Raíces Históricas Del Problema de La Corrupción en México

download Raíces Históricas Del Problema de La Corrupción en México

of 5

description

history

Transcript of Raíces Históricas Del Problema de La Corrupción en México

  • 5/26/2018 Races Histricas Del Problema de La Corrupcin en Mxico

    1/5

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520738017

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    David SarquisRACES HISTRICAS DEL PROBLEMA DE LA CORRUPCIN EN MXICO

    Razn y Palabra, vol. 13, nm. 62, mayo-junio, 2008

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Razn y Palabra,ISSN (Versin impresa): 1605-4806

    [email protected]

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de

    Monterrey

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520738017http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=199520738017http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1995&numero=20738http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520738017http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520738017http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1995http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520738017http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1995&numero=20738http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=199520738017http://www.redalyc.org/
  • 5/26/2018 Races Histricas Del Problema de La Corrupcin en Mxico

    2/5

    Ra zn y PISSN Impreso:

    Nmero62,ao13,mayo juInstitutoTecnolgicoydeEstudiosSuperioresdeMonter

    RACES HISTRICAS DEL PROBLEMA DE LA CORRUPCEN MXICO

    Por David SarquisNmero 62

    La cuestin de la transparencia y la rendicinde cuentas en el ejerciciode la funcin pblic

    convertido,desdemediadosdeladcadadelosnoventa,enpreocupacincentraldediversosg

    entrnsitohacialademocraciaendiversaspartesdelmundo.

    Esunproblemaderacescomplejasydearistasmltiplesquedifcilmentesepuedeentenderde

    cabalsi

    no

    se

    le

    ubica

    debidamente

    en

    contexto

    como

    expresin

    de

    un

    marcado

    intento

    por

    aquello que efectivamente corroe el tejido ms fino de las estructuras sociales: la co

    El fomentoa la transparencianoha sidounmero reflejode laautocrticaodeldeseode su

    tampocohuboporesaspocasundescubrimientomilagrosorespectodelasbondadesdelaho

    ni un despertar oportuno a la conciencia de que la falta de transparencia nos afecta

    No, el fomento a los programas de transparencia y rendicin de cuentas vino, en granmedi

    respuestaalasexigenciasdelospasesdesarrollados,quieneslodemandaroncomocondicinpa

    negociandomecanismosdeapoyoalfinanciamientoparaprogramasdeayudainternacionalen

    generales.

    Cualquieraqueseaelorigendeestapreocupacinentornoalatransparenciaylarendicinde

    es claroquedifcilmente se podrn alcanzar resultados slidos y funcionalesmientrasno se

    integralmente la naturaleza estructural del problema de la corrupcin (que nos impide ac

    transparencia) y que se busca combatir mediante esos programas de rendicin de cuenta

    mltiples facetas. Esta breve intervencin busca orientar el esfuerzo analtico justamente

    direccin.

    Mi primera observacin parte de un juicio comparativo: por regla general, la gente de lo

    desarrolladosseacogedemaneravoluntariaybuennimoalasdisposicioneslegalesqueregula

    ensociedad,

    mientras

    que

    en

    las

    pases

    en

    desarrollo,

    la

    gente

    con

    frecuencia

    busca

    darle

    l

    hbilmentealospreceptoslegales.

    Enotraspalabras,losciudadanosdelospasesdesarrollados,normalmenteaceptanconmsfa

    sometersea la ley (yvivirenuncontextode legalidad)que losciudadanosde lospasesende

    paraquienes el conceptomismode legalidadofrece clarooscurosquedificultan su aceptaciende,suaplicacin.

  • 5/26/2018 Races Histricas Del Problema de La Corrupcin en Mxico

    3/5

    Ra zn y PISSN Impreso:

    Nmero62,ao13,mayo juInstitutoTecnolgicoydeEstudiosSuperioresdeMonter

    Aquellosde

    ustedes

    que

    manejan

    con

    agilidad

    su

    ingls

    comprendern

    el

    concepto

    de

    law

    peoplequedesignaraaquienessesujetandebuentalantealasdisposicioneslegalesregulado

    convivenciasocial.

    Yosugieroqueentrelospasesendesarrolloimperaunatendenciacasinaturalaburlarlaley,loconvierte,comocolectividad,enlawavoidingpeople.

    La pregunta clave aqu sera evidentemente por qu. Por qu es que la gente en diversas

    muestramayoromenordisposicinparaajustarsealaley?

    Tengolasiguientehiptesis:

    Porregla

    general

    (aunque

    ciertamente

    existen

    lamentables

    excepciones)

    la

    gente

    de

    los

    pa

    desarrollados se ajusta a la ley porque encuentra que, en efecto, la ley les facilita

    La ley cumple entre ellos su ms primordial funcin: agilizar la convivencia al institucion

    normatividadquelahaceposible.Lagentesabequelodispuestoporlasleyes(cuandosecumpl

    la existencia a todo el mundo porque hace las cosas ms predecibles, de tal suerte

    comportamientos buscan, en lo general, mantenerse apegados al espritu de

    Existepuesentrelapoblacindellospasesdesarrolladosunanocinbienestablecidadelbiencogente siente por elloplena confianzaal cumplir la ley.Un ciudadanodepasdesarrolladono

    menor empacho, por ejemplo, en pagar una multa de trnsito a vuelta de

    Y esto esasporque el contenidode la ley enesospases refleja la concienciadel legislador

    importanciadesutrabajo:deldependeengranmedidaelgenerarcondicionesquesetraduzc

    contexto armoniosopara la convivencia. Este tipode conciencia es importante a su vezporq

    mismo tiempo forjadora de un estilo de vida y por ello, expresin y sustento de la

    Enlamayoradelospasesendesarrollo,encambio,laleyhasido,tradicionalmenteconcebida

    instrumentodepoder yde control. La leyno sehacepara facilitar la convivencia social, seh

    facilitar la tarea de los gobernantes y esa tarea se concibe habitualmente desde una perspe

    dominioenvezdeunadegestindelbienestarcolectivo.

    Enestesentido, la leyenelmundoendesarrollosesiente,antesqueotracosa,comouna im

    abusiva.

    Adicionalmente,

    la

    ley

    en

    nuestros

    pases

    es

    casi

    intencionalmente

    ambigua

    y

    complieste modo se pueden crear mrgenes para un ejercicio de interpretacin que permite ap

    preceptosdemaneradiscrecional yas favorecero castigara lagente segn su condicin soc

    mritosfrentealaautoridad.

    Estoes,engranmedidareflejodelaexperienciacolonialquetieneensubaseunaconquistamili

    subordinacin cultural condicionantes de una estructura social fuertementejerarquizada (inc

    frecuencia, de manera velada) en la que el ingenio se vuelve un instrumento de sobrevive

    importantecomolariquezaalaqueforzadamentetienequesustituir.

  • 5/26/2018 Races Histricas Del Problema de La Corrupcin en Mxico

    4/5

    Ra zn y PISSN Impreso:

    Nmero62,ao13,mayo juInstitutoTecnolgicoydeEstudiosSuperioresdeMonter

    Eldominado

    tiene

    que

    aprender,

    en

    tales

    condiciones

    aencontrar

    frmulas

    para

    circunnavegar

    a

    mucho ms fcil dar unapropina que confrontar todas las engorrosas implicaciones implcitcumplimiento.

    Evidentementeque,cuandoestosevuelveunestilodevidasegeneraunaculturadelacorrupc

    queelprincipioquesealaelquenotranzanoavanzaseconvierteenclaraexpresindeuna

    generissabidurapopular.Enestas condiciones, la corrupcinmismadejadepercibirse comounmal social; se vuelvee

    porqueingresacomomecanismodedefensaalimaginariocolectivo,endondeseinclusosereco

    celebraaquientiene mayorhabilidadparalasartimaas.

    La propia colectividad empieza entonces a asumir los actos de corrupcin como parte nat

    entramadosocial.Esnatural(yporlotantoaceptable)quelagenterobe,quelosfuncionariosm

    engaen,quelagentebusquesacarelmejorprovecho detodassuscircunstancias.

    Enelcontextodeunaculturadelacorrupcin,elfuncionarioquenorobaesvistosimplemente

    tonto. La gente se conforma con que el monto de lo robado no sea tan de

    Laley,entalescontextosconfrontaseriosproblemas.Cuestatrabajotraducirennormaslegales

    socialesquetienenviciosdeorigen.Apesardelasbuenasintencionesdeconformarunordenle

    lanaturalezamismadelcontextosocialenelqueseinscribefrecuentementeloconvierteