Rama Cap. I

3
Transculturación Narrativa en América Latina I. Literatura y Cultura 1. Independencia, Originalidad, Representatividad Consigna principal de las letras latinoamericanas desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días: independizarse. La originalidad sólo podía alcanzarse mediante la representativiad de la región en la cual surgía, pues ésta se percibía distinta de las sociedades progenitoras (las europeas) , por composición étnica hererogénea y por diferente grado de desarrollo respecto a lo que se visualizaba como único modelo de progreso, el europeo. Esto se convirtió en una "misión patriótica", haciendo de la literatura el instrumento apropiado para fraguar la nacionalidad. La literatura del período modernizador (1870-1910) postuló la representación de la región latinoamericana en su conjunto por encima de los localismos. En cambio, logró restringir el criterio romántico de representar sólo asuntos nacionales (simplemente sucesos, personajes, paisajes del país) abogando por el derecho a cualquier escenario del universo. Fue un intento de autonomía que vio en la lengua su mejor garantía. En el período nacionalista y social (1910-1940) el criterio de representatividad fue animado por las emergentes clases medias, que hacían suyas las demandas de los estratos inferiores. Criollismo, nativismo, regionalismo, indigenismo. 2. Respuesta al conflicto vanguardismo-regionalismo El desafío mayor de la renovación literaria le sería presentado al regionalismo: aceptándolo, supo resguardar un importante conjunto de valores literarios y tradiciones locales, aunque para lograrlo tuvo que trasmutarse a nuevas estructuras literarias. Vio que si se congelaba en su disputa con el vanguardismo y el realismo-crítico, entraría en trance de muerte. No se puede decir que se trate de exclusivas operaciones artísticas reservadas a escritores: es parte de un mayor proceso de aculturación que cubre todo el continente. Es más visible en los enclaves urbanos de América Latina que se modernizan y en la literatura cosmopolita ligada a las pulsiones externas, pero hemos preferido examinarlo en la interioridad tradicionalista del continente, por entender que allí es más significativo. La solución intermedia es la más común: echar mano de las aportaciones de la modernidad, revisar a la luz

description

Transculturación

Transcript of Rama Cap. I

Page 1: Rama Cap. I

Transculturación Narrativa en América Latina

I. Literatura y Cultura

1. Independencia, Originalidad, Representatividad

Consigna principal de las letras latinoamericanas desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta nuestros días:independizarse. La originalidad sólo podía alcanzarse mediante la representativiad de la región en la cual surgía,pues ésta se percibía distinta de las sociedades progenitoras (las europeas) , por composición étnica hererogéneay por diferente grado de desarrollo respecto a lo que se visualizaba como único modelo de progreso, el europeo.Esto se convirtió en una "misión patriótica", haciendo de la literatura el instrumento apropiado para fraguar lanacionalidad.

La literatura del período modernizador (1870-1910) postuló la representación de la región latinoamericana en suconjunto por encima de los localismos. En cambio, logró restringir el criterio romántico de representar sóloasuntos nacionales (simplemente sucesos, personajes, paisajes del país) abogando por el derecho a cualquierescenario del universo. Fue un intento de autonomía que vio en la lengua su mejor garantía.

En el período nacionalista y social (1910-1940) el criterio de representatividad fue animado por las emergentesclases medias, que hacían suyas las demandas de los estratos inferiores. Criollismo, nativismo, regionalismo,indigenismo.

2. Respuesta al conflicto vanguardismo-regionalismo

El desafío mayor de la renovación literaria le sería presentado al regionalismo: aceptándolo, suporesguardar un importante conjunto de valores literarios y tradiciones locales, aunque para lograrlo tuvo quetrasmutarse a nuevas estructuras literarias. Vio que si se congelaba en su disputa con el vanguardismo y elrealismo-crítico, entraría en trance de muerte.

No se puede decir que se trate de exclusivas operaciones artísticas reservadas a escritores: es parte de unmayor proceso de aculturación que cubre todo el continente. Es más visible en los enclaves urbanos deAmérica Latina que se modernizan y en la literatura cosmopolita ligada a las pulsiones externas, pero hemospreferido examinarlo en la interioridad tradicionalista del continente, por entender que allí es mássignificativo.

La solución intermedia es la más común: echar mano de las aportaciones de la modernidad, revisar a la luz

Page 2: Rama Cap. I

de ellas los contenidos culturales regionales y con unas y otras fuentes componer un híbrido que sea capazde seguir transmitiendo la herencia recibida. Será una herencia renovada, pero que todavía puedaidentificarse con su pasado.

En lugar de la rigidez cultural, que se acantona drásticamente en objetos y valores constitutivos de lapropia cultura, rechazando toda aportación nueva, se da una plasticidad cultural que procura incorporarnovedades como fermentos animadores de la tradicional estructura cultural, la que es capaz así derespuestas inventivas, recurriendo a sus componentes propios.

3. Transculturación y género narrativo

Con frecuencia, las culturas internas reciben la influencia transculturadora desde sus capitales nacionales odesde el área que está en contacto estrecho con el exterior.

El deslinde introducido por Fernando Ortiz hubiera complacido al peruano Arguedas, antropólogo como él eigualmetne desconfiado de la apreciación académica extranjera sobre los procesos transformadores de lacultura americana. Arguedas se opuso a que se lo considerara un "aculturado" , en lo que entendía quedecía la palabra: pérdida de la cultura propia sustituída por la del colonizador.

Tarea transformadora de la narrativa de la transculturación en relación a la narrativa regionalista que laantecede, se ve en tres niveles.

A) Lengua

Respecto a los escritores regionalistas, sus herederos (como Arguedas) introducen cambios, bajo los efectosmodernizadores. Por ejemplo, utilizan el habla americana propia del escritor y además acortan la distanciaente la lengua del narrador- escritor y la de los personajes, por estimar que el uso de esa dualidadlingüística rompe la unidad artística de la obra.

Es a partir de su sistema lingüístico que el escritor trabaja, quien no procura imitar desde afuera un hablaregional, sino elaborarla desde dentro con una finalidad artística. Desde el momento en que no sepercibe a sí mismo fuera de ella, sino que la reconoce sin rubor ni disminución como propia, abandona lacopia, con cuidada caligrafía, de sus irregularidades, sus variantes respecto a la norma académica externa yen cambio investiga las posibilidades que le proporciona para construir una específica lengua literariadentro de su marco. Hay aquí un fenómeno de neoculturación.

B) Estructuración literaria

La resistencia de la cultura que recibe la modernización se sostiene, aún más que sobre la pervivencia delnivel lexical, sobre el otro superior de los sistemas narrativos, en los cuales podemos avizorar un homólogode las formas de pensar. Por ejemplo, esto se ve cuando se recuperan las formas inconexas y dispersivas dela narración rural, pero ajustadas a una unificación que ya procede del impacto modernizador.

Page 3: Rama Cap. I

C) Cosmovisión

El vanguardismo europeo (SOBRE TODO EL DADAÍSMO Y LUEGO EL SURREALISMO) puso en enredicho el discursológico-racional que venía manejando la literatura a consecuencia de sus orígenes burgueses en el siglo XIX.En América Latina lo utilizaban la novela regional, la novela social y la realista crítica.

Incluso corrientes ajenas al movimiento, como la antropología o el psicoanálisis, hicieron aportaciones quesirvieron a los recusadores de la razón. Una de ellas fue la nueva visión del mito, que apareció en AméricaLatina como categoría válida para interpretar sus propios rasgos. Se le da una significación externa (esdecir, a partir de la nueva visión del mito, que viene de Europa) a una materia interna (las creenciaspopulares supervivientes en las comunidades indígenas o africanas de América). En Arguedas (paradigmadel escritor transculturador, del mediador) encontramos al escritor que, como antropólogo, recogió los mitosindios acuñados y los estudió; trabaja sobre lo tradicional indígena y lo modernizado occidental,indistintamente asociados, en un ejercicio del "pensar mítico".

En cualquiera de esos tres niveles, los productos resultantes del contacto cultural con la modernización, nopueden asimilarse a las creaciones urbanas del área cosmopolita pero tampoco al regionalismo anterior.