registro de su práctica.

Entrenamiento en relajación de Schult. Esta uotra técnica de relajación sin tensión muscular se irácompaginado con la relajación anterior. En posicióncómoda focalizaremos la atención sobre el ritmorespiratorio profundo . Después induciremos sensa-ciones agradables, de peso o de calor, por gruposmusculares. O bien iremos transportando hacia situa-ciones relajantes mediante descripciones de paisajes,sonidos, olores, etc.

Entrenamiento en meditación. Cualquier técnicade meditación requiere capacidad del individuo paraimaginar vívidamente puesto que las instrucciones yano vienen desde fuera sino de su propio lenguaje inte-rior. Se precisa, igualmente, capacidad de concentra-ción, la mente debe fijarse en un único objeto conexclusión del resto.

Para ello se pueden utilizar ayudas externas comouna llama de vela, el tic-tac de un reloj, etc. Requierepráctica y se incluye aquí como técnica de interés en labúsqueda de un estilo de vida positivo. Si en nuestroCentro contamos con actividad de yoga u otra activi-dad específica, sería de gran utilidad que el internopudiera participar de ellas.

Visionado de fotografías. Con contenidos agrada-bles, puesta en común a posteriori de los que les hasugerido. Podemos apoyar esta práctica con músicaagradable, relajante.

3.° NIVEL. Se incluyen actividades más personalescomo son los hobbies y las relaciones interpersonales.

LOS HOBBIES también suponen una fuenteimportante de placer y equilibrio personal. Cuandouno practica una afición, su mente se concentra enuna tarea de modo feliz, con una pasión más o menosintensa que genera sentimientos positivos. Las autén-ticas aficiones no son sólo una manera de pasar eltiempo, sino un vehículo para que nos sintamosmejor. Este sentirse mejor, como hemos dicho, es elresultado de que nuestro cuerpo se relaja, de quenos sentimos bien. Pero también están los beneficiosdirectos de la afición que desempeñamos, tales comoel aprender más que se deriva de la lectura, el cono-cer la naturaleza que se adquiere en la jardinería, etc.

LAS RELACIONES INTERPERSONALES. Todosnecesitamos de alguien, o mejor, de varias personas

319Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 321: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

que se “peguen” a nuestra vida de diferente forma yen distintos momentos. Necesitamos gustar a losdemás, vivimos muchas veces según lo que determi-nadas personas opinan de nosotros o nos solicitanque hagamos. Unas relaciones satisfactorias connuestros semejantes proporcionan una sensación de“sentirse útil”, de que podemos ser de ayuda a lagente, y de que ésta nos puede ayudar. Pero, además,el tener la capacidad de establecer una relación posi-tiva con la gente puede ser muy útil para tener éxitoen nuestra vida profesional, ya que mostramos unapersonalidad atractiva y que transmite confianza.

No es posible un ajuste psicológico sin una ciertacompetencia social, es decir, sin ser hábil en las inter-acciones con los demás. Un déficits en habilidadessociales está presente en gran número de problemáti-cas, contribuyendo a una deficiente adaptación social.

Nuestros pensamientos y necesidades no siempreson expresadas correctamente. Unas veces porquese inhiben y otras porque se manifiestan de maneraagresiva e hiriente hacia la otra persona, o ignorandosus emociones y necesidades.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN

a. Estilo pasivo.Aquel que no defiende sus derechos, demora la

resolución de problemas, se manifiesta tímido e inse-guro y suele encontrarse insatisfecho. No tiene encuenta las necesidades y emociones propias. Dejanque otros decidan por él . Genera aprovechamientopor parte de otros.

“No necesidades propias- Sí necesidades ajenas“

b. Estilo agresivo.Aquel estilo de comunicación que usurpa dere-

chos, que genera tensión, que crea conflictos, que

desafía y amenaza sin tener en cuenta las necesidadeso sentimientos de los demás. Elige por el otro.Produce temor, rechazo y evitación.

“Sí necesidades propias- No necesidades ajenas”

c. Estilo asertivo.Aquél que defiende los derechos propios al tiem-

po que respeta los de los demás. Resuelve proble-mas y hace que el sujeto se sienta seguro, bien con-sigo mismo y satisfecho. Elige por sí mismo. Generaaceptación y respeto.

“Sí necesidades propias- Sí necesidades ajenas“

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

En ocasiones pensamos que la comunicación esun hecho automático, como si el mensaje quedeseo emitir fuera entendido por el receptor en sujusta madida. Si embargo hay muchos factores deinterferencia que se observan en los cuatro ele-mentos de la comunicación : emisor, canal, mensa-je y receptor.

– El emisor. Debemos distinguir los pasos exis-tentes desde que alguien piensa en algo quequiere decir, hasta que finalmente lo hace:

Lo que piensaLo que quiere decirLo que realmente diceLos sentimientos y actitudes hacia el tema,hacia el receptor y hacia nosostros mismos.

– El canal. Debe ser adecuado al mensaje y alreceptor.

– El mensaje. Tipo de lenguaje y simbología ade-cuados.

– El receptor. Al igual que se hizo con el emisorhay que distinguir los siguientes pasos:

320Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 322: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Lo que el otro oye– Lo que el otro escucha– Lo que el otro comprende– Lo que el otro retiene– Los sentimientos y actitudes hacia el tema, el emi-

sor y nosostros mismos.

COMUNICACIÓN EFICAZ.

Partiendo de la base de que la comunicación efi-caz pasa por el conocimiento de los elementos enun-ciados en el punto anterior y que debe desarrollarseen un marco de interacción asertiva, debemos recor-dar las siguientes pautas:

– Expresar claramente los sentimientos y pensa-mientos que realmente queremos. Mensaje (Yome siento…)

– No “tratar de adivinar “lo que los demás sienteno piensan.

– Potenciar los aspectos positivos de la relación– No juzgar, no acusar o culpar al receptor. Mensaje

(Tú me pones de los nervios, eres insoportable,no sabes hacer nada…)

– No sermonear ni moralizar (deberías, tendrías)– No amenazar, advertir o amonestar.– No ordenar (harás lo que yo te diga)– No depender de la aprobación o afecto del recep-

tor, coartando la propia libertad de expresión.– No vivir del pasado, buscando una alternativa de

acción.

Mención especial merece la importancia de apren-der a desarrollar una escucha activa para comunicarseasertivamente. Entendemos por escucha activa, muchomás que estar callado. Supone escuchar con atención,sin formular juicios ni prejuicios, sin fingir interés y sinanticiparse a lo que el otro dice. Se desarrolla ponien-do el esfuerzo de comprender al emisor.

La escucha activa mejora el trato interpersonal, laresolución de conflictos, la autoestima, la productivi-dad, cometiendo menos errores y malentendidos yeliminando tensiones innecesarias.

ASERTIVIDAD.

Se define como “conjunto de habilidades que permi-ten expresar pensamientos y sentimientos propios, asícomo demandar de los demás aquello que consideramospreciso, respetando sus pensamientos y sentimientos.”

Percibir que actuamos con respeto hacia los pen-samientos y emociones propios y de los demás, en elmismo acto de interrelación, aumenta la autoestima,la satisfacción, el desarrollo personal y favorece elrespeto a los demás.

La persona asertiva se caracteriza porque:

– Es capaz de exponer sus opiniones y sentimientos– Defiende sus derechos– No hiere los sentimientos de los demás– Respeta los pensamientos ajenos– Ejerce influencia sin abuso de autoridad– Acepta a las personas y elige a sus amigos, expre-

sando lo que no le gusta de los demás, con respeto.– Controla su ansiedad, para comportarse aser-

tivamente.– Sabe que tiene derecho al respeto, pero NO al

afecto de todos.– Se sabe responsable de sí mismo pero NO de

otros.– Se siente libre, no encasillada.

2. LOS EXCESOS

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué creéis que podéis hacer para vivir más sanos?

321Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 323: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Se puede proponer a los internos que confeccio-nen una lista de las actividades, hábitos etc., que ayudana llevar una vida más sana. El terapeuta, además deescribir esta lista en la pizarra, comentará aquellas res-puestas de los internos que realmente se ajuste a unpatrón de estilo de vida positivo.

A la mayoría de personas nos resulta más fácil defi-nir en qué consiste vivir saludablemente que llevarlo acabo. A pesar de ello, el vivir sano se está convirtien-do casi en una obsesión de las sociedades industriali-zadas de Occidente. El interés por vivir sano se estáviendo incrementado en los últimos años, tanto a nivelpersonal como profesional. Muchos médicos, psicólo-gos, educadores al igual que políticos, periodistas yhombres de negocios están hoy en día comprometi-dos en ayudar a las personas a vivir vidas más sanas.

Con este movimiento hacia la vida sana ha surgidouna tendencia a las manias y los fanatismos. Informesrecientes de la televisión y de los periódicos nos hanalertado de los excesos que pueden ocurrir con respec-to al entrenamiento atlético y la alimentación. Se hacomprobado que algunos atletas, especialmente lasmujeres, pueden llegara vigilar tan severamente la calidadde su alimentación que es posible que desarrollen untrastorno anoréxico ylo bulímico. Recordemos que cul-turistas masculinos y femeninos, al igual que otros tiposde atletas, han sido eliminados de los juegos pre-olímpi-cos porque sus muestras de orina revelaban consumo dedrogas peligrosas. Aún más peligrosas y de mayor con-sumo son las proteínas liquidas que suprimen el apetitou otras sustancias dietéticas empleadas por cientos demiles de personas deseosas de perder peso. Con el cre-ciente énfasis de la figura atlética delgada ha surgido elfuerte deseo de tener una complexión bronceada. Ycomo resultado estamos siendo alertados constante-mente de la incidencia cada vez mayor de cáncer de pielque puede llegar a alcanzar proporciones epidémicas.

A pesar de los presupuestos multimillonarios delas industrias dedicadas a alimentos para la salud y vita-minas, hoy en dia muchos individuos en las sociedadesmodernas siguen sin estar sanos. Por cada individuoque demuestra unas características de vida sana (ej.:cuerpo atlético, delgado, ejercicio regular, modera-ción en la comida, en el alcohol y el tabaco, etc.), haymiles de casos que exhiben estas conductas en exce-so o por el contrario no las realizan. Los esfuerzosactuales por remediar estos problemas están basadosprincipalmente en educar a la gente sobre los hábitosde vida sana. Pero ¿por qué parece que vivir sano estan importante? Porque partimos de la hipótesis deque, a la larga, las personas somos más felices si esta-mos sanas y vivimos más, y más armoniosamente connosotros mismos y con los que nos rodean.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B3.3.REDACCIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LLE-VAR UNA VIDA SANA. A PARTIR DE LAS REDAC-CIONES, EL TERAPEUTA ESCRIBIRÁ EN LA PIZA-RRA UN LISTADO CON TODAS LAS CONSE-CUENCIAS POSITIVAS DE LLEVAR UNA VIDASANA.

3. ASPECTOS QUE AYUDAN A LA ARMO-NÍA FÍSICA Y PSÍQUICA

Las conductas de estilo de vida positivo a las que nosreferimos en esta unidad están relacionadas directa-mente con un estilo de vida saludable que incluiríapatrones como la moderación en las conductas decomer, el control del consumo de tabaco, la forma deemplear el tiempo libre, etc. Ya hemos comentado queel vivir sano es una cuestión que actualmente tiene unagran repercusión en los medios de comunicación, sobretodo, en aquellas publicaciones que tienen como basenuestro bienestar fisico y psíquico. Este equilibrio psi-cofisico nos permitirá convertimos en personas reflexi-

322Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 324: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

vas, capaces de controlar nuestras palabras y actos.Algunos de los puntos que nos pueden ayudar a encon-trar esa armonía fisica y psíquica son los siguientes:

a) Intentar razonar siempre de forma objetiva,reconociendo nuestros errores, buscando posiblessoluciones, valorando cada una de ellas, etc.

b) Es necesario huir de los impulsos de odio y ven-ganza, ya que no conducen a nada bueno. Estos impul-sos actúan como desequilibradores del individuo; sonemociones que dominan, y que pueden llevar al indi-viduo a cometer actos de los que después puedearrepentirse. En ocasiones estas emociones negativasresultan difíciles de controlar, somos conscientes deellas pero no sabemos cómo hacerlas desaparecer.

c) Un elemento esencial para encontrar esaarmonía fisica y, especialmente, psíquica consiste enser capaz de ponerse en el lugar de los demás. Comorecordaréis a esto se le llama empatia, e implica unelemento fundamental para que nuestras relacionescon los demás sean adecuadas y satisfactorias.

d) Mantener buenas relaciones sociales con losdemás produce un efecto beneficioso en el desarro-llo personal del individuo. Es fundamental mejorar lasrelaciones con los demás, siendo asertivo y fomen-tando las habilidades sociales.

e) Por supuesto, es imprescindible para lograr eseequilibrio, cuidar de nuestra salud y no cometer abu-sos. Se debe moderar la alimentación, practicar algúndeporte, dormir lo necesario, beber mucha agua,prescindir del alcohol, el tabaco y las drogas, etc.

A continuación el terapeuta propondrá diversaspreguntas de discusión para iniciar un debate sobre laimportancia del estilo de vida positivo. Es aconsejable

realizar este debate para que los internos tomen con-ciencia de la importancia de un estilo de vida positivoque requiere constancia, ya que es muy posible que lamayoría de ellos no consideren prioritario y necesa-rio este apartado. El objetivo fundamental no ha deser que el interno se convierta en un”tipo ideal”, sinoque haga una vida moderada, especialmente en el usode alcohol y el tabaco (por supuesto, las “otras” dro-gas deben eliminarse por completo).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Alguien se ha preocupado por su alimentación?¿Creéis que es importante cuidarla?¿Qué beneficios pueden obtenerse al cuidar de la ali-mentación?¿Quién se ha fijado en cómo respira?¿Respiráis como el resto de la gente?¿Qué deporte os gusta más?¿Practicáis o habéis practicado ejercicio físico? ¿Por qué?¿Dormís lo que podéis?¿Creéis que es necesario dormir ocho horas?¿Creéis que cuanto más se duerme más descansadose está?¿Bebéis agua? ¿Cuánta agua bebéis al día?¿Alguna vez habéis intentado beber al día como míni-mo 2 litros de agua?

El terapeuta puede introducir todas aquellas cues-tiones referidas al alcohol, el tabaco, las drogas, el exce-so de fármacos, etc. que considere oportunas.

En definitiva, los aspectos que pueden ayudaros acambiar vuestra vida y enfocarla positivamente, son(utilizar la transparencia n.° 46):

1.º SER CONGRUENTE CONSIGO MISMO. Nose puede pensar una cosa y hacer otra, eso sólo pro-voca emociones negativas hacia uno mismo; es impor-tante apreciarse y apreciar a los demás.

323Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 325: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2.° LLEVAR UNA VIDA ORDENADA Y SENCI-LLA, aprender a disfrutar de lo cotidiano, es decir, deldescanso adecuado, del diálogo con amigos, de la diver-sión sana, de la lectura, etc.

3.° EVITAR QUE EL PASADO IMPIDA DISFRU-TAR DEL PRESENTE Y DEL POSIBLE FUTURO. Sedebe ser optimista –siempre dentro de la propia reali-dad–, y esforzarse para evitar que el pasado regrese.

4.° HACER QUE EL TRABAJO O LA ACTIVI-DAD COTIDIANA SEA IMPORTANTE EN NUES-TRA VIDA.

5.° NO PERDER EL TIEMPO LAMENTÁNDO-SE sobre cosas que han sucedido y que son irreme-diables (discusiones, agresiones, delitos, etc.), sinoafrontarlas.

6.° DAR SENTIDO A LA VIDA, y buscar aquelloque realmente ayuda a superarse y a seguir adelante.

Al mismo tiempo que vais logrando incluir en vues-tra vida esos hábitos deseados y anuláis las distorsionescognitivas relacionadas con ellos, vuestra actitud haciavosotros mismos y hacia los demás mejorará, apren-déis a aceptaros y encontraréis que sois más capacesde tener tolerancia por vuestras propias imperfeccio-nes y las de los demás, etc. Todas estas nuevas actitu-des estarán reforzando vuestra habilidad para mante-ner esos nuevos hábitos sanos, y esos hábitos tambiéncontribuyen al cambio de vuestras actitudes.

Muchas veces tenemos claro que queremos cambiar(comenzar a hacer deporte, dejar de fumar, etc.), peronunca encontramos el momento oportuno, vamosreemplazándolo y nunca comenzamos realmente. Quizáéste podría ser un buen momento para empezar.

El terapeuta deberá finalizar esta unidad con uncompromiso firme, por parte de cada uno de los inter-nos, a cambiar su forma de vida y dirigirlo hacia un esti-lo de vida positivo.

324Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 326: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B3.2 ADMINISTRACIÓN Y ORGA-NIZACIÓN DEL TIEMPO

OBJETIVOS:

Se pretende que el interno disminuya su ansiedad,mejore su sensación de control y tome conciencia dela importancia de la administración del tiempo en pri-sión, para crear un hábito que se generalice en su vidaen libertad como respuesta de enfrentamiento generalante las situaciones de alto riesgo.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°47: Distribución de tiempo.Transparencia n.°48: Prioridades.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B3.4-B3.7. (B3.9)

ESQUEMA

1. INTRODUCCIÓN.2. INSTRUCCIONES.3. PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS.

1. INTRODUCCIÓN

La mayoría de agresores sexuales afirman que sonincapaces de distribuir de forma adecuada su tiempo, quetienen la sensación que las dificultades se amontonan y nopueden salir hacia delante, que se sienten agobiados aun-que no hagan nada, etc. Estas afirmaciones fundamentan lanecesidad de dedicar una Darte del módulo a la capaci-dad para distribuirse el tiempo de forma adecuada.

Cada uno de nosotros dispone de veinticuatrohoras al día para tomar decisiones, más o menos acer-tadas, que irán conformando nuestra vida. Las deci-siones acertadas nos llenan de satisfacción, mientrasque aquéllas que no lo son tanto nos crean frustracióny nos hacen disminuir la autoestima. Son muchashoras al día, algunos vemos como el tiempo pasa sindamos cuenta, y lo peor de todo, es que no lo hemosaprovechado. Por ello, es importante que todosestructuremos nuestro tiempo, y busquemos tareasque nos tengan ocupados, es decir, tareas que a la veznos sean útiles para nuestro desarrollo personal.

El tedio, el aburrimiento, el no saber qué hacer, etc.,son los peores enemigos del hombre ya que provocangran ansiedad y nerviosismo. Cuando no administramosbien nuestro tiempo, nos encontramos con que:

1. Nos precipitamos en nuestras decisiones sinsaber realmente lo que tenemos que hacer.

2. Siempre dudamos en la elección de alternativasque nos resultan poco motivadoras.

3. Nos aburrimos tras muchas horas de actividadno productiva.Tenemos la sensación de estar siempreperdiendo el tiempo en cosas sin importancia.

325Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

“Esta unidad es difícil de llevar a cabo en el régimen ordinario de la prisión, por razones obvias. Sin embargo, su empleo resulta muy reco-mendable en la prisión abierta, y en programas realizados durante la libertad condicional. El terapeuta tiene también la opción de “retrotraer”la sesión a la vida del interno antes de ingresar en la prisión, con lo que tendría que adaptar el contenido de esta unidad.eee

Page 327: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

4. Nos comprometemos en hacer cosas que luegono cumplimos.

5.Tenemos una constante sensación de agobio, de nopoder hacer todas las cosas que nos piden o nos gusta-ría, y de hacer aquello que realmente no deseamos.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien se ha sentido alguna vez así?

Entonces, ante esto... ¿qué podemos hacer?¿cómo podemos organizar nuestro tiempo? Estossíntomas, comunes en las personas que no adminis-tran bien su tiempo, pueden resolverse si:

a) SE APRENDE A ESTABLECER PRIORIDADESENTRE LAS TAREAS QUE SE HAN DE REALIZAR.Por ejemplo, si un día tienes que hacer varias cosas ysabes que no tienes suficiente tiempo, puedes actuar dedos maneras: (a) piensa en aquello que realmente esmás importante y comienza solucionando eso; (b) inten-ta solucionarlo todo a la vez. Si decides la última alter-nativa posiblemente no solucionarás ni una sola cosa.

b) SE APRENDE A HACER UN HORARIO REA-LISTA DE LAS COSAS QUE DEBES Y QUIERESHACER. De esta forma, se eliminarán las tareas deescasa importancia.

c) SE APRENDEN A TOMAR DECISIONESBÁSICAS.

2. INSTRUCCIONES

A los internos se les instruye para que hagan unregistro de su distribución diaria del tiempo.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B3.4.EXAMINAR SU FORMA HABITUAL DE DISTRI-BUIRSE EL TIEMPO DE UN DÍA. SE PRETENDE QUE,

A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL TIEMPO TOTALEMPLEADO EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDA-DES, SE ESTABLEZCAN CONCLUSIONES ACERCADEL TIEMPO PERDIDO, LA NECESIDAD DE ORGA-NIZARSE Y LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADESMÁS PRODUCTIVAS.

Después de hacer una puesta en común del ejercicion.°4, y asegurarse de que los internos sabrán hacer elregistro de tiempo (recordar que ya han realizando unatarea de autorregistro desde el principio de tratamiento),el terapeuta propondrá que para tener un conocimientomás exhaustivo de las actividades van a realizar este con-trol durante 3/4 días (la valoración inicial de la forma deutilizarse el tiempo suele llevar unos 3 días, aunque la cos-tumbre de administrarse el tiempo de forma efectivapuede ocupar desde tres semanas a seis meses).

Es aconsejable que lleven un pequeño cuaderno denotas y escriban al final de cada parte –(a) desde quese levantan hasta la hora de comer; (b) desde el finalde la comida hasta la cena; y (c) desde el final de lacena hasta que se duerme–, cada una de las actividadesque hayan realizado en la misma.También debe escribircuánto tiempo han empleado en cada una. El total detiempo invertido en el conjunto de todas las activida-des debe acercarse al número de horas que permane-cen despiertos. Es aconsejable que escriban primerotodas las actividades que realizan y, a continuación, esti-men el tiempo de duración aproximado.

Pasado el período de registro, el terapeuta dedica-rá el tiempo necesario para analizar el registro de cadauno de los internos, estableciendo en qué se debe per-severar y en qué medida puede mejorar su organiza-ción de tiempo para aprovecharlo en otras actividades.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Cómo se puede emplear el tiempo adecuadamente?

326Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 328: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Veamos un ejemplo:

Un joven parado realizó el siguiente registro en el primer día de control de sus actividades (utilizar la transpa-rencia n.°47):

ACTIVIDAD TIEMPO

DESDE QUE ME DESPIERTO HASTA LA COMIDA ............................................................................................ (despierto a las 10.00h)Estirado en la cama intentando levantarme ........................................................................................................................................... 20 minutosDucha ................................................................................................................................................................................................................................................. 10 minutosVestirme y afeitarme .......................................................................................................................................................................................................... 20 minutosPreparar el desayuno mientras oigo la radio ......................................................................................................................................... 20 minutosDesayunar viendo la televisión ............................................................................................................................................................................... 25 minutosComprar el periódico ....................................................................................................................................................................................................... 15 minutosLeer los anuncios del periódico ............................................................................................................................................................................ 10 minutosLlamar por teléfono a una oferta de trabajo ......................................................................................................................................... 15 minutosAlmuerzo con amigos ....................................................................................................................................................................................................... 60 minutosDesplazarme al lugar del anuncio ....................................................................................................................................................................... 20 minutosEntrevista con el jefe de personal ....................................................................................................................................................................... 10 minutosSoñar despierto .......................................................................................................................................................................................................................... 5 minutosDesplazarme a mi barrio .............................................................................................................................................................................................. 20 minutosComer ................................................................................................................................................................................................................................................ 90 minutos

DESDE DESPUÉS DE LA COMIDA HASTA LA CENASiesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 90 minutosVer la televisión ........................................................................................................................................................................................................................ 90 minutosTeléfono ............................................................................................................................................................................................................................................ 10 minutosSoñar despierto .......................................................................................................................................................................................................................... 5 minutosTeléfono ............................................................................................................................................................................................................................................ 10 minutosComprar unas revistas ......................................................................................................................................................................................................... 5 minutosBuscar una dirección del periódico ................................................................................................................................................................... 15 minutosMerendar ........................................................................................................................................................................................................................................ 20 minutosVisitar a un amigo .................................................................................................................................................................................................................. 60 minutosTomar copas y charlar con amigos .................................................................................................................................................................... 60 minutosComprar la cena ..................................................................................................................................................................................................................... 20 minutosCenar ................................................................................................................................................................................................................................................... 30 minutos

DESDE DESPUÉS DE CENAR HASTA DORMIRTeléfono ............................................................................................................................................................................................................................................ 15 minutosTelevisión ..................................................................................................................................................................................................................................... 120 minutos(Dormido a las 12,50h)

327Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 329: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Una vez finalizado el registro, cuando pasó a sumarla cantidad de tiempo invertida en las distintas cate-gorlas se quedó totalmente asombrado al comprobarque dedicaba 3 horas y 55 minutos a ver la televisión,55 minutos a hablar por teléfono, 4 horas y 25 minu-tos a comer, preparar o comprar comida, 3 horas aestar con los amigos, 10 horas y 40 minutos a dormir,y 1 hora y 25 minutos tardaba entre que se levantabay salía de casa, etc. Observó que sólo le dedicaba 1hora y 20 minutos a buscar empleo, aunque reconocíaque no paraba en todo el día. Utilizando los datos desu registro tomó las siguientes decisiones:

a) Limitar las llamadas telefónicas de placer a unmáximo de 15 minutos al día.

b) Tomar el desayuno rápidamente y sin ver la tele-visión ni oír la radio.

c) Levantarse en cuanto suena el despertador ysalir a la calle en 45 minutos.

d) No ver más de 1 hora de televisión al día.e) Anular la siesta.f) Tomar algo con los amigos sólo al final de la tarde.g) Dedicar como mínimo cinco horas al día a bus-

car empleo.

Una vez que los internos han finalizado el registrode las actividades se hace un balance del tiempoempleado en cada una de ellas. Seguramente, enmuchos casos, los internos se darán cuenta de que sepierde el tiempo en cosas sin importancia, y que podrí-an emplearlo en actividades más provechosas.

3. PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS

A continuación los internos pasan a averiguar lacantidad de tiempo que dedican a realizar tareas querealmente son importantes.

A lo largo de nuestra vida todos nos marcamosunos objetivos a conseguir, pero no siempre resulta

fácil. A veces no los conseguimos porque surgen com-plicaciones, otras veces porque no nos esforzamos losuficiente, e incluso otras, porque son objetivos pocorealistas. Si un objetivo es conocer a Madona y nohabláis inglés, no tenéis posibilidad de ir EEUU, sabéisque ella no va a actuar en España, etc., puede que nolo consigáis nunca por ser un objetivo poco realista.Pero los objetivos pueden ser de distintos tipos: no eslo mismo que os planteéis un objetivo que puede querequiera años para conseguirlo, que un objetivo queen una semana puede cumplirse. Vamos a dividir losobjetivos en tres tipos: a corto, medio y largo plazo.Los objetivos a largo plazo son objetivos a conseguir alo largo de la vida. Los objetivos a medio plazo sonaquellos que pueden conseguirse en un máximo de unaño. Los objetivos a corto plazo son los más inmedia-tos, los que pueden cumplirse en un plazo de un mes.

A continuación vais a pensar en vuestros objeti-vos. Imaginaros que estáis al final de vuestra vida yque los días que os quedan están contados. Ahoravais a pensar en todas aquellas cosas que os hubiesegustado alcanzar y no pudisteis, en aquellas cosas queocurrieron en vuestra vida y de las que os sentisorgullosos, pero también pensar en aquellas cosas delas que os arrepentis, etc. Hacer trabajar vuestra ima-ginación y esforzaros en ello.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B3.5.HACER UN LISTADO DE OBJETIVOS, ENTRE LOSQUE SE INCLUYEN OBJETIVOS QUE PUEDENALCANZARSE EN DÍAS, MESES O AÑOS.

Una vez los internos dispongan de los listados, yestos hayan sido revisados por el terapeuta para esta-blecer objetivos siempre concretos y realistas, se propo-ne que los clasifiquen por orden de prioridades, deci-diendo cuáles deben figurar al principio, en medio y alfinal. Al principio pondrán aquellos objetivos que sean

328Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 330: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

considerados inmediatos (A CORTO PLAZO). Enmedio se situarán los objetivos que puedan posponersepor algún tiempo, pero que no por ello pierden impor-tancia (A MEDIO PLAZO). Y al final se colocarán losobjetivos que pueden posponerse indefinidamente sinque ello suponga perjuicio alguno (A LARGO PLAZO).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B3.6.ESTABLECER PRIORIDADES EN LOS OBJETIVOSSEÑALADOS EN EL EJERCICIO ANTERIOR: ACORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO.

Un ejemplo que puede utilizar el terapeuta paraexplicar este establecimiento de prioridades (utilizar latransparencia n.° 48):

Luis es fontanero. Está casado sin hijos. Está cobran-do el subsidio de desempleo pero pronto se le agota-rá. Mientras tanto hace chapucillas aquí y allá para irtirando. Sus objetivos serían:

PLANIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVOS A LARGO PLAZO– Tener casa propia.– Tener un apartamento en la playa.

OBJETIVOS A MEDIO PLAZO (PARA DENTRODE UN DE UN AÑO)

– Establecerme por mi cuenta, conseguir laayuda de un amigo y montar mi propio nego-cio de fontanería.

– Tener un hijo.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO (PARA DEN-TRO DE UN MES)

– Tener trabajo.– Comprar la lavadora que hace falta.– Comprar a mi mujer un buen regalo.

Una vez los internos han realizado el ejercicio, se lespropone que elijan los objetivos que más les interesanconseguir, con independencia de que sean a largo,medio o corto plazo. Realizan una nueva lista y se lesindica que esos son los objetivos sobre los que debe-rán empezar a trabajar en primer lugar. Siguiendo conel ejemplo anterior :

De entre todos estos objetivos, Luis deberá esco-ger aquéllos que más le interesen para trabajar sobreellos. Luis elige “establecerse por su cuenta y conse-guir la ayuda de un amigo para montar su propionegocio”.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Cuáles serian vuestros objetivos principales?

Siendo que las actividades alternativas de las quedisponen son muy limitadas, los objetivos deberían cen-trarse en actividades personales para mejorar su auto-estima, autocontrol, sus relaciones con compañeros yfamiliares, hábitos saludables, etc.

4. DESGLOSAMIENTO DE LOS OBJETIVOSEN DISTINTOS PASOS

A continuación los internos deben comenzar a des-glosar cada uno de los objetivos en varios pasos parafacilitar así su realización. Siguiendo con el ejemploanterior :

Luis ha elegido “establecerse por su cuenta y con-seguir la ayuda de un amigo para montarsu propionegocio”. A primera vista parece algo dificil cuya reali-zación puede aplazarse porun tiempo indefinido. Sinembargo, si Luis divide su objetivo en pasos, se con-vierte en algo más sencillo y factible. Para conseguires-te objetivo, Luis deberá marcarse unas pautas a seguir:los viernes y los sábados aprovechará para quedar con

329Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 331: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

su amigo para planificar su negocio, a finales de semanabuscará el apoyo económico necesario para empezarcuanto antes, a principios de la próxima semana harátodas las gestiones burocráticas pertinentes (papelesde apertura de negocio, seguridad social, hacienda,etc.), aprovechará los ratos libres para anotartodo elmaterial y herramientas que son necesarios, etc.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B3.7.DESGLOSAR EN PASOS LOS OBJETIVOS PRIORI-TARIOS QUE SELECCIONARON EN EL APARTADOANTERIOR.

Para que aprovechéis más el tiempo y os con-cienciéis de la importancia de los objetivos que oshabéis marcado, recordar que:

1. Es importante que aprendáis a decir NO a loscompromisos que realmente no son esenciales y queos obligan a gastar tiempo en tonterías. Debéis estarpreparados para decir “No tengo tiempo”.

2. Ignorar los objetivos a MEDIO y LARGOPLAZO hasta que hayáis completado los objetivos aCORTO PLAZO. Recordar que, por definición, losobjetivos que no son inmediatos pueden esperar.

3. Asumir que aunque llevéis un horario estable-cido, siempre debéis incluir tiempo para interrupcio-nes e imprevistos que pueden surgir.

4. Dedicar ciertos momentos del dia a descansar.Y en los momentos en los que decidáis trabajar noparéis a descansar.

Después de transcurrido un mes, los internosdeberán revisar sus listas. Es muy posible que observenque algunos objetivos continúan clasificados comoobjetivos a corto plazo, mientras que otros han pasa-

do a las listas de objetivos a medio o largo plazo.Todoslos objetivos deben acompañarse de su correspon-diente desglose en una serie de pasos específicos yfáciles de realizar.

Es importante que destinen una cantidad de tiempoal día para trabajar en estos objetivos prioritarios. El tera-peuta debe insistir en que lo que realmente es impor-tante es el resultado más que la actividad misma: si unose propone realizar una actividad humanitaria y no loconsigue, es mucho peor que aquel que se proponelavarse los dientes y lo consigue hacer todos los días.

Si los internos tienen dificultades para llevar a cabolos pasos, deberán confeccionar una lista diaria de “lascosas a hacer”. En ella incluirán todo lo que les gusta-ría hacer durante el día. Cada objetivo se clasificará enobjetivo a corto, medio o largo plazo. Siempre debe-rán empezar por las tareas de los objetivos a cortoplazo; no deberían realizar una tarea de objetivo amedio plazo si antes no han acabado con las tareas deobjetivos a corto plazo, esto significa desperdiciar eltiempo. Hay que insistir en que se deben cumplir losobjetivos que uno mismo se ha impuesto. Es fácil rele-garlos por un motivo u otro, utilizando todo tipo deexcusas, pero el no cumplir unos objetivos que nadieimpone sino uno mismo, hace que la persona se sien-ta mal y poco responsable.

LOS INTERNOS PODRAN REALIZAR LOS EJER-CICIOS B3.8 Y B3.9 DE FORMA COMPLEMENTARIA.

PUNTUALIZACIONES SOBRE EL DESARRO-LLO DE ESTE MÓDULO

Este módulo trata del “estilo de vida positivo”. Enpuridad, una vida positiva puede incluir multitud decosas, desde el yoga hasta cursos prácticos de cocina.Pero siempre ha de incluir técnicas de competencia

330Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 332: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

social. La razón por la que no se han incluido aquí técni-cas tales como habilidades sociales, solución de proble-mas, control de la ira y otras, es porque ya existe un pro-grama específico para ello, el lector puede informarseescribiendo a cualquiera de los autores (“El PensamientoProsocial: el modelo cognitivo para la prevención y tra-tamiento de la delincuencia y el abuso de drogas”).

Por otra parte, el terapeuta ha de valorar en quémedida los sujeto han de variar su modo de vida parahacerlo “más positivo”. En realidad, “positivo” significaque se orienta hacia una vida satisfactoria, y dentro dela legalidad. En este módulo sólo hay unas cuantasestrategias. El profesional es libre de introducir cual-quiera otras que crea necesarias.

331Documentos Penitenciarios

Estilo de Vida Positivo

Page 333: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 334: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo B4Educación Sexual

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LA EDUCA-CIÓN SEXUAL EN LA PREVENCIÓN DE LARECAÍDAa) ¿Por qué educación sexual para delincuentes

sexuales?b) Cuestiones preliminares

II. OBJETIVOS GENERALES

III. ESTRUCTURAa) Sesionesb) Evaluación previac) Materiales necesarios

IV. UNIDADES

UNIDAD B4.1 ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LASEXUALIDAD1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE EDU-

CACIÓN SEXUAL

2. ANATOMÍA SEXUAL MASCULINA2.1. ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS ÓRGA-

NOS SEXUALES MASCULINOS2.2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ÓRGA-

NOS SEXUALES MASCULINOS

3. ANATOMÍA SEXUAL FEMENINA3.1. ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS ÓRGA-

NOS SEXUALES FEMENINOS

3.2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ÓRGA-NOS SEXUALES FEMENINOS

4. PROCESOS NEUROENDOCRINOS

UNIDAD B4.2 PROCESO DE MADURACIÓNSEXUAL - EL DESPERTAR SEXUAL1. INTRODUCCIÓN2. LA SEXUALIDAD INFANTIL3. MADURACION FISICA EN LA PUBERTAD4. ASPECTOS PSICOSEXUALES DE LA ADOLES-

CENCIA

UNIDAD B4.3 DESTRUCCIÓN DE MITOS YTABÚES FALSOS1. INTRODUCCIÓN2. LOS MITOS MÁS FRECUENTES

2.1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DELOS GENITALES

a) Tamaño del peneb) Tamaño de los pechosc) Pérdida de la virginidadd) Preparación natural para el sexo

2.2. PRÁCTICAS SEXUALES2.3. OBJETIVOS DE LA RELACIÓN SEXUAL2.4. ORGASMO2.5. SEXUALIDAD Y SALUD2.6. EMBARAZO

333Documentos Penitenciarios

Page 335: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.4 EL DESEO SEXUAL- EL SEXOCOMO UNA CONDUCTA BIOPSICOSOCIAL1. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD

a) Dimensión biológicab) Dimensión personalc)Dimensión sociocultural

2. EL PAPEL DE LA PERSONA EN LA TOMA DEDECISIONES

UNIDAD B4.5 EL SEXO COMO UNA ACTIVI-DAD COMUNICATIVA 1. LA COMUNICACIÓN EN LA SEXUALIDAD

UNIDAD B4.6 ANÁLISIS DEL ESTÍMULO SOCIAL1. LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN

DE LOS MENSAJES2. ESTEREOTIPOS PUBLICITARIOS3. LA PUBLICIDAD ORIENTADA A LOS NIÑOS

UNIDAD B4.7 EVALUACIÓN COGNITIVA DELA SITUACIÓN SEXUAL

1. INTRODUCCIÓN2. LENGUAJE NO VERBAL vs LENGUAJE VERBAL3. MENSAJES NO SEXUALES vs MENSAJES

SEXUALES

UNIDAD B4.8. ALTERACIONES DE LA CON-DUCTA SEXUAL

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LAEDUCACIÓN SEXUAL EN LA PREVENCIÓNDE LA RECAÍDA

a) ¿Por qué educación sexual para delincuentessexuales?

A partir de entrevistas directas realizadas condelincuentes sexuales, se ha podido constatar que laeducación sexual que han recibido es defectuosa einadecuada en gran medida, o incluso inexistente.Estos sujetos no han recibido ningún tipo de informa-ción especializada; por el contrario, sus únicas fuentesde información sexual en la infancia han sido los com-pañeros del grupo de referencia, así como las imáge-nes –generalmente escabrosas y sensacionalistas– delcine y la televisión.

Hay que añadir que, dentro del núcleo familiar,todos los sujetos manifiestan que el tema de la sexua-lidad era considerado como tabú, ofreciéndose porello información incorrecta, sesgada, llena de mitos fal-sos y provocadora de sentimientos negativos hacia lasexualidad. Por todo ello, estos sujetos poseen unconocimiento incorrecto de la sexualidad, especial-mente la referida al ámbito de la mujer y, en el caso delos agresores de menores, la referida a procesos demaduración sexual. Así mismo, muchos delincuentessexuales presentan una serie de actitudes negativas y/odiscriminativas hacia la mujer como persona.

Este cúmulo de taras informativas y, especialmente, eldesconocimiento de la realidad sexual de la mujer, es unatraba importante a la hora de lograr que el delincuentesexual presente un comportamiento sexual adecuadoen el futuro. En el caso de los agresores de menores, lafalta de comprensión del necesario proceso madurativode las personas puede llevar a que no sean capaces devalorar la inadecuación de sus conductas sexuales dirigi-das hacia los/las niños/as. Podemos sugerir incluso que, el

334Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 336: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

delincuente sexual, debido a este desconocimiento de lasexualidad, puede interpretar erróneamente las señalesde los demás o los estímulos ambientales dentro delcontexto sexual. De esta forma, podría adaptar cualquiertipo de señal a su propio deseo sexual, actuando en basea una realidad sesgada y subjetiva.

Por todo ello consideramos fundamental ofrecer aestos sujetos una información veraz y científica queposibilite una valoración correcta de las situaciones ypersonas implicadas en la actividad sexual. Se pretendeofrecer información, no adoctrinar. Esta informaciónposibilitaría una valoración correcta de las situaciones ypersonas implicadas en la actividad sexual. Pensamosque una buena información es la base imprescindiblepara ayudar a que desaparezcan los mitos y miedosinfundados, basados principalmente en la ignorancia.

Es decir, una educación sexual adecuada y comple-ta es indispensable para poder vivir la sexualidad sinmiedos, sin falsas expectativas y sin angustia, favore-ciendo la evolución de una personalidad sexual ysocialmente responsable.

b) Cuestiones preliminares

A la hora de aplicar un programa de educaciónsexual para delincuentes sexuales se debe tener encuenta una cuestión de especial relevancia: la informa-ción que se debe ofrecer al agresor de mujeres no esla misma que la que se debe ofrecer al agresor demenores. Más concretamente, la información ofrecidaal agresor de mujeres adultas debe estar centrada en lasexualidad femenina y enfocada hacia una modificacióndel comportamiento sexual violento y desadaptado.Por otra parte, la información ofrecida al agresor demenores debe estar centrada en el proceso de madu-ración sexual, y enfocada hacia la modificación del obje-to sexual.

A pesar de ello, el programa incluye una serie deelementos comunes que deben ser ofrecidos a ambostipos de agresores sexuales.

II. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos describen, en términos precisos, loque se espera que la educación sexual produzca. Sonel punto de referencia para la evaluación de su eficacia.Así mismo, los objetivos sirven de base en la elecciónde los medios, recursos e instrumentos didácticos másadecuados para conseguirlos.

El presente programa tiene, como ya hemos men-cionado anteriormente, el objetivo principal de ofrecerinformación fiable y veraz sobre sexualidad para posi-bilitar que el delincuente sexual pueda valorar deforma correcta las situaciones y objetos sexuales. Estees el fin último que se persigue con el presente pro-grama, y es el punto de referencia que guiará el diseñoy desarrollo de todas las actividades y del proceso edu-cativo en sí.

A lo largo del programa se pretenden lograr tam-bién una serie de objetivos específicos, de segundoorden, pero de relevancia para alcanzar el objetivoinformativo central. Estos objetivos específicos son:

1 LOGRAR UN CAMBIO CUALITATIVOIMPORTANTE EN LAS ACTITUDES HACIA LAMUJER O EL MENOR. Se pretende que el internovalore y perciba a éstos de forma positiva y respetuo-sa. Con ello se evitarían una serie de sentimientosnegativos o distorsionados que pudieran provocarcomportamientos agresivos por su parte.

