Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

download Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

of 5

Transcript of Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    1/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    118

    RESUMEN

    Las Radios Comunitarias en América Latina, surgenen la primera mitad del siglo XX, bajo el amparo demovimientos sociales, religiosos y políticos. Se lesconoce como radios populares, alternativas, libre,etc. De nirles hoy día resulta complejo, ello quizásse deba a que el mismo concepto de comunitario seestá desvaneciendo. En Chile, se ha comenzado ausar el concepto de radios ciudadanas, para explicarque desde las realidades locales se interpreta lasociedad global y, de ese modo, se reivindica el papelque la ciudadanía debe jugar en los procesos decambio social.

    En el artículo se re exiona al respecto, con baseen la experiencia en Chile, y se confronta estaadjetivación con los conceptos de ciudadanía deÉtienne Balibar y de modernidad líquida de ZigmanBauman. El artículo es producto del Proyecto RadiosComunitarias en Chile: las paradojas de su propiedady su reconstrucción en la era digital nanciado por laDirección de Investigación de la Universidad Australde Chile.

    Palabras clave: Radio comunitaria, radio ciudadana,ciudadanía, modernidad líquida, radio popular, radiorural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre,radio educativa.

    Recibido: Febrero 4, 2014 - Aceptado: Marzo 19, 2014

    SUMMARY

    Community Radio in Latin America, emerged in therst half of the twentieth century, under the protection

    of social, religious and political movements. They areknown as popular radios, alternative, free, etc. De nethem today is complex, it may be because the conceptof community is fading. In Chile, they started using theconcept of citizen radios to explain that since the localrealities of global society is interpreted and, though,the role that citizens must play in the processes ofsocial change has been claimed.

    In the article it re ects on the matter, based on

    the experience in Chile, and the adjectives areconfronted with the concepts of citizenship EtienneBalibar and liquid modernity Bauman Zigman. Thearticle is a product of Community Radio Project inChile: the paradoxes of their property and the digitalreconstruction was nanced by the InvestigationDepartment of the Universidad Austral de Chile.

    Keywords: Community radio, citizen radio,citizenship, liquid modernity, popular radio, ruralradio, cooperative radio, participatory radio, freeradio, educational radio.

    EN CHILE ¿RADIO COMUNITARIA O CIUDADANA?In Chile: COMMUNITY OR PUBLIC RADIO?

    Juan Domingo Ramírez Cáceres*

    *Mg. Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile, Instituto deComunicación Social. Independencia 641, Valdivia, Chile. Periodista.

    Email: [email protected], http://www.periodismouach.cl/, http://paper.li/periodismouach/1385656042, @JuanDgoRamirez

    * Mg. Rural Development, Universidad Austral of Chile, Institute ofSocial Communication. Independence 641, Valdivia, Chile. Email: [email protected], http://www.periodismouach.cl/, http://paper.li/

    periodismouach/1385656042, @JuanDgoRamirez

    Received: February 4, 2014 - Accepted: March 19, 2014

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    2/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    119

    INTRODUCCIÓN

    A principios del siglo XX, surgen en Colombiay Bolivia radios que podemos cali car comocomunitarias: Sutatenza (1947), radio educativaen Colombia [1] y La Voz del Minero (1947) enBolivia. La radio comunitaria se afectó de loshitos de cambios sociales latinoamericanos,principalmente de la revolución cubana y lasdictaduras militares de la región en los años70 y 80. La aparición de la FM en los 60, hizomás accesible la posibilidad de fundar emisorascomunitarias, en su mayoría ilegales, de acuerdocon la versión dominante. La masi cación deInternet y algunos logros en la alfabetizacióndigital, así como el mayor acceso a tecnologíay el retorno a gobiernos democráticos, hanposibilitado que se modi quen algunas delas legislaciones restrictivas y que se abran másespacios a las radios comunitarias, aún faltareivindicar más estos medios.

    En el inicio de las radios comunitarias nose tuvo mayor di cultad para de nirles. Sinembargo, hoy día, no es tan claro, ello debido,quizás a que el mismo concepto de comunitariose ha desvanecido. Es sabido que variasorganizaciones y grupos de radialistas deChile, han comenzado a usar el concepto deradios ciudadanas, para explicar que desde

    las realidades locales se interpreta la sociedadglobal y, de ese modo, se reivindica el papel quela ciudadanía debe jugar en los procesos decambio social.

    El presente artículo re exiona acerca de estefenómeno, se contextualiza sobre el surgimientode las radios comunitarias en Latinoamérica yen Chile, para luego plantear el debate si estasradios se deben denominar ¿comunitarias ociudadana?

    1. RADIOS COMUNITARIAS

    Las primeras experiencias de RadiosComunitarias en América Latina, se remontana la primera mitad del siglo XX, al amparo demovimientos sociales y políticos, ligados asindicatos y movimientos católicos progresistas.La de nición de la radio comunitaria no eradifícil: popular, alternativa, fuera del circuito deradios comerciales, radio libre (como se lesdenominó en Europa). Radio que promueve lacomunicación de base y establece un espaciopara los que no tienen voz.

    La primera emisora comunitaria con transmisiónpermanente fue radio Sutatenza [2], ubicadaen un municipio en el valle de Tenza, en elárea subtropical del departamento de Boyacá,Colombia, que inició sus transmisiones entre1947 y 1948, primero experimental y luegolegalmente. Se trató de un proyecto encabezado

    por el cura católico José Joaquín Salcedo yfue pionera en el uso de la radio con neseducativos, en especial, en las zonas rurales desu cobertura. Por esos mismos años, 1947, en lazona minera estañera de Catavi – Bolivia, nacela emisora La Voz del Minero, inicio de las radiosmineras creadas y nanciadas con parte de susalario por los propios trabajadores. Gumucio(2010), destaca que la participación fue el hechoque marcó a estas emisoras, asunto que no sehabía observado con anterioridad.

    La radio comunitaria, en aquella época, setrataba de un medio que comparado con laprensa escrita y la incipiente televisión, teníacostos de operación bajos, además, suscaracterísticas permitían que personas con pocoo nada de entrenamiento pudiesen operarlasy salir al aire. Si bien algunas experienciasfueron del tipo “micrófonos abiertos”, se tratabade medios gestionados por grupos sociales,cuyas propuestas se inscribían en el contextode los procesos políticos. En los años 60 y con

    posterioridad a la revolución cubana, como unefecto espejo, se produce un incentivo políticoy social para que los diferentes movimientossociales se visibilizaran a través de las radioscomunitarias. Comenzaron a funcionar en laperiferia de la sociedad, manteniendo su papelrevolucionario y contestatario –con diferentesresultados según cada el país-. En gran partede Latinoamérica se produjeron golpes militaresque, obviamente, lo primero que hicieron fuecerrar las radios comunitarias a la fuerza.

    2. RADIOS COMUNITARIAS EN CHILE

    Chile, en la década de los 60, no contaba conradios comunitarias, se sabe que se realizabantransmisiones esporádicas de algunosindividuos. Para los años 70 ya existían emisorascomo: radio Corporación del Partico Socialista,Sargento Candelaria y Radio Magallanes delPartido Comunista. Fue por Magallanes donde

    el Presidente Salvador Allende dio su último ymítico discurso antes de morir en La Moneda [3].Estas emisoras fueron cerradas, después delgolpe militar en 1973. En la década de los 80 se

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    3/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    120

    hacían transmisiones esporádicas, por ejemplodesde radio Villa Francia, emisora instala enuna populosa barriada de Santiago de Chile,desde donde se emitían proclamas en contrade la dictadura. En esta década, también grupospolíticos militares se tomaron algunas radiospara transmitir sus mensajes. La disidencia se

    instaló en emisoras de circuito comercial talescomo: radio Cooperativa, de la DemocraciaCristiana; radio Chilena, del Arzobispado deSantiago; radios en el sur, como La Voz de laCosta (Osorno) y Estrella del Mar (Chiloé), yotras emisoras católicas del norte del país.

    Con el retorno de la democracia a Chile, laciudadanía presionó para que se crearan yoperaran radios comunitarias, lo que tuvo susfrutos en 1994, fecha en la que se expide laprimera ley de “Emisoras de Mínima Cobertura”.Desde la misma de nición legal que se lesotorgó “mínima cobertura” se observa que dichaley no respondía a las demandas ciudadanasrespecto a la comunicación como el ejercicio deun derecho, sino que solo se estaba generandoun espacio técnico para que se pudieran realizaralgunas transmisiones.

    En Chile, en términos de legislación deradio comunitaria, se presentan dosquiebres, el primero con la ley de 1994 yel segundo en el 2010 cuando se crean losServicios Comunitarios y Ciudadanos deRadiodifusión.La ley de 1994 permitía que ingresaran a losservicios comunitarios empresas radialescomerciales, actores políticos, municipios(en realidad, radios de los alcaldes) yactores privados alejados del concepto radialcomunitario. Sin una conceptualización clara –en lo legal- de lo que es una radio comunitaria,se permitió este acceso, desvirtuando totalmenteel uso del espectro. En este espacio previo ala ley de 2010, un estudio revisó la pertinenciade los concesionarios. Como se observa en laTabla 1, sorpresivamente se determinó que un39,5% eran organizaciones que se denominó,

    Sociedad Civil (SC), mientras que un signi cativo32,5% correspondían a Sociedades Privadas (SC).Las Religiosas eran el 17,5% y Municipales, un10,5% (Ramírez, 2010: pp71-72).

    Tabla 1.

    Radios comunitarias por tipo de concesionario

    Regiones VIII, IX, X y XIV, sur de Chile)

    Tipo de concesionarios porregión [3]

    VIII IX X XIV TOTAL %

    Sociedad Civil (SC) 27 10 5 3 45 39,5

    Religiosas (R) 15 3 2 0 20 17,5

    Municipal (M) 9 2 0 1 12 10,5

    Sociedades Privadas (SP) 25 9 2 1 37 32,5

    TOTAL 76 24 9 5 114

    Fuente: Ramírez, 2010: p 71

    En esencia, el concepto de radio comunitaria,que debía haber inspirado a la ley, no se tuvoen cuenta:

    (…) lo más extraño que demuestranlas cifras encontradas en el análisisde estas cuatro regiones del sur deChile es el ingreso de otros actores alsector de las Radios Comunitarias que,

    en principio, nada tienen que ver conlo que se esperaba encontrar comogestores de estas emisoras. Se observaque el número de estaciones cuyosconcesionarios son parte de SociedadesPrivadas casi alcanza al número deconcesionarios de la Sociedad Civil.Resulta fácil, entonces, concluir quela legislación actual no fortalece a lossectores de la sociedad civil o tercersector. Será importante, entonces,seguir de cerca este proceso que

    puede desvirtuar el concepto de RadiosComunitarias ya que se corre el riesgode que este espacio en el espectroradioeléctrico -que tanto ha costadoconquistar- vaya a parar en el ámbito dela radio comercial (Ramírez, 2010: pp71).

    Con la Ley de 2010, no se presentan cambios defondo, se establecen algunas mejoras tales comouna mayor potencia, mayor altura de antena,concesiones para uso exclusivo de organizaciones

    sociales, mayor periodo de concesión. Se continúaprohibiendo la emisión de publicidad y se asigna unpequeño espacio en el dial entre el 107 y el 108.

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    4/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    121

    En el proceso de migración hacia este nuevo dialsólo 3 radios (de 357) tienen la potencia máximade 20 watts (dos en el sur austral y 1 en el NorteGrande).

    3. ¿QUÉ ES UNA RADIO COMUNITARIA?

    La Asociación Mundial de Radios Comunitarias(AMARC) de ne a la Radio Comunitaria, desdelas denominaciones que le dan sus propiosasociados:

    Radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre, alternativa, popular, educativa… Si las estacionesde radio, las redes y los gruposde producción que constituyenla Asociación Mundial de RadiosComunitarias se re eren a ellosmismos por medio de una variedadde nombres, sus prácticas y per lesson aún más variados. Algunas sonmusicales, otras militantes, otrasmusicales y militantes. Se localizantanto en áreas rurales aisladas comoen el corazón de las ciudades másgrandes del mundo. Sus señales

    pueden ser alcanzadas ya sea en unradio de un kilómetro, en la totalidaddel territorio de un país o en otros

    lugares del mundo vía onda corta. Algunas estaciones pertenecen aorganizaciones sin ánimo de lucroo a cooperativas cuyos miembrosconstituyen su propia audiencia.Otras pertenecen a estudiantes,universidades, municipalidades,iglesias o sindicatos. Hayestaciones de radio nanciadas

    por donaciones provenientes desu audiencia, por organismos dedesarrollo internacional, por mediode la publicidad y por parte de losgobiernos. (AMARC, 2012)

    Nassanga, Manyozo y Lopes (2013), re riéndosea los cambios que experimenta la denominaciónde comunidad o comunitario, destacan queinicialmente las radios comunitarias podíancaracterizarse por estar insertas y limitadas auna región geográ ca o territorio, generar altainteracción y participación de sus audiencias, notener nes de lucro y bene ciar a la comunidad.Sin embargo, con la aparición de internet y el

    uso de las Tecnologías de la Información (TIC)esta caracterización presenta cambios:

    Whit the advent of new TICs, theconcept of “community” has beenrede ned and is no longer tiedto a geographical locality. Theseare now global networks or virtualcommunity, where the people cantalk to each other as if they wereis one geographical community.

    This is often through the new digitalmedia that are used in talk show anddiscussion programs that have been

    popularized on many radio stationsin Africa, including community radios.(Nassanga, et.al., 2013: pp 258)

    La ONG The Community Radio Forum ofIreland, de ne lo que es una radio comunitariaenfatizando en quienes la operan:

    Community Radio Stations are owned, anddriven by the communities they serve. No onecan make money from Community Radio butin a community radio station, young and old,with all abilities, backgrounds, and interests,can come together to make a difference totheir community. In making that difference,those involved develop not just con denceand competence in broadcasting skills, but

    skills for the new economy (communications,IT), skills for active citizenship, and skills forsocial inclusion. The communities they serveand the groups and individuals within thosecommunities gain a voice with which to beheard. They gain diversity in the programmingavailable, and they gain a forum for sharingexperience, discovering fresh perspectives,and supporting community activity [4].

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    5/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    122

    La radio comunitaria es un hacer constanteque se relaciona con las personas, su vida, suhistoria, sus sueños, esperanzas y su expresión.Ignacio López Vigil (1997) las de ne con estaspalabras:

    Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanosy de ende sus intereses; cuandoresponde a los gustos de la mayoría yhace del buen humor y la esperanzasu primera propuesta; cuando informaverazmente; cuando ayuda a resolverlos mil y un problemas de la vidacotidiana; cuando en sus programasse debaten todas las ideas y serespetan todas las opiniones; cuandose estimula la diversidad cultural yno la homogenización mercantil (…)esa es una radio comunitaria. (LópezVigil, 1997: pp. 331-332)

    Rovira-Sancho (2013) enfatiza en lacaracterística de visibilización de estos mediosy citando a Rowling (2010) usa la denominaciónde “nanomedios”:

    Los movimientos sociales sededican a buscar y crear mediosalternativos, los que Downing llama“nanomedios”: “Medios en escala

    pequeña, típicamente funcionando

    con un presupuesto mínimo oinexistente” (2010). Tales medios decomunicación se han denominado devarias maneras: medios alternativos,medios ciudadanos, medios tácticos,medios independientes, mediosde contrainformación, medios de

    participación, medios de la economíasocial. Dowing (sic), apuesta allamarlos simplemente “medios demovimientos sociales” para referirsea estas experiencias que suelenser uctuantes y transitorias comola misma acción colectiva que lesda vida. Este tipo de nanomediosno pueden ser analizados desde

    perspectivas teóricas rígidas, mucho

    menos con los criterios analíticosde los medios masivos, sino querequieren enfoques basados en los

    procesos de acción política que losgeneran. (Rovira-Sancho, G, 2013:

    pp. 52-53)

    Van Oyen (2003), re riéndose a la participaciónde las emisoras mineras en los procesos socialesde cambio, destaca el importante papel de laradio comunitaria:

    El proyecto Político Comunicacionalde las radios populares ycomunitarias no termina en sí mismo,sino que está enmarcado dentro deun proyecto sociopolítico más amplio.La historia de las radios popularesenseña que todas nacieron como

    parte de proyectos de desarrollo,

    de educación, de alfabetización, deevangelización, de comunicacióncultural o cambio sociopolítico. Este

    proyecto más grande, en funcióndel cual existen las radios popularesy comunitarias, lo describenmuchas de ellas en términos dea) una nueva democracia: unasociedad más humana basada enla convivencia democrática, lo queimplica democratizar el estado ydemocratizar la misma sociedad:b) un nuevo desarrollo equitativo eintegral, claramente diferenciado dela propuesta neoliberal. (Van Oeyen,V., 2003).

    Por extensión a lo señalado, esta función seejerce desde distintas emisoras y proyectos.Vale tanto la radio que evangeliza, la que educa,la que re eja la comunidad, la ciudadanía o lamusical. Lo importante es el quehacer individualy en conjunto de los proyectos, que lleva implícitoel proyecto popular de las radios.

    El desarrollo de los medios de comunicacióny las nuevas tecnologías incitan a otrasde niciones de las radios comunitarias,

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    6/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    123

    aunque en realidad, somos los investigadoreslos que estamos en problemas al momentode de nirlas. Incluso el término “radio”se nos pone en entredicho, más con laaparición de señales musicales en internet,como Skyfm, Lastfm, TuneIn, Spotify. ¿Sonradios en el sentido de las que conocemos,con ordenamiento, parrilla programática,espacios diferenciados y transmitidas porondas hertzianas?En el desarrollo del Proyecto Radioscomunitarias en Chile: las paradojas desu propiedad y su reconstrucción en la eradigital [6], nos cuestionamos la categoría deradio comunitaria. No porque se requirieraun nombre especí co para denominarlassino, porque sería mucho más convenienteuna denominación que representase lo querealmente son.

    4. ¿DE RADIO COMUNITARIA A CIUDADANA?Hasta ahora las de niciones de radio comunitariase instalan en populares, ilegales, piratas, libres,y en los últimos años se les ha ido colocandoel concepto de radios ciudadanas. El giro decomunitario a ciudadano, tal vez esté in uido

    por la tecnología y la capacidad de tener unaradio por el aire dentro de un entorno geográ colimitado, pero que se transforma en un espacioilimitado a través de internet.

    El concepto de radios ciudadanas es aún muyambicioso, claro está que nos referimos a lostérminos teóricos del término, ya que en lapráctica está todo unido. Por ejemplo, cuandoalgunos actores hablan de radios ciudadanasestán hablando de una radio que sale de losespacios geográ cos de una comuna, un pueblo,que es capaz de conectarse con otras emisoras,generar cadenas, programas compartidos. Porel contrario con la de nición de comunitaria sehace referencia a una emisora situada dentrode un espacio geográ co (comuna o localidad),delimitada por asuntos técnicos y legales. Setrata de espacios que rompen la masividad, alos cuales les asignan un papel en el desarrollode las comunidades donde se ubican (Cabalín,2010).

    En Chile los discursos ideales de las radioscomunitarias se indica que estas son la voznegada del pueblo. Sin embargo, autores comoCabalín (2010), Ramírez (2014) y Chaparro

    (2002), cuestionan la real participación que endichas radios tiene la población:

    …la participación en los medioscomunitarios es aun minoritariay la población no está integradacabalmente en el proceso deelaboración de contenidos. Además,

    los medios comunitarios no soncapaces, por sí mismos, de articularuna comunidad organizada, ya quelas dinámicas sociales de Chilerelacionadas a la baja participaciónciudadana no se pueden obviar. Sinembargo, estos medios sí puedencontribuir a que las personas esténmejor informadas y tengan un espaciomediático adicional para emitir ydifundir sus opiniones” (Cabalín, C.,2010: párrafo 6 Re exión nal).

    Ramírez (2014), encuentra que las radioscomunitarias en Chile, si bien están en contactocon sus públicos en términos de reunirse con Agrupaciones Culturales, Juntas de Vecinos,Centros de Adultos Mayores y Grupos deJóvenes, limitan ese contacto a dar espaciospara programas, entrevistas o difundir noticias deactividades. Muy pocas tienen una participacióndirecta de las audiencias en la gestión de estas. Apreciaciones en las que se observa la liquidezde lo comunitario, la cara de la individualización.Joël Roman, coeditor de Ésprit, señala en sureciente libro (La démocratie des individus, 1998)

    (… ) Si el individuo es el enemigonúmero uno del ciudadano, y si laindividualización pone en aprietosla idea de ciudadanía y la políticabasada en ese principio, es porquelas preocupaciones de los individuosen tanto tales colman hasta el borde elespacio público cuando éstos aducenser los únicos ocupantes legítimos y

    expulsan a los codazos del discurso público a todos los demás.

    Bauman (2010) destaca, que ahora laindividualización tiene por desafío que el serhumano se haga cargo de las consecuenciasde su accionar y que la mayor contradicción dela modernidad líquida es justamente como noshacemos cargo del “abismo que se abre entreel derecho a la autoa rmación y la capacidad decontrolar los mecanismos sociales que la hacenviable o inviable…” (2010: pp. 43).

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    7/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    124

    En el entendido que en Chile, las radioscomunitarias están sufriendo mutaciones y quesus propias prácticas se están alejando desentido de lo comunitario, no resulta descabelladopensarles en términos de radios ciudadanas.Para ello es necesario contextualizarlas en loque Bauman de ne como “modernidad líquida”

    esto es que lo que parecía sólido, caso de lade nición de radios comunitarias, se desdibuja,toma otros sentidos.

    “los sólidos que han sidosometidos a la disolución, yque se están derritiendo eneste momento, el momentode la modernidad uida,son los vínculos entre laselecciones individuales ylos proyectos y las accionescolectivas – las estructuras decomunicación y coordinaciónentre las políticas de vidaindividuales y las accionespolíticas colectivas. Bauman(2010)

    También algunas ideas de Balibar (2013) podríanservir para la re exión de ¿radios ciudadanaso ciudadanas? por ejemplo la caracterizacióncrítica que hace de la ciudadanía, en que destacaque la democratización de la comunicación y dela democracia misma, exige nuevas miradasy nuevos conceptos aplicables a los nuevosmedios y nuevas formas de expresión ciudadana.

    (…) signi ca que la democracia encuanto se identi ca con su propiademocratización continua, exige unadeconstrucción de las separacionesy las exclusiones que habían sidoinstitucionalizadas bajo su nombre.Balibar (2013. pp. 2005)

    Señala además que la actividad de la ciudadaníao la ciudadanía activa connota “insurrección”esto es una modalidad activa y desa ante quese inscribe en actos”, lo que es el ideal de lasradios que ahora llamamos comunitarias.

    Pero no podemos creer que hay un“justo medio” entre la insurreccióny la desdemocratización, o ladegeneración de la política. Lainsurrección se llama “conquista dela democracia” o “derecho a tenerderechos”, pero siempre tiene por

    contenido la búsqueda (y el riesgode la emancipación colectiva y dela potencia que les con ere a sus

    participantes, en contra del orden

    establecido que tiende a reprimir esta potencia)” (Balibar, 2013: pp. 215)

    Siguiendo a Balibar, se podría pensar que todaslas radios comunitarias son insurreccionalmenteciudadanas, esto es emisoras que estángenerando ciudadanía activa en defensa delcambio, de un derecho humano como lo esel derecho a la comunicación. En palabras dePasquali, la potestad irrenunciable de no solohablar por los medios sino el derecho a fundarlosy gestarlos.

    La ciudadanía es una construcción que abarcamás allá de la de nición de un conjunto deciudadanos, no siendo sinónimo de comunidadgeográ ca (áreas de coberturas) o decomunidades ideológicas (comunidades depensamiento, por ejemplo). La ciudadanía, y

    por extensión las radios que queremos llamarciudadanas, ejercen un derecho “insurreccional” –en términos de Balibar- en un ejercicio dedefensa y realidad de un derecho humanoque podemos conectar, en nuestro caso, con elderecho a la comunicación que, como sabemos,es bastante distinto a la libertad de prensa[6]. Esta tensión entre libertades (expresióny prensa), también usada por los gobiernos,ha limitado legal y socialmente el derecho a lacomunicación, en este caso, la radiofónica, con

    trabas al acceso, a las frecuencias, vacíos quepermiten la concentración medial, criminalizandono solo lo que llaman transmisiones ilegales,sino también coartando la expresión con leyesdrásticas referidas a la calumnia, la injuria o ladefensa de la honra, en especial, protegiendo alas autoridades.

    REFLEXIÓN FINAL

    Siempre en un proceso social es complejoestablecer de niciones unívocas. Entonces¿cómo hacemos para enfocar el análisisde los medios comunitarios? Existe unaobligación de replantear de niciones y asumirtensiones conceptuales, sobre todo al tratar deesquematizar procesos comunicacionales queson dinámicos y cambiantes.

    Al relevar y poner en su dimensión de importanciaen el ejercicio democrático a las radioscomunitarias, hay que cuidar las diferencias queaún dentro de este ámbito realizan investigadoresy teóricos. Porque algunas de niciones puedenllevar en sí misma una trampa; por ejemplo, sise conciben como aquellas que transmiten a

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    8/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    125

    cargo de grupos pequeños y con alcance menor,caemos en el entramado legal que, justamente,ha puesto este ejercicio en un rincón del espectroradiofónico, aplastado por los consorciosradiales internacionales. También si se intentade nirlas por sus operadores; para algunos lasradios confesionales religiosas, en especial, las

    evangélicas, no serían comunitarias; ¿tampocoserían comunitarias radios pequeñas o localescatólicas que transmiten misas y rezan el Rosariopor las tardes, agrupando a una gran cantidad devecinos que se convierten en audiencias reales?

    El problemas es que al excluir algún tipo seestablece una dimensión que podría llevar aotras exclusiones, tales como dejar fuera aalguna emisora pequeña de jóvenes cuyo interéssea el divertimiento musical y el lenguaje peroque también sirve de aglutinador de los mismos jóvenes en torno a un proyecto.

    Pareciera mejor aunque mucho más complejo,usar la mirada de Balibar (2013), que –simpli cada al extremo- no es más que reconocerlas paradojas en los conceptos, en este caso,la democracia, su ejercicio, la ciudadanía y losderechos.

    BIBLIOGRAFÍA

    AMARC Ondas por la libertad ». Informe dela Sexta asemblea mondial de los radioscomunitarias. Dakar, Senegal, 23-29 deenero de 1995 http://alc.amarc.org/node/4

    Balibar É. (2013) Ciudadanía. AdrianaHidalgo Editora Colección Fundamentos,Buenos Aires.

    Bauman, Zigmun, 2010. La modernidadLíquida. 1ra edición. 12a reimpresión. Fondode cultura económica. Buenos Aires.

    Bernal Alarcón, H. (2012) Radio Sutatenza,un modelo colombiano de industria cultural yeducativa. En Boletín Cultural y Bibliográ co,Banco de la República de Colombia. Volumen46, núm. 82. pp. 5-41. Disponible en http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67

    Cabalín Quijada, C. (2010) Democracia ycomunicación: un lugar para los medioscomunitarios. Revista Estudios F@ro nº11, 2010 Facultad de Ciencias Sociales,

    Universidad de Playa Ancha. Chile. Revistaelectrónica semestral http://web.upla.cl/revistafaro/n11/art01.htm

    Chaparro, M. (2002) Sorprendiendo alfuturo. Comunicación para el desarrollo einformación Audiovisual. Serie Comunicacióny Democracia. Ed. Los libros de la Frontera.Barcelona.

    Craol The Community Radio Forum of Ireland.What is Community Radio disponible enhttp://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.html. Consultado junio 2014.

    Gumucio, A. (2000) Haciendo Olas. Historiasde comunicación participativa para el cambiosocial. Informe para la Fundación Rockefeller.Plurar Editores. La Paz (Bolivia). pp 41-46.López Vigil (2005) Manual Urgente paraRadialistas Apasionados. Lima. Edición digitalde código abierto. http://www.radialistas.net/manual_urgente/ManualUrgenteRadialistas.pdf .Consultado marzo 2013.

    Nassanga, G, Manyozo, L., Lopes, C. (2013)ICTs and radio en Africa: how to uptake ofICT has in uenced the newsroom cultureamong community radio journalist. Telematicsan Informatics. The Digital Turn in Radio:Understanding Convergence in Radio NewsCultures. Núm. 30, isuue 3, Agosto 2013: pp 258-266). Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S073658531200041X

    Ramírez C., Juan Domingo (2010) RadiosComunitarias en Chile: las paradojas de supropiedad. Revista Austral de Ciencias Sociales,2010, no.19, pp. 63-74.

    Ramírez C., Juan Domingo (2014) La radiocomunitaria en Chile: per l de las emisorasen 8 regiones del país. Anales XII Congresolatinoamericano de investigadores de laComunicación. ISSN 2179-7617. Lima.Disponible en http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT8-Juan-Domingo-Ram%C3%ADrez.pdf

    Ramírez C., Juan Domingo (2014): ¿Radioscomunitarias, ciudadanas, populares? Lasparadojas (antinomias) de una de nición.Ponencia I Congreso Nacional Investigadoresde la Comunicación (INCOM). Pucón, Chile.Octubre.

    http://alc.amarc.org/node/4http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67http://web.upla.cl/revistafaro/n11/art01.htmhttp://web.upla.cl/revistafaro/n11/art01.htmhttp://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.html.%20Consultado%20junio%202014http://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.html.%20Consultado%20junio%202014http://www.radialistas.net/manual_urgente/ManualUrgenteRadialistas.pdfhttp://www.radialistas.net/manual_urgente/ManualUrgenteRadialistas.pdfhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S073658531200041Xhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S073658531200041Xhttp://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT8-Juan-Domingo-Ram%C3%ADrez.pdfhttp://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT8-Juan-Domingo-Ram%C3%ADrez.pdfhttp://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT8-Juan-Domingo-Ram%C3%ADrez.pdfhttp://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT8-Juan-Domingo-Ram%C3%ADrez.pdfhttp://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT8-Juan-Domingo-Ram%C3%ADrez.pdfhttp://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT8-Juan-Domingo-Ram%C3%ADrez.pdfhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S073658531200041Xhttp://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S073658531200041Xhttp://www.radialistas.net/manual_urgente/ManualUrgenteRadialistas.pdfhttp://www.radialistas.net/manual_urgente/ManualUrgenteRadialistas.pdfhttp://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.html.%20Consultado%20junio%202014http://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.html.%20Consultado%20junio%202014http://web.upla.cl/revistafaro/n11/art01.htmhttp://web.upla.cl/revistafaro/n11/art01.htmhttp://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67http://alc.amarc.org/node/4

  • 8/19/2019 Ramirez, JD 2015 Radio Comunitaria o Ciudadana Revista Luciernaga

    9/9

    sta Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual - Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Universidad Autónoma de San Luis PotosíAño 6, Edición 12. Medellín, Colombia. 2014. ISSN 2027 - 1557. Págs. 118-126.

    Rovira-Sancho, G, (2013) Activismo mediáticoy criminalización de la protesta: medios ymovimientos sociales en México. Convergencia.Revista de Ciencias Sociales, vol. 20 n 61 eneroabril 2013 pp. 35 – 60 UNAM.

    Van Oeyen, V. (2003) Los desafíos de la radiopopular y comunitaria en américa latina. PonenciaIV Conferencia Internacional de ComunicaciónSocial: Perspectivas de la Comunicación parael Cambio Social y el Tercer Encuentro OurMedia/Nuestros Medios. Universidad del Norte.Barranquilla, 19-21 de mayo de 2003 http://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desa os-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.php

    Ysern, J.L. Discurso el premio Luis Oyarzun,otorgado por la Universidad Austral de Chile.

    Septiembre, 2005.

    NOTAS

    [1] [2] Algunos autores clasi can a RadioSutatenza como radio comunitaria, otros, losmás, opinan que si bien prestó un gran servicioa la comunidad, ello no le otorga la catalogación,dentro de los cánones contemporáneos, comouna emisora comunitaria.

    [3] Existen múltiples web que alojandicho discurso. Esta corresponde a losarchivos de Radio Cooperativa http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.html[4] (The Community Radio Forum of Irelanddisponible en http://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.html)

    [5] Proyecto nanciado por la Dirección deInvestigación de la Universidad Austral deChile. Director Responsable. S-2013-13Radios comunitarias en Chile: las paradojasde su propiedad y su reconstrucción en laera digital. Inicio: 2013. Término: 2015.[6] Sociedad Civil: centros culturales ycomunitarios, centros educacionales,comités de adelanto, comunidades indígenas.Municipal: municipios. Sociedades Privadas:sociedades de comunicación, comerciales,productoras, sociedades de inversión, SRL,radiodifusoras comerciales. Religiosas:católica, adventista, metodista, mormones.

    [7] La tensión entre “libertad de expresión”y “libertad de prensa” es desarrollada muyclaramente por Antonio Pasquali. Disponibleen Linares, A. (2014). Entrevista a AntonioPasquali: Hay que cerrar las escuelasde comunicación y refundarlas” http://prodavinci.com/2014/07/14/actualidad/antonio-pasquali-hay-que-cerrar-las-escuelas-de-comunicacion-y-refundarlas-una-entrevista-de-albinson-linares/ (julio de2014).

    Para citar este artículo:Ramírez, Juan Domingo (2014). EN CHILE¿RADIO COMUNITARIA O CIUDADANA?Revista Luciérnaga, Año 6, N12. Facultadde Comunicación Audiovisual- PolitécnicoColombiano Jaime Isaza Cadavid-PCJIC &Facultad de Ciencias de la Comunicación- Universidad Autónoma de San LuisPotosí- UASLP. México. ISSN 2027- 1557.

    Págs. 118-126.

    http://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.phphttp://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.phphttp://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.phphttp://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.phphttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.htmlhttp://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.htmlhttp://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.htmlhttp://www.craol.ie/2/0/what-is-community-radio.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://www.cooperativa.cl/noticias/pais/dd-hh/escucha-completo-el-ultimo-discurso-de-salvador-allende/2013-09-11/124950.htmlhttp://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.phphttp://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.phphttp://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.phphttp://buenosdiasamerica.blogia.com/2004/120103-los-desafios-de-la-radio-popular-y-comunitaria-en-america-latina.php