RANITIDINA

6
RANITIDINA DESCRIPCION La ranitidina es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar a la cimetidina y la famotidina, siendo sus propiedades muy parecidas a las de estos fármacos. Sin embargo, la ranitidina es entre 5 y 12 veces más potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimático hepático del citocromo P450, por lo que presenta un menor número de interacciones con otros fármacos que la cimetidina. La ranitidina está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales en los que la secreción gástrica de ácido está incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico, los inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos que los antagonistas H2. De igual forma, para erradicar los Helicobacter pylori que producen las úlceras pépticas se prefieren los regímenes con inhibidores de la bomba de protones, reservándose la ranitidina y los demás antagonistas H2 para tratar gastritis, ardor de estómago, etc. ya que muchos de ellos, incluyendo la ranitidina se pueden utilizar sin receta médica. Mecanismo de acción: la ranitidia inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de la células parietales gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína, la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica, la presión intraesofágica, el peristaltismo o las secreciones biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos. Los antagonistas H2 sólos no erradican el Helicobacter pylori y se deben utilizar siempre asociados a un régimen antibiótico adecuado con 2 o más antibióticos como la amoxicilina + claritromicina, amoxicilina + metronizadol, u otras combinaciones. La ranitidina estimula ligeramente la secreción de prolactina, pero no tiene ningún efecto sobre la secreción de gonadotropina, TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmáticos de cortisol, aldosterona, andrógenos o estrógenos. Farmacocinética: la ranitidina se puede admistrar por vía oral o parenteral. La administración intramuscular muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa, mientras que por vía oral, la biodisponibilidad es del 50-60% debido a que el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos. El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose niveles significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secreción gástrica de ácido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a través de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por secreción tubular y por filtración glomerular.

description

cccc

Transcript of RANITIDINA

RANITIDINADESCRIPCIONLa ranitidina es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar a la cimetidina y la famotidina, siendo sus propiedades muy parecidas a las de estos frmacos. Sin embargo, la ranitidina es entre 5 y 12 veces ms potente que la cimetidina como antagonista en el receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimtico heptico del citocromo P450, por lo que presenta un menor nmero de interacciones con otros frmacos que la cimetidina. La ranitidina est indicada en el tratamiento de desrdenes gastrointestinales en los que la secrecin gstrica de cido est incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofgico, los inhibidores de la bomba de protones parecen ser ms efectivos que los antagonistas H2. De igual forma, para erradicar losHelicobacter pylorique producen las lceras ppticas se prefieren los regmenes con inhibidores de la bomba de protones, reservndose la ranitidina y los dems antagonistas H2 para tratar gastritis, ardor de estmago, etc. ya que muchos de ellos, incluyendo la ranitidina se pueden utilizar sin receta mdica.Mecanismo de accin:la ranitidia inhibe de forma competitiva la unin de la histamina a los receptores de la clulas parietales gstricas (denominados receptores H2) reduciendo la secrecin de cido basal y estimulada por los alimentos, la cafena, la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de cido excretado en respuesta a los estmulos con lo cual, de forma indirecta, reduce la secrecin de pepsina. La ranitidina no tiene ningn efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica, la presin intraesofgica, el peristaltismo o las secreciones biliares y pancreticas. Tampoco tiene propiedades anticolinrgicas. La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal, protegindola de la accin irritante del cido acetilsaliclico y de otros frmacos anti-inflamatorios no esterodicos.Los antagonistas H2 slos no erradican elHelicobacter pyloriy se deben utilizar siempre asociados a un rgimen antibitico adecuado con 2 o ms antibiticos como la amoxicilina + claritromicina, amoxicilina + metronizadol, u otras combinaciones.La ranitidina estimula ligeramente la secrecin de prolactina, pero no tiene ningn efecto sobre la secrecin de gonadotropina, TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmticos de cortisol, aldosterona, andrgenos o estrgenos.Farmacocintica:la ranitidina se puede admistrar por va oral o parenteral. La administracin intramuscular muestra una biodisponibilidad del 90-100% en comparacin con la misma dosis intravenosa, mientras que por va oral, la biodisponibilidad es del 50-60% debido a que el frmaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorcin digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos.El frmaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrndose niveles significativos del mismo en el lquido cefalorraqudeo y en la leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secrecin gstrica de cido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hgado y se excreta a travs de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de frmaco sin alterar. Despus de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del frmaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 35 ml). La secrecin renal de la ranitidina se lleva a cabo por secrecin tubular y por filtracin glomerular.En los pacientes con insuficiencia heptica se observan pequeas alteraciones, no significativas desde el punto de vista clnico, en algunos de los parmetros farmacocinticosINDICACIONES Y POSOLOGATratamiento de la lcera duodenal activaAdministracin oral: Adultos: 150 mg p.os dos veces al da o 300 mg a la hora de acostarse. La mayor parte de las lceras cicatrizan en unas 4 semanas. En muchos casos, las dosis de 100 mg dos veces al da se han manifestado tan eficaces como las de 150 mg dos veces al da Nios y neonatos>1 mes: 2-4 mg/kg/da divididos en dos dosis, con un maximo de 300 mg/da.Administracin intravenosa intermitente o intramuscular: Adultos: 50 mg i.v. (mediante infusin intermitente)) 50 mg i.m. cada 68 horasAdministracin intravenosa continua: Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horasTerapia de mantenimiento en la lcera duodenalAdministracin oral Adultos: 150 mg una vez al da, a la hora de acostarse. Nios y neonatos de>1 meses: 24 mg/kg/da una vez al da a la hora de acostarse. Dosis mximas de mantenimiento: 150 mg/da p.os.Tratamiento convencional de la lcera gstrica benignaAdministracin oral: Adultos: 150 mg p.os dos veces al da o 300 mg a la hora de acostarse. La mayor parte de las lceras cicatrizan en unas 6 semanas. Nios y neonatos>1 mes: 2-4 mg/kg/da divididos en dos dosis, con un maximo de 300 mg/daAdministracin intravenosa intermitente o intramuscular: Adultos: 50 mg i.v. (mediante infusin intermitente) 50 mg i.m. cada 68 horasAdministracin intravenosa continua: Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horasTratamiento de manteniniento de la lcera gstrica benignaAdministracin oral Adultos: 150 mg una vez al da, a la hora de acostarse. Nios y neonatos de>1 meses: 24 mg/kg/da una vez al da a la hora de acostarse. Dosis mximas de mantenimiento: 150 mg/da p.os.Tratamiento de la lcera duodenal o gstrica activa asociada a una infeccin porHelicobacter pyloriLa ranitidina slanoes eficaz para erradicar elH. pylori.Aunque en general se prefieren los inhibidores de la bomba de protones para esta indicacin, los antagonistas H2 son una alternativa cuando forman parte de regmenes de 4 frmacos. La sustitucin de un inhibidor de la bomba de protones por ranitidinaNOes aceptableEn combinacin con subsalicilato de bismuto + metronidazol + tetraciclina, 150 mg de ranitidina dos veces al da o una dosis de 300 mg al acostarse durante 14 das. Seguidamente se discontinuan los antibiticos, manteniendo las mismas dosis de ranitidina durante 2 a 4 semanas adicionales. Este rgimen de tratamiento est asociado a un 70-80% de xito en la erradicacin delH. pylori.Tratamiento del reflujo gastroesofgico (fase aguda)Administracin oral Adultos: 150 mg dos veces al da, aunque muchos especialistas recomiendan 300 mg dos veces al da durante 4 a 8 semanas. Los sntomas suelen desaparecer en 1 a 2 semanas despus del comienzo de tratamiento Nios de>1 meses: 510 mg/kg/da, administrados en 2 o 3 dosis divididas. Continuar el tratamiento durante 6 a 8 semanasTratamiento del reflujo gastroesofgico (fase de manteniento para prevenir recadas)Administracin oral Adultos: 150 mg dos veces al da durante 12 meses. No se han realizado estudios controlados por placebo de una duracin superior a los 12 meses Nios de>1 mes: no se han desarrollado pautas especficas de tratamiento de mantenimientoTratamiento de la esofagitiserosivaAdministracin oral: Adultos: 150 mg por va oral 4 veces al da durante 12 semanas. Los sntomas pueden ser aliviados a partir de las 24 horas de iniciado el tratamiento. Para mantener la cicatrizacin de la esofagitis despus de la primera fase de tratamiento se recomiendan dosis de 150 mg dos veces al da o una administracin nica de 300 mg a la hora de acostarseTratamiento de estados hipersecretorios de diversa patologa (sndrome de Zollinger-Ellison, mastocitosis sistmica o sndrome del adenoma endocrino mltiple):Administracin oral Adultos: inicialmente, 150 mg dos veces al da, aunque pueden ser necesarias dosis ms elevadas. Las dosis mximas para esta condicin son de hasta 6 g/da, divididas en varias administraciones. El tratamiento se debe continuar mientras que est clnicamente indicado. Nios > 1 meses: 510 mg/kg/da p.os en 2 o 3 dosis dividivas. No se han desarrollado pautas de tratamiento especficas para las condiciones hipersecretoras.Administracin intravenosa o intramuscular: Adultos: 50 mg i.v. (infusin intermitente) o intramuscular cada 68 horas. Pueden ser necesarias dosis ms elevadas, aunque no se recomienda superar los 400 mg/da i.v. administrados en varias dosis.Infusin intravenosa continua: Adultos: en los pacientes con sndrome de Zollinger-Ellison, la infusin se debe iniciar a razn de 1 mg/kg/hora. Si despus de 4 horas la secrecin gstrica de cido es > 10 mEq/hr o el paciente se muestra sntomtico, la dosis se debe ajustar con aumentos de 0.5 mg/kg/hora. Se descrito infusiones entre 2.5 mg/kg/h y 220 mg/kg/h.Profilaxis de las lceras inducidas por los frmacos anti-inflamatorios no esteroidcos:Administracin oral:En un estudio en 263 pacientes con artritis reumatoide u osteoartritis, la ranitidina en dosis de 150 mg dos veces al da redujo la incidencia de la lcera duodenal pero no la ulceracin gstricaProfilaxis de la gastritis de estrs en pacientes en estado crtico:Administracin intravenosa intermitente o intramuscular: Adultos: 50 mg i.v. (via infusin intermitente) o i.m. cada 68 horas. Nios > 1 meses: 24 mg/kg/da en dosis divididas administradas cada 68 horas. Se han llegado a utilizar hasta 1.5 mg/kg i.v. cada 6 horas con objeto de mantener el pH > 4 Prematuros y neonatos: initialmente 1.5 mg/kg i.v. en forma de un bolo y seguidamente 1.5 mg/kg/da en divididos en dosis cada 812 horas. En algunos casos, dosis de 1 mg/kg/da administradas en dos veces cada 12 h han sido adecuadas para mantener el pH gstrico > 4Infusin intravenosa continua: Adultos: 6.25 mg/hora (o sea una dosis total de 150 mg/24 horas). Nios > 1 mes: 1 mg/kg i.v. como dosis inicial, seguida de una infusin a razn de 0.10.125 mg/kg/h (dosis total diaria 2.43 mg/kg/dia). Prematuros y neonatos: 1.5 mg/kg i.v. como dosis inicial seguida una infusin a razn de 0.04 mg/kg/hora (dosis total diaria 1 mg/kg/da).Automedicacin (ardor de estmago, gastritis, etc)Como profilctico Adultos: 75 mg dos veces al da por va oral inmediatamente antes de las comidas o 60 minutos antes de alimentos o bebidas que pueden producir ardor de estmago. Dosis mximas diarias: 150 mg/da. No automedicarse durante ms de 2 semanas seguidas sin consultar a un mdico Nios: no deben automedicarseComo tratamiento Adultos: 75 mg por va oral una o dos veces al da. Dosis mximas diarias: 150 mg/da. No automedicarse durante ms de 2 semanas seguidas sin consultar a un mdico Nios: no deben automedicarse.Mximas dosis aceptables: Adultos: 300 mg/da por va oral para la mayoria de las indicaciones; 600 mg/da por va oral para el reflujo gastroesofgico; hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patolgicos. Ancianos: 300 mg/da por va oral para la mayor parte de las indicaciones; 600 mg/da por va oral para el reflujo gastroesofgico ; hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patolgicos. Adolescentes: 300 mg/da por va oral para la mayoria de las indicaciones; 600 mg/da por va oral para el reflujo gastroesofgico; hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patolgicos. Nios: 4 mg/kg/da para la mayor parte de las indicaciones, sin exceder los 300 mg/da en los tratamientos activos y los 150 mg en los tratamientos de mantenimiento. Se han utilizado hasta 510 mg/kg/da p.os para el reflujo gastroesofgico y para el tratamiento de estafdos patolgicos hipersecretores. Infantes de > 1 mes de edad: 4 mg/kg/da para la mayora de las indicaciones. Se han utilizado 510 mg/kg/da para el reflujo gastroesofgico y para el el tratamiento de los estados hipersecretores patolgicosPacientes con insuficiencia heptica: no se requieren reajustes en las dosis.Pacientes con insuficiencia renal: si el aclaramiento de creatinina es > 50 ml/min, no se requieren reajustes en las dosis. Si el CrCl < 50 ml/min las dosis recomendadas se deben reducir en un 50% (o se debe aumentar el intervalo entre dosis). En los enfermos bajo hemodilisis se debe procurar que las dosis coincidan con el final del procedimiento debido a que la ranitidina es parcialmente eliminada en la dilisis.CONTRAINDICACIONESLa ranitidina est contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la ranitidina. Dado que se ha observado reacciones cruzadas de sensibilidad, la ranitidina se debe administrar con precaucin a pacientes que sean hipersensibles a otros antagonistas H2.La ranitidina puede enmascarar los sntomas de un cncer gstrico de manera que un pacientes automedicado durante dos semanas o ms por ardor de estmago, acidez o dispepsia deber consultar a un especialista si estos sntomas se mantienen. La ranitidina no interfiere con el test de la ureasa u otras pruebas para la deteccin delHelicobacter pylori. Sin embargo, los antagonistas H2 por s solos no son capaces de erradicar losH. pylorisi estas bacterias estn presentes.La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hgado y se debe utilizar con precaucin en los pacientes con enfermedades hepticas. Igualmente, la ranitidina se debe usar con cautela en pacientes con insuficiencia o fallo renal: puede producirse una acumulacin del frmaco y las dosis se deben reducir cuando el aclaramiento de creatinina es < 50 ml/min. En los pacientes de la tercera edad no son necesarias precauciones especiales, si bien se debe tener en cuenta que esta poblacin es ms propensa a padecer problemas renales. Algunos estudios han puesto de manifiesto que en pacientes de la tercera edad muy enfermos los antagonistas H2 puede mostrar algunos efectos sobre el sistema nervioso central.La ranitidina ha sido utilizada sin problemas en pediatra, en nios de todas las edades, desde 1 mes hasta 16 aos, pero son escasos los datos en neonatos y prematuros en los que la prematuridad puede resultar en una reduccin del aclaramiento de la ranitidina en comparacin con otros nios, debiendose reajustar las dosis.