2. DESTRUIR MITOS Y FALSOS TABÚES QUECONSTRIÑEN LA VISIÓN POSITIVA Y PLENA DELA SEXUALIDAD. Se pretende con ello que el inter-

335Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 337: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

no tenga una visión realista de la sexualidad y puedadesarrollar comportamientos sexuales respetuososhacia la otra persona. Mediante la destrucción de mitosse logrará eliminar el halo de misterio que envuelve lasexualidad, favoreciendo una visión de la misma exentade sentimientos de culpa o de incomprensión.

3. CONSEGUIR QUE EL INTERNO COMPREN-DA LA ACTIVIDAD SEXUAL COMO UN PROCE-SO BIOQUÍMICO, PERSONAL Y SOCIAL. Estas tresdimensiones de la sexualidad están unidas; por tanto,no puede entenderse la sexualidad como respuesta deuna sola de ellas.

4. CONSEGUIR QUE EL INTERNO COMPREN-DA LA ACTIVIDAD SEXUAL COMO UN PROCE-SO COMUNICATIVO Y DE RESPETO MUTUO. Sepretende que el interno reconozca la relación sexualcomo un proceso comunicativo más, como un dar yrecibir, no necesariamente ligado a la reproducción. Ellotambién supone comprender que el sexo no se agotaen el egoísmo personal ni, por consiguiente, el otro esun mero instrumento del propio disfrute.

III. ESTRUCTURA

a) Sesiones

El programa de educación sexual para delincuentessexuales está dividido en las siguientes siete unidadesde sesiones grupales de aproximadamente 90 minutosde duración.

Las actividades programadas deben ser todas gru-pales (aunque diferenciando entre agresores de muje-res adultas y agresores de menores). Esto es así, por-que consideramos el debate grupal y confrontativo

como la pieza central del programa. Es decir, cualquieractividad que se programe estará estructurada en unaparte informativa-técnica, seguida de un debate con-frontativo sobre los contenidos de la informaciónofrecida.

El educador debe ser un moderador del debate,logrando un traspase de información fluido. Así mismo,se pretende que la información veraz y científica choquecon la información errónea, defectuosa o inexistente. Alos internos se les ofrecerá, en cada actividad, informa-ción especializada para que puedan modificar sus creen-cias erróneas, destruir mitos y evaluar la sexualidaddesde un punto de vista más objetivo y realista.

Los contenidos de las unidades deben estar dirigi-dos por un terapeuta especialista en temas de sexua-lidad, o como mínimo, un terapeuta familiarizado conla sexualidad1. El terapeuta no familiarizado con lasexualidad no podrá desarrollar los contenidos de lasdiferentes sesiones con fluidez y dinamismo. Estoscontenidos podrían quedar reducidos a una meraexposición teórica y perder, de esta forma, el necesa-rio componente actitudinal, pedagógico y didácticoque se pretende. El terapeuta sexual o sexólogo es lapersona mejor capacitada para llevar a buen términoun programa de educación sexual. No basta conconocer “por encima” la sexualidad o “haber leídoalgo sobre el tema”.

Es necesaria una formación amplia que posibiliteuna exposición fluida de los contenidos y una resolu-ción adecuada de las dudas que se les planteen a lossujetos. En todo caso, el terapeuta sexual debe serconsciente de la población a la que va dirigido el pro-grama y, por tanto, deberá utilizar un lenguaje simple ydidáctico exento de conceptos teóricos complejos.

336Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

1 En todo caso, el monitor que imparta este módulo debe estar bien preparado, aunque no sea un terapeuta especializado en sexualidad.

Page 338: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

b) Evaluación previa

En la elaboración de este módulo hemos tenido encuenta las características psicológicas y de personalidadde aquellos a quienes va dirigido. Por ello, considera-mos necesario realizar una primera evaluación indivi-dual que nos permita determinar los conocimientosque poseen los internos sobre sexualidad, así como susactitudes respecto al tema.

Mediante esta evaluación previa podemos obtenerinformación general que nos ayude a modular los con-tenidos específicos de cada actividad. Así mismo, estainformación nos servirá para trazar la línea base ypoder evaluar posteriormente la eficacia del progra-ma. Esta información moduladora de las actividadesdel programa podemos obtenerla utilizando 4 tiposde fuentes:

1. CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DEMITOS. En este cuestionario se preguntan mitos o fal-sos tabúes que se ha comprobado que están más omenos presentes en la población general.

2. CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓNDE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE SEXUALIDAD.Este instrumento ayuda a determinar los conocimien-tos básicos que poseen los internos en materia sexualy posibilitará la determinación de la línea base delgrupo.

3. INFORMES DE ARCHIVO. Cualquier informa-ción que pudiéramos hallar en los informes oficialespodría ser utilizada a la hora de ofrecer los contenidosprogramados.

4. ENTREVISTA PERSONAL. Dentro de un con-texto más amplio, podemos localizar información útilsobre materia sexual.

c) Materiales necesarios

Los materiales necesarios para aplicar el módulo deeducación sexual para delincuentes sexuales son:

1. CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DEMITOS. Como ya se ha mencionado anteriormente, elCuestionario de Identificación de Mitos consta de 34ítems. Estos ítems, de respuesta dicotómica deVerdadero-Falso, obligan al interno a posicionarse, yfavorecen la identificación de los mitos que mantienenlos sujetos y que, por tanto, hay que eliminar a lo largodel programa y, especialmente, durante la tercera uni-dad dedicada plenamente a este propósito.

2. CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓNDE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE SEXUALIDAD.El Cuestionario para la Evaluación de losConocimientos sobre Sexualidad (suplementos) cons-ta de 24 preguntas breves y concretas que abarcantodos los contenidos de sexualidad que se considerancomo básicos. La posibilidad de respuesta de estosítems es de Verdadero-Falso. Con ello se obtendría unapuntuación orientativa sobre el nivel de conocimientossobre sexualidad que poseen los internos. Al mismotiempo, esta puntuación serviría para evaluar la eficaciadel programa realizando una evaluación post-test.

3. VÍDEO PUBLICITARIO. El visionado de diversosanuncios publicitarios con mensajes sensuales, eróticos ysexistas, será un buen apoyo para el análisis del estímulosocial ofrecido por los medios de comunicación.

337Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 339: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

IV. UNIDADES

UNIDAD B4.1 ASPECTOS BIOLÓGICOS DELA SEXUALIDAD

OBJETIVOS:

En esta unidad se ofrece a los sujetos informaciónsobre la anatomía sexual masculina y femenina.Tambiénse les explican brevemente los procesos internos (hor-monas y control neuronal) de la actividad sexual. Sepretende que los internos adquieran unas nocionesbásicas sobre los aspectos anatomofisiológicos de lasexualidad.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSCuestionario para la evaluación de los conoci-mientos sobre sexualidad.Transparencia n.° 42: Estruct. ext. de los org.sex.masculinos.Transparencia n.° 43: Estruct. int. de los org.sex.masculinos.Transparencia n.° 44: Estruct. ext. de los org. sex.femeninos.Transparencia n.° 45: Estruct. int. de los org.sex.femeninos.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B4.1-B4.4.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE EDU-CACIÓN SEXUAL.

2. ANATOMÍA SEXUAL MASCULINA.2.1. ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS ÓRGA-

NOS SEXUALES MASCULINOS.2.2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ÓRGA-

NOS SEXUALES MASCULINOS.

3. ANATOMÍA SEXUAL FEMENINA3.1. ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS ÓRGA-

NOS SEXUALES FEMENINOS3.2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ÓRGA-

NOS SEXUALES FEMENINOS

4. PROCESOS NEUROENDOCRINOS

Antes de comenzar la primera unidad los internoscompletan el CUESTIONARIO PARA LA EVALUA-CIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE SEXUA-LIDAD. Este cuestionario consta de 24 preguntas bre-ves y concretas que abarcan todos los contenidos desexualidad que se consideran básicos. La posibilidad derespuesta de estos ítems será de Verdadero-Falso. Lascuestiones se refieren a los diversos aspectos que vana ser tratados a lo largo del módulo de educaciónsexual. Así, tendremos 4 cuestiones para cada uno delos temas que se van a tratar a lo largo de 6 de las 7unidades del módulo (no se incluyen ítems de la uni-dad 3, referida a los mitos y tabúes falsos, porque exis-te un cuestionario específico de los contenidos dedicha unidad).

Mediante la aplicación de este cuestionario sepuede obtener una puntuación orientativa del nivel deconocimientos sobre sexualidad que poseen los inter-nos. A partir de esta puntuación se puede construir la

338Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 340: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

línea base de conocimientos y desarrollar las unidadesen función de los contenidos específicos que se evi-dencian como defectuosos en los internos. Así mismo,esta puntuación podrá utilizarse para compararla conla obtenida al finalizar la aplicación del programa para,de esta forma, evaluar la eficacia del mismo. Tambiénpodrán ser comparadas las puntuaciones parcialesobtenidas por cada interno en función de las cuestio-nes referidas a cada una de las áreas tratadas a lo largodel programa.

La puntuación de cada sujeto se obtiene de sumarel número de aciertos a las preguntas planteadas. Laspuntuaciones parciales se obtienen de sumar los acier-tos en cada uno de los 10 ítems referidos a 6 de lasáreas tratadas dentro del módulo. De esta forma, cuan-do finalice el programa se podrá comprobar si el suje-to ha asimilado adecuadamente la información ofreci-da durante el mismo.

CLAVE DE CORRECCIÓN1F 4F 7F 10F 13F 16F 19V 22V2F 5F 8V 11F 14F 17F 20V 23F3F 6V 9F 12V 15V 18F 21F 24F

AGRUPACIÓN DE ÍTEMS POR UNIDADES

UNIDAD 1: Aspectos anatomofisiológicos de lasexualidad [1-15-17-23].UNIDAD 2: Proceso de maduración sexual. El des-pertar sexual [3-5-12-22].UNIDAD 4: Deseo sexual. El sexo como una con-ducta biopsicosocial [6-9-19-24].UNIDAD 5: El sexo como una actividad comunica-tiva [4-7-13-18].UNIDAD 6: Análisis del estímulo social [8-10-16-20].UNIDAD 7: Evaluación cognitiva de la situaciónsexual [2-11-14-21].

1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE EDU-CACIÓN SEXUAL PARA DELINCUENTESSEXUALES

Con la introducción se pretende explicar a losinternos en qué va a consistir el programa. Se debeexplicar por qué es necesaria la educación sexual ycuáles van a ser los aspectos de la sexualidad que serántratados durante las unidades.

Como todos sabéis, la sexualidad ha sido un campoque ha permanecido durante siglos rodeado de mie-dos y tabúes. Este ambiente negativo hacia la sexuali-dad ha llevado a muchas situaciones problemáticascomo son los embarazos no deseados, las enfermeda-des de transmisión sexual, etc. Por ello, es necesaria laeducación sexual como un medio útil y razonable paraprevenir estos trastornos y problemas. Además deeste objetivo de prevención, podemos considerar laeducación sexual como una forma de conocer nuestrapropia sexualidad y la de los demás, y de esta forma,lograr un mayor número de sensaciones y sentimien-tos positivos en nuestras relaciones sexuales.

Como hemos podido comprobar, mediante algu-nos de los cuestionarios que rellenasteis, ninguno devosotros ha tenido la oportunidad de recibir educa-ción sexual cientifica. Por el contrario, todos vos-otros, como la mayoría de la gente, habéis vivido elaprendizaje de la sexualidad a partir de fuentes deinformación no del todo fiables como son la familia o,principalmente, los amigos. Estas personas, por des-gracia, no están preparadas para educar sexualmentey, por tanto, os ofrecieron información falsa o dis-torsionada de la sexualidad. Por ello, es importanteque, a lo largo de estas sesiones, recibáis informacióncientifica que os ayude a comprender de formacorrecta la sexualidad como una faceta más de la vidade las personas.

339Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 341: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ese es el objetivo básico de este programa: com-prender mejor la sexualidad. No se pretende con elloque nadie sea “juzgado” por lo que sabe o deja de sabersobre sexualidad. Durante estas sesiones se os ofrece-rá la oportunidad de aprender los diversos aspectos dela sexualidad que no conocéis, de modificar aquellainformación falsa que os habían dado de niños y decomprender la sexualidad en sus diversos aspectos.Por ello, a lo largo de este módulo trataremos temasrelacionados con la sexualidad como por ejemplo: laanatomía y procesos internos de la sexualidad, las eta-pas evolutivas de las personas, las relaciones sexuales,los mitos o falsas creencias, los mensajes sexistas de lapublicidad, etc., y otros aspectos más concretos.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

El terapeuta debe contestar las cuestiones que losinternos le planteen, pero teniendo en cuenta que lainformación específica será dada en cada una de lasunidades. Por tanto, no deberá extenderse excesiva-mente en esta parte, ya que es meramente introduc-toria. Es decir, el terapeuta debe ofrecer informacióngeneral sobre el programa, pero no es necesario quecomente los contenidos específicos de cada unidad.

2. ANATOMÍA SEXUAL MASCULINA

No se puede esperar que un programa de educa-ción sexual, de cualquier tipo, pueda ser efectivo si losinternos no tienen, al menos, unas nociones básicassobre los aspectos anatomofisiológicos de la sexuali-dad. Es por ello que se plantea esta primera unidad, enla que se ofrecerá al interno información clara y con-creta acerca de los procesos fisiológicos de la sexuali-dad (procesos hormonales y control neuronal). Asímismo, se ofrecerán algunos datos fundamentalessobre la anatomía genital del hombre y de la mujer.

Sin perder de vista el objetivo general del programa,se pretende que el interno conozca las estructuras geni-tales básicas del hombre y las acepte como una partede sí mismo y no como estructuras separadas del orga-nismo; también se pretende que conozca las estructu-ras genitales de la mujer y las acepte como una partemás de la mujer. Como se menciona más adelante:¿cómo va a realizar un buen trabajo un carpintero si noconoce la madera? Por supuesto, se ofrecerá al internola oportunidad de conocer los nombres adecuados quedeben darse a cada una de estas estructuras, ya que lossentimientos hacia las partes erógenas del cuerpo sereflejan en los nombres que utilizamos para referirnos aellas.Así mismo, la anatomía sexual genera dudas e inte-rrogantes en los individuos de todas las edades: ¿cuál esel tamaño normal del pene? ¿qué es el clítoris y dóndese halla? Para responder a preguntas de esta índole esnecesario estudiar antes la anatomía sexual.

Una de las primeras cosas que se debe conocerpara poder comprender la sexualidad humana son lasestructuras fisicas que hacen posible esa sexualidad.Es decir, a lo largo de esta unidad vamos a ver losgenitales u órganos sexuales, tanto del hombre comode la mujer. También conoceremos un poco los pro-cesos internos de la sexualidad. Esto es importante,porque ¿cómo va a realizar un buen trabajo el car-pintero si no conoce la madera? En el caso de lasexualidad, el conocimiento del propio cuerpo esfundamental para comprendemos y aceptamos tal ycomo somos, y poder mantener una vida sexual satis-factoria y gratificante.

2.1. ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS ÓRGA-NOS SEXUALES MASCULINOS

Al explicar la estructura visible de los genitales–pene y sus partes, y escroto–se puede preguntarsobre nombres vulgares de cada una de las partes.

340Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 342: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Estas preguntas pueden ayudar a hacer más distendidala primera explicación teórica del programa. El tera-peuta debe permitir que se den unos cuantos nombresde cada estructura (pene, glande, escroto), preguntan-do directamente a los internos si no los dan de formavoluntaria, pero debe cortar con rapidez, una vez veaque la situación es más distendida, y continuar con lasdemás estructuras genitales. Se debe hacer hincapié eneste momento en la necesidad de llamar a cada partecon su nombre correcto, debido a que los nombresvulgares, muchas veces, están cargados de un compo-nente negativo o equivocado.

En primer lugar, vamos a ver la estructura de losgenitales del hombre, por lo que comenzaremos vien-do la estructura externa o visible del aparato sexualmasculino. Como podéis ver en la transparencia, laestructura externa de los genitales del hombre es muysencilla (utilizar transparencia n.°42). La estructuraexterna de los genitales masculinos está compuestapor dos elementos: el pene y el escroto.

EL PENE es un órgano musculoso alargado queestá formado por tres estructuras:

a) Glande: es la cabeza del pene y contiene grancantidad de terminaciones nerviosas sensoriales, porlo que es muy sensible a la estimulaci6n fisica. En élse encuentra situada el orificio urinario.

b) Prepucio: es la piel que recubre el glande.Puede desplazarse y dejar el glande al descubierto.

Al introducir el concepto de prepucio se puedecomentar anecdóticamente la circuncisión. La cir-cuncisión es la extirpación quirúrgica del prepucio.Esta operación sencilla se practica al poco tiempode nacer el niño, y deja el glande al descubierto. Enocasiones la circuncisión se lleva a cabo por impe-

rativos religiosos, como en el Islam o el judaismo,simbolizando el pacto entre Dios y Abraham. En losEstados Unidos suele efectuarse de manera rutina-ria, sin motivaciones religiosas; en otros lugares supráctica está menos extendida.

c) Cuerpo: es la parte del pene que va desde lacorona (que une el glande al cuerpo del pene) hastala zona alta de los testiculos.

EL ESCROTO es una bolsa muscular de paredesfinas que se sitúa por debajo del pene y que albergalos testículos.

2.2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ÓRGA-NOS SEXUALES MASCULINOS

Una vez vista la estructura externa de los genitalesmasculinos se pasará a ver la estructura interna (utilizartransparencia n.°43). Se seguirá un orden para que seamás fácil de entender. Por ejemplo se puede seguir elcamino que recorrería un espermatozoide desde eltestículo hasta el exterior.

Pero los órganos sexuales del hombre no sonsólo los que podemos ver a simple vista. Dentro delcuerpo existen estructuras que pertenecen al apara-to sexual masculino. Para poder verlas más fácilmen-te vamos a seguir el camino que conducirla a unespermatozoide desde un testículo hasta el exterior.Siguiendo la transparencia, podemos observar:

Los testículos que se encuentran situados dentrodel escroto. Tienen dos funciones: producir hormo-nas y producir espermatozoides. El epididimo que esdonde se almacenan los espermatozoides. Los con-ductos deferentes que salen de cada uno de los epi-dídimos y transportan los espermatozoides hasta lasvesículas seminales. Las vesículas seminales que son

341Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 343: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

unas estructuras que segregan el 70% del liquidoseminal –el 30% restante proviene de la próstata–. Enlas vesículas seminales se mezclan los espermatozoi-des con el líquido seminal. La próstata que es unaglándula que rodea la uretra y que segrega el líquidoseminal en el momento de la eyaculación. La uretraque es el conducto que lleva la orina desde la vejigahasta el meato uretral, y el semen desde los conduc-tos eyaculadores hasta el exterior. Y, por último, loscuerpos cavernosos que son estructuras que, junto alcuerpo esponjoso, posibilitan la erección por laafluencia de sangre a sus tejidos.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

3. ANATOMÍA SEXUAL FEMENINA

3.1. ESTRUCTURA EXTERNA DE LOS ÓRGA-NOS SEXUALES FEMENINOS

La explicación de la estructura externa tambiéndebe seguir un orden concreto para evitar que losinternos se pierda; por ejemplo, la explicación puedeiniciarse describiendo las partes de fuera del organis-mo y terminando con las de dentro.

Una vez vista la anatomía sexual del hombre,vamos a ver la de la mujer. La anatomía sexual feme-nina es más desconocida que la del hombre, posible-mente, debido a que es menos evidente a simple vista(utilizar la transparencia n.°44). Si miráis la figura dela transparencia, veréis los órganos sexuales exter-nos de una mujer el conjunto de estas estructurasgenitales externas de la mujer se denomina vulva.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué otros nombres conocéis de esta zona corporalde la mujer?

La vulva es el conjunto de estructuras genitalesexternas de la mujer. En los bordes están los labiosmayores que, a su vez, recubren los labios menores,el clítoris, el meato urinario y la entrada vaginal.

Los labios mayores son dos pliegues de piel situa-dos a cada lado de la vulva. Contienen glándulas quesegregan sustancias lubrificantes en el curso de laexcitación sexual. Los labios menores son dos plie-gues de piel situados dentro de los labios mayores.Enmarcan el orificio vaginal y el uretral. Pasan sobre lapunta del clitoris formando su prepucio, y por debajoformando su frenillo. El clitoris es un órgano situadoen la parte superior-media de la vulva. Termina en unaextremidad redondeada, llamada glándula ditoridea,muy sensible que hace del clitoris un órgano de granimportancia sexual. La abertura vaginal está debajo delclitoris y entre los labios menores. Es la parte exter-na de la vagina. El himen es una fina membrana quecubre la abertura de la vagina. Está perforado parapermitir la salida del flujo vaginal y presenta diversasformas y tamaños. Puede no existir al nacer o rom-perse por un ejercicio fisico intenso. Y, los pechos,son parte indiscutible de la anatomía sexual ya que tie-nen una función estimulación erótici. Además, sirvenpara la alimentación del niño lactante.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

3.2. ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ÓRGA-NOS SEXUALES FEMENINOS

Al igual que en el caso del hombre, los órganossexuales de la mujer no son únicamente los que sepueden ver a simple vista. En el interior de lamujer existen una serie de estructuras que son lacontinuación de las externas. Si siguiéramos elcamino de un óvulo desde su maduración en los

342Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 344: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ovarios hasta su salida al exterior con la mens-truación podríamos ver estas estructuras (utilizartransparencia n.° 45).

Siguiendo la figura de la transparencia, los ova-rios son las dos estructuras redondeadas. Estasestructuras, del tamaño de una almendra, cumplendos funciones: producen las hormonas sexualesfemeninas, y son el lugar donde maduran y desdedonde son expulsados los óvulos. Cuando un óvuloestá maduro desciende por las trompas de Falopiohacia el útero. Es en las trompas donde se produ-cirla la fecundación en caso de que un espermato-zoide se uniera al óvulo. Si este hecho no se produ-ce el óvulo desciende hacia el útero y es expulsadocon la menstruación.

Las estructuras son: la vagina que es un órganomuscular interno que comunica el útero con la vulva.Está revestida de una superficie que causa la lubrifi-cación vaginal. El útero que es una estructura enforma de pera compuesta por el cuello del útero, quepenetra algo en la vagina y el cuerpo. En él se produ-ce el desarrollo del feto. Las trompas de falopio quearrancan de los lados de la parte superior del úteroy van a parar a los ovarios. En ellas se produce enencuentro del óvulo y el espermatozoide. Y, los ova-rios donde se desarrollan y maduran los óvulos. Losovarios también se encargan de producir las hormo-nas sexuales femeninas.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien quiere hacer alguna pregunta?

El terapeuta debe asegurarse de que los internoshan entendido bien las estructuras. No se pretendeque aprendan de memoria el nombre de todas las par-tes de los órganos sexuales, pero sí que sepan distin-guirlas, o en el mejor de los casos, sepan que existen.

4. PROCESOS NEUROENDOCRINOS

Mediante esta breve explicación de los procesosneuroendocrinos implicados en la sexualidad se preten-de que los internos tengan una visión más concreta dela misma. Es decir, se intentará ofrecer una breve infor-mación que les permita ver la sexualidad como un pro-ceso corporal más, como una actividad con un substra-to físico interno que la posibilita, la inhibe o la potencia.

Hemos visto hasta ahora las diferentes estructu-ras implicadas en la sexualidad. Pero estas estructu-ras son sólo piezas de una maquinaria sexual. Estamaquinaria funciona gracias a una serie de procesosinternos, que son los que vamos a ver ahora.

Una parte importante de la fisiología sexual se hallaregulada por las hormonas. Las hormonas son sustan-cias segregadas por el organismo que influyen en laactividad sexual. Estas sustancias se elaboran principal-mente en los testículos, en el hombre, y en los ovarios,en la mujer. Pero la actividad sexual no está determi-nada directamente por estas sustancias ya que es elcerebro el que controla la cantidad de hormonas quehay en el organismo. El cerebro actúa como un ter-mostato y, cuándo detecta que el nivel de hormonasno es el adecuado, ordena la producción de estas sus-tancias para ayudar durante la actividad sexual.

Una vez que el interno comprenda este eje, sepodrá mencionar, también brevemente, que la relaciónentre las hormonas sexuales y la conducta sexual esmuy compleja. El terapeuta no debe extenderse enexceso a la hora de explicar este punto.

LOS INTERNOS REALIZAN LOS EJERCICIOSB4.1, B4.2, B4.3 Y B4.4. IDENTIFICAR LA ESTRUCTU-RA INTERNA Y EXTERNA DE LOS ÓRGANOSSEXUALES FEMENINOS Y MASCULINOS.

343Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 345: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.2 PROCESO DE MADURA-CION SEXUAL. EL DESPERTAR SEXUAL

OBJETIVOS:

Con los contenidos de esta unidad se pretende quelos internos conozcan y comprendan los diferentesestadios evolutivos por los que pasa una persona a lolargo de su desarrollo psicosexual. Así mismo, se pre-tende que los internos reconozcan la inadecuación delas relaciones sexuales antes de determinado momen-to. Un objetivo secundario, que ayudará a lograr elobjetivo general de la unidad, es que los internos dis-tingan entre capacidad reproductiva (desarrollo fisioló-gico) y madurez sexual (desarrollo psicofisiológico).

En esta segunda unidad se tratan las distintas etapasevolutivas y de maduración sexual de las personas.También se comenta el proceso de despertar sexual.Hay que poner especial hincapié en dejar claro que lasexualidad existe desde la infancia hasta la vejez, peroque su forma es diferente.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSCuestionario de Identificación de Mitos (CIM).

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicio B4.5.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. LA SEXUALIDAD INFANTIL.3. MADURACIÓN FÍSICA EN LA PUBERTAD.4. ASPECTOS PSICOSEXUALES DE LA ADOLES-

CENCIA.

1. INTRODUCCIÓN

Se comienza este apartado recordando brevemen-te los contenidos de la unidad anterior :

En la unidad anterior estuvimos viendo la anato-mía sexual del hombre y de la mujer... Como todossabéis, desde el momento en que nacemos vamospasando por una serie de fases de cambio y madura-ción. En esta unidad trataremos el tema de la madu-ración de la sexualidad, tanto física como psicológica.

Todas las personas, seamos hombres o mujeres,necesitamos de un proceso madurativo para llegar adesarrollamos plenamente. Es decir, desde elmomento de la concepción estamos inmersos en unproceso de continuo cambio y maduración. La sexua-lidad, desde este punto de vista, se desarrolla a lolargo de los años, y sólo a partir de un momento con-creto, puede considerarse que una persona essexualmente madura, tanto a nivel físico como psico-lógico. Esto no significa que una vez llegado esemomento dejamos de desarrollamos; sino que, a par-tir de aquí, en vez de madurar nos enriquecemos.

Vamos a ver cómo cambia el cuerpo del hombrey de la mujer a lo largo de los años y cómo su sexua-lidad es diferente. Veremos primero la sexualidadinfantil, aproximadamente hasta los 10 6 12 años.Después veremos los cambios que se producen en laadolescencia tratando de conocer las característicasde la sexualidad del adolescente.

2. LA SEXUALIDAD INFANTIL

Se pretende que el interno conozca y comprendala sexualidad infantil, es decir, las diferentes característi-cas que presenta la sexualidad de los niños. El internodebe comprender que la sexualidad es un proceso

344Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 346: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

continuo, es decir, que los niños también tienen sexua-lidad, aunque ésta es diferente y se manifiesta de formadiferente a la sexualidad adulta.

Un proceso madurativo, como es lógico, debe serexplicado desde el principio. A pesar de ello, y para nosobrecargar a los internos con aspectos excesivamen-te técnicos de la sexualidad, se obviará la fase prenatal.Se comenzará hablando de la sexualidad infantil, desdeel nacimiento hasta los 10 ó 12 años, edad de inicio dela pubertad.

Se ha podido comprobarque muchos recién naci-dos varones tienen erecciones a los pocos minutosdel parto. Igualmente, las recién nacidas tienen lubri-ficación vaginal y erección clitórica en el transcursode las primeras 24 horas. Estas conductas son simplesreflejos sexuales, y no comportamientos sexualesentendidos desde el punto de vista de un adulto.

Cualquier niño hasta los dos años de edad tam-bién tiene unas características sexuales pero éstasson diferentes de las de los adultos. Su sexualidadtiene que ver más con la intimidad entre los padres yel niño a través de los mimos, las caricias y los abra-zos. Debido a ello, los niños de muy corta edad pue-den responden con señales de excitación sexual aalgunas sensaciones físicas. Por ejemplo, es frecuenteque los bebés varones tengan erecciones mientras lamadre los amamanta. Pero, a pesar de ello, el niño esdemasiado pequeño para ser consciente de este con-tacto, por lo que no puede decirse que se produzcaun despertar erótico.

Estos niños de corta edad también se tocan asi-duamente los genitales, pero es una conducta explo-ratoria más. Es decir, su curiosidad les lleva a descu-brir su cuerpo de la misma forma que les lleva a diri-gir los ojos hacia un sonido extraño.

Entre los 2 y los 5 años, es cuando los niños pre-sentan una mayor curiosidad hacia las partes delcuerpo. A estas edades los niños inician los juegossexuales en solitario, mediante el frotamiento de losgenitales, o en grupo (por ejemplo: “enséñame lostuyos y te enseñaré los míos”). El niño de esta edadsuele tener una idea absurda de lo que es el sexo. Elniño acepta explicaciones como la cigüeña o que losniños salen de la madre dentro de un huevo.

A los 6 ó 7 años los niños ya reconocen las dife-rencias anatómicas fundamentales entre ambos sexosy, por lo general, muestran un notable recato en loque concierne a la exposición de las partes del cuer-po. A pesar de ello, los juegos sexuales que puedenrealizar están guiados únicamente por la curiosidad.En circunstancias normales, estos juegos sexuales noresultan nocivos y, además, desempeñan un papel psi-cosocial importante en la evolución del niño. Es lareacción hostil de los padres la que puede producirtraumas psicológicos en los niños e impedir su ade-cuado desarrollo psicosexual. Esto daría como con-secuencia una mayor posibilidad de trastornos sexua-les en la edad adulta.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede decir algún juego sexual infantil quehaya llevado a cabo o que conozca por medio deotros?

Se debe alentar la participación de todos los suje-tos, reforzando las iniciativas de los mismos. Cuando sehaya hecho una lista de 5 ó 6 juegos sexuales, se anali-zarán brevemente desde el punto de vista de la curio-sidad infantil, intentando eliminar cualquier interpreta-ción sexual adulta. El terapeuta puede mencionar algúnjuego si los internos son reticentes –mirar a otro niñoen la ducha, jugar a “médicos y enfermeras”, tocar elculo a una niña o niño, etc.–.

345Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 347: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Todos estos juegos están guiados únicamente por lacuriosidad, no tienen nada que ver con lo que nosotroslos adultos entendemos con el deseo e impulso sexual.

A partir de los 9 ó 10 anos, el niño comienza areconocer y ser un poco consciente del componenteerótico que aportan los juegos sexuales, pero todavíano ha desarrollado una visión madura de la sexualidadque le posibilite una interacción sexual adecuada. Esteserá un proceso que le llevará algunos años más.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede decir alguna conducta relacionada con

la sexualidad que comienza a realizarse en esta etapa?

Algunos ejemplos son:mirar a las chicas en las duchas,tocarles el culo, formar grupos de chicos o chicas, pre-guntar sobre aspectos de la sexualidad adulta, etc.

Pero al igual que los juegos sexuales que comentába-mos anteriormente, estás conductas siguen guiadas porla pura curiosidad. Es muy importante tener siemprepresente que la sexualidad infantil está guiada por pará-metros muy diferentes a la sexualidad adulta y, portante,la sexualidad de los niños no puede interpretarse comoconductas de deseo sexual adulto. El niño tiene unasexualidad personal y particular, que nada tiene que vercon la del adulto, y que debe ser respetada y aceptada.De ello podemos deducir, claramente, que las relacionessexuales con niños o niñas son inadecuadas, ya que estosmenores no han alcanzado la madurez tanto física comopsicológica. Determinadas conductas de los niños, inclu-so de los adolescentes y preadolescentes, como porejemplo la masturbación o preguntas relacionadas con elsexo, no tienen por qué interpretarse como señales dedeseo sexual, sino que deben ser evaluadas dentro delproceso madurativo de la persona. El niño o niña está enuna etapa de transición que le llevará, si todo sigue sucurso correcto, al desarrollo de la sexualidad adulta.

3. MADURACIÓN FÍSICA EN LA PUBERTAD

Se pretende que el interno reconozca los cambiosfísicos que se producen en las personas al iniciar la ado-lescencia. Debe quedar claro que hasta el final de estafase, alrededor de los 12 ó 15 años, el cuerpo no estámaduro físicamente. Así mismo, se debe prestar especialatención a la diferencia entre maduración física (capaci-dad de reproducción) y maduración psicosexual. El obje-tivo final de esta parte es que el interno comprenda queel joven está en un proceso de formación, en un puntointermedio entre la inmadurez y la madurez sexual; queaunque a simple vista, por los cambios biológicos, puedaparecer que los jóvenes son maduros, todavía les quedaun tiempo para madurar psicosexualmente.

La pubertad es una etapa de la vida de las perso-nas muy importante. Es el período de tránsito que vade la inmadurez a la madurez biológica. Durante esteperíodo se producen una serie de cambios fisicosmuy bruscos e importantes.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien puede decir algún cambio que se produzca enla pubertad, tanto en los chicos como en las chicas?

La pubertad es un periodo de tránsito que va dela inmadurez a la madurez biológica. En esta época seproducen bruscos cambios orgánicos como: la apari-ción de los caracteres sexuales secundarios, elcomienzo de la menstruación en las niñas o la capa-cidad eyaculatoria en los niños, etc. Además, en estafase los dos sexos alcanzan la fertilidad.

Las hormonas son las sustancias que regulan lapubertad. Antes de iniciarse la pubertad comienzan aproducirse alteraciones en los niveles de algunas hor-monas, aumenta la producción de determinadas hor-monas que, en buena medida, son las responsables delos cambios experimentados durante la pubertad.

346Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 348: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Las CHICAS se desarrollan un par de años antesque los chicos. El primer signo del comienzo de lapubertad suele ser el desarrollo incipiente de lospechos. El vello púbico suele aparecer poco tiempodespués de iniciarse el desarrollo mamario. Paraentonces la vagina ha empezado a alargarse y el úterose ensancha lentamente. Por regla general, la primeramenstruación ocurre cuando el desarrollo de los senosestá tocando a su fin, alrededor de los 12 ó 13 años.

En los CHICOS los signos fisicos de la pubertadtambién están condicionados por alteraciones hormo-nales, pero ocurren uno o dos años más tarde que enel caso de las chicas. El primer cambio que se observaes el desarrollo de los testículos. A continuación se pro-duce el crecimiento del pene y de los órganos sexualescomplementarios como la próstata, las vesículas semi-nales y el epidídimo, que anteriormente comentábamos.El crecimiento del vello púbico empieza, más o menos,en la misma época en la que se desarrollan los órganosgenitales y, por lo general, uno o dos años después apa-rece el vello facial y axilar. El cambio de la voz es otrorasgo característico de la pubertad.

Las diferencias hormonales que se dan entre las chi-cas y los chicos originan también distintas configuracio-nes corporales. Por ejemplo, el chico adolescente de 17ó 18 años tiene un cuerpo más delgado y una mayormasa muscular que las chicas de la misma edad. Tambiénla estructura de los huesos pélvicos es distinta en los dossexos: en las chicas la pelvis es más ancha, permitiendoasí un canal de parto adecuado a la función gestante.

4. ASPECTOS PSICOSEXUALES DE LA ADO-LESCENCIA

La adolescencia es todo el período de paso de lainfancia al ser adulto. Esta es una etapa de grandes cam-bios a nivel psicosexual y biológico. Los cambios bioló-

gicos son una parte de este proceso de maduraciónque va de los doce años hasta los diecinueve. El inter-no debe conocer, además de los cambios biológicos dela pubertad, las reacciones psicológicas, sexuales ysociales asociadas a dichos cambios. El interno debesaber que la sexualidad del adolescente es diferente ala sexualidad adulta, ya que está guiada por un procesode descubrimiento de sí mismo, de los demás y de lasposibles relaciones entre distintas personas.

Igual que los niños exploraban por curiosidad sucuerpo y el de los demás, el adolescente desea cono-cer más sobre su cuerpo cambiante y el de las perso-nas del sexo contrario. Es decir, el adolescente se per-cibe a sí mismo como distinto y desea conocerse yconocer a los demás. El joven adolescente, duranteesta etapa en la que sigue su formación, debe asumirtoda una serie de cambios psicosexuales y de respon-sabilidad social que llevan a considerar esta etapa comocrítica en el desarrollo de las personas. El adolescentedescubre la sexualidad adulta, y lo hace mediante con-ductas como la masturbación, las fantasías sexuales olas relaciones sexuales con otras personas.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:¿Alguien recuerda la primera vez que se masturbó?¿Por qué lo hiciste?¿A qué edad mantuviste tu primera relación sexual?

Como podéis comprobar, casi todas las personascomienzan a masturbarse durante la adolescencia. Enesta etapa es cuando comienza a descubrirse la sexua-lidad tal y como se entiende en la edad adulta. Pero laspersonas no completan su desarrollo psicosexual hastaque llegan al final de la adolescencia, cuando son madu-ras sexualmente y libres a la hora de su elección sexual.

En el ámbito sexual, el adolescente se descubre así mismo como un ser cambiante. Esto le hace sentir

347Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 349: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

curiosidad por el nuevo papel sexual que tiene quedesempeñar en la sociedad. Son frecuentes las fanta-sias y sueños sexuales, que muchas veces acompañana la masturbación. Estas fantasías son como ensayosmentales de futuras situaciones sexuales. Es decir,son una forma de experimentación sexual sin riesgos,controlable y nada conmocionante. Por tanto, lasexualidad adolescente está guiada por un descubri-miento progresivo de la sexualidad adulta. Es unasexualidad experimental que ayuda al adolescente asuperar el tránsito entre la infancia y la edad adulta.

Durante estos años, el adolescente presenta unascaracterísticas sexuales particulares, que siguen sinpoder interpretarse totalmente desde la visión deladulto. Es una etapa mixta, donde se presentaráncomportamientos sexuales infantiles que tienden adesaparecer, y adultos que tienden a prevalecer.

Es importante mencionar que el adolescente alcanzaantes el desarrollo biológico o capacidad reproductoraque la propia madurez psicosexual. Es decir, el adoles-cente será fértil antes de ser maduro en el sentido psi-cosexual. Esto puede dar lugar a sentimientos erróneosal creer que la madurez se alcanza con la fertilidad. Lasexualidad no es lo mismo que la reproducción y, al igualque una persona estéril no pierde su sexualidad, un ado-lescente fértil no tiene porque ser plenamente madurodesde el punto de vista de la responsabilidad sexual.

Al finalizar la adolescencia, si todo sigue su curso, lapersona habrá logrado alcanzar una sexualidad maduray plena, propia de la edad adulta. Entonces, al ser yaadulto, podrá dirigir su sexualidad hacia las pautas deconducta sexual que desee, incluyendo la reproducción.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.5.CONTESTAR AL CUESTIONARIO DE IDENTIFICA-CIÓN DE MITOS (CIM).

CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DEMITOS

Este cuestionario está compuesto por 34 items derespuesta dicotómica (verdadero o falso). Los items serefieren de forma breve y clara a diversos mitos, falsascreencias o tabúes que se ha probado que están pre-sentes en la población general. Mediante este cuestio-nario se pretende que los internos opinen acerca dedeterminadas creencias compartidas por la mayoría dela población, pero que son erróneas. De esta forma sepodrá identificar si los internos tienen una visión sesga-da de la sexualidad.

La corrección es sencilla. Se considera que unsujeto mantiene los mitos que acierta. Es decir,mediante la utilización de una plantilla se compruebasi el sujeto considera cierta una información mitifica-da. Por ejemplo:

3. El tamaño del pene influye decisivamente en lasatisfacción sexual de la mujer, de forma que, amayor tamaño del pene mayor satisfacción obtienela mujer V F

Si el interno contesta que este item es verdadero(V), se considerará que mantiene este mito relativo altamaño del pene, ya que se sabe que el tamaño delpene no influye en la satisfacción sexual de la mujer. Alfinalizar la corrección del cuestionario no se obtieneuna puntuación, sino que se identifican los mitos que elinterno mantiene en relación a la sexualidad parapoder combatirlos.

CLAVE DE CORRECCIÓN1F 5F 9V 13F 17V 21F 25V 29F 33F2F 6F 10F 14V 18F 22F 26F 30F 34F3F 7V 11F 15F 19F 23V 27F 31V4V 8F 12F 16F 20F 24F 28V 32F

348Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 350: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.3 DESTRUCCIÓN DE MITOS YTABÚES FALSOS

OBJETIVOS:

Durante esta unidad se pretende destruir, ofrecien-do información veraz y científica, el conjunto de mitosque se hayan identificado, mediante una evaluaciónprevia, entre los internos. Este objetivo debe lograrsemediante la oferta de información opuesta al mito y laexplicación teórica de por qué surge el mito. Aunquees aconsejable no moralizar, adoctrinar o intentar incul-car valores personales, es muy importante trabajarsobre las distorsiones cognitivas que se encuentran enla base de su conducta sexual desviada.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSCuestionario de Identificación de Mitos (CIM).

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. LOS MITOS MÁS FRECUENTES.

2.1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DELOS GENITALES.

a) Tamaño del peneb) Tamaño de los pechosc) Pérdida de la virginidadd) Preparación natural para el sexo

2.2. PRÁCTICAS SEXUALES.2.3. OBJETIVOS DE LA RELACIÓN SEXUAL.2.4. ORGASMO.2.5. SEXUALIDAD Y SALUD.2.6. EMBARAZO.

1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar esta unidad, el terapeuta debe-rá haber analizado las respuestas de los internos alCIM; y en función de dichas respuestas dirigirá esta uni-dad, centrándose especialmente en aquellos mitos quesean más representativos para todo el grupo.

En el desarrollo de esta unidad es fundamental lautilización de debate grupal para intentar lograr que losmismos internos destruyan los mitos o aporten infor-mación en contra del mantenimiento de los mismos.

Debido a los miedos y a la represión que domi-nan el tema de la sexualidad, se producen gran canti-dad de deformaciones de la información sexual. Escurioso ver cómo desconocemos muchas de lascosas que se refiere a nuestra sexualidad. El desco-nocimiento, o mejor dicho, el conocimiento defec-tuoso lleno de miedos, de sentimientos negativos odeformado de la sexualidad es una traba fundamentalpara comprenderla y disfrutarla plenamente. Losmitos falsos o tabúes condicionan de forma negativala actividad sexual, y ésta no puede expresarse deforma libre, adecuada y gratificante para ambas par-tes o para uno mismo.

La inadecuada formación sexual ha conducido aque algunos padres no informen a sus hijos sobre lasexualidad, bien por el propio desconocimiento, bienporque no saben cómo hacerlo. Al hecho de no reci-bir información o recibirla incorrecta, le debemos aña-dir la información proporcionada por los compañerosdurante la pubertad y la adolescencia. Como conse-cuencia, muchas personas tiene múltiples creenciaserróneas acerca de la sexualidad y los comportamien-tos sexuales, que suelen perdurar durante gran partede sus vidas con las consiguientes repercusiones en supropia conducta sexual y la forma de disfrutarla.

349Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 351: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2. LOS MITOS MÁS FRECUENTES

La experiencia nos ha mostrado que existen, en lapoblación en general, un conjunto de creencias falsas eincorrectas referidas a distintos aspectos de la sexua-lidad. Estas creencias falsas son los llamados mitos dela sexualidad. Estos mitos están apoyados en nuestrahistoria social y cultural, y en los conocimientos quenos han legado nuestros padres. Normalmente, losmitos de la sexualidad se mantienen porque descono-cemos la verdad sobre ellos; es decir, creemos queson ciertos porque no conocemos otra explicación.

AI final de la unidad anterior contestasteis a uncuestionario en el que pretendía identificar estosmitos. Es decir, queríamos saber si creíais determi-nadas cosas relacionadas con la sexualidad pero queno son ciertas. La mayoría de estos mitos que tienela población en general, y vosotros también, provie-nen de la falta de información. Por ejemplo (sepuede exponer cualquier mito identificado en elgrupo): un mito bastante frecuente es creer que sepuede saber si una mujer es virgen por la presenciao ausencia de himen, pero ahora todos sabemos queel himen puede romperse por el ejercicio fisicointenso o incluso que algunas niñas nacen sin himen.Esto es una muestra de que muchas creencias rela-cionadas con la sexualidad están basadas en la infor-mación incorrecta que nos ofrecieron nuestrospadres o amigos.

Este va a ser el propósito de esta unidad: tratarde descubrir esos mitos y buscar explicaciones delpor qué se mantienen, existiendo como existe infor-mación en su contra.

Aquí se irán introduciendo los distintos grupo demitos que se hayan identificado como presentes en elgrupo. Cada vez que se plantee un mito específico se

intentará que sean los mismos internos, con la infor-mación de que disponen hasta el momento, los queofrezcan información en su contra.

Para cada uno de los mitos más representativos delgrupo, se redactan dos listas donde aparezcan los datosa favor y en contra. Una vez confeccionadas las listas, seda paso al debate colectivo para inclinar la balanzahacia un lado o hacia otro. Con cada mito se intentará,en primer lugar, que alguien que lo mantuviera en sumomento explique por qué lo creía o cree, y quealguien que no lo mantenía le indique a este sujeto (ya todos los que mantengan el mito) por qué no es cier-ta esa creencia.

A la hora de tratar el conjunto de mitos de losinternos es útil agruparlos en categorías, ya quepuede resultar prácticamente imposible tratar losmitos uno a uno; y además, con una informacióngeneral es posible abordar diversos mitos relaciona-dos entre sí por una creencia básica común. Porejemplo, el ítem 3 del CIM que se refiere a la impor-tancia del tamaño del pene en la satisfacción sexualde la mujer, y el item 14 del CIM que se refiere a laimportancia del tamaño del pene en la fertilidad,puede agruparse en la categoría: tamaño de pene. Losgrupos de mitos podrían formarse en función de lossiguientes criterios comunes que los relacionan:

2.1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DELOS GENITALES

(ítems 1, 2, 3, 8, 11, 14, 20, 29, 31 y 34)

Incluyen todos aquellos mitos referidos a caracte-rísticas físicas más o menos adecuadas para un mayoro menor disfrute de las relaciones sexuales. Los mitosmás importantes se refieren al tamaño del pene, de lospechos, a la pérdida de la virginidad y a la preparaciónnatural para el sexo.

350Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 352: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ÍTEMS:(1) Se puede saber si una mujer es virgen por la

presencia o ausencia de himen. F(2) Una mujer nunca experimenta placer en su pri-

mera relación sexual debido a que la pérdida dela virginidad es siempre dolorosa. F

(3) El tamaño del pene influye decisivamente en lasatisfacción sexual de la mujer, de forma que, amayor tamaño del pene mayor satisfacciónobtiene la mujer. F

(8) El deseo sexual de la mujer es más fuerte queel del hombre. F

(11) Debido a mantener gran cantidad de relacio-nes sexuales, la vagina puede llegar a hacerseexcesivamente grande como para proporcio-nar placer a un hombre. F

(14) El tamaño del pene no está relacionado con lafertilidad o capacidad de tener hijos.V

(20) El tamaño de los pechos influye en la cantidadde placer que puede alcanzar una mujer. F

(29) El hombre siempre está dispuesto y desea lle-var a cabo relaciones sexuales. F

(31) Las mujeres están mejor preparadas física-mente para mantener varias relaciones sexua-les seguidas.V

(34) Una mujer con pechos grandes es sexualmen-te más activa. F

a) Tamaño del pene

Muchos hombres se preocupan por el tamaño desu pene, piensan que cuanto más grande sea el peney mayor sea la erección, conseguirán que la mujer seexcite más. Esto no es cierto.

Cuando la mujer no se encuentra sexualmenteestimulada, las paredes vaginales están en contactoentre si. Por tanto, supone un espacio potencialque, como en el caso de un globo, puede cambiar de

forma y de tamaño. Se contrae o expande, y ajustasu tamaño de modo que se ciñe cómodamente alpene. Por tanto, cualquier vagina puede adaptarse acualquier pene y, la presión que producirían dife-rentes penes siempre será igual. Además, lo queImporta es el contacto con el clítoris y la erecciónadecuada que, por lo general, acostumbra a doblarel tamaño de los penes más pequeños. Es decir, lasfibras sensitivas de los genitales femeninos seencuentran a nivel externo, alrededor del clitoris.Por tanto, el tamaño del pene no interviene en lacantidad de estimulación que recibe la mujer.

Debido también a esta capacidad de adaptaciónelástica de la vagina, es imposible que una vagina sehaga excesivamente grande como para adaptarse alpene. La vagina, como se ha indicado arriba, es unespacio potencial que se adapta en cada relaciónsexual al pene, pero que una vez finalizada la excita-ción sexual vuelve a su estado original, tocándoselas paredes vaginales.

Respecto a la relación del tamaño del pene y lafertilidad cabe decir que no existe. Es decir, la fertili-dad depende de la calidad de los espermatozoides,que se forman en los testículos. El tamaño del peneno tiene ninguna relación con la formación de losespermatozoides, ya que sólo es una estructura fisicaque posibilita su acceso al interior de la mujer.

b) Tamaño de los pechos

No existe el más leve indicio de que el tamaño delos pechos guarde proporción con el nivel de sexualidadde la mujer, su capacidad de respuesta sexual o la facili-dad con que logra el orgasmo. Las glándulas mamariasson unas estructuras corporales con una carga eróticamás psicológica que fisica. A pesar de que el pezón esuna estructura muy sensitiva, la sensibilidad sexual de la

351Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 353: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

mama, la aureola y el pezón no está supeditada al tama-ño ni a la configuración del seno. Es decir, el mayortamaño de unos pechos no implica una mayor capacidadsensitiva ya que la estimulación sexual de los pechos esuna respuesta psicológica más que fisiológica.

Respecto a la relación entre actividad sexual ytamaño de los pechos cabe decir que seria lo mismoque la relación entre la actividad sexual y el tamañode los pies. La actividad sexual es un comportamien-to controlado a nivel psicológico y, por tanto, son laspreferencias personales las que determinan el nivelde actividad sexual de las personas.

c) Pérdida de la virginidad

La presencia o ausencia de himen no puede serconsiderada como un criterio para determinar si lamujer es virgen o no. Esto es asi porque existe unpequeño porcentaje de mujeres que nacen sin himen.Además el himen puede romperse por ejercicios fisi-cos, por exploraciones ginecológicas, por la introduc-ción de un tampón e incluso “disolverse” en la puber-tad, quedando sólo restos. Por tanto, una mujer puedeno haber realizado el coito y no existir presencia dehimen por cualquiera de los motivos arriba indicados.

La presencia de himen tampoco asegura que lamujer no haya realizado el coito, ya que existen muje-res con un himen muy elástico que pueden realizar elcoito sin que éste se perfore. Ni siquiera un médicoginecológico puede determinar, mediante un examenpélvico, si una mujer es virgen o no. El hecho de queel himen esté intacto o perforado no es un indicio sóli-do de si la mujer ha tenido ya relaciones sexuales.

Respecto de la desfloración de la mujer existenmuchos mitos apoyados en la ignorancia. Este hecho noes fisiológicamente doloroso, ni provoca hemorragias

intensas. La mujer que realiza el coito por primera vezsentirá un leve cosquilleo y tendrá una pequeña hemo-rragia, mucho menor que una menstruación. El proble-ma de este hecho radica en que, normalmente, la mujerllega a él en un estado de ansiedad que hace que nolubrifique adecuadamente y que no dilate la cavidad vagi-nal de forma normal. Por tanto, el miedo infundado quetienen las mujeres a este hecho puede hacer que seauna situación provocadora de ansiedad y que la mujeresté tensa y rígida. Este hecho negativo puede agravar-se si el varón no tiene tacto y la penetración se realizabruscamente y en un momento de elevada ansiedad.

d) Preparación natural para el sexo

Tradicionalmente se ha mantenido que el hombretiene una mayor capacidad sexual que la mujer. La rea-lidad no es exactamente así. Desde el punto de vistafísico, la mujer tiene una mayor capacidad para conse-guir orgasmos, asi como para que éstos sean másduraderos o se repitan sin interrupción, mientras queel hombre necesita descansar entre uno y otro.

Desde el punto de vista del deseo sexual, no existendiferencias entre hombres y mujeres ya que éste es unhecho totalmente psicológico. Las diferencias existen,pero entre diferentes personas, independientemente delsexo. Es decir, el deseo sexual, la motivación que lleva alser humano a orientarse hacia una relación sexual, es unhecho psicológico y personal ya que depende de múlti-ples factores que son evaluados por el sujeto.

2.2. PRÁCTICAS SEXUALES(ítems 5, 7, 13, 15 y 23)

Dentro de este grupo se incluirían aquellos itemsreferidos a comportamientos sexuales más o menos“normales” o “raros”, con el objeto de identificar loscomportamientos sexuales socialmente conflictivos.

352Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 354: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ÍTEMS:(5) La sodomía o penetración anal es una práctica

sexual de personas pervertidas y de homose-xuales. F

(7) Los hombres se masturban con más frecuenciaque las mujeres.V

(13) El que un/a adolescente mantenga una rela-ción homosexual no implica que, de adulto,sea homosexual.V

(15) La homosexualidad es un trastorno psicológi-co producido por un estilo de vida marginal. F

(23) Tener fantasías sexuales es algo normal y todoel mundo las tiene.V

Dentro de las relaciones sexuales consentidas, noexisten prácticas sexuales normales o anormales, úni-camente podemos decir que existen prácticas sexua-les generalizadas y no generalizadas. La conductasexual, al igual que el comportamiento humano, esplural y compleja. Lo normal y lo anormal –siempredentro de relaciones sexuales consentidas por todaslas partes–, depende de los patrones de conducta decada cultura, de forma que, lo que en una cultura esnormal puede ser anormal en otra o incluso lo quees normal en un tiempo puede no serlo en otro. Ladistinción entre lo normal y lo anormal es un tantoarbitraria ya que, por lo general, presupone juicios devalor de uno u otro género.

Por tanto, dentro del ámbito de la sexualidadcualquier conducta está permitida, siempre y cuandolos participantes la acepten. Se deben respetar laspreferencias sexuales de los demás de igual formaque ellos deben respetar las nuestras ya que todoestá permitido si se desea.

No debemos ser tan ingenuos como para etiquetara una persona de anormal por su comportamientosexual ya que, seguro que hay otra persona en el mundo

que etiquetaría el nuestro como anormal. Además, noexisten grupos identificables que se comporten sexual-mente igual. Cada persona es diferente a todas lasdemás en su comportamiento sexual. Por ejemplo, lapenetración anal, que se cree exclusiva de los homose-xuales, es utilizada por parejas heterosexuales. La mas-turbación está generalizada en la población, mientras secree que es casi exclusiva de la adolescencia.

Así mismo, los comportamientos de las personascambian a lo largo del tiempo y lo que en un momentofue habitual en otro momento puede no realizarse. Porejemplo, el que una persona tenga un contacto homo-sexual no significa que, obligatoriamente, tenga quecomportarse homosexualmente el resto de su vida.

2.3. OBJETIVOS DE LA RELACIÓN SEXUAL(ítems 12, 18, 24, 28, 32 y 33)

Este conjunto de items se han planteado para iden-tificar posibles mitos o creencias relacionados con“supuestos” objetivos concretos de la sexualidad. Estosmitos serían síntomas de una sexualidad pobre y orien-tada a metas.

ÍTEMS:(12) El hombre debería llevar “el mando” en las

relaciones sexuales. F (18) El fin único y priori-tario de la sexualidad es la reproducción yaque son la misma cosa. F

(24) Sólo puede considerarse como una relaciónsexual completa el coito o penetración vaginal. F

(28) Un hombre que pueda mantener varias rela-ciones sexuales seguidas no tiene por qué serun buen amante.V

(32) Cualquier mujer que lleva la iniciativa en las rela-ciones sexuales o en el sexo es una inmoral. F

(33) La penetración debe ser el fin último de lasrelaciones sexuales. F

353Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 355: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Cuando orientamos la sexualidad hacia metasconcretas puede provocar a un sentimiento no grati-ficante si no se alcanzan esas metas. A pesar de ello,pueden plantearse objetivos generales que orientenla sexualidad, pero estos objetivos deben ser deter-minados por la propia persona implicada en el com-portamiento sexual. Por tanto, orientar la sexualidadhacia el orgasmo, la penetración o la consecución de“récords” sexuales limita en gran medida la capacidadgratificante del sexo. El sexo es algo más que la pene-tración, que el orgasmo o que la reproducción. Elsexo incluye un aspecto comunicativo de dos perso-nas que se relacionan y se comunican de formasexual. El placer es el legítimo y natural resultado deesa comunicación íntima.

Las caricias, los besos, los abrazos, son buenos yeficaces medios de transmitir emociones, sentimien-tos, ternura, y son, por si solos, comportamientossexuales. Por tanto, la sexualidad tiene diversas for-mas y no puede ser reducida al coito o a un procesosemi-mecánico de búsqueda de orgasmo.

Así mismo, la relación sexual es una relación decomunicación y búsqueda de placer. Por tanto, nodebe ser reducida a una batalla entre el hombre y lamujer por determinar quien lleva el mando o quientiene el poder de poseer al otro. El sexo es dar yrecibir, no controlar y dominar.

2.4. ORGASMO(ítems 6, 16, 22, 25, 26 y 27)

Serían aquellos mitos relacionados con lascaracterísticas del orgasmo, tanto masculino comofemenino, las formas de aumentarlo, etc. Incluiríanlos items referidos a la búsqueda del orgasmosimultáneo.

ÍTEMS:(6) La mayoría de las mujeres sólo pueden llegar al

orgasmo mediante la penetración. F(16) La mujer que tiene orgasmos vaginales es más

madura sexualmente que aquella que consigueorgasmos mediante la estimulación del clítoris. F

(22) Si ambos miembros de la pareja no obtienenun orgasmo simultáneo, la relación no llega aser satisfactoria. F

(25) Las relaciones sexuales no tienen por qué ter-minar con el orgasmo de ambos miembros dela pareja.V

(26) El máximo placer que puede alcanzarse enuna relación sexual es lograr un orgasmosimultáneo. F

(27) Los gemidos, convulsiones, ruidos, etc. son unaexpresión clara y evidente del grado de satis-facción sexual alcanzado.

Respecto al orgasmo, y especialmente el orgasmofemenino, se mantienen una gran cantidad de mitos dedeterioran las relaciones sexuales de las personas.Para empezar, el orgasmo femenino es muy dificil quese logre mediante la penetración ya que, como hemosvisto anteriormente, sólo puede alcanzarse por esti-mulación del clítoris. Por tanto, es más fácil que unamujer llegue al orgasmo a través de la estimulacióndirecta del clítoris que mediante la estimulación indi-recta que se produce durante la penetración.

En segundo lugar, el orgasmo vaginal y el orgasmoclitorial son una misma cosa. El primero se produceporque, durante el coito, los empujes del pene en lavagina mueven los labios menores, que a su vez fro-tan y estimulan el clítoris. El segundo se produce porestimulación directa del clítoris.

También cabe decir, que buscar el orgasmosimultáneo puede dificultar la obtención de placer

354Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 356: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sexual ya que distorsiona la relación. Además, fisio-lógicamente es muy dificil de alcanzar ya que lamujer necesita un mayor tiempo de estimulación queel hombre. Lo más aconsejable es dejarse llevar y, sise logra el orgasmo simultáneo, bienvenido sea. Esmás, el orgasmo de ambos miembros de la pareja notiene porque ser el objetivo final de la relación. Si sepuede lograr mejor, pero las caricias también sonplacenteras.

2.5. SEXUALIDAD Y SALUD(ítems 9, 10, 19, 21 y 30)

Recoge el conjunto de items referidos a la “hipoté-tica” relación existente entre diferentes conductassexuales y sus consecuencias para la salud.

ÍTEMS:(9) El no mantener relaciones sexuales durante

mucho tiempo no es perjudicial para la salud. F(10) La masturbación masculina puede provocar un

problema de eyaculación precoz. F(19) Cuando la mujer está menstruando (con la

regla) no es conveniente mantener relacionessexuales. F

(21) Las eyaculaciones nocturnas son un claro sín-toma de debilidad sexual. F

(30) Si un hombre se siente excitado sexualmentepor una mujer y, por ello, tiene una erección,es perjudicial que no logre un orgasmo. F

Se ha utilizado la salud, o el perjuicio para la salud,como un pretexto para relegar el sexo a un campo“pecaminoso”. Es decir, se han asociado determina-dos comportamientos sexuales, etiquetados comoanormales, a posibles problemas de salud. Por ello, seha dicho que la masturbación provoca diversos tras-tornos fisicos, que durante la menstruación no esconveniente mantener relaciones sexuales, etc.

Como la mayoría de los mitos sobre la sexualidad,los referidos a la relación entre comportamiento sexualy salud son debidos al desconocimiento que se tienesobre el tema y motivos socio-culturales o religiosos.Hay que comprender que los comportamientos sexua-les, a no ser que sean muy exagerados, no son perjudi-ciales para la salud. La masturbación no es nociva parala salud, las eyaculaciones nocturnas son normales y noson síntoma de ninguna debilidad física. Cuando se tie-nen unos conocimientos básicos sobre los procesosanatomofisiol6gicos de la sexualidad se está capacitadopara determinar por qué estos mitos no son ciertos.

2.6. EMBARAZO(ítems 4 y 17)

Por último, hemos introducido dos items referidosal conocimiento de los procesos básicos de la fecunda-ción y el riesgo de embarazo no deseado por el des-conocimiento de métodos anticonceptivos adecuados.

ÍTEMS:(4) En su primera relación sexual una mujer puede

quedarse embarazada.V(17) Las duchas o lavados vaginales después del coito

no son eficaces para prevenir el embarazo.V

La técnicas utilizadas para evitar el embarazo han sidomúltiples a lo largo de los años, pero no todas son útiles.Más bien, la mayoría están basadas en el desconocimien-to de los procesos básicos intervinientes en la fecunda-ción y, portanto, son inútiles a la hora de evitar el emba-razo. Si se conocen los mecanismos fisiológicos básicosimplicados en la unión del óvulo y el espermatozoide,podrá verse que determinados métodos anticonceptivosson inútiles. Por ejemplo, los lavados vaginales, por inten-sos que sean, son inútiles para evitar el embarazo ya quela eyaculación lanza los espermatozoides a zonas internasde la mujer donde no se puede alcanzar con el lavado.

355Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 357: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Otro ejemplo de error sería la creencia, por des-gracia generalizada, de que la primera vez que se tieneun contacto sexual una mujer no se queda embaraza-da. Si la mujer está ovulando en ese momento, sea laprimera, la segunda o la tercera vez que mantiene rela-ciones sexuales, se puede quedarembarazada. El emba-razo ocurre en función de la unión de un óvulo y unespermatozoide, y este hecho no depende del tipo derelación sexual que lo permita. Es decir, si la mujer esfértil y el hombre también, ¿por qué no va a poderquedarse embarazada la mujer la primera vez quetenga relaciones sexuales costales?

Al final de la unidad, se debatirán aquellas creen-cias mitificadas que todavía mantienen los internos. Elterapeuta tomará un papel más activo en el debate eintentará rebatir los mitos más “resistentes”, median-te la confrontación, la oferta de información y la bús-queda de sin sentidos o callejones sin salida (si...entonces como...). Es muy importante destruir todosy cada uno de los mitos, por lo que se deberá tomarel tiempo necesario para cada uno de ellos. Es decir,es mejor introducir sesiones adicionales si son nece-sarios que dejar falsas creencias sin confrontar porfalta de tiempo.

356Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 358: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.4 EL DESEO SEXUAL

EL SEXO COMO UNA CONDUCTA BIOPSI-COSOCIAL

OBJETIVOS:

Durante esta unidad el terapeuta plantea la sexua-lidad como un hecho derivado de la interrelación detres dimensiones: la biológica, la personal y la social. Elinterno debe conocer que él es la parte más impor-tante en la conducta sexual; que el “impulso biológico”es únicamente un facilitador de la conducta sexual,pero no una causa única y suficiente; que la presiónsocial puede modular, favorecer o inhibir la conductasexual, pero siempre que personalmente se acepteesta presión. En síntesis, buscamos que el delincuentese perciba a sí mismo como agente decisorio de supropia conducta sexual.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicio B4.6.

ESQUEMA:

1. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD.a) Dimensión biológica.b) Dimensión personal.c) Dimensión sociocultural.

2. EL PAPEL DE LA PERSONA EN LA TOMA DEDECISIONES.

1. DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD

El objetivo principal de este apartado es que el inter-no se perciba como responsable de su conducta sexual.Se pretende que comprenda que existen una serie defactores que influyen en dicha conducta, pero que es lapropia persona, a modo de procesador central, la quedecide cuáles son importantes y cuáles no lo son. Elinterno debe entender la interrelación de las tres dimen-siones de la actividad sexual, y reconocer el factor per-sonal como el determinante último del deseo sexual.

Se debe explicar que las hormonas preparan al cuer-po para mantener una relación sexual (dimensión bioló-gica). Posteriormente, se introducirá la dimensión socialindicando los condicionantes sociales que hacen que laconducta sexual adopte una forma u otra (relativismocultural). Se indicará a lo largo de la exposición que lapersona es quien procesa la información y controla lasdistintas respuestas, de activación o inhibición sexual.

Hemos hablando de la sexualidad en general, yahora vamos a centramos en la conducta sexual. Esdecir, vamos a tratar de comprender los motivos quellevan a las personas a tener relaciones sexuales. Paraello, analizaremos las situaciones sexuales y veremosqué factores llevan a las personas hasta el sexo.

El concepto de sexualidad es mucho más amplioque el sexo o la relación sexual directa. El sexo esuna conducta biopsicosocial. La actividad sexual nopuede ser reducida a un impulso. La actividad sexualse produce por la relación entre tres dimensiones:

a) Dimensión biológica

Existen factores biológicos que controlan, en granmedida, el deseo sexual o la conducta sexual. Porejemplo, las hormonas favorecen y facilitan la activi-

357Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 359: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

dad sexual, aunque no pueden desencadenarla por sisolas. Por otra parte, la excitación sexual produceuna serie de efectos biológicos (erección, lubrifica-ción, etc.) que posibilitan la respuesta sexual, la cualseria impracticable sin este substrato biológico.

b) Dimensión personal

Es el factor más importante, ya que controla laconducta sexual pudiendo iniciarla o suprimirla. Lospensamientos, emociones, sentimientos, etc. de laspersonas son los responsables de la actividad sexual.Esta dimensión determinará, en el último momento,si el sujeto desea comportarse sexualmente o no.

c) Dimensión sociocultural

Como cualquier conducta personal, el sexo está, enmayor o menor grado, controlado por el ambientesocial y la cultura que rodea al sujeto. Las culturas man-tienen una serie de normas sobre la actividad sexualque determinan su forma y características “correctas”.Estas normas sociales orientan a la persona acerca delas conductas sociales “aceptables” o “adecuadas”.

En resumen, únicamente a partir de las influenciasrecíprocas de estas tres dimensiones se puede com-prender la conducta sexual. Es decir, todas sondimensiones necesarias ya que si alguna falla, es prác-

ticamente imposible que se pueda darse una respues-ta sexual, o si se produce acarreará consecuenciasnegativas para las personas implicadas.

Normalmente, las personas aceptan una de estasdimensiones como prioritaria a la hora de explicar laconducta sexual. Por tanto, describen las otras dosdimensiones como secundarias o poco influyentes.Como podéis ver la conducta sexual es la consecuen-cia de una serie de factores que se relacionan entre sí.

Es posible que algunos internos no comprendantotalmente la interrelación entre las tres dimensiones,por ello es útil que la explicación teórica se acompañede un ejemplo de una hipotética situación real. Podríaindicarse que alguien ve una película erótica en televi-sión y se excita fisiológicamente (erección: dimensiónbiológica), comienza a tener fantasías sexuales (dimen-sión personal), e inicia de la actividad sexual (mastur-bación en intimidad: dimensión sociocultural).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.6.IDENTIFICAR LAS TRES DIMENSIONES(BIOLÓGICA, PERSONAL Y SOCIOCULTURAL) ENLAS DISTINTAS SITUACIONES DE UNA HISTORIA.ESTE EJERCICIO DEBE DESARROLLARSE DEFORMA QUE LOS INTERNOS APORTEN ELMÁXIMO DE SITUACIONES EXTRAÍDAS DE LAHISTORIA.

358Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

LOS HECHOS DIMENSIÓN1 Decisión de ver una película erótica .................................................................................................. PERSONAL2 Erección ............................................................................................................................................................................. BIOLÓGICA3 No dar importancia a la erección ......................................................................................................... PERSONAL4 Fantasía sexual ............................................................................................................................................................ PERSONAL5 Excitación y deseo sexual .............................................................................................................................. BIOLÓGICA/PERSONAL6 Caricias a Carmen .................................................................................................................................................. BIOLÓGICA7 Sonrisa y caricias de Carmen ..................................................................................................................... SOCIOCULTURAL8 Excitación máxima de Antonio ................................................................................................................ BIOLÓGICA

Page 360: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

2. EL PAPEL DE LA PERSONA EN LA TOMADE DECISIONES

Es importante que, una vez finalizado el ejercicio,el terapeuta indique a los internos la importancia dela toma de decisiones en cualquier situación sexual.El interno debe comprender que él es el responsa-ble último de su conducta, que la persona es la queprocesa la información sexual del ambiente y delorganismo. Es decir, la dimensión biológica y la socio-cultural únicamente ofrecen información, y es la pro-pia persona, la dimensión personal, la que decidequé hacer.

Hemos visto que para comprender la conductasexual hay que tener en cuenta las tres dimensionesbásicas que influyen sobre ella, pero también sabe-mos que es la persona la que interpreta las señalesque recibe de su organismo y del medio sociocultu-ral. Por tanto, en última instancia es la persona la quedecide qué hacer con su sexualidad y cómo y cuándoexpresarla. En el caso del ejemplo anterior podemosidentificar distintas decisiones que tuvieron quetomar las dos personas implicadas en la situación.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Cuáles fueron las sucesivas decisiones que tomóAntonio?

Aquí los internos deberán enunciar las distintasdecisiones que tomó Antonio (ejercicio n.°1). El tera-peuta utilizará las respuestas para orientar el debate. Enfunción de ello, indicará a los internos otras posiblessoluciones alternativas que podría haber tomadoAntonio y que le hubieran llevado a no mantener rela-ciones sexuales con Carmen, o si las hubiera manteni-do hubieran sido diferentes. Las decisiones que tomóAntonio fueron las siguientes:

– Ver la película erótica en la televisión.– Acariciar a su mujer para indicarle que quería

tener relaciones sexuales.Tener el orgasmo en unmomento determinado.

– No hacer el amor en la terraza.– Pedirle a Carmen que le masturbara.– Masturbar a Carmen.– Decirle a Carmen que hicieran menos ruido la

siguiente vez que tuvieran relaciones sexuales.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:La primera decisión que tuvo que tomar Antonio fueverla película erótica en televisión. ¿Qué podía haberocurrido si hubiera decidido no verla?

El terapeuta debe intentar que los internos ofrez-can posibles alternativas. Si no es así, puede indicarque quizá entonces no hubiera tenido la fantasía

359Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

9 Deseo de hacer el amor en la terraza ............................................................................................ PERSONAL10 Pensar en el riesgo ................................................................................................................................................ SOCIOCULTURAL11 Solicitar la masturbación a Carmen .................................................................................................... SOCIOCULTURAL12 Orgasmo de Antonio ......................................................................................................................................... BIOLÓGICA/PERSONAL13 Caricias en el clítoris ........................................................................................................................................... BIOLÓGICA14 Carmen se nota húmeda ............................................................................................................................... PERSONAL15 Aumento de la excitación de Carmen ............................................................................................ BIOLÓGICA/PERSONAL16 Orgasmo de Carmen ........................................................................................................................................ BIOLÓGICA/PERSONAL17 Sospecha de Antonio de que han sido oídos .......................................................................... SOCIOCULTURAL18 Decir a Carmen que han de hacer menos ruido ............................................................... SOCIOCULTURAL

Page 361: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sexual que tuvo, no se habría excitado y se habríadormido tranquilamente.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:Pero decidió verla, y tuvo una fantasía sexual cuandose acostó junto a Carmen. Entonces, decidió mantenerrelaciones sexuales y así se Io indicó a ella. Esta fuesu segunda decisión. ¿Qué podía haber ocurrido sidecide no acariciar a Carmen?

Este proceso puede seguirse para cada una de lasdecisiones que tuvo que tomar Antonio, y para las deCarmen. Carmen también tuvo que tomar algunasdecisiones a lo largo de la situación. Las decisiones quetuvo que tomar Carmen fueron:

– Aceptar mantener relaciones sexuales conAntonio. Aceptar masturbar a Antonio.

– Solicitar a Antonio que le masturbara.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:La primera decisión que tuvo que tomar Carmen fuela de mantener relaciones sexuales con Antonio onegarse a ello. Carmen decidió mantenerlas, pero¿que podía haber ocurrido si no hubiera querido?

De esta forma se explicará a los internos que a lolargo de cualquier situación sexual la persona debetomar una serie de decisiones que son las que condi-cionan el resultado final. El terapeuta debe poner espe-cial hincapié al indicarles que las decisiones que tomacada una de las personas está determinada y dependede que la otra parte la acepte.

Hemos visto que a lo largo de una relación sexualhay que tomar diversas decisiones, pero tambiénsabemos que estas decisiones no dependen única-mente de la persona que las toma. Por ejemplo,Antonio decidió pedir a Carmen que le masturbanporque temía ser visto si hacía el amor en la terraza.Por tanto, el ambiente social motivó la decisión finalde Antonio, ya que existe una norma social que indi-ca que las relaciones sexuales deben mantenerse deforma privada.

Con uno o dos ejemplos de este tipo se explicaráa los internos que la persona es la clave de la red, peroque está influida, en mayor o menor grado, por ladimensión sociocultural y normativa y por la dimensiónbiológica (si no hubiera habido una erección, Carmenno podría haber masturbado a Antonio).

360Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 362: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.5 EL SEXO COMO UNA ACTI-VIDAD COMUNICATIVA

OBJETIVOS:

Una vez el interno conoce que él mismo es el “ele-mento clave” de la actividad sexual, se introducirá lavisión del sexo de pareja como una actividad comuni-cativa y de respeto. El terapeuta deberá hacer hincapiéen el respeto mutuo, en la comunicación y la dimen-sión humana de las relaciones sexuales de pareja. Asímismo, deberá plantear, sin ánimo de moralizar, lasconsecuencias negativas de la falta de respeto en larelación sexual de pareja y las consecuencias positivasde la relación sexual de pareja comunicativa, respe-tuosa y compartida.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicio B4.7.

ESQUEMA:

1. LA COMUNICACIÓN EN LA SEXUALIDAD.

1. LA COMUNICACIÓN EN LA SEXUALIDAD

Se pretende que el interno acepte la relaciónsexual como un acto de comunicación interpersonalmás. La comunicación sexual con la pareja es un requi-sito indispensable para lograr la gratificación plena delas propias necesidades sexuales. A lo largo de la uni-dad se debatirá acerca del proceso comunicativo impli-cado en las relaciones sexuales. Se intentará que losinternos perciban los beneficios potenciales de laexpresión de los propios sentimientos y deseos, y lasposibles consecuencias negativas de la no expresión dedichos sentimientos y deseos.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.7.IDENTIFICAR LAS CONSECUENCIAS NEGATIVASDE LA NO COMUNICACIÓN DE SENTIMIENTOS YDESEOS.

Una vez los internos han identificado las conse-cuencias negativas que se derivan de la falta de comu-nicación, se pedirá a uno de ellos que aporte una solu-ción comunicativa; es decir, que indique qué se podríahaber dicho para evitar la ruptura de la pareja.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Qué se pode a haber dicho para evitar la ruptura dela pareja?

Las sucesivas consecuencias negativas son:– Realizar Juan un acto sexual no deseado que le

resulta desagradable.– Soportar Amparo un acto sexual no deseado

que le resulta desagradable.– Distanciamiento temporal de las relaciones

sexuales.– Pérdida de la capacidad gratificante de las rela-

ciones sexuales.– Ruptura de la relación de pareja.

361Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 363: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Esta situación tan negativa podía haberse evita-do si ambos hubieran expresado sus sentimientossinceramente.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:¿Alguien podría indicar una alternativa comunicativamás positiva?

Si bien la comunicación sobre la sexualidad nosiempre requiere de las palabras, para manifestaral compañero lo que estimamos importante o pla-centero en la relación sexual es preciso muchasveces expresarlo verbalmente. Muchas personastienen dificultades para conversar sobre la sexua-lidad, por lo cual no es sorprendente que bastan-tes soporten como mejor puedan situaciones des-agradables o decepcionantes en el plano sexual, oque se resistan a manifestar sin tapujos lo quedesean. A pesar de ello, hay que intentar comuni-carse con la pareja para de esa forma evitar unavida de relaciones sexuales displacenteras. Nocuesta nada expresarle a la pareja nuestras prefe-rencias sexuales, así como interrogarle sobre lassuyas; pero teniendo en cuenta que igual quepodemos pedir algo, se nos puede ser negado opodemos negamos a realizar algún tipo de activi-dad sexual.

Es decir, la comunicación en la sexualidad debeser utilizada como un vehiculo de búsqueda de satis-facción mutua, de forma que, debemos indicarle cla-ramente a nuestra pareja sexual qué es lo que nosgusta, y preguntarle qué es lo que le gusta. No debe-mos adivinar o esperar que adivinen nuestras prefe-rencias sexuales ya que de esta forma podemosequivocamos.

En la relación sexual de pareja se trata de partici-par, compartir y disfrutar de sensaciones, sentimien-tos, deseos, necesidades, etc, a través del cuerpo.Cada miembro de la pareja ha de responsabilizarsede sus propias sensaciones, manifestándose mutua-mente sus agrados, sus caprichos eróticos, puestoque el placer es uno de los principales ingredientesde la relación sexual. Es imprescindible, pues, hablarsobre el sexo, sobre las relaciones que se tienen conla pareja, hablar sobre si la relación satisface o no losgustos específicos de cada momento, etc. La relaciónsexual entre dos personas es un diálogo abiertoentre estas personas a través de sus cuerpos y de sussensaciones, diálogo que si está en combinación conlos sentimientos de cada uno resultará satisfactoria.

A continuación, una vez que los internos han com-prendido la importancia de la comunicación en las rela-ciones sexuales, ya que evita malentendidos, se lespedirá que indiquen alguna situación, aunque no sea detipo sexual, en la que la falta de comunicación haya lle-vado a un resultado negativo.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:Es normal que ocurran situaciones de este tipo cuan-do no comunicamos sinceramente lo que queremos.¿Alguien pode a contar una situación, aunque no seade tipo sexual, en la que la falta de comunicación aca-reó consecuencias negativas?

Si alguien indica una situación, se planteará a losinternos que oferten posibles comunicaciones quehubieran evitado las consecuencias negativas de la faltade comunicación. Si nadie plantea una situación puedehacerlo el terapeuta y solicitar a los sujetos que ofer-ten soluciones comunicativas.

362Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 364: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.6 ANÁLISIS DEL ESTÍMULOSOCIAL

OBJETIVOS:

A partir del análisis práctico de los materiales publi-citarios seleccionados, se pretende que el internoaprenda a identificar los mensajes sexistas y manipula-tivos de los medios de comunicación, para poder valo-rarlos, y aceptarlos o rechazarlos, en función de suconocimiento.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSPelícula de vídeo: Vídeo publicitario de anunciossexistas.

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B4.8-B4.12.

ESQUEMA:

1. LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓNDE LOS MENSAJES.

2. ESTEREOTIPOS PUBLICITARIOS.3. LA PUBLICIDAD ORIENTADA A LOS NIÑOS.

1. LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICA-CIÓN DE LOS MENSAJES

Se pretende explicar a los internos la importanciade identificar mensajes sexistas para poder realizar crí-ticas y valoraciones constructivas. De esta forma, elinterno estaría en disposición de reaccionar activamen-te ante este tipo de mensajes que se ofrecen de formasutil en la publicidad.

Para que un anuncio tenga éxito, es preciso queincentive la venta del producto atrayendo la atencióndel posible cliente y grabando la marca en su mente.Siendo la sexualidad un factor que llama la atención,numerosos spots publicitarios recurren al desnudo, alas insinuaciones sexuales y a modelos atractivos deambos sexos para seducir la vista y el oído de laaudiencia.

A través de los medios de comunicación (televi-sión, radio, prensa, etc.) recibimos multitud de men-sajes que pretenden orientar nuestro comportamien-to sexual. Estos mensajes, por desgracia, son habi-tualmente sexistas y pretenden mostramos estereo-tipos más o menos deseables. Así mismo, se apoyanen roles discriminativos para la mujer, ofreciendo loque “deberia ser un hombre o una mujer” y situandosiempre a la mujer en un plano secundario, al lado delhombre. La única forma de poder combatir la influen-cia negativa que tiene este tipo de publicidad en eldesarrollo de una sexualidad natural, compartida ygratificante, es logrando identificar esos mensajes.

Los mensajes publicitarios, si no se les presta aten-ción, pueden parecer inofensivos. Pero si nos paramosa analizarlos podemos comprobar cómo la publicidadnos está influyendo y orienta nuestro comportamientoen la dirección que les interesa a los anunciantes. Porello, es importante identificar el mensaje oculto que se

363Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 365: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

haya detrás de la publicidad de muchos productos. Estoes asi porque la publicidad sexista crea en las personasuna visión discriminativa e irreal de lo que son las rela-ciones entre hombres y mujeres. Si no somos capacesde ver estos mensajes, cuando nos demos cuenta, esta-remos pensando y actuando en función del mundo quela publicidad nos ha introducido. Por ello, hay que saberreconocer estos mensajes, para poder analizar su con-tenido y determinar si es adecuado o falso. El mensajepublicitario hay que considerarlo como cualquier tipode mensaje o comunicación y, hemos de identificar elmensaje para que podamos comprender lo que real-mente se nos quiere decir.

Una vez los internos comprenden la importanciade la identificación de los mensajes publicitarios se lespodrá introducir, de forma práctica, a la identificaciónde los estereotipos publicitarios.

2. ESTEREOTIPOS PUBLICITARIOS

Se pretende que los internos sean conscientes delos estereotipos sexuales introducidos por la publicidady su inadecuación con la realidad, y que identifiquen elrol discriminativo que se otorga a la mujer dentro de lavida social. Para ello, se visionará un vídeo-montaje conanuncios sexistas que se puede encontrar en elInstituto de la Mujer (Ministerio de Asuntos Sociales),1990. Los anuncios que componen este video fueronemitidos en “publicidad para profesionales” de T.V.E.(29-9-1990).

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.8.ANALIZAR LA 1° PARTE DE UN VIDEO-MONTAJEDE ANUNCIOS PUBLICITARIOS SEXISTAS. EN PRI-MER LUGAR SE TRATARÁ DE IDENTIFICAR LASDIFERENTES CARACTERÍSTICAS QUE SE ASIG-NAN A LA MUJER. SE PRETENDE QUE LOS INTER-NOS IDENTIFIQUEN:

(1) SENSUALIDAD: LA MUJER ES UNA BOCASENSUAL QUE “LAME LIBIDINOSAMENTE UNHELADO”. A PARTIR DE ESTE ASPECTO SE PUEDEINTRODUCIR EL MENSAJE OCULTO DE UNAMUJER LAMIENDO EL PENE DE UN HOMBRE. ESTEES EL MENSAJE QUE HACE QUE NOS FIJEMOS ENEL ANUNCIO Y QUE, SUPUESTAMENTE, NOSQUEDEMOS CON EL PRODUCTO ANUNCIADO.SE PREGUNTARÁ A LOS INTERNOS QUE LESSUGIERE UNA MUJER CHUPANDO UN HELADODE ESA FORMA.

(2) LÍNEA PERFECTA: LA MUJER DEBE SERTENER UNA FIGURA PERFECTA, CON LÍNEASSUAVES Y SENSUALES. LA MUJER NO ES IMPOR-TANTE POR SU INTELIGENCIA, SENTIMIENTOS OEMOCIONES, SINO POR SU LÍNEA.

(3) TODAS LAS MUJERES ESTÁN SONRIENDO:LA MUJER ES ALGO MUY ÚTIL PARA LA DIVER-SIÓN YA QUE SIEMPRE ESTÁ FELIZ. NUNCA HACENADA SERIO, SE PASA EL DÍA DIVIRTIÉNDOSE YPREPARANDO SU CUERPO PARA EL HOMBRE.

Una vez los internos han identificado estas caracte-rísticas de la mujer, se debate acerca del mensaje ocul-to que lanza este tipo de mensajes, y sobre la adecua-ción de esta realidad publicitaria y la realidad social.

El hombre y la mujer de la publicidad son distintos,pero podríamos preguntamos también ¿son reales?Según parece la publicidad presenta los ideales o mode-los a seguir, y no a las personas reales. Por ello, el mode-lo de mujer que presenta la publicidad adopta un papelsecundario, supeditado al papel del hombre. Por el con-trario, el hombre tiene el papel principal en la vida social.

Estos estereotipos sexuales que ofrece la publi-cidad son falsos y provocan una serie de actitudes

364Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 366: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

negativas en las personas que no favorecen en nadala relación sincera, de igual a igual, comunicativa,entre el hombre y la mujer.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.9.IDENTIFICAR QUÉ ACTIVIDADES DEBEN REALI-ZAR LAS MUJERES PARA SER ATRACTIVAS.AQUÍ SEPRETENDE QUE LOS INTERNOS IDENTIFIQUENLAS SIGUIENTES COSAS: PINTARSE LOS OJOS, PIN-TARSE LAS UÑAS, PINTARSE LA BOCA, PEINARSE,HACER DEPORTE, LAVARSE EL CABELLO, DEPI-LARSE, PONERSE CREMA EN LAS UNAS, SONREIR,PONERSE CREMAS HIDRATANTES, ECHARSECOLONIA, PONERSE ROPA INTERIOR SENSUAL,VESTIR ELEGANTEMENTE, LAVAR SU CUERPOCON JABONES ESPECIALES, ETC.

Una vez los internos con la ayuda del terapeuta hanidentificado la lista completa se les pide que indiquenpara qué han de hacer todo eso.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:Hemos visto el conjunto de cosas que tienen quehacer la mujeres para estar bellas y ser perfectas,pero ¿quién sabe para qué tienen que ser perfectas?

En este punto se orientará el debate hacia la res-puesta: “para que un hombre pueda mirarlas”. Es decir,se pretende indicar a los sujetos que la mujer debe serhermosa para el hombre.

Por lo general, existen distintos tipos de mujeresen la publicidad. Elio depende de la utilidad que tieneesa mujer para el hombre. Si es una mujer para diver-tirse con ella, presenta una figura escultural, unabelleza inmensa y una alegría inagotable. Si es unamujer para que se encargue de la casa y los niños, estierna, está feliz con su posición de ama de casa y dis-fruta enormemente con las duras tareas del hogar.

Respecto al tipo de productos que anuncian lasmujeres son: articulos y productos destinados a la crian-za de los hijos, al cuidado del hogar o a la diversión.

A continuación se continuará con el visionado dela publicidad para determinar las características delhombre.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.10.ANALIZAR LA 2.° PARTE DE UN VIDEO-MONTAJEDE ANUNCIOS PUBLICITARIOS SEXISTAS. SETRATA DE IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARAC-TERÍSTICAS QUE SE ASIGNAN AL HOMBRE. SEPRETENDE QUE LOS INTERNOS IDENTIFIQUEN:

(1) SERIEDAD: EL HOMBRE SE TOMA EN SERIOLA VIDA Y TRABAJA DURO PARA LOGRAR AVAN-ZAR HACIA LA META: SER LOS MEJORES. EN ELCASO DE LAS MUJERES LA META ERA: SER LASMÁS BELLAS.

(2) TRABAJO RESPONSABLE: EL HOMBREOCUPA LOS TRABAJOS DE MÁXIMA RESPONSA-BILIDAD, DONDE SE REQUIEREN HABILIDADESESPECIALES Y UN ALTO CONOCIMIENTO DE LATECNOLOGÍA.

(3) AGRESIVIDAD, DINAMISMO Y AFÁN DEAVENTURA: EL HOMBRE ES ACTIVO, LUCHA PORLO QUE QUIERE, SE INVOLUCRA EN ACTIVIDA-DES DE RIESGO.

Una vez los internos han identificado estas caracte-rísticas del hombre, se debate acerca del mensaje ocul-to que lanza este tipo de mensajes, y sobre la adecua-ción de esta realidad publicitaria y la realidad social. Sedebate el mensaje oculto de esta imagen masculina: “lasupuesta mayor capacitación del hombre para las tare-as responsables”.

365Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 367: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El hombre siempre es rudo y varonil, tiene unaabundante cabellera y vello en el pecho y en la cara.Los ejecutivos adinerados aparecen afeitados conpulcritud y tienen un aire de distinción que secundasu apariencia física.

El hombre se encarga de anunciar las cualidadesde automóviles, créditos, artilugios mecánicos y pro-ductos relacionados con la vida comercial. Por tanto,es el que controla las grandes sumas de dinero en lacasa, el que compra un coche caro y potente, mien-tras que la mujer ahorra con un detergente u otro.

Posteriormente, se tratará el tema de la belleza mas-culina, igual que se ha hecho en el caso de las mujeres.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.11.IDENTIFICAR QUÉ ACTIVIDADES DEBEN REALI-ZAR LOS HOMBRES PARA SER ATRACTIVOS.AQUÍSE PRETENDE QUE LOS INTERNOS IDENTIFI-QUEN LAS SIGUIENTES COSAS:AFEITARSE, HACERDEPORTE, ETC.

Una vez los internos con la ayuda del terapeuta hanidentificado la lista completa se les pide que indiquenpara qué han de hacer todo eso los hombres.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:Hemos visto el conjunto de cosas que tienen quehacerlos hombres para estar atractivos, pero ¿quiénsabe para qué tienen que ser atractivos?

En este punto se orientará el debate hacia la res-puesta: “para que una mujer se lance en sus brazos”.

Los hombres sólo tienen que afeitarse, hacerdeporte y, como mucho, ponerse alguna colonia o untraje elegante. De esta forma ya son bellos. Pero lamujer tiene que hacer muchas más cosas para ello.

Asi pues, hemos visto que la mujer tiene unas carac-terísticas adecuadas para la diversión mientras que elhombre es más adecuado para el trabajo responsa-ble. También hemos visto que la mujer debe hacermuchas cosas para ser atractiva y que, una vez lologra, debe esperar que un hombre la mire y la elija.Por el contrario, el hombre con poco que haga ya esatractivo, y en este caso, la mujer acude rápidamen-te para echarse en sus brazos.

Este sería uno de los mensajes ocultos más impor-tantes y negativos de la publicidad. Con ello se crea unadiscriminación sexual que hace que aparezcan diferen-cias inexistentes entre hombres y mujeres. Pero estasdiferencias tienen su origen en la primera infancia.

En este momento se introducirá el origen de la dis-criminación sexual ya en la infancia, a través de anun-cios publicitarios de juguetes.

3. LA PUBLICIDAD ORIENTADA A LOSNIÑOS

Se pretende que los internos comprendan que elproceso de socialización sexual discriminativa se iniciaen la infancia, para que de esta forma puedan entendermejor la adquisición y vulnerabilidad de los adultosante los mensajes sexistas de la publicidad.

La discriminación sexual hacia la mujer no se ori-gina en la publicidad dirigida a la población adulta.Esta sólo se aprovecha de un proceso de socializa-ción realizado desde la primera infancia por otro tipode publicidad: la publicidad dirigida a los niños.

De esta forma, podemos ver que, desde la pri-mera infancia, la publicidad ya orienta a los niños yles inculcan diferencias entre los sexos que soninventadas.

366Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 368: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

En este momento se visionará la tercera parte delvideo que trata de la publicidad infantil.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.12.ANALIZAR LA 3.° PARTE DE UN VIDEO-MONTAJEDE ANUNCIOS PUBLICITARIOS SEXISTAS. SETRATA DE IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARAC-TERÍSTICAS DE LA PUBLICIDAD INFANTIL.

Como podemos ver, la publicidad infantil expresacaracterísticas diferentes en los niños y en las niñas. Losniños son, como los hombres, agresivos, activos, diná-micos; por el contrario, las niñas son tiernas, juegan conmuñecas a ser madres. Desde la infancia se está dife-renciando el papel que deben adoptar los niños y lasniñas, los hombres y las mujeres.

367Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 369: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.7 EVALUACIÓN COGNITIVADE LA SITUACIÓN SEXUAL

OBJETIVOS:

Esta unidad es clave en el proceso educacionalgeneral. En ella, el interno practicará activamente, sobrela base de situaciones reales o imaginarias, el procesa-miento de la información inmersa en un contextosexual. Se pretende que el interno sea capaz de identi-ficar los mensajes sexuales, de valorarlos adecuada-mente y de discriminarlos de los mensajes no sexualesdel ambiente social.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

LIBRO PARA EL INTERNOHojas-resumen.Ejercicios B4.13-B4.15.

ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN.2. LENGUAJE NO VERBAL vs LENGUAJE VERBAL.3. MENSAJES NO SEXUALES vs MENSAJES

SEXUALES.

1. INTRODUCCIÓN

El interno debe conocer la existencia de una fuenteimportante de información en los mensajes no verbalesy practicar la identificación de los mensajes emitidos porcada uno de los canales comunicativos no verbales.

En cualquier contexto interpersonal existe uncontinuo flujo de mensajes entre los distintos ele-mentos del mismo. De esta forma, el sujeto inmer-so en una relación interpersonal debe saber identi-ficar y comprender esta gran cantidad de informa-ción, la mayoría sutil y no verbal. Si no se prestaatención a todos los canales de información, espe-cialmente la comunicación no verbal, o se interpre-tan los mensajes de forma equivocada, el sujeto ten-drá problemas a la hora de percibir objetivamentelo que está sucediendo a su alrededor. Por ello, enesta unidad vamos a practicar la percepción de lamáxima información posible dentro de un contextointerpersonal que incluya conductas sexuales.

Dentro de una situación sexual los mensajes noverbales ocupan una posición central, aunque sonmucho más sutiles que en una situación no sexual.Por ello es importante saber identificarlos, para nocometer errores y llegar a conclusiones equivocadas.

2. LENGUAJE NO VERBAL vs LENGUAJEVERBAL

En primer lugar el se introducirá el concepto delenguaje o comunicación no verbal como un canalcomunicativo más.

En cualquier situación interpersonal existe unagran cantidad de información que no es ofrecida ver-balmente. En situaciones sexuales, esta informaciónno verbal es muy importante y resulta más sutil.

368Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 370: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La información no verbal es tan importante oincluso más que la comunicación verbal. Por tanto,hay que estar muy atento a ella y no menospreciarla.Este tipo de información puede hacemos compren-der a de cua da mente una situación de tipo sexualque, de otra forma, no podríamos llegar a compren-der o interpretaríamos de forma incorrecta.

Esta información se recibe por medio de la vista,ya que se trata de información no verbal y permitecomprender globalmente que está ocurriendo anuestro alrededor.

La información no verbal incluye el conjunto de ges-tos, expresiones faciales, tono de la voz, utilización delespacio personal, etc. Si no estamos atentos a los men-sajes que se nos envían por medio de estos canales, nopodremos conocer lo que sucede a nuestro alrededor.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.13.IDENTIFICAR LOS MENSAJES NO VERBALES DEUN TEXTO. LOS MENSAJES NO VERBALES DELTEXTO SON: PRIMERA SONRISA DE LA CHICA,MIRADA DE CARLOS BUSCÁNDOLA, CRUCE DEMIRADAS Y SONRISA DE ELLA, CARLOS BEBE Y SEMOJA LOS LABIOS CON LA LENGUA, CARLOS SEACERCA A POR TABACO, CARLOS SE APROXIMAA ELLA, ELLA LE ROZA LEVEMENTE CON LAMANO, ÉL SE PARA A SU LADO ALEGANDO QUEHAY MUCHA GENTE, ELLA INICIA LA CONVERSA-CIÓN, ELLA NO LE MIRA, ELLA LE RÍE LAS GRA-CIAS, ÉL SE QUITA LA CHAQUETA, ELLA SE SECAEL SUDOR, CARLOS LE OFRECE DE SU COPA Y LEOFRECE SALIR A TOMAR EL AIRE, Y ELLA ACEPTABEBER DE SU COPA PERO NO QUIERE SALIR.

Como podéis ver, antes de la primera palabra quese pronuncia en esta situación, Carlos y la chica ya lle-vaban un rato comunicándose. Si Carlos no hubiera

logrado identificar la primera sonrisa que le ofrece lachica, quizás no se hubiera acercado a hablar con ella.Es por tanto fundamental estar atentos a este tipo decomunicación en cualquier situación, especialmente sies de tipo sexual o erótico ya que, de otra forma,podemos cometer errores de interpretación muy gra-ves. Es decir, no hay que quedarse limitado al “medijo”;, hay que indagar más e identificar lo que nosdicen de forma no verbal. De igual forma, no hay quequedarse con un gesto, alegando que “parecía que que-ría decir...” En resumen, en un contexto interpersonalexisten mensajes de diverso tipo, hay que valorarlostodos para lograr la comprensión de la situación.

En este momento se introducirá la dicotomía entremensajes no sexuales y mensajes sexuales.

3. MENSAJES NO SEXUALES vs MENSAJESSEXUALES

Se pretende que el interno adopte la búsqueda deinformación confirmativa como un proceso lógico ynatural para dirigirse en las situaciones sexuales. Esdecir, deberá ser consciente de la importancia de ase-gurarse antes de tomar decisiones dentro del planode la sexualidad. Con ello se pretende evitar que elinterno llegue a conclusiones distorsionadas por lafalta de información o de confirmación de las hipóte-sis por él planteadas.

De igual forma que hay que recoger toda la infor-mación posible en una situación interpersonal, hayque interpretar esta información de forma adecuada.Como todos sabéis, “no es oro todo lo que reluce”.Es decir, no son mensajes sexuales todo lo que laspersonas hacen.

Si recordáis lo que hablamos en la unidad 4, laactividad sexual está mediatizada por una red com-

369Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 371: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

pleja de interrelaciones. Por tanto, si la persona nointerpreta adecuadamente los mensajes de losdemás, el producto final estará equivocado.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.14.IDENTIFICAR LA COMUNICACIÓN NO VERBALCON MENSAJE SEXUAL Y MENSAJE NO SEXUAL.

Una vez hayan contestado a todas las cuestiones, seplanteará un debate acerca de las diferencias entre losmensajes sexuales y los no sexuales. Si existen discre-pancias será el momento oportuno para introducir laimportancia de la búsqueda de información en lassituaciones sexuales.

Como podéis ver la información de una situaciónsexual es muy sutil y su mal entendimiento puede lle-vamos a cometer errores. Es, por ello, de suma impor-tancia buscar información alternativa que confirmenuestras suposiciones. Es decir, en una situación en laque creemos que existen mensajes de tipo sexualdebemos tantear el terreno hasta que estemos total-mente seguros de que dichos mensajes existen. Estetanteo consiste en buscar información adicional quenos permita comprobar nuestras hipótesis.

LOS INTERNOS REALIZAN EL EJERCICIO B4.15.IDENTIFICAR LA INFORMACIÓN NECESARIAPARA CONFIRMAR LAS HIPÓTESIS INICIALES.

En las tres situaciones del ejercicio n°15, los prota-gonistas no supieron qué hacer porque no tenían lasuficiente información para evaluar la situación.Deberían haber indagado un poco más para asegurar-se de que estaban en lo cierto.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:En la situación 1, ¿qué hipótesis plantea Raúl respec-to de las intenciones de la chica que baila a su lado?

Una vez los internos hayan llegado a un acuerdorespecto de lo que pensaría Raúl, se preguntará sobreformas posibles que hubiera tenido para buscar infor-mación y confirmar su hipótesis o rechazarla.

PREGUNTA DE DISCUSIÓN:Así pues, Raúl pensó que la chica estaba bailandoallí por él. A raíz de eso, y sin más información adi-cional, Raúl intentó entablar conversación con ella.¿Qué pensáis que podía haber hecho Raúl antes deir tan directo hacia la chica? Es decir, ¿de qué formahubiera podido buscar información para confirmarsu hipótesis?

Se permitirá que los internos aporten todas lassoluciones que deseen. Finalmente, se concluirá quesi Raúl hubiera hecho lo que los internos proponense hubiera llevado un chasco menor, porque eviden-temente, la chica no se había fijado en él. Se debeseguir el mismo proceso con las otras dos situacio-nes ejemplo.

Una vez hecho esto se volverá a reforzar la ideade la necesidad de buscar información para asegu-rarse de que una determinada mujer está interesadaen nosotros. Se les planteará que no hay que preci-pitarse a la hora de suponer que una mujer se ha fija-do en nosotros o que desea mantener relacionessexuales con nosotros. Es decir, en cualquier situa-ción que implique una posibilidad de mantener rela-ciones sexuales con una mujer, el interno debe bus-car toda la información que necesite para asegurar-se de que la mujer desea mantenerlas, incluso pre-guntar directamente.

Una vez finalizado el módulo se vuelve a pasar a losinternos el Cuestionario para la evaluación de losconocimientos sobre sexualidad.

370Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 372: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B4.8 ALTERACIONES DE LACONDUCTA SEXUAL

1. CONDUCTA Y NORMAS SOCIALES

La socialización se define como el conjunto de hábi-tos adquiridos por el individuo para adaptarse a lasreglas y expectativas de la sociedad en la que vive.

La socialización incluye los siguientes componentes:

● Conciencia: Se trata de una predisposición gene-ral a evitar la conducta que atenta a las normas socia-les. Para la mayoría de los adultos obedecer las normasse ha convertido en algo automático.

● Prosocialidad: Se trata de una predisposicióngeneral hacia la conducta prosocial. Se desarrollamediante el cultivo de la capacidad de establecer lazosde empatía con los demás, de participar en relacionesafectivas y disfrutar con ellas.

● Aceptación de la responsabilidad adulta: Con-siste en la motivación y las habilidades necesarias paraparticipar en el esfuerzo de la comunidad (el trabajo, lafamilia, el esfuerzo personal,…).

2. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTASEXUAL NORMAL

Antes de plantearse cuales son las características delos comportamientos parafílicos, debemos de especifi-car cuales son las características de la conducta sexualnormal.

Podemos definir estas características en base a lossiguientes criterios:

a. Criterios estadísticos: Hace referencia a loscomportamientos que están representados mayorita-riamente en la población.

b. Criterios culturales: La cultura implica la estruc-tura normativa de una sociedad. Toda cultura intentaregular, de alguna forma, la conducta sexual. La pedofi-lia, el incesto, la violación y otras conductas sexualesaberrantes son consideradas negativamente por lasculturas occidentales.

c. Criterios subjetivos: Probablemente sea el crite-rio más importantenen la vida de cualquier persona.Los criterios anteriores se manifiestan, en ultima ins-tancia, en las actitudes y normas subjetivas que guían laconducta sexual de una persona.

Las características principales de la conducta sexualhumana, según Holmes, son las siguientes:

● Las fantasías: La actividad sexual requiere fantasí-as sexuales. Para implicarse en una actividad sexual,tanto con otra persona como durante la masturbación,es necesaria la fantasía.

● Los simbolismos: El sexo se ha asociado con dis-tintos elementos que han adquirido a su vez caráctersexual. Esto remite a los conceptos de fetiche y parcia-lismo. Un fetiche es un objeto inanimado al que se hanasociado sentimientos sexuales. El parcialismo implicaque una parte aislada del cuerpo ha sido asociada conactivación sexual.

● Los ritualismos: Una relación sexual sigue unaserie de pasos que pueden estar más o menos fijadosen el repertorio conductual de la persona. Los actossexuales se desarrollan de la misma forma y siguiendouna secuencia. En el caso de los agresores sexuales,puede darse el hecho de que repitan de una forma rígi-da una serie de actos, o que obliguen a sus víctimas ahacerlo.

● Compulsión y repetición

Todas las personas con una actividad sexual normalpresentan en alguna medida los cuatro elementosanteriores. La diferencia entre los comportamientos

371Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 373: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

sexuales normales y los desviados es cuantitativa.Cuando un individuo se activa sexualmente solo conun cierto fetiche o parte del cuerpo, cuando la com-pulsión es tan potente que las emociones y el cuidadode la pareja desaparecen, cuando ciertos guionesdeben seguirse a costa de la voluntariedad del otro ycuando las fantasías se centran en la deshumanización,tortura o asesinato de víctimas indefensas, estamoshablando de comportamiento sexual desviado.

3. ALTERACIONES DE LA CONDUCTASEXUAL:

Podemos distinguir entre:● Trastornos sexuales o disfunciones sexuales

(impotencia, eyaculación precoz, etc.)● Trastornos de la identidad sexual● Parafilias

C.1 Parafilias:

Dedicaremos una especial atención a las parafiliaspor ser la alteración sexual más determinante en laagresión sexual.

La característica esencial de la parafilia es la presen-cia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipoexcitatorio, de impulsos o de comportamientos sexua-les que por lo general engloban:

● Objetos no humanos● El sufrimiento o la humillación de uno mismo o

de la pareja● Niños u otras personas que no consienten

Para algunos individuos, estas fantasías, que llama-remos desviadas, son obligatorias para conseguir laexcitación sexual. En otros casos las preferencias des-viadas se presentan solo ocasionalmente, mientras

que otras veces el individuo es capaz de funcionarsexualmente sin fantasías de este tipo.

Los parafílicos pueden intentar la representación desus fantasías en contra de la voluntad de su pareja, conresultados peligrosos para ella. En otras ocasiones laescenificación de fantasías de tipo parafílico puede con-ducir a autolesiones. Las relaciones sociales y sexualespueden verse afectadas si la gente encuentra que elcomportamiento sexual del individuo es vergonzoso orepugnante o si la pareja se niega a participar. En algu-nos casos el comportamiento “raro” constituye la acti-vidad sexual principal del individuo. Estas personas raravez acuden espontáneamente a los profesionales de lasalud mental. Cuando lo hacen es porque su compor-tamiento les está ocasionando problemas con su pare-ja o con la sociedad.

Las personas que no tienen una pareja que esté deacuerdo en realizar las fantasías del individuo, puedensolicitar los servicios de prostitutas o pueden obligar asus víctimas a realizarlas en contra de su voluntad.Quienes padecen este trastorno pueden escoger unaprofesión, tener un hobby u ofrecerse como voluntariosen actividades que les permiten estar en contacto conel estímulo deseado. Asimismo pueden mirar, leer, com-prar o coleccionar fotografías, películas o libros cuyofoco principal es el tipo de estímulo preferido por ellos.

Muchas personas que sufren esta alteración afirmanque su comportamiento no les ocasiona ningún tipo demalestar y que el único problema es el conflicto social.Otros casos muestran intensos sentimientos de culpa.A menudo les es difícil desarrollar una actividad sexualrecíproca y afectiva, por lo que pueden aparecer diver-sas disfunciones sexuales.

Algunas fantasías y comportamientos asociadoscon las parafilias pueden iniciarse en la infancia o en las

372Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 374: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

primeras etapas de la adolescencia, pero su desarrollose define y elabora mejor durante la adolescencia y losprimeros años de la vida adulta. La elaboración y larevisión de las fantasías pueden continuar a lo largo detoda la vida del individuo.

Las fantasías e impulsos asociados a estos trastor-nos son recurrentes.

Si no se tratan estas alteraciones tienden a cronifi-carse y a durar años.

Vamos a describir las siguientes parafilias:

1. Exhibicionismo: Consiste en la exposición de lospropios genitales a una persona extraña. Algunas vecesel individuo se masturba durante la exposición.

2. Fetichismo: Consiste en el uso de objetos noanimados. El individuo se masturba frecuentementemientras sostiene, acaricia o huele el objeto fetiche. Porlo general, el fetiche es necesario e intensamente pre-ferido para la excitación sexual.

3. Frotteurismo: Implica el contacto y el roce conuna persona en contra de su voluntad. Se suele dar enlugares con mucha gente. El sujeto aprieta sus genita-les contra las nalgas de la víctima o intenta tocar losgenitales con las manos. Mientras realiza todo esto, seimagina que está viviendo una verdadera relación conla víctima.

4. Pedofilia: Supone actividades sexuales conniños preadolescentes. Algunos individuos sólo sesienten atraídos por niños, mientras que otros sesienten atraídos a veces por adultos. Quien presentaeste trastorno puede limitar su actividad a desnudara los niños, a observarlos, a exponerse frente a ellos,a masturbarse en su presencia o acariciarlos. Otros

efectúan felaciones o cunnilingus, o penetran la vagi-na, la boca o el ano con sus dedos, objetos extrañoso el pene.

5. Masoquismo sexual: La característica esencialdel trastorno supone el acto de ser humillado, gol-peado, atado o cualquier otro sufrimiento. Algunosindividuos se encuentran obsesionados por sus fan-tasías masoquistas, las cuales deben evocar durantelas relaciones sexuales o la masturbación, pero no lasllevan a cabo. En estos casos, las fantasías suponenpor lo general el hecho de ser violado o de estaratado. Otras personas llevan a cabo sus fantasíasellos mismos (atándose, pinchandose,…) o con uncompañero. Los actos que se pueden realizar conotras personas suponen restricción de movimientos,vendajes en los ojos, palizas, descargas, cortes,… Lasfantasías masoquistas probablemente se dan desde lainfancia.

6. Sadismo sexual: Implica actos reales, no simula-dos, en los que el sufrimiento físico o psicológico de lavíctima es sexualmente excitante. Algunos individuoscon este trastorno se encuentran alterados por susfantasías sádicas, las cuales evocan durante la actividadsexual, pero sin llevarlas a cabo. Otros individuos satis-facen las necesidades sexuales sádicas con una parejaque consiente sufrir el dolor. Otro tipo de individuoscon sadismo sexual llevan a cabo sus necesidadessexuales con víctimas que no consienten. En todos loscasos es el sufrimiento de la víctima lo que produce laexcitación sexual. Cuando el sadismo sexual se practi-ca con parejas que no consienten tiende a mantenersehasta que el individuo es detenido.

7. Voyeurismo: Implica el hecho de observarocultamente a personas por lo general desconocidas,cuando están desnudas, o en plena actividad sexual.El acto de mirar se realiza con el propósito de obte-

373Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 375: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ner una excitación sexual y por lo general no sebusca ningún tipo de relación sexual. En su formamás grave, el voyeurismo consiste en la única activi-dad sexual.

8. Escatología telefónica: Implica la realización dellamadas obscenas. Los actos son más agresivos queen el exhibicionismo. La gratificación sexual se lograa través de la narración que se transmiten entre elque llama y su víctima. Persiguen que la persona a laque llaman sienta desagrado o impresión ante sus

palabras. Suelen elegir los números a los que llamande forma aleatoria y no buscan mantener contactopersonal con sus víctimas.

9. Bestialismo: Implica relaciones sexuales conanimales.

10. Gerontofilia: Implica el uso de una personaanciana como objeto sexual. Cuando un hombre jovenarremete sexualmente a mujeres ancianas, esto caedentro de la categoría de gerontofilia sádica.

374Documentos Penitenciarios

Educación Sexual

Page 376: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Módulo B5Modificación del Impulso Sexual

I. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LA MODIFI-CACIÓN DEL IMPULSO SEXUAL EN LOSDELINCUENTES SEXUALES

II. CONSIDERACIONES ESPECIALES CON RES-PECTO AL MÓDULO

III. OBJETIVOS

IV. OTRAS TÉCNICAS

V. UNIDADES

UNIDAD B5.1 RECAÍDA1. EL PROCESO DE LA RECAÍDA2. ANATOMÍA HIPOTÉTICA DEL DESEO DE

COMETER UN DELITO SEXUAL

UNIDAD B5.2 SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.2. PROCEDIMIENTO.3. INSTRUCCIONES.

3.1. RELAJACIÓN PROGRESIVA.3.2. CREACIÓN DE UNA JERARQUÍA DE

EXCITACIÓN SEXUAL.3.3. CREACIÓN DE ESCENAS AVERSIVAS.3.4. COMBINACIÓN DE ESCENAS DE EXCI-

TACIÓN SEXUAL Y AVERSIVAS.3.5. ESCENAS DE RECOMPENSA.3.6. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

UNIDAD B5.3 PARADA DE PENSAMIENTO1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.2. PROCEDIMIENTO.3. INSTRUCCIONES.

3.1. LISTADO DE PENSAMIENTOS DESVIADOS3.2. IMAGINACIÓN DEL PENSAMIENTO3.3. INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO

CON AYUDA.3.4. INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO SIN

AYUDA.3.5. SUSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO.

1. IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LAMODIFICACIÓN DEL IMPULSO SEXUAL ENLOS DELINCUENTES SEXUALES

Un componente esencial en la prevención de larecaída es el desarrollo de estrategias que ayuden aldelincuente a enfrentarse a sus impulsos y deseossexuales desviados. La diferencia entre deseo e impul-so estriba en que, mientras el impulso es la necesidadde experimentar el efecto de una respuesta consuma-toria (véase drogas, sexo, comida, etc.), el deseo es laintención compulsiva de implicarse en una conductaespecífica que reduzca o satisfaga ese impulso.

El agresor sexual realiza conductas que son fuerte-mente autorreforzantes; y por lo tanto, normalmente,se ve a sí mismo vulnerable ante los impulsos y deseosde volver a experimentar el poder y la gratificación que

375Documentos Penitenciarios

Page 377: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ha asociado con el acto indulgente. Los impulsos ydeseos, debido a su gran intensidad, pueden persistirincluso después de finalizar el tratamiento. Estos, secaracterizan no sólo por su fuerza y persistencia, sinotambién por su proximidad en el tiempo a la conductaagresiva sexual. Por estas razones, los impulsos y deseosdesviados de los agresores sexuales, justifican las inter-venciones diseñadas para manejar sus característicasdistintivas, especialmente su inmediatez e intensidad.

a) ¿Cuáles son nuestros principios de intervención?

Las estrategias de tratamiento para los impulsos ydeseos son aplicadas bajo el principio de la objetividad.Con objetivar nos referimos a tomar distancia cogniti-va de un deseo o sensación que parece irresistible. Parael delincuente sexual, el poder conseguir la distanciaemocional y cognitiva es un proceso bastante comple-jo porque parece estar más allá de su propio control.Por lo tanto, las intervenciones diseñadas para obtenerobjetividad son instrumentos imprescindibles a lo largodel tratamiento. Se pueden distinguir tres componen-tes que ayudan al sujeto conseguir objetivar sus impul-sos y deseos desviados: denominar, reformular y pro-porcionar recursos.

En primer lugar, denominar como tal un deseo esuna habilidad esencial para los sujetos. Al nombrar susexperiencias, el delincuente puede recurrir a una res-puesta de enfrentamiento específica en vez de lucharcontra la sensación de incapacidad. El interno cuandodenomina un impulso tiene mayor capacidad para noimplicarse en él, y para tratarlo como una experienciatransitoria y, por tanto, bajo su control.

La objetividad también supone la reformulacióncognitiva de estos impulsos como respuestas habitua-les aprendidas ante estresores situacionales, en vez decomo fuerzas sobrepoderosas e innatas. AI interpretar

los impulsos y deseos desde el aprendizaje social, secambia el significado de impulso como irresistible, y seaumenta la confianza del sujeto de que es capaz decambiar el proceso de la recaída.

El proporcionar recursos es el tercer punto de laobjetividad, y se refiere al tratamiento del delincuentesexual como una totalidad. En la medida en que la agre-sión sexual puede entenderse como un abuso sexualde poder, se deben tratar los intentos desadaptativosde estos delincuentes por manejar los sentimientos deineficacia. Este aspecto del tratamiento, que se basa enla suposición de que el hombre necesita sentirse pode-roso y tener influencia en las relaciones interpersona-les con los demás, es esencial. El interno experimentalos impulsos y deseos desviados, junto con el consi-guiente comportamiento sexual agresivo, como unaumento de energía y de poder, y por lo tanto, comoun antídoto ante los sentimientos de ineficacia. La com-binación de poder, arousal y orgasmo sexual, fuerte-mente reforzada (muy probablemente debido a laausencia de suficientes estrategias de enfrentamientoalternativas), explica la intensidad de los deseos.

El principio de objetividad que implica los procesosde denominar, reformular y proporcionar recursos,constituye el fundamento de las estrategias de trata-miento diseñadas para ayudar al delincuente sexual amanejar los impulsos y deseos desviados.

El tratamiento de los impulsos y deseos desviadoscomienza con una explicación del marco teórico delproceso de recaída. Esta explicación está basada en unmodelo parecido al de Marlatt (1985a) de “Anatomíahipotética del deseo de fumar”, que postula un para-digma clásico de condicionamiento para explicar elimpulso y la recaída en el tratamiento de las conductasadictivas. El resto de este módulo propone diversasintervenciones para controlar los impulsos y deseos

376Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 378: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

desviados, poniendo especial atención a las estrategiascognitivo-conductuales. Las intervenciones biológicas yambientales también pueden ser métodos efectivospara ayudar al delincuente a controlar sus impulsos.

II. CONSIDERACIONES ESPECIALES CONRESPECTO AL MÓDULO

El desarrollo del presente módulo no sigue las mis-mas directrices fijas de los demás módulos que com-ponen el programa de Prevención de la Recaída. Alestar compuesto, principalmente, de diversas técnicascognitivo-conductuales (sensibilización encubierta,recondicionamiento orgásmico, parada de pensamien-to, reforzamiento encubierto, autoinstrucciones y sacia-ción verbal o masturbatoria), éstas pueden desarrollar-se en diferentes momentos dentro del todo el progra-ma, incluso pueden utilizarse en más de una ocasión sise considera oportuno. Por ello, en estas páginas noslimitaremos a exponer dichas técnicas cognitivo-con-ductuales, además de algunas cuestiones sobre el con-trol ambiental, que han obtenido los mejores resulta-dos dentro de la prevención de la recaída de los delin-cuentes sexuales.

El terapeuta, bajo su propio criterio y cuando loestime oportuno, podrá utilizar todas aquellas técnicasque crea necesarias para el buen funcionamiento delos internos en el programa.

III. OBJETIVOS

Los impulsos y deseos desviados del delincuente for-man el núcleo del proceso de recaída. Como la gratifica-ción inmediata se asocia con el acto indulgente, el inter-no suele sentirse abrumado por el poder de los deseos.Las estrategias de tratamiento, por lo tanto, están basadasen el principio de la objetividad, a través del cual el inter-no puede externalizar y tomar control de los impulsos.

El objetivo general de este módulo consiste enmejorar la habilidad del interno para interrumpir suproceso de recaída, al proporcionarle diversos recur-sos y estrategias que le sirvan de ayuda para enfren-tarse, más adecuada y efectivamente, a sus impulsos ydeseos sexuales desviados. El interno debe ser cons-ciente de que su recaída consiste en un proceso queabarca la secuencia siguiente: “Situación de alto riesgo- Emoción - Fantasía - Distorsión Cognitiva - Plan -Agresión Sexual”. En definitiva, se pretende que elinterno aumente su conocimiento sobre su conducta,pensamientos y fantasías, a la vez que se le proporcio-na un vehículo para conseguir situarse en una posiciónobjetiva ante sus propios impulsos y deseos sexualesdesviados, y así, asumir la exclusiva responsabilidad delos mismos.

Debido a la importancia de los impulsos y deseos enel proceso de la recaída, la capacidad del interno en usarlas estrategias presentadas en este módulo determinaráen gran medida la propia efectividad del tratamiento.

IV. OTRAS TÉCNICAS

Además de las técnicas presentadas en esta módu-lo, el terapeuta puede recurrir a:

a) Refuerzo encubierto

Por ejemplo, inmediatamente después de usar latécnica de parada de pensamiento, se le pide al delin-cuente que respire profundamente y se relaje mientrasexhala el aire. Se le instruye para que experimenteautoeficacia mientras se imagina escapando exitosa-mente de una situación de alto riesgo, ganando de estamanera control sobre sus deseos y ansias desviadas. Elsujeto puede usar esta técnica para interrumpir el pro-ceso de recaída en cualquier momento y así evitarlaposible recaída.

377Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 379: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

b) Tratamiento de saciedad

Al principio del tratamiento, el interno que se havalorado como poseedor de un pobre control sobresus deseos y ansias puede aumentar de forma inmedia-ta el control sobre su hipersexualidad al satisfacer susintereses sexuales. AI interno se le instruye para que semasturbe con una frecuencia que reducirá significativa-mente su instinto sexual, a la vez que incrementará suhabilidad para manejar los deseos y ansias. Esta técnicaaumenta la objetividad al interrumpir la cadena del deli-to entre el EC y la RC, lo que reduce o elimina la res-puesta de ansia que previamente había sido provocadapor la visión de una posible víctima u otros estímulos.En orden a prevenir el refuerzo de los intereses desvia-dos durante este procedimiento, los delincuentes debe-rían ser instruidos para asociar la masturbación y elorgasmo con fantasías sexuales no desviadas.

Esta tratamiento de saciedad reduce el instintosexual en general, más que los intereses sexuales des-viados en particular.

c) Las autoinstrucciones

Las autoinstrucciones es una técnica de reestructu-ración cognitiva que contraatacar los efectos de la “auto-desaprobación” de un pensamiento desviado que podríacausar una espiral descendente de culpabilidad, desáni-mo y recaída. Muchas de las autoinstrucciones utilizadaspor los miembros de Alcohólicos Anónimos han sidoadaptadas para ser usadas por sujetos que realizan con-ductas sexuales compulsivas (Hope & Recovery, 1987).Estas autoafirmaciones, aunque puedan parecer simples,representan una importante información fácil de recor-dar y una corta instrucción bastante útil (p. 99).

Algunas autoinstrucciones como “esto tambiénpasará” corrigen la cognición errónea que tienen

muchos delincuentes de que el ansia persistirá inevi-tablemente y llegará a ser insufrible a menos que seactúe sobre él. Utilizar esta autoinstrucción puedeaumentar la confianza del delincuente de que losdeseos y ansias desaparecerán aunque no actúesobre ellos.

Estas y otras autoinstrucciones pueden acompañar-se de más autoinstrucciones adaptadas individualmen-te. Por ejemplo, los delincuentes pueden completar lasiguiente frase incompleta: “unos pocos momentos de(ej. sexo, poder, placer, etc.) no compensan (ej. pérdidade la familia, 20 años de cárcel, etc.)”.

Las autoinstrucciones pueden escribirse en unapequeña tarjeta que el delincuente siempre llevará enci-ma y a la que recurrirá durante los fallos. Esta tarjeta derecuerdo podría contener también otras informacionesútiles, como los números de teléfono de personas a lasque llamar en situación de crisis, y los resúmenes de loscontratos de recaída, descritos a continuación.

d) Contratos de recaída

El uso de los contratos de recaída –que hemosexpuesto en el módulo O.“Prevención de la recaída”–,es una estrategia para establecer los límites hasta losque el delincuente se “permitirá fallar”. Estos contratosson diseñados por el interno en colaboración con elterapeuta y se adaptan a un patrón particular de deli-to. Por ejemplo, el interno acuerda que antes desucumbir ante el deseo de masturbarse con pornogra-fía desviada, demorará tal conducta al menos 20 minu-tos. Si aún así después de pasado ese tiempo se mas-turba, lo hará sólo una vez. Estos contratos permitenque el delincuente tome distancia de su deseo, porejemplo al revaluar el proceso de recaída descrito enla tarjeta de recuerdo. El interno también acuerda dis-cutir su fallo durante la próxima sesión de terapia.

378Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 380: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

e) Intervenciones y controles ambientales

La manipulación del ambiente del delincuente con elobjeto de limitar su acceso a señales de estímulos exter-nos y ocupar su tiempo de forma productiva, reducirálos deseos que le llevarían a la recaída, a la vez queaumentará la eficacia de otro tipo de intervenciones.

Las intervenciones ambientales señalan la impor-tancia del medio social para facilitar o mantener loscambios de tratamiento; estas son similares a las delenfoque de Reforzamiento Comunitario de Hunt yAzrin (1973), utilizado en el tratamiento de alcohóli-cos. Los autores llegaron más allá del enfoque tradi-cional individual en el tratamiento del alcoholismo, alincluir cambios en las contingencias sociales (concre-tamente la familia, el trabajo y las interacciones socia-les) que estimulan o disuaden el control de la bebi-da.Tales intervenciones pueden detener los deseos ylas ansias al incrementar la supervisión familiar y

comunitaria, y al estructurar saludablemente las acti-vidades que podrían distraer su atención de losdeseos incipientes.

La aplicación de estos métodos para el trata-miento del delincuente sexual puede incluir, porejemplo, limitar el trabajo del interno a aquellos luga-res en los que no podría tener acceso a posibles víc-timas. La formación adecuada del cónyuge y de otraspersonas importantes de su alrededor, dificultaría suacceso a las víctimas. Por ejemplo, en el caso de undelincuente de incesto, que va a volver a reunirse consu familia, se le puede distanciar de la víctima ponien-do una cerradura en la puerta del niño/a. Como losefectos del alcohol y otras drogas reduce enorme-mente el control del delincuente sobre sus ansias ydeseos, es esencial la moderación, o mejor la absti-nencia del uso de alcohol y/o drogas.También debe-ría prohibirse el uso de pornografía que podría man-tener la desviación.

379Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 381: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

V. UNIDADES

UNIDAD B5.1 EL PROCESO DE RECAÍDA

OBJETIVOS:

Aumentar el conocimiento del interno sobre supropia conducta, proporcionándole un vehículo paraconseguir la objetividad de sus impulsos y deseos, y asíasumir la exclusiva responsabilidad de los mismos.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

ESQUEMA:

1. EL PROCESO DE LA RECAIDA.2. ANATOMÍA HIPOTÉTICA DEL DESEO DE

COMETER UN DELITO SEXUAL.

1. EL PROCESO DE RECAÍDA

La anatomía cognitivo-conductual del delito sexualse presenta en el tratamiento a la vez que el marco dereferencia teórico de la recaída. El aprendizaje del pro-ceso de recaída y de las respuestas de enfrentamientoalternativas forman el núcleo del tratamiento de losimpulsos y deseos.

El terapeuta comienza esta unidad recordando elproceso de recaída y pidiendo a los miembros delgrupo que propongan ejemplos específicos de cadauno de los eslabones de la cadena. Estos ejemplospodrían incluir : oír noticias de la víctima, ver de nuevoa la víctima, recordar el delito mientras se acude a tera-pia, etc. El importante que el terapeuta reconozca elestado de progresión fantasía-arousal que podría incluiralgún aspecto físico, emocional o cognitivo de una res-puesta de impulso en la que el interno empieza a anti-cipar los posibles efectos de la reincidencia.

También recomendamos que el terapeuta pongaespecial atención a las posibles distorsiones cognitivasque siguen utilizando los delincuentes sexuales, ya queno sólo son mediadores del comportamiento sexualagresivo, sino también componentes habituales y cons-tantes de un estilo cognitivo desadaptado. Comohemos visto anteriormente, las excusas que utilizan sonabundantes y diversas, normalmente referidas a diver-sos temas como por ejemplo: “ella debe quererlo por-que me ama”,“merezco esto, me lo he ganado”,“nadiese enterará, será bueno, no importará”, etc.

La etapa de la manipulación o preparación del pro-ceso de recaída es lo que le distingue de la mayoría deotras conductas adictivas. Como la agresión sexualsiempre implica una víctima, es necesario algún gradode control o manipulación por parte del delincuente.Aligual que con las distorsiones cognitivas, durante el tra-

380Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 382: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

tamiento el terapeuta ayuda a los internos a identificarsus formas de control o manipulación de sus víctimas.Las manipulaciones de las víctimas pueden ir desde elasegurar favoritismos especiales hasta las amenazas dedaño físico. Por ejemplo, es fácil que los agresores demenores sea tan directos con sus parejas como paraenviarles a cualquier sitio con objeto de estar a solascon la víctima, o tan sutiles como para desanimar tran-quilamente la posible intimidad entre la madre y la hija.Los internos, cuando identifican estos aspectos de suspatrones conductuales, los consideran escurridizos ydolorosos. En realidad, un elemento esencial en el tra-tamiento es sacar a relucir el secreto y llamar al proce-so de recaída por su verdadero nombre.

Es importante recordar que sería conveniente quela última parte del tratamiento, especialmente los seisúltimos meses, se llevase a cabo en situación de liber-tad. Durante ese período se pondrían en práctica, bajoestímulos reales, la mayor parte de las respuestasaprendidas. Por ejemplo, y refiriéndonos a este módu-lo, las posibilidades de que el sujeto experimenteimpulsos sexuales difíciles de manejar dentro de prisiónson escasas, mientras que si está conviviendo en lacomunidad las posibilidades de estimulación sonmucho mayores, y por tanto, es más fácil trabajar direc-tamente sobre esos impulsos.

A pesar de lo anterior, el terapeuta siempre ha deesperar que los internos tengan algunos impulsos. Elobjetivo principal es que los sujetos sean honestosconsigo mismos y utilicen las estrategias de enfrenta-miento apropiadas cada vez que se encuentren anteesos impulsos. A los sujetos se les pregunta sobre susfallos, los factores de riesgo con respecto a esos impul-sos y sobre qué tipo de estrategias de enfrentamientoutilizan.Tanto el terapeuta como los demás miembrosdel grupo ofrecen refuerzo verbal ante las respuestasde enfrentamiento adaptadas. En esta unidad debe

quedar totalmente descubierta la dinámica del proce-so de recaída de cada uno de los internos.

2. ANATOMÍA HIPOTÉTICA DEL DESEO DECOMETER UN DELITO SEXUAL

La “anatomía hipotética del deseo de cometer undelito sexual”, o el proceso de recaída, comienza con elreconocimiento o recuerdo de una víctima pasada oprobable (estímulo condicionado), que conduce en pri-mer lugar a la excitación y a la fantasía sexual (res-puesta condicionada) y, en segundo lugar, al deseo decometer el acto de agresión sexual. Este deseo se inter-naliza en forma de excusas o justificaciones (distorsio-nes cognitivas). Como la agresión sexual siempre invo-lucra al menos a otra persona más –la víctima o vícti-mas– es necesario un paso intermedio. Este paso es lapreparación, la manipulación o “el colocarse” a unomismo, a la víctima y a los otros (p. ej., miembros de lafamilia) en situación adecuada para dejar vía libre alimpulso. Se debe tener en cuenta que los impulsos ydeseos pueden aparecer sin los recuerdos específicosde la víctima, es decir, en situaciones de alto riesgo enlas que las respuestas de enfrentamiento alternativasdel sujeto son escasas o no existen.

En términos del modelo de prevención de recaí-da, el interno debe aprender a discriminar claramen-te entre un fallo y una recaída. Mientras la recaída serefiere a que el sujeto vuelve al comportamientosexualmente agresivo (p.ej., una reincidencia actual),el fallo describe un único resbalón o error, como porejemplo la indulgencia en una fantasía desviada des-pués de un período de abstinencia. Un fallo podríaocurrir en cualquier momento del proceso de recaí-da. El sujeto debe aprender a considerar el fallocomo una oportunidad para utilizar estrategias deenfrentamiento nuevas y adaptativas, y no como unaseñal de fracaso.

381Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 383: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B5.2 SENSIBILIZACIÓN ENCU-BIERTA

OBJETIVOS:

Eliminar los impulsos y deseos sexuales desviadosdel interno; o, en todo caso, aumentar la efectividad delenfrentamiento del interno ante esos impulsos ydeseos, a partir del emparejamiento de fantasías sexua-les desviadas con escenas aversivas para el interno.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTATransparencia n.°50: Jerarquía de un paidófilo.Transparencia n.°51: Jerarquía de un violador demujeres adultas.Listado de escenas aversivas.

ESQUEMA:

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.2. PROCEDIMIENTO.3. INSTRUCCIONES.

3.1. RELAJACIÓN PROGRESIVA.3.2. CREACIÓN DE UNA JERARQUÍA DE

EXCITACIÓN SEXUAL.3.3. CREACIÓN DE ESCENAS AVERSIVAS.3.4. COMBINACIÓN DE ESCENAS DE EXCI-

TACIÓN SEXUAL Y AVERSIVAS.3.5. ESCENAS DE RECOMPENSA.3.6. CONSIDERACIONES ESPECIALES.

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El procedimiento de sensibilización encubierta fun-damenta su estructura básica en el proceso de recaídadescrito anteriormente. La sensibilización encubierta esuna estrategia de intervención que ha tenido un éxitoconsiderable en el tratamiento de desviaciones sexua-les como fantasías sexuales desviadas, paidofilia, exhibi-cionismo y vouyerismo.

La sensibilización encubier ta (e.j., Cautela &Wisocki, 1971) es un procedimiento de contracondi-cionamiento aversivo en el que se intenta eliminar laconducta no deseada a partir de emparejar escenasimaginadas de esas conductas no deseadas con esce-nas aversivas para el sujeto. La sensibilización encu-bierta es una intervención cognitiva-conductual. Esuna herramienta conductual porque se interrumpe elproceso de recaída entre el estímulo condicionado(recuerdo) y la respuesta condicionada (impulso odeseo), y se promueve una respuesta de evitación, alemparejar una escena aversiva con el impulso odeseo sexual desviado. Y, también consiste en unaintervención cognitiva porque la sensibilización encu-bierta recuerda al delincuente constantemente que,con anterioridad, había olvidado o negado que suconducta de agresión sexual fuese contraria a la ley yle proporcionase consecuencias negativas. Además, elsujeto emplea su cognición de modo intenso durantetoda la terapia.

Dado que se le pide a los internos que imaginenuna situación aversiva en cuanto tienen fantasías sexua-les desviadas, se trata de un procedimiento de castigo.Se provoca que un estímulo aversivo aparezca detrásde la respuesta que se pretende disminuir o eliminar. Laevidencia indica que el castigo resulta bastante efectivopara reducir la frecuencia de las respuestas, y que esareducción o eliminación puede ser duradera o incluso

382Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 384: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

permanente (Kushner & Sandler, 1966). Para produciruna disminución o eliminación de esas fantasías sexua-les desviadas, es necesario controlar cuidadosamentedeterminadas condiciones: el estímulo nocivo debe sercontinuo a la fantasía sexual desviada, esa fantasía pre-senta una historia de reforzamientos positivos –impul-sos y deseos sexuales–, el estimulo nocivo debe pre-sentarse como una dimensión continua, y el nivel decastigo debe ser lo suficientemente significativo paralograr el objetivo propuesto.

Como al interno se le informa de que esos estímu-los nocivos –vómitos, náuseas, pérdida de la familia,etc.–, disminuirán o desaparecerán cuando vuelva laespalda a la situación, nos encontramos ante un proce-dimiento análogo al de escape, que ocurre cuando unaconducta determinada pone fin a la presentación de unestímulo nocivo. Finalmente, tiene lugar una conductade evitación, como lo pone de manifiesto el hecho deque los internos informen de que no vuelven a tenerfantasías sexuales desviadas. Las situaciones que en unprincipio se asociaron con sensaciones desagradablesse convierten en estímulos discriminativos de la con-ducta de evitación.

Una consideración importante, antes de comenzarel entrenamiento en sensibilización encubierta, es quetodos los internos hayan participado previamente enun programa de relajación y sean capaces de dominarla relajación progresiva.

2. PROCEDIMIENTO

Cada interno crea su propia jerarquía de items dela recaída –formados por conductas, pensamientos ofantasías sexuales desviadas–, que le provocan impulsoso deseos sexuales desviados, y elige 2/3 escenas aver-sivas –castigos– que le producen gran ansiedad, des-agrado, asco, miedo, etc.

Cada interno relata con detalle su propio procesode recaída –reconocimiento, fantasías, excusas, engaño,etc.– y, justo antes de comenzar a describir el delito, seinterrumpe la secuencia con una escena de castigo,como por ejemplo su arresto o la separación de sufamilia –escenas aversivas–.

Después de varios emparejamientos de items ycastigos, el interno concluye cada proceso imaginativode forma positiva, añadiendo una “escena de recom-pensa” en la que se ve a sí mismo como un individuocompetente y seguro.

Durante varias semanas, cada interno preparará elemparejamiento de 8/10 items con escenas aversivas,con una duración de, aproximadamente, 15 minutospara cada emparejamiento. El objetivo sería que cadainterno desarrollase tantas escenas diferentes como lefuese posible, para después realizar una puesta encomún con el grupo atendiendo al feedback, las suge-rencias y la aprobación final.

Es lógico esperar que los internos que han com-pletado este procedimiento, utilicen estas escenas decastigo como estrategias de enfrentamiento anteposibles fallos en cualquier momento del proceso derecaída.

3. INSTRUCCIONES

Una de las mayores fuentes de emociones dolo-rosas con las que os podéis encontrar son los hábitosdestructivos que, en vuestro caso, serían esas con-ductas, pensamientos y fantasias sexuales desviadasque provocan vuestros deseos e impulsos sexualestambién desviados. Ya sabéis que esas fantasias oshacen sentir bien mientras duran, son placenteras yagradables, y parece que hacer desaparecer la tensión,pero, también sabéis que después se pagan caras.

383Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 385: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

La principal caracteristica de estas conductas, pen-samientos o fantasías sexuales desviadas es la asocia-ción que se establece entre la ganancia a corto plazoy la pérdida a largo plazo; provocan un gran placerinmediato (ganancia a corto plazo) que, con el pasodel tiempo, produce graves consecuencias negativas(pérdida a largo plazo); experimentas una rápida exci-tación sexual, pero que a la larga te pasará factura.

A continuación vamos a aprender un procedi-miento para reducir esos impulsos y deseos sexua-les desviados que, con frecuencia, aparecen o pue-den aparecer en vuestra vida. Es un procedimientoque básicamente lo realizaremos en la mente, y sebasa en lo siguiente: 'las conductas, pensamientos ofantasías desadaptadas que se arraigan en vuestravida, las habéis aprendido porque producen una grancantidad de placer inmediato. Es dificil que las hagáisdesaparecer porque están fuertemente aprendidas y,además os han proporcionado un alto nivel de agra-do. Pero toda conducta, pensamiento o fantasía quese aprende puede desaprenderse utilizando diversastécnicas. La mejor manera de eliminar un problemaes asociando el objeto agradable con algo desagra-dable. Y, por lo tanto, la forma de eliminar esas con-ductas, pensamientos o fantasías desadaptadas esempezar asociándolas con algún estimulo imaginati-vo muy desagradable para vosotros. Así, en vez deprovocar placer, provocarán desagrado. Esta asocia-ción la formaremos emparejando las imágenes pla-centeras de esa conducta, pensamiento o fantasíasexual desviada con imágenes desagradables de nau-seas, dolor fisico, problemas sociales, u otras expe-riencias que sean realmente desagradables para vos-otros. Este procedimiento puede ayudaros a queesas conductas, pensamientos o fantasías sexualespierdan su atractivo, y por lo tanto, no provoquenesos impulsos y deseos sexuales desviados quepodrían Ilevaros a la recaída”.

Los pasos a seguir para el desarrollo de la sensibili-zación encubierta son:

1. Relajación progresiva.2. Creación de una jerarquía de excitación sexual.3. Creación de escenas aversivas.4. Combinación de escenas de excitación sexual

desviada con escenas aversivas.5. Escenas de recompensa.

3.1. RELAJACIÓN PROGRESIVA

El primer paso de la sensibilización encubierta esla relajación. La relajación permitirá trabajar conmayor facilidad dentro de la imaginación. La relaja-ción progresiva de Jacobson, expuesta en el módulode relajación y manejo de estrés, es la forma másrápida y efectiva de abandonar la tensión muscular. Esnecesario mantener la relajación muscular progresivadurante dos sesiones de 15 minutos diariamente.Una vez dominados los cuatro pasos del procedi-miento abreviado, se podrá conseguir una relajaciónmuscular profunda en todo el cuerpo en menos dedos minutos.

El primer paso de la Sensibilización Encubiertaconsiste en estar relajado. Estando relajados tendréismayor facilidad para trabajar con vuestras mentes eimaginar distintas situaciones...

3.2. CREACIÓN DE UNA JERARQUÍA DEEXCITACIÓN SEXUAL DESVIADA

¿En qué ambiente se desarrolla? ¿cuándo? ¿cómoes realmente la situación? ¿qué es lo primero queconduce directamente a ese impulso o deseo sexualdesviado?... Para realizar este procedimiento, cadauno de vosotros debe recordar su propio procesode recaída, vuestros factores de riesgo, las situacio-

384Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 386: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

nes de alto riesgo que os pueden poder en peligro,las decisiones aparentemente irrelevantes, los pasosque podriais ir dando hasta llegar a reincidir.

Nuestro objetivo es no volver a tener fantasiassexuales desviadas, o por lo menos, reducir su núme-ro y evitar así que desencadenen el proceso de reca-ída. Para ello, en primer lugar, debéis hacer una cortalista de las cinco o diez escenas en las que obtenéisexcitación sexual que calificaríamos como desviadas.Estas escenas deberéis describirlas detalladamente, ydespués, ordenarlas de menos a más agradables asig-nándoles un valor de placer entre 1 y 10. Por ejem-plo, en el caso de un paidófilo, su jerarquía final, unavez seleccionados los diez items más importantes yvalorados de menor a mayor excitación sexual, podríaser la siguiente (utilizar la transparencia n.° 50):

1. Pasear cerca de los colegios cuando los niñossalen a jugar al patio.

2. Acercarme a niños que están solos, y hablar conellos.

3. Rozar suavemente la cabeza de un niño y coger-le por el cuello.

4.Ver a los niños sonreír y atender a lo que les digo.5. Sentir que un niño está muy cerca de mi cuerpo,

tocando mis manos, mis piernas y mi cintura.6. Acariciar suavemente las partes íntimas de un

niño, por encima de la ropa.7. Jugar con un niño para provocar que toque mis

genitales por debajo de la ropa.8. Introducir mi pene en la boca de un niño.9. Obligar a un niño a darse la vuelta y bajarse los

pantalones.10. Poner mi pene sobre las nalgas de un niño.

Por ejemplo, en el caso de un violador de mujeresadultas, su jerarquía final podría ser la siguiente (utilizarla transparencia n.° 51):

1. Alquilar, el fin de semana, varias películas depomo duro en las que aparecen escenas de rela-ciones sexuales violentas, donde se obliga a lasmujeres a hacer sexo.

2. Masturbarse viendo películas pornográficas mien-tras imagina que tiene relaciones sexuales violen-tas con una mujer.

3. Salir a la calle muy excitado con la intención debuscar una prostituta.

4.Ver a una mujer joven y guapa que anda sola porla calle, por la noche.

5. Seguir a una mujer hacia donde se dirige, sinparar de mirar cómo se mueve, acercándosecada vez más y más a ella.

6. Estar parado detrás de una mujer, taparle laboca con una mano y estirar su pelo hacia atrás,diciéndole que no le va a hacer daño si hace loque le diga.

7. Arrastrar a una mujer hacia un sitio seguro y cer-cano, mientras la insulta.

8. Bajarse los pantalones y mostrar a una mujer supene erecto.

9. Obligar a una mujer a quitarse las bragas, mien-tras ella llora y tiene miedo.

10. Introducir el pene en la vagina de una mujer.

Cuando escribáis los items de vuestras jerarquíasdebéis describirlos lo más extensa y detalladamenteposible. Cuantos más detalles tengáis en cuenta, másfácil será imaginar esa situación. Los ejemplos que oshemos presentado en las transparencias están abrevia-dos, pero los vuestros deben ser mucho más largos.Deben incluir dónde se desarrolla la acción, cuándo,qué ocurre, qué pensáis, si hay alguien presente o no,qué reacciones fisicas experimentáis, etc. Un ítem tipi-co de una jerarquía podría ser el siguiente:

ÍTEM 3: Salir a la calle muy excitado con la inten-ción de buscar una prostituta”.

385Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 387: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

“Decido salir a la calle para dar una vuelta con micoche. Es bastante tarde y no hay nadie en mi calle.Mientras me acerco al coche, pienso que me apetecetener sexo; realmente, me siento muy excitado des-pués de haber visto la película de pomo duro.Recuerdo que llevo bastante dinero en el bolsillo ydecido ir a por una prostituta. Entro en el coche y lopongo en marcha, se que estoy cerca de allí y rápida-mente veré a algunas de las chicas”.

Cuantos más detalles más fácil será imaginar laescena. Si creéis que es dificil que imaginéis mental-mente esa situación, describir con detalle vuestrasimpresiones sensoriales. Además de lo que veis, hayque registrar lo que oís, cómo huele, la sensación defrío o de calor, el sonido de vuestro corazón, elsudor de las manos, etc.

Cuando los internos elaboren sus jerarquías esimportante asegurarse que el primer item no sobre-pase la calificación de 1 ó 2 en la valoración. A par-tir de ese momento, los internos ensayan en la ima-ginación las situaciones descritas en su jerarquía.Para comenzar es recomendable seleccionar algopoco excitante, y poco a poco ir aumentando laexcitación sexual.También hay que procurar no dejarmás de dos puntos de separación entre dos itemsconsecutivos.

3.3. CREACIÓN DE ESCENAS AVERSIVAS

Nuestra segunda tarea, una vez hecha la jerarquía,consiste en buscar pensamientos que os resulten ate-rradores, desagradables, asquerosos, etc. para queresulte más fácil esta búsqueda, os vamos a proponeralgunos ejemplos –que tenéis en vuestro cuaderno–(estos ejemplos están recogidos en los suplemen-tos)–; podéis escoger algunos de ellos o inventarosotras escenas que a vosotros os resultan aún más

repulsivas. De todos ellos, debéis elegir los cinco quemayor ansiedad os provocan al pensar en ellos. Losescenas que elijáis deben ser lo suficientementerepulsivas como para que notéis como si todo vues-tro cuerpo cambiara. La habilidad para que sintáisrealmente la repulsión, el asco, la angustia o el miedo,corporalmente, es muy importante para el éxito deeste procedimiento. Por ejemplo, si elegís náuseas,una escena aversiva muy común, deberías acompa-ñarla de algún recuerdo muy específico de algo queos provoque náuseas.

Algunos de estos ejemplos son:Ver heridas abier-tas y profundas.Ver gente muerta. Sentir que el den-tista pasa la fresa por los dientes. Ver y oír los true-nos. Mirar desde lugares altos. Sentir que caes por unacantilado o desde un edificio alto. Ver como daninyecciones y se derrama la sangre. Estar en espaciosabiertos y enormes. Estar en espacios cerrados. Veranimales muertos. Ser rechazado e ignorado por losamigos. Ser rechazado e ignorado por los extraños.Ver y sentir algún insecto recorrer tu cuerpo. Estarcerca de un gran incendio. Sentir náuseas y ganas devomitar.Vomitar sin poder parar.Ver y sentir de cercauna o muchas serpientes. Notar un infarto de mio-cardio. Herirse. Desmayarse. Parecer tonto. Vomitaren público, delante de mucha gente. Ver todo llenode sangre, impregnado. Ser duramente criticado.Estar solo. Estar en un lugar totalmente desconocido.Tener que hablar en público. No poder ver nada. Serarrestado. Ingresar en prisión. Ingresar en un Hospitalpsiquiátrico. Que la pareja te abandone. No volver aver nunca más a tus hijos. No volver a ver nunca mása tus padres. Hacer el ridículo. Que todo el mundo sería de ti.

Al igual que en el punto anterior, los internos debenensayar en la imaginación esas 2/3 escenas aversivasque han seleccionado.

386Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 388: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3.4. COMBINACIÓN DE ESCENAS DEEXCITACIÓN SEXUAL CON ESCENASAVERSIVAS

Cuando los internos son capaces de imaginar clara-mente las escenas de excitación sexual y experimentarla aversión, están preparados para empezar a empare-jar los items de la jerarquía de excitación con las esce-nas de aversión.

Para emparejar cada ítem con la escena aversivahay que proceder de la siguiente forma:

1. Empezar con una descripción detallada de unítem particular de la jerarquía.

2. Introducir la escena aversiva que desconecteaquello de lo que se disfrutaba.

3. Imaginar que se está mejor tan pronto como sedetiene aquello que se hacía o pensaba.

Se deben adaptar estos tres pasos a cada uno de lositems de la jerarquía. La escena aversiva deberá ser tandesagradable como sea posible, cargada de detalles ycapaz de erradicar completamente cualquier experien-cia de excitación sexual desviada. Es importante asegu-rarse que la escena aversiva se detendrá tan prontocomo el interno cese su conducta, pensamiento o fan-tasía desviada, y así se permitirá la entrada inmediata desentimientos de alivio, comodidad y relajación.

El interno cierra los ojos y relaja su cuerpo usandola relajación progresiva. La relajación favorece la forma-ción de imágenes más claras. Cuando desaparece latensión del cuerpo, es el momento de imaginar el pri-mer ítem. El terapeuta comienza a leer la descripcióndel primer ítem de la jerarquía. El interno empieza aimaginar la situación, nota lo que se ve, huele, siente,piensa, etc.Aprecia todas las cosas que se están hacien-do. Una vez el interno tiene una imagen clara de la

situación, se pasa a la parte aversiva hasta que existensensaciones incómodas y de rechazo.

Algunos ejemplos de escenas de excitación combi-nadas con otras aversivas, que suelen ser bastantecomunes son:

Ejemplo n.° 1:“Salir a la calle muy excitado con la intención de

buscar una prostituta”.

“Terminas de masturbarte pensando en unamujer que te ponía cierta resistencia para tener rela-ciones sexuales. Eso te excita. A pesar de habertemasturbado, no te has quedado bien. No es suficien-te, quieres tener una relación sexual completa.Ahorano tienes pareja, y últimamente no lo has hecho. Peroquieres que de hoy no pase. Te apetece salir de tucasa en busca de algún rollo. Sales a la calle muy exci-tado, y decides que lo mejor es buscar una prostitu-ta, con ella seguro que tendrás sexo. Al salir del patiode tu casa, notas una sensación rara en la boca delestómago. Entonces, de repente te sientes mareadoy comienzas a notar un mal olor. Te sientes muy malmientras tu estómago se revuelve una y otra vez...,notas como parte de tu cena sube por el cuellohacia la garganta. AI ir acercándote a tu coche,empiezas a tener arcadas..., tratas de detenerlointentando tragar, pero no puedes, entonces algunosrestos de comida llegan a la garganta y la boca.Cuando estás abriendo la puerta del coche el vómi-to ha llegado a tu boca. Tratas de mantenerla cerra-da y tragar. No puedes contenerte más tiempo, tie-nes que abrir la boca y vomitar. Una vez sentadodentro del coche, comienzas a vomitar, el vómito sederrama sobre tu mano, vomitas manchando tu ropay el coche. No puedes parar. Por la nariz te salenmucosidades. Tienes la camisa y los pantalonescubiertos de vómito. El coche también está mancha-

387Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 389: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

do. De nuevo te sientes mal y vomitas más y más.Rápidamente sales del coche y te diriges hacia tucasa. Comienzas a sentir te mejor. Al respirar el airefresco y limpio te sientes mejor. Entras en tu casa ycorres al lavabo para mojarte con agua fría, te sien-tes más cómodo y relajado”.

Ejemplo n.° 2:“Estar a solas en una habitación con la propia hija”

“Imagínate que estás en una habitación con tu hijade 10 años. La niña está preciosa. Ella parece que estádormida, y verla así, te excita muchísimo. Tiras de lasábana desde los pies de la cama, y ves que no llevaropa. Ella está completamente desnuda. No paras demirarla. Te sientes cada vez más excitado. Te gustaríatocarle sus partes más íntimas. A medida que te vasacercando a ella, te das cuenta que su cuerpo estálleno de llagas, su piel no es tersa, esta llena de arru-gas, es dura y tiene costras de las que sale un líquidoamarillento. Comienzas a notar un olor extraño, esella. Un insoportable y fétido olor emana del cuerpode la niña. El olor es tan fuerte que te recuerda al olorque desprende un cadáver en estado de putrefacción.Cuanto más te acercas, más fuerte es el olor. El olores tan inmenso que te hace sentir mareado.Comienzas a notar restos de comida que te subenhacia la garganta. Sin poder evitarlo, vomitas man-chando el suelo, tus manos y tu ropa. Cada vez teencuentras más mareado y continúas vomitando,manchándolo todo. Te vuelves de espaldas y, en esemomento, comienzas a sentirte mejor. Intentas salirde la habitación, pero parece que la puerta estácerrada con llave. El olor es cada vez más fuerte, y tra-tas desesperadamente de salir. Golpeas la puerta, fre-néticamente, hasta que por fin se abre. Te precipitasafuera; sientes un aire fresco y agradable que huelemuy bien. Te diriges al cuarto de baño, te duchas yvuelves a sentirte limpio”.

Ejemplo n.° 3:“Esta noche estás solo, y te apetece alquilar unas

películas porno”.

De vez en cuando te gusta ver este tipo de pelícu-las, piensas que te relajan. Además, si bajas al videoclubtienes la oportunidad de hablar con la dependienteque está muy buena, pero es una creída, habla contodos los tíos como si fuera miss España. Estás muycontento, quizá también sea porque has bebido un parde cervezas más de la cuenta. Sales de tu casa y mien-tras vas acercándote al videoclub piensas en la depen-dienta, realmente está buena. Entras al videoclub ycomienzas a ver las películas porno para elegir un par.Le preguntas a la chica algo, pero ella no te contesta;realmente es una creída, parece estúpida. Comienzas afijarle en el local y te das cuenta que está totalmentevacío, no hay nadie; además, con la hora que es, es difí-cil que entre alguien. Ella está buena, seguro que se haacostado con un montón de tíos, y debe saber hacér-selo bien. Notas como estás cada vez más excitado, tie-nes una erección. Te apetecería metérsela ahoramismo, detrás del mostrador. A medida que te acercasa ella, notas de repente un escalofrío que recorre todotu cuerpo. Tus manos empiezan a temblar, las miras y,aunque las presionas fuertemente una contra la otra,no pueden parar. Tus manos y tus brazos están tem-blando, y sientes un gran frío. Ahora tus piernas tam-bién tiemblan, y no pueden mantenerse rectas. Estásmal, muy mal, no sabes lo que te pasa pero es como sifueras a morirte. Tienes muchísimo frío, y tus piernastiemblan tanto que estás perdiendo el equilibrio. Mirasa la dependienta y ella comienza a reírse, se ríe de ti,pareces un pato y estás haciendo el mayor ridículo detu vida. Ella cada vez se ríe más y más, se está burlandode ti, pareces un ser patético y gilipollas. Y no puedesparar de temblar... Cierras los ojos, te vuelves de espal-das, y comienzas a sentirte mejor, te concentras en tusmanos y piernas, y te das cuenta de que ya no tiem-

388Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 390: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

blan. Estás relajado y cómodo, libre de temblores. Tesientes muchísimo mejor. Ahora, sales a la calle y respi-ras profundamente, todo ha pasado, estás tranquilo”.

Cada ítem de la jerarquía debe repetirse 4/6 veces,usando este procedimiento. Es conveniente que elinterno se vaya aprendiendo de memoria la descrip-ción del ítem. Hay que cambiar la jerarquía de maneraque se evite vomitar, ser marginado, ingresar en prisióno lo que se haya elegido que conduzca a la aversión.Evitar la aversión, evitando la situación de excitación.Alprimer síntoma de sentirse mal hay que salir de la situa-ción, dejar a la chica, correr, dar la espalda, etc., y empe-zar a sentirse mejor. Por ejemplo:

Ejemplo n.° 1:“Sales a la calle muy excitado, has decidido buscar

una prostituta”.

Al salir del patio de tu casa, notas una sensaciónrara en la boca del estómago. Entonces, de repente tesientes mareado y comienzas a notar un mal olor. Tesientes muy mal, mientras tu estómago se revuelve unay otra vez..., notas como parte de tu cena sube por elcuello hacia la garganta. Al ir acercándote a tu coche,empiezas a tener arcadas. Rápidamente te das la vuel-ta y te diriges hacia tu casa. Comienzas a sentirte mejor.Al respirar el aire fresco y limpio te sientes mejor, tesientes más cómodo y relajado”.

De esta manera se repite el proceso de la jerarquía,procurando evitar la situación de excitación sexualantes de que se experimente.

3.5. ESCENAS DE RECOMPENSA

Una vez realizada paso a paso la jerarquía, experi-mentando primero la escena aversiva y luego evitán-dola, la excitación sexual desviada debería haber des-

aparecido para el interno que sigue adecuadamente eltratamiento. Sin embargo, todavía aún puede existiralgunos niveles de excitación sexual desviada, estospueden combatirse utilizando escenas de recompensa.

Este paso, que implica añadir escenas de recom-pensa al final de la sensibilización encubierta, está real-mente enfocado a la práctica del procedimiento en lavida real, algo que los internos no pueden realizar porel momento. Aunque es recomendable que se utilicenestas escenas una vez surjan las tentaciones en la vidareal, consideramos oportuno instruir a los internos conrespecto a ellas.

Después de realizar la sensibilización encubierta,conviene ejecutar uno o ambos de los ejerciciossiguientes:

a) Los internos deben recompensarse a sí mismoscon conductas de alta frecuencia para reemplazar esosimpulsos.

Una vez habéis practicado en varias ocasiones lasensibilización encubierta, vamos a dar el ultimo pasode todos. Cada vez que superéis la tentación de tenerimpulsos y deseos sexuales desviados, os recompensa-réis con conductas de alta frecuencia. Una conductade alta frecuencia es aquella que realizáis con más fre-cuencia cuando estáis solos. Os hace sentir bien y sonfáciles de realizar. Soñar despierto es una conducta dealta frecuencia para muchas personas. La gente la prac-tica frecuentemente porque es agradable, y es unaforma fácil de relajarse por unos momentos. Tambiénpueden ser conductas de alta frecuencia tomar unataza de café, tener una charla breve con un amigo, esti-rar los brazos, dar un paseo por el patio, fumarse uncigarro, etc. Cualquiera de vosotros debe recompen-sarse a si mismo cuando haya resistido con éxito elimpulso de tener una fantasía sexual desviada.

389Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 391: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

b) Los internos pueden hacer una lista que reúnade tres a cinco frases con los resultados positivos quese consiguen evitando la excitación sexual desviada.

Otra forma de recompensaros es recordando algu-nos resultados positivos que tiene el haber superadocon éxito la excitación sexual desviada. Por ejemplo,después de realizar adecuadamente el procedimientode sensibilización encubierta, podríais recordar frasescomo: no volveré a la cárcel, no tendré nada de lo quearrepentirme, etc. Para ello, cada uno de vosotros, vaisa hacer una lista de 3/5 frases en las que se recojan losresultados positivos que conseguís evitando los impul-sos y deseos sexuales desviados. Posteriormente, cadavez que os resistáis a la tentación con éxito, deberéisleer o recordar uno de estos resultados positivos.

3.6. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Cuando algún interno tenga dificultades para recor-dar o visualizar claramente items de su jerarquía, sedeben utilizar muchos más detalles, y si es posible, segrabará la escena entera en un cassette. Se debe hablarmuy despacio y efectuar pausas para permitir que laimaginación rellene la escena con detalles adicionales.

Si existen problemas a la hora de experimentar lossíntomas aversivos de náuseas, se puede ayudar dealgún producto químico fácil de conseguir que puedeser de gran utilidad para desarrollar esa sensación tandesagradable. Es inofensivo pero posee un olor nause-abundo, repugnante.

Las instrucciones sugieren que se pase a través dela jerarquía dos veces: una experimentando y otra evi-tando la escena aversiva. Es posible alternar la expe-riencia y evitación de la escena aversiva en cada ensa-yo de un ítem particular.

Las náuseas u otros estímulos aversivos han decoincidir siempre exactamente con el momento en elque se empieza a tener impulsos o deseos sexualesdesviados. La aversión se deberá cortar tan prontocomo estos impulsos y deseos se abandonen.

Los efectos de la sensibilización encubierta puedenser reforzados con sesiones adicionales. Cuando sesienten impulsos mayores o más frecuentes, se puedepasar a través de la jerarquía de nuevo y resensibilizar-se a las escenas aversivas.

390Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 392: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

UNIDAD B5.3 PARADA DE PENSAMIENTO

OBJETIVO:

Se pretende que los internos aprendan una nuevaestrategia que para vencer sus dudas, preocupacionesy pensamientos distorsionados que pueden interferiren su estilo de vida provocando un acercamiento haciala recaída.

MATERIALES:

MANUAL PARA EL TERAPEUTA

SUPLEMENTOSTransparencia n.°52:Valor de molestia.Transparencia n.°53:Valor de interferencia.

ESQUEMA:

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.2. PROCEDIMIENTO.3. INSTRUCCIONES.

3.1. LISTADO DE PENSAMIENTOS DESVIA-DOS

3.2. IMAGINACIÓN DEL PENSAMIENTO3.3. INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO

CON AYUDA.3.4. INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTO SIN

AYUDA.3.5. SUSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO.

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La parada de pensamiento (Cautela & Wicocki,1977) es una intervención de primeros auxilios conposible utilidad a largo plazo para minimizar el alcancede los fallos de los delincuentes sexuales. Esta técnicapuede utilizarse con emociones, fantasías, conductas ypensamientos. Esta técnica ha demostrado ser muyefectiva y ha tenido gran éxito debido a tres razones,principalmente:

a) La orden de “stop” sirve como castigo, y la con-ducta que es sistemáticamente castigada acaba pordesaparecer.

b) La orden de “stop” sirve de distracción haciendoque esa orden resulte incompatible con los pensa-mientos no deseados.

c) La parada de pensamiento es una respuestapositiva y puede seguirse de pensamientos sustituti-vos de tranquilización o bien de afirmaciones de auto-aceptación.

Es una técnica indicada para cuando los pensa-mientos y fantasías se experimentan de forma des-agradable y conducen a estados emocionales o con-ductas no deseables. Es una técnica que, al igual que lasanteriores, requiere de la colaboración y práctica con-tinuada de los internos.

2. PROCEDIMIENTO

Mientras el interno crea los pensamientos desvia-dos que suelen preceder o acompañar al deseo oimpulso sexual desviado, el terapeuta identifica los pen-samientos-metas que no se consideran desviados. Alcomenzar a practicar la parada de pensamiento, el tera-peuta expone el procedimiento y pide al interno quese relaje con los ojos cerrados. Entonces le instruyepara que levante un dedo como señal cuando se inicie

391Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 393: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

el pensamiento desviado; y, en ese momento el tera-peuta dirá “stop”. Después de varios ensayos, el inter-no puede usar esta estrategia por sí solo.

Una vez dominada la técnica, la parada de pensa-miento puede ser combinada con otros procedimien-tos conductuales como el refuerzo encubierto(Cautela, 1977).

3. INSTRUCCIONES

A continuación vamos a aprender una nueva téc-nica que se llama: PARADA DE PENSAMIENTO.Como su nombre indica, esta técnica consiste en eso,en parar los pensamientos. Lograr detener los pen-samientos puede ayudaros a vences vuestras dudas ypreocupaciones constantes que interfieren en el pro-ceso para mantener vuestra abstinencia. Dentro de larecaída, habéis visto que determinados pensamientosproducen emociones también determinadas; algunospensamientos o fantasias relacionadas con la desvia-ción sexual pueden provocar deseos o impulsossexuales, pero si se consigue controlar esos pensa-mientos, los niveles de excitación pueden reducirsede forma importante.

En pocas palabras, esta técnica de parada de pen-samiento consiste en que os concentréis en los pen-samientos no deseados y, después de un cortoperiodo de tiempo, paréis y vaciéis vuestra mente.Generalmente, se utiliza la orden de “stop” o bienalgún ruido fuerte, para interrumpir los pensamientosno deseados. La parada de pensamiento requiere deuna fuerte motivación para alcanzar el éxito. Si que-rréis, conseguiréis eliminar esos pensamientos queestán directamente relacionados con vuestra recaída.

Los pasos a seguir para el desarrollo de la paradade pensamiento son:

(1) Listado de pensamientos desviados;(2) Imaginación del pensamiento;(3) Interrupción del pensamiento con ayuda;(4) Interrupción del pensamiento sin ayuda; y (5) Sustitución del pensamiento.

3.1. LISTADO DE PENSAMIENTOS DES-VIADOS

Los internos, a partir de la información obtenida dela consulta de ejercicios anteriores crean una lista de, almenos, diez pensamientos desviados. Estas listas sonrevisadas por el terapeuta que añadirá o suprimirátodo aquello que considere necesario.

Pero..., ¿cuáles son los pensamientos desviados?Son todos aquellos pensamientos que pueden provo-caros impulsos y deseos sexuales desviados, pensa-mientos repetitivos y extraños que no se adaptan a larealidad, que tiene consecuencias muy negativas yque, generalmente, os producen ansiedad.

En primer lugar, debéis hacer una lista de vues-tros pensamientos desviados más comunes. Para ello,podéis consultar algunos de los ejercicios hechos enotros módulos que recogían pensamientos desviados,y así comenzar a cuáles son los pensamientos que serepiten o se han repetido de forma habitual y quemayor excitación sexual os provocan.

Una vez hechas las listas, cada interno evalúa lospensamientos según dos valores: MOLESTIA o INTER-FERENCIA. Al final, cada interno elige los cinco o seispensamientos desviados más importantes (los demayor puntuación) y que suponen un mayor peligropara su propia recaída.

En segundo lugar, vais a evaluar cada uno de lospensamientos no deseados de vuestra lista a partir de

392Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 394: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

dos valores: molestia e interferencia. En la columna 1vais a medir el grado de molestia que os producecada uno de los pensamientos, mientras en la colum-na 2 mediréis el grado de interferencia que presentanen vuestra vida.

El valor MOLESTIA tiene los siguientes criterios(utilizar la transparencia n.° 52):

1. Razonable.Pienso que es algo completamente sensato y

razonable.

2. Costumbre.Es sólo una costumbre. Los pienso de forma

inconsciente, sin preocuparme realmente por ello.

3. No es necesario.Muchas veces pienso que no es necesario realmen-

te, pero no hago nada para detenerlo.

4. Intento detenerlo.Sé que este pensamiento no es en absoluto nece-

sario. Me preocupa y trato de detenerlo.

5. Intento detenerlo por todos los medios.Este pensamiento me preocupa muchísimo e inten-

to detenerlo por todos los medios.

El valor INTERFERENCIA tiene los siguientes cri-terios (utilizar la transparencia n.° 53):

1. No hay ninguna interferencia.Ese pensamiento no interfiere en mis otras acti-

vidades.

2. Interfiere un poco.Ese pensamiento interfiere un poco en mis otras

actividades y ocupa un poco de mi tiempo.

3. Interfiere moderadamente.Ese pensamiento interfiere con mis otras activida-

des o roba parte de mi tiempo.

4 Interfiere de forma importante.Ese pensamiento me impide hacer muchas cosas y

ocupa cada día una parte importante de mi tiempo.

Una vez seleccionados los cinco o seis pensa-mientos desviados que mayores molestias e interfe-rencias os ocasionaron en el pasado, que siguenestando presentes o, incluso, que podrían aparecercon fuerza en un futuro, debéis elegir el primero deellos. Vamos a trabajar con él. A continuación, debe-réis pensar en dos situaciones de alto riesgo en lasque seria más fácil que apareciera ese pensamiento.

Por ejemplo:

Pensamiento: Necesito acostarme con alguien ono respondo de mí.

1.ª situación: He pasado la noche con dos amigosbebiendo de pub en pub. Los dos han ligado con dostías que estaban bien. Yo no me he comido ni unarosca. Hace algún tiempo que no he mantenido rela-ciones sexuales con nadie, y después de la nochecita,tengo ganas. Estoy excitado.

2.ª situación: He regresado a casa y mi mujer meha recibido chillando. Al final, parece que se ha calma-do y hemos empezado a “fugar”. Cuando he comenza-do a quitarle la ropa, ella se ha negado y ha cambiadode opinión. Yo estaba muy excitado, y ella ahora noquería hacer nada. Me ha provocado y luego se haechado atrás. Estoy excitado y enfadado.

Los internos deberán identificar dos situaciones paracada uno de todos los pensamientos desviados listados.

393Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 395: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

3.2. IMAGINACIÓN DEL PENSAMIENTO

Ahora comenzaremos a trabajar con el primerpensamiento y las dos situaciones de al to riesgo quehabéis identificado.

Cerrar los ojos e intentar imaginar la primera situa-ción de atto riesgo en la que sería fácil que aparecieraese pensamiento desviado. Imaginarla con todo detalle....Tratar de incluir no sólo las imágenes, sino también vues-tras emociones..., vuestras conductas..., y sobre todo,vuestros pensamientos... Vuestros pensamientos flu-yen..., tenéis ese pensamiento desviado..., está ahí..., perotambién reconocéis otros pensamientos normales...

No se debe pasar al siguiente punto mientras losinternos no reconozcan que pueden imaginar adecua-damente la situación.

3.3. INTERRUPCIÓN DEL PENSAMIENTOCON AYUDA

Para realizar inicialmente la parada de pensamientovamos a utilizar un despertador (se solicita un volunta-rio). Vamos a poner el despertador para que suenedentro de 3 minutos. Ahora cerrarás los ojos y volve-rás a imaginar la situación, tal y como lo hiciste ante-riormente. Cuando oigas la alarma del despertador,grita con fuerza “¡stop!”. También puedes levantar lamano, hacer un ruido con los dedos, o levantarte de lasilla. Luego, vaciarás tu mente de todo lo que no seanpensamientos neutros, es decir, pensamientos no pue-den hacerte daño. Después de decir la palabra “¡stop!”,tienes 30 segundos para dejartu mente totalmente enblanco. Si durante ese tiempo vuelve a aparecer esepensamiento desviado, grita de nuevo “¡stop!”.

Este procedimiento volverá a repetirse con un parde voluntarios antes de realizarlo en grupo. Si algún

interno falla en su primer intento por parar un pensa-miento, es posible que haya elegido uno que sea, ver-daderamente, muy difícil de extinguir. En este caso, esrecomendable que el interno comience por otro pen-samiento desviado. Es útil dominar la técnica antes demeterse con los pensamientos más desviados.

3.4. INTERRUPCIÓN DE PENSAMIENTOSIN AYUDA

Ahora vamos a intentar controlar el pensamientosin la ayuda del despertador. A partir de estemomento, cuando aparezca el pensamiento desviadogritar: “¡stop!”.

Este paso debe practicarse varias veces hasta quetodos los internos sean capaces de parar sus pensa-mientos sin necesidad del despertador.

Es importante que recordéis que parar un pensa-miento lleva su tiempo. El pensamiento puede aparecerde nuevo y, de nuevo, deberéis pararlo. Lo más dificiles abordarlo justo cuando empieza y luego concen-trarse en otra cosa. En la mayoría de los casos, cada vezirán apareciendo con menor frecuencia y, poco a poco,dejarán de estar presentes en vuestra mente.

Una vez seáis capaces de parar esos pensamientosde ese modo, vais a hacer lo mismo pero sin gritar, esdecir, pronunciando la palabra stop en un tono normal...

Este paso debe practicarse varias veces hasta quetodos los internos sean capaces de parar sus pensa-mientos sin necesidad de gritar.

Cuando consigáis el control de vuestros pensa-mientos pronunciando la orden en su tono de vozhabitual, empezaréis a decir la palabra stop en vozmuy baja, como en un susurro...

394Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 396: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Este paso debe practicarse varias veces hasta quetodos los internos sean capaces de parar sus pensa-mientos susurrando la palabra stop.

El siguiente paso consiste en que vocalicéis lapalabra sin llegar a decirla. A partir de ahora, cada vezque queráis parar un pensamiento, deberéis imagina-ros que oís la palabra stop en vuestra mente. Tensarlas cuerdas vocales y mover la lengua como si fueraisa pronunciar la palabra en voz alta, fijaros como sólola ois en vuestra mente...

Este paso debe practicarse varias veces hasta quetodos los internos sean capaces de parar sus pensa-mientos sin necesidad de hablar. Si la vocalización inte-rior de “stop” no surte efecto, los internos pueden uti-lizar una de las siguientes técnicas: ponerse una gomaelástica en la muñeca, de forma que no apriete, y cuan-do aparezca el pensamiento tirar de ella y soltarlahaciendo un ruido característico. También puedenpellizcarse cada vez que surjan los pensamientos des-viados. Finalmente, puede intentar detenerlos clavandolas uñas de los dedos en las palmas de las manos cadavez que aparezcan.

Una vez que habéis conseguido éxito en este últimopaso, esto significa que ya podéis detener vuestros pen-

samientos tanto si estáis solos como si estáis con másgente, ya que no necesitáis emitir ningún ruido para ello.

3.5. SUSTITUCIÓN DEL PENSAMIENTO

Esta es la última fase de la técnica. Una vez se dejavacía la mente, debemos colocar otro pensamientopara que la mente esté ocupada y sea imposible quevuelva el pensamiento desviado. En el lugar del pensa-miento desviado debéis colocar una afirmación positi-va que resulte adecuada a la situación. Por ejemplo:

Situación: He pasado la noche con dos amigosbebiendo de pub en pub. Los dos han ligado con dostías que estaban bien. Yo no me he comido ni unarosca. Hace algún tiempo que no he mantenido rela-ciones sexuales con nadie, y después de la nochecita,tengo ganas. Estoy excitado.

PENSAMIENTO DESVIADO: Necesito acostarmecon alguien o no respondo de mí.

APLICACIÓN DE LA PARADA DE PENSA-MIENTO.

Pensamiento sustitutorio: No pasa nada, dentrode un rato lo habré olvidado.

395Documentos Penitenciarios

Modificación del Impulso Sexual

Page 397: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 398: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Suplementos

Page 399: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ABSTINENCIAAutoeficiencia / Expectativas de éxito

DECISIONES APARENTEMENTE IRRELEVANTES

SÍ NOCONTINÚA LA ABSTINENCIA Mejora la autoeficaciaDisminuye probabilidad de recaída

SITUACIÓN DE ALTO RIESGOEstado emocional negativo / Conflicto interpersonal

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADA

NO SÍFALLO CONTINÚA LA ABSTINENCIAFantasía desviadaComprar pornografía

EFECTO DE LA VIOLACIÓN DE LA ABSTINENCIAAutodesprecio / Expectativa de fracaso / Atribuciones erróneas /Problemagratificación inmediata / Incremento probabilidad de recaída

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADA

NO SÍRECAÍDA / AGRESIÓN SEXUAL VUELTA A LA ABSTINENCIA

Transparencia n.º 1

398Documentos Penitenciarios

Suplementos

MODELO DEL PROCESO DE RECAÍDA

Page 400: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

FACTOR – Salir con los amigos y consumir gran cantidad de alcohol.

+

FACTOR – Llevar más de tres meses en el paro sin cobrar.

+

FACTOR – Sentirse estúpido e inútil.

+

FACTOR – Pensar que la gente le infravalora y menosprecia.

+

FACTOR – No haber tenido relaciones sexuales desde hace más de seis meses.

+

FACTOR – Conocer a dos chicas amables y simpáticas.

+

FACTOR – Pensar que esa noche tiene plan.

SITUACIÓN DE ALTO RIESGO

Transparencia n.° 2

399Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 401: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PÉRDIDA DE LA SENSACIÓN DE AUTOCONTROLAROUSAL SEXUAL DESVIADO

ESTADOS EMOCIONALES NEGATIVOSPROBLEMAS DE CONSUMO DE ALCOHOL U OTROS

DESINHIBIDORESMECANISMOS DE DEFENSADISTORSIONES COGNITIVAS

DÉFICITS EN HABILIDADES HETEROSOCIALESDISFUNCIONES SEXUALES

FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE LA SEXUALIDADACTITUDES HACIA LA MUJER

DÉFICITS EN EMPATÍABAJA AUTOESTIMA

Transparencia n.° 4

PRESENCIA DE LA VÍCTIMADISPONIBILIDAD DE UN ARMA

ACCESO AL ALCOHOL U OTROS DESINHIBIDORESCONFLICTOS INTERPERSONALESESTRESORES INTERPERSONALES

ESTILO DE VIDA

Transparencia n.° 3

400Documentos Penitenciarios

Suplementos

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES PERSONALES

Page 402: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ALCOHOLISMO EN LA FAMILIACAOS FAMILIAR

PROBLEMAS MARITALES EN LOS PADRESPADRES DIVORCIADOS

BAJA INTELIGENCIA (<80)PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

POBRE ESCOLARIZACIÓNABUSO EMOCIONAL EN LA NIÑEZ

ABUSO FÍSICO EN LA NIÑEZABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ

ABANDONO O NEGLIGENCIA MATERNAABANDONO O NEGLIGENCIA PATERNA

PRESENCIAR UNA MUERTE VIOLENTA DE UNA PERSONA O UN ANIMALUSO DE PORNOGRAFÍAUSO DE PROSTITUCIÓN

ANSIEDAD SEXUALDIVORCIO

DISFUNCIÓN SEXUALFALTA DE CONOCIMIENTO SEXUAL

1° EXPERIENCIA SEXUAL TARDÍASEXUALIDAD PRECOZ

MÁS DE 1 DELITO SEXUALMÁS DE UNA VÍCTIMA CONOCIDA

ARRESTOS PREVIOS POR DELITO/S NO SEXUAL/ESFALTA DE ASERTIVIDAD

Transparencia n.° 5

401Documentos Penitenciarios

Suplementos

FACTORES PREDISPONENTES

Page 403: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

CÓLERA / ENOJOANSIEDAD / ESTRÉS

FANTASÍAS DE ABUSO SEXUALABURRIMIENTO

BAJA AUTOESTIMAUSO DE PORNOGRAFÍA / USO DE PROSTITUCIÓN

USO / ABUSO DE ALCOHOL O DROGASDISTORSIONES COGNITIVAS

CONDUCIR RÁPIDO, SOLO Y SIN RUMBO FIJODEPENDENCIA INTERPERSONAL

DEPRESIÓNPATRÓN DE AROUSAL SEXUAL DESVIADO

INHIBICIÓN / SOBRECONTROL DE EMOCIONESBAJA EMPATÍA HACIA LA VÍCTIMA

OPORTUNIDADDESORDEN DE PERSONALIDAD / CONDUCTAS COMPULSIVAS

PLANEAR UNA AGRESIÓN SEXUALDÉFICITS EN HABILIDADES SOCIALES

ANSIEDAD SEXUAL / DISFUNCIÓN SEXUALFALTA DE CONOCIMIENTO SEXUAL

RUPTURA DE UNA RELACIÓN /DIVORCIOAISLAMIENTO

PRESIÓN DEL GRUPOPÉRDIDA PERSONAL

FOTOGRAFÍA COMO NUEVO HOBBYHOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA

Transparencia n.° 6

402Documentos Penitenciarios

Suplementos

FACTORES PRECIPITANTES(últimos seis meses)

Page 404: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SEÑALES:

EMOCIONALES: Agitación, inquietud, irritabilidad, etc.

COGNITIVAS: Pensar que si no fuma morirá, pensar que por un cigarro no pasa nada,pensar que si fuma se calmará, creer que es un perdedor, etc.

CONDUCTUALES: Tocarse el pelo continuamente, morderse las uñas, andar de unsitio a otro, etc.

FÍSICAS:Temblores, ahogos, frío, sudores, taquicardia, etc.

Transparencia n.° 7

403Documentos Penitenciarios

Suplementos

FACTOR DE RIESGO: ANSIEDAD

FACTOR DE RIESGO: ABUSO DE ALCOHOL

SEÑALES. Inquietud, nerviosismo, fantasías en las que se ve con amigos tomando copas,creencias irracionales sobre la bebida (por una no pasa nada, es la última, mejor cervezaque ginebra, etc.), etc.

FACTOR: ABUSO DE ALCOHOL

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO DESADAPTADA: Llamar a los amigos de copas yquedar con ellos sabiendo que sus salidas siempre terminan en grandes borracheras.

RESPUESTA DE ENFRENTAMIENTO ADAPTADA: Acudir a una reunión de AlcohólicosAnónimos y explicar la situación en la que te encuentras.

Transparencia n.° 8

Page 405: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

NO SE RECONOCE EL RIESGO DE UNA SITUACIÓN.

SE ESTÁ IMPEDIDO FÍSICAMENTE PARA EVITAR O ESCAPAR.

EL COSTE DE LA RESPUESTA DE EVITACIÓN O ESCAPE ES MUCHO MAYOR QUEEL RIESGO A DELINQUIR.

Transparencia n.° 10

HONESTIDAD

DISPOSICIÓN A CAMBIAR

PERSISTENCIA

Transparencia n.° 9

404Documentos Penitenciarios

Suplementos

REQUISITOS PARA EMITIR RESPUESTAS DEENFRENTAMIENTO ADAPTADAS

IMPOSIBILIDAD DE DAR UNA RESPUESTADE EVITACIÓN O ESCAPE

Page 406: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

MEDIDAS DESESPERADAS

CONTROLES AMBIENTALES

INTERVENCIONES A CORTO PLAZO

INTERVENCIONES COGNITIVAS

INTERVENCIONES CONDUCTUALES

INTERVENCIONES A LARGO PLAZO

Transparencia n.° 11

405Documentos Penitenciarios

Suplementos

INTERVENCIONES

ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO

(1) Evitar usar alcohol y/o drogas.(2) Mejorar el control de estrés a través de técnicas de relajación y autocontrol.(3) Mejorar las habilidades sociales para mantener relaciones más satisfactorias con adultos.(4) Aumentar la autoestima a través de autoafirmaciones positivas.(5) Aumentar las habilidades de asertividad.(6) Mejorar o desarrollar técnicas de control de la ira con el objeto de facilitar la solución

más satisfactoria de los conflictos.(7) Aumentar la empatía hacia la víctima.(8) Combatir las atribuciones distorsionadas a las víctimas.

Transparencia n.° 12

Page 407: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SECUENCIA DE LA RECAÍDA

EMOCIÓN

FANTASÍA

DISTORSIÓN COGNITIVA

PLAN

DESINHIBICIÓN

AGRESIÓN SEXUAL

Transparencia n.° 13

406Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 408: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Estar a solas con una posible víctimaTener fantasías sexuales desviadas

Sentir excitación sexual ante menoresSentir enfado hasta el punto de estallar o querer hacer daño a alguien

Sentirse desesperado creyendo que no existe posibilidad de evitar la agresiónSentir una intensa soledadSentir que se está curado

Acudir a un top-less o casa de masajesMirar detenidamente el cuerpo de una mujer, hombre o menor

Mirar a una mujer, hombre o menor como seres humanos en generalMasturbarse con fantasías sexuales desviadas

Comprar alcoholComprar pornografía

Charlar con una posible víctimaPensar en la posibilidad de estar a solas con un menor

Pensar que no es malo usar drogas por una vezPensar en la gente como objetos

Pensar que no hay nada de malo en hablar con menoresPensar : “tengo derecho a...”

Consumir alcoholTomar drogas

Utilizar los servicios de prostitutasVer pornografía

Transparencia n.° 14

407Documentos Penitenciarios

Suplementos

FALLOS MÁS COMUNES

Page 409: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

CONTRATO

ME LLAMO ANTONIO GARCÍA GARCÍA. UNO DE MIS FALLOS ES “COMPRAR POR-NOGRAFÍA”Y PARA EVITARLO ME COMPROMETO A HACER LO SIGUIENTE:

1) Cuando note el impulso de comprar pornografía, esperaré 10 minutos en algún lugarseguro sin moverme para nada de allí. Durante estos 10 minutos, sólo pensaré en lasrazones por las que estoy sintiendo este impulso e intentaré contenerlo sin movermede donde estoy. Admitiré que este impulso se debilitará con el paso del tiempo cuan-to menos piense en él.

2) Si al final de los 10 minutos decido dejar el lugar donde estoy para ir a comprar por-nografía, aceptaré que estoy tomando una decisión deliberada, voluntaria e intenciona-da, y que no es algo que me ocurra de forma impulsiva.

3) Si voy a comprar pornografía, esperaré en la puerta antes de entrar durante 10 minu-tos. En este tiempo, volveré a pensar sobre las razones de por qué estoy experimen-tando este impulso y el modo en que podría enfrentarme a él sin abusar de nadie. Sidecido entrar a la tienda, aceptaré que es otra decisión que he tomado de forma deli-berada, voluntaria e intencionada.

4) Si entro en la tienda, sólo podré comprar una revista, e inmediatamente regresaré a micasa corriendo.

5) En mi próximo encuentro con mi terapeuta (o familiar de apoyo) le entregaré la revis-ta comprada. Le contaré lo ocurrido, y le describiré la intensidad de la ansiedad que heexperimentado antes del fallo. Me comprometeré a enfrentarme más efectivamente enel futuro ante este tipo de precursores. Le entregaré a mi terapeuta (o familiar deapoyo) el dinero equivalente al precio de compra de la revista pornográfica. Este dine-ro será donado a la Asociación de Mujeres Violadas.

Transparencia n.° 15

408Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 410: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

CARACTERÍSTICAS DEL EVA

EL AUTODESPRECIO (baja autoestima)

LAS EXPECTATIVAS DE FRACASO

EL PROBLEMA DE LA INMEDIATA GRATIFICACIÓN

LAS ATRIBUCIONES INTERNAS

LA SENSACIÓN DE PÉRDIDA DE AUTOCONTROL

Transparencia n.° 16

409Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 411: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SITUACIÓN CONSECUENCIAS NEGATIVAS

EMOCIONALES: Nerviosismo, ansiedad, ira,desasosiego, frustración, aburrimiento, culpabilidad, etc.

FAMILIARES: conflictos con la pareja, sensación de incomprensión,desapego familiar, posible abandono de la pareja y de los hijos, sepa-ración y/o divorcio, pérdida del apoyo, rechazo de la familia, etc.

DE SALUD: decaimiento, problemas respiratorios por fumar enexceso, problemas digestivos por beber más de lo habitual, gastri-tis, etcetéra.

LEGALES: Demandas judiciales por falta de pagos, etc.

ECONÓMICAS: pérdida del nivel adquisitivo,problemas para man-tener a la familia, dificultades en la manutención de los hijos, necesi-dad urgente de tener dinero, pedir préstamos a familiares y amigos,etcétera.

LABORALES: Dificultad para encontrar nuevo empleo, pérdida delparo expediente laboral negativo por abandono, etc.

OTRAS:

410Documentos Penitenciarios

Suplementos

ABANDONO

DE UN

BUEN

EMPLEO

Transparencia n.° 17

Page 412: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

411Documentos Penitenciarios

Suplementos

Transparencia n.° 18

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE DECIS1ÓN

DECISIÓN: ANTES DE 6 MESES DESPUÉS DE 6 MESES

POSITIVAS NEGATIVAS POSITIVAS NEGATIVAS

HACERLO 1. 1. 1. 1.

2. 2. 2. 2.

3. 3. 3. 3.

4. 4. 4. 4.

NO HACERLO 1. 1. 1. 1.

2. 2. 2. 2.

3. 3. 3. 3.

4. 4. 4. 4.

Page 413: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

412Documentos Penitenciarios

Suplementos

Transparencia n.° 19

SITUACIÓN BENEFICIOS DE CAMBIO

EMOCIONALES: Desaparece el sentimiento de culpabilidad, sensa-ción de control, disminución de la ira, etc.

FAMILIARES: aceptación, acercamiento, ausencia de conflictos con lapareja, recuperación del apoyo, mejora de las relaciones, etc.

DE SALUD: disminución de problemas digestivos, descenso dejaquecas, mareos, pérdidas de equilibrio, recuperación del ritmodel sueño, etc.

LEGALES: Se reduce la posibilidad de multas y accidentes de tráfico,de denuncias familiares, etc.

ECONÓMICOS: mayor estabilidad en el nivel adquisitivo, posibilidadde ahorro, posibilidad de hacer frente a gastos imprevistos, etc.

LABORALES: mejora en el rendimiento, estabilidad en el puesto detrabajo, mejores relaciones con los compañeros y superiores, etc.

OTROS:

ABANDONO

DEL

CONSUMO

DE

ALCOHOL

BENEFICIOS DE CAMBIO

Page 414: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

413Documentos Penitenciarios

Suplementos

MATRIZ DE DECIS1ÓN

DECISIÓN: ANTES DE 6 MESES DESPUÉS DE 6 MESES

DELINQUIR POSITIVAS NEGATIVAS POSITIVAS NEGATIVAS

HACERLO 1. Sentirse mejor. 1. Depresión. 1. Placer. 1. Pérdida de2. Excitación. 2. Culpabilidad. 2. Excitación. libertad.3. Sentir control 3. Miedo. 3. Estilo de vida 2. Pérdida de apoyo

sobre la víctima. 4. Preocupación peligroso y familiar.por si le cogen. arriesgado. 3. Pérdida de

5. Respuesta 4. Los adultos no trabajo al entrarnegativa le rechazan. en prisión.de la víctima. 4. Pérdida de

6. Pérdida de autoestima.control de 5. Efecto negativosí mismo. en las víctimas.

7. Ansiedad al 6.Vergüenza.guardar el .secreto

NO HACERLO 1. Sensaciones de 1. Frustración 1. Estilo de vida 1. No obtienepoder sobre la sexual. no desviado. placer sexualsexualidad. 2. Aumento del 2. Aumentan las con menores

2. Autoestima. impulso relaciones con (sólo con3. No hay víctimas. sexual. los adultos. adultos).4. Aprobación 3. Ningún 2. Algo de

de los otros. problema con ansiedad porel sistema legal. el nuevo estilo

4. Autoestima. de vida que5. Respeto por (desaparecerá

parte de amigos al tiempo).y familiares.

6. Sensacionesde autocontrol.

7. No hay víctimas.

Transparencia n.° 20

Page 415: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Esquema de influencia

RESPONSABILIDAD APARENTE

SUJETO ACCIÓN NEGATIVA

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

Transparencia n.° 21

RESPONSABILIDAD APARENTE“Yo no lo hice”

“En esos momentos estaba trabajando”“Yo no era el que llevaba la pistola”

TRANSFORMAR LA ACCIÓNSUJETO ACCIÓN NEGATIVASEÑOR X ROBAR A PUNTA DE PISTOLA

“Nadie murió”“Necesitábamos el dinero”“Sólo les asustamos un poco,pero no ocurrió nada más”

RESPONSABILIDAD SUBJETIVA“Sí, pero tenía el mono y no pude evitarlo”“Sí pero yo no quería hacer daño a nadie”

“Sí pero no era realmente yo, estaba muy colgado”

Transparencia n.° 22

414Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 416: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

MECANISMOS YO NO LO HICE NEGACIÓNCOARTADACULPABILIZACIÓN

MECANISMOS NO FUE TAN MALO MINIMIZACIÓNJUSTIFICACIÓNDESPRECIO

MECANISMOS SI, PERO...SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIOSÍ, PERO NO QUERÍA HACERLOSÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO

Transparencia n.° 23

415Documentos Penitenciarios

Suplementos

TIPOS DE MECANISMOS DE DEFENSA

MECANISMOS DE DEFENSA RETROSPECTIVOS

DISMINUIR LA RESPONSABILIDAD APARENTENegaciónCoartadaCulpabilizar

TRANSFORMAR EL SIGNIFICADO DE LA ACCIÓNNo ver ni oír lo maloManipular el significado de la mala acciónMenospreciar las fuentes de feedback negativo

DISMINUIR LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVAAumentar el consensoDisminuir la consistencia de la acciónAumentar lo característico

Transparencia n.° 24

Page 417: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

DISMINUIR LA RESPONSABILIDAD APARENTEEvitar el estatus negativo de la acciónCulpabilizar involucrando a alguien más

TRANSFORMAR EL SIGNIFICADO DE LA ACCIÓNNo ver ni oír lo maloManipular el significado de la acciónMenospreciar las fuentes de feedback negativo

DISMINUIR LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVAAumentar el consensoDisminuir la consistencia de la acciónAumentar lo característico

Transparencia n.° 25

416Documentos Penitenciarios

Suplementos

MECANISMOS DE DEFENSA ANTICIPATORIOS

CONJUNTO EMOCIONAL MÍNIMO

POSITIVAS NEGATIVAS

Esperanza Atracción Ira TristezaGusto Asombro Decepción DesilusiónAlivio Amor Depresión NerviosismoFascinación Orgullo Infelicidad MiedoPlacer Entusiasmo Preocupación EnvidiaAlegría Diversión Arrepentimiento VergüenzaSatisfacción Compasión Sufrimiento DolorPasión Sorpresa Humillación RechazoFelicidad Ternura Remordimiento NostalgiaEnamoramiento Euforia Inseguridad Odio

Transparencia n.° 26

Page 418: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Cortes Quemaduras ArañazosContusiones Torceduras MordedurasRaspados Moraduras Huesos rotosDerrames Esguinces Pérdida de la virginidad, etc

Transparencia n.° 27

417Documentos Penitenciarios

Suplementos

DAÑOS FÍSICOS

– GRAN ANSIEDAD– MIEDO ABSOLUTAMENTE A TODO (MIEDO A MORIR)– INCAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES (DENUNCIAR, REALIZAR EL EXA-

MEN MÉDICO, LAVARSE, SOMETERSE AL INTERROGATORIO POLICIAL,CONTARLO A FAMILIARES Y AMIGOS, ETC.)

– SENTIMIENTOS DE PÁNICO E IRA U OCULTACIÓN DE ESOS SENTIMIENTOSBAJO UN ASPECTO SOSEGADO Y DEPRIMIDO

– DESEO DE VENGANZA– AUTOINCULPACIÓN– PESADILLAS– FOBIAS A ESTAR SOLA O A SALIR DE CASA– EVITACIÓN DE TODO TIPO DE CONTACTO SEXUAL– DISFUNCIONES SEXUALES– IRRITABILIDAD– PROBLEMAS DE INSOMNIO– APARICIÓN DE POSIBLES BROTES PSICÓTICOS– INTENTOS DE SUICIDIO– DEPRESIONES, ETC.

Transparencia n.° 28

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA AGRESIÓN SEXUAL

Page 419: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Al ser empático, ayudas a que los demás sientan que alguien se preocupa por ellos.– Al ser empático, consigues que los demás se sientan bien al poder compartir sus senti-

mientos -positivos o negativos- contigo.– Al ser empático, te sientes muy bien al saber que has ayudado a alguien a sentirse mejor.– ¡Al ser empático, cada vez, comprendes mejor a los demás.– Al ser empático, aprendes de la experiencia de otras personas.– Al ser empático, estableces más relaciones de amistad y/o mejoras tu amistad con tus

amigos.– Al ser empático, haces cada vez menos daño a la gente porque comprendes lo que

sienten.

Transparencia n.° 30

FASE INMEDIATA O DE SHOCK EMOCIONALAnsiedad, miedo, necesidad de tomar decisiones relevantes, etc.

FASE DE REORGANIZACIÓN A CORTO PLAZOPánico, ira, ansiedad, depresión, deseo de venganza, autoculpación, etc.

FASE DE REORGANIZACIÓN A LARGO PLAZOPesadillas, fobias, irritabilidad, trastornos del sueño, intentos de suicidio, graves depre-siones, disfunciones sexuales, etc.

Transparencia n.° 29

418Documentos Penitenciarios

Suplementos

FASES DE IMPACTO PSICOLÓGICOEN LAS VÍCTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL

VENTAJAS DE SER EMPÁTICO

Page 420: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Al no ser empático, la gente no comparte contigo sus sentimientos, pensamientos yemociones, y al final te sientes solo.

– Al no ser empático, los demás tienen pocas ganas de escucharte y de intentar entenderte.– Al no ser empático, te resulta difícil tener verdaderos amigos.– Al no ser empático, eres incapaz de compartir tus emociones y sentimientos con los

demás, porque, al igual que no eres capaz de comprender a los demás, crees que ellostampoco pueden comprenderte a ti.

– Al no ser empático, no eres capaz de entender lo que las personas pueden necesitar.– Al no ser empático, nunca podrás ayudar a nadie porque no sabrás cuando necesitan

ayuda los demás.– Al no ser empático, desconocerás los sentimientos más nobles del ser humano, que

nacen de la ayuda y el cariño mutuo.

Transparencia n.° 31

419Documentos Penitenciarios

Suplementos

INCONVENIENTES DE NO SER EMPÁTICO

DESCRIBIR A LA VÍCTIMA

– Debo ADMITIR QUE LO QUE HICE FUE INCORRECTO y que no fue culpa de María.– Debo reconocer que ELLA ERA UNA NIÑA ENCANTADORA, que fácilmente confía

en los demás, que es muy amable y le gusta hablar con la gente.Yo ME APROVECHÉ DETODO ESO.

– Debo reconocer que ELLA FUE MUY VALIENTE al contar lo sucedido y que hizo locorrecto.

– Debo reconocer aue ELLA SÓLO INTENTABA ANIMARME UN POCO porque sabíaque yo estaba solo y que terminaba de divorciarme.

Transparencia n.° 32

Page 421: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Debo explicar que SOY EL UNICO RESPONSABLE de todo el daño que ha sufrido ysufrirá por culpa de mi conducta abusiva.

– Debo explicar QUE ELLA HIZO LO CORRECTO no guardando el secreto y diciéndo-selo a su madre.

– Debo explicar cómo ABUSÉ DE SU BUENA VOLUNTAD cuando ella sólo queríaanimarme.

– Debo contar que NUNCA PENSÉ EN SUS SENTIMIENTOS, mientras que la víctima sique pensó en los míos. Por eso debo recordar que pensar en los sentimientos de losdemás es bueno, por lo tanto, yo fui el que se equivocó al no pesar en los de la víctima.

Transparencia n.° 34

– Debo contar TODO LO QUE REALMENTE HICE, desde el principio hasta el fin. Desdeque, antes de conocerla, descubrí que vivía sola con su madre porque su padre les habíaabandonado, hasta que la vi por última vez.

– Debo contar CÓMO CONECTÉ CON ELLA al proponerle que me ayudara en algu-nas tareas a cambio de algo de dinero. Debo de contar todos LOS REGALOS QUELE HACÍA.

– Debo contar todo LO QUE YO LE DECÍA, como que era muy feliz cuando ella me hacíacompañía y que la quería como si fuese mi propia hija.

– Debo contar todas LAS MENTIRAS QUE LE DECÍA como cuando le proponía ir a mihabitación para jugar con un hombrecito que tenía en mi pantalón.

– Debo contar CÓMO LA MANIPULABA Y AMENAZABA diciéndole que si no hacía loque yo quería nadie la querría nunca más.

Transparencia n.° 33

420Documentos Penitenciarios

Suplementos

DESCRIBIR LOS HECHOS

SOY TOTALMENTE RESPONSABLE

Page 422: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Debo DECIR TODAS LAS COSAS que hice y QUE LE HICIERON DAÑO.– Debo RECONOCER QUE ELLA DEBERÍA PODER TENER AMISTAD CON ADUL-

TOS, y acudir en busca de ayuda y protección sin que le hiciesen daño como yo le hice.– Debo contar que INTENTÉ QUE ELLA NO SE PREOCUPASE POR LOS SENTI-

MIENTOS DE LOS DEMÁS porque yo no lo hacía, y eso le puede traer consecuen-cias muy negativas en el futuro, como por ejemplo que no quiera ni se preocupe porsus hijos.

– Debo aceptar que ABUSÉ DE LA CONFIANZA QUE DEBERÍA HABER TENIDO CONCUALQUIER PERSONA al decirle que si contaba nuestro secreto nadie la querría.

– Debo contar que SOY EL ÚNICO RESPONSABLE DEL ABUSO Y NADIE MÁS TIENELA CULPA. Soy responsable de sus pesadillas, del miedo que tiene a las personas, deque el colegio vaya mal, de que orine por la noche, de que no quiera salir ni tener ami-gas, de que a veces grite y llore fuertemente; soy responsable de la cantidad de dine-ro que su madre se está gastando para que la niña acuda a una terapia para podersuperar esto con ayuda; y de que la madre se sienta culpable por que cree que si nohubiese estado pasando por el divorcio, su hija habría acudido a ella buscando cariño,y no a un vecino.

Transparencia n.° 35

421Documentos Penitenciarios

Suplementos

DESCRIBIR LOS DAÑOS CAUSADOS

Page 423: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

– Debo contar que EL TRATAMIENTO ME ESTÁ AYUDANDO a no volver a ignorar lossentimientos de los demás, a conocer el enorme daño que he causado, a reconocer cómome he estado engañando a mí mismo y a los demás, etc.– Debo reconocer que el HABER ADMITIDO TODO ESTO ha sido duro, pero ME ESTÁ

AYUDANDO A CONOCERME MEJOR para así evitar volver a victimiiar a nadie más.– Debo reconocer que ME HE COMPROMETIDO CONMIGO MISMO A NO VOLVER

A COMETER ALGO SEMEJANTE NUNCA MÁS.

Transparencia n.° 37

– Lo hice porque SOY UN GRAN EGOÍSTA.– Debo explicar que, CUANDO ELLA SEA ADULTA y encuentre a la persona adecuada,

EL CONTACTO SEXUAL SERÁ MUY ESPECIAL.– Debo reconocer que MI ABUSO SEXUAL LE HIZO SENTIRSE MUY CONFUNDIDA.

Tener relaciones sexuales con ella, una niña pequeña, era algo para lo que no estaba pre-parada.

– Debo contar que SÓLO PENSÉ EN LO BIEN QUE YO ME SENTÍA, que no pensé queLE ESTABA ROBANDO EL DERECHO A ESCOGER LIBREMENTE, no me di cuentaque le quité ese derecho que debería haber compartido con otra persona cuando ellafuera adulta.

Transparencia n.° 36

422Documentos Penitenciarios

Suplementos

RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE LA VÍCTIMA

EL TRATAMIENTO

Page 424: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SITUACIÓN 1:

Un señor está trabajando en el garaje de su casa, y ve como una niña anda hacia él yse le acerca.

AUTOAFIRMACIONES:Estoy realmente excitado con esa cría; no puedo resistir más. ¡Cómo se mueve! Sinduda ella está flirteando conmigo, le gusto, me desea sexualmente.Además nadie se enteraría. Estamos solos. La niña no se resistirá, no será un delito.

SITUACIÓN 2:

Un niño en el parque pasa corriendo, y jugando te da una palmada en la ingle.

AUTOAFIRMACIONES:Desde que he llegado al parque no para de mirarme, y encima con esa palmadita...No hay duda, quiere que le enseñe mi cuerpo. Me desea.Cada vez que pasa me mira. ¡No aguanto más! ¡me excita tanto que me mire así quecreo que me voy a volver loco!Ha venido sin sus padres, puedo convencerle para que venga a mi casa. Total, él lodesea tanto como yo.

Transparencia n.° 38

423Documentos Penitenciarios

Suplementos

EJEMPLOS DE INTERPRETACIONES

Page 425: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PENSAMIENTOS CATASTRÓFICOS

PENSAMIENTOS ABSOLUTISTAS

PENSAMIENTOS RACIONALIZADOS

Transparencia n.° 40

PENSAMIENTOS SOBRE SÍ MISMO

PENSAMIENTOS SOBRE LOS DEMÁS

PENSAMIENTOS SOBRE LA SITUACIÓN

Transparencia n.° 39

424Documentos Penitenciarios

Suplementos

DIÁLOGO INTERNO

PENSAMIENTOS IRRACIONALES

Page 426: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

425Documentos Penitenciarios

Suplementos

DESAFÍO

AUTOAFIRMACIONES REFUTACIÓN RACIONAL

SOBRE Estoy realmente CATASTROFISTA Es verdad queSÍ excitado con esa estoy excitado.MISMO cría, no puedo No es verdad

resistir más. que no puedaresistir más.

SOBRE ¡Cómo se mueve! ABSOLUTISTA Es verdad queLOS Sin duda, ella se mueve.DEMÁS está flirteando No es verdad

conmigo, le que estégusto, me desea flirteandosexualmente. conmigo, ni

que me desee.

SOBRE Además, nadie RACIONALISTA Es verdad queLA se enteraría. estamos solos.SITUACIÓN Estamos solos. No es verdad

La niña no se que nadie seresistirá, no será enteraría.un delito. No es verdad

que no seresistiría, nique no seríadelito.

Transparencia n.° 41

Page 427: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

426Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 428: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

427Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 429: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

1.° SER CONGRUENTE CONSIGO MISMO.

2.° LLEVAR UNA VIDA ORDENADA Y SENCILLA.

3.° EVITAR QUE EL PASADO IMPIDA DISFRUTAR DEL PRESENTE Y DEL

POSIBLE FUTURO.

4.° HACER QUE EL TRABAJO O LA ACTIVIDAD COTIDIANA SEA IMPOR-

TANTE EN NUESTRA VIDA.

5.° NO PERDER EL TIEMPO LAMENTÁNDOSE.

6.° DAR SENTIDO A LA VIDA.

Transparencia n.° 46

428Documentos Penitenciarios

Suplementos

ASPECTOS QUE AYUDAN A ENFOCAR LA VIDA POSITIVAMENTE

Page 430: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ACTIVIDAD TIEMPO

DESDE QUE ME DESPIERTO HASTA LA COMIDA (despierto a las 10.00h)

Estirado en la cama intentando levantarme 20 minutosDucha 10 minutosVestirme y afeitarme 20 minutosPreparar el desayuno mientras oigo la radio 20 minutosDesayunar viendo la televisión 25 minutosComprar el periódico 15 minutosLeer los anuncios del periódico 10 minutosLlamar por teléfono a una oferta de trabajo 15 minutosAlmuerzo con amigos 60 minutosDesplazarme al lugar del anuncio 20 minutosEntrevista con el jefe de personal 10 minutosSoñar despierto 5 minutosDesplazarme a mi barrio 20 minutosComer 90 minutos

DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOSiesta 90 minutosVer la televisión 90 minutosTeléfono 10 minutosSoñar despierto 5 minutosTeléfono 10 minutosComprar unas revistas 5 minutosBuscar una dirección del periódico 15 minutosMerendar 20 minutosVisitar a un amigo 60 minutosTomar copas y charlar con amigos 60 minutosComprar la cena 20 minutosCenar 30 minutos

DESDE DESPUÉS DE LA COMIDA HASTA LA CENADESDE DESPUÉS DE CENAR HASTA DORMIR (Dormido a las 12,50h)Teléfono 15 minutosTelevisión 120 minutos

Transparencia n.° 47

429Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 431: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Luis es fontanero. Está casado sin hijos. Está cobrando el subsidio de desempleo peropronto se le agotará. Mientras tanto hace chapucillas aquí y allá para ir tirando. Sus obje-tivos serían:

PLANIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

OBJETIVOS A LARGO PLAZOTener casa propia.Tener un apartamento en playa.

OBJETIVOS A MEDIO PLAZO(PARA DENTRO DE 1 AÑO)

Establecerme por mi cuenta, conseguir la ayuda de un amigo y montar mi propionegocio de fontanería.Tener un hijo.

OBJETIVOS A CORTO PLAZO(PARA DENTRO DE UN MES)

Tener trabajo.Comprar la lavadora que hace falta.Comprar a mi mujer un buen regalo.

Transparencia n.° 48

430Documentos Penitenciarios

Suplementos

PRIORIDADES

Page 432: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA Y SU FUNCIÓN

Tipo Dónde se encuentra Es necesaria paravitamina

A Hígado, aceites de hígado de pesacado, Crecimiento, ojos y pielyema de huevo, frutas, y verduras sanos. Combate laamarillo-anaranjadas. infección.

B1 Cereales de grano completo (pan y Funcionamiento correcto deTIAMINA pastas integrales), arroz integral, los sistemas nervioso y

hígado, habas, guisantes y huevos. digestivo.

B2 Leche, hígado, queso, huevos, Metabolismo de proteínas,RIBOFLAVINA verduras verdes, levadura de cerveza, grasas e hidratos de carbono

granos completos y germen de trigo. Mantiene los tejidos sanos.

B3 Hígado, carnes magras, aves de corral, Producción de energía yNIACINA pescados, frutos secos y alubias piel sana.

B6 Hígado, aves de corral, cerdo, Metabolismo de proteínasPIRIDOXINA pescado, plátano, patata, alubias, y y producción de glóbulos

la mayor parte de frutas y verduras. rojos.

C Cítricos, fresas y patatas. Piel, dientes, huesos,tejidos sanos, combatirenfermedades.

D Pescados grasos (como el salmón), Absorción del calcio y delhígado, huevos, aceite de hígado de fosfato.bacalao y algunos cereales.

E Margarina, granos enteros de Formación de nuevoscereales y frutos secos. glóbulos rojos. Protección

de las mucosas en lospulmones.

431Documentos Penitenciarios

Suplementos

Transparencia n.° 49

Page 433: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

01.Alquilar, el fin de semana, varias películas de porno duro en las que aparecen escenas de relaciones sexuales vio-lentas, donde se obliga a las mujeres a hacer sexo.02. Masturbarse viendo películas pornográficas mientras imagina que tiene relaciones sexuales violentas con unamujer.03. Salir a la calle muy excitado con la intención de buscar una prostituta.04.Ver a una mujer joven y guapa que anda sola por la noche.05. Seguir a una mujer hacia donde se dirige, sin parar de mirar cómo se mueve, acercándose cada vez más y mása ella.06. Estar parado detrás de una mujer, taparle la boca con una mano y estirar su pelo hacia atrás, diciéndole que nole va a hacer daño si hace lo que le diga.07. Arrastrar a una mujer hacia un sitio seguro, mientras la insulta.08. Bajarse los pantalones y mostrar a una mujer su pene erecto.09. Obligar a una mujer a quitarse las bragas, mientras ella llora ytiene miedo.10. Introducir el pene en la vagina de una mujer.

Transparencia n.° 51

01. Pasear cerca de colegios cuando los niños salen a jugar al patio.02. Acercarme a niños que están solos, y hablar con ellos.03. Rozar suavemente la cabeza de un niño y cogerle por el cuello.04.Ver a los niños sonreír y atender a lo que les digo.05. Sentir que un niño está muy cerca de mi cuerpo, tocando mis manos, mis piernas y mi cintura.06. Acariciar suavemente las partes íntimas de un niño, por encima de la ropa.07. Jugar con un niño para provocar que toque mis genitales por debajo de la ropa.08. Introducir mi pene en la boca de un niño.09. Obligar a un niño a darse la vuelta y bajarse los pantalones.10. Poner mi pene sobre las nalgas de un niño.

Transparencia n.° 50

432Documentos Penitenciarios

Suplementos

JERARQUÍA DE UN PAIDÓFILO

JERARQUÍA DE UN AGRESOR DE MUJER ADULTA

Page 434: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

El valor MOLESTIA tiene los siguientes criterios:

1. Razonable.Pienso que es algo completamente sensato y razonable.

2. Costumbre.Es sólo una costumbre. Los pienso de forma inconsciente, sin preocuparme realmente por ello.

3. No es necesario.Muchas veces pienso que no es necesario realmente, pero no hago nada para detenerlo.

4. Intento detenerlo.Sé que este pensamiento no es en absoluto necesario. Me preocupa y trato de detenerlo.

5. Intento detenerlo por todos los medios.Este pensamiento me preocupa muchísimo e intento detenerlo por todos los medios.

Transparencia n.° 52

El valor INTERFERENCIA tiene los siguientes criterios:

1. No hay ninguna interferencia.Ese pensamiento no interfiere en mis otras actividades.

2. Interfiere un poco.Ese pensamiento interfiere un poco en mis otras actividades y ocupa un poco de mi tiempo.

3. Interfiere moderadamente.Ese pensamiento interfiere con mis otras actividades o roba parte de mi tiempo.

4. Interfiere de forma importante.Ese pensamiento me impide hacer muchas cosas y ocupa cada día una parte importante demi tiempo.

Transparencia n.° 53

433Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 435: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

ANÁLISIS DE LOS FACTORES:

FACTOR

AGRESIVIDAD / IRA

SEÑALESConductuales: Discutir frecuentemente y tener bas-

tantes peleas con su madre.Cognitivas: “si ella hubiese sido un hombre, me

hubiese liado a puñetazos”;“creer que se va a explotar”.Emocionales: irritación; deseos de destrozarlo todo.Físicas: hervir la sangre; corazón latiendo más rápi-

do de lo normal.

FACTORES AMBIENTALES: Tener el padre alco-hólico, que los padres tengan problemas entre ellos,haber sufrido abuso emocional en la niñez, habertenido una pobre escolarización, haber sufrido abusofísico en la niñez, haber sufrido abuso sexual en laniñez, abandono o negligencia matema, haber pasadopor un divorcio, vivir cerca de lugares de alto riesgo,discutir con la pareja, tener la oportunidad paracometer el delito, haber pasado por una recienteruptura de pareja, estar aislado del resto de la gente,presión por parte de los amigos, fallecimiento recien-te de un familiar, y tener problemas en las relacionesíntimas.

FACTORES PERSONALES YCLASIFICACIÓN: CREER QUE SE ES POCOINTELIGENTE (Pensamiento), USAR PORNO-GRAFÍA (conducta), ACUDIR A PROSTITUTAS(conducta), TENER PROBLEMAS SEXUALES (con-

ducta), PENSAR QUE LAS MUJERES ODIAN A LOSHOMBRES (pensamiento), SENTIRSE MUY ENFA-DADO (emoción), SUFRIR ESTRÉS (emoción),TENER FANTASÍAS DE ABUSO SEXUAL (pensa-miento), SENTIRSE ABURRIDO (emoción),DEMOSTRAR UNA BAJA AUTOESTIMA (pensa-miento), CONSUMIR EXCESIVAMENTE ALCO-HOL (conducta), USAR DROGAS (conducta),CONDUCIR RÁPIDO, SOLO Y SIN RUMBO FIJO(conducta), SUFRIR DEPRESIÓN (emoción), PREFE-RIR PAREJAS SEXUALES NO APROPIADAS (pen-samiento), EMPATIZAR POCO CON LA VECTIMA(emoción), PLANEAR UNA AGRESIÓN SEXUAL(pensamiento, conducta), TENER DESCONOCI-MIENTO SEXUAL (pensamiento), CREER QUE LASMUJERES SIEMPRE PROVOCAN (pensamiento),FRECUENTAR LUGARES DE ALTO RIESGO (con-ducta) y MASTURBARSE CON FANTASÍAS DEABUSO (conducta).

434Documentos Penitenciarios

Suplementos

Ejercicio B0.10. y B0.11.

Ejercicio B0.22.

Page 436: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

435Documentos Penitenciarios

Suplementos

SEÑALES Y FACTORES

Sentir furiaExcitarse con fantasías sexuales desviadasNo hablar con nadieNecesitar emociones fuertesPensar en drogasRecordar víctimas pasadasCreer que eres un incompetente e inútilRealizar actividades solitarias Tener dolor de estómago Conducir sin rumboPensar que a nadie le gusta tu compañíaMirar por las ventanasTener pensamientos suicidasDesentenderte de los problemas de tus compañeros Sentirse inferior a los demás Conducir a gran velocidad Seguir a mujeres o niñosCreer que es mejor estar soloPasar de los sentimientos de tu pareja Compararse con toda la genteSentirse infeliz Sentir indiferencia por tu conducta sobre los demásDescuidar la higiene y apariencia personalSentir miedo y temor a todoPermanecer muchas horas en soledadVagar por las callesSentirse soloEstar irritablePensar en hacer daño a alguienTener temblor de manosSufrir insomnioAbandonar el trabajoTener sudores fríosSentir inquietud

Ejercicio B0.23.

IRAPLANEAR EL DELITOAISLAMIENTOABURRIMIENTOABURRIMIENTOPLANEAR EL DELITO BAJA AUTOESTIMAAISLAMIENTOANSIEDADPLANEAR EL DELITOAISLAMIENTO/BAJA AUTOESTIMAPLANEAR EL DELITODEPRESIÓNBAJA EMPATÍABAJA AUTOESTIMAIRAPLANEAR EL DELITOAISLAMIENTOBAJA EMPATÍABAJA AUTOESTIMADEPRESIÓN BAJA EMPATÍADEPRESIÓNANSIEDADAISLAMIENTO ABURRIMIENTO AISLAMIENTOIRAIRAANSIEDADANSIEDADDEPRESIÓNANSIEDAD ANSIEDAD

Page 437: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejercicio B0.26.

RESPUESTAS DE CONTROL AMBIENTAL:Cambiar de ruta para acudir al trabajo.Hacer desaparecerde la casa todas las botellas de vino. Acudir a casa de tumejor amigo. No acudir los sábados por la noche al pubhabitual. Rechazar la invitación de un amigo. Vender laescopeta.

Ejercicio B0.29.

PENSAMIENTOS ALTERNATIVOS ADECUA-DOS. Algunos ejemplos pueden ser.

Esa tía me está provocando al mirarme tan fija-mente. Aunque esa chica mire así no quiere decir quequiera provocarme.

Al excitarme voy a perder el total control de miconducta. Al excitarme reduzco el control sobre miconducta, pero no lo pierdo totalmente.

Es la mujer más atractiva que he visto, no puedoresistirme. Esa chica es muy guapa pero, como todo elmundo, puedo resistirme.

Si no lo hago rápidamente, no podré aguantarmás. Es cuestión de tiempo, la excitación se me pasa-rá.

Ejercicio B0.32.

PELÍCULA “DÍAS DE VINO Y ROSAS”

ALGUNOS FACTORES DE RIESGO: Discutir consu padre. Problemas en el trabajo. Peleas con la mujer.Descenso en el trabajo. Soledad de la mujer. Despido

del trabajo. Abandono de la mujer. Que la pareja con-tinúe bebiendo.

ALGUNAS RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTODESADAPTADAS: “Sólo vamos a beber un poquito”.“Ya estamos curados”. Tener botellas escondidas. Noaceptar que se es alcohólico. Beber después de la abs-tinencia (FALLO). “Yo sé dominarme”.

ALGUNAS RESPUESTAS DE ENFRENTAMIENTOADAPTADAS: Aceptar que se es alcohólico. Aceptarque el despido del trabajo es a causa de la bebida. Noaceptar un trago cuando se le ofrece. Buscar trabajo.

EVAs: “No creo que pueda dejar de beber. Nopuedo”.

Ejercicio B0.33.

TEXTOS “EL COLECCIONISTA”

PAG. 27, 28 y 29. ALGUNOS FACTORES DERIESGO: Distorsión cognitiva: pensar que es la únicamujer que hay en el mundo para él. Celos excesivos.Fantasías en las que le pega, ella llora y se somete a él.Baja autoestima: me consideraban un individuo mez-quino, en realidad nos despreciaban por tener todo eldinero, aquel salón parecía miramos con desprecio, etc.FACTORES PREDISPONENTES: Muerte del padre ensu infancia. Abandono de la madre.

PAG. 29 y 30. PROCESO: Depresión / Decide darun paseo / De repente se le ocurre que quiere estar conuna mujer / No puede tener relaciones, y le da asco esamujer / Piensa en Miranda. DA¡: Adquirir una furgonetapara cazar mariposas (furgoneta con cama). Adquirirrevistas pornográficas. Adquirir una máquina de fotogra-fía. RED: Estacionar la furgoneta frente a la escuela.

436Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 438: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

PAG. 30 y 31. PROCESO: Le mira el hombro des-cubierto, y a través del vestido que se le había bajado/ Se excita sexualmente / Recuerda una película en laque un hombre se encontraba a una mujer borracha yla llevaba a su casa / Le quita el vestido y la deja enropa interior / La fotografía / Se excita cada vez más yno puede dormir / Piensa en bajar de nuevo y hacerlemás fotografías.

PAG. 31 y 32. PLANIFICACIÓN DEL SIGUIENTESECUESTRO. PROCESO: Vuelve a mirar las cosas deMiranda / Piensa que ella no le quiso, que sólo pensabaen ella misma / Piensa que ella ha muerto de enferme-dad / Se fija en otra chica que le recuerda a Miranda/ Nopuede apartar los ojos de ella, y tiene que aparcar la fur-goneta y caminar detrás de ella / Estudia los problemasque se presentarían si decide que esa chica se a su hués-ped / Piensa en que la ropa de Miranda le sentará muybien / Pone la estufa en el sótano.

Ejercicio B0.36.

1.ª SITUACIÓN. FACTORES DE RIESGO: Recogerautoestopistas.Abusar del alcohol. Estar deprimido. Daruna vuelta con el coche. FALLO: Masturbarse con unafantasías sexual desviada.

2.ª SITUACIÓN. FALLOS: Mirar en todas direccio-nes para buscar algún adulto presente. Ver el solar.Pensar en abusar del niño.

3.ª SITUACIÓN. FACTORES DE RIESGO: Notener trabajo. Sentirse desesperado. Tomar drogas.Relaciones sexuales muy esporádicas. Ver a unaautoestopista.

4.ª SITUACIÓN. FACTORES DE RIESGO: Pérdidadel empleo. Divorcio. Pérdida de tutela de la hija.FALLOS: Decidir acudir a una prostituta.

Ejercicio B0.46.

POSIBLES RESPUESTAS: Es verdad que estoymuy excitado, pero pronto pasará. Aunque estoy muyexcitado, no voy a descontrolarme. Reconozco queestoy excitado, pero no voy a volverme loco por ello.Es cierto que noto mi excitación, pero no es ciertoque necesite satisfacer mis necesidades sexualesinmediatamente.

Ejercicio B0.47.

POSIBLES EVAS: Soy un violador y no tengoremedio. No tengo fuerza de voluntad para seguirresistiendo. Soy un fracasado, todo es inútil. Ya sabíaque el tratamiento no me serviría. Yo se que nuncapodré cambiar.Todo es inútil, no puedo aguantar más.Soy un delincuente sexual y siempre lo seré. Soy inca-paz de superarlo.

437Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 439: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

LISTADO N.° 2

11. NEGACIÓN.12. COARTADA.13. CULPABILIZACIÓN.14. MINIMIZACIÓN.15. JUSTIFICACIÓN.16. MINIMIZACIÓN.17. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.18. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.19. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.10. NEGACIÓN.11. NEGACIÓN.12. NEGACIÓN.13. NEGACIÓN.14. NEGACIÓN.15. COARTADA.16. COARTADA.17. COARTADA.18. COARTADA.19. COARTADA.

20. COARTADA.

21. CULPABILIZACIÓN.22. CULPABILIZACIÓN.23. CULPABILIZACIÓN.24. CULPABILIZACIÓN.25. CULPABILIZACIÓN.26. CULPABILIZACIÓN.27. CULPABILIZACIÓN.28. MINIMIZACIÓN.29. MINIMIZACIÓN.30. MINIMIZACIÓN.31. MINIMIZACIÓN.32. JUSTIFICACIÓN.33. JUSTIFICACIÓN.34. JUSTIFICACIÓN.35. JUSTIFICACIÓN.36. DESPRECIO.37. DESPRECIO.38. DESPRECIO.

TIPO DE MECANISMOS DE DEFENSA

LISTADO N.° 1

11. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO. 12. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.12. MINIMIZACIÓN. 13. MINIMIZACIÓN.13. JUSTIFICACIÓN. 14. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.14. JUSTIFICACIÓN. 15. NEGACIÓN.15. COARTADA. 16. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.16. CULPABILIZACIÓN. 17. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.17. NEGACIÓN. 18. DESPRECIO.18. MINIMIZACIÓN. 19. DESPRECIO.19. JUSTIFICACIÓN. 20. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.10. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO. 21. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.11. NEGACIÓN.

438Documentos Penitenciarios

Suplementos

Ejercicio A5.4.

Page 440: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

439Documentos Penitenciarios

Suplementos

39. DESPRECIO.40. DESPRECIO.41. DESPRECIO.42. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.43. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.44. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.45. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.46. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.47. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.48. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.49. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.50. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.51. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.52. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.53. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.54. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.55. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.56. SÍ PERO NO ERA REALMENTE YO.57. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.58. CULPABILIZACIÓN.59. CULPABILIZACIÓN.60. CULPABILIZACIÓN.61. SÍ PERO NO QUERÍA HACERLO.62. MINIMIZACIÓN.63. NEGACIÓN.64. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.65. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.66. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.67. MINIMIZACIÓN.68. DESPRECIO.69. SÍ, PERO NO TENGO MÁS REMEDIO.

70. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.71. NEGACIÓN.72. CULPABILIZACIÓN.73. CULPABILIZACIÓN.74. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.75. NEGACIÓN.76. COARTADA.77. CULPABILIZACIÓN.78. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.79. SI, PERO NO ERA REALMENTE YO.80. SÍ, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO.81. SI, PERO NO QUERÍA HACERLO.82. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.83. SI, PERO NO QUERÍA HACERLO.84. SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.85. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.86. MINIMIZACIÓN.87. JUSTIFICACIÓN.88. MINIMIZACIÓN.89. MINIMIZACIÓN.90. MINIMIZACIÓN.91. MINIMIZACIÓN.92. MINIMIZACIÓN.91 MINIMIZACIÓN.94. MINIMIZACIÓN.95. JUSTIFICACIÓN.96. JUSTIFICACIÓN.97. JUSTIFICACIÓN.98. MINIMIZACIÓN.99. MINIMIZACIÓN.100. MINIMIZACIÓN.

MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS VIÑETAS:

VIÑETA N.º 1. DESPRECIO.VIÑETA N.º 2. MINIMIZACIÓN.VIÑETA N.° 3. JUSTIFICACIÓN.VIÑETA N.° 4. SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO.

SÍ, PERO NO QUERÍA HACERLO.

VIÑETA N.° 5. CULPABILIZACIÓN / DESPRECIO.VIÑETA N.° 6. MINIMIZACIÓN.VIÑETA N.° 7. CULPABILIZACIÓN..

Page 441: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

LISTADO DE EXCUSAS MÁS COMUNES ENTRE LOS AGRESORES SEXUALES

11. No hubiese ocurrido el delito sexual si el niño no hubiese preguntado cosas sobre sexo.12. En realidad no le hice nada a mi hija, todo lo hace porque tuvimos una pelea.13.Yo no abusé del niño, no le penetré.14. Esa chica era una guarra, no hay nada que yo le hiciera que no le hubiesen hecho antes.15.Yo no violé a mi hija, pero ¿pregúntale al tío con el que sale?16.Todo lo que hicimos fue porque a ella le apetecía.17. Algunas de las mujeres me decían cómo querían que lo hiciésemos.18. Iba tan borracho que no recuerdo nada.19. Soy tonto, sólo la acompañé a casa y ella, para agradecérmelo, me acusa de violación.10.Yo no violé a esa mujer, está mintiendo porque me odia.11. No la violé, hicimos el amor.12.Yo no lo hice, iba demasiado borracho como para salir del coche.13. No fui yo, sería otro.14.Todo es mentira.15. ¿Cómo puede violarla si estaba fuera de la ciudad ese día?16.Tengo una enfermedad física que me impide tener erecciones.17. Justo cuando ocurrió, yo había salido a dar una vuelta.18. ¿Cómo iba a violarla si en esos momentos estaba trabajando?19. ¿Cómo podría haberle hecho eso, si yo ni siquiera la conocía?20. Ese día que dice la víctima yo estaba en mi casa y no salí para nada.21. Ella me provocó.22. Esa tía lo estaba pidiendo con esos andares y esa forma de mirar.23.Yo no hice nada, lo hizo mi colega.24.Yo tan sólo impedí que se escapara, fueron mis colegas los que la violaron.25. El culpable es Juan.26.Yo no fui, no sé quien lo hizo.27. Alguien la violó, pero no fui yo.28. No le hice tanto daño como ella dijo.29. Sólo la sobé una vez.30. Sólo la amenacé, pero no le pegue.31. Se ha pasado, porque no fue para tanto.32. Aunque dijo que no, ella realmente tenía ganas.33.Todo ocurrió porque estábamos de juerga.34. Lo hice porque se estaba pasando últimamente.35. Ocurrió porque es lógico, es mi mujer.

440Documentos Penitenciarios

Suplementos

Ejercicio A5.5.

Page 442: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

36. Esa chica está como una cabra.37. La tía se ha inventado que la violé, aunque le hubiese gustado.38. Claro que la agredí, con esa falda tan corta y ese escote, lo estaba pidiendo a gritos.39. Es una golfa.40. Llevaba una vida muy ligera.41. Siendo drogadicta era lógico que le pasara.42. Fui elegido por Dios para enseñar a las mujeres que los hombres somos los que mandamos.43. Mucha gente hace cosas peores que yo.44. Me sentí obligado a hacerlo.45. Algo dentro de mí me impulsó a hacerlo.46. Hacía muchos meses que no tenía relaciones sexuales y no podía aguantar más.47. No pretendía hacerte daño.48. Simplemente estaba jugando y bromeando.49.Tuve una mala noche.50. Había bebido y estaba muy borracho.51.Todos me conocen y saben que yo nunca haría algo así.52. No pretendía llegar tan lejos, quería asustarla un poco.53. Me dejé llevar por la situación y cuando me di cuenta ya no puede dar marcha atrás.54. Estaba tan borracho que no recuerdo nada.55.Yo nunca haría eso, se me cruzaron los cables y no se por qué.56. Jamás había hecho algo así.57. Estaba como loco, fuera de mí.58. Desde hacía tiempo había intentado ligar conmigo, y ¡uno no es de piedra!59. Aunque no me lo dijo, yo sabía que me deseaba.60. Al aceptar mi invitación de tomar una copa, sabía a lo que iba.61.Yo no sabía que eso estaba mal.62. Nadie me dijo lo que significaba en realidad.63. No soy perfecto.64. Fallé en mi tratamiento porque lo que tengo que hacer para superarlo con éxito es muy difícil.65. No pude hacer nada por evitarlo.66. ¡Con lo que yo quiero a mis hijos!, no se qué ocurrió.67. No está claro que sin penetración haya violación.68. ¡Que sabrán los demás!, yo sé que lo que he hecho no es malo.69. He sido bueno otras veces, lo que voy a hacer ahora es sólo producto de las circunstancias.70. Si hubiera estado sobrio, eso nunca hubiera pasado.71. Mi problema es solamente con la bebida, no tengo ningún problema sexual.72. En cuanto dejé de beber, desapareció todo lo demás.73. La bebida tienen la culpa de lo que ocurrió.74.Yo siempre he conseguido a las mujeres sin violencia, es sólo que mi mente no funciona bien cuando bebo.

441Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 443: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

75.Yo no lo hice.76. En aquellos momentos estaba fuera de la ciudad.77. No fue culpa mía.78. Me obligó/obligaron a hacerlo.79.Yo estaba bebido y no sabía lo que hacía.80. Sencillamente ocurrió y no pude evitarlo.81. No quería que sucediera, las cosas se me fueron de las manos.82. No era mi intención hacerle daño.83.Yo realmente no quería hacerlo.84. Ocurrió sin querer, no pensé que llegaría tan lejos.85. Nunca había pensado en ello.86. Lo hice, pero no le hice daño, no fue tan malo como ella dice.87. Cuando me violaron de pequeño no me hicieron daño.88. La violé, pero no le pegué.89. No la agredí diez veces, sólo fueron dos.90. Solo la penetré la última vez, las demás no lo hice.91. La violé pero sólo duró un par de minutos, y no tanto tiempo como dice ella.92. La obligué a masturbarme pero no la penetré.93.Yo sólo la toqué.94. No fue para tanto.95. Ella disfrutó tanto como yo.96. Ella no lloraba ni se quejaba, parecía gustarle.97. Lo hice, pero no le hice daño, y no fue tan malo como ella dice.98. Lo hice, pero sólo una vez no diez como dice su madre.99. Recuerdo que la toqué, pero no tanto tiempo como ella afirma.100. Puede que en ese momento no le gustara lo que ocurría, pero a la larga no es para tanto, podrá olvidarlo fácilmente.101. Abusé de ese chico, pero la idea de pensar en ello me repugna.102. Jamás me he excitado al pensár en una agresión sexual.103. Cuando lo hice no estaba excitado.104.Yo no lo hice.105.Yo no quería que ocurriera las cosas se me fueron de las manos.106.Tan sólo la sobé, en realidad no fue para tanto.107. Jamás me excité pensando en ello.

442Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 444: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejercicio A5.7.

MECANISMOS DE DEFENSA DEL TEXTO A

JUSTIFICACIÓN: (1) ...su sonrisa fue mayor queotras veces, incluso parece que al pasar cerca de mícaminó más despacio. Pensé que quizá se estaba insi-nuando, las mujeres son muy listas ... y me traspasócon la mirada. (2) ... pensé que posiblemente teníaganas de guerra, parecía que le apetecía. (3) ...ella nocerró la puerta sino que dejó que se cerrase poco apoco. (4) Ahí lo vi más claro, la tía quería que subiese.(5) Era un juego, las mujeres son así, al principio seponen un poco duras para que nadie las confundacon fulanas.

SI, PERO NO TUVE MÁS REMEDIO: En ningúnmomento quise hacerle daño. Sólo pretendía pasar-lo bien, y ella también quería. Si una mujer se insinúa,te mira de esa manera, y te deja la puerta abierta¿qué crees que quiere? Yo no soy de piedra, y undulce así a cualquiera no le gusta. Además, no sepuede ir por ahí calentando al personal para luegono hacer nada. Cada uno debe correr con sus con-secuencias. Así que al final, empezó a ponerse unpoco chula y no me quedo más remedio que forzarun poco la situación.

MINIMIZACIÓN: No fue una violación, ella quería.SÍ, PERO NO ERA REALMENTE YO:Yo soy incapaz

de violar a nadie, cualquiera que me conozca lo sabe.Pregúntale a quien quieras, todos te dirán que no se lopueden creer, que yo no soy así. Puede que me pasaseun poco pero había bebido y perdía los estribos sindarme cuenta.

MECANISMOS DE DEFENSA DEL TEXTO B

NEGACIÓN: (1) Todo lo que dicen es mentira. (2)...no ocurrió nada de lo que ella ha contado. (3) La vio-lación es algo inhumano, nunca podría hacer algo así.Además, si yo lo hubiese hecho de verdad, en vez de 6me deberían haber caído 12 años.

JUSTIFICACIÓN: (1) Esa mujer se lo ha inventadotodo para vengarse de mí. Ella quería liarse conmigo,pero como yo le dije que no. (2) ...ella se ha vengadode esta manera. (3) ...sólo sabía pedirme dinero parasus hijos y amenazarme con contárselo todo a miesposa. (4) Cuando estábamos en el comedor, losniños empezaron a gritar mi nombre, querían quefuese a verlos a la habitación.

DESPRECIO. Yo la ayudaba, porque en el fondo medaba lástima,pero mira cómo me lo ha pagado.Es una zorra.

COARTADA:Yo no llegué a estar más de un minu-to en la habitación y la puerta estuvo abierta. Además,si yo hubiese hecho algo así ¿les hubiese acompañadoal hospital? Yo dije que la llevaría al hospital para quevieran que era mentira. El médico dijo que la niña podíahaberse hecho sola todo eso, incluso mientras seduchaba. Mi mujer, que estuvo allí durante todo el tiem-po, sabe que yo no he hecho nada, sabe que esa mujeres mala y sólo quiere hacerme daño.

CULPABILIZACIÓN. Pero, nadie tuvo en cuenta enel juicio que la niña pasó todo el día con su padre, creoque a quien deberían preguntar es a él. Y para peorsuerte, una maestra del colegio nos dijo que la niña lehabía contado que se lo había hecho otro niño.

443Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 445: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejercicio B1.10.

SITUACION 1: Tu mejor amigo de trabajo tecomenta que le has ascendido y le van a subir el suel-do. Está muy contento.

Respuesta 1.ª ¡Es fantástico, tío!, me alegro por ti, telo merecías, curras mucho.

Respuesta 2.ª ¡Ah!, pues muy bien. Pero ahora tengoprisa y no me lo puedes contar, además, tranquilízateun poco porque no es para tanto.

Respuesta 3.ª Ya era hora, me has dado la lata tantotiempo... Además, si no llega a ser por mí.... espero quesabrás agradecérmelo.

La Respuesta 1.ª es empática porque: (1) Hacesque tu amigo sepa que estás interesado por su traba-jo y por las cosas que te cuenta. (2) Haces que tucompañero se dé cuenta de que compartes su alegríacon él. (3) Has expresado un sentimiento sincero, yprobablemente has hecho que se sienta más feliz alsaber que le comprendes y que te preocupas por loque le pasa.

La Respuesta 2.ª no es empática porque: (1) Nocompartes la experiencia positiva. (2) Quitas emocióna una ocasión importante para tu compañero. (3) Hasmanifestado que en realidad no te importa.

La Respuesta 3.ª no es empática porque. (1)Probablemente has hecho que tu compañero se enfa-de. (2) Has hecho que su momento de felicidad dis-minuya. (3) Has actuado de forma egoísta pensandosólo en ti.

SITUACIÓN 2: Tu compañero de celda te hacontado que está mal porque a su mejor colega lovan a trasladar a otra prisión.

Respuesta 1.ª Lo siento, tío. Tu colega es un grantipo. Supongo que podréis escribiros. Cuenta conmigopara lo que quieras.

Respuesta 2.ª No lo sabía. Así son las cosas.

Respuesta 3.ª ¡Anímate!, no es el fin del mundo, ade-más, no es que pueda decirse que era un gran colega.

La Respuesta 1.ª es empática porque: (1) Has ayudadoa tu compañero para que se sienta mejor. (2) Has demos-trado a tu compañero que comprendes sus sentimientos.

La Respuesta 2.ª no es empática porque: (1) No hasayudado a tu compañero para que se sienta mejor. (2)Te has mostrado indiferente, probablemente creeráque no te importan sus sentimientos.

La Respuesta 3.ª no es empática porque: (1) No hasayudado a tu compañero. (2) Has hecho que tu com-pañero se sienta peor y avergonzado por demostrartesu tristeza.

SITUACIÓN 3: Un amigo parece preocupado y tecomenta que está un poco asustado porque tiene unfuerte dolor en la zona de las costillas.

Respuesta 1.ª ¡No te preocupes!, seguro que soncosas de tu imaginación, no será nada importante.

Respuesta 2.ª A mí me pasó algo parecido una vezy el médico me dijo que no era nada.Ves al médico yte quedarás más tranquilo.

Respuesta 3.ª ¡Ah!, pues no se. Oye, ¿sabes a quehora hacen el fútbol?

La Respuesta 1.ª no es empática porque: (1) Has hechoque tu compañero no se sintiese comprendido al hacerlever que no es importante lo que siente. (2) Has menos-preciado el dolor y la preocupación de tu compañero.

La Respuesta 2.ª es empática porque: (1) Has com-partido con tu compañero. su experiencia, así ledemuestras que le comprendes y no menosprecias sudolor. (2) Seguramente le has tranquilizado al versecomprendido por alguien.

La Respuesta 3.ª no es empática porque: (1) No hasatendido a lo que te ha dicho. (2) Has demostrado queno le comprendes, ni te importa. (3) Has mostrado tulado más egoísta.

444Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 446: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejercicio B1.14.

COMENTARIOS A LAS 8 FOTOGRAFÍAS DEEMOCIONES

FOTO N.° 1. EMOCIONES DE: alegría, felicidad,estar contentos, júbilo, jovialidad, satisfacción, estareufóricos, etc. Sentimientos positivos.

FOTO N.° 2. EMOCIONES DE: (Ella): inseguridad,duda, preocupación, inquietud, nerviosismo, angustia,etc. (Él): enfado, enojo, agresividad, furia, estar defrau-dado, molestia, disgusto, resentimiento, descontento,insatisfecho, intolerancia, firmeza, etc. Sentimientosnegativos.

FOTO N.º 3. EMOCIONES DE: Amenaza, intimi-dación, angustia, susto, temor, impotencia, miedo, inse-guridad, indefensión, etc. Sentimientos negativos.

FOTO N.° 4. EMOCIONES DE: Felicidad, alegría,gozo, satisfacción, ser afortunados, bienestar, compla-cencia, dicha, etc. Sentimientos positivos.

FOTO N.º 5. EMOCIONES DE: tristeza, melanco-lía, dolor, aflicción, pena, angustia, acongoja, pesimismo,añoranza, desilusión, etc. Sentimientos negativos.

FOTO N.° 6. EMOCIONES DE: susto, miedo, ner-vios, ansiedad, alarma, terror, etc.

FOTO N.º 7. EMOCIONES DE: dolor muy pro-fundo, tristeza, desesperación, impotencia, angustia, des-ánimo, derrotismo, etc.

FOTO N.° 8. EMOCIONES DE: confianza, tranqui-lidad, seguridad, conexión, unión, confidencia ¡¡dad, vin-culación, acercamiento, etc.

Ejercicio B2.3.

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

a) Ya estamos... siempre igual... me pone nerviosa...voy a explotar...

b) Siempre ocurre lo mismo... va a terminar con mipaciencia... le tengo manía... me va a estallar la cabeza...

c) Me va a volver loca... van a acabar conmigo... ¡quécaral... si no estuviera yo no se qué pasaría... no esjusto... no puedo más...

d) ¡Qué vidal... es inútil... nunca me hace caso... ¡loque tiene uno que aguantar!... un día de estos pierdo lacabeza...

e) ¡Me estoy enfadando!... ¿habrá tenido un acci-dente?... me estoy poniendo histérica... le mato... ¡Diosmío!... mi vida está al borde de un precipicio... ¿por quéno llama?... ¿por qué me hace esto?... mi vida está hechapolvo... no puedo aguantar mucho tiempo más así...

f) Naturalmente... siempre... no puedo más...

445Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 447: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejercicio B2.5.

a) P.sobre sí mismo: Me pone nervioso, odio espe-rar. No puedo aguantar más....me voy de casa y no vuel-vo. P.sobre los demás: Ella lo sabe y lo hace a propósitopara fastidiarme. Casi todos los días hace lo mismo. Sime quisiera, volvería a casa directamente del trabajo.P.sobre la situación: Son las diez de la noche y todavíano ha vuelto a casa. Como mañana suceda lo mismo.

b) P.sobre sí mismo: Llevo dos días sin saber nadade ella.Voy a enloquecer.Yo se que no le importo nada.P.sobre los demás: Ella debería haberme prestado másatención. P.sobre la situación: Creo que nuestra relaciónse está desmoronando.

c) P.sobre sí mismo: muchas veces creo que no soytan inteligente como mis amigos. P.sobre los demás:realmente pocas personas de aquí parecen más listasque yo. P.sobre la situación: Estas reuniones son estúpi-das, no volveré nunca más.

d) P.sobre sí mismo: ¡Qué le voy a hacer, yo soy así!Yo no voy a cambiar. P.sobre los demás: Mi mujer nocomprende que yo salga con otras mujeres. Si ellafuese más liberal sexualmente, podríamos ser un matri-monio mucho más feliz. P.sobre la situación: ... podría-mos ser un matrimonio mucho más feliz....esto es algonormal, todo el mundo lo hace.

El resto de los ejercicios sigue la misma dinámica.

1 Las situación de la primera fotografiase presentaa modo de ejemplo. Los internos deberán identificarlasemociones, y crear sus propias situaciones describién-dolas lo más detalladamente posible.

Ejercicio B2.6.

ALGUNAS CUESTIONES PARA COMENTARLOS TEXTOS

TEXTO A: EL COLOR PÚRPURA

¿Qué opinas del consejo que le dan al protagonistapara que su mujer le haga caso? ¿Qué distorsión cog-nitiva referida a las mujeres aparece en el texto?

TEXTO B: CÓMO SER MUJER (1)

¿Qué distorsiones cognitivas aparecen en del texto?¿Son distorsiones que comparten la mayoría de loshombres?

TEXTO C: CÓMO SER MUJER (11)

¿Cuáles son los sentimientos del protagonista? ¿Ylos de la protagonista a medida que transcurre la con-versación? ¿Hay egoísmo?

TEXTO D: LA MUJER ES EL NEGRO DELMUNDO.

¿Qué significa “si no quiere ser una esclava decimosque no nos ama”? ¿Cuáles son las características de lamujer que se tienen en cuenta en la sociedad actual?¿Qué distorsiones cognitivas se podrían derivar de estacanción de John Lenon?

446Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 448: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

Ejercicio B2.9.

a) CATASTROFISTA b) ABSOLUTISTA c) CATASTROFISTAch) RACIONAL d) ABSOLUTISTA e) ABSOLUTISTAf) RACIONAL g) CATASTROFISTA h) ABSOLUTISTAi) CATASTROFISTA j) ABSOLUTISTA k) RACIONALl) ABSOLUTISTA II) ABSOLUTISTA m). ABSOLUTISTAn) RACIONAL ñ) ABSOLUTISTA o) ABSOLUTISTAp) RACIONAL q) RACIONAL r) CATASTROFISTAs) ABSOLUTISTA t) CATASTROFISTA u) RACIONALv) RACIONAL w) ABSOLUTISTA x) CATASTROFISTAy) ABSOLUTISTA z) RACIONAL

447Documentos Penitenciarios

Suplementos

Ejercicio B2.10.

A continuación exponemos algunas de las distor-siones cognitivas y comentarios que aparecen en lapelícula. (Nosotros hemos utilizado el documental“delincuentes por ellos mismos”, pero el monitorpuede elegir cualquier otra película en la que aparez-can distorsiones cognitivas de forma evidente).

– Siempre tengo miedo, pero tengo que comer. Mihijo tiene que comer. Hay que pagar el alquiler.

– Sí quieres comer tienes que sacar dinero extrasea como sea, para sobrevivir.

– Soy el mejor. Nadie me va a quitar el puesto.Seguro.

– Quiero robar un coche... ¡Quiero robarlo ahora!(PIG)

– Nunca destroces los juguetes de tus hijos, se vuel-ven locos.

– Yo también estoy pensando en dejarlo, pero noes fácil. Soy adicto a robar en las tiendas.

– No se por qué lo hice, pero lo hice.– Sí vuelvo a la cárcel, si me echan una condena larga

no podré aguantarlo. No tengo a nadie que meayude. ¡Ojalá tuviera a alguien que pudiera ayudarme!

– ¡Claro que s¡!, sino no se concentra.– ... guarda dinero para abortar.– Por eso le pega, porque intenta pasarse de lista.

¡Se lo tiene merecido! Me lo he pasado bomba.- A ella le gusta.- No me pasará nada, te lo aseguro. No me pillarán.- Ellos hacen las reglas, yo las infrinjo.- Es lo que pasa, la vida aquí es así.- Estoy en contra del sistema.

PREGUNTAS PARA EL JUEGO DE LAVERDAD

– ¿Qué harías si tu hermano te confiesa que eshomosexual?

– ¿Qué opinas del racismo en Europa?– ¿Qué opinas del matrimonio hasta que la muerte

te separe?– ¿La mentira es necesaria para sobrevivir en nues-

tra sociedad?– ¿Qué aspectos te preocupan de la política actual?– ¿Cuál ha sido la peor situación de tu vida?– ¿Alguna vez en tu vida te ha pasado por la mente

tener relaciones sexuales con un hombre?

Page 449: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

448Documentos Penitenciarios

Suplementos

– ¿Qué es lo que más te preocupa hoy por hoy?– ¿Qué opinas sobre el ama de casa?– ¿Cuál ha sido tu experiencia más dolorosa?– Si te dieran una nueva oportunidad ¿qué no vol-

verías a hacer? ¿qué volverías a hacer?– ¿Qué opinas del aborto?– ¿Qué piensas de la tendencia actual del “culto al

cuerpo”?– ¿Qué opinas de las sectas?

– ¿Cuál es el papel del feminismo en esta sociedad?– ¿A quién pedirías perdón por algo que hiciste en

el pasado?– ¿Perdiste alguna oportunidad en el pasado que

nunca podrás recuperar?– ¿Qué no le has dicho jamás a tu pareja?– ¿Cómo te gustaría acabar tus días?– ¿Qué es lo te encantaría hacer que nunca has

hecho y crees que nunca harás?

Page 450: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

449Documentos Penitenciarios

Suplementos

C.E.C.S.

A continuación se oresentan una serie de afirma-ciones relacionadas con diferentes aspectos de lasexualidad humana. Todas ellas han sido selecciona-das para abarcar un amplio rango de temas relacio-nados con la sexualidad. El objeto de estas afirmacio-nes es determinar los conocimientos que poseessobre diferentes aspectos de la sexualidad humana.

Medita cada una de las contestaciones que deseeseñalar, pero no te tomes excesivo tiempo con nin-guna de ellas.

Deberá rodear con un círculo la contestación quecreas correcta eligiendo entre Verdadero (V) y Falso(F). Por ejemplo:

HISTORIA DE MARÍA (EJERCICIO DECONSENSO)

Los personajes son: María, un barquero, un ermita-ño, Pedro y Pablo. María, Pedro y Pablo son amigos deinfancia. Se conocen desde hace mucho tiempo. Pablose quiso casar con María, pero ella le rechazó dicién-dole que estaba enamorada de Pedro.

Cier to día María decide visitar a Pedro que viveal otro lado del río. Al llegar al río, María pide a unbarquero que le pase al otro lado y el barquero ledice que él se dedica a eso, que es su forma de viday el pan de cada día y que, por tanto, tiene quepagar por ello. María no tiene dinero encima y leexplica al barquero su situación, su gran deseo deverse con Pedro; le ruega, por favor, que le pase alotro lado. El barquero acepta si ella le entrega elabrigo. María duda y decide ir a consultar a un ermi-taño que está por allí; le cuenta todo y le pide suconsejo. El ermitaño le dice que la comprende muybien, pero que en ese momento no puede darleconsejo alguno, ni siquiera hablar con ella sobre el

asunto; le dice que decida por su cuenta. María vuel-ve al río, acepta lo que le pide el barquero, atravie-sa el río, va a casa de Pedro y pasa con él tres díasmuy felices.

La mañana del cuarto día, Pedro recibe un telegra-ma en el que se le oferta un empleo muy bien remu-nerado en el extranjero; es lo que él había ansiadodesde siempre. Da la noticia a María y la abandona enaquel mismo momento.

María cae en una profunda tristeza y decide dar unpaseo. Se encuentra con Pablo y le cuenta la razón desu tristeza. Al cabo de un rato, María le dice a Pablo:“Recuerdas que hace tiempo me dijiste que queríascasarte conmigo; yo te rechacé porque no me sentíaenamorada de ti; pero ahora pienso que sí que loestoy y quiero casarme contigo”. Pablo le responde:“Es demasiado tarde. No me interesa ya. No quierorestos de otro”.

Page 451: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

450Documentos Penitenciarios

Suplementos

X. Los testículos están dentro de una bolsa llamada escroto V F

Si crees que esta afirmación es cierta, rodea con un círculo la respuesta V (Verdadero). Si por el contrario, piensasque esta afirmación es falsa, rodea con un círculo la respuesta F (Falso). Si quieres rectificar alguna contestación, tachacon una cruz la respuesta inicial y rodea con un círculo la nueva respuesta. Presta atención y no te dejes ninguna pre-gunta sin contestar. Si alguna no la entiendes no dudes en preguntar a la persona que te ha entregado el cuestionario.

11. El óvulo se produce en el útero. V F12.Viendo como sonríe una mujer se puede saber si quiere tener relaciones sexuales con un hombre. V F13. Los hombres maduran físicamente antes que las mujeres. V F14. Decirle a la pareja las conductas sexuales preferidas es síntoma de una falta de confianza. V F15. Se puede considerar que una persona es madura a partir de laprimera regla, en el caso de las

mujeres, o la primera eyaculación, en el caso de los hombres. V F16. Es la propia persona la que controla su comportamiento sexual. V F17. Si ambos miembros de la pareja tienen experiencia, no es necesario y que hablen sobre la

sexualidad. V F18. La mujer tiene papeles discriminativos en los anuncios televisivos. V F19. El sexo es una conducta natural y nadie puede evitar que se presente el deseo sexual. V F10. Los anuncios de juguetes no influyen en lo que los niños pensarán cuando sean mayores. V F11. Una mujer que acepta tomar una copa en casa de un hombre que ha conocido esa misma noche,

está claro que quiere tener relaciones sexuales con él. V F12. Ser maduro físicamente no implica serlo también psicológicamente. V F13. El sexo es una conducta natural y, por tanto, las personas adultas y maduras no necesitan aprender

cómo hacerlo. V F14. Para saber si una mujer desea tener relaciones sexuales con un hombre basta con mirarle a los ojos. V F15. El glande es el extremo final (la punta) del pene. V F16. En los anuncios de televisión aparecen muchas mujeres que han triunfado en los negocios V F17. Las hormonas sexuales son segregadas por el cerebro y llegan a los genitales a través de la sangre. V F18. Un hombre experto siempre sabe lo que desea una mujer. V F19. La excitación sexual puede ser controlada por la propia persona. V F20. Las diferencias entre la mujer y el hombre en la publicidad se refieren, entre otras cosas, a los

productos que anuncian. V F21. Un hombre experto descubre siempre las intenciones de una mujer en pocos minutos. V F22. La masturbación en la adolescencia es un hecho normal y natural y no debe ser motivo de alarma

para los padres. V F23. Las trompas de Falopio unen el útero con la vagina. V F24. Cualquier conducta sexual fuera de las normas sociales establecidas es síntoma de una

desviación social. V F

Por favor, comprueba que has contestado a todas las preguntas. MUCHAS GRACIAS

Page 452: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

C.I.M.A continuación encontrarás una serie de cuestiones relacionadas con diversos aspectos de la sexualidad.

Deberás indicar si piensas que cada afirmación es Verdadera (V) o Falsa (F) rodeando con un círculo la respuestacorrespondiente. Por ejemplo:

4. En su primera relación sexual una mujer nunca puede quedarse embarazada V F

Si crees que esta afirmación es cierta deberás rodear la V de Verdadero. Si por elcontrario, crees que dicha afir-mación es falsa rodearás la F de Falso. No tienes ningún límite de tiempo para contestar a cada pregunta, pero esconveniente que no emplees demasiado tiempo en contestarlas. Si deseas modificar alguna respuesta ya realizada,tacha con una cruz la respuesta equivocada y rodee con un círculo la nueva respuesta. Por favor, fíjate bien para nodejar ninguna pregunta sin contestar.

11. Se puede saber si una mujer es virgen por la presencia o ausencia de himen. V F12. Una mujer nunca experimenta placer en su primera relación sexual debido a que la pérdida de la

virginidad es siempre dolorosa. V F13. El tamaño del pene influye decisivamente en la satisfacción sexual de la mujer, de forma que, a mayor

tamaño del pene mayor satisfacción obtiene la mujer. V F14. En su primera relación sexual una mujer nunca puede quedarse embarazada. V F15. La sodomía o penetración anal es una práctica sexual de personas pervertidas y de homosexuales. V F16. La mayoría de las mujeres sólo pueden llegar al orgasmo mediante la penetración. V F17. Los hombres se masturban con más frecuencia que las mujeres. V F18. El deseo sexual de la mujer es más fuerte que el del hombre. V F19. El no mantener relaciones sexuales durante mucho tiempo no es perjudicial para la salud. V F10. La masturbación masculina puede provocar un problema de eyaculación precoz. V F11. Debido a mantener gran cantidad de relaciones sexuales, la vagina puede llegar a hacerse

excesivamente grande como para proporcionar placer a un hombre. V F12. El hombre debería llevar “el mando” en las relaciones sexuales. V F13. El que un/a adolescente mantenga una relación homosexual no implica que, de adulto, sea

homosexual. V F14. El tamaño del pene no está relacionado con la fertilidad o capacidad de tener hijos. V F15. La homosexualidad es un trastorno psicológico producido por un estilo de vida marginal. V F16. La mujer que tiene orgasmos vaginales es más madura sexualmente que aquella que consigue

orgasmos mediante la estimulación del clítoris. V F17. Las duchas o lavados vaginales después del coito no son eficaces para prevenir el embarazo. V F18. El fin único y prioritario de la sexualidad es la reproducción ya que son la misma cosa. V F19. Cuando la mujer está menstruando (con la regla) no es conveniente mantener relaciones sexuales. V F20. El tamaño de los pechos influye en la cantidad de placer que puede alcanzar una mujer. V F21. Las eyaculaciones nocturnas son un claro síntoma de debilidad sexual. V F

451Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 453: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

22. Si ambos miembros de la pareja no obtienen un orgasmo simultáneo, la relación no llega a sersatisfactoria. V F

23.Tener fantasías sexuales es algo normal y todo el mundo las tiene. V F24. Sólo puede considerarse como una relación sexual completa el coito o penetración vaginal. V F25. Las relaciones sexuales no tienen por qué terminar con el orgasmo de ambos miembros de la pareja. V F26. El máximo placer que puede alcanzarse en una relación sexual es lograr un orgasmo simultáneo. V F27. Los gemidos, convulsiones, ruidos, etc. son una expresión clara y evidente del grado de satisfacción

sexual alcanzado. V F28. Un hombre que pueda mantener varias relaciones sexuales seguidas no tiene por qué ser un buen

amante. V F29. El hombre siempre está dispuesto y desea llevar a cabo relaciones sexuales. V F30. Si un hombre se siente excitado sexualmente por una mujer y, por ello, tiene una erección, es

perjudicial que no logre un orgasmo. V F31. Las mujeres están mejor preparadas físicamente para mantener varias relaciones sexuales seguidas. V F32. Cualquier mujer que lleva la iniciativa en las relaciones sexuales o en el sexo es una inmoral. V F33. La penetración debe ser el fin último de las relaciones sexuales. V F34. Una mujer con pechos grandes es sexualmente más activa. V F

MUCHAS GRACIAS

452Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 454: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

LISTA DE ESCENAS AVERSIVAS

Ver heridas abiertas y profundas.Ver gente muerta.Sentir que el dentista pasa la fresa por los dientes.Ver y oír los truenos.Mirar desde lugares altos.Sentir que caes por un acantilado o desde un edifi-cio alto.Ver como dan inyecciones y se derrama la sangre.Estar en espacios abiertos y enormes.Estar en espacios cerrados.Ver animales muertos.Ser rechazado e ignorado por los amigos.Ser rechazado e ignorado por los extraños.Ver y sentir algún insecto recorrer tu cuerpo.Estar cerca de un gran incendio.Sentir náuseas y ganas de vomitar.Vomitar sin poder parar.Ver y sentir de cerca una o muchas serpientes.Notar un infarto de miocardio.Herirse.Desmayarse.Parecer tonto.Vomitar en público, delante de mucha gente.Ver todo lleno de sangre, impregnado.Ser duramente criticado.Estar solo.Estar en un lugar totalmente desconocido.Tener que hablar en público.No poder ver nada.Ser arrestado.Ingresar en prisión.Ingresar en un Hospital psiquiátrico.Que la pareja te abandone.No volver a ver nunca más a tus hijos.No volver a ver nunca más a tus padres.Hacer el ridículo.Que todo el mundo se ría de ti.

TESTS DE COMPETENCIA SITUACIONAL

DESCRIPCIÓNCada uno de los Tests de Competencia Situacional

recoge 12 ítems que pertenecen a alguna de lassiguientes categorías: frustración y enojo, tentacióninterpersonal, estados emocionales negativos y tenta-ción intrapersonal. Los tests N.º 1 y N.º 2 son específi-cos para agresores de mujeres adultas, y los tests N.º 3y N.º 4 son adecuados para agresores de menores. Lasdefiniciones de estas cuatro categorías son:

1. FRUSTRACIÓN Y ENOJOEl individuo experimenta un bloqueo de la actividad

que va a realizar y/o siente hostilidad o ira hacia otrapersona o cosa.

2. TENTACIÓN INTERPERSONALEl individuo se encuentra de forma inmediata inmerso

en una situación de alto riesgo provocada por los demás.

3. ESTADOS EMOCIONALES NEGATIVOSEl individuo experimenta diferentes emociones

negativas como son la ansiedad, el miedo, el enfado, latristeza, la soledad, la depresión, el rechazo, la rabia, elpánico, el estrés, los celos, la preocupación, etc.

4. TENTACIÓN INTRAPERSONALEl individuo experimenta un deseo o impulso de

llevar a cabo la conducta sexual desviada, y no identifi-ca ningún factor interno o externo específico.

PUNTUACIÓNEsta prueba puede utilizarse para evaluar los défi-

cits en habilidades de enfrentamiento de los internos, ypara evaluar la adquisición de nuevas habilidadesaprendidas durante el programa.

La respuesta de cada sujeto se puntúa en el siguien-te cuadro:

453Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 455: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

SE ENFRENTA A LA SITUACIÓN:NO: El individuo no se enfrenta a la situación.SÍ: El individuo se enfrenta a la situación resis-

tiéndose a la tentación.

Se puntúa en una escala Likert de acuerdo a:(5): El individuo se enfrenta adecuadamente. La

situación deja de ser problemática.(1): El individuo se enfrenta inadecuadamente. La

situación sigue siendo problemática.

En los siguientes apartados se determina la presen-cia o ausencia de:

FACTORES COGNITIVOS, ASERTIVIDAD, RES-PUESTAS DE EVITACIÓN O ESCAPE, RESPUESTASESPECÍFICAS, RESPUESTAS COMPLEJAS Y USO DEALCOHOL Y/O DROGAS.

A continuación se ountúa el N.º DE ACCIONESALTERNATIVAS mencionadas por el sujeto, laLATENCIA (el tiempo transcurrido desde que acabade presentarse la situación hasta que el individuocomienza a responder verbalmente) y la DURACIÓN(el tiempo transcurrido durante la intervención delsujeto en su respuesta).

454Documentos Penitenciarios

Suplementos

SE ENFRENTA No Adecuadamente Inadecuadamente

A LA SITUACIÓN Sí 5 4 3 2 1

Factores cognitivos Sí No Respuestas específicas Sí No

Asertividad Sí No Respuestas complejas Sí No

Estrategia evitación/escape Sí No Uso de alcohol y/o drogas Sí No

Conceptos de PR Sí No N.º Alternativas

LATENCIA DURACIÓN

Page 456: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

TEST N.º 1 DE COMPETENCIA SITUACIO-NAL PARA AGRESORES DE MUJERESADULTAS

SITUACIÓN 1. Hasta antes de ingresar en prisióntrabajabas en una buena empresa. Estuviste en ellamás de diez años. Diste todo lo mejor de tí en esetrabajo. La verdad es que nunca hubieron quejas, sinoal contrario, estaban muy contentos contigo. Cuandotienes que ingresar en prisión decides hablar con tujefe y contárselo todo. Se queda sorprendido, peroaún así te dice que el delito no le importa. Solo leinteresa saber que eres un buen trabajador.Te intentaanimar y se ofrece a ayudarte en todo lo que necesi-tes. Te promete que cuando salgas el puesto de tra-bajo será tuyo, que siempre ha sido tuyo. Ahora hanpasado varios años y has salido. Lo primero que haceses acudir a ver a tu jefe para volver a trabajar ycomenzar una nueva vida. Cuando llegas se quedamuy sorprendido, no esperaba volverá verte. Te diceque lo siente, pero que ahora no te puede devolverel trabajo. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 2.Te quedan pocos meses para que teden la libertad condicional. Tienes ganas de salir. Estasacudiendo al programa y todo te va muy bien. Ahoraestás en el chabola y tu compañero acaba de regresarde permiso. Como detalle te ha traído varias revistaspara que te entretengas. La verdad es que te aprecia.Cree que estás en prisión por robo. Cuando las cogesves que casi todas son pornográficas.Te mira, se ríe y tedice que te las has comprado para que te animes unpoco. Que le han costado caras, pero que por unamigo se hace cualquier cosa. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 3. Las relaciones sexuales con tupareja parece que son satisfactorias para ella, aunqueno tanto para t¡.Tienes la sensación de que falta algo.Hace tiempo que le has propuesto hacer cosas nue-

vas, pero ella se niega. Dice que no quiere que le hagasdaño. En estos momentos estás sentado en la butacaviéndola cómo se mueve mientras limpia.Terminas deregresar de tomar unas copas con los amigos y la con-versación te ha puesto caliente. Es el momento detener relaciones sexuales. Te gustaría hacer algo dife-rente. Mientras la miras sin que ella se dé cuenta, pien-sas en su cara tan asustada cuando no sabe qué quie-res hacer con ella. Empiezas a fantasear sobre eso. Teimaginas que ella tiene miedo y eso te excita. Derepente te levantas y comienzas a acariciarla. Puedeque no le apetezca, pero sabes que eso te pone a cien.¿Qué harías?

SITUACIÓN 4. Estás sentado en el autobús y justoa tu izquierda hay una mujer. Lleva un vestido muysexy y ajustado que se transparenta casi todo.Además, fijándote un poco te das cuenta de que se leve el pecho. Tiene pinta de secretaria o algo así.Comienzas a mirarla y te vas excitando poco a poco.Tienes ganas de tener relaciones sexuales con unadesconocida a la que no volvieses a ver nunca más,como por ejemplo con esa chica. Mientras estásmirándola ella se levanta y se dirige hacia la puerta.Cuando se dispone a bajar, tú te levantas rápidamen-te detrás de ella. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 5. Terminas de regresar del trabajo yte sientas en el sofá de casa. Estás hecho polvo, vuelvesa tener dificultades y parece que los problemas te per-sigan. La empresa en las que trabajas no marcha bien yllevan dos meses sin pagarte. Posiblemente te despi-dan. Tu mujer entra en el comedor muy alterada. Tedice que vuestra hija de 15 años está embarazada. Muyenfadado, vas corriendo a la habitación de tu hija y le

455Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 457: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

preguntas quién es eJ padre. Ella comienza a llorar. Tesientes impotente y le pegas un par de bofetadas. Casiseguro que el padre es ese yonqui que suele acompa-ñarla últimamente. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 6. Por fin estás en la calle. Tu dosmejores amigos han pasado esta tarde por tu casapara proponerte que os vayáis de fiesta este fin desemana. Les comentas que no tienes dinero, pero aellos no les importa, lo saben. Este fin de semana teinvitarán a todo para celebrar tu regreso al barrio. Sehan pasado toda la tarde contándote la cantidad decosas que han hecho durante tu estancia en prisión,parece que no han cambiado mucho, siguen embo-rrachándose y poniéndose a tope. Puede que noentiendan que tú estás intentando cambiar, a lo mejorno les gustas ahora. Lo que ocurre es que son tusmejores amigos, los únicos que se han preocupadopor ti. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 7. En verano sueles sentarte despuésde comer en la terraza de tu casa, es el único momen-to que tienes para relajarte y descansar. Vives en unbarrio muy concurrido por el que pasa normalmentemucha gente, y verla te distrae. Pero desde hace quin-ce días no puedes relajarte. A la misma hora que tú, lavecina de tu izquierda sale a su terraza a tomar el soldesnuda. Intentas no mirarla, pero antes de que hayapasado media hora no puedes evitarlo. No estás agusto. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 8. Es verano y hace mucho calor. Estáspaseando por la playa con tu nueva novia buscando unsitio donde sentaros. Ella decide el lugar donde exten-der las toallas. Os quitáis la ropa y mientras ella se mar-cha a bañarse tu te tumbas a tomar el sol. Cerca de tihay dos mujeres. Una de ellas se parece mucho a tuvíctima anterior. No puedes parar de mirarla; por unmomento te imaginas que alguien muy fuerte está

encima de ella intentando a hacer el amor aunque lachica se resiste un poco. De repente te das cuenta deque tienes una erección.Te has excitado, pero no pue-des levantarte porque todo el mundo se daría cuenta,además tu novia se acerca. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 9. Uno de los problemas de tu deli-to fue que bebías demasiado. A veces no recordabaslo que hacías y las resacas eran horrorosas. Desdeque entraste en prisión no has vuelto a beber. Ahora,en la calle, estás convencido de que no volverás abeber alcohol porque sólo te ha traído problemas. Enestos momentos estás jugando a una partida de car-tas en el bar de tu barrio. Sueles hacerlo todas lassemanas para relajarte un poco. Generalmente tetomas una coca-cola, pero hoy te has fijado en elcarajillo de tu amigo que se sienta a tu lado. Estásmirando su copa y piensas que realmente has supe-rado el problema, que no es plan de que tomes alco-hol fuerte, pero que un vaso de cerveza poco puedehacerte. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 10. Hace tiempo que las cosas nomarchan bien con tu pareja. Ella siempre está muy seriay no quiere acostarse contigo. Cada vez te hablamenos y eso te hace enfadar. No la entiendes. No sepreocupa como antes por ti, parece que ya no le inte-resas. Tenéis peleas cada vez más fuertes. Parece queestá loca. Una noche estando en la cama intentas hacerel amor, pero ella se niega. Te enfadas mucho. En esemomento ella te dice que quiere la separación, que noaguanta más esa situación. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 11. Has quedado para salir el viernespor la noche a tomar unas copas con dos dé tus ami-gos. Pasas con el coche a recogerlos. Comenzáis la fies-ta y vais de pub en pub. Tus amigos parece que hanbebido un poco más de la cuenta.A las dos de la maña-na uno de ellos propone salir a una de las discotecas a

456Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 458: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

las afueras de la ciudad. Paráis en una gasolinera, ponéis-entre los tres- mil pesetas de gasolina, y os dirigís haciala carretera. Justo en el último semáforo de la ciudad seacercan a tu coche dos chicas y os preguntan si vaishacia la discoteca. Uno de tus amigos las invita a subir(y cuando ya estáis en camino, comienza a pasarse conuna de ellas). ¿Qué harías?

SITUACIÓN 12. Llevas más de un año en la calle.No haces nada de todas aquellas cosas que parecíanque habían influido en tu delito. Ahora estás pasandouna mala racha. Parece que todo va desmoronándosepoco a poco: tu pareja se fue de casa hace más de dos

meses, no tienes trabajo y las deudas se acumulan.Además, al salir de prisión tomaste la decisión de novolver con los antiguos colegas, y ahora estás solo.Tienes demasiado tiempo para pensar y parece que teestás deprimiendo. Desde hace un par de semanascada vez que vas al videoclub miras las películas pomo,no has vuelto a alquilar una desde antes de prisión.Ahora estás desanimado, aburrido y decides alquilaruna de acción. Cuando estás dentro del videoclubpiensas que podrías llevarte además otra pomo, nopasaría nada, por una que veas a las mil, no hay proble-ma. Piensas que ahora te vendría bien porque estáshecho polvo. ¿Qué harías?

457Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 459: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

TEST N.º 2 DE COMPETENCIA SITUACIO-NAL PARA AGRESORES DE MUJERESADULTAS

SITUACIÓN 1. Todas las mañanas sales bástantetemprano para ir a trabajar. No suele haber muchagente en la calle. Hoy está lloviendo, es un día triste.Cuando estás abriendo la puerta de tu coche oyes ungrito detrás de ti.Te das la vuelta y ves a una mujer quese acerca corriendo. Es la hija de tu vecina, que tiene 24años. Te pide que si por favor la puedes acercar a sutrabajo. Una compañera tenía que haber pasado arecogerla y no lo ha hecho, además hoy hay huelga deautobuses.Te comenta que su trabajo está en tu mismadirección, aproximadamente media hora desde vuestracasa. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 2. Por motivos de trabajo suelesviajar bastante. Normalmente vas por autopistas ocarreteras generales, pero hoy, como el trayecto noes muy largo, decides pasar por un camino comar-cal ya que adelantas mucho tiempo. Es un caminopoco transitado. A lo lejos ves que hay un cocheparado con alguien fuera. Parece que tiene proble-mas. A medida que te vas acercando te das cuentade que es una mujer que te hace señales. Te diceque el coche se ha parado y no puede arrancarlo.Ella está bastante nerviosa y te pide que le ayudes.¿Qué harías?

SITUACIÓN 3. Acabas de salir de prisión y todavíano tienes trabajo. Un día te encuentras con un antiguoamigo y te invita a salir de fiesta. A lo largo de la nochevais de bar en bar y bebéis mucho. Decidís ir a una dis-coteca a ligar. Mientras bailáis, tu amigo te insinúa quele gusta la chica que tiene a su lado. De repente ella seva y tu amigo te propone que la sigáis.AI llegar al apar-camiento tu amigo comienza a propasarse con la chica,pero ella casi no se da cuenta porque va muy borra-

cha. Tu amigo te dice que le ayudes a subirla en elcoche. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 4. No te sientes bien. Últimamente tuúnica forma de excitarte es marcando un número deteléfono y si contesta una mujer comienzas a decirleobscenidades sin parar mientras te masturbas. Eso teexcita mucho más que hacer el amor con tu pareja.Tepone cachondo cuando ellas se enfadan y chillan, aun-que sabes que en el fondo no te sientes bien.Tu pare-ja no sabe nada. En estos momentos estás regresandoa casa por la noche, y ya piensas en cómo será la vozde la mujer a la que llames. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 5.Te han dado ocho días de permiso.Uno de esos ves a un amigo tuyo que te proponetomar una copa. Al terminar te dice que la siguiente lapaga él en un bar que conoce. Al llegar te das cuentaque es un bar de álterne donde todos conocen a tuamigo.Te insinúa que puedes estar con una de las chi-cas porque te invita al alegrarse mucho por haber vuel-to a encontrarte. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 6. Has quedado con unos amigos parapasar el viernes por la noche en tu casa.Vais a ver unpartido de fútbol y luego un par de películas. Por latarde quedas con tres de ellos para alquilar las pelícu-las. Estando en el videoclub uno de tus amigos propo-ne un nuevo plan: alquilar una pomo y llamar a unachica del barrio que es tonta y se deja hacer de todo.A tus otros dos amigos les parece un idea estupen-da.¿Qué harías?.

SITUACIÓN 7. Hace tres meses que tu mujer noquiere hacer el amor contigo. Suele decirte que no le

458Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 460: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

apetece, que está cansada y le duele la cabeza. Creesque está siéndote infiel; cuando regresas del trabajosiempre está más contenta que cuando te marchaste.Una noche cuando empiezas a acariciarla ella terechaza bruscamente y te dice que no. Estás segurode que se acuesta con otro y eso te hace enfadarmucho.Vuelves a insistir pero ella te dice muy enoja-da que si no estás quieto se irá a dormir a otra parte.¿Qué harías?

SITUACIÓN 8 Acabas de tener una gran pelea contu pareja y estás muy enfadado. La familia de ella siem-pre ha estado en contra tuya y ella no para de ago-biarte continuamente. No aguantas más en casa, y aun-que son las 12 de la noche, coges tas llaves del cochey te marchas dando un gran portazo. Cada vez estásmás furioso, parece que odias a tu mujer. Subes alcoche y comienzas a dar vueltas sin rumbo fijo. La últi-ma vez que cometiste un delito sexual, habías pasadomuchas horas en el coche conduciendo sin saberdonde ir ¿Qué harías?

SITUACIÓN 9. Son las tres de la mañana y vas con-duciendo en dirección hacia tu casa. Regresas de unadespedida de soltero donde ha habido mucha droga yalcohol. A pesar de la juerga, no lo has pasado dema-siado bien ya que tus amigos se han metido en un parde ocasiones contigo. No tienes sueño y comienzas aconducir buscando algo abierto para comprar tabaco.Después de una hora aproximadamente aparcas elcoche en una zona donde suelen haber parejas por lanoche y te enciendes un cigarro. Es un lugar dondeacudías con frecuencia antes de ingresar a prisión. Ibasallí a ver a las parejas, y en más de una ocasión asus-tastes a algunas. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 10. Sales del trabajo a las cuatro de lamañana. Haces turno de noche pero no te gusta por-que es aburrido y está muy mal pagado. Normalmente

prefieren regresar a casa andando ya que sólo tardas15 minutos. Hoy te pones a caminar en dirección con-traria. Antes de ingresar en prisión solías seguir a lasmujeres cuando regresaban solas por la noche a sucasa. Incluso en una ocasión entraste en el patio detrásde una mujer y en el ascensor la violaste. Por eso haspasado varios años en prisión. Al cruzar la calle ves auna chica que baja de un taxi y se mete en un patio. Sicorres te dará tiempo a entrar antes de que se cierrela puerta. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 11. Acompañas a un amigo en sucamión en una de las rutas que hace. Habéis paradoa dormir en una pensión. Cuando subís a las habita-ciones después de cenar encontráis a una chica sen-tada en el suelo un poco colocada. Es prostituta y osofrece sus servicios.Tu amigo te comenta que le ape-tece. Y la verdad es que a ti también. Te proponemeterla en la habitación para pasar un buen rato. Tedice que la chica va tan colgada no se enterará denada, que seguro que no hará falta que le paguéis yal día siguiente, como saldréis temprano, no pasaránada. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 12. Has pasado toda la noche bai-lando con una chica que acabas de conocer. Es sim-pática y parece que le gustas. Los dos habéis bebido.Notas que a la chica le atraes, además hasta tus ami-gos se han dado cuenta y te han comentado que yala tienes en el bote. Le propones salir fuera. Osmetéis en el coche y comenzáis a besaros. Tienesmuchas ganas de hacer el amor con ella y parece quela chica está interesada. Cuando estáis muy liados tedice que pares y que te pongas un preservativo. Ledices que no hace falta, que te controlas mucho yademás no te gustan nada. Ella dice que no y tú no laentiendes, estás convencido de que no va a pasarnada. Piensas que realmente es una excusa para noseguir. ¿Qué harías?

459Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 461: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

TEST N.º 3 DE COMPETENCIA SITUACIO-NAL PARA AGRESORES DE MENORES

SITUACIÓN 1. Hasta antes de ingresar en prisióntrabajabas en una buena empresa. Estuviste en ella másde diez años. Diste todo lo mejor de t¡ en ese trabajo.La verdad es que nunca hubieron quejas, sino al con-trario, estaban muy contentos contigo. Cuando tienesque ingresar en prisión decides hablar con tu jefe ycontárselo todo. Se queda sorprendido, pero aún así tedice que el delito no le importa. Sólo le interesa saberque eres un buen trabajador. Te intenta animar y seofrece a ayudarte en todo lo que necesites.Te prome-te que cuando salgas el puesto de trabajo será tuyo,que siempre ha sido tuyo. Ahora han pasado variosaños y has salido. Lo primero que haces es acudir a vera tu jefe para volver a trabajar y comenzar una nuevavida. Cuando llegas se queda muy sorprendido, noesperaba volverá verte.Te dice que lo siente, pero queahora no te puede devolver el trabajo. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 2. Un educador de tu módulo pareceque está interesado en ayudarte. Le caes bien y él tam-bién te parece a t¡ una buena persona. Habéis conec-tado bastante. Ha conseguido que te den un permisode fin de semana para acudir a unas convivencias reli-giosas. Cuando te lo dice te propone que el último día,el domingo, vayas a comer a su casa.Tú aceptas encan-tado. Entonces comienza a hablarte de su familia y desu hijo de ocho años. Él desconoce los detalles de tusituación. Le interrumpes y le comentas que quisierascontarle todo sobre tu delito, pero él te contesta queno necesita saber nada más, con lo que conoce de ti essuficiente. Que no insistas, no quiere que le cuentesnada más.¿Qué harías?

SITUACIÓN 3. Hace seis meses que te están con-cediendo permisos de fin de semana. Desde que ingre-saste en prisión no has vuelto a tener relaciones sexua-

les con menores. Parece que todo va bien, pero en elfondo te sientes solo. No tienes pareja, y los fines desemana los pasas cara a la televisión; haces poca cosa.Te gustaría tener a alguien cerca para contarle cómo tesientes esos días de permiso.Todos creen que lo pasasestupendamente, pero no es así. Un día de esos llamana la puerta. Es uno de esos chaperas que conocistehace tiempo. Era uno de los mejores. Te pide que leinvites a tomar una copa en tu casa. La verdad es quete gustaría hablar con alguien que no tuviese que vernada con la prisión. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 4. Estás casado y tienes dos hijos de6 y 8 años de edad. Es viernes, por la noche y estás enla habitación haciendo el amor con tu mujer. Derepente pasa por tu mente la ¡dea de que tus hijosentren y se sienten a mirar lo que hacéis. Nunca se tehabía ocurrido pero te das cuenta de que la ¡dea tegusta. Estás excitado, y al pensar en ello te excitas más.¿Qué harías?

SITUACIÓN 5. Terminas de regresar del trabajo yte sientas en el sofá de casa. Estás hecho polvo, vuelvesa tener dificultades y parece que los problemas te per-sigan. La empresa en las que trabajas no marcha bien yllevan dos meses sin pagarte. Posiblemente te despi-dan. Tu mujer entra en el comedor muy alterada. Tedice que vuestra hija de 15 años está embarazada. Muyenfadado, vas corriendo a la habitación de tu hija y lepreguntas quién es el padre. Ella comienza a llorar. Tesientes impotente y le pegas un par de bofetadas. Casiseguro que el padre es ese yonqui que suele acompa-ñarla últimamente. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 6. Por fin estás en la calle. Tu dosmejores amigos han pasado esta tarde por tu casa

460Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 462: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

para proponerte que os vayáis de fiesta este fin desemana. Les comentas que no tienes dinero, pero aellos no les importa, lo saben. Este fin de semana teinvitarán a todo para celebrar tu regreso al barrio. Sehan pasado toda la tarde contándote la cantidad decosas que han hecho durante tu estancia en prisión,parece que no han cambiado mucho, siguen embo-rrachándose y poniéndose a tope. Puede que noentiendan que tú estás intentando cambiar, a lo mejorno les gustas ahora. Lo que ocurre es que son tusmejores amigos, los únicos que se han preocupadopor ti. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 7. Has salido de prisión hace ochomeses. Ahora vives en una nueva casa donde tusvecinos son estupendos. Has comenzado una nuevavida. Un sábado subes en el ascensor con tu vecina yte pregunta que si ya vas a casa para no salir. Lecomentas que los sábados no te gusta salir, que tequedas a ver la televisión. A las dos horas llaman a tupuerta. Es tu vecina y el marido.Te quieren pedir unfavor. Hoy es el día de su aniversario, tienen una cenaconcertada y la canguro termina de llamar diciendoque no puede quedarse con su hijo pequeño, quetiene 8 años de edad. Saben que es algo delicado,pero ya te conocen y están convencidos de que eresuna buena persona.Te proponen que veas la tele ensu casa quedándote al cuidado de su hijo hasta queellos regresen. Te prometen que volverán pronto.¿Qué harías?

SITUACIÓN 8. Hace mucho tiempo que no ves atu padre, desde antes de entrar en prisión. Un díallama a tu puerta. Te dice que quiere hablar contigopero no desea entrar a tu casa porque hay muchagente.Te propone dar una vuelta. Empezáis a andar ytermináis sentándoos a tomar algo. Al cabo de unrato te dice que se va al servicio. Estás tan impacta-do por la presencia de tu padre que no te has dado

cuenta de donde te encuentras. Echas un vistazo a tualrededor y te percatas de la presencia de muchosniños, estás en un parque. Comienzas a mirar y, aun-que parezca extraño, no hay adultos cerca. Tu padreregresa y te dice que te sientes bien porque va adecir te algo muy importante. Sigues mirando a losniños. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 9. Uno de los problemas de tu deli-to fue que bebías demasiado. A veces no recordabaslo que hacías y las resacas eran horrorosas. Desdeque entraste en prisión no has vuelto a beber. Ahora,en la calle, estás convencido de que no volverás abeber alcohol porque sólo te ha traído problemas. Enestos momentos estás jugando a una partida de car-tas en el bar de tu barrio. Sueles hacerlo todas lassemanas para relajarte un poco. Generalmente tetomas una coca-cola, pero hoy te has fijado en elcarajillo de tu amigo que se sienta a tu lado. Estásmirando su copa y piensas que realmente has supe-rado el problema, que no es plan de que tomes alco-hol fuerte, pero que un vaso de cerveza poco puedehacerte. ¿Qué harías"?

SITUACIÓN 10. Hace tiempo que las cosas nomarchan bien con tu pareja. Ella siempre está muy seriay no quiere acostarse contigo. Cada vez te hablamenos y eso te hace enfadar. No la entiendes. No sepreocupa como antes por ti, parece que ya no le inte-resas. Tenéis peleas cada vez más fuertes. Parece queestá loca. Una noche estando en la cama intentas hacerel amor, pero ella se niega. Te enfadas mucho. En esemomento ella te dice que quiere la separación, que noaguanta más esa situación. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 11. El cura de tu barrio es una per-sona muy maja. Te ha ayudado mucho a rehacer tuvida. Sueles ir a verlo todas las semanas. Un día delos que acudes a la parroquia a visitarlo, le comentas

461Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 463: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

que llevas un tiempo trabajando en algo que no tegusta, que es muy duro y está muy mal pagado. Ledices que quisieras encontrar algo mejor, que real-mente cualquier cosa te serviría. A las dos semanasel cura se presenta en tu casa con una buena noticia:te ha encontrado un nuevo trabajo. Te dice que hatenido que pedir el favor a una persona muy impor-tante, a quien sólo se le puede pedir un favor en estavida, pero que siendo para ti, lo ha hecho. A duraspenas ha conseguido que te ofrezcan un puesto deconserje en un colegio de niños donde ganarásmucho más dinero y tu único trabajo es vigilar a esosniños. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 12. Últimamente no estás muy bien, nosabes lo que te pasa,pero no estás tranquilo. Seguramentees que está cerca tu libertad condicional; y aunque tienesmuchas ganas de salir, sabes que tendrás que volverte aenfrentarte con tu mujer y sobre todo con tu hija, la quete denunció por agresiones sexuales. No has vuelto ahablar con ella desde que la viste en el juicio.Tu mujer teha dicho que todo está olvidado y que te esperan en casa,pero no sabes qué opina tu hija. Quizá no quiera perdo-narte ni saber nunca nada más de ti.Vas a volver con tufamilia y estás muy nervioso, algo te oprime el pecho, tesudan las manos y por la noche no puedes dormir. Sólofalta una semana para salir de prisión. ¿Qué harías?

462Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 464: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

TEST N.º 4 DE COMPETENCIA SITUACIO-NAL PARA AGRESORES DE MENORES

SITUACIÓN 1. Hace bastante tiempo que salistede prisión. Actualmente estás pasando por seriosproblemas económicos, no te sientes bien y has vuel-to a beber. Una noche estás bebiendo en un bar dealterne donde conoces bastante al dueño. Cuandollevas más de dos ñoras allí te propone que te acues-tes con una de sus chicas. Es un regalo para que tesientas mejor. Le convences de que no te apetece.Entonces te mira sonriendo y te comenta que sabelo que realmente te gusta. Te puede poner en con-tacto con una joven que no pasa de los 14 años. Esmuy cariñosa y está muy cerca de allí, a cinco minu-tos. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 2. Es verano y hace mucho calor.Estás paseando por la playa con tu nueva novia bus-cando un sitio donde sentaros. Ella decide el lugardonde extender las toallas. Os quitáis la ropa y mien-tras ella se marcha a bañarse tu te tumbas a tomar elsol. Cerca de t¡ hay dos niñas pequeñas jugando.Deben tener la misma edad que tu última víctima. Nopuedes parar de mirarlas; no sabes lo que hacen, perolas miras y por un momento te las imaginas sin ropa.De repente te das cuenta de que tienes una erección.Te has excitado, pero no puedes levantarte porquetodo el mundo se daría cuenta, además tu novia seacerca. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 3. Hace cinco años que saliste de pri-sión y has cambiado de ciudad para llevar una nuevavida. En tu trabajo has hecho una buena amistad conun compañero. En alguna ocasión le has comentadoque estuviste en prisión, pero no has entrado en deta-lles. Un día te invita a cenar a su casa. Al llegar descu-bres que tienen una hija de 12 años. Se parece muchoa tu hija, tienen la misma edad y el mismo color de

pelo.Te recuerda a ella. Mientras cenáis la mujer de tuamigo parece que comienza a sentirse mal. Tiene fie-bre y fuertes dolores de estómago. Parece que hayque llevaría al hospital.Tu amigo, muy nervioso, decideacercarse al hospital y te pide que te quedes con laniña. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 4. Ahora vives con una nueva com-pañera. Ella es estupenda, tiene una hija de 13 añosque parece ya una mujer. Tu compañera sabe todoacerca de tu delito; ella desde el principio insistió enayudarte y en realidad no puede haber hecho máscosas por tí. Durante las dos últimas semanas la niñaha llegado más tarde a casa, se arregla mucho y pasahoras y horas cara al espejo. Tu compañera te hadicho, riéndose, que parece que sale con un chico desu clase. A ti no te hace ninguna gracia, ella es dema-siado pequeña para salir con chavales. Además, teparece que va demasiado deprisa, se pasea por la casacon ropa interior, entra al cuarto de baño cuando túestás dentro y se sienta en el sofá de unas manerasque no te hace sentir cómodo. Una noche que regre-sas tarde a casa y con un par de copas de más, pasascerca de su habitación y ves la puerta abierta.Te aso-mas, y la ves durmiendo. Lleva unas pequeñas bragui-tas. Por la noche no paras de pensar en que has entra-do a su habitación mientras dormía, estás muy preo-cupado. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 5. Hace pocos meses que saliste deprisión. Estás en casa viendo la televisión y suena el tim-bre de la puerta. Cuando abres te llevas una gran ale-gría, es una antigua amiga con la que te llevabas muybien. Entra en tu casa y comenzáis a charlar. La conver-sación es muy amena. Cuando está a punto de irse tecomenta que todo sigue igual, el negocio ha bajado

463Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 465: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

pero ella continúa. Tu amiga se dedicaba a la prostitu-ción de jóvenes, solía organizar fiestas en un pisodonde habían muchos menores y corría la coca portodas partes. Antes ibas algunas veces, cuando estabasmuy pasado. Le intentas decir que no te interesa. Peroella insiste, te invita para que acudas dentro de un pardías a una de esas fiestas.Te comenta que allí no todoel mundo va a eso y que si tú no quieres hacértelo consus chicas no pasa nada. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 6. Son las 11 de la noche y no haynadie en tu casa. Estás en la cama intentando dormir-te, pero no tienes mucho sueño. Comienzas a pensaren la bronca que has tenido con tu vecino al mediodíaporque le molestaba tu coche para salir. Realmente esun cantamañanas.Te ha enojado que hablase así, nadietiene por qué chillarte y menos él. Menos mal que sumujer y su hija son encantadoras, sobre todo su hija.Nunca has hablado con ella pero te parece un délo.Ahora, sin saber por qué tienes en tu cabeza la imagende la niña durmiendo, debe llevar un pequeño camisón.Notas que tienes una erección. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 7. El ponerte a vivir con tu nuevacompañera te ha ocasionado graves trastornos en tuvida. Ese comienzo de relación tan loco ha hecho quedescuidases tu trabajo y al final te despidiesen. Ahoravuelves a beber, y encima no estás totalmente conten-to. Hay algo en la relación que no te gusta. Ella salemucho con sus amigas y eso te molesta.Además, cuan-do sale te toca cuidar de su hijo de cinco años.Te lle-vas muy bien con el niño, aunque sabes que no debe-rías quedarte a solas con él. Esta noche ella va a salirotra vez y te dice que no volverá hasta la madrugada¿Qué harías?

SITUACIÓN 8. Cuando sales de prisión tu prime-ra preocupación es encontrar trabajo. Has recorridoprácticamente todos los polígonos de la dudad, pero

no has encontrado nada. Estás cansado, desolado ydecepcionado, sabes que teniendo un trabajo siemprehabrá menos probabilidad de recaer. Comienzas apensar que las cosas no son tan fádies como te con-taban allí dentro. Mientras andas por la calle, se teacerca un niño de ocho años pidiéndote limosna¿Qué harías?

SITUACIÓN 9. Ahora tienes una vida tranquila.Trabajas y los fines de semana sales con amigos.Te gus-tarías salir con alguna chica, nunca lo has hecho, poreso siempre te relacionabas con niños. Tu vecina delpiso de arriba te gusta, coincidís mucho en el ascensory ella siempre te saluda.Te gustaría pedirle que saliesecontigo a cenar pero tienes tanta vergüenza que nosabes si serás capaz. Un día, por fin, mientras estásesperando el ascensor, comenzáis a hablar y le propo-nes quedar por la noche para cenar. Ella te mira concara extraña y te dice que no puede porque tiene queestudiar. Esa misma noche la ves salir del patio con unchico. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 10. No puedes aguantar más.Cuanto más intentas olvidar tu paso por prisión, másrecuerdas tu delito. Recuerdas cómo te acercabas alos niños, los mirabas, les hablabas e incluso les roza-bas alguna vez. Sólo con recordarlo te excitas.Piensas que realmente no hiciste nada malo, quetodos estaban contra tí, que los niños dijeron lo queles obligaron a decir. Tienes ganas de volver a estarcon un niño y te diriges hacia los recreativos de tubarrio. AI entrar ves a dos niños que te encantan. Teacercas a ellos a ver cómo juegan. Tu excitación escada vez mayor. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 11. Estas sentado en un banco delparque que hay en tu barrio. Comienzas a pensar y tedas cuenta de que tu personalidad ha cambiado.Antesde entrar en prisión eras una persona divertida, te gus-

464Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 466: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

taban las fiestas, tenían un buen trabajo y una noviaque te quería. De repente todo se hundió bajo tuspies. Ingresaste en prisión por engañar a unas niñas, lle-vártelas a tu piso y hacerles fotos desnudas. Era algoen lo que habías pensado muchas veces y, posible-mente, no había nada que te excitase más que aque-llo. Mientras estás absorto con tus pensamientos yunas niñas se acercan y casualmente te piden que eshagas una foto. Sin darte casi tiempo notas que tienesuna erección. ¿Qué harías?

SITUACIÓN 12. Trabajas hasta desfallecer en unaempresa que no te gusta nada. Estas quemado porquelos días pasan y siempre haces lo mismo.Te gustaría darun giro a tu vida. El trabajo te agobia, cada vez rindesmenos y los problemas con el jefe no hay manera desolucionarlos. Piensas que tu jefe te tiene manía y esorepercute en tu relación con los compañeros. Alguiende la empresa sabe que estuviste en prisión por violara un menor. Un día, después de tener una pelea conti-go va al jefe a contárselo ¿Qué harías?

465Documentos Penitenciarios

Suplementos

Page 467: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias
Page 468: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

467Documentos Penitenciarios

Suplementos

CONSECUENCIAS DE DAÑOS FÍSICOS POR VIOLACIÓN

Foto 1

Foto 2

Page 469: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

468Documentos Penitenciarios

Suplementos

CONSECUENCIAS DE DAÑOS FÍSICOS POR VIOLACIÓN

Foto 3

Foto 4

Page 470: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

469Documentos Penitenciarios

Suplementos

CONSECUENCIAS DE DAÑOS FÍSICOS POR VIOLACIÓN

Foto 5

Foto 6

Page 471: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

470Documentos Penitenciarios

Suplementos

Foto 7

Foto 8

CONSECUENCIAS DE DAÑOS FÍSICOS POR VIOLACIÓN

Page 472: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

471Documentos Penitenciarios

Suplementos

CONSECUENCIAS DE DAÑOS FÍSICOS POR VIOLACIÓN

Foto 9

Foto 10

Foto 11

Page 473: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

472Documentos Penitenciarios

Suplementos

CONSECUENCIAS DE DAÑOS FÍSICOS POR VIOLACIÓN

Foto 13

Foto 12

Page 474: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

473Documentos Penitenciarios

Suplementos

CONSECUENCIAS DE DAÑOS FÍSICOS POR VIOLACIÓN

Lámina 1

Lámina 2

Page 475: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

474Documentos Penitenciarios

Suplementos

LÁMINA DE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Lámina 3

Page 476: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

475Documentos Penitenciarios

Suplementos

LÁMINA DE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Lámina 4

Page 477: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

476Documentos Penitenciarios

Suplementos

LÁMINA DE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Lámina 5

Page 478: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

477Documentos Penitenciarios

Suplementos

LÁMINA DE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Lámina 6

Page 479: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

478Documentos Penitenciarios

Suplementos

Lámina 7

LÁMINA DE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Page 480: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

479Documentos Penitenciarios

Suplementos

Lámina 8

LÁMINA DE EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Page 481: RAPÉUTA Documentos Penitenciarios 3institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descar... · ministerio del interior direcciÓn general de instituciones penitenciarias

480Documentos Penitenciarios

Suplementos

Lámina de Introducción a Distorsiones Cognitivas (Módulo A2)