RANDHY CH..

download RANDHY CH..

of 53

Transcript of RANDHY CH..

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PROYECTO DE INVESTIGACIN PARA OBTENER EL TTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROMOCIN Y PREVENCIN DE INFECCIONES DE TRANSMISIN SEXUAL-VIH Y SIDA Y CNCER DE CUELLO UTERINO PROYECTO DE TESIS NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE LOS OBSTETRAS FRENTE AL TAMIZAJE CON PRUEBA RAPIDA PARA DESCARTE DE VIH EN MUJERES EN EDAD FERTIL EN LA RED DE SALUD CHICLAYO GERESA LAMBAYEQUE ENERO MARZO 2012 PARA OPTAR TITULO DE: ESPECIALISTA EN INFECCIONES DE TRANSMISIN SEXUAL VIH Y SIDA Y CNCER DE CUELLO UTERINO AUTORA: LIC. CHVEZ ZUE RANDHY DEL MILAGRO

ASESOR DR. VICTOR SOTO CCERES

1

NDICE DE CONTENIDO Pagina I. II. GENERALIDADES PLAN DE INVESTIGACION II.1 Problema de Investigacion II.1.1 Formulacin del Problema II.1.2 Justificacin II.1.3 Limitaciones II.1.4 Antecedentes II.1.5 Marco Terico II.2 Objetivos II.2.1 Objetivo General II.2.2 Objetivos Especficos II.3 Variables II.3.1 Operacionalizacin de variables II.4 Metodologa II.4.1 Tipo de estudio II.4.2 Poblacin y muestra II.4.3 Unidad de anlisis II.4.4 Mtodos e instrumentos de recoleccin de datos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS Anexo N 1 Anexo N 2 Encuesta sin validar Lista de cotejo sin validar Gua de Respuestas Anexo N 3 Anexo N 4 Anexo N 5 Glosario de Trminos 3

7 8 8 9 10 12 19 19 19 20 20 20 21 21 21 22 25 28 29 31 33 36 38 43 44 45 49

III. IV.

2

I.I.1 Ttulo del proyecto:

GENERALIDADES

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS DE LOS OBSTETRAS FRENTE AL TAMIZAJE CON PRUEBA RAPIDA PARA DESCARTE DE VIH EN MUJERES EN EDAD FERTIL EN LA RED DE SALUD CHICLAYO GERESA LAMBAYEQUE MARZO 2012 I.2 rea de investigacin: SALUD PBLICA/ PREVENCION I.3 Autora: Lic. RANDHY DEL MILAGRO CHAVEZ ZUE I.4 Asesor: Dr. Vctor Soto Cceres I.5 Tipo de investigacin: De acuerdo a la orientacin: Aplicada De acuerdo a la tcnica de contrastacin: Segn Hernndez, Bautista y Fernndez es Descriptiva, Transversal y Prospectiva. I.6 Rgimen de Investigacin: LIBRE I.7 Localidad o institucin donde se realizar la investigacin: Provincia :Chiclayo 3 ENERO

Distrito Institucin

: Chiclayo : Red de Salud Chiclayo _ GERESA Lambayeque.

Entidades o personas con las que se coordina el proyecto: Dr. Pedro Cruzado Puente, Gerente de la Red de Servicios de Salud Chiclayo.

I.8 Duracin del proyecto: Fecha de inicio: Fecha de trmino: Enero 2012 Marzo 2012

I.8.1 Cronograma de Trabajo: 201210X X

2011 ACTIVIDADESRevisin bibliogrfica Elaboracin del proyecto Aprobacin del proyecto Aplicacin del instrumentos Procesamiento y anlisis de datos Elaboracin del informe final Sustentacin de tesisX X X X

4X

5X

6X X

7X X

8X X

9X X

11X

12X

1X

2X

3X

4X

5X

6X

7X

X X X X X

I.9 Recursos:

Humanos: Investigador (1) Asesor (1)

Bienes:4

-

Material de Escritorio: Material de Impresin: Material Bibliogrfico:

Servicios: Internet Movilidad local Estadstico Encuestadoras

I.10 Presupuesto Autofinanciado: Recursos propios_______________________________________________________________________ NATURALEZA DEL GASTO DESCRIPCIN DEL GASTOS CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL

________________________________________________________________________ 5.3.11.01 REMUNERACIONES Investigadora Asesor 01 01 300.00 00.00 300.00

________________________________________________________________________ 5.3.11.30 BIENES DE CONSUMO Material de escritorio Papel bond Tableros Lapiceros Corrector Material de impresin 04 millares 06 unidades 12 unidades 6 unidades 35.00 10.00 1.00 1.50 140.00 60.00 12.00 9.00 326.00

5

Papel bond Cartuchos de impresora

1 millar 02 unidades

35.00 20.00

35.00 40.00

Material bibliogrfico Fotocopias y anillados 5 juegos 10.00 100.00

_____________________________________________________________________ 5.3.11.36 SERVICIOS DE TERCEROS Internet Movilidad local Estadstico Encuestadoras 100 h 1.00 750.00 100.00 2000.00 150.00 300.00

10.00 nuevo sol 200.00 1 estadstico 6 encuestad. 150.00 50.00

___________________________________________________________________ TOTAL GENERAL 3,246.00

____________________________________________________________________

6

II. PLAN DE INVESTIGACINII.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIN: La transmisin del VIH de la mujer infectada al nio, tambin conocida como transmisin vertical (TV), es responsable del 5 al 10% del total anual de nuevos casos de infeccin por el VIH que se producen en muchos pases en vas de desarrollo incluyendo el nuestro. La importancia de esta va de transmisin se ha incrementado conforme la infeccin en la poblacin femenina se ha hecho ms frecuente.(3)

En el Per, la epidemia tambin est siguiendo la tendencia descrita. As mientras en 1987 la relacin hombre/mujer era de 23/1, en el 2009 est relacin fue de 2.8/1. Segn estudios de vigilancia centinela realizados desde 1996 hasta el 2002, la tasa de infeccin por el VIH en mujeres gestantes es de aproximadamente 0.3 % y la transmisin madre nio constituye el 3% del problema del SIDA en el pas. Afortunadamente, en la actualidad se conocen medidas preventivas probadas que pueden contribuir a la disminucin de la transmisin vertical del VIH. La prevencin de la

transmisin madre-nio del VIH, depende de acciones que involucran el tamizaje oportuno de las gestantes que acuden a la atencin prenatal, as como el tratamiento profilctico segn las normas nacionales, que finalmente determinen la disminucin de nios infectados por el VIH, asimismo se puede trabajar en aspectos preventivos en transmisin vertical, desde la etapa reproductiva an cuando la mujer no se embaraza, permitiendo de esta manera un diagnstico y tratamiento oportuno reduciendo los riesgos de transmisin del VIH en el nio si se presentara el embarazo.(3)

Actualmente el Plan Nacional de Prevencin de la Transmisin Vertical del VIH y Sfilis 2007-2011, plantea la ejecucin de stas intervenciones para el incremento de coberturas de tamizaje para VIH y sfilis en gestantes, acceso universal a tratamiento antirretroviral y la intervencin con el tamizaje para VIH a mujeres en edad frtil, con el propsito de intervenir lo ms tempranamente posible a la prevencin de la transmisin vertical del VIH, an cuando no se ha presentado el embarazo. (5) A travs de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva se viene trabajando desde hace muchos aos con los servicios de Planificacin Familiar, en donde se 7

atienden a mujeres en edad frtil (MEF), sin embargo hasta hace poco tiempo se vea perdida la oportunidad de ofertar el servicio de consejera y tamizaje para VIH en los servicios de salud reproductiva, habindose incorporado esta prestacin en la oferta de servicios de salud del MINSA, a partir del apoyo brindado por el Fondo Mundial a travs de la ejecucin del Proyecto: Escalamiento en la Implementacin de la Estrategia de Prevencin de la transmisin vertical del VIH que alcanza al 80% de centros de atencin materna del pas, en este contexto se requiere la determinacin e identificacin del nivel de conocimientos, practicas y actitudes acerca de la aplicacin de las pruebas rpidas para deteccin del VIH en Mujeres en edad Frtil. (1). Un factor muy importante que tiene que ver o participar en esta problemtica es nada menos que el profesional de Obstetricia, el que debe tener el conocimiento y la prctica sobre el tamizaje con prueba rpida para descarte de VIH sobre todo en mujeres en edad frtil de la red de salud Chiclayo, para lo cual se ha formulado el siguiente problema: II.1.1 Formulacin del Problema: Cul es el nivel de conocimientos y prcticas de los obstetras frente al tamizaje con prueba rpida para descarte de VIH en mujeres en edad frtil en la red de Salud Chiclayo GERESA Lambayeque Enero Marzo 2012? II.1.2 Justificacin: La presente investigacin se justifica porque se contar con informacin para la toma de decisiones de las autoridades de la Salud, en las pruebas de diagnstico del VIH que cumplen una funcin primordial en la prevencin de la transmisin del virus, as como tambin en la ampliacin y el acceso a una mejor calidad en la atencin y el tratamiento antirretroviral. Desde el inicio de la epidemia de VIH/SIDA se ha recurrido ampliamente a las pruebas de vigilancia para la deteccin de la infeccin por VIH con el fin de monitorear la evolucin de la epidemia. Con la intensificacin de esta ltima, tambin se ha hecho evidente la necesidad que tienen las personas de conocer su condicin con respecto al VIH. Esta necesidad foment el desarrollo de las pruebas de diagnstico de la infeccin. En la actualidad, a pesar del avance significativo que se ha logrado, la vasta mayora de personas infectadas con VIH desconoce su estado;

8

entonces, el asesoramiento y el diagnstico del VIH en los servicios de prevencin, atencin y tratamiento del VIH se tornaron an ms trascendentales. La propagacin del VIH se reducira si las personas infectadas conocieran su estado de VIH en el menor tiempo posible luego de la infeccin e inmediatamente pudiesen recibir asistencia para evitar que expongan a otras personas al virus. En determinados lugares o circunstancias la informacin y los resultados de las pruebas de diagnstico del VIH se utilizan tambin para recabar informacin para la vigilancia de la infeccin. Estos resultados se pueden despojar de toda informacin que los vincule directamente a sujetos especficos y emplearlos para recopilar informacin de vigilancia de la infeccin por VIH en diversas poblaciones. Dado que las pruebas de diagnstico del VIH pueden aportar informacin sobre el estado de infeccin por el VIH, tanto de individuos como de poblaciones, la tendencia actual se orienta ms hacia las pruebas diagnsticas [1]. Afortunadamente, en la actualidad se conocen medidas preventivas probadas que pueden contribuir a la disminucin de la transmisin del VIH. La prevencin de la transmisin del VIH, depende de acciones que involucran el tamizaje oportuno de las personas que acuden a los servicios de planificacin familiar de los establecimientos de salud del MINSA, que cuentan con profesionales obstetras capacitados en la aplicacin de la prueba rpida para tamizaje de mujeres en edad frtil, este tamizaje se viene desarrollando de manera permanente desde el ao 2008, pero no se ha realizado la evaluacin del desempeo del personal capacitado en este tema ni el nivel de conocimiento que tengan sobre la aplicacin de la prueba rpida para VIH. Esto motiv a la investigadora a realizar la presente investigacin.

II.1.3 Limitaciones: Las limitaciones de la presente investigacin radican en que no se considera al resto del personal profesional de salud, como los profesionales de enfermera, personal mdico, quienes tienen una estrecha relacin con las MEF, en los centros de salud pblico y privado, teniendo tambin la posibilidad de informar a la MEF sobre las pruebas de tamizaje del VIH, como las pruebas rpidas.

9

II.1.4 Antecedentes:

QUINTANA Y COL. (Mxico, 2002), realizaron una investigacin sobre nivel de conocimiento del personal de enfermera en relacin al manejo del paciente con VIH/SIDA, en el Hospital General de Zona 16, este estudio fue de tipo transversal descriptivo, en el rea de conocimientos la calificacin fue de 58%, la informacin general 46.7%, cuidados de enfermera 49.23%, y riesgo de transmisin 40.4%. Concluyendo finalmente que existe un bajo conocimiento del personal de obstetricia en el tema de VIH, obtenindose el puntaje ms crtico en el rea de cuidados y riesgo de transmisin8. PUERTAS Y COL. (Uruguay, 2004), en su estudio sobre el nivel de conocimiento del VIH/SIDA del profesional de enfermera de atencin directa al paciente, Hospital Central Universitario Dr. Antonio Mara Pineda, este estudio fue de tipo descriptivo transversal, cuya poblacin objeto fue un total de 13 sujetos de dicha unidad, que representa el 100% de la poblacin, donde el 48% de los profesionales encuestados contest correctamente, el 51% contest incorrectamente y el 8% no contest a algunas de las interrogantes. Se concluy que existe desconocimiento relativo a sndrome de inmunodeficiencia adquirida en los profesionales de enfermera de atencin directa al paciente7.

BARAHONA Y COL. (Mxico, 2005), realizaron un estudio sobre la actitud del personal de enfermera en la atencin al paciente con sndrome de inmunodeficiencia adquirida hospitalizado en la unidad clnica de medicina del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera de la ciudad de Mxico, la muestra estuvo conformada por 22 profesionales de enfermera. Se concluy, que los profesionales de enfermera que laboran en esta unidad tenan una actitud significativamente positiva, para estos pacientes tanto en la dimensin cognitiva como en la afectiva y conductual, slo se apreciaron algunas excepciones en cuanto al conocimiento de las medidas preventivas y formas de contagio, as como en la ausencia de apoyo emocional de parte de enfermera para estos pacientes. Se recomend reforzar los conocimientos de sobre la transmisin y medidas preventivas sobre el SIDA6.

VILLENA N., VILLARREAL J. (Per, 2001), en un estudio realizado en el rea de ciruga del Hospital Arzobispo Loayza realizado con el objetivo de determinar los conocimientos y actitudes de los cirujanos del Hospital Arzobispo Loayza, respecto a pacientes infectados

10

con el virus de inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C. En donde se obtuvieron los siguientes resultados, solo el 60% de cirujanos no conocan su riesgo real de transmisin del VIH, VHB ni VHC. La mayora de los cirujanos crea estar familiarizado con las precauciones universales y ponerlas en prctica, pero solo la mitad asuma una prctica adecuada de bioseguridad. Los cirujanos crean extremar precauciones cuando operan pacientes con estos diagnsticos, pero sus principales precauciones fueron slo el uso del protector ocular y doble guante y slo la tercera parte de ellos estaba vacunado contra la hepatitis B 9. VELSQUEZ C., CAMPOS J. y Cols. (Per, 2006) En su estudio realizado sobre el Diagnstico situacional de la atencin a gestantes en los establecimientos de salud relacionada a la estrategia de prevencin de la transmisin vertical del VIH Caractersticas de los conocimientos y prcticas relacionadas a la prevencin de la transmisin vertical del VIH/SIDA en gestantes y proveedores de salud durante el control prenatal en 10 hospitales del pas. El personal de salud entrevistado reconoci con ms frecuencia las vas de transmisin sexual y parenteral, y en menor medida la va vertical. Slo el 14.3% de ellos mencion a la lactancia materna como posible va de transmisin del VIH. El 21.4% de los profesionales entrevistados mencionaron al embarazo, parto y puerperio como los tres momentos posibles de transmisin vertical. El 35% de los entrevistados no reconocieron que el momento de solicitud de la prueba de ELISA para VIH debera ser durante el primer control pre natal, tal como lo seala la normatividad vigente. Las obstetras encuestadas, en un 20.6% para el conocimiento de tratamiento en gestantes con VIH y 26.5% para conocimiento de tratamiento para beb de madre con VIH, refirieron no estar informadas sobre el tema. El 58.9% de los profesionales de salud desconoci el tratamiento que recibe el recin nacido (a) hijo (a) de madre con VIH para disminuir el riesgo de transmisin vertical 1. MORENO Z. (Per, 2008) En su estudio titulado Nivel de conocimientos y aplicacin de las medidas de bioseguridad en internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo 2004-2005, buscaba determinar el nivel de conocimientos y aplicacin de medidas de bioseguridad en internos luego de realizar un programa de capacitacin. El estudio fue de tipo analtico, prospectivo, cuasi experimental Pre y post, de corte longitudinal, en el cual se compar nivel de conocimientos y aplicacin de las medidas de Bioseguridad en 224 internos, antes y despus de aplicar un programa de capacitacin 11

sobre bioseguridad. Se utiliz cuestionario y lista de cotejo antes de la capacitacin, al tercer y sexto mes de internado. Se correlacion capacitacin con el nivel de conocimientos y aplicacin de las medidas de Bioseguridad por los Internos, usando la prueba T. La media del puntaje de conocimientos y el nivel de aplicacin de las medidas de bioseguridad aument significativamente desde el 3 mes, mejor a partir del 6 mes (p