Raúl Díaz Ort ín - culturaydeporte.gob.es8a42f9a0-e03d... · una al norte, cuya unidad más...

217
Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 1 ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL DEL VALLE DE RICOTE (MURCIA) Raúl Díaz Ortín

Transcript of Raúl Díaz Ort ín - culturaydeporte.gob.es8a42f9a0-e03d... · una al norte, cuya unidad más...

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL DEL VALLE DE RICOTE (MURCIA) 

    Raúl Díaz Ortín

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    Realización del Trabajo 

    1.  IDENTIFICACION DEL  PAISAJE CULTURAL.  Definición  y  delimitación del ámbito de estudio. 

    2.  ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. Se  realizará  con arreglo  a  un  criterio diacrónico, incluyendo los siguientes aspectos: 

    a.  Valores Naturales: i.  Sustrato natural y morfología del terreno ii.  Clima iii.  Hidrología iv.  Biocenosis 

    b.  Valores Culturales: i.  Identificación,  usos  y  aprovechamiento  de  los  recursos 

    naturales  existentes.  Tipos  y  distribución  (bosques,  agua, minerales,…).  Uso  del  suelo,  en  el  pasado  y  en  la actualidad. 

    ii.  Lo  construido.  Núcleos  de  población,  asentamientos  y establecimientos  de  diversa  naturaleza,  tipos  de construcciones  y  su  distribución.  Elementos  aislados  e infraestructuras  asociadas  a  las  actividades  sociales  y económicas. 

    iii.  Sitios Históricos y Arqueológicos registrados. iv.  Comunicación y transportes. Vías de comunicación. 

    3.  PERCEPCIONES a.  Percepción Visual. Visibilidad, itinerarios, miradores. b.  Puntos  de  Vista:  públicos  (instituciones),  personales  (habitantes 

    del valle) y de expertos en la materia. Testimonios producidos a lo largo de la historia a través de la literatura, documentos, etc. 

    4.  CLAVES DEL PAISAJE. Determinación de los elementos que configuran el carácter del paisaje cultural. 

    5.  SITUACIÓN  JURÍDICA.  Normativas  que  le  afectan,  incluidas  las urbanísticas. 

    6.  BASES PARA UNA GESTIÓN DEL PAISAJE CULTURAL DEL VALLE DE  RICOTE.  Avance  de  propuestas,  basadas  en  los  resultados  del estudio. 

    Para su Realización 

    1.  TOPONIMIA. Topónimos, antiguos y actuales. 2.  CARTOGRAFÍA. Se  utilizarán  todas  las  ediciones  existentes,  en  todas 

    las escalas. a.  Mapas Topográficos b.  Mapas de Usos del Suelo y Temáticos c.  Mapas Geológicos d.  Mapa Histórico comprensible 

    3.  FOTOGRAFÍA AÉREA 4.  FUENTES DOCUMENTALES 5.  FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    1.  IDENTIFICACIÓN  DEL  PAISAJE  CULTURAL.  Definición  y delimitación del ámbito de estudio. 

    Delimitación del ámbito de estudio 

    El Valle de Ricote se encuentra ubicado en el centro de la Región de Murcia. 

    El  estudio  incluye  a  ocho  municipios,  siete  de  los  cuales  se integran  bajo  la  Mancomunidad  del  Valle  de  Ricote  (Abarán,  Blanca, Ojós,  Ricote,  Ulea,  Villanueva  del  Río  Segura  y  Archena),  siendo  el octavo  Cieza,  que  sin  pertenecer  a  esta  unión,  sí  es  cierto  que  está dentro de  lo que se puede considerar  la Comarca de  la Vega Media – Alta  del  Segura,  donde  se  incluyen  los  municipios  de  Ceutí,  Lorquí, Molina de Segura y Torres de Cotillas, además de los ya mencionados. 

    Otra  característica  que  justifica  el  incluir  el  municipio  de  Cieza dentro  del  Estudio,  es  que  comparte  con  los  municipios  de  la Mancomunidad  del  Valle  de  Ricote,  (exceptuando  Ricote),  el  estar atravesados por el  río Segura, y encontrarse entre medias de diversas elevaciones montañosas. 

    En este sentido, se propone la siguiente delimitación del territorio a incluir en el Plan General de Ordenación del Patrimonio Cultural para el Valle de Ricote, con categoría de Paisaje Cultural: 

    Por el Norte se toma como límite el meandro que forma el río justo en  el  Cerro  de  la  Atalaya  de  Cieza,  continuando  sus  límites  por  las vertientes  de  las  formaciones montañosas que  hay  a  todo  lo  largo  del Valle de Ricote, y que circulan paralelas al río, hasta llegar al límite Sur, localizado en Archena, concretamente, en el Cabezo del Tío Pío, aguas abajo del Balneario de Archena. (ANEXO Nº 1) 

    Dentro  de  estos  límites  hay  que  tener  en  cuenta  los  diferentes elementos  que  conforman  este  paisaje,  bien  sean  de  carácter  urbano, rural, arqueológico o industrial, así como natural e inmaterial, si bien, hay que hacer una especial  incidencia en que el paisaje urbano de algunos de los núcleos está bastante alterado debido a la evolución de la ciudad. 

    Es por ello por lo que se incluirán los elementos más significativos de  cada  uno  de  los  conjuntos  urbanos,  así  como  los  espacios  o conjuntos que mejor conserven su identidad y su historia. 

    No  obstante,  en  este  estudio,  se  adjuntarán  los  listados  de  los bienes  inmuebles  declarados  Bienes  de  Interés  Cultural  o  con Expediente  de  Incoación,  así  como  también,  un  listado  de  catálogo  de patrimonio  histórico  de  cada  uno  de  los municipios.  Tampoco  hay que olvidar los diferentes yacimientos arqueológicos que hay en cada uno de

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    los  territorios que conforman el Valle de Ricote, y que  le han conferido una entidad desde la antigüedad. 

    Asimismo  se  incluirán  los  diferentes  mapas  cartográficos, ortofotomapas  y  fotografías  aéreas,  actuales  y  antiguas,  para  poder hacer más comprensible el Paisaje Cultural del Valle de Ricote.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    2.  ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 

    a.  Valores Naturales i.  Sustrato natural y morfología del terreno 

    El  profesor  D.  José  Luis  González  Ortiz 1 ,  cuando  trata  de  la Comarca Alta expone el soporte físico y la complejidad del relieve, sobre todo en su área central, ya que han intervenido diversos fenómenos de cabalgamiento del sector subbético, más meridional y alóctono, sobre el prebético  septentrional  y  autóctono,  produciéndose  también  fracturas anteriores y posteriores al momento principal del impulso orogénico. 

    En  la  zona  norte  no  hay  cabalgamientos,  pero  sí  numerosas fracturas  o  fallas  anteriores  a  la  llegada  del  manto  subbético.  En  este sentido, el límite norte de la Comarca está delimitado por las sierras de la  Cabeza del  Asno  y  del  Picacho,  continuadas  por  la  del Molar  en  el Altiplano y la del Puerto por el Noroeste, todas ellas integrantes de una misma unidad. 

    Es  una  alineación  de más  de  15  km  de  calizas  dolomíticas  del Cretáceo,  afectado  por  diversas  fracturas  longitudinales  que  se  han hundido por el centro. Todo ello está rodeado de margas miocénicas. 

    Existe  otra  alineación  prebética  que  se  extiende  desde  la  sierra del Molino en Calasparra, hasta las sierras de Ascoy, Benís y Larga en el Altiplano. Forman un arco que está  interrumpido por el centro por el Valle del Segura, discurriendo en dirección oeste – este hasta Cieza. 

    Entre ambas alineaciones se extiende una superficie de margas y areniscas,  con  costra  o  caparazón  calizo,  que  al  ser  erosionada  de nuevo,  deja  al  descubierto  las  margas,  formándose  numerosos abarrancamientos.  Sobre  el  flanco  sur  o  meridional  es  por  donde discurre el río Segura hasta Cieza. 

    Ya  en  el  área  central  de  la  Comarca  se  puede  observar  un dominio  del  sector  subbético,  que  sufre  una  mayor  compresión obteniendo  como  resultado  un  estilo  tectónico  muy  violento,  con  gran cantidad de accidentes de cabalgamientos, fallas... 

    En esta zona se pueden distinguir dos alineaciones montañosas, una al norte, cuya unidad más destacable es la Sierra del Oro, formada por  dolomías  y  calizas  jurásicas,  siendo  un  elemento  a  destacar  la Atalaya de Cieza. Al otro  lado del Segura se encuentra  la Sierra de  la Pila, de similar composición geológica. La segunda alineación la forman las  sierras  de  Ricote,  del  Cajal,  de  la  Espada,  de  Lúgar  y  del  Águila, 

    1 GONZALEZ ORTIZ,  José Luis:  “Geografía de  la Región de Murcia”, dentro de  la colección Monografías Regionales. Murcia, 1999.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    formada por calizas y dolomías jurásicas. El lugar de mayor elevación es Almeces, 1124 m, en la sierra de Ricote. 

    FIGURA 1: Plano geomorfológico de la Región de Murcia

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    FIGURA 2: Geología de la Región (extraído de “Atlas Global de la Región de Murcia”) 

    El  río Segura, eje vertebrador de  todo el Valle, discurre por este sector  central  en  dirección  noroeste  –  sureste,  cortando  las  sierras subbéticas,  aprovechando  una  gran  fractura  cuaternaria,  llegando incluso  a  crear  estrechas  gargantas  o  pasos  como  la  del  Solvente, también  conocida  como  “Estrecho  del  Solvente”,  situado  al  pie  de  la sierra de Ricote.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    FIGURA 3: Plano – croquis de los principales embalses de la Región de Murcia 

    Tras  pasar  por  Archena,  el  río  se  adentra  en  un  área  de  muy diferentes características,  constituyendo un  tercer sector  topográfico de la Comarca y antesala de la Huerta de Murcia, donde no se encuentran grandes  elevaciones,  siendo  una  de  las  más  elevadas  el  cerro  de  la Alcayna  (317 m).  En  este  sector,  las  margas miocénicas  son  las  más abundantes. El valle del  río se ensancha, posibilitando el desarrollo de las huertas y los frutales en grandes extensiones. 

    José Luis González Ortiz 2 , define la Vega Alta, donde se sitúa el Valle de Ricote de la siguiente forma: 

    2 GONZALEZ ORTIZ,  José Luis:  “Geografía de  la Región de Murcia”, dentro de  la colección Monografías Regionales. Murcia, 1999.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    9

    • Sector  Noroccidental:  ocupa  la mayor  parte  del municipio de Cieza y supone una extensa cuenca rellena de margas, enmarcadas por las dos alineaciones prebéticas descritas.

    • Sector Central: de Abarán a Archena, área montañosa de materiales  subbéticos,  con  predominio  de  calizas  y dolomías  que  forman  las  sierras.  Topografía  muy complicada,  como  fruto  de  una  tectónica  igualmente compleja.

    • Sector  Suroriental:  de  nuevo  un  área  de  topografía  llana, constituida por materiales  igualmente margosos, que entra en  contacto  con  la Cuenca de Mula  por  el oeste  y  con  la fosa prelitoral murciana por el sur. 

    Para  entender  la  geología  del  Valle  de  Ricote,  hay  que  hacer mención al texto El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia 3 , en el cual se recogen los antecedentes en lo que  se  refiere  a  estudios  o trabajos  geológicos.  En  concreto,  se  hará  referencia  a  dos  apartados incluidos en el libro mencionado, uno referente al Valle de Ricote, y otro a Cieza. 

    ANTECEDENTES VALLE DE RICOTE 

    “El primer trabajo geológico efectuado sobre este sector y el más completo es el efectuado por J. Paquet (1969) 4 , con motivo de su  tesis doctoral.  Con  posterioridad,  en  1974,  el  IGME  publicó  la  Hoja  nº  912 (Mula)  del  Mapa  Geológico  de  España  E.  1:50.000  (2ª  serie,  Plan MAGNA)  y  en  ella  se  toman  para  el  Mesozoico  las  descripciones estratigráfica y paleontológicas de J. Paquet; en cambio, la interpretación tectónica  es  inédita  y  se  ajusta  mejor  a  las  nuevas  teorías  sobre  las Cordilleras Béticas”. 

    En  este  sentido,  incluye  varios  espacios  o  lugares  de  interés geológico  en  los  territorios  de  los  municipios  pertenecientes  a  la Mancomunidad del Valle de Ricote:

    • La  primera  parada  que  se  recomienda  hacer  es  Ulea.  Desde  un pequeño montículo, próximo al cementerio de Ulea, se divisa abajo un valle, coincidente con un gran meandro, convexo hacia el norte en el río Segura. Al norte de este pueblo un cerro areniscoso, que debe tratarse de la continuación oriental de la Sierra de Cajal, tiene varias fallas normales, que hunden el  valle, una de ellas  intratortoniense y que  pone en  contacto  unos  estratos  horizontales  en  la  cumbre  con 

    3 Arana, R., Rodríguez Estrella, T., Mancheño, M.A., Guillén Mondéjar, F., Ortiz, R., Fernández, M.T. y Del Ramo, A. (1999): El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Fundación Séneca, Murcia, 399 p. 4 Paquet, J. (1969): Etude géologique de l'Ouest de la Province de Murcie (Espagne). Thèse doc. Mém. Soc. Géol. France, 111, 270 p.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    10 

    otros casi veticales en la falta del cerro. Al fondo, se divisa la Sierra de Cajal en su terminación orienta, con una estructura de anticlinal. 

    FIGURA 4: Valle de Ulea y meandros del río Segura.

    • En  la margen derecha del  río se ubica Villanueva del Río Segura; a unos 250 m a la salida del pueblo por la carretera de Ojós se puede ver una falla entre el Trías del Subbético Interno y el de un pequeño afloramiento  de  Cretácico  inferior  del  Subbético  Externo;  es  un contacto  muy  verticalizado,  aunque  el  primero  monta  sobre  el segundo,  lo  que  quiere  decir  que  muchas  de  estas  superficies  de corrimiento  han  sido  posteriormente  retocadas  en  la  etapa  de distensión. 

    FIGURA 5: Contacto entre el Trías yesífero de color rojo y el Cretácico de color gris azulado

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    11

    • A unos 600 metros del punto anterior, hacia Ojós, se puede ver en la parte izquierda de la carretera el contacto anormal entre el Trías y el Mioceno margoso,  en  un pequeño  barranco,  donde  la  visibilidad es bastante  buena.  Los  colores  abigarrados  de  las  partes  altas contrastan con el gris amarillento subyacente del Mioceno.

    • A 2  km.  de Villanueva a Ojós,  junto  al  río, donde  la  carretera  hace una  curva  muy  pronunciada,  se  observa  una  impresionante  falla inversa  con  vergencia  hacia  el  norte  entre  conglomerados  del Tortoniense;  este  accidente  provoca  el  choque  entre  estratos verticales  (bloque  cabalgante)  y  estratos  con  30º  hacia  el  norte (bloque  cabalgado).  Esta  falla  que  no  es  reflejada  en  la  hoja  del MAGNA, sería la continuación de otra del mismo tipo, existente en la margen  opuesta  del  río,  que  pone  en  contacto  el  Trías  con  el Senoiense. El  plano  de  falla  que  es muy  nítido  y  tendido,  presenta buenos ejemplos de estrías de deslizamiento. 

    FIGURA 6: Falla inversa entre conglomerados del Tortoniense superior.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    12

    • En la entrada de Ojós existe una antigua terraza del río Segura sobre Trías, colgada a una altura de 20 m con respecto al cauce actual del río. Es una discordancia muy potente y espectacular, pues además, la  diferenciación  erosiva,  motivada  por  litologías  de  diversas consistencias,  ha  ocasionado  unas  formas  muy  típicas,  que  bien podían asemejarse a imágenes extraídas de las fantasías oníricas o de  los cuentos de hadas. El hecho de encontrarse estas  terrazas a 25 m por  encima del  nivel  actual  del  río  indica,  no  que  hayan  sido elevadas por  la  acción  halocinética  del  Trías,  sino  que  el  río  se  ha encajado al descender el nivel de base. 

    FIGURA 7: Situación geográfica Zona de Estudio 

    ANTECEDENTES GEOLOGÍA DE CIEZA 

    “López  Bermúdez  (1973) 5  estudia  el  clima,  hidrología  y geomorfología  de  la  Vega  Alta  del  Segura  en  el  contexto  de  su  tesis doctoral,  iniciando así una línea de  investigación en la  región murciana que ha logrado importantes contribuciones. En otros  trabajos, el mismo autor  (1972,  1974,  1984,  1985)  aborda  igualmente  diversos  aspectos geomorfológicos de  la  región  (glacis, erosión,  desertización,  badlands, etc). 

    5 LÓPEZ BERMÚDEZ, F.: La Vega Alta del Segura. Clima, Hidrología y Geomorfología. Tesis Univ. De Murcia. (1972)

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    13 

    Navarro Palazón (1985) estudia el doblamiento islámico de Siyasa aportando interesantes datos relativos al modo de vida de los moradores de la zona en los siglos XII y XIII. 

    Jerez Mir y García Monzón (1974) realizan el Mapa Geológico E. 1:50.000 (Hoja nº 891, Cieza), actualizando la cartografía y describiendo con detalle la serie estratigráfica de la zona.” 

    Este apartado define varios accidentes o formaciones geológicas:

    • Meandros:  se  definen  como  trazados  que  se  apartan  sin  motivo aparente de su dirección de escorrentía para volver a ella después de describir una pronunciada curva. Hay dos tipos de meandros: 

    o  Meandros  de  valle  o  encajados:  en  los  que  las  curvas descritas  por  el  valle  coinciden  en  tamaño  con  las  dibujadas por los meandros. 

    o  Meandros  de  llanura  aluvial:  cuando  las  sinuosidades  del  río son  independientes o a menor escala que las del  trazado del valle. 

    FIGURA 8: Meandro del río Segura a su paso por Cieza.

    • Glacis:  los  glacis  de  erosión  constituyen  grandes  llanuras suavemente  inclinadas  que  se  extienden  al  pie  de  las  áreas montañosas con una pendiente que oscila entre el 8 % en la falda de la montaña y el 1 % al final del glacis. Desde el mirador del cerro del Castillo  podemos  observar  dos  buenos  ejemplos  con  diferente perspectiva.  Así,  el  formado  al  pie  de  la  Sierra  de  Ascoy  puede apreciarse  con  bastante  detalle  al  encontrarse  a  poca  distancia, mientras  que  mirando  hacia  el  norte  (a  la  izquierda)  se  tiene  una

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    14 

    visión de conjunto del glacis de  la Sierra Cabeza del Asno, al estar más alejado. 

    FIGURA 9: Glacis de la sierra de Ascoy

    • Bad  –  Lands:  constituyen  un  paisaje  típico  de  regiones  áridas  y semiáridas  en  rexistasia  (sin  vegetación)  donde,  sobre  las  rocas blandas (margas, arcillas y yesos) se producen multitud de cárcavas y abarrancamientos. Mirando hacia la izquierda de la Sierra de Ascoy podemos  observar  un  ejemplo  de  este  tipo,  aunque  existen  otras zonas de la provincia donde están mejor desarrollados (depresión de Mula y Fortuna, por ejemplo). 

    FIGURA 10: Bad – Lands de la sierra de Ascoy

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    15 

    FIGURA 11: Situación geográfica de la Zona de Estudio

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    16 

    ii.  Clima 

    La Región de Murcia presenta un clima mediterráneo subtropical semiárido  cuyas  condiciones  climáticas  se  presentan  en  forma  de  una temperatura media  anual  entorno  a  los  18  º  C,  con  veranos  calurosos (llegando a superar los 40 º C) e inviernos suaves (entorno a los 11 º C de temperatura media en diciembre y enero). 

    Presenta  escasez  de  precipitaciones  (entorno  a  los  300  –  350 mm/año),  aunque es  frecuente  la  concentración de  lluvias  en períodos como primavera (abril) y otoño (octubre), siendo el verano una estación prácticamente  seca,  si  exceptuamos  las  pequeñas  precipitaciones  que se registran a causa de lo que se conoce como “tormentas de verano”. 

    También  es  interesante  resaltar  que  hay  diferencias  climáticas entre los diversos territorios de la Región de Murcia, y que responden a las diferentes condiciones geográficas, como por ejemplo la orientación y exposición a los vientos, la configuración del relieve o la distancia al mar. 

    En el Valle de Ricote,  las diferencias climatológicas son debidas tanto a la situación geográfica como a la orografía, sin olvidar el discurrir del  río  Segura,  que  dota  a  la  zona  de  unos  valores  naturales determinantes para su desarrollo. 

    iii.  Hidrología 

    Proviene de hidro, agua, y logía, estudio, tratado o ciencia; por lo tanto  Hidrología  es  la  parte  de  las  ciencias  naturales  que  trata  de  las aguas. 

    El  río Segura (Staber, griego, Thader romano o “río blanco” para los árabes, Oued Al abyad) constituye el principal colector sobre el cual se organiza  toda  la Red Hidrográfica de  la Cuenca, naciendo en Jaén, en la Sierra de Segura, en Pontones (FIGURA 12), y desembocando en Guardamar  del  Segura  (FIGURA  13),  Alicante,  tras  recorrer  unos  341 kilómetros, discurriendo unos 170 por la Región de Murcia.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    17 

    FIGURA 12. Nacimiento del Río Segura en Pontones (Jaén) 

    FIGURA 13. Desembocadura del Río Segura en Guardamar del Segura (Alicante) 

    Desde siempre ha sido el eje fundamental del desarrollo agrícola de  la  Región,  formando  sus  vegas  unos  auténticos  oasis  de  vida habiendo sido constituidos desde época árabe, y convirtiéndola en una de las zonas de cultivos tradicionales más importantes del Mediterráneo.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    18 

    Es importante mencionar que el río Segura, eje principal y colector de toda la Cuenca, divide al territorio en dos partes con diferencias tanto en  número  de  ramblas  como  en  la  superficie  de  sus  cuencas, introduciendo importantes desequilibrios en cantidad de caudal y en los períodos de crecida y sus efectos. (FIGURA 14) 6 

    En  la margen derecha predominan cauces de ríos y arroyos con caudales  continuos,  y  en  la  margen  izquierda  dominan  los  cauces  de caudales temporales; en este sentido, desde que se une el río Mundo en Calasparra  al  Segura  hasta  la  desembocadura,  todos  los  caudales proveniente  de  la  margen  izquierda  son  temporales,  de  carácter torrencial  y  dependientes  de  las  precipitaciones  intensas,  aunque  con algunos caudales mínimos continuos o  temporales como puedan ser el río Chicamo, la Rambla del Judío, la Rambla del Moro o Rambla Salada. 

    El  río  Segura    es  un  río  pluvio  –  nival  en  la  cabecera,  siendo pluvial  durante  el  resto  de  su  discurrir  por  la  cuenca,  lo  que  origina numerosas  y  grandes  crecidas  otoñales.  Debido  a  las  necesidades  de riego  y  distribución  del  agua,  a  lo  largo  de  la  cuenca  del  río  se  han construido  unos  veinte  embalses 7  (FIGURA  15)  que  han  alterado  su caudal  (con el mínimo en  verano  y  el máximo en otoño). Este  intenso aprovechamiento  hídrico  provoca  que  el  agua  sea  escasa  en  la desembocadura, donde apenas alcanza 1 m 3 /s. 

    En  la  Vega  Alta  se  ha  incrementado  el  caudal  gracias  a  las aportaciones del trasvase Tajo – Segura, que desemboca en el embalse del Talave, en el  río Mundo. Este caudal llega al Valle y en el Azud de Ojós se distribuye en dos ramales de dicho trasvase: el del Este, que va hacia  Alicante  y  el  Campo  de Cartagena,  y  el  del Oeste,  en  dirección hacia  Almería.  Esto  provoca  que  llegue  poco,  por  no  decir  escaso, caudal al Azud de la Contraparada, desde donde se distribuye el agua a las acequias mayores de la Huerta de Murcia. 

    Estas  características  geomorfológicas,  climatológicas  e hidrológicas condicionan el desarrollo de un conjunto de organismos de diversas  especies,  vegetales  y  animales,  en  el  Valle.  Así  se  puede observar  una gran  variedad de hábitats  desde  la  orilla  del  río  hasta  la cumbre  más  alta,  el  Almeces  (1.123 m),  como  se  verá  en el  apartado siguiente. 

    6  Información extraída de  “Atlas Global de la Región de Murcia” 7  IBIDEM

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    19 

    RÍOS MÁS IMPORTANTES DE LA CUENCA DEL SEGURA Margen Derecha  Longitud 

    Zumeta  20 Taibilla  47 Moratalla  49 Argos  48 Quípar  51 Mula  64 Guadalentín  121 

    Margen Izquierdo  Longitud Madera  18 Tus  40 Mundo  119 

    FIGURA 14. Ríos más importantes de la Cuenca del Segura y su ubicación. 

    EMBALSES DE LA CUENCA DEL SEGURA, TIPO, FUNCIÓN Y CAPACIDAD. (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente) 

    Tipo de Presa  Denominación  Cauce  Capacidad (hm 3 ) 

    Fuensanta  Segura  210 Talave  Talave  35 Cenajo  Segura  437 Camarillas  Mundo  36 Alfonso XIII  Quípar  22 Santomera  R. Salada  26 La Pedrera  R. de Alcoriza  246 Crevillente  R. del Bosch  13 Azud de Ojós  Segura  1 

    Regulación general de la 

    Cuenca 

    Mayés  R. del Mayés  2 Argos  Argos  10 La Cierva  Mula  7 Valdeinfierno  Luchena  13 Regulación de Regadíos Puentes  Guadalentín  48 Taibilla  Taibilla  9 

    Abastecimiento  Toma del Canal  Taibilla  0’3 Anchuricas  Segura  6 Aprovechamiento 

    hidroeléctrico  La Novia  Zumeta  0’6 Moro  R. del Moro  6 Pliego  Pliego  10 Judío  R. del Judío  9

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    20 

    Algeciras  R.  Algeciras  50 Cárcabo  R. Cárcabo  3 El Romeral  Guadalentín  6 Doña Ana  R. Doña Ana  3 Los Rodeos  Mula  14 Los Charcos  R. los Charcos  4 Boquerón  R. Boquerón  13 Bayco  R. del Bayco  9 La Risca  Alhárabe  2 

    De laminación de avenidas 

    Moratalla  Moratalla  5 Número de Presas 

    31  Capacidad total 

    1256 

    FIGURA 15. Embalses de la Cuenca, tipo, función y capacidad 

    iv.  Biocenosis 

    Definición: biocenosis 8 . (De bio, el gr. κοινός, común, y sis). 

    1.  f.  Biol.  Conjunto  de  organismos  de  especies  diversas, vegetales  o  animales,  que  viven  y  se  reproducen  en  un  determinado biotopo  (De  bio  y  el  gr.  τόπος,  lugar).  Biol.  Territorio  o  espacio  vital cuyas  condiciones  ambientales  son  las  adecuadas  para  que  en  él  se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos. 

    Para conocer la fauna y la flora del Valle de Ricote, nos remitimos al  texto  de  Alejandro  Romero  Anglés 9 ,  en  el  que  hace  una  reflexión acerca  de  las  numerosas  intervenciones  inconvenientes  que  se  han cometido en los espacios naturales, pero recordando que en el Valle de Ricote  y  su  entorno,  debido  a  su  riqueza  natural,  se  dan  unas condiciones especiales para la protección del medio ambiente. 

    En el mismo  texto nos muestra que partiendo desde  la orilla del río  hasta  la  cumbre más  alta  del  Valle,  el  Almeces  (1.123 metros),  se podrían  observar  numerosos  hábitats,  así,  desde  los  cañaverales, juncales y carrizales próximos al río, donde se pueden encontrar algunos lirios amarillos, tomillares, espartales y algún coscojal, se continuaría con los  bosques  de  coníferas  y  finalmente  el matorral  de  las  cumbres  que está poco desarrollado, al contrario de lo que ocurre en Sierra Espuña. 

    8 Definición según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 9  Fauna  y  Flora.  Dentro  del  libro  El  Valle  de  Ricote.  Excursiones  a  pie,  bicicleta  y  piragua. Murcia, 2000.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    21 

    También nos recuerda que los ecosistemas cercanos al río están bastante  degradados  y  que  donde  antiguamente  crecía  el  bosque  de ribera,  ahora  solo  se  observan  cañaverales,  que  no  están  exentos  de interés  ecológico.  Sigue  recordando  que  los  espacios  ocupados  por tomillos  y  espartos  están  en  regresión,  sufriendo  un  proceso  de desertización. 

    En  cuanto  al  espacio  que  ocupan  los  bosques  de  coníferas,  la degradación no es apreciable a simple vista, gracias a las repoblaciones que se han ido efectuando de pino carrasco, conservándose muy bien el sotobosque,  con  bastante  cantidad  de  romero  y  esparto,  seguido  de espino negro, lentisco y albaida. Abundan menos los enebros, las jaras, gamones y uñas de gato, entre otros… 

    Característico del Valle de Ricote son sus barrancos y ramblas, en los  cuales  se  encuentra  la  conocidísima  adelfa  o  baladre,  el  taray  o taraje, y carrizo común aneal. 

    Respecto  a  la  fauna,  que  vive  entre  este  ecosistema  destacan rapaces como el halcón peregrino, distintas variedades de águilas como la perdicera, la real, la calzada, y la culebrera, así como el búho real. No hay que olvidar  la  presencia  de  la  “acróbata  de  las paredes”,  la  chova piquirroja. 

    También  se  pueden  observar  otros  animales  como  por  ejemplo las ardillas,  los  tejones,  lirones,  ginetas,  gatos monteses  y  zorros. Hay que resaltar que son complicados de ver, pero que dejan gran cantidad de huellas que permiten conocer su existencia en el valle. 

    Por la noche se puede oír el reclamo del cárabo o del búho. 

    Mención  especial  merece  la  Nutria  (Lutra  lutra),  ya  que  tras  la contaminación  de  los  ríos  entorno  a  los  años  80  y  90,  sufrió  una regresión  en  cuanto  a  su  población,  limitándose  únicamente  a  los  ríos Árabe  y  Benamor,  así  como  al  Segura  por  las  zonas  de Calasparra  y Cieza. 

    Esta  especie  mamífera,  concretamente  la  murciana,  en consonancia con otras poblaciones de nutrias, sufrió un momento crítico en las décadas de los sesenta y setenta, estabilizándose en los ochenta e incrementándose a finales de los noventa. 

    Es  un  animal  carnívoro  que  pude  alcanzar  entorno  al  metro  y medio (cola incluida de base ancha y extremo estrecho) siendo de mayor volumen y peso el macho una vez cumplidos los dos años. 

    La  cola  es  usada  para  moverse,  y  también  como  tercera  pata cuando  se  levanta.  Las  patas  son  cortas  y  robustas,  permitiendo  a  la

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    22 

    nutria desplazarse muchos kilómetros en una sola noche. En sus huellas se han podido ver cinco dedos con sus uñas. 

    Suelen  vivir  entre  15  y  20  años,  y  cuya  madurez  sexual  se alcanza  a  los  dos  años  de  edad,  apareándose  en  cualquier  estación, aunque la mayoría se producen cerca del mes de marzo. 

    Están muy bien adaptadas tanto al medio terrestre como acuático, ya que son animales “braquicardios 10 ”. 

    Para  conocer  su  dieta  se  hicieron  análisis  y  estudios  de  sus excrementos,  observándose  variaciones  alimenticias  (generalmente  se alimenta  de  ciprínidos,  salmónidos,  anfibios,  reptiles,  pequeñas  aves, mamíferos  e  invertebrados  como  cangrejos,  insectos…)  según  se producen las variaciones estacionales 11 (FIGURA 16) 

    ESTACIÓN DEL AÑO Y PRESAS QUE CONSUME INVIERNO Ciprínidos  65 – 70 % Cangrejos y reptiles  15 % Anfibios  10 % PRIMAVERA Ciprínidos  65 % Anfibios  11 % Cangrejos  9 % VERANO Ciprínidos  57 % Cangrejos y otros invertebrados  22 % Aves y mamíferos  8 % OTOÑO Ciprínidos  57 % Anfibios y reptiles  25 % Cangrejos  13 % 

    FIGURA 16. Alimentación de la Nutria 

    Pero hay que indicar que cuando la nutria dispone de los recursos habituales  de  los  ríos  mediterráneos  prefiere  consumir  peces, especialmente ciprínidos, representados fundamentalmente por el barbo (Barbus sclateri) y la carpa (Cyprinus Carpio). 

    Su hábitat preferido es la ribera de los ríos que están bordeados por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra, soliendo hacer su madriguera  al  borde  del  agua,  aprovechando  cuevas  naturales  u  otras madrigueras  abandonadas.  Los  suelos  de  dichas  madrigueras  suelen 

    10 Animales que reducen su ritmo cardíaco sin alterar la presión arterial pudiendo retener más tiempo el oxígeno en sangre durante sus largas inmersiones en el agua (de hasta 4 minutos). 11 Datos extraídos de la Revista: Murcia enclave ambiental, nº 11 de la Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, 2006.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    23 

    estar hechos a base de ramas secas, hojas o musgo, siempre que sea época de cría, porque durante el resto del tiempo, es itinerante y se vale de cualquier refugio a modo temporal. 

    Hay diferentes lugares donde se conoce la existencia de nutrias, siendo  una  de  ellas  el  Valle  de Ricote,  concretamente,  en  el  Azud  de Ojós.  En  este  sentido  se  incluye  a  continuación  una  clasificación  de zonas 12 donde se cree que tiene su hábitat la nutria. 

    Territorios  seguros  (donde  se  detectó  la  presencia  de  nutrias jóvenes con frecuencia igual o superior al 50 % de las visitas durante la época otoñal – invernal):

    • Presa del Hondón • Desembocadura del río Mundo • Cañaverosa • Cortijo Viso • Presa La Mulata • El Borbotón – Molino de la Hoya • Azud de Ojós 

    Territorios probables (donde se detectó la presencia de huellas de nutrias  jóvenes con frecuencia  inferior a  la que aparece en el apartado anterior en la época otoñal – invernal y aquellos de los que existe alguna cita  fiable  en  los  últimos  dos  años  de  grupos  de  nutrias  –  2  ó  3 ejemplares):

    • Presa del Rey – Maeso • La Dehesa • 2º Territorio en la Mulata Quípar • El Esparragal 

    Territorios  hipotéticos  (donde  no  se  encontraron  huellas  de ejemplares  jóvenes  ni  citas  fiables  durante  la  realización  del  trabajo, aunque sí en años anteriores):

    • Somogil • Cortijo del Rincón • Molino del Batán • Cañón de Almadenes • 2º Territorio en Azud de Ojós • Menjú – Abarán 

    Finalmente  se  incluyen  unas  tablas  con  las  descripciones  y  las imágenes de cada una de las especies más relevantes existentes en el 

    12 Datos extraídos de la Revista: Murcia enclave ambiental, nº 11 de la Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, 2006.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    24 

    Valle  de  Ricote,  y  que  se  encuentran  dentro  del  libro  Fauna  y  Flora. Dentro del libro El Valle de Ricote. Excursiones a pie, bicicleta y piragua. Murcia, 2000. 

    GARZA  REAL:  es  la  mayor  ave zancuda  que  se  puede  observar  en remansos  y  grandes  charcas  a  lo largo  de  río,  en  cuyas  aguas  se alimenta  de  pequeños  anfibios,  e incluso  de  los  abundantes  cangrejos rojos de río. 

    CANGREJO  ROJO  DE  RIO:  especie americana  introducida  para  la  pesca, que  está  poniendo  en  peligro  de desaparición  el  autóctono  cangrejo ibérico. 

    ANADE  REAL:  el  macho  de  esta especie,  por  su  colorido  plumaje, quizás  sea  el  pato  más  conocido  y vistoso  de  los  que  frecuentan  las aguas tranquilas del río. 

    PECHIAZUL: este raro y tímido pájaro de aspecto parecido al petirrojo visita en invierno algunos tramos del río con orillas  encharcadas,  donde  se  le puede ver picoteando en el lodo entre lavanderas y mosquiteros. 

    MARTÍN  PESCADOR:  es  el  pájaro más  llamativo y actualmente difícil de ver  por  lo  escaso  de  los  ambientes ribereños  de  esta  zona  del  Segura. Lleva  en  invierno  desde  África,  se alimenta  de  peces  y  cangrejos  a  los que  captura  tras  una  rapidísima zambullida  y  anida  en  túneles  que excava en taludes cerca del agua.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    25 

    GARCETA  COMÚN:  Esta  zancuda fácil  de  identificar  por  su  blanco plumaje  que  contrasta  con  pico  y patas negras con dedos amarillos, es relativamente  abundante  cerca  de charcas y aguas tranquilas, a lo largo del Segura. 

    POLLA  DE  AGUA:  aunque  de carácter huidizo, es la más abundante de  las  aves  acuáticas  que  podemos observar  en  el  río  Segura,  tanto nadando  en  el  agua,  como  pastando en  orillas  y  pradillos  entre  carrizos  y juncos. 

    SAPO  CORREDOR:  este  anfibio,  de movimientos  ágiles  y  rápidos  cuando se  le asusta,  frecuenta sobre  todo en época  de  reproducción  las  charcas  y zonas  húmedas,  donde  la  hembra deposita  sus  huevos  entre  la vegetación sumergida. 

    LIBÉLULA: se distingue a las libélulas entre  dos  clases  según  su  forma  de cazar: los “cernícalos” cazan en vuelo mientras  patrullan  la  charca;  las “flechas”  lo  hacen  lanzándose  sobre su presa cuando ésta pasa cerca del tallo donde suelen posarse al acecho, como en el caso de esta Orthetrum. ÁGUILA  REAL:  es  el  águila  más representativa de  la Sierra de Ricote, por  su majestuosidad,  su  importancia ecológica, y por tener aquí uno de los valiosos  enclaves  de montaña  en  los que  todavía  se  reproduce  en nuestra región  la  reina  de  las  rapaces ibéricas.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    26 

    ARDILLA  COMUN:  es  el  roedor  de más  “altura”,  ya  que  se  desenvuelve entre las ramas y copas de los pinos, donde  construye  sus  nidos  en  forma de bolas de pinocha y ramas, y donde también  consigue  su  principal alimento:  los  piñones,  que  extrae  de las piñas con sus poderosos incisivos. LAGARTIJA RABILARGA:  posee una cola que puede  llegar a ser de dos a tres veces más larga que el cuerpo, y es  una  de  las  lagartijas  ibéricas  de mayor  tamaño,  muy  abundante  entre la vegetación del sotobosque y zonas de matorral. 

    MIRLO COMÚN: El mirlo es un pájaro muy  conocido  en  la  huerta  donde recibe  el  nombre  de Merla,  adoptado del  catalán.  También  habita  en  todo tipo  de  áreas  arboladas,  incluso jardines  periféricos,  así  como cañizares  y  terrenos  de  monte  bajo. Es una de las aves más comunes del continente europeo. AZOR: esta hermosa y  fiera rapaz es difícil de ver, ya que se suele situar en lo  profundo  de  los  pinos  más elevados,  desde  donde  se  lanza  en velocísimas  persecuciones  sorteando árboles y follaje, a la caza de aves de mediano  tamaño  como  palomas, zorzales o los asustadísimos mirlos. 

    ARAÑA  CANGREJO:  se  asemeja esta  araña  cazadora  a  un  cangrejo, en su forma de capturar a los insectos libadores  que  visitan  las  flores,  entre las  que  se  camufla  adoptando  su mismo color, como en el caso de esta abeja  que  acudió  a  libar  en  una siempreviva.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    27 

    BÚHO  REAL:  la  mayor  rapaz nocturna,  es  huidiza  y  silenciosa como  todos  sus  congéneres,  salvo cuando se la escucha de noche emitir su  característico  ulular,  cerca  de  los posaderos  de  caza  en  roqueados  o bosquetes; en su dieta  incluye desde pájaros  y  roedores,  hasta  pequeñas rapaces, aunque en esta zona una de sus  principales  presas  suele  ser  el conejo. SAPO  COMUN:  aunque  más  propio de  charcas  y  humedales  donde  se aparea  y  reproduce,  no  es  raro encontrarlo  en  umbrías  de  bosques en áreas de montaña, donde por sus costumbres  nocturnas  suele  pasar  el día  enterrado  en  un  agujero  que  él mismo excava. GINETA:  originaria  de  África,  es  la gineta  un  depredador  agilísimo,  de vida nocturna, por  lo que es difícil de ver.  Suele  guarecerse  y  criar  en oquedades  de  árboles  y  rocas,  y  se alimenta  de  toda  clase  de  roedores, pájaros,  anfibios  e  incluso  frutos  y bayas del bosque. ÁGUILA  CULEBRERA:  la  culebrera, procedente  de  África,  visita  nuestras sierras  en  primavera  para reproducirse,  alimentando  a  su polluelo con una especializada dieta a base  de  lagartos,  anfibios  y  sobre todo  culebras,  como  la  poderosa culebra  bastarda,  la  de  mayor envergadura  de  todas,  que  puede llegar  a  superar  los  dos  metros  de longitud. ABEJARUCO:  otro  visitante  africano con plumaje de abigarrados colores, y hábitos  de  minero,  ya  que  excava largos  túneles  en  taludes  arcillosos, para instalar su nidada en el interior.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    28 

    ABUBILLA:  también  de  origen africano, dotada de un largo y finísimo pico  con  el  que  “peina”  el  suelo buscando insectos y larvas. 

    ZORRO:  es  el  “raposo”  el  mamífero depredador  más  abundante  del  Valle de Ricote, y por ello probablemente el más  directo  responsable  de  que ratones, ratas y conejos, a los que da caza,  no  lleguen  a  convertirse  en plaga en algunos lugares. 

    MURCIÉLAGO  HORTELANO:  este cazador  nocturno  que  durante  el  día permanece  oculto,  en  oquedades  de viejos  troncos y edificios, es un ávido devorador  de  mosquitos,  polillas  y otros  insectos,  que  captura  en  vuelo en  la  oscuridad,  gracias  a  su sofisticado sistema de localización por ultrasonidos. ZYGENA: la llamativa combinación de azul  metálico,  rojo  y  negro  de  esta pequeña mariposa, es en  realidad un “código” que les indica a sus posibles predadores  que  es  tóxica  y  de  sabor desagradable. 

    ERIZO:  los  erizos,  moradores nocturnos  de  huertas  y  cultivos,  son injustamente  agredidos  por  muchos agricultores,  a  pesar  de  ser excelentes  aliados  de  éstos,  por alimentarse  de  insectos,  caracoles  y lombrices.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    29 

    PITO  REAL:  el  “caballico”,  así conocido  por  su  reclamo  parecido  a un  relincho,  es  el  único  pájaro  de  la comarca  que  es  capaz  de  horadar  a picotazos  espaciosas  oquedades  en los  troncos  de  olivos,  almendros  y palmeras,  para  instalar  su  nido.  Esta utilísima  habilidad  es  aprovechada también  por  otras  aves,  desde mochuelos  a  abubillas,  que  ocupan sus  construcciones  para  idénticos fines. CERNÍCALO  COMÚN:  podemos observarlo  a  menudo  haciendo  gala de  una  asombrosa  habilidad,  la  de “cernerse”  en  el  aire,  manteniéndose prácticamente  inmóvil,  mientras localiza  en  el  suelo  los  pequeños roedores  y  reptiles  de  los  que  se alimenta. NUTRIA:  mamífero  carnívoro  de menos  de  2  m  de  tamaño  (cola incluida).  Patas  cortas  y  robustas. Posee  cinco  dedos  con  uñas  en  sus patas.  Los machos  son más  grandes y pesan más que las hembras a partir de  los  dos  años  de  edad.  Su  hábitat favorito  está en  las  orillas  de  los  ríos bordeados  por  bosques  y  vegetación espesa,  así  como  por  paredes  de piedra. 

    FIGURA 17. Fauna del Valle de Ricote

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    30 

    CAÑIZOS:  La  caña  común  o cañabrava  (Arundo  Donax)  es  una planta que alcanza  los 25 metros de altura, tiene tallo grueso y hueco. Las hojas  lanceoladas  son  largas  de  57 cm.  que  envuelven  el  tallo  en  forma de láminas verdes brillante. Las flores están  en  una  gran  panícula  de espiguillas  violáceas  o  amarillas  de 3060 cm. de longitud. Cada espiguilla tiene una o dos flores. 

    JUNCO:  (género  Juncus)  es  una planta de  la  familia de  las  juncaceae, muy  común  en  la  cuenca mediterránea, en América y África. Su tamaño habitual  es  de 1,5 metros  de altura.  Vive  en  suelos  húmedos,  en riberas  y  pantanos.  La  hoja  es cilíndrica,  alargada,  recta  y  flexible. Florece  de  abril  a  julio.  La  flor  es compuesta, pequeña y de color pardo. El  fruto  es  ovalado  de  color  marrón. Se  utiliza  en  cestería,  para  hacer techumbres y setos naturales. CARRIZAL:  El  carrizo  (Phragmites australis). Esta caña ha sido utilizada tradicionalmente para techar chozas y hacer  cercados  para  huertos....  se localiza  en  suelos  húmedos  y  orillas de  ríos  y  lagunas.  Es  una  planta perenne que puede crecer hasta los 4 m.  Soporta  bien  los  lugares moderados en salinidad. LIRIOS  AMARILLOS:  (Iris pseudacorus),  es  una  planta  perenne que  aparece en el margen  de  cursos de  aguas  de  ciertas  profundidades, tiene  hojas  dícticas,  las  flores aparecen  cerca  de  marzo  o  y frecuentemente  tienen  manchas naranjas  o  púrpuras.  Habitan  en pantanos  y  riberas  de  ríos  de  toda Europa.  Sus  hojas  y  raíces  son venenosas para el ganado.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    31 

    TOMILLO:  (Thymus) Los  tomillos son plantas  perennes,  de  tallo  leñoso,  de escasa  altura,  que  viven  en  suelos pobres  y  pedregosos  de  regiones secas.  Sus  hojas  son  diminutas  y poseen  esencias  aromáticas.  Se  usa frecuentemente  para  dar  sabor  a  las carnes,  sopas  y guisos  en  la  cocinas de la cuenca mediterránea. ESPARTO:  (Stipa  tenacíssima) Originario  de  Irán  y  llegaría  hasta  el extremo occidental del Mediterráneo y a  la  Península  Ibérica  en  el  periodo Terciario.  Planta  de  hasta  1  m,  que forma  cepellones  o  macollas dispersas. Sus formaciones se llaman espartales  o  atochares.  Se  cultivaba con  fines  industriales  para  producir esparto. En  la  actualidad  su  principal valor  es  ecológico  ya  que  es  una especie  protectora  del  suelo  que impide  la  erosión  de  un  ecosistema tan  frágil  como es  la estepa  ibérica y norteafricana. PINO CARRASCO:(Pinus halepensis) también conocido como pino de Alepo o  pino  blanco,  de  hoja  perenne  en forma  de  aguja.  Puede  alcanzar  los 20  m  de  altura.  Tronco  macizo  y tortuoso, de corteza gris rojizo y copa irregular. Muy  resistente a  la aridez y se  da  en  bosques  secos  de  tipo mediterráneo,  de  Europa  y  Asia occidental y África del norte. ROMERO: (Rosmarinus officinalis) es un  arbusto  que  habita  en  la  región mediterránea  del  Sur  de  Europa, Norte  de  África  y  también,  Asia menor.  El  romero  es  un  arbusto leñoso  de  hojas  perennes  muy ramificado,  y  puede  llegar  a  medir  2 metros  de  altura.  Lo  encontramos  de color  verde  todo  el  año,  con  tallos jóvenes borrosos (aunque la borra se pierde  al  crecer)  y  tallos  añosos  de color  rojizo  y  con  la  corteza resquebrajada.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    32 

    ESPINO NEGRO: (Rhamnus lycioides velutinus) Arbusto de hasta algo más de  1,5  m  de  altura,  abundantemente ramificado,  formando  sus  ramas impenetrable  maraña  de  cortezas grises  rematadas  por  punzantes espinas.  Las  hojas  son  estrechas  y alargadas,  flores  pequeñas,  fruto globoso  de  color  verde  y  cuando madura negro. Crece en sotobosques de  encinares,  bosques  esclerófilos, así  como  en  los  pinares  aclarados. Actualmente se cultiva para su uso en las  repoblaciones  ecológicas  para recuperar el  tapiz vegetal natural, así como  en  los  tratamientos  de terraplenes  y  taludes  de  obras públicas,  para  integrar  la  obra  al paisaje. LENTISCO: (Pistacia  lentiscus) es un arbusto  resinoso  denso  y  muy ramificado,  con  hojas  verde  oscuras compuestas,  flores  sobre  pies diferentes,  dispuestas  en  racimos axilares  y  fruto  pequeño  y  globoso, rojo al principio y negro después. Crece  en  los  matorrales  secos  y pedregosos  mediterráneos.  Se  usó como  goma  de  mascar  en  época clásica.  Su  látex  se  usa  para  hacer barnices.  También  se  usa  para aromatizar licores. ALBAIDA:  (Anthyllis  cytisoides) Arbusto  laxo  perenne,  tallos  y  hojas afieltrados,  tallos  blancos.  Flores amarillas,  en  tríos  densamente agrupados.  Cáliz  peloso.  Legumbre monosperma.  Desde  lejos,  tiene  un aspecto  azulado  y  peloso,  muy característico.  Especie  mediterránea, del  oeste  de  la  zona,  en  terrenos rocosas,  abiertos,  y  en  zonas costeras.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    33 

    ENEBRO:  (Juniperus  communis)  es un arbusto de 1 ó 2 metros de altura de  lento  desarrollo  que,  forma  un arbolito  de  dimensiones  algo mayores.  Sus  hojas,  con  forma  de aguja y  reunidas en espirales de  tres son  de  color  verde  y  presentan  una única  banda  estomatal  blanca  en  la cara  exterior.  Acabadas  en  ápice puntiagudo  de  cierta  dureza.  Los frutos  son  conos  en  forma  de  baya esférica  de  entre  4  a  12  mm.  de diámetro, de color verde grisáceo que al  madurar,  al  cabo  de  18  meses, pasan  al  negro  purpúreo  con  una pátina cerosa de color azulado. JARAS: (Cistus) plantas perennifolias, arbustivas, más o menos leñosas, que forman  parte  del  sotobosque mediterráneo,  que  suelen  formar masas  compactas  que  cubren totalmente el territorio en que habitan, formando  un  matorral  espeso.  Las flores  son  regulares  con  cinco grandes pétalos a menudo arrugados que  caen  fácilmente  de  la  flor.  La madera, por ser durísima se usa en la fabricación de pequeñas herramientas o  piezas  que  vayan  a  sufrir  gran rozamiento,  y  también  como excelente leña. GAMONES:  (Asphodelus  aestivus) Planta  resistente,  alta,  y  de  color verde  azulado.  Posee  un  rizoma rodeado  de  fibras,  con  raíces tuberosas fusiformes. Todas las hojas son  basales  y  puntiagudas,  planas, con margen  liso,  con  forma  de  “V”  y con  un  nervio  central  que  sobresale en  el  envés.  El  fruto  es  tipo  cápsula con las semillas en su interior.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    34 

    UÑAS  DE  GATO:  (Acacia bonariensis)  también  llamada  cari cari, uña de gato, ñapinday, ñapinda, yuquerí,  garabato  blanco.  Presenta aguijones en las ramas y en las hojas, en forma de uñas de felino. Sus flores son  amarillas  y  se  agrupan  en espigas.  Es  un  arbusto  trepador, perenne,  de  hasta  3  m  de  altura; florece  en  pleno  verano  y  produce néctares poco concentrados; fructifica en legumbres aplanadas. ADELFA  O  BALADRE:  (Nerium oleander  L.),  también  conocida  como laurel  de  flor,  rosa  laurel,  baladre  o trinitaria,  Planta  arbustiva  que  se puede  formar  como  árbol  de  porte pequeño (Arbusto alto y frondoso que puede llegar hasta 5 m de altura), de hojas  perennes  de  un  verde  intenso, cuyas  hojas,  flores,  tallos,  ramas  y semillas son venenosas. TARAY  O  TARAJE:  (Tamarix africana) arbusto o de 3 ó 4 metros de altura;  ramas  largas  y  flexibles, difíciles de romper, de corteza pardo rojizo  oscuro,  las  más  jóvenes  algo lustrosas y lampiñas. Flores blancas o rosa pálido  que  florecen por marzo  o abril y en verano, en suelos húmedos y  lagunas costeras, a lo  largo de ríos y  corrientes  de  agua.  Prefiere  los climas secos y calurosos. ÁRBOLES  CÍTRICOS:  Uno  de  los cultivos  más  importantes  y desarrollados  en  el  Valle  de  Ricote son  los  árboles  cítricos  tales  como naranjos y limoneros. 

    FIGURA 18. Flora del Valle de Ricote

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    35 

    En  el  Valle  encontramos  espacios  naturales  protegidos internacionalmente, como pueden ser las Zonas de Especial  Protección de Aves (ZEPA’s) de la Sierra de Ricote y La Navela, y los Lugares de Interés  Comunitario  (LIC’s)  de  la  Sierra  de  Ricote  –  La  Navela  y  los Yesos de Ulea 13 . 

    Es conveniente hacer un estudio más detallado sobre las Figuras para  la  Protección  de  Áreas  con  Interés  Natural  en  la  Región  de Murcia 14 .  En  este  texto  se  hace  una  reflexión  acerca  de  las  diferentes normativas  y  de  los  diferentes  tipos  o  categorías  de  protección,  como pueden  ser  los  Parques  Regionales 15 ,  las  Reservas  Naturales 16 ,  los Monumentos  Naturales 17 ,  y  Paisajes  Protegidos 18 .  Todo  esto  viene reflejado en la Ley 4/92, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. 

    En  cuanto  a  la  protección  para  la  Fauna,  la  normativa  que  se aplica es la Ley 7/95, de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial, que se  trata  de  una  figura  de  protección  con  la  finalidad  de  preservar  la diversidad de la fauna silvestre y conservar sus hábitats naturales. 

    Otra  figura  de protección que  protege el Valle  es  la Red Natura 2000, cuya normativa es la Directiva 92/43/CEE del Consejo de Europa, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva de Hábitats) y Directiva 79/409/CEE del Consejo de Europa,  relativa  a  la  conservación  de  las  aves  silvestres  (Directiva  de Aves). 

    Esta  Red  Natura  2000  es  una  red  ecológica  europea  que  tiene como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad mediante el mantenimiento  o,  en  su  caso,  el  restablecimiento,  en  un  estado  de conservación  favorable,  de  los  tipos  de  hábitats  naturales  y  de  los 

    13  Murcia  en  clave  ambiental,  nº  1,  junio  2003.  Consejería  de  Agricultura,  Agua  y  Medio Ambiente. 14 Figuras para la Protección de Áreas con Interés Natural en la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia, 2002. 15  Parques  Regionales:  áreas  naturales,  poco  transformadas  por  explotación  u  ocupación humana  que  por  la  belleza  de  sus  paisajes,  la  representatividad  de  sus  ecosistemas  o  la singularidad  de  su  flora,  fauna  o  formaciones  geomorfológicos,  poseen  unos  valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos que merecen una atención preferente. 16 Reservas Naturales: espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen esta valoración especial. 17 Monumentos Naturales: espacios o elementos de la naturaleza construidos básicamente por formaciones  de  notoria  singularidad,  rareza  o  belleza  o  importantes  valores  científicos, culturales o paisajísticos, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran monumentos  naturales  las  formaciones  geológicas,  los  yacimientos  paleontológicos  y  demás elementos con estas características. 18  Paisajes Protegidos:  lugares  concretos  del medio  natural  que,  por  sus  valores  estéticos  y culturales, son merecedores de una protección especial.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    36 

    hábitats  de  las  especies  de  que  se  trate  en  su  área  de  distribución natural. 

    Esta red se desarrolla en las siguientes figuras de protección, ya mencionadas anteriormente:

    • Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): territorios donde están  representados  las  hábitats  a  proteger,  propuestos para su declaración como ZEC.

    • Zonas  de  Especial  Conservación  (ZEC):  lugares designados por cada estado miembro para formar parte de la Red Natura 2000.

    • Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA): zonas para la conservación de las especies de aves silvestres. 

    Otra  figura  importante  de  protección  es  la  Normativa  de  la Convención sobre los Humedales, Ramsar 1971, (HIIR), cuya misión es la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción a  nivel  nacional  y mediante  la  cooperación  internacional,  con  el  fin  de contribuir al desarrollo sostenible en todo el mundo. 

    Y para  finalizar este  repaso a  las  figuras de protección de áreas naturales  de  interés  en  la  Región,  es  necesario  mencionar  las  Zonas Especialmente  Protegidas  de  Importancia  para  el  Mar  Mediterráneo (ZEPIM),  cuya  normativa  vigente  es  el  “Protocolo  sobre  Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo”, del Convenio de Barcelona, Barcelona 1995, para la Protección del Mar Mediterráneo contra la Contaminación 19 . 

    A continuación se incluyen diferentes cuadros informativos acerca de los diferentes espacios protegidos localizados en el Valle de Ricote 20 : 

    19  Las  ZEPIM  están  formadas  por  lugares  protegidos  que  puedan  desempeñar  una  función importante  en  la  conservación  de  la  diversidad  biológica  del  Mediterráneo  que  contengan ecosistemas  típicos  mediterráneos,  o  los  hábitats  de  especies  en  peligro  y  que  tengan  un interés especial desde el punto de vista científico, estético o cultural. 20 Datos extraídos de: Figuras para la Protección de Áreas con Interés Natural en la Región de Murcia.  Consejería  de  Agricultura,  Agua  y  Medio  Ambiente.  Dirección  General  del  Medio Natural. Murcia, 2002

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    37 

    PARQUE REGIONAL (ANEXO Nº 2) 

    PARQUE REGIONAL SIERRA DE LA PILA Superficie  7.858 ha (límites de la Ley 4/92) 

    8.836,36 ha (límites de la Orden de aprobación inicial del PORN Sierra de La Pila de 11 de marzo de 1998) (BORM nº 65 del 20 de marzo de 1998) 

    Términos Municipales 

    Abarán, Blanca, Molina de Segura y Fortuna. 

    Vegetación  Carrascales  y  sabinares.  Gran  riqueza  florística. Numerosos  endemismos  exclusivos.  14  especies protegidas a nivel regional. 

    Fauna  Águila  real  (aquila  crysaetos),  Águila  perdicera (Hieraaetus fasciatus), Azor (accipiter gentilis), Halcón peregrino  (Falco  peregrinus),  Cárabo  (Strix  aluco), Búho real (Bubo bubo), Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). 

    Geomorfología  Sierra  abrupta  y  escarpada  de  fuertes  pendientes. Interés  tectónico  y  paleontológico.  Relieve  erosivo  y formaciones exokársticas. Afloramiento de yesos. 

    Valores  que justifican  la declaración 

    Ecosistémicos,  bióticos  y  de  diversidad  ambiental  y biológica. Valores geomorfológicos y culturales. 

    Normativa  de Protección 

    Plan  Especial  de  Protección  aprobado  en  1985. Reclasificado  por  la  Ley  4/92  de  Ordenación  y Protección  del  Territorio  de  la  Región  de  Murcia. Orden  de  aprobación  inicial  del  PORN  Sierra  de  la Pila de fecha 11 de marzo de 1998. (BORM nº 65, de 20 de marzo de 1998). 

    OTROS ESPACIOS PROTEGIDOS 

    ESPACIO NATURAL CAÑON DE ALMADENES Superficie  Sin límites definidos. Términos Municipales  Calasparra y Cieza. Vegetación  Comunidades de bosque de ribera y de matorral de 

    las laderas vertientes. Fauna  Vertebrados:  7  especies  de murciélagos,  población 

    más importante de la Región, de Nutria (Lutra lutra), Galápago  leproso  (Mauremys  leprosa). Invertebrados: Odonato Coenagrion mercuriale. 

    Geomorfología  Cañón de casi cuatro kilómetros de  longitud y más de  150  metros  de  profundidad  que  aprovecha  los accidentes  tectónicos  y  los  plegamientos  de  la alineación  montañosa  Sierra  del  Molino  –  Palera. Formaciones kársticas y sugerencias de agua. 

    Valores  que  justifican  Ecosistémico, biótico, geomorfológico, hidrológico y

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    38 

    la declaración  arqueológico. Normativa  de Protección 

    Sin  figura  de  protección  por  la  Ley  4/92  de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de  Murcia.  Actualmente  se  está  elaborando  el PORN. 

    LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO (LIC) (ANEXO Nº 3) 

    Código  Nombre  Superficie (ha)  Municipios ES6200003  Sierra de La Pila  8.836  Abarán,  Blanca, 

    Fortuna  y  Molina  de Segura. 

    ES6200004  Sierras y Vega Alta del  Segura  y  Río Benamor 

    10.699  Calasparra,  Cieza  y Moratalla. 

    ES6200026  Sierra  de  Ricote  – La Navela 

    7.819  Blanca,  Ojós,  Ricote  y Ulea. 

    ES6200042  Yesos de Ulea  745  Blanca,  Molina  de Segura y Ulea. 

    ES6200043  Río Quípar  654  Calasparra,  Caravaca de  la  Cruz,  Cehegín, Cieza y Mula. 

    ZONA  ESPECIAL  DE  PROTECCIÓN  PARA  LAS  AVES  (ZEPA) (ANEXO Nº 4) 

    PARQUE REGIONAL SIERRA DE LA PILA Superficie  7.879,40 ha Términos Municipales  Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura. Valores Ornitológicos  Cumple  los  criterios  numéricos  establecidos  para 

    ser designada ZEPA por la especie Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), con más de 100 parejas. Además  en  el  área  seleccionada  aparecen  otras especies  como  el  Águila  real  (aquila  crysaetos), Búho  real  (Bubo  bubo),  Halcón  peregrino  (Falco peregrinus), Azor común (accipiter gentilis), Busardo ratonero  (Buteo  buteo),  Murciélago  grande  de herradura  (Rhinolophus  ferrumequinum)  y Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii). 

    Normativa  de Protección 

    La  designación  como  ZEPA  en  cumplimiento  de  la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce en la Resolución de 30 de septiembre de 1998 (BORM nº 236 del 13 de octubre de 1998).

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    39 

    SIERRA DE RICOTE Y LA NAVELA Superficie  7.243,62 ha Términos Municipales  Ricote, Mula, Ojós, Ulea y Blanca Valores Ornitológicos  Cumple  los  criterios  numéricos  establecidos  para 

    ser  designada  ZEPA  por  las  especies  de  Halcón común (Falco peregrinus) y Búho real (Bubo bubo). 

    Normativa  de Protección 

    La  designación  como  ZEPA  en  cumplimiento  de  la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce en la Resolución de 11 de octubre de 2000 (BORM nº 243 del 19 de octubre de 2000). 

    SIERRA DEL MOLINO, EMBALSE DE QUÍPAR Y LLANOS DEL CAGITÁN Superficie  28.076 ha Términos Municipales  Calasparra, Cehegín, Mula, Cieza, Abarán y Ricote. Valores Ornitológicos  Cumple  los  criterios  numéricos  establecidos  para 

    ser designada ZEPA por las especies de Búho real (Bubo  bubo),  Halcón  peregrino  (Falco  peregrinus), Cigüeñuela  (Himantopus  himantopus),  Alcaraván (Burhinus  oedicnemus)  y  Chova  piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax). 

    Normativa  de Protección 

    La  designación  como  ZEPA  en  cumplimiento  de  la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, se produce en la Resolución  de  8  de mayo  de  2001  (BORM  nº  114 del 18 de mayo de 2001).

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    40 

    b.  Valores Culturales i.  Identificación, usos y aprovechamiento de los recursos 

    naturales  existentes.  Tipos  y  distribución  (bosques, agua, minerales,…). Uso del suelo, en el pasado y en la actualidad. 

    El principal valor cultural del Valle de Ricote es su propia historia. Se trata de ocho municipios que comparten un recurso natural como es el  río  Segura    y  una  historia  común  ya  que  en  la  antigüedad  estuvo poblado  de  íberos  y  romanos  y  posteriormente  por  la  cultura  islámica, quienes  constituyeron una gran época de esplendor,  convirtiéndose en un  importante  enclave musulmán.  Fue  reconquistado  y  entregado  a  la Orden de Santiago, quedando la mayor concentración de mudéjares de la Región en este territorio. Fue el último lugar de toda España de donde fueron expulsados los moriscos en el año 1614. 

    Entre  los  principales  valores  del  Valle  de Ricote,  se  encuentran sus recursos culturales, entre los que se incluyen los bienes inmuebles, los bienes muebles, el patrimonio etnográfico (donde se incluye el oral e inmaterial,  las  costumbres…),  así  como  el  patrimonio  natural.  No  hay que olvidar que los innumerables recursos culturales así como su unión a  la  naturaleza,  hacen  del  Valle  uno  de  los  paisajes  culturales  más importantes  y  mejor  conservados  en  la  actualidad  de  la  Región  de Murcia. 

    A  continuación  se  enumeran  algunos  valores  culturales  que  se deben  resaltar  en  la  configuración  del  Paisaje  Cultural  del  Valle  de Ricote,  como  por  ejemplo  el  río,  las  formaciones  montañosas,  los cañizos de  la  ribera del  río,  los  recursos minerales…, de  los cuales se exponen algunos ejemplos. 

    En  cuanto  al  Río  Segura,  ya  se  ha  hecho  mención  a  sus características  en  el  apartado  anterior.  Pero  hay  que  resaltar  la importancia  que  este  elemento  natural  ha  tenido  para  configurar  una cultura del agua, una cultura agrícola, una cultura en la que el hombre se ha ido ayudando de numerosos artilugios e ingenios para aprovecharse de este recurso hídrico tan importante, a la vez que tan peligroso. 

    La  existencia  del  río  ha  permitido  la  parcelación  del  terreno situado  inmediatamente  al  río,  generalmente  es  una  parcelación  de terrenos de cultivo de regadío, y que ha sufrido pequeñas subdivisiones a lo largo de la historia, debido a las reparticiones que se producían en las herencias dejadas de padres a hijos. Es por ello que esta agricultura, tradicionalmente  ha  sido  casi  de  subsistencia,  de  autoconsumo, cultivada y  recolectada por  los propios miembros de  la  familia, aunque no  se  debe  olvidar  la  evolución  en  algunos  tipos  de  cultivos,  más industrializados.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    41 

    FIGURA 19. Ejemplo de parcelación de tierras. 

    Debido  a  la  estrechez  del  Valle  por  algunos  lugares,  a  sus formaciones montañosas, el hombre ha tenido que ir ganándole terreno a  las  montañas,  mediante  aterrazamientos  de  muros  generalmente realizados a base de piedra seca (hormas) 21 . Pero estas construcciones elevadas en las  faldas de las montañas no hubiesen sido posible si no se  hubiesen  desarrollado  ingenios  y  artilugios  para  poder  conducir  y elevar el agua hasta tales altitudes. 

    21 SANTIAGO RESTOY, Caridad de: “Las Hormas de piedra seca del Valle de Ricote. En  IV Congreso  Internacional Valle  de Ricote.  Ed. Consorcio  Turístico Mancomunidad  del  Valle  de Ricote. Abarán, 2007 (Murcia)

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    42 

    FIGURA 20. Aterrazamientos con escalones de subida 

    Desde antiguo,  desde época  romana,  se  conocían  las norias  de elevación de agua, pero fue en época musulmana cuando se desarrolló esta práctica, posibilitando la creación de la red hidráulica que se conoce en la actualidad, herencia islámica. 

    Otros  elementos  relacionados  con  el  río  y  la  agricultura  son  los azudes, las presas, las aceñas, las acequias…, elementos creados para controlar  y  conducir  el  agua,  posibilitando  así,  el  desarrollo  de  la agricultura,  que  se  verán  más  adelante  en  el  apartado  “Elementos aislados asociados a las actividades sociales y económicas”. 

    Pero  tampoco se puede olvidar  los  recursos minerales, es decir, los  tipos  de  rocas  y  yesos,  visto  anteriormente  en  el  apartado  de  los Valores  Naturales:  sustrato  natural  y  morfología  del  terreno.  Esto posibilita  que  haya  afloraciones  de  minerales  como  por  ejemplo  las sales,  que  propiciaron  la  construcción  de  una  instalación  salinera  en Ojós, en la Rambla del Arco, unas salinas de interior que debieron servir para  la  extracción  de  la  sal  como  conservante  y  condimento  de  los habitantes del Valle de Ricote.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    43 

    FIGURA 21. Vista de las Salinas de Ojós. 

    Pero quizá el recurso mineral más conocido e importante del Valle de Ricote son las aguas termales del Balneario de Archena. 

    El  profesor  de  la  Universidad  de  Murcia,  Gonzalo  Matilla Séiquer 22 , afirma que el enclave en el que surgen  las aguas minerales de Archena ha condicionado el desarrollo de  las  instalaciones  termales en sus distintas épocas. Así afirma que nace  inmediata al  río, casi a la misma  cota,  y  por  lo  tanto,  el  enclave  está  limitado  por  el  este  por  el cauce fluvial y por el oeste por el Cabezo del Ciervo, quedando unos 400 m de longitud y una anchura máxima de no más de 60 m. 

    Si es limitada su extensión, más lo es el que se ubica en una zona de ladera, lo cual impide habilitar zonas en lugares distintos a las faldas del  monte  y  las  playas  formadas  por  el  río,  reduciendo  aún  más  la superficie útil, especialmente, durante el mundo antiguo. 

    Importante también era el problema de la irregularidad del río, sus desbordamientos  y  sus  riadas  catastróficas,  lo que hizo  que  se  fuesen construyendo  las  instalaciones  en  las  zonas  más  altas.  Otro condicionante era el tipo de rocas que formaba el monte, principalmente margas, y coronado por una cresta de travertino, que sufría la erosión y el consecuente peligro de caída sobre las zonas habitadas. 

    22  El  Balneario  romano  de  Archena  en  IV  Congreso  Internacional  Valle  de  Ricote.  Ed. Consorcio Turístico Mancomunidad del Valle de Ricote. Abarán, 2007 (Murcia)

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    44 

    Por  todas estas  razones,  afirma el  profesor Matilla,  “es  evidente que se trata de un lugar completamente inadecuado para una instalación permanente,  mucho  más  cuando  el  río  no  estaba  regulado  por  los actuales pantanos. Y sin embargo no solo  tenemos  las  infraestructuras de  época  romana,  sino  que  para  construirlas  se  gastó  una desproporcionada cantidad de dinero.” 

    Manuel Enrique Medina Tornero, Cronista Oficial de Archena, en su  libro  “Historia  de  Archena”  (1990),  expone  la  justificación  de  la presencia  romana en su municipio, debido a  la utilización de las aguas termales. Y continúa diciendo que “la costumbre del baño público es un aspecto  de  la  vida  romana  que  forma  parte  del  proceso  de romanización”. 

    Explica  también  que  las  “termas,  en  ocasiones  se  construían  – como son  las de Archena – aprovechando  la presencia de manantiales cuyas  aguas  poseían  virtudes  terapéuticas.  En  muchos  casos,  estos manantiales eran venerados ya por los indígenas antes de la llegada de los romanos y según Gloria Mora 23 , para seguir  la  tradición,  la mayoría de  nuestros  balnearios  actuales  se  asientan  sobre  construcciones romanas”. 

    Medina Tornero, recoge en el mismo texto, la primera descripción del balneario dentro del  inventario de  las propiedades que  la Orden de San Juan tenía en Archena, y que data de 1579, diciendo textualmente así:  “un moreral  y  un  soto  de alamedas  y  otras  frutas  y  cañares en  la huerta que linda con azarbe y Francisco García y Pedro Rodríguez, en el cual  hay  unos  baños  naturales  que  tienen  dos  hondos  cuerpos  de casa” 24 . 

    Posteriormente se informa de que los cuerpos de casa lindan con el río (1613). Pero la primera descripción algo más precisa data de 1643: “los baños con dos cuerpos de casa y en uno de ellos entra el agua de los  baños  los  cuales  tienen  a  la  parte  de  arriba  encima  de  la  acequia diez  y  seis  palacios  todos  con  sus  puertas  y  algunos  de  ellos  están caídos por los altos lindan con el monte y la acequia, a todo lo cual goça el comendador y su religión” 25 . 

    23  Para el caso concreto de Hispania, véase el excelente  trabajo de Glora Mora:  “Las  termas romanas en Hispania”, A.E.A., vol. Nº 54, nº 143 – 144, 1981, pág. 37 – 90, en el presenta un catálogo  de  las  Termas  existentes  en España,  y  entre  las  que  se  encuentra  el  Balneario  de Archena, en la pág. 37. 24 MEDINA TORNERO, M.E. : 1990. 181. AHN. Leg. 79, 2ª serie, nº 3. Sec. Órdenes Militares de San Juan. Lengua de Castilla. Apeos hechos por el comendador Sr. D. Juan Jufre de Loaisa de la villa y partido de Archena. 25 MEDINA TORNERO, M.E. : 1990. 249. AHN. Leg. 79, 2ª serie, nº 5.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    45 

    FIGURA 22. Restos arqueológicos durante la excavación en el Balneario de Archena. 

    Esta descripción es ampliada  a finales del siglo XVII en la obra de Limón Montero,  “Espejo  cristalino  de  las  aguas  de  España”,  Alcalá  de Henares, 1697.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    46 

    Usos del suelo, en el pasado y en la actualidad. 

    La morfología del terreno hace posible que discurra por este valle el río Segura, el gran motor de la economía de la zona, así como de las costumbres,  e  impulsor  para  la  construcción de elementos  vitales,  que en la actualidad están siendo recuperados como testimonios del pasado. En este sentido se pueden localizar numerosas centrales eléctricas cuya energía es generada gracias a la fuerza hidráulica, así como las norias o molinos. 

    Son elementos hoy considerados bienes etnográficos o culturales, y  que  es  necesario  recuperar  para  que  no  caigan  en  desuso  y  se descontextualicen. 

    El  profesor  D.  José María  García  Avilés  en  su  texto  “Evolución histórica  del  regadío  en    el  Valle  de  Ricote”,  en  el  cual  hace  una reflexión, en diversos apartados, acerca del Régimen de propiedad del agua en la encomienda del Valle de Ricote, Sistemas de riego, tanto en los  Pueblos  de  la  Vega  como  en  Ricote,  Técnicas  de  consolidación  y aumento  de  la  superficie  regada,  Instrumentos  para  la  consolidación  y aumento de la superficie regada: norias y ceñas, Sistemas para aportar aguas a  las parcelas: el  riego de rambla, y  finalmente, El  regadío en el valle de Ricote hoy. 

    Según  este  autor,  el  Valle  de  Ricote  era  un  territorio  donde predominaba  el  secano  sobre  el  regadío  debido  a  la  situación geográfica. Por ello, el aporte hídrico dependía de la acción del hombre sobre  el  medio  natural,  a  través  de  la  técnica  disponible  en  cada momento.  Afirma  también García  Avilés,  citando  a  otro  autor 26 ,  que  el valor  de  una  parcela  está  fijado  por  la  abundancia  de  agua,  la regularidad de su distribución y la frecuencia de los riegos. 

    También cita a M. Barceló, que define las características de lo que se  denominan  “sistemas  hidráulicos”,  diciendo  textualmente  así:  Todo sistema hidráulico, cualquiera que sea su grado de complejidad, ha sido concebido  y  diseñado  en  su  estructura  fundamental  desde el  principio. No hay, pues, en rigor, sistemas hidráulicos rudimentarios. La estructura fundamental de un sistema hidráulico es el resultado de un diseño que, a partir  de  la  exigencia  de  la  gravedad  como  hecho  fundacional  de  toda hidráulica, articula el punto de captación de agua, el trazado y pendiente de  los  canales  de  derivación,  la  localización  de  las  albercas  de regulación y la previsión del emplazamiento, de haberlos, de los molinos. Este diseño prevé,  también,  las posibles,  si  las hubiere, direcciones de crecimiento,  determinado  éste  último  por  el  caudal  del  agua  y  las condiciones  del  relieve  que  deben  facilitar  pendientes  favorables  al 

    26 AÏTHAMZA, M. : “Irrigation et stratification sociospatiale dans une oasis sans palmier: le cas du  Dadès”,  en  Aspects  de  l’agriculture  irriguèe  au  Maroc  /  Moulay  Ismaïl  Alaoui  et  Pierre Carrière, editeurs. Rabat : Université Mahamed V, ; Montpellier : Université Paul Valèry, p. 83.

  • Estudio del Paisaje Cultural del Valle de Ricote – Murcia 

    47 

    movimiento  del  agua.  A  lo  sumo,  pues,  la  estructura  inicial  puede robustecerse,  pero  el  sentido  de  esta  ampliación,  será  siempre  una adición,  discernible,  a  esta  estructura  inicial.  Por  tanto,  la  correcta identificación  y  análisis  de  la  estructura  fundamental  del  diseño  inicial permite identificar las etapas de crecimiento de un sistema dado, con la consiguiente  posibilidad  de evaluar  su  rendimiento  agrícola  y  su  carga poblacional 27 . 

    En  definitiva,  se  puede  considerar  el  Valle  de  Ricote  como  un territorio homogéneo,  tanto en sus características geográficas como en las  costumbres,  la  historia,  e  incluso  la  necesidad  del  agua  para  su desarrollo, ya que la disponibilidad, frecuencia y cantidad de los aportes de  agua  ha  sido  el  gran  condicionante  del  desarrollo  de  los  diversos pueblos que integran este paisaje cultural. 

    García Avilés revisa la diferencia entre los pueblos bañados por el Segura y Ricote. En este mismo sentido,  los pueblos cuyo núcleo está atravesado por el río, dispusieron de aportes pese a lo irregular del río, pero  aún  así,  le  permitió  ir  ampliando  las  zonas  de  regadío,  pudiendo introducir nuevos cultivos como los cítricos y los frutales, inexistentes en Ricote hasta la década de 1950. Por el contrario, en Ricote, debido a su altitud con respecto al río, el agua no puede proceder del Segura, sino de los manantiales exist