Ramos c ronistas

8
NOTA: 18 Las correcciones están con color rojo. ALUMNOS Aporta ideas de calidad al desarrollo (0-5) Ramos Antón ,José Urteaga Cordero, Alejandro Ramírez Quiñones, Julio Coronel, Julio Califica a tus compañeros que participaron en este trabajo del 0 al 5 Hola Ramos: Envío tu trabajo ya calificado . Hay una indicación en la primera diapositiva por favor responderme a más tardar el día de mañana al siguiente correo [email protected] Saludos. Atte, Prof. José Ipanaqué.

Transcript of Ramos c ronistas

Page 1: Ramos c ronistas

NOTA:

18Las correcciones están con color rojo.

ALUMNOS Aporta ideas de calidad al desarrollo (0-5)

Ramos Antón ,JoséUrteaga Cordero, AlejandroRamírez Quiñones, JulioCoronel, Julio

Califica a tus compañeros que participaron en este trabajo del 0 al 5

Hola Ramos: Envío tu trabajo ya calificado . Hay una indicación en la primera diapositiva por favor responderme a más tardar el día de mañana al siguiente [email protected],Prof. José Ipanaqué.

Page 2: Ramos c ronistas

Cronistas

Alumnos: -Ramos Antón ,José -Urteaga Cordero,

Alejandro -Ramírez Quiñones, Julio -Coronel, Julio Curso: Historia, Geografía y Economía Grado : 2 ``B´´

Page 3: Ramos c ronistas

(Llerena, 1520 -- Sevilla, 1554) Según Raúl Porras Barrenechea fue un cronista

Pretoleano. Fue conquistador , pero sobre todo, cronista e

historiador del Perú. Escribió una Crónica del Perú en tres partes, de las que sólo la primera se publicó en vida de su autor, quedando inéditas las otras dos hasta los siglos XIX y XX respectivamente.

Nacido en el seno de una familia acomodada, Pedro Cieza de León pertenece a aquel género de hombres que fueron a América como soldados y a los que el Nuevo Mundo convirtió en historiadores o geógrafos.

Cronista español de Indias, autor de la Crónica del Perú (1553).

En América y sobre todo en Cartagena de Indias desempeñó una gran actividad en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otros cargos

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cieza.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cieza_de_Le%C3%B3n

PEDRO CIEZA DE LEÓN(LLERENA, 1520 -- SEVILLA, 1554)

Page 4: Ramos c ronistas

(España 1510 - Cuzco, 1576). Según Raúl Porras Barrenechea fue un cronista

Pretoleano. Fue un explorador y cronista español Acompañó

a Francisco Pizarro y a Diego de Almagro en la conquista del Perú.Fue uno de los pocos conquistadores españoles que logró aprender el quechua general, lo que le sirvió para ser el intérprete y mano derecha de Pizarro. Fue, además, el primer español en escribir en quechua, elaborando incluso un vocabulario básico español-quechua.

Su matrimonio con la hermana de Atahualpa, logró granjearse la amistad de gran parte de la nobleza incaica.

De su labor como cronista, destaca especialmente la obra "Suma y narración de los Incas", y que supone una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca.

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Betanzos

JUAN DE BETANZOS (ESPAÑA 1510 - CUZCO, 1576).

Page 5: Ramos c ronistas

1532 Pontevedra, Galicia,España-1592 Navegando frente a las costas de Lisboa

Según Raúl Porras Barrenechea fue un cronista toledano

Fue un marino, explorador, escritor, historiador, astrónomo, científico y humanista español del siglo XVI. Las fuentes recogen Alcalá de Henares y Pontevedra como lugares de nacimiento; aunque posiblemente nació en la ciudad universitaria castellana y fue criado en Galicia. Falleció en la mar.

Hijo de Bartolomé Sarmiento y de doña María de Gamboa, de la vizcaína ciudad de Bilbao Un primer altercado con la justicia, le hizó huir al Perú en 1557, donde algunos años después volvería a ser acusado por la Inquisición en dos ocasiones.

Historia de los Incas de Pedro Sarmiento De Gamboa

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Sarmiento_de_Gamboa

PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA (1532 - 1592)

Page 6: Ramos c ronistas

(ANDAMARCA, LUCANAS 1556—AYACUCHO 1644)

Según Raúl Porras Barrenechea fue un cronista toledano

fue un cronista indio del Perú durante el Virreinato del Perú.

Fue hijo presumiblemente de Martín Guaman Mallqui y Juana Chuquitanta llamada Curi Ocllo, (no segura descendiente de Túpac Yupanqui).

La gran obra de Guamán Poma fue "El primer nueva corónica y buen gobierno" (La Primera Nueva Crónica y Buen Gobierno), un documento de 1.189 páginas. Él escribió corónica por error en lugar de Crónica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_de_Ayala#Educaci.C3.B3n_universal

FELIPE HUAMÁN POMA DE AYALA(ANDAMARCA, LUCANAS 1556—AYACUCHO 1644)

Page 7: Ramos c ronistas

Se desconoce

No se puede seleccionar porque se desconoce su fecha de nacimiento y de fallecimiento.

Lo que diferencia a Pachacuti de otros cronistas es su mentalidad. Si bien es un hombre andino cristianizado, su narración mantiene las estructuras lingüísticas quechuas. Inclusive los pocos dibujos que posee esta crónica muestran la forma andina "geométrica" no figurativa de concebir al mundo. No existe mayor registro de su vida.

Indio españolizado, falsario y cucufato, enemigo de los Incas y acérrimo atahualpista, le han llamado los más altos árbitros de la crítica histórica española y peruana. Podría suavizarse este juicio, pasando por alto las puerilidades religiosas del autor y la amena jerigonza de su estilo, para calar otros valores esenciales de su relato.

Autor de la "Relación de antigüedades des te reino del Pirú“

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/legado_quechua/juan_santa.htm

JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI

¿Qué tipo de cronista es?

Page 8: Ramos c ronistas

Inca Garcilaso de la Vega(Cuzco ,Gobernación de nueva castilla, 12 de abril de 1539-Cordoba,España

23 de abril de 1616) (Cuzco ,Gobernación de nueva castilla, 12 de abril de 1539-

Cordoba,España 23 de abril de 1616) Según Raúl Porras Barrenechea fue un cronista Postoledanos .  Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a

la facción de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca fue bautizado con los apellidos ilustres del mayor de sus tíos paternos y de otros antepasados que pertenecieron a la casa de Feria ; estudió en el colegio de Indios Nobles del Cuzco, el Inca Garcilaso de la Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos ilegítimos como él, pero durante sus primeros años estuvo en estrecho contacto con su madre y con lo más selecto de la nobleza incaica, por ejemplo los hijos del emperador Huayna Cápac: Paullu Inca y Tito Auquí. Accedió pues a la instrucción de los amautas o sabios incas versados en la mitología y cultura incas.

Era hijo del conquistador español capitán Sebastian Garcilaso de la Vega, de la nobleza extremeña, y de la ñusta o princesa Inca Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Amaru  y sobrina del Inca Huayna Capac , emperador del "reino de las cuatro partes o suyos" o Tahuantinsuyo(nombre del Imperio incaico en su lengua nativa quechua)

Se le conoce mayormente por su obra cumbre: Comentarios reales de los incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en los Virreinatos del Peru y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses debido al levantamiento de  Túpac Amaru  (4 de noviembre de 1780).

http://es.wikipedia.org/wiki/Inca_Garcilaso_de_la_Vega