RAIMUNDO GONZÁLEZ A. - Universidad de...

72
RAIMUNDO GONZÁLEZ A. Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo) Electivo Requisitos Derecho Internacional Público Horarios Número de Créditos 4 I. Descripción del curso a) Origen y desarrollo del Derecho Espacial. b) Interrelación entre el Derecho y la Política Espacial. c) Evolución histórica del Derecho Espacial: guerra fría, seudo multilateralismo, unilateralismo y mundo multipolar. d) Fuentes del Derecho Espacial: Tratados de las Naciones Unidas relativos al espacio ultraterrestre; Principios, Costumbre Internacional y normas de Naciones Unidas. e) La definición y delimitación del espacio ultraterrestre. f) El carácter y utilización de la órbita geoestacionaria. g) Situación de los desechos espaciales. h) El hecho técnico y la norma jurídica en el Derecho Espacial. i) Comisión del Espacio de la ONU (COPUOS) y sus Órganos Subsidiarios. j) Las Conferencias Espaciales de las Américas (CEAS) y las Conferencias Mundiales del Espacio (UNISPACE). k) La tecnología espacial y las emergencias y catástrofes naturales. l) El Derecho Espacial y el acceso a la información estratégica. m) El Derecho Espacial y los objetivos del milenio de Naciones Unidas. n) Derecho Espacial y la Seguridad Humana. II. Objetivos Generales El curso de Derecho Espacial se propone entregar a los estudiantes una visión panorámica del Derecho del Espacio, sus fuentes, desarrollo y actuales problemáticas, en especial su importante utilidad práctica la que es normalmente desconocida. El curso de Derecho Espacial se enmarca en el nuevo escenario del derecho y las relaciones internacionales. Sus conceptos emergentes, tales como el de los bienes públicos globales, en su versión de bienes puros e impuros, la responsabilidad de proteger, el libre flujo de la información, la pretendida doctrina de los anti- commons versus la del patrimonio común de la humanidad, la evolución de las normas de jus cojens, la doctrina de la conciencia situacional, la responsabilidad objetiva absoluta y las denominadas actividades ultrapeligrosas, conceden en lo substantivo, bases para un análisis riguroso y actualizado que no puede soslayarse. En el marco de la globalización debe observarse el tránsito experimentado por la cooperación bilateral o multilateral hacia un sistema de cooperación global, mucho más rico y complejo y profundamente afectado por la tecnología espacial. En lo procesal, el advenimiento, cada vez con mayor fuerza, de nuevos actores en el ámbito de la ONU y de los organismos internacionales, ha reconfigurado el Derecho Internacional y el nuevo paradigma de la seguridad humana, en cuanto a otorgarle una horizontalización , que en especial, en el contexto de la guerra fría y sus rigideces, no pudo hacerse presente. Hoy son múltiples los nuevos actores que interactúan y encauzan el diseño del entramado trasnacional. Es, de acuerdo a esa perspectiva, que debe acometerse un enfoque de una de las más revolucionarias ramas del Derecho Internacional Público, efectuando a su vez un estudio interrelacionado con otras áreas de esta disciplina. III. Objetivos específicos a) Introducir a los estudiantes en las características y particularidades del Derecho Espacial, creando la capacidad de analizar la diferente regulación internacional existente en la materia, de manera relacionada y transversal. b) Entregar a los estudiantes de conocimientos detallados del Derecho Espacial, las principales normas que regulan las actividades espaciales en el plano internacional. c) Realizar un análisis descriptivo de los cinco tratados de las Naciones Unidas relativos al espacio ultraterrestre, así como de las principales fuentes del derecho espacial, incluyendo derecho consuetudinario, principios de derecho y normas de soft-law de Naciones Unidas y sus organismos subsidiarios. d) Analizar el Derecho Espacial en su relación con otras áreas del Derecho Internacional Público (Derecho Internacional del Medio Ambiente, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Nuclear, Derecho de las Telecomunicaciones, etc..). e) Presentar el estado actual del debate de problemas referidos al carácter y utilización de la órbita geoestacionaria, situación de los desechos espaciales, así como la definición y delimitación del espacio ultraterrestre. f) Incentivar la formación de inquietudes y hábitos de estudio personal previo a las sesiones. El desarrollo de las clases estará basado fundamentalmente en el intercambio de ideas y visiones personales en la aplicación de los conocimientos objetivos impartidos.

Transcript of RAIMUNDO GONZÁLEZ A. - Universidad de...

RAIMUNDO GONZÁLEZ A.

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo) Electivo Requisitos Derecho Internacional Público Horarios Número de Créditos 4 I. Descripción del curso a) Origen y desarrollo del Derecho Espacial. b) Interrelación entre el Derecho y la Política Espacial. c) Evolución histórica del Derecho Espacial: guerra fría, seudo multilateralismo, unilateralismo y mundo multipolar. d) Fuentes del Derecho Espacial: Tratados de las Naciones Unidas relativos al espacio ultraterrestre; Principios, Costumbre Internacional y normas de Naciones Unidas. e) La definición y delimitación del espacio ultraterrestre. f) El carácter y utilización de la órbita geoestacionaria. g) Situación de los desechos espaciales. h) El hecho técnico y la norma jurídica en el Derecho Espacial. i) Comisión del Espacio de la ONU (COPUOS) y sus Órganos Subsidiarios. j) Las Conferencias Espaciales de las Américas (CEAS) y las Conferencias Mundiales del Espacio (UNISPACE). k) La tecnología espacial y las emergencias y catástrofes naturales. l) El Derecho Espacial y el acceso a la información estratégica. m) El Derecho Espacial y los objetivos del milenio de Naciones Unidas. n) Derecho Espacial y la Seguridad Humana. II. Objetivos Generales El curso de Derecho Espacial se propone entregar a los estudiantes una visión panorámica del Derecho del Espacio, sus fuentes, desarrollo y actuales problemáticas, en especial su importante utilidad práctica la que es normalmente desconocida. El curso de Derecho Espacial se enmarca en el nuevo escenario del derecho y las relaciones internacionales. Sus conceptos emergentes, tales como el de los bienes públicos globales, en su versión de bienes puros e impuros, la responsabilidad de proteger, el libre flujo de la información, la pretendida doctrina de los anti-commons versus la del patrimonio común de la humanidad, la evolución de las normas de jus cojens, la doctrina de la conciencia situacional, la responsabilidad objetiva absoluta y las denominadas actividades ultrapeligrosas, conceden en lo substantivo, bases para un análisis riguroso y actualizado que no puede soslayarse. En el marco de la globalización debe observarse el tránsito experimentado por la cooperación bilateral o multilateral hacia un sistema de cooperación global, mucho más rico y complejo y profundamente afectado por la tecnología espacial. En lo procesal, el advenimiento, cada vez con mayor fuerza, de nuevos actores en el ámbito de la ONU y de los organismos internacionales, ha reconfigurado el Derecho Internacional y el nuevo paradigma de la seguridad humana, en cuanto a otorgarle una horizontalización , que en especial, en el contexto de la guerra fría y sus rigideces, no pudo hacerse presente. Hoy son múltiples los nuevos actores que interactúan y encauzan el diseño del entramado trasnacional. Es, de acuerdo a esa perspectiva, que debe acometerse un enfoque de una de las más revolucionarias ramas del Derecho Internacional Público, efectuando a su vez un estudio interrelacionado con otras áreas de esta disciplina. III. Objetivos específicos a) Introducir a los estudiantes en las características y particularidades del Derecho Espacial, creando la capacidad de analizar la diferente regulación internacional existente en la materia, de manera relacionada y transversal. b) Entregar a los estudiantes de conocimientos detallados del Derecho Espacial, las principales normas que regulan las actividades espaciales en el plano internacional. c) Realizar un análisis descriptivo de los cinco tratados de las Naciones Unidas relativos al espacio ultraterrestre, así como de las principales fuentes del derecho espacial, incluyendo derecho consuetudinario, principios de derecho y normas de soft-law de Naciones Unidas y sus organismos subsidiarios. d) Analizar el Derecho Espacial en su relación con otras áreas del Derecho Internacional Público (Derecho Internacional del Medio Ambiente, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Nuclear, Derecho de las Telecomunicaciones, etc..). e) Presentar el estado actual del debate de problemas referidos al carácter y utilización de la órbita geoestacionaria, situación de los desechos espaciales, así como la definición y delimitación del espacio ultraterrestre. f) Incentivar la formación de inquietudes y hábitos de estudio personal previo a las sesiones. El desarrollo de las clases estará basado fundamentalmente en el intercambio de ideas y visiones personales en la aplicación de los conocimientos objetivos impartidos.

g) Utilizar distintos métodos de enseñanza buscando que los estudiantes aprecien de manera práctica cómo los conocimientos objetivos son elementos claves para tomar decisiones complejas que incidirán de manera directa en el éxito de su labor profesional. IV. Contenidos CAPÍTULO I: Interrelación entre el Derecho y la Política Espacial. Su evolución histórica: guerra fría, seudo multilateralismo, unilateralismo y mundo multipolar. El hecho técnico y la norma jurídica. CAPÍTULO II: Comisión del Espacio de la ONU (COPUOS) y sus Órganos Subsidiarios CAPÍTULO III: Las Conferencias Espaciales de las Américas (CEAS) y las Conferencias Mundiales del Espacio (UNISPACE). CAPÍTULO IV: La tecnología espacial y las emergencias y catástrofes naturales. CAPÍTULO V: Acceso a la información estratégica CAPÍTULO VI: Consideraciones Finales V. Régimen de asistencia Se exigirá un 50% de asistencia obligatoria de las clases efectivamente realizadas. VI. Controles y ponderación de los mismos En las fechas establecidas por el Departamento, se efectuará un Primer Control Parcial Semestral, en formato escrito y un Segundo Control Parcial Semestral, en formato oral y grupal. El examen final del curso consistirá en un trabajo individual escrito o una prueba de conocimientos escrita. La nota de examen tendrá un valor ponderado de 40% en relación a la nota promedio correspondiente a las calificaciones parciales semestrales, la que tendrá un valor de 60% (30% cada una). Las pruebas de rezagados serán acumulativas y se tomará en la fecha que fije la Dirección de la Escuela. En el caso que el alumno, excepcionalmente, deba rendir ambos controles, serán en forma oral. VII. Metodología La utilización de distintos métodos de enseñanza buscará que los estudiantes aprecien de manera práctica cómo los conocimientos objetivos son elementos claves para tomar decisiones complejas que incidirán de manera directa en el éxito de su labor profesional. Para el tratamiento de los temas introductorios del curso, se utilizará preferentemente el sistema de clase expositiva. El análisis de los temas de cada unidad se efectuará privilegiando la clase activa preferentemente, a través de la discusión dirigida de la bibliografía indicada como obligatoria, como asimismo a través del análisis de jurisprudencia y simulacros de juicio. Se complementará la enseñanza del curso con la utilización de herramientas de enseñanza remota o fuera de aula, como la utilización de U-Cursos y de un blog dedicado especialmente al curso. VIII. Bibliografía a.- General 1. Fuentes Generales del Derecho Espacial (Recopilación de principales tratados internacionales en la materia). 2. Santiago Benadava, Derecho Internacional Público, LexisNexis Chile, 2004. 3. Ian Brownlie, Principles of Public International Law, Oxford University Press, 2002. 4. José A. Pastor Ridruejo, Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales, Editorial Tecnos, 2001. b.- Especializada Libros 1. Cologne Commentary Of Space Law.Hobe, Carl Heymanns, Verlag Schrogl, 2011. 2. The Fair And Responsible Use Of Space. W. Ratthenberg. Espi 2010 3. Évenements Climatiques Extremes . Institut De France, Academie De Sciences 2010 4. L’Adaptation Du Droit De L’Espace. Armel Kerrest, Editions Pedone 2007 5. The Concept Of International Obligations Erga Omnes, Maurizio Ragazzi. Clarendon Press Oxford 2002. 6. Studies Of International Space Law, Bin Cheng Clarendon Express Oxford 1997. 7. Droit De L’Environnement. Michel Prieur, Dalloz 2000. 8. La Responsabilité De Protéger. Societé Francaise Pur Le Droit International .Editions A. Pedone, 2008. 9. International Law And The Environment. Patricia Birnie, Alan Boyle. Oxford University Press 2002. 10. International Law In The 21 Th First Century. Cristopher Joyner. New Millenimum Books 2005. 11. La Theorie De Biens Public Mondiaux. Anne Suy L, Armattan 2009. 12. Providing Public Goods. Inge Kaul. Oxford University Press 2003 13. International Space Law. Genady Zhukov And Yuri Kolosov, Novosny Press Agency 19884. 14. The Ethics Of Climate Change. James Garvehy Fsc., 1996 15. The Law Of Outer Space. Manfred Lachs. Martinus Nijhoff, 2010. 16. El Derecho Del Espacio y La Cooperación Internacional, Jeannette Irigoin Barrenne, Revista chilena de derecho, ISSN 0716-0747, Vol. 11, Nº 2-3, 1984 , págs. 543-552.

Revistas 1. Journal Of Space Law De La Universidad De Mississippi 2. Journal De La Mc Gill University 3. Proceedings Del International Institute Of Space Law 4. International Law Association Newsletter. 5. Revista De La Ceorge Mason University Sobre Derecho Y Política Espacial 6. Revista De La Asociación Internacional De Derecho Nuclear De La OECD. 7. Revista De La Academia Pontificia De Ciencias Del Vaticano De 1984 Y 1986.

PROGRAMA

Nombre del curso

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Nombre del profesor José Zalaquett Daher

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Optativo

Requisitos Haber aprobado Derecho Internacional y Derecho Constitucional

Horarios Martes, miércoles y jueves, de 12 25 a 13 35

Número de Créditos Seis

I. Descripción del curso

El propósito del curso es familiarizar a los alumnos con sistemas

normativos internacionales que presentan un creciente interés

humanitario, político, ético y legal: En primer lugar, el Derecho

Internacional de los Derechos Humanos y, además, el Derecho

Internacional Humanitario, el Derecho de los Refugiados, la

normativa internacional para combatir el terrorismo y la justicia

internacional penal. Se busca que los estudiantes comprendan la

gestación y desarrollo del Derecho Internacional de los DD.HH. y

otros sistemas humanitarios como parte de la evolución de la ética

política; que conozcan los principales componentes normativos de

dichos sistemas, sus mecanismos jurídicos y meta-jurídicos de

aplicación y protección, sus principales instituciones y

movimientos, así como su vinculación con otros temas; que

aprecien los dilemas morales, teóricos y prácticos que plantean

estas áreas del saber y del quehacer; que adviertan las

posibilidades de actuar en estos campos como ciudadanos y como

profesionales.

II. Objetivos Generales

Al término del curso se espera que los alumnos:

- Conozcan la naturaleza y rasgos esenciales de los sistemas

normativos internacionales de carácter humanitario

(Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario,

Derecho de los Refugiados y normativa internacional

contra el terrorismo).

- Comprendan el desarrollo histórico de esos sistemas y sus

tendencias evolutivas actuales.

- Aprecien los componentes éticos de tales sistemas y la

inserción de éstos dentro del campo de la ética política.

III. Objetivos específicos

Se espera que al término del curso los alumnos:

- Conozcan las bases filosóficas, ideológicas, políticas y

sociales que explican los orígenes y desarrollo de los

sistemas normativos internacionales de carácter

humanitario.

- Comprendan las características esenciales de estos sistemas

normativos, las convergencias y diferencias que presentan

entre sí y los mecanismos de protección y promoción con

que cuentan.

- Aprecien de qué modo y hasta qué punto el desarrollo de

estos sistemas normativos ha influido en el Derecho

Internacional, en particular en lo que toca a: sus fuentes;

los procesos de gestación del derecho; la jerarquía de

ciertas normas; el papel de la persona humana como objeto

y sujeto de esta rama del derecho; el surgimiento y rol de

organizaciones internacionales intergubernamentales y no

gubernamentales; el desarrollo de un derecho penal y

procesal penal internacional.

- Conozcan los derechos que consagran y las obligaciones

que imponen estos sistemas normativos, así como las

normas y criterios sobre suspensión de ciertos derechos y

sobre resolución de conflictos entre distintos derechos o

entre ciertos derechos y determinados bienes jurídicos.

- Se hayan familiarizado con las principales materias que

surgen del temario actual de carácter humanitario y hayan

desarrollado una capacidad analítica que les permita

examinar críticamente este temario y los dilemas jurídicos,

morales y políticos que presenta.

- Sean capaces de analizar críticamente los dilemas jurídicos

y de ética política analizados en el curso y, por extensión,

otros dilemas de similar naturaleza.

IV. Contenidos

1a. Unidad: Materias introductorias (6 clases)

- Panorama general del curso.

- Marco general histórico. Fases del desarrollo de los

sistemas normativos humanitarios a partir de la post-

guerra.

- Nociones de ética política.

2a. Unidad: El sistema normativo internacional de los

Derechos Humanos. (13 clases)

- Derechos Humanos: Fundamentos; breve historia;

"generaciones" de derechos; fases en el desarrollo

contemporáneo del tema.

- Normativa internacional: Fuentes; jerarquía de las normas;

derecho en gestación; panorama de los principales cuerpos

normativos internacionales.

- Derechos civiles y políticos: bienes jurídicos protegidos;

derechos; obligaciones; restricción de los derechos,

conflictos entre distintos derechos, suspensión de garantías.

- Análisis en profundidad de una categoría de derechos

civiles y políticos: la libertad de expresión.

- Violaciones de los derechos humanos.

- Responsabilidad de los Estados por violaciones de los

derechos humanos.

- Sistemas intergubernamentales de protección, con énfasis

en el sistema interamericano; el movimiento internacional

por los derechos humanos, sus principales organizaciones,

enfoque y métodos de acción.

3a. Unidad: Otros sistemas normativos de carácter

humanitario. (8 clases)

- Derecho Internacional Humanitario (o Derecho

Internacional de los Conflictos Armados): Breve historia;

el recurso a la fuerza ante la doctrina y ante el Derecho

Internacional; la regulación de los conflictos armados en

Convenciones de Ginebra, sus Protocolos Adicionales y

otras fuentes de Derecho Internacional Humanitario; el

Comité Internacional de la Cruz Roja.

- La convergencia de los campos de derechos humanos y

derecho internacional humanitario: Desafíos normativos,

conceptuales y prácticos. El derecho a la "intervención

humanitaria", esto es, el uso de la fuerza armada en

relaciones internacionales con fines humanitarios o para

imponer o mantener la paz y “La Responsabilidad de

Proteger”.

- Normativa Internacional sobre refugiados: Conceptos.

Refugio y asilo. Obligaciones que impone a los Estados el

Derecho Internacional. La Oficina del Alto Comisionado

de Naciones Unidas para los Refugiados. Medidas o

situaciones que provocan desplazamiento o desprotección

estatal de personas

- Normativa internacional sobre terrorismo: Concepto de

terrorismo. Tipificación internacional de conductas

terroristas. Obligaciones internacionales tocantes al

combate contra el terrorismo.

4a. Unidad: Instituciones de justicia penal internacional. (4

clases)

- Delitos contra el Derecho Internacional: genocidio,

crímenes contra la humanidad, crímenes contra la paz,

crímenes de guerra.

- Imprescriptibilidad y deber de juzgar y castigar ciertos

crímenes.

- Jurisdicción Universal. Tribunales ad-hoc. Corte Penal

Internacional.

5a. unidad: Algunos de los principales temas de Derechos

Humanos y campos afines que son objeto de estudio,

debate y políticas públicas en la actualidad. (8 clases)

- Transiciones políticas y las violaciones de los derechos

humanos cometidas en el pasado. Criterios éticos, legales

y políticos para conciliar los objetivos de verdad, justicia y

reconciliación.

- Promoción y protección de los derechos económicos,

sociales y culturales. Dificultades normativas,

conceptuales y prácticas.

- Transparencia, Probidad Pública y Combate a la

Corrupción.

2 Clases Adicionales:

- Arte y Derechos Humanos

- Cine y Derechos Humanos

No se requerirá asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

Los alumnos serán evaluados a través de los siguientes controles:

- Una primera prueba escrita a libro cerrado. Ponderación:

30%

- Una segunda prueba escrita de casos y a libro abierto.

Ponderación de la prueba: 30%.

- Quienes se hayan inscrito para ayudantías optativas (hasta

3) podrán mejorar su nota de presentación a examen en dos

décimas por cada ayudantía aprobada con al menos un 5,5.

Los días y horas de las ayudantías, así como los temas de

éstas, se anunciarán oportunamente.

- El examen final será escrito, de casos y a libro abierto.

Abarcará toda la materia del curso. Ponderación: 40%

VII. Metodología

En lo que se refiere a materias introductorias y conceptos básicos,

la enseñanza se basará principalmente en las exposiciones del

profesor. En lo demás, se asignarán lecturas con antelación a las

clases respectivas y se dejará suficiente espacio en las clases para

que los alumnos participen en el análisis y debate de los temas

respectivos.

VIII. Bibliografía

Los alumnos tendrán a su disposición, en u-cursos, el material del

curso que consistirá en lo siguiente:

- Este programa del curso.

- Una selección de declaraciones, tratados y otros

instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos,

Derecho Internacional Humanitario y materias afines.

- Una ayuda-memoria sobre varios temas tratados en el

curso, preparada por el profesor para uso de los alumnos.

- Copias de artículos, sea como lectura asignada o como

material de referencia, para quienes se interesen en

consultarlos.

- Un PowerPoint de aproximadamente 150 láminas.

PROGRAMA

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Profesor: Nelson Hadad Heresy

Curso Obligatorio.

Requisitos: A partir del tercer semestre.

Horarios: Lunes, martes y jueves.

Créditos: 6

I.-Descripción del Curso:

II.-Objetivos Generales

El curso de Derecho Internacional Público busca lograr que los alumnos comprendan el

funcionamiento del sistema jurídico internacional. El curso comprende especialmente el

estudio de las fuentes normativas del sistema, de los sujetos que crean las normas y a

quiénes éstas van dirigidas. Se analiza de cómo las normas del sistema regulan los

diversos aspectos de las relaciones entre los Estados.

El curso tiene por objeto el estudio del derecho internacional público como el orden

normativo de la sociedad internacional, integrada por Estados, organizaciones

internacionales, personas naturales y jurídicas. El curso busca ofrecer los elementos

para comprender cómo funciona este orden normativo, cuáles son sus principales

formas de creación y de transformación.

Son varias las características de esta rama del derecho internacional público que le

otorgan un especial lugar en el estudio del Derecho. En primer lugar, se trata de un

sistema descentralizado. Esto quiere decir que no existe un órgano en el cuál esté

radicado el poder en forma unitaria dentro de la comunidad internacional. La creación

de las normas jurídicas internacionales, entonces, no puede analizarse desde el punto de

vista de una instancia encargada de legislar para los sujetos que integran la comunidad

internacional, sino que cada sujeto, en particular los Estados, participa en la formación

de las normas jurídicas. Esto explica que una de las fuentes más relevantes en este

sistema jurídico sea la costumbre internacional. En esto se distingue claramente del

sistema nacional. El estudio del derecho internacional público, entonces, otorga a los

alumnos una visión más amplia sobre el funcionamiento de los sistemas jurídicos, en

particular sobre los modos de creación de las normas jurídicas.

Otro elemento que es muy importante tener presente es la ausencia de un órgano

jurisdiccional con competencia originaria para resolver las controversias que se suscitan

en el ámbito internacional. Esto quiere decir, que la jurisdicción deriva básicamente de

la voluntad de los Estados. Considerando aquello, el estudio del derecho internacional

obliga a los juristas a preguntarse sobre la eficacia de las formas jurisdiccionales de

solución de controversias y los insta a estudiar e imaginar fórmulas no jurisdiccionales

de solución de las mismas.

En la medida que las relaciones transnacionales se han incrementado en el mundo

globalizado que nos rige, es útil conocer cómo funciona el derecho internacional como

una herramienta indispensable para los abogados. Temas como el de la jurisdicción de

los Estados y las relaciones entre el derecho nacional y el internacional, han cobrado

gran actualidad en la medida que las relaciones internacionales se han incrementado.

Por ello, se enfatizará durante el desarrollo del curso el tema de la jurisdicción del

Estado, revisando cómo el derecho internacional opera como fuente de atribución de la

misma. Otro aspecto particularmente importante es el análisis de las relaciones que

pueden existir entre el derecho internacional y el derecho interno, tanto desde el punto

de vista teórico como a través del estudio del tema en el derecho chileno.

En conclusión, el estudiante de derecho podrá identificar las fuentes aplicables a un

asunto sometido al derecho internacional público, conocer cómo opera el análisis

jurídico en ese ámbito, así como la forma de procurar los antecedentes que permitan

trabajar en la materia. Comprenderá además el papel que juega el derecho internacional

en las relaciones internacionales y en la vida jurídica de los Estados y dentro de éstos.

Conocerá además las relaciones con el derecho internacional privado, en cuanto a sus

respectivas esferas de aplicación y mutua relevancia

III.- Objetivos específicos:

Se busca analizar la pregunta relativa al carácter normativo de las normas del derecho

internacional a fin de que los alumnos comprendan la obligatoriedad jurídica de las

normas del sistema. Estudiar los modos de creación del derecho internacional a través

de sus fuentes en un sistema descentralizado que tiende hacia instancias

supranacionales. Realizar un análisis crítico de las fuentes del derecho internacional

público, en especial los elementos de la costumbre internacional y su desarrollo por la

jurisprudencia internacional, estudiando casos concretos de la propia jurisprudencia y la

práctica internacional.

Se debe analizar el desarrollo doctrinario y la práctica existente en el derecho

comparado considerando la incorporación y jerarquía del derecho internacional en el

derecho interno. Estudiar las normas chilenas relativas a la vinculación entre el derecho

internacional y el derecho interno, que permita su aplicación a casos concretos.

Examinar el concepto de subjetividad internacional y su evolución histórica,

considerando que los Estados no son los únicos sujetos, sino también se encuentran las

organizaciones internacionales, los individuos y otras entidades. Estudiar los elementos

constitutivos del Estado, los regímenes aplicables a los distintos espacios territoriales,

ya sean terrestres, marítimos o aéreos.

Estudiar los elementos que configuran la responsabilidad internacional y sus efectos, así

como promover la solución pacífica de las controversias, examinando los distintos

medios de resolución de disputas y su evolución en el derecho internacional.

Analizar el principio de prohibición del uso de la fuerza y el sistema de seguridad

colectiva establecido en la carta constitutiva de las Naciones Unidas, que regula el uso

de la fuerza por el Consejo de Seguridad y estudiar el concepto inmanente de la legítima

defensa y el debate existente sobre la legitimidad de la guerra preventiva, la

intervención humanitaria, el derecho de injerencia y la responsabilidad de proteger en el

marco de los nuevos desarrollos del derecho internacional.

IV. Contenidos

PROGRAMA

Capítulo I: El Derecho Internacional y la Sociedad Internacional

Capítulo II: Fuentes del Derecho Internacional

1. Introducción

2. Los tratados

3. La costumbre internacional

4. Los principios generales del derecho

5. La equidad

6. Los actos unilaterales de los Estados

7. Las resoluciones de organizaciones internacionales

8. La jurisprudencia y la Doctrina.

Capítulo III: El derecho Internacional Público y el Derecho Interno Chileno

Capítulo IV: Sujetos de Derecho Internacional

1. Concepto y características

2. El Estado

3. Organizaciones Internacionales

4. El individuo como sujeto de Derecho Internacional

Capítulo V: El territorio y su regulación en el Derecho Internacional

Capítulo VI: Responsabilidad Internacional del Estado

Capítulo VII: Solución de Controversias

Capítulo VIII El uso de la Fuerza. Regulación, control y prohibición.

V.- régimen de asistencia: libre

VI. Controles y Ponderación :

El curso se evaluará de la siguiente manera:

2 Pruebas Departamentales escritas fijadas por la Facultad, con 30% de

ponderación cada una.

Examen Final, con un 40%.

VII. Metodología:

Se aplicará la metodología expositiva del profesor con apoyo de proyección de

diapositivas a fin de promover una enseñanza participativa de los alumnos con el

objeto de desarrollar su pensamiento autónomo y crítico, monitoreando clase a

clase la discusión y comprensión de las lecturas asignadas en cada capítulo del

programa.

VIII.- Bibliografía:

1.- Hugo Llanos. Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público. Editorial

Jurídica de Chile.

2.-Edmundo Vargas. Derecho Internacional Público. Editorial Jurídica de Chile.

3.- Santiago Benadava. Derecho Internacional Público. Editorial Jurídica Cono

Sur.

4.-José Antonio Pastor Ridruejo. Curso de Derecho Internacional Público y

Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos. Madrid.

5.- Casanova y la Rosa. Casos y Textos de Derecho Internacional Público. Editorial

Tecnos. Madrid.

6.-M. Diez de Velasco. Instituciones de Derecho Internacional Público. Editorial

Tecnos. Madrid.

7.-J. A. Carrillo Salcedo. Curso de Derecho Internacional Público. Editorial

Tecnos. Madrid

8.- J.D. Gonzalez Campos, L.I. Sänchez Rodriguez y M.P. Andrés Sáenz de Santa

María. Curso de Derecho Internacional Público. Editorial Tecnos. Madrid.

9.- E. De la Guarda. Derecho de los Tratados Internacionales. Editorial Abaco.

Buenos Aires.

10.-M. Diez De Velasco. Las Organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos.

Madrid.

PROGRAMA

Nombre del curso Chile y sus acuerdos de libre comercio: entre Europa y el Pacífico I

Nombre del profesor Sergio Cortés Beltrán Sebastián Flores Díaz Macarena Rodríguez Gómez de la Torre

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Taller de memoria

Requisitos Derecho Internacional Público Número de Créditos 8

Horarios Martes 12:25 – 13:35 / viernes 12:25-13:35

Número de Créditos 8

I. Descripción del curso

El taller pretende revisar los principales TLCs suscritos por Chile, considerando también las negociaciones que se llevan en la actualidad para celebrar otros acuerdos comerciales. El taller se centrará en 3 acuerdos: los tratados con la Unión Europea, China y EEUU. También se abordará las negociaciones en torno al TPP –principalmente los trabajos académicos acerca de este-.

El comercio internacional es uno de los tópicos más antiguos en economía y derecho, y es también uno de los más actuales, con el debate en marcha sobre la globalización, los acuerdos de libre comercio, los elevados déficits de cuenta corriente de EE.UU., la crisis fiscal en Europa, el acelerado desarrollo de China, las perspectivas de los tipos de cambio y los llamamientos para una nueva arquitectura global financiera tras las crisis financieras.

II. Objetivos Generales

1. Otorgar herramientas para la investigación de los acuerdos comerciales suscritos por Chile con especial énfasis en su evaluación, análisis y consecuencias 2. Iniciar una investigación preliminar que permita a los estudiantes preparar su memoria de grado.

III. Objetivos específicos

1. Iniciar un proyecto de investigación conducente a una memoria de grado.

2. Revisar los tratados internacionales en materia de libre comercio de Chile y su grado de cumplimiento.

3. Conocimiento de los acuerdos regionales. 4. Integración de esa información en los marcos sistémicos que

correspondan. 5. Consecuencias de los TLCs

IV. Contenidos

Unidad 1: Marco general. 1) El Comercio en la historia mundial 2) La aparición de los TLCs 3) Estructura de los TLCs 4) Los TLCs: como régimen de excepción a los acuerdos de la OMC Unidad 2: elaboración de un proyecto de investigación a) Planteamiento del problema b) Discusión en torno al proyecto c) Propuesta de trabajo d) Redacción del mismo. Unidad 3: Chile y Europa La aproximación europea a los TLCs. ¿Por qué un Tratado de Asociación y no un TLC?

Seguimiento del Tratado desde su firma. Dificultades, juicios y paneles entre Chile y la UE Unidad 4: Los acuerdos en el Pacífico: AP y TPP 1. Las alianzas postguerra fría a. Proyectos de integración Postguerra fría y sus resultados. UE, NAFTA b. Mercosur c. Revisitando la CAN d. ¿ALALC? 2. El auge de la cuenca del Pacífico a. Los TLCs b. APEC c. Indiferencia estadounidense d. The noodle bowl 3. La Alianza del Pacífico a. Los excluidos del bolivarianismo b. Proyectos divergentes de desarrollo: Chile, Colombia, Perú. c. The noodle bowl y El TPP d. El Arco del Pacífico e. La Alianza del Pacífico f. Perspectiva comercial de la Alianza g. Negociaciones h. Relación chileno – peruano i. Posible balance 4. Trans-Pacific Partnertship: a. El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) b. El TPP, sus temas, las negociaciones y polémicas Unidad 5: Problemas en la inserción internacional de Chile 1. ¿Es compatible el sistema de acuerdos de libre comercio de Chile con otros de sistemas de integración en América Latina? 2. ¿Es compatible el sistema de TLCs de Chile con las reformas del actual gobierno? 3. Problemas que plantean la estructura de los TLCs a la política económica de Chile en: a) Comercio de BIENES b) Comercio de servicios c) Contratación publica d) Propiedad Intelectual e) Inversión Extrnjera f) Solución de diferencias y arbitraje

. Régimen de asistencia

85% de asistencia obligatoria

VI. Controles y ponderación de los mismos

Presentación oral sobre un tema elegido de común acuerdo con los profesores, con una ponderación del 30%

Entrega de un ensayo que sintetice la presentación, de 6000 caracteres con espacio. Constituye un primer avance de la presentación.

Monografía entregada al final del curso, con una ponderación del 50%. Extensión sugerida: 15 páginas.

VII. Metodología

La metodología de la enseñanza que se aplicará en el curso tendrá un carácter mixto, en el sentido de que incluirá exposiciones introductorias de los profesores, presentaciones de los estudiantes y discusiones generales abiertas a todo el curso, basada en las lecturas recomendadas. La asistencia regular a clases y el cumplimiento de las lecturas obligatorias se consideran indispensables para el aprovechamiento del curso.

VIII. Bibliografía

1. Derecho Internacional. Curso General. Antonio Remiro Brotóns, Tirant lo Blanch, 2011. 2. Derecho y Economía. Robert Cooter y Thomas Ulen, Fondo de cultura Económica, 2008. 3. Sistema de Derecho Económico Internacional. José Carlos Fernández Rozas, Editorial Civitas S.A., 2010. 4. El triunfo del dinero. Como las finanzas mueven el mundo. Niall Ferguson, Debate, 2011. 5. Chile y China. Cuarenta años de política exterior. RIL editores, 2011. 6. China. Henry Kissinger, Debate, 2012. 7. Cool war. The future of global competition. Noah Feldman, Random House, 2013. 8. El dragon y los demonios extranjeros. China y el mundo a lo largo de la historia. Harry G. Gelber, RBA Libros, 2008. 9. Generación de diálogo Chile-Perú Perú-Chile. Documento 3 Aspectos económicos y comerciales. Lima, Konrad Adenauer Stiftung; Universidad de Chile, Instituto de Estudios Internacionales; Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Internacionales. 10. The Trans-Pacific Partnership and Asia-Pacific Integration: A Quantitative Assesment. Peter A. Petri, Michael G. Plumer y Fan Zhai, Peterson Institute for international economics, 2012 11. Understanding the Trans-Pacific Partnership. Jeffrey J. Schott, Barbara Kotschwar y Julia Muir, Peterson Institute for international economics, 2013 12. The Trans-Pacific Partnership. A quest for a Twenty-first-Century Trade Agreement. C.L. Lim, Deborah K. Elms y Patrick Low, Cambridge University Press, 2012. 13. -Aldecoa, Francisco, LA EUROPA QUE VIENE: EL TRATADO DE LISBOA, Marcial Pons, 2010. 14. -Alonso García, Ricardo, EL SISTEMA JURÍDICO EUROPEO, Thomson Civitas, Madrid, 2007. 15. -Arts, Dirk, Maselis, Ignace and Leanarts, Koen, PROCEDURAL LAW OF THE EUROPEAN UNION, Sweet and Maxwell, 2006. 16. -Devuyst, Youri, THE EUROPEAN UNION TRANSFORMED, Peter Lang Publishing, 2006. 17. -Duhamel, Olivier y Cohn Bendit, Daniel, PEQUEÑO DICCIONARIO DEL EURO, Anagrama. 1998. 18. -Enzensberger, Hans Magnus, EL GENTIL MONSTRUO DE BRUSELAS O EUROPA BAJO TUTELA, Anagrama, 2011. 19. -Habermas, Jurgen; LA CONSTITUCION DE EUROPA, Editorial Trotta, 2012. 20. -Kagan, Robert, THE RETURN OF HISTORY AND THE END OF DREAMS, Simon &Shuster, 2008 21. -THE WORLD AMERICA MADE, Alfred Knopf, 2012

22. -Krugman, Paul, ACABEMOS YA CON ESTA CRISIS, Critica, 2012. 23. -Larrouturou, Pierre, C'EST PLUS GRAVE QUE CE QU'ON VOUS DIT... MAIS ON PEUT S'EN SORTIR ! Nova Editions, 2012 24. -Laughland, John, LA FUENTE IMPURA. ORÍGENES ANTIDEMOCRÁTICOS DE LA IDEA EUROPEÍSTA, Editorial Andrés Bello, 2001. 25. -Lenglet, Francois, QUI VA A PAYER LA CRISE; Fayard, 2012. 26. - Mangas Martín, Araceli y Liñan Nogueras, Diego; INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA, Editorial Tecnos, Madrid, 2010. 27. - Martinez Estay, José Ignacio, INTRODUCCIÓN AL DERECHO E INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA, Editorial Jurídica de Chile, 2007 28. -Mathijsen, Pierre; A GUIDE TO EUROPEAN UNION LAW, Thomson Sweet and Maxwell, 2007. 29. -Monnet, Jean, MEMOIRS, Folio/Gallimard, 2012. 30. -Nuyts, Arnaud; STUDY ON RESIDUAL JURISDICTION (Review of the Member States’ Rules concerning the “Residual Jurisdiction” of their courts in Civil and Commercial Matters pursuant to the Brussels I and II Regulations), Université Libre de Bruxelles, Septiembre 2007. 31. - Olivi,Bino, Alessandro Giacone, L'EUROPE DIFFICILE, Folio/Gallimard, 2007 32. - Quermonne, Jean Louis, EL SISTEMA POLÍTICO DE LA UNIÓN EUROPEA, Editorial Jurídica, Santiago, 2004. 33. -Sel, Marcel, INDIGNÉS DES CONS, La boite a pandore editions, 2012. 34. -Thebaut, Vincent (Coordinador), GEOPOLITIQUE DE L’EUROPE, Nathan, 2012. 35. - Zorgbibe, Charles, HISTOIRE DE LA CONSTRUCTION EUROPEENNE, Presses universitaires de France, 1997 36. - Vranes, Erich, THE “INTERNAL” EXTERNAL RELATIONS OF EMU - ON THE LEGAL FRAMEWORK OF THE RELATIONSHIP OF “IN” AND “OUT” STATES, Columbia Journal of European Law, Fall, 2000 37. -Joyner, Daniel H., THE SECURITY COUNCIL AS A LEGAL HEGEMON, Georgetown Journal of International Law, Winter, 2012 38. -Devuyst, Youri, THE EUROPEAN UNION'S COMPETENCE IN INTERNATIONAL TRADE AFTER THE TREATY OF LISBON, Georgia Journal of International and Comparative Law, Spring 2011. 39. -Devuyst, Youri, THE EUROPEAN UNION'S INSTITUTIONAL BALANCE AFTER THE TREATY OF LISBON: COMMUNITY METHOD AND DEMOCRATIC DEFICIT REASSESED, Georgetown Journal of International Law, Winter 2008. 40. Hoffmeister, Frank, THE EUROPEAN UNION AND THE PEACEFUL SETTLEMENT OF INTERNATIONAL DISPUTES, Chinese Journal of International Law, March, 2012 41. Joris, Tony y Jan Vandenberghe THE COUNCIL OF EUROPE AND THE EUROPEAN UNION: NATURAL PARTNERS OR UNEASY BEDFELLOWS? , Columbia Journal of European Law, Winter 2008/2009 42. Kuijper, Pieter Jan . FIFTY YEARS OF EC/EU EXTERNAL RELATIONS: CONTINUITY AND THE DIALOGUE BETWEEN JUDGES AND MEMBER STATES AS CONSTITUTIONAL LEGISLATORS, Fordham International Law Journal, June, 2008. 43. Lenaerts, Koen y Kathleen Gutman, “FEDERAL COMMON LAW” IN THE EUROPEAN UNION: A COMPARATIVE PERSPECTIVE FROM THE UNITED STATES American Journal of Comparative Law, Winter 2006 44. Lenaerts, Koen , INTERPRETATION AND THE COURT OF JUSTICE: A BASIS FOR COMPARATIVE REFLECTION, International Lawyer, American Bar Association,, Winter 2007 45. Lic ková Magdalena, EUROPEAN EXCEPTIONALISM IN INTERNATIONAL LAW, European Journal of International Law, June, 2008. 46. Tridimas Takis y Jose A. Gutierrez-Fons, EU LAW, INTERNATIONAL LAW, AND ECONOMIC SANCTIONS AGAINST TERRORISM: THE JUDICIARY IN DISTRESS? Fordham International Law Journal, January, 2009 47. Van Thiel Servaas, THE DIRECT INCOME TAX CASE LAW OF THE EUROPEAN COURT OF JUSTICE: PAST TRENDS AND FUTURE DEVELOPMENTS Tax Law Review, Fall 2008 Medios Electrónicos

http://www.oecd.org/chile http://www.wto.org/ http://ec.europa.eu/ http://www.worldbank.org/ http://eur-lex.europa.eu/ http://curia.europa.eu/

PROGRAMA Segundo semestre 2015

Nombre del curso

Derecho Internacional Privado

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Obligatorio

Requisitos Derecho Civil IV; Derecho Procesal IV

Número de Créditos

I. Descripción del curso

La asignatura comprende aquélla rama de las ciencias jurídicas

destinadas a determinar la ley aplicable a las relaciones privadas

internacionales, y el tribunal que debe conocer de ellas.

II. Objetivos Generales Analizar los fundamentos jurídicos y sociológicos de las

relaciones privadas transfronterizas;

Comprender el sistema metodológico del Derecho

Internacional Privado.

III. Objetivos específicos

Permitir que los alumnos sean capaces de resolver con

facilidad y habilidad los casos reales y prácticos que se

presenten en el ejercicio de la profesión con el derecho

de familia, de los bienes, de la sucesión por causa de

muerte, y de las obligaciones, y con las reglas de

competencia, en el plano internacional, utilizando para

ello los elementos teóricos y jurídicos de la disciplina.

Diferenciar el sistema atributivo de leyes y de

jurisdicción en los las relaciones iusprivatistas.

Conocer el desarrollo e importancia del soft law en el

Comercio internacional, particularmente en los contratos

internacionales y el arbitraje comercial internacional.

Conocer las nuevas tendencias del Derecho Internacional

Privado postmoderno, y analizar, a partir de ella,

propuestas de posibles reformas al sistema chileno de

DIP.

IV. Contenidos

1) Antecedentes generales. El DIP y su autonomía.

2) Evolución histórica:

3) Las nuevas fuentes del Derecho Internacional Privado en

el siglo XXI;

4) Postmodernismo, Derechos Humanos y Derecho

Internacional Privado.

5) La función social del DIP. Respeto a la multiculturalidad

y diversidad cultural.

6) El Sistema chileno de Derecho Internacional Privado.

Fuentes y evolución.

7) La competencia judicial internacional. Los foros de

competencia. Sistema chileno / Derecho comparado.

8) Derecho aplicable.

a) Sistemas metodológicos.

b) Sistema de atribución. La crisis del método

conflictual superación de la crisis.

c) Sistema material

d) Sistema imperativo.

e) Calificaciones

f) Reenvío.

g) Aplicación del Derecho extranjero. Información,

prueba, doctrinas modernas, Derecho comparado,

recursos.

9) La persona en Derecho Internacional Privado. El estatuto

personal y los derechos de la personalidad.

a) Capacidad y estado civil.

b) Sistema chileno.

c) Los incapaces en DIP

10) Matrimonio en DIPr.

11) La filiación en DIP. Ley aplicable.

12) Los alimentos en DIP. Ley aplicable. Convención de

Nueva York de 1956.

13) Efectos Civiles de la Sustracción Internacional de

Menores. Convención de La Haya de 1980. Análisis y

jurisprudencia.

14) La adopción internacional.

15) La sucesión en DIP.

16) Los Bienes. Derechos reales en DIP. Ley aplicable.

17) Las obligaciones en DIP.

a) Contratos internacionales.

Lex mercatoria. Labor de UNCITRAL,

UNIDROIT y CCI

Principios Unidroit 2010 y Principios Europeos

de los Contratos.

Los contratos internacionales en la Unión

Europea (Reglamento Roma I)

El Convenio de México de 1994.

Sistema chileno de contratos internacionales.

Crítica.

Contratos de Compraventa Internacional de

Mercadería. INCOTERMS 2010.

Contratos internacionales de consumo

Contratos internacionales e INTERNET.

b) Obligaciones extracontractuales.

18) Los títulos de crédito. Labor de CIDIP / Sociedades

internacionales

19) Procesos de insolvencia transfronteriza (análisis de la

nueva ley Nº 20.720, de enero de 2014) de

Reorganización y Liquidación de Activos de Personas y

Empresas.

20) El proceso civil con elemento extranjero. Cooperación

Jurídica Internacional en materia civil y penal. Los

exhortos internacionales / legalizaciones / obtención

internacional de pruebas.

21) La extradición

22) Reconocimiento de actos y decisiones extranjeras. El

exequátur.

23) Derecho de Extranjería en Chile. Introducción a ley de

extranjería.

V. Régimen de asistencia

50% obligatoria.

VI. Controles y ponderación de los mismos

Dos evaluaciones:

a) Prueba oral (en comisión);

b) Prueba oral (en comisión);

Examen oral (en comisión oportunamente informada por el

Departamento).

VII. Metodología Disertaciones

Participación activa en clases.

VIII. Bibliografía

Bibliografía meramente referencial

PICAND ALBÓNICO, Eduardo: “Estudios de

Derecho Internacional Privado”, Editorial

Thomson Reuters, 2014

PICAND ALBÓNICO, Eduardo: “Estudios de

Derecho Internacional Privado”, tomo II,

Editorial Thomson Reuters, 2012.

PICAND ALBÓNICO, Eduardo: “Arbitraje

Comercial Internacional”, dos tomos, Editorial

Jurídica de Chile, 2005.

FERNÁNDEZ ROZAS, José Carlos / SÁNCHEZ

LORENZO, José Carlos: “Curso de Derecho

Internacional Privado”, Editorial Civitas, 2013.

CALVO CARAVACA, Luis / CARRASCOSA

GONZÁLEZ, Javier:“Derecho Internacional

Privado”, tomo I, Madrid. 2013.

PROGRAMA Segundo Semestre 2015

Título del curso Derecho de la Unión Europea y de la Integración Latinoamericana

Académicos Ana María Moure* y Rita Lages

Objetivos El objetivo principal del curso, es el estudio de los procesos de integración en el mundo contemporáneo, su nuevo dinamismo y contribución al desarrollo económico político, social y cultural de los pueblos. Especial énfasis se pondrá en el Derecho de la Unión Europea y en los procesos de integración en América Latina.

El enfoque será predominantemente jurídico-institucional, pero se incluirán análisis de Ciencia Política, de Historia y de Economía, en la medida necesaria para una mejor comprensión del tema.

Se pretende que el alumno al terminar el curso tenga una visión global del proceso de integración en América Latina, especialmente: Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR); y en Europa (Unión Europea). Especialmente sus logros y desafíos. Se pretende que el alumno se forme su propio criterio sobre el futuro de la integración a escala mundial.

Que el curso le otorgue al estudiante una capacitación en los temas de integración en la Unión Europea y en América Latina y el Caribe, para su futuro desempeño profesional más allá del ámbito nacional y que le habilite para postular en mejores condiciones a los cursos de postgrado y de perfeccionamiento en Universidades nacionales y extranjeras.

* Ana María Moure, Profesora Asistente, Magister en Derecho de la Unión Europea,

Universidad de Leiden, Doctora en Derecho Europeo, Universidad de Alcalá, España / Universidad TU Dresden, Alemania. * Rita Lagues Profesora Invitada, LLM. Derecho de la Unión Europea, Facultad de Derecho

Universidad de Coimbra.

Contenidos Modulo América Latina y Caribe

Historia del proceso de integración. El pensamiento de los próceres de la Independencia y de los fundadores de la Unión Europea;

Origen y evolución institucional de los procesos de integración: ALALC – ALADI; El Mercado Común Centroamericano; El Acuerdo de Cartagena y su modificación en la Comunidad Andina de Naciones; Sistema Andino de Integración. Solución de Controversias: Tribunal de Justicia.

La Agenda Social Andina y su proyección en otros procesos: MERCOSUR; UNASUR; Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Alianza del Pacífico.

Asociación del MERCOSUR y la Comunidad Andina.

Experiencias de Integración Fronteriza.

I y II Cumbre CELAC. 2013 – 2014. .

2014 de 2013.

Módulo Europeo

I. Introducción: • Conceptos básicos; • Globalización y regionalización; • Tendencia a la integración en el mundo

contemporáneo; • Principales organizaciones.

II. La cooperación y la integración en Europa • Creación de las Comunidades y sus principales modificaciones; • Antecedentes y perspectiva histórica de la Unión Europea; • Sus instituciones en los Tratados: La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) de 1951; El Tratado de Roma de 1957 constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM); El Acta Única Europea de 1986; Los Tratados Constitutivos: El Tratado de la Unión Europea o de Maastricht de 1992; El Tratado de Ámsterdam de 1997 y el Tratado de Niza de 2001; El proyecto de Constitución Europea y el Tratado de Lisboa de 2007.

Analizaremos la evolución que experimenta el proceso de integración europeo frente a las sucesivas ampliaciones y cuales han sido las respuestas que a nivel institucional se proponen para superar las sucesivas crisis de crecimiento.

La relación entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho Nacional; La Convención sobre el Futuro de Europa; El proyecto de Constitución Europea; La ampliación de la Unión Europea; Ratificación del Tratado de Lisboa en 2009; Acción Exterior de la Unión Europea: La política exterior y de cooperación. Cooperación con terceros países y ayuda humanitaria, las medidas restrictivas, acuerdos internacionales y relaciones de la Unión con organizaciones internacionales. La crisis del Euro: desafíos y crisis de crecimiento (2011-2012); El Acuerdo de Asociación Chile- Unión Europea de 2002. Tratado de Libre Comercio entre Chile y los Estados Miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) de 2004.

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Aplicación y profundización del concepto de Ciudadanía Europea. 2013 el «Año Europeo de los Ciudadanos.

Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras.

Modulo Unión Europea, América Latina y el Caribe

Unión Europea y América Latina y el Caribe, asociación estratégica entre ambos bloques. El diálogo político institucionalizado y la cooperación al desarrollo: Las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobiernos y cumbres paralelas: cumbre académica y cumbre social.

Evaluaciones Prueba escrita 30% en fecha fijada para el primer Control Departamental

Trabajo escrito más presentación oral 30%. Se incluirán temas que pueden ser tratados por dos o más alumnos para fomentar el trabajo en equipo. El trabajo se entrega en la fecha que indica el segundo control departamental y la presentación oral es voluntaria, sin perjuicio que se bonificará su participación adicionando puntos a su primer control departamental.

Examen escrito 40%, en la fecha fijada por el departamento.

Las pruebas y exámenes de rezagados se tomarán oralmente.

Régimen de asistencia Para la aprobación del curso se requerirá un 50% de la asistencia.

Bibliografía básica

APUNTES

Separatas profesor Alberto Rioseco V. actualizados.

Tratado de Lisboa, 2007 (ratificado el 1 de diciembre de 2009).

Bibliografía complementaria

ALDECOA, FRANCISCO y GUINEA, MERCEDES. “La Europa que viene: El tratado de Lisboa”. 2° Ed. Marcial Pons. Madrid. 2010. Tecnos.

RIOSECO, ALBERTO. “Antecedentes históricos de los procesos de integración latinoamericana y la participación de Chile”. En: ¿Que pasa en America Latina?, realidad política y económica de nuestra región. Jose Rodríguez Elizondo y Hector Casanueva, editores. Santiago. 2008. Editorial Andrés Bello.

MANGAS ARACELI y LIÑAN DIEGO J. “Instituciones y Derecho de la Unión Europea”. 6° Ed. Madrid. 2010.

MOLINA DEL POZO, CARLOS. “El Derecho Comunitario y la I+D+T. Hacia un diseño de un perfil para el futuro”. Ed. Dykinson. Madrid. 2009.

ESPÍNOLA, JOSÉ RAMON. “Desafíos y Estrategias de la UE”. Editorial Empresarial. Barcelona. 2010.

TAMAMES, RAMÓN. Estructura Económica Internacional. 21° Ed. Alianza. Madrid. 2010.

WESTENDORP, CARLOS Y OTROS (EDITORES). “La Unión Europea ante los grandes retos del siglo XXI”. Marcial Pons. Barcelona. 2010.

MOURE PINO, ANA MARÍA. “The European Ombudsman in the Framework of the European Union”, Revista Chilena de Derecho, vol. 38 N°3, pp.421-455 (2011), Pontificia Universidad Católica.

CEPAL

Regionalismo Abierto en América Latina y el Caribe. Desarrollo Reciente de los Procesos de Integración en América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina y el Caribe, Edición, 1995 hasta 2011.

LIBROS CELARE

América Latina - Unión Europea, Más Allá del 2000. Ed. Patricio Leiva, 1997.

América Latina - Unión Europea. En camino de la Asociación. Documentación de Base.

América Latina y la Unión Europea, Construyendo el siglo XXI. Ed. Patricio Leiva, 1996.

Primera Cumbre - América Latina y el Caribe - Unión Europea. Documentación de Base 1998.

Documentación de Base 2002.

La presidencia española del Consejo de la Unión Europea. 2002.

VI Conferencia Inter - Parlamentaria. Unión Europea - América Latina. 2003.

Unión Europea - América Latina. Guadalajara. 2004. Proyecciones de los consensos de Guadalajara. III Cumbre. ALC / UE. México.2004

De Guadalajara a Viena. Hacia una Cumbre Nueva. 2005.

TEXTOS DE ESTUDIO

Bergamaschine Mata Diz, Jamil. “MERCOSUR. Origen Fundamentos, Normas y Perspectivas”. Curitiva Jurá. Ed. 2007.

Elizondo, Jose Rodríguez y Casanueva, Hector, editores. “¿Que pasa en America Latina?, realidad política y económica de nuestra región”. Santiago. 2008. Editorial Andrés Bello.

Ekmekdjian, Miguel Ángel. "Introducción al Derecho Comunitario Latinoamericano, con especial referencia al MERCOSUR". Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1994.

Leiva, Patricio. “La Asociación estrategica Chile - Unión Europea”. CELARE. 2003.

Herrera, Felipe. “Nacionalismo, regionalismo, internacionalismo”. Buenos Aires. INTAL. 1970.

Herrera, Felipe. “Comunidad Latinoamericana de Naciones: presencia de Chile”. Santiago de Chile. 1983.

Herrera, Felipe. Despertar de un continente: América Latina 1960-1985 Lima, Perú: Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo, 1985. Herrera, Felipe. “El Banco Interamericano de Desarrollo: experiencias y reflexiones”. BID. 1989.

Lagos, Ricardo. “America Latina ¿Integración o Fragmentación?”. Editorial edhasa, Buenos Aires. 2008.

Herrera, Felipe. "Comunidad Latinoamericana de Naciones. Presencia de Chile". Edit. Universitaria. Santiago de Chile, 1993, pág. 239.

Ventura, Deisy. “Les asimetrías entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Los desafíos de una asociación interregional”. Fundación Konrad Adenauer. Montevideo 2005.

Vittini, Iris. “El diálogo político entre la Unión Europea y America Latina para la integración y la paz”. En: Europa

y América Latina. El otro diálogo trasatlántico. Beneyto, José María (Dir.) y Argerey, Patricia (Coord.) Instituto Universitario de Estudios Europeos. Universidad CEU San Pablo, 2006.

Vittini, Iris. “Propuesta en Homenaje a la Memoria del Dr. Werter Faria”. En: Direito no Século XXI, Em Homenagem ao Professor Werter Faria. Elizabeth Accioly (coordinadora). Juruá Editora, Curitiba, Paraná, Brasil 2008.

Vittini, Iris. “La dimensión social en la Unión Europea y el potencial de su proyección en los procesos de integración de America Latina”. En: A Europe of achievements in a changing world: visions of leading policymakers and academics. Bruxelles: European Communities, 2009.

Vittini, Iris. “El Mensaje de Unidad de las Cumbres Birregionales entre la Unión Europea, y América Latina y el Caribe”. En: Homenaje al Profesor Doctor Paulo De Pitta e Cunha Volumen I. Asuntos Europeus e Integraçao Económica. Ediciones Almedina. Portugal, 2010.

Vittini, Iris. “La cooperación y la integración Chileno-Argentina. Trascendencia de una amistad y paz” En: Homenaje a profesora Ada Lattuca. “Derechos Sociales en los Procesos de Integración”. Coordinador: Carlos Francisco Molina del Pozo. Editorial Juruá. Brasil. 2011.

Vittini, Iris. “Carisma Fundacional del CAB y nuevas proyecciones”. En: Convenio Andres Bello: 40 años de educación para la integración. Felipe Cousiño ed. MINEDUC, 2012. pp. 11 – 22.

Vittini, Iris. “La Asamblea Eurolatinoamericana. Antecedentes y su importancia para la promoción de la comunidad de Valores”. En: Europa – América Latina: Dos caminos ¿Un destino común? Programa de Estudios Europeos, Universidad de Concepción. RIL Editores, 2012. pp. 21 - 39

Vittini, Iris. “Chile y Argentina: Una contribución a la paz regional”. En: Estudios del Derecho Internacional. Libro en homenaje al profesor Hugo Llanos Mancilla. Tomo II. Hugo Ignacio Llanos Mardones, Eduardo Picand Albónico editores. Abeledo Perrot/Legal Publishing, 2012. pp. 853 – 872.

Vittini, Iris y Moure, Ana María. “La importancia del MERCOSUR frente a los cambios y perspectivas de su institucionalidad jurídica. En: Revista Tribuna Internacional. Publicación del Departamento de Derecho Internacional, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Volumen 1, n°2, 2012. pp. 159 – 179.

Programa Oficial del Curso de Derecho Internacional de los Derecho Humanos

1. Breve Desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 2. Los Derechos Humanos y la Carta de la ONU 3. Derecho Universal de los Derechos Humanos 4. Derecho Americano 5. Los Pactos de las Naciones Unidas 6. La Convención Americana de los DDHH 7. Análisis de la Convención 8. Procedimiento:

A) Ante la Comisión Interamericana B)Ante la Corte Interamericana

9. Casos: A) Demanda al Estado Chileno B) Casos sobre los pueblos migratorios C) Otros casos

10. Proposición por los alumnos de diferentes casos asignados y tramitados ante la Corte Interamericana

11. Derechos Económicos, Sociales y Culturales 12. Derecho Ambiental como Derecho Humano

A) Derecho Humano al medio ambiente sin riesgo, limpio, saludable y sustentable

B) Origen del Derecho internacional al medio ambiente C) Protocolo de San Salvador de 1988 D) Resolución de Asamblea General de Naciones Unidas E) Declaración de Estocolmo de 1972: Principios F) Pacto de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en

relación al medio ambiente G) Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 H) Convenio 169 de la OIT sobre pueblos originarios de 1989 I) Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas J) Fallos en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Jurisprudencia de

los Tribunales) K) Textos internacionales relativos al medio ambiente L) Degradación del medio ambiente y sus efectos sobre los Derechos Humanos M) El cambio climático en relación con los Derechos Humanos, con especial

énfasis en Derechos Económicos, Sociales y Culturales N) Consejo de Derechos y el Medio Ambiente O) El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: El

Cambio Climático, Derecho a la Vida y la Alimentación; el Derecho al Agua y a la Salud.

P) Acceso a la Información sobre el medio ambiente

Exigencia del Cursos:

1) Asistencia del 70% a los talleres que se realizaran semanalmente 2) 2 evaluaciones (Escrita u oral) 3) Examen Final

PROGRAMA Segundo semestre 2015

Título del curso Derecho Internacional Privado

Académico

Carola Canelo Figueroa

Profesora Asociada

Objetivos

El estudiante comprenda la importancia del Derecho Internacional Privado en un mundo globalizado.

El estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades necesarias para enfrentar en el futuro ejercicio profesional, tanto desde un punto de vista teórico como, en lo general, práctico, la solución y/o prevención de los conflictos jurídicos privados internacionales.

El estudiante conozca a través de casos las normas jurídicas aplicables, incluyendo la jurisprudencia y doctrina, comparadas en la materia en análisis.

El estudiante desarrolle su criterio jurídico y distinga los principios, valores, e instituciones comprometidos en el Derecho Internacional Privado y tenga una mirada crítica y constructiva sobre el mismo y sus necesarias modificaciones y/o avances.

Contenidos

Consideraciones Generales sobre el Derecho Internacional Privado: Concepto, Fuentes. Función, Características, Métodos de Solución.

Evolución Histórica de esta Rama del Derecho, incluyendo su evolución en nuestro país.

Teoría de los conflictos de leyes: la norma de conflicto, relaciones de los sistemas de solución, aplicación de la ley extranjera, sistema en Chile.

Derecho Civil Internacional: regulación de las personas, régimen internacional del matrimonio, bienes, sucesión por causa de muerte, y obligaciones, con especial énfasis en los contratos internacionales.

Derecho Comercial Internacional: costumbre mercantil, contratos internacionales, arbitraje comercial internacional, títulos de créditos.

Derecho Procesal Internacional: conflictos de jurisdicción, reglas de competencia internacional, civil y penal: jurisdicción universal, jurisdicción internacional, territorialidad, nacionalidad (de la víctima / del imputado), ley del pabellón, cláusulas de sujeción a ley y jurisdicción extranjera, cooperación judicial internacional, exhortos internacionales, extradición activa y pasiva y exequátur. Arbitraje Internacional.

Evaluaciones

Habrá dos notas en el Semestre.

La primera nota será de un control oral

La segunda nota será de un Trabajo grupal escrito

La fecha del primer control será la que fije la Dirección de Escuela. La fecha de entrega del trabajo de investigación será la que fije la Dirección de Escuela para el segundo control parcial.

El examen final será oral y tendrá la ponderación que establece el Reglamento de la Carrera, esto es, un 40%.

Régimen de asistencia

Es altamente recomendable la asistencia, pero no será obligatoria, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de la Carrera de Derecho.

Se organizará una visita de un profesor nacional o extranjero en clases para exponer y compartir con los estudiantes su visión del Derecho Internacional Privado.

Bibliografía básica (2 a 3 textos)

Apuntes de Clases de la Cátedra. Libro Curso de Derecho Internacional Privado, profesor Mario Ramírez Necochea, Legal Publishing 2010. Ver nueva edición de este libro del año 2014. Libro Derecho Procesal Internacional, profesora Carola Canelo, Editorial Jurídica de Chile, año 2014. Código de Derecho Internacional Privado o Código de Bustamante. Constitución Política de la República. Código Orgánico de Tribunales.

Código de Procedimiento Civil. Código de Procedimiento Penal y Código Procesal Penal. Código Civil.

Fallo del Tribunal Constitucional sobre la Corte Penal Internacional. Libro de Calvo y Carrascosa Derecho Internacional Privado . Editorial Comares, Granada, España 2005. Los Principios de Unidroit y la Convención Interamericana sobre el Derecho aplicable a los Contratos Internacionales. Autor: José Luis Siqueiros. http://www.bibliojuridica.org/libros/1/138/14.pdf

Bibliografía complementaria

Fallos que serán entregados en clases para análisis de casos.

Copias de expedientes para análisis de tramitación de Exhortos y Extradición en clases.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos contenido en el D.S. N° 778 del Ministerio de Relaciones Exteriores de 29 de abril de 1989.

Convención Americana sobre Derechos Humanos denominada “Pacto de San José de Costa Rica” contenida en el D.S. N° 873 del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 5 de enero de 1991.

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PROGRAMA

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre: Derecho Internacional Privado

Carácter: obligatorio Duración: semestral

2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura comprende aquélla rama de las ciencias jurídicas destinadas a regular las relaciones privadas internacionales.

3.- EVALUACIONES

Pruebas departamentales: Según modalidad adoptada por cada profesor (escrito, oral, trabajos).

Examen: oral y en comisión con los tres profesores del ramo.

4.- CONTENIDO

CAPÍTULO PRIMERO

OBJETO, CONTENIDO Y FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

I. CONCEPTO Y OBJETO 1. Razón de ser del Derecho internacional privado.

2. Concepción privatista del Derecho internacional privado.

3. Características: Estatalidad, Exclusividad, Relatividad, Autonomía

científica.

4. Denominación: a) Significado de “Internacional”, b) Entendimiento de

“Privado”.

5. Objeto: las situaciones privadas internacionales.

6. Rasgos actuales del Derecho internacional privado.

II. CONTENIDO 1. Los tres sectores del Derecho internacional privado: a) Competencia

judicial internacional, b) Derecho aplicable a las situaciones privadas internacionales, c) Eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras.

2. Materias excluidas del contenido del Derecho internacional privado.

III. FUENTES 1. Derecho internacional privado estatal.

2. Derecho internacional privado convencional.

3. Fuentes privadas: la nueva Lex Mercatoria.

4. Unificación del Derecho y Derecho internacional privado.

IV. EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE.

1. Concepto, estructura y naturaleza jurídica. 2. Aplicación en Chile.

V. EL SISTEMA CHILENO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1. El principio de territorialidad.

2. Bases del sistema chileno.

CAPÍTULO SEGUNDO COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

I.- CONCEPTOS GENERALES 1. Concepto. Jurisdicción y competencia.

2. Características y límites de la competencia judicial internacional.

3. Normas y foros de competencia judicial internacional. Concepto y clasificación de los foros.

4. Foro de necesidad.

5. Forum non conveniens.

6. Litispendencia internacional.

7. Sumisión a tribunales extranjeros. II.- LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN.

1. Sistema chileno.

2. Tratados internacionales.

III.- SISTEMA CHILENO.

1. Principios informadores.

2. Estructura general del sistema. 3. Foros de competencia judicial internacional en materias civiles.

4. Competencia judicial internacional en materia penal. El artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales.

CAPÍTULO TERCERO DERECHO APLICABLE

I. PLURALIDAD DE TÉCNICAS NORMATIVAS

1. Normas de conflicto, normas materiales especiales y normas de extensión. Coexistencia.

2. Las “normas materiales imperativas”.

II. LA NORMA DE CONFLICTO

1. Concepto y estructura.

2. El supuesto de hecho de la norma de conflicto. 3. El punto de conexión: concepto y clases. Selección.

4. Imperatividad.

5. Consecuencia jurídica de la norma de conflicto.

6. La “crisis” del método conflictual.

III. APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO 1. Sucesión temporal.

2. Determinación de la norma de conflicto aplicable: la calificación.

3. La cuestión previa.

4. Conflicto móvil.

5. Fraude de ley. 6. Reenvío. Concepto y clasificación.

IV. APLICACIÓN JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL DEL DERECHO

EXTRANJERO

1. Tratados internacionales.

2. Invocación y prueba del derecho extranjero.

3. Aplicación integral.

4. Problemas de adaptación.

5. El recurso de casación en el fondo.

6. Orden público internacional: concepto y función. Características.

7. Aplicación extrajudicial.

8. Sistema chileno.

CAPÍTULO CUARTO

EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DECISIONES

1. El exequátur. Conceptos generales y sistemas de reconocimiento.

2.- Exequátur en el Código de Procedimiento Civil.

3.- Exequátur de laudos arbitrales extranjeros (ley 19.971)

4. Exequátur de sentencias extranjeras de divorcio y nulidad matrimonial.

CAPÍTULO QUINTO

DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL

1. Derecho aplicable al proceso. La regla lex fori regit processum.

2. Excepciones a la aplicación de la lex fori.

3. Ley aplicable a la forma de los actos.

4. Eficacia probatoria de los documentos públicos extranjeros.

5. Asistencia judicial internacional. Los exhortos internacionales 6.- Sistema chileno. El artículo 76 del Código de Procedimiento Civil. Otras disposiciones. Tramitación de los exhortos internacionales.

CAPÍTULO SEXTO PERSONA

1. El estatuto personal: a) determinación de la ley personal, b) comienzo y extinción de la personalidad, c) derechos de la personalidad.

2. Capacidad: a) aplicación de la ley nacional, b) mayoría de edad y emancipación.

3. Personas jurídicas.

4. Protección de menores.

5.- El Convenio de La Haya de 1980 sobre Efectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. Aplicación en Chile.

6. Sistema chileno.

CAPÍTULO SÉPTIMO

BIENES

1. Bienes corporales: a) competencia judicial internacional b) la regla lex reisitae, c) precisión de la conexión: conflicto móvil, d) reglas especiales.

2. Competencia judicial internacional y derechos sobre bienes

incorporales. Ley aplicable.

3. Ley aplicable a la propiedad intelectual e industrial.

4. Sistema chileno.

CAPÍTULO OCTAVO

CONTRATOS INTERNACIONALES

1. Lex mercatoria. Labor de UNCITRAL, UNIDROIT y CCI

Principios Unidroit 2010 y Principios de Derecho Europeo de los

Contratos.

Los contratos internacionales en la Unión Europea (Reglamento

Roma I)

El Convenio de México de 1994 sobre Derecho Aplicable a los

Contratos Internacionales. 2. Obligaciones contractuales: a) régimen conflictual b) elección del derecho aplicable, c) ley aplicable a falta de elección, d) normas

imperativas, e) aplicación de la ley del contrato.

3. Introducción a la Convención de Viena 1980 sobre Contratos de

Compraventa Internacional de Mercaderías. Los INCOTERMS 2010.

Contratación electrónica.

4. Contrato de consumo.

5. Obligaciones no contractuales: a) estatuto delictual, b) cuasicontratos, c) responsabilidad por productos. 6. Sistema chileno.

CAPÍTULO NOVENO

FAMILIA Y SUCESIONES

1. La sucesión.

Competencia judicial internacional y Derecho aplicable. El

testamento: ley aplicable a la capacidad, forma y contenido. Sucesión intestada. Ley aplicable.

Sistema chileno. 2. El Matrimonio y las uniones de hecho.

Régimen jurídico.

Ley aplicable a los requisitos de forma y fondo.

El divorcio y la nulidad matrimonial

Competencia judicial internacional.

Regímenes patrimoniales y capitulaciones matrimoniales.

3. La filiación. 4. Los AVP y su regulación en Chile. Normas de Derecho Internacional Privado.

5. Los alimentos.

Ley aplicable y competencia judicial internacional.

La Convención de Nueva York de 1956.

6. La adopción internacional.

Sistema chileno

Tratados internacionales

CAPÍTULO DÉCIMO LOS TÍTULOS DE CRÉDITO Y LOS PROCESOS DE INSOLVENCIA

TRANSFRONTERIZA

1. Análisis d Procesos de insolvencia transfronteriza (Ley Nº 20.720, sobre Reorganización y Liquidación de Activos de Personas y Empresas). 2. Los títulos de créditos. Tratados internacionales.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO LA EXTRADICIÓN

1. Concepto y clasificación. 2. Los tratados internacionales: El Código de Bustamante y la Convención

de Montevideo de 1933 sobre extradición. 3. La extradición activa. Naturaleza jurídica. Regulación en el CPP y

procedimiento. La extradición pasiva. Naturaleza jurídica y procedimiento.

Jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema. Requisitos: doble

incriminación; mínima gravedad; prescripción; competencia.

CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL

1. Análisis de la ley Nº 19.971, de 2004.

2. Ámbito de aplicación.

3. El acuerdo de arbitraje.

4. El procedimiento.

5. Derecho aplicable al fondo.

6. Medidas cautelares.

7. El tribunal arbitral.

8. El laudo y su ejecución

9. Sistema recursivo.

10. Convención de Nueva York de 1958 sobre Reconocimiento y

Ejecución de Laudos Arbitrajes Extranjeros. Convención de Panamá de

1975 sobre Arbitraje Comercial Internacional.

********

PROGRAMA

Nombre del curso

Relaciones Internacionales

Nombre del profesor José Rodríguez Elizondo

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo

Requisitos No tiene requisitos.

Horarios Miércoles 11:10 – 12:20 / jueves 11:10 -12:00

Número de Créditos 4

I. Descripción del curso

En este curso se analizará críticamente la política exterior

chilena, en sus contextos global, hemisférico, regional y

subregional, teniendo la Guerra Fría como eje histórico.

Al efecto, se estudiará el contexto geopolítico en que se

encuentra inmerso Chile, y las relaciones con sus vecinos. En

este punto se analizarán los principales problemas con los países

vecinos –Perú, Bolivia y Argentina- desde una perspectiva que

permita considerar los roles dinámicos del Derecho, la

Diplomacia, la Defensa y la Economía. Esto supone un

tratamiento multidisciplinario, que contemple, además de los

tratados y otros elementos jurídicos, los componentes políticos,

geopolíticos, diplomáticos, comerciales, históricos, culturales y

sociológicos de cada relación vecinal en particular y de todas

como sistema. El análisis de cada vecino será un pequeño curso

monográfico sobre él mismo

También se tendrá presente el rol de Chile en la región,

estudiando la relevancia relativa del país en el sistema

sudamericano, latinoamericano, hemisférico y global.

Asimismo y si las circunstancias lo admiten, se abordarán temas

estructural o coyunturalmente relevantes de las Relaciones

Internacionales contemporáneas, como el Conflicto de Medio

Oriente y la realidad europea.

Por último, sobre la base acumulativa de ese corpus académico,

se revisarán los temas básicos –o epistemológicos- de la teoría

de las relaciones internacionales. Ello abrirá paso al estudio de la

política exterior como política pública real y no sólo retórica.

Esta temática comprende las transformaciones democráticas

experimentadas por los Estados de Derecho desde los años 90 y

la necesidad de forjar una política pública ilustrada y activa. Se

expondrá cómo esto supone un salto cultural, orientado a

informar a la ciudadanía sobre los objetivos estratégicos del país,

capacitándola para opinar y participar en el seno de sus

organizaciones. Todo esto supone explorar las posibilidades del

sistema cultural como soporte real de una Política Exterior de

Estado.

II. Objetivos Generales 1. Inducir la capacidad de análisis y evaluación de la política

exterior de Chile, con énfasis en la relación vecinal, en términos

del Derecho, la Diplomacia y la Defensa

2. Forjar la eficiencia de esa capacidad de análisis, aplicándola a

las coyunturas reales.

III. Objetivos específicos

Conjugar las herramientas del derecho, las de la

diplomacia y la defensa.

Ubicarse en un contexto macropolítico, que habilite para

superar el ensimismamiento micropolítico.

Comprensión práctica del rol político de la Cultura y del

Derecho Internacional.

Creación y/o fortalecimiento del hábito de leer la

información internacional cotidiana.

Integración de esa información en los marcos sistémicos

que correspondan.

IV. Contenidos

Introducción

1. Denominación “Relaciones Internacionales” 2. Preguntas Básicas (Qué / Quién / Cuándo / Dónde / Cómo): a) Qué son las RR. II. b) Cómo las vamos a estudiar c) Para qué nos sirven Unidad 1: Marco general.

1. Presentación de la forma de Estudio: Trinomio Derecho – Diplomacia – Defensa. 2. Descripción del sistema geopolítico de Chile: sistema tetralateral, dividido en dos subsistemas. 3.- Exposición sintética problemas pendientes con cada país / desglose componentes: políticos, geopolíticos, diplomáticos, comerciales, históricos, culturales, sociológicos, jurídicos / rol del Derecho (Internacional) en los conflictos eventuales o abiertos posibilidades y limitaciones comparativas con la Diplomacia y la Estrategia / posibilidades del libre comercio como factor de descompresión / opción por la multidisciplinariedad Unidad 2: Las fortalezas y debilidades de la política exterior chilena

1. La política exterior diplomática y La política exterior de defensa 2. Profesionalismo militar como apoyo de la política exterior del Estado y Profesionalismo diplomático que supere el corporativismo. 3. Casos de comportamientos propios e impropios emblemáticos c) Unidades de Decodificación de la información internacional en Minrel y Mindef 4. Cancillería y Comercio Exterior 5. Reformas a la Cancillería. ¿Diplomacia de carrera o diplomacia profesional? - (Cancillería de 1990 v/s Cancillería de 2000) 6. Concepto de Imagen País. a) los chilenitos b) los jaguares d) Impacto de los desastres naturales y caso de los 33 mineros.

Unidad 3: Chile - Argentina

1. Historia a) Ejército argentino libertador de Chile b) Primer Presidente de la República, otro transandino. c) Conflictos de límites y eventual insuficiencia del Derecho. 2. Chile en el Pacífico y Argentina en el Atlático. 3. El complejo siglo XX. a) Perón y el legado del justicialismo. b) las diferentes reacciones chilenas. 4. Dictaduras paralelas a) la “tradicional” alternancia cívico – militar argentina v/s la “excepcional” democracia chilena. b) Pinochet y la Junta Argentina. Poderes comparados 5. Revisitando la delimitación austral. a) los antecedentes en Laguna del Desierto y Palena. b) El Beagle. c) Juan Pablo Segundo d) Las Malvinas y Chile entre dos opciones e) Tratado de Paz del 84 6. Amistad con altos y bajos a) Zanjando los asuntos pendientes (Campos de Hielos). b) Protocolo Gasífero. c) Economía sobre la política. Menem – Aylwin & Frei (la época de apertura en los negocios). d) Crisis argentina e) Presidentes Lagos y Kirchner. f) Revisitando Las Malvinas 7. Los desafíos actuales. Unidad 4: Chile – Perú y Bolivia

1. Unidad virreinal – atomización republicana. 2. Desgajamiento republicano del virreinato. 3. Rivalidad Perú-Chile. 4. Conflicto Siglo XIX a) la guerra contra la Confederación. b) Guerra del Pacífico c) Las difíciles negociaciones de Paz. d) La mala paz 5. Conflicto Marítimo a) La ausencia (presencia) de Bolivia en el tratado de 1929. b) Negociaciones de 1950. c) Situación marítima en el Pacífico Sur. d) Acuerdos de Charaña e) Decodificación peruana de Charaña. f) Oportunidades bolivianas desechadas. g) Memorando Bakula. h) Interludio i) Lagos y Toledo j) Reaparición del tema marítimo. k) Bachelet y García. l) Bachelet y Morales. m) Morales y García. 6. El Contencioso en La Haya.

7. Oportunidades para después del Contencioso Unidad 5: Integración Latinoamericana

1. Presentación a) Alternativas - Inicios: Bolívar. - Congreso de Panamá - Actitud de los líderes locales, imitando el nacionalismo europeo. 2. Interes propio como ley de hierro de las relaciones vecinales

Caso Test: Guerra del Pacífico Siglo XIX. 3. Las estrategias fallidas a) Parciales (Confederación Perú-boliviana, Gran Colombia) y Totales (ALAC). b) A comienzos de Guerra Fría primeros esbozos modernos de integración. c) Años 50 y 60: esos esbozos se traducen en la Estrategia de sustitución de importaciones. d) Inspiración Raúl Prebish, CEPAL y Presidentes Eduardo Frei Montalva y Carlos Lleras Restrepo. e) Implementación delegada en organismos ad hoc. - Tecnocratización de organismos internacionales instalados. - Resultado: • Proliferación de acuerdos bilaterales “desconcertados”. • Burocratismo autorreproductivo. • Déficit de accountability . • Subsidio de productos sustitutos malos y caros. 4. Consecuencias en la actualidad 5. Grandes Ligas a) Nafta - TLC Canadá / México. b) TLC USA. c) UE. d) China y Corea. 6. Propuestas 7. Escenario Militar • Distensión ideológica + Tareas ONU • Militares en el futuro próximo de América Latina: - Superacíon supuesta dicotomía entre “hombres de acción / hombres de pensamiento”. - 1973, Prudencio García - Mentalidad de militar europeo que explica la UE. 8. Conclusiones Unidad 6 Medio Oriente

1. Introducción a. Historia del concepto b. Actores involucrados c. Identidades nacionales en juego d. Breve descripción del panorama 2. Partición del territorio a. Orígenes del conflicto b. Primera guerra c. Mandato británico y sus consecuencias d. Programa de ONU 3. Creación del Estado de Israel y consolidación del problema a. Proclama de independencia de Israel

b. Primera guerra árabe judía, o guerra de independencia c. Revolución egipcia d. Crisis del Suez e. Nacimiento de Al - Fatah 4. La época de las guerras a. Orígenes guerra de los seis días b. Guerra de los seis días c. Consecuencias y reorganización del territorio d. Palestinos y Jordania e. Guerra del Yom Kippur 5. OLP y la búsqueda del acuerdo a. OLP tras las guerras b. Influencia estadounidense c. Sadat en Jerusalem d. Camp David 1 e. Guerra en el Líbano f. 1ª intifada g. Los esfuerzos de Reagan 6. Los acuerdos de paz de los 90 y sus (inciertos) resultados a. Procesos de paz b. Acuerdos de Oslo c. Irak 1 d. Arafat, Rabin y Peres. e. 2ª intifada (Al Aqsa) 7. El nuevo siglo y el conflicto a. El 11S y sus consecuencias b. La agenda de Bush c. Irak en el horizonte d. Sharon y Arafat. 8. La guerra de Gaza Otros Asuntos

1. La Política Exterior como política pública. 2. Aspectos relevantes de la integración europea 3. Teoría de las Relaciones Internacionales.

. Régimen de asistencia

85% de asistencia

VI. Controles y ponderación de los mismos

1. Control parcial, de acuerdo a la fecha programada por Dirección de Escuela. En este control se debe leer uno de los libros de la bibliografía

2. Control oral, en el que el alumno será interrogado de las materias pasadas, con un ensayo en 3.500 caracteres sobre la lectura controlada, correspondiente a los libros De Charaña a la Haya. Chile entre la aspiración marítima de Bolivia y la demanda marítima de Perú. José Rodríguez Elizondo. La Tercera Ediciones. 2009, o Chile - Perú: Temas para después de La Haya. José Rodríguez. Planeta 2010 (a elección del estudiante).

3. Examen Escrito.

(Las fechas de las evaluaciones están fijadas por la Dirección de Escuela).

VII. Metodología

En cada clase el profesor requiere o induce la participación de los alumnos, solicitando la información relevante respecto de la Coyuntura Internacional. Posteriormente el profesor expone sobre los temas de la unidad y

proporciona el material de estudio pertinente. Determinadas unidades serán impartidas por los profesores Sergio Cortés Beltrán y Sebastián Flores Díaz, investigadores del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad.

VIII. Bibliografía

General.

1. Nuestros vecinos. Mario Artaza y Paz Milet (editores). RIL Editores, 2007 2. Las crisis vecinales en el gobierno de Lagos. José Rodríguez Elizondo, Ed. Random House Mondadori, 2006, Chile. 3. ¿Qué pasa en América Latina? Realidad política y económica de nuestra región. José Rodríguez Elizondo y Héctor Casanueva. Ed. Andrés Bello, 2008, Santiago, Chile. 4. Libro de la Defensa Nacional de Chile 2010. Ministerio de Defensa, Chile. Capitulo IV: El conflicto internacional. Capitulo X, Titulo III: La relación vecinal en Defensa y Seguridad. 5. Historia de las fronteras de Chile. Santiago Benadava. Ed. Universitaria, 1ª ed., 1993, Santiago, Chile. 6. Historia de las fronteras de Chile. Los tratados de límites con Perú. Guillermo Lagos Carmona. Ed. Andrés Bello, 2ª ed., 1981, Santiago, Chile. 7. Ensayos sobre Política Exterior de Chile. José Miguel Insulza. Ed. Los Andes, serie Temas de Hoy, 1998, Santiago, Chile. 8. El agua como factor estratégico en la relación entre Chile y los países vecinos. Cristian Faúndez Sánchez. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), 2008, Santiago, Chile. Especializada.

1. Geopolítica del Cono Sur y la Antártida. Philip Nelly y Jack Chile. Ed. Pleamar, 1990, Buenos Aires, Argentina. 2. La desconocida historia de la mediación papal. Ernesto Videla, Diferendo austral Chile-Argentina 1977-1985. Ed. Universidad Católica de Chile, 2007, Chile. 3. Argentina, Chile y sus vecinos. Tomos I y II. Pablo Lacoste compilador (et al.). Ed. Caviar Bleu, Colección Cono Sur, 2004 y 2005, Argentina. 4. 1982: los documentos secretos de la guerra de las Malvinas. Juan B. Yofre, Editorial Sudamericana. 2012, Argentina. 5. Chile-Perú: el siglo que vivimos en peligro. José Rodríguez Elizondo, Ed. La Tercera-Mondadori, 2004, Chile 6. De Charaña a la Haya. Chile entre la aspiración marítima de Bolivia y la demanda marítima de Perú. José Rodríguez Elizondo. La Tercera Ediciones. 2009. 7. Chile - Perú: Temas para después de La Haya. José Rodríguez. Planeta 2010. 8. La llave y el candado. El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929). Sergio González. Lom Ediciones, 2008, Santiago, Chile.

9. Delimitación marítima con equidad, el caso de Perú y Chile. Manuel Rodríguez Cuadros Ed. Peisa, 2007, Lima, Perú. 10. Chile-Perú, Perú-Chile: 1820-1920. Desarrollos políticos, económicos y culturales. Eduardo Cavieres F. y C. Aljovin de Lozada editores. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2005, Chile. 11. El mar peruano y sus limites. Guillermo Faura Gaic, Vicealmirante A.P. 1977, Lima, Perú. 12. El largo conflicto entre Chile y Bolivia: dos visiones. Luis Maira y Javier Murillo. Aguilar Chilena de Ediciones, 2004. 13. Chile y Bolivia. Un largo camino de la Independencia a Monterrey. Carlos Bustos. RIL Editores, 2004. 14. Historia de la negociación de Charaña. Ramiro Prudencio Lizón. Plural Editores. La Paz, Bolivia, 2011. 15. Historia de las relaciones chileno bolivianas. Sergio Carrasco D. Ed. Universitaria, colección Imagen de Chile, 1991, Santiago, Chile. 16. Negociaciones diplomáticas con Chile, 1975. Guillermo Gutiérrez Vea Murgia. Ed. Don Bosco, 2ª ed., 1992, La Paz, Bolivia. 17. La Política Boliviana. Iniciativas del Ejecutivo chileno para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899). José Miguel Concha. Asociación de Diplomáticos de Carrera. Brickle Ediciones, 2007, Santiago, Chile. 18. Guerra de las Malvinas: Noticia en desarrollo 1982-2012. José Rodríguez Elizondo. El Mercurio Aguilar, 2012, Santiago, Chile. 19. Historia de los judíos. Paul Johnson, Ed. Zeta Bolsillo, 2010. 20. El conflicto árabe-israelí. T. G. Fraser, Ed. Alianza Editorial, 2010. 21. Israel, entre la guerra y la paz. Shlomo Ben Ami, Ediciones B, 1999. 22. La guerra de siempre: pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí. Miguel Angel Bastenier, Ediciones Península, 1999. 23. Nuevas crónicas palestinas. Edward Said. Ed. Random House Mondadori, 2002. 24. Jerusalén. La biografía. Simo Sebag Montefiore, Ed. Crítica, 2011.

Programa

RELACIONES INTERNACIONALES.

NELSON HADAD H.

Naturaleza Descripciòn del curso y Objetivo General ELECTIVA. SE BUSCA FAMILIARIZAR AL ESTUDIANTE DE DERECHO EN EL AMBITO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Objetivos generales Metodologìa SE PERSIGUE QUE SU FORMACION JURIDICA EN DERECHO INTERNACIONAL SEA COMPLEMENTADA CON EL CONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS REALES QUE PLANTEA EL CAMPO INTERNACIONAL CONTEMPORANEO A SABER: TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES, HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS Y LA POLITICA EXTERIOR DE CHILE. LA METODOLOGIA INCENTIVA LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS ALUMNOS Y EL DEBATE ACADEMICO Y CONSIDERA SESIONES PARA LA PROFUNDIZACION DE AREAS ESPECIFICAS DEL PROGRAMA DEL CURSO. Contenidos EL PROGRAMA DEL CURSO INCLUYE EN LA PRIMERA PARTE EL ESTUDIO DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. EL ESTADO. LAS RELACIONES INTERNACIONALES. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. EL ORDEN INTERNACIONAL. DISCIPLINAS VINCULADAS AL ESTUDIO: HISTORIA. DERECHO INTERNACIONAL. SOCIOLOGIA, ECONOMIA. CIENCIA POLITICA. LOS PARADIGMAS TEORICOS APLICADOS AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES ( IDEALISTA, REALISTA Y CONDUCTISTA). CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES. EL FIN DE LA GUERRA FRIA. SOBERANIA VERSUS GLOBALIDAD. EN LA SEGUNDA PARTE SE REFIERE A LA HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS: El SIGLO 20. LAS DOS GUERRAS MUNDIALES. LOS IMPERIOS COLONIALES Y SUS TERRITORIOS. CHINA, JAPON, AFRICA E INDIA. LA EMERGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. AMERICA LATINA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL HASTA LA GRAN CRISIS DE LOS AÑOS 30. LA REVOLUCION BOLCHEVIQUE DE 1917. MUSSOLINI Y EL FASCISMO EN ITALIA. ALEMANIA Y LA REPUBLICA DE WEIMAR Y LA EMERGENCIA DEL NACIONAL SOCIALISMO. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. PERIODO ENTRE GUERRAS. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. EUROPA OCCIDENTAL. EL ESTE LA LUCHA CONTRA LA URSS. EL NORTE DE AFRICA Y LOS BALKANES. EL EXTREMO ORIENTE, JAPON Y LOS EE UU. LA DERROTA DE ALEMANIA. EL REGIMEN NAZI. EL HOLOCAUSTO. LOS NAZIS EN CHILE Y AMERIC A LATINA. LA URSS Y EL SOCIALISMO BUROCRATICO. EUROPA CENTRAL Y ALEMANIA DEL ESTE. EL CONFLICTO CHINO SOVIÈTICO. LA RECONSTRUCCION DE EUROPA Y SU PROCESO DE INTEGRACION.LA UNION EUROPEA. LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE. OTAN. EL PACTO DE VARSOVIA. LAS NACIONES UNIDAS. LA GUERRA FRIA. BERLIN KOREA. EL MEDIO ORIENTE Y EL CONFLICTO ARABE ISRAELI. LA CUESTION DE PALESTINA. EL SUDESTE DE ASIA Y VIETNAM. CUBA Y AMERICA LATINA. DESARROLLO Y REVOLUCION. EL PANAMERICANISMO.

CONTRAINSURGENCIA Y AUTORITARISMO MILITAR. LA DESCOLONIZACIÒN. ASIA. CHINA Y EL SUR DE ASIA. AFRICA. EL NEOCOLONIALISMO Y EL APARTHEID. TERCER MUNDISMO Y MOVIMIENTO DE PAISES NO ALINEADOS. IMPERIALISMO Y ANTI IMPERIALISMO. FIN DE LA GUERRA FRIA. LOS SOCIALISMOS REALES. LA PERESTROYKA LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN Y LA REUNIFICACIÒN DE ALEMANIA. LAS GUERRAS DEL GOLFO. IRAK. AFGANISTAN. FUNDAMENTALISMOS Y TERRORISMO. LOS ATENTADOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE. LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL: GLOBALIZACION, MUNDIALIZACION, COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACION, MEDIO AMBIENTE, ORDEN -ANARQUIA, CRIMEN ORGANIZADO TRASNACIONAL, ETNIAS Y CONFLICTOS, ARMAMENTOS , DERECHOS HUMANOS.DIALOGO DE CIVILIZACIONES. ENCUENTRO INTERCULTURAL Y RELIGIOSO: EL ISLAM , EL CRISTIANISMO Y EL JUDAISMO. . EL MULTILATERALISMO Y EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DESPUES DE LA GUERRA FRIA. LA POLITICA EXTERIOR DE CHILE. LOS ORGANOS DE LA POLITICA EXTERIOR.POLITICA VECINAL. POLITICA REGIONAL . POLITICA MUNDIAL. POLITICA MULTILATERAL. RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES. LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. ACUERDOS DE COMPLEMENTACION ECONOMICA .ACE. ACUERDOS DE PROMOCION Y PROTECCION DE INVERSIONES. PPI. DOBLE TRIBUTACION. DEFENSA SEGURIDAD Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES. EL LIBRO DE LA DEFENSA. LA DEFENSA COMO POLITICA DE ESTADO. Controles y ponderación de los mismos. DOS CONTROLES SEMESTRALES ENSAYOS DE PROFUNDIZACION ANALISIS Y PARTICIPACIÔN ACTIVA DEL ALUMNO EN EL TRATAMIENTO DE LOS TEMAS. EXAMEN FINAL Régimen de asistencia LIBRE Bibliografía básica EDUARDO ORTIZ. EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEXICO- SANTIAGO. 2000. ERIC HOBSBAWM. HISTORIA DEL SIGLO XX. 1914 – 1991.CRITICA GRIJALBO- MONDADORI. BARCELONA. 1995. DAVID THOMPSON. HISTORIA MUNDIAL. DE 1914 A 1968. BREVIARIOS, FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEXICO. 1995. Bibliografía complementaria CELESTINO DEL ARENAL. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES. TECNOS. MADRID. 1984. MICHAEL HOWARD Y W. ROGER. EDITORES. HISTORIA OXFORD DEL SIGLO XX. PLANETA. BARCELONA 1999. GIULIANO PROCACCI. HISTORIA GENERAL DEL SIGLO XX. CRITICA. BARCELONA.2000.

1

Nombre del curso (tentativo)

“Jurisdicción Penal Internacional”

Departamento Derecho Internacional

Tipo de curso Electivo

Fecha 2° SEMESTRE DE 2015

Requisitos Derecho Internacional Público; Derecho Penal I

Profesores

Juan Francisco Lobo Fernández Javier Gallego Saade

Descripción del curso

El curso desarrolla los problemas de legitimación que suscita el ejercicio de jurisdicción penal por tribunales internacionales, en particular desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. En concreto, el curso desarrollará los principios legitimatorios del Estatuto de Roma que constituye a la Corte Penal Internacional en tanto institución de vanguardia en el desarrollo de esta novel disciplina jurídica.

Contenidos

El curso comienza presentando el hito fundacional del derecho penal internacional contemporáneo, los Juicios de Núremberg de 1945-46. A raíz de la experiencia histórica de la Segunda Guerra Mundial, que opera como fuente material del derecho penal internacional contemporáneo, se abordarán los problemas de la pretensión normativa (jurídica y moral) de hacer frente institucionalmente al fenómeno denominado como “la banalidad del mal”. Posteriormente el curso abordará las principales transformaciones sufridas por el derecho internacional público tras la Segunda Guerra Mundial, con especial énfasis en el auge del subsistema normativo del derecho internacional de los derechos humanos, transformaciones las cuales han conducido al surgimiento y desarrollo de la disciplina del derecho penal internacional. Luego el curso profundizará en los problemas de legitimación del derecho penal internacional en tanto nueva rama del derecho internacional público. En particular, se estudiará su legitimación material en lo referente a los derechos humanos como bienes jurídicos protegidos; su legitimación formal, en relación al principio de legalidad penal y la incorporación de las normas convencionales del derecho penal internacional en las jurisdicciones nacionales, estudiando el caso específico de Chile; y su legitimación procedimental, en lo tocante a las garantías de debido proceso y al principio de complementariedad de las jurisdicciones nacionales consagrados en el Estatuto de Roma. Por último, en cuanto a la parte especial del derecho penal internacional contemporáneo, se presentarán los distintos tipos de injusto recogidos en el Estatuto de Roma, para posteriormente profundizar en el estudio de aquellos conceptualmente ligados a los conflictos armados, esto es, los crímenes de guerra y el crimen de agresión. El terrorismo internacional, por su naturaleza altamente contingente y su importancia en la agenda actual de la seguridad internacional, también será estudiado en tanto tipo penal autónomo contenido en fuentes distintas al Estatuto de Roma.

Objetivo

El curso busca problematizar el ejercicio de jurisdicción penal por tribunales internacionales, tanto ad hoc como permanentes, a la luz de la confluencia de los diversos ámbitos del derecho que es posible apreciar: el derecho internacional público, el derecho penal, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional

2

humanitario. Se espera que los alumnos puedan reflexionar críticamente respecto de la legislación vigente tanto internacional, comparada y doméstica, relativa al derecho penal internacional, a la luz de la literatura contemporánea que el curso contempla.

Evaluaciones

El curso se someterá a las instrucciones que determine Dirección de Escuela, en relación a las evaluaciones parciales y examen final. Las evaluaciones del curso contemplan distintas modalidades, desde resolución de casos hasta comentario crítico sobre legislación vigente, a la luz de la bibliografía del curso.

Descripción Profesores

Juan Francisco Lobo: Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Profesor de Derecho, Universidad Diego Portales. Profesor, Universidad Adolfo Ibáñez. Javier Gallego Saade: Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Profesor de Derecho, Universidad Adolfo Ibáñez. Investigador asistente, Centro de Estudios Públicos (CEP).

PROGRAMA DEL CURSO

UNIDAD 1

Contenido: Los Juicios de Núremberg de 1945-46 por crímenes y abusos contra la

Humanidad como hito fundacional del Derecho Penal Internacional contemporáneo. Los

Principios de Núremberg elaborados por la Comisión de Derecho internacional de

Naciones Unidas y el establecimiento de un Tribunal Militar Internacional en la Carta de

Londres de 1945. Consecuencias en la jurisdicción internacional orgánica: Los tribunales ad

hoc para Ruanda y Ex Yugoslavia y los tribunales penales híbridos del siglo XXI.

Bibliografía: GREPPI, “La evolución de la responsabilidad penal individual bajo el derecho

internacional”.

UNIDAD 2

Contenido: Problematización de la necesidad de un Derecho Penal Internacional: Los

crímenes y abusos contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial y la pretensión

normativa del derecho penal. La “banalidad del mal” de Hannah Arendt como explicación

de un problema requerido de solución jurídica.

Bibliografía: ARENDT, “Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal”.

UNIDAD 3

3

Contenido: El Derecho Internacional Público de la segunda mitad del Siglo XX, con

posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. La crisis del Estado-nación y del concepto

clásico de soberanía.

Bibliografía: RODRÍGUEZ, “Derecho internacional y globalización”.

UNIDAD 4

Contenido: Breve introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su

origen como derecho internacional convencional en la Declaración Universal de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas (1948) y el establecimiento de tratados y convenciones

regionales y tribunales permanentes.

Bibliografía: ORTIZ, “Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”.

UNIDAD 5

Contenido: El Derecho penal extraterritorial. Los delitos a distancia y el principio de

protección como criterio de solución. Los delitos clásicos de interés universal y el ejercicio

de jurisdicción universal. El establecimiento de una Corte Penal Internacional permanente

en un tratado internacional (Estatuto de Roma), como resultado de las transformaciones

del Derecho Internacional Público.

Bibliografía: CÁRDENAS (1), “Antecedentes y proceso de negociación de la Corte Penal

Internacional”.

UNIDAD 6

Contenido: La Parte General del Derecho penal internacional. La legitimación formal y el

principio de legalidad

Bibliografía: CASSESE, “International Criminal Law”.

UNIDAD 7

Contenido: Legitimación material del Derecho penal internacional. Los bienes jurídicos de

la comunidad universal. Derechos humanos como bienes jurídicos colectivos. La paz, la

seguridad y el bienestar de la humanidad como objetos de protección del Estatuto de

Roma.

Bibliografía: AMBOS, “Derecho penal y procesal penal internacional y europeo. Nuevos

ensayos”.

4

UNIDAD 8

Contenido: Legitimación procedimental del Derecho penal internacional: El proceso penal

internacional. La reconstrucción racional de las normas procedimentales del Estatuto de

Roma.

Bibliografía: DUFF, “Autoridad y responsabilidad en el derecho penal internacional”.

UNIDAD 9

Contenido: El principio de jurisdicción complementaria de la Corte Penal Internacional

como regla procedimental.

Bibliografía: FUENTES, “El principio de complementariedad en la práctica de la Corte

Penal Internacional”.

UNIDAD 10

Contenido: Implementación del Derecho Penal Internacional en el derecho punitivo

doméstico. La jurisdicción complementaria como principio sustantivo. El ejemplo chileno:

la reforma constitucional y la ley penal especial (N°20.357) de 2009.

Bibliografía: CÁRDENAS (3), “La implementación de los crímenes de competencia de la

Corte Penal Internacional en la Ley N° 20.357”.

GALLEGO,“Práctica punitiva internacional y técnica legislativa nacional: el caso de la Ley

20.357”.

UNIDAD 11

Contenido: La guerra ante el derecho internacional. La teoría de la guerra justa. La

pretensión de regulación de la guerra en el Derecho Internacional Humanitario.

Perspectivas históricas y normativas sobre la guerra.

Bibliografía: WALZER, “Guerras Justas e Injustas”.

SWINARSKI, “El derecho internacional humanitario como sistema de protección de la

persona humana en su relación con el derecho internacional de los derechos humanos”.

UNIDAD 12

Contenido: Los Crímenes de Guerra en el Estatuto de Roma, en el derecho internacional

humanitario convencional y consuetudinario, en el derecho penal chileno y comparado.

Bibliografía: FERNÁNDEZ DE GURMENDI, “El Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional: Extensión de los crímenes de guerra a los conflictos armados de carácter no

internacional y otros desarrollos relativos al derecho internacional humanitario”.

5

UNIDAD 13

Contenido: El Crimen de Agresión en el Estatuto de Roma, en el derecho internacional

público, en el derecho penal chileno y comparado. La falta de consenso y la definición

tardía del contenido de este crimen.

Bibliografía: SALMÓN, El crimen de agresión después de Kampala: soberanía de los estados y

lucha contra la impunidad.

UNIDAD 14

Contenido: El Terrorismo frente al derecho. Propuestas de reconstrucción desde la

antropología filosófica y evaluación de la respuesta del Derecho Internacional

Humanitario y del Derecho Penal Internacional.

Bibliografía: LOBO, “El terrorismo entre la guerra y la paz: aproximaciones desde la

antropología filosófica y el derecho internacional”.

6

BIBLIOGRAFÍA

1. Doctrina Obligatoria:

- AMBOS, Kai, Derecho penal y procesal penal internacional y europeo. Nuevos ensayos, Legal

Publishing, Thomson Reuters, Santiago, Chile, 2013.

- ARENDT, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal (4ª ed. Lumen

S.A., Barcelona, 2003).

- CÁRDENAS, Claudia (1), “Antecedentes y proceso de negociación de la Corte Penal

Internacional”, en VV.AA. Corte Penal Internacional. Condiciones políticas, jurídicas y

ciudadanas para la ratificación del Estatuto de Roma, Tomo II, Corporación Humanas, Chile.

- CÁRDENAS, Claudia (2), “Principios, características y mecanismos de activación de la

Corte Penal Internacional”, en VV.AA. Corte Penal Internacional. Condiciones políticas,

jurídicas y ciudadanas para la ratificación del Estatuto de Roma, Tomo II, Corporación

Humanas, Chile.

- CÁRDENAS, Claudia (3) “La implementación de los crímenes de competencia de la Corte

Penal Internacional en la Ley N° 20.357”, en CÁRDENAS, Claudia y FUENTES, Ximena

(coord.), Corte Penal Internacional y jurisdicciones estatales. El principio de complementariedad

(Santiago, Legal Publishing, 2012).

- CASSESE, Antonio, International Criminal Law (3a ed. Oxford, Oxford University Press,

2013).

- DUFF, Antony, “Autoridad y responsabilidad en el derecho penal internacional”

(traducción de Ariel de la Maza), en BESSON, Samantha y TASIOULAS, John (eds.) The

Philosophy of International Law, Oxford: Oxford University Press, 2012

- FERNÁNDEZ DE GURMENDI, Silvia, “El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional:

Extensión de los crímenes de guerra a los conflictos armados de carácter no internacional y

otros desarrollos relativos al derecho internacional humanitario”, en Derecho internacional

humanitario y temas de áreas vinculadas, Lecciones y Ensayos n.° 78, Gabriel Pablo Valladares

(compilador), Lexis Nexis Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003

- FUENTES, Ximena, “El principio de complementariedad en la práctica de la Corte Penal

Internacional”, en CÁRDENAS, Claudia y FUENTES, Ximena (coord.), Corte Penal

Internacional y jurisdicciones estatales. El principio de complementariedad (Santiago, Legal

Publishing, 2012)

- GALLEGO, Javier, “Práctica punitiva internacional y técnica legislativa nacional: el caso de

la Ley 20.357” en Derecho y Humanidades 18, Universidad de Chile, 2011.

7

- GREPPI, Edoardo, “La evolución de la responsabilidad penal individual bajo el derecho

internacional” en Revista Internacional de la Cruz Roja, 1999. Disponible en línea (Consulta: 6

de noviembre de 2014):

https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdnnf.htm.

- LOBO, Juan Francisco, “El terrorismo entre la guerra y la paz: aproximaciones desde la

antropología filosófica y el derecho internacional”, en Estudios Internacionales 177, Instituto

de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, 2014.

- LUBAN, David, “A theory of crimes against humanity” The Yale Law Journal of International

Law, vol. 29 (85), Yale, 2004.

- ORTIZ, Loretta, “Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos”, en

VV.AA. Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México D.F., Fontamara, 2006.

- RODRÍGUEZ, Gabriela, “Derecho internacional y globalización”, en Isonomía11, México,

1999.

- SALMÓN, Elizabeth (coord.)El crimen de agresión después de Kampala: soberanía de los estados

y lucha contra la impunidad, Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia

Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), Lima, Perú, 2011.

- SWINARSKI, Christophe, “El derecho internacional humanitario como sistema de

protección de la persona humana en su relación con el derecho internacional de los

derechos humanos”, en FRAIDENRAIJ, Susana y MÉNDEZ, Ricardo, Elementos de derecho

internacional humanitario, México D.F., UNAM, 2001.

- VARGAS, Edmundo, Derecho Internacional Público, de acuerdo a las normas y prácticas que

rigen en el siglo XXI, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2007.

- WALZER, Michael, Guerras Justas e Injustas, Buenos Aires, Argentina: Goyanarte Editor

S.A., 1980.

- WERLE, Gerhard, Tratado de derecho penal internacional, Tirant lo Blanch editores, Valencia,

2011.

2. Doctrina sugerida:

- ALTMAN, Andrew y WELLMAN, Christopher. “A defense of International Criminal Law”. En: Ethics, vol. 115, Nº 1, 2004, pp. 35-67.

- AMBOS, Kai. El Nuevo Derecho Penal Internacional. Lima, ARA Editores, 2004. - AMBOS, Kai. El primer fallo de la Corte Penal Internacional (Prosecutor v. Lubanga):

Un análisis integral de las cuestiones jurídicas. En: CÁRDENAS, Claudia y FERNÁNDEZ, Karinna (eds.). La Corte Penal Internacional y sus primeros 10 años: Un enfoque práctico. Santiago, Legal Publishing, 2013, pp. 125-175.

8

- ARENDT, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. 4ª ed. Barcelona, Lumen, 2003.

- BASCUÑÁN, Antonio y CORREA, Rodrigo. “El Estatuto de Roma ante el Tribunal Constitucional chileno”. En: Revista de Estudios de la Justicia, Nº 1, 2002, pp. 129-160. Centro de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Santiago.

- BASCUÑÁN, Antonio. “El derecho penal chileno ante el Estatuto de Roma”. En: Revista de Estudios de la Justicia, Nº 4, 2004, pp. 111-122. Centro de Estudios de la Justicia, Universidad de Chile, Santiago.

- BASSIOUNI, M. Cherif. “Establishing an International Criminal Court: Historical survey”. En: Military Law Review, 49, 1995, pp. 1-15.

- BASSIOUNI, M. Cherif. “The Penal Characteristics of Conventional International Criminal Law”. En: Case W. Res. Journal of International Law, Nº 27, 1983, pp. 27-37.

- BASSIOUNI, M. Cherif. Crimes against humanity in international criminal law. 2ª ed. Dordrecht, Kluwer Law International, 1999.

- BASSIOUNI, M. Cherif. International Criminal Law. 3ª ed. Leiden, Martinus Nijhoff Publishers, 2008. Tomos I, II y III.

- BLUMENSON, Eric. “The Challenge of a Global Standard of Justice: Peace, Pluralism, and Punishment at the International Criminal Court”. En: Columbia Journal of Transnational Law, Nº 44, 2006, pp. 801-874.

- CÁRDENAS, Claudia. La implementación de los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional en la Ley Nº 20.357. En: CÁRDENAS, Claudia y FUENTES, Ximena (coord.). Corte Penal Internacional y jurisdicciones estatales: El principio de complementariedad. Santiago, Abeledo Perrot-Legal Publishing, 2012, pp. 215-242.

- CASSESE, Antonio. “The Multifaceted Criminal Notion of Terrorism in International Law”. En: Journal of International Criminal Justice, 4, 2006, pp. 933-958.

- CASSESE, Antonio. International Criminal Law. 3ª ed. Oxford, Oxford University Press, 2013.

- CHALIAND, Gérard y BLIN, Arnaud (eds.). The history of terrorism. Los Angeles, The University of California Press, 2007.

- CRYER, Robert. “International Criminal Law vs. State Sovereignty: Another Round?”.En: The European journal of International Law, vol. 16, Nº 5, 2006, pp. 979-1000.

- DANNER, Allison. “Enhancing the legitimacy and accountability of prosecutorial discretion at the International Criminal Court”. En: American Journal of International Law, 97, 2003, pp. 510-552.

- FLECK, Dieter (ed.). The handbook of international humanitarian law. 2ª ed. Oxford, Oxford University Press, 2010.

- FLETCHER, George. “The Indefinable Concept of Terrorism”. En: Journal of International Criminal Justice, 4, 2006, pp. 894-911.

- FUENTES, Ximena. El principio de complementariedad en la práctica de la Corte Penal Internacional. En: CÁRDENAS, Claudia y FUENTES, Ximena (coord.) Corte Penal Internacional y jurisdicciones estatales: El principio de complementariedad. Santiago, Abeledo Perrot-Legal Publishing, 2012, pp. 89-113.

9

- GOLDSMITH, Jack y KRASNER, Stephen. “The limits of idealism”. En: Daedalus, vol. 132, Nº 1, 2003, pp. 47-63.

- HALE, Christopher. “Does the evolution of international criminal law end with the ICC? The ‘Roaming ICC’: A model international criminal court for a state-centric world of international law”. En: Denver Journal of International Law and Policy, 429, 2011, pp. 1-79.

- HÖFFE, Otfried. Perspectivas filosóficas de un derecho penal intercultural. En su: El proyecto político de la modernidad. Buenos Aires, FCE, 2008, pp. 183-203.

- LUBAN, David. “A theory of crimes against humanity”. En: Yale Journal of International Law, 29, 2004, pp. 85-167.

- MAÑALICH, Juan Pablo. Aporías del derecho penal internacional en el espejo del Estatuto de Roma. Ponencia presentada en el conversatorio sobre la Corte Penal Internacional, organizado por ILSA y celebrado el 26 de febrero de 2008.

- MAÑALICH, Juan Pablo. Terror, pena y amnistía. Santiago, Flandes Indiano, 2011. - McCORMACK, Wayne. Understanding the law of terrorism. Newark, Lexis Nexis,

2007. - NERLICH, Volker. La Corte Penal Internacional 2002-2012. En: CÁRDENAS,

Claudia y FERNÁNDEZ, Karinna (eds.). La Corte Penal Internacional y sus primeros 10 años: Un enfoque práctico. Santiago, Legal Publishing, 2013, pp. 181-197.

- SACOUTO, Susana y CLEARY, Katherine. “The Gravity Threshold of the International Criminal Court”. En: American University International Law Review, 23, 2008, pp. 807-854.

- SASSOLI, Marco. “Terrorism and War”. En: Journal of International Criminal Justice, 4, 2006, pp. 959-981.

- SCHABAS, William. An introduction to the International Criminal Court. 3ª ed. New York, Cambridge University Press, 2007.

- SCHABAS, William. Genocide in international law: The crime of crimes. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

- WEIGEND, Thomas. “The universal terrorist. The international community grappling with a definition”. En: Journal of International Criminal Justice, 4, 2006, pp. 912-932.

3. Instrumentos normativos:

- Carta de las Naciones Unidas.

- Resolución 3314 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

- Elementos de los Crímenes del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

- Convención de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de las

fuerzas armadas en campaña.

- Convención de Ginebra para mejorar la suerte de heridos, enfermos y náufragos de

las fuerzas armadas en el mar.

10

- Convención de Ginebra relativa al trato de los prisioneros de guerra.

- Convención de Ginebra relativa a la protección de las personas civiles en tiempos

de guerra.

- Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra, relativo a la protección de las

víctimas de los conflictos armados internacionales.

- Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra, relativo a la protección de las

víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.

- Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio.

- Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los crímenes

de lesa humanidad.

- Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes.

- Convención Interamericana contra el Terrorismo.

- Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo.

- Ley Nº 20.357 de 2009, tipifica crímenes de lesa humanidad y genocidio y crímenes

y delitos de guerra.

4. Jurisprudencia:

- Ex parte Quirin, Suprema Corte de Estados Unidos, 1942.

- Göring y otros, Tribunal Militar Internacional de Nüremberg.

- Yamashita, Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, 1946.

- Nicaragua v. Estados Unidos, Corte Internacional de Justicia, 1986.

- Tadic, Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, 1995.

- Akayesu, Tribunal Penal Internacional para Ruanda, 1998.

- Krstic, Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, 2004.

- R.V. Jones et al, Cámara de los Lords, 2006.

- Bosnia Herzegovina v. Serbia y Montenegro, Corte Internacional de Justicia, 2007.

- Decisión interlocutoria, Tribunal Especial para El Líbano, 2011.

PROGRAMA

Nombre del curso Derechos Humanos en nueva Constitución: una mirada desde el Derecho Internacional

Nombre del profesor Claudio Nash Rojas

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Taller de Memoria

Requisitos Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Horarios Miércoles, bloques 6 y 7

Número de Créditos 8

I. Descripción del curso

Este taller de memoria estará destinado a realizar una investigación sobre la recepción de los derechos fundamentales en un futuro texto constitucional en Chile. Para ello, se analizarán textos constitucionales comparados, estándares internacionales y los problemas del actual texto constitucional. Sobre la base de estos elementos, los alumnos/as propondrán una nueva regulación para el texto chileno.

II. Objetivos Generales Contribuir a la discusión constitucional, particularmente, en materia de derechos fundamentales a través de una propuesta de recepción de distintos derechos a la luz de la experiencia constitucional comparada.

III. Objetivos específicos

1. Comprender los alcances de la experiencia constitucional comparada

en materia de recepción sustantiva de derechos fundamentales.

2. Formular una propuesta de texto constitucional que tome en consideración la experiencia nacional y la comparada, a la luz de los compromisos internacionales del Estado de Chile.

IV. Contenidos

1. Elección de los derechos a investigar. 2. Selección de textos constitucionales que servirán de base

comparativa. 3. Determinación de estándares internacionales que sirven de marco

para la discusión chilena. 4. Definir los problemas de la actual recepción constitucional. 5. Formular una propuesta de contenido de los derechos.

. Régimen de asistencia

Según reglamento.

VI. Controles y ponderación de los mismos

Entrega esquema de textos comparados 25% Entrega estándares internacionales 25% Entrega del estudio completo, que incluye la propuesta de redacción final 50%

VII. Metodología Se trabajará sobre la base de investigación individual. El trabajo en grupo estará destinado a compartir y discutir los avances de la investigación individual.

VIII. Bibliografía 1. Constitución Política Chile. 2. Textos constitucionales comparados, particularmente, Alemán,

Francés, Italiano y Español; Mexicano, Costarricense, Colombiano, Peruano, Ecuatoriano, Boliviano, Peruano y Argentino.

3. Selección de jurisprudencia Corte Interamericana.

PROGRAMA DEL TALLER DE MEMORIA DE DERECHO

INTERNACIONAL

TITULO: DESAFIOS ACTUALES DEL DERECHO NTERNACIONAL

LEX LATA O LEGE FERENDA

PROFESORES : Mario Arnello y Gilda Cicci.

PERIODO ACADÉMICO : Segundo semestre de 2015.

Nº MÁXIMO DE ALUMNOS : 10 alumnos.

CRÉDITOS : 8 créditos.

HORARIO : Martes y Jueves tercera hora.

OBJETIVO ESPECÍFICO :

Que los alumnos al término del taller concluyan con el tema de la

investigación escogida, la hipótesis, el capitulado, y la bibliografía general

para desarrollar o concluir el trabajo. Planteamiento del problema, enunciado

descriptivo, descripción de la situación problemática que se debe resolver.

CONTENIDOS :

Las materias específicas de investigación son las que se indican a

continuación:

I.- Tendencias doctrinarias

II.- Tendencias en la Jurisprudencia

III.- Perdida de la juridicidad en siete aspectos fundamentales.

1.- Soberanía del Estado

2.- Actos unilaterales de los Estados.

3.- Interpretación de los Tratados.

4.- Incorporación al derecho interno.

5.- Ius Cogens.

6.- Aplicación en la jurisprudencia interna.

7.- Aplicación en la jurisprudencia internacional.

MÉTODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:

El curso se dividirá en dos secciones, una teórica y otra práctica.

La primera se llevará a cabo a través de la exposición de los profesores de la

cátedra de los aspectos básicos del Derecho Internacional, vinculado a los

temas específicos de investigación elegidos por los alumnos. Ello les permitirá

comprender el contexto general en el que desarrollarán la memoria, además de

ubicarlos en el marco internacional específico al que pertenece el tema. Los

alumnos deberán exponer, los avances en la elaboración de la memoria.

Los alumnos deberán realizar entrevistas y consultas a personas chilenas o

extranjeras especializadas en los temas elegidos, para que los orienten y guíen

en la investigación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación de los alumnos en el taller se considerarán los siguientes

criterios:

Puntualidad en la entrega de los informes y en la preparación de las

exposiciones.

Formalidades en los trabajos: Cumplimientos de reglas de redacción.

Planteamiento y desarrollo del tema.

Investigación, recopilación y lectura de material bibliográfico.

Identificar, definir y formular un problema, de investigación y

redactarlo.

Interés de solucionar o encontrar respuestas a un problema, o del deseo

de avanzar en el conocimiento sobre algún tema.

CONTROLES :

Durante el taller se realizarán dos controles y un examen final.

Un control oral, equivalente a un la nota final, sobre el Tema General

del Taller y sobre los avances de la memoria. Este control se realizará

en la fecha fijada por el Departamento para la primera prueba de

Derecho Internacional Público.

Un control oral, equivalente al la nota final, sobre el avance de la

memoria. Este control se realizará en la fecha fijada por el

Departamento para la segunda prueba de Derecho Internacional

Público.

Examen Final: Consistirá en la presentación del proyecto de memoria y

la interrogación por los profesores de la cátedra.

La ponderación del examen es de un 40%.

ASISTENCIA : La asistencia del taller es obligatoria.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL

DIEZ DE VELASCO VALLEJO, Manuel: Las Organizaciones Internacionales:

[apuntes de la cátedra Organizaciones Internacionales], 14 ed., Madrid, Tecnos,

2006.

FIGUEROA PLA, Uldaricio: Organismos Internacionales: Funcionamiento y

actividades. Santiago de Chile, Lexis Nexis, 2002.

PASTOR RIDRUEJO, José Antonio: Curso de Derecho Internacional Público y

Organizaciones Internacionales, 9ed., Madrid, Tecnos, 2003.

SEARA VÁSQUEZ, Modesto: Tratado Internacional de la Organización

Internacional, 2ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

GONZALEZ CAMPOS, Julio D.; SANCHEZ RODRIGUEZ, Luis Ignacio;

ANDRES SAENZ DE SANTA MARIA, María Paz: Materiales De Prácticas De

Derecho Internacional Público (TECNOS). Madrid, 2002.

CONFORTI, Benedetto,-Derecho Internacional, Ed.Zavalía, Buenos Aires, 1995.

OPPENHEIM, H. Tratado de Derecho Internacional Público. Tomo I y II.

Controversias guerra y neutralidad. Barcelona, 1961.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL PARA LA INVESTIGACIÓN:

CORRAL TALCIANI: Hernán: Cómo Hacer una Tesis en Derecho.

Curso de Metodología de la Investigación Jurídica. Santiago, Editorial

Jurídica de Chile, 2008.

BASCUÑAN VALDÉS, Aníbal: Manual de Técnica de la Investigación

Jurídica. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1961.

ECO, Humberto: Cómo se Hace una Tesis. Traducción de Lucía

Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, México, Editorial Gedisa, 2000.

UNIVERSIDAD DE CHILE: Sistema de Servicios de Información y

Bibliotecas, Guía para la redacción de Referencias Bibliográficas, 2004.

UNIVERSIDAD DE CHILE: Pauta para la presentación de tesis, 2003.

WITKER, Jorge: La Investigación Jurídica. México, McGraw-Hill,

1995.

PÁGINAS WEB DE CONSULTA:

http://www.cybertesis.cl/

http www.un.org: Organización de Naciones Unidas

PROGRAMA

Nombre del curso REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

MULTILATERAL

Naturaleza (obligatorio, optativo o electivo)

Electivo/ fprof. Dettleff

Requisitos Derecho Internacional Público

Horarios Martes y jueves última hora de la tarde 18:30

Número de Créditos

I. Descripción del curso

II. Objetivos Generales

El Taller tiene por objeto el análisis, estudio, comprensión y discusión de los principios, la reglamentación y políticas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sus distintos componentes y disciplinas y su interrelación con la reglamentación comercial a nivel regional y bilateral.

III. Objetivos específicos

A partir de lo expuesto, el Taller se propone realizar trabajos de investigación cuyo objeto es el análisis de la reglamentación y práctica de las políticas de defensa comercial en el marco de la OMC y también en relación a acuerdos regionales y bilaterales en materia comercial. Asimismo, el Taller profundizará en el análisis del sistema de solución de controversias de la OMC y su relación con otros acuerdos comerciales.

IV. Contenidos

1. Introducción al sistema multilateral de comercio internacional 2. Estructura del sistema multilateral del comercio establecido en la OMC 3. Principios fundamentales de la organización mundial de comercio 4. Comercio de bienes 5. Acuerdos sectoriales de acceso al mercado. el acuerdo sobre agricultura 6. La protección de la salud humana y de la sanidad animal y vegetal y el comercio internacional 7. El comercio internacional y la protección del medio ambiente 8. El comercio internacional y la propiedad intelectual 9. Comercio de servicios 10. Defensa comercial 11. Sistema de solución de controversias

. Régimen de asistencia

Obligatoria en un 75 %

VI. Controles y ponderación de los mismos

Un control y un ensayo 25% c/u

VII. Metodología

Expositiva

VIII. Bibliografía

- JACKSON, John H., “The Evolution of the World Trading

System- The Legal and Institutional Context” en The Oxford

Handbook of International Trade Law, Oxford University Press,

200- WINHAM, Gilbert R., “The Evolution of the World

Trading System-The Economic and Policy Context” en The

Oxford Handbook of International Trade Law, Oxford

University Press, 2009, pp. 5-29.

- McRAE, Donald, “The Place of the WTO in the International

System” en The Oxford Handbook of International Trade Law,

Oxford University Press, 2009, pp. 54- 75.

-ROSALES, Osvaldo “La globalización y los nuevos escenarios

del comercio internacional” en Revista CEPAL Nº 97, 2009, pp.

77-95.9, pp. 30-53.

- MATSUSHITA, Mitsuo y otros, The World Trade

Organization. Law, Practice, and Policy, Oxford University

Press, 2ª edición, 2006, pp. 1-18.

- Jurisprudencia de la OMC. Comunidades Europeas. Medidas

que afectan al amianto y a los productos que contienen amianto.

Informe del OA del 12/3/2001 adoptado por el OSD el 5/4/2001,

pp.1-75

- GANTZ, David A., “Regional Trade Agreements”, en The

Oxford Handbook of International Trade Law, Oxford

University Press, 2009, pp. 238-264.

- MICHOLOPOULOS. Constantine, “The role of special and

differential treatment for developing countries in GATT and the

WTO”, pp.1-43.

- ATIK, Jeffery, “ Trade and Health” en The Oxford Handbook

of International Trade Law, Oxford University Press, 2009, pp.

597-618.

- BODANSKY, Daniel ; LAWRENCE, Jessica C., “Trade and

Environment”, The World Trade Organization. Law, Practice,

and Policy, Oxford University Press, 1ª edición, 2003, pp. 505-

538.

- VAN DEN BOOSCHE, Peter, The Law and Policy of the

World Trade Organization, Cambridge University Press, 2005,

pp.551-595 y 633-649.

PROGRAMA

Título del curso Teoría e Historia de las Relaciones Internacionales.

Académico

EDUARDO ORTIZ ROMERO.

Asistentes: Alejandro Abuyeres , Braulio Fuentes, Manuel Bravo

y Diego Conejeros.

Objetivos

Familiarizar al estudiante con la disciplina de Relaciones

Internacionales en sus aspectos históricos y teóricos.

Complementar la formación jurídica de los estudiantes tanto en

sus cátedras derecho nacional como internacional.

Contenidos

I. Objeto de Estudio.

II. La interdisciplina de Relaciones Internacionales.

III. La epistemología y su aplicación a las Relaciones

Internacionales.

IV. Paradigmas de estudio.

V. El largo siglo XIX

VI. El corto siglo XX.

VII. La política exterior de Chile.

Evaluaciones

Dos evaluaciones parciales.

Examen final.

Régimen de asistencia

Asistencia voluntaria pero recomendada .Ayudantía obligatoria.

Bibliografía básica (2 a 3 textos)

Eduardo Ortiz. El estudio de las Relaciones Internacionales.

Eduardo Ortiz.El estudio de la Política.

Celestino del Arenal. Introducción a las Relaciones

Internacionales.

Bibliografía complementaria

E.H. Carr. La crisis de veinte años.

Hedley Bull. La sociedad anárquica.

Hobsbawm. Historia del siglo XX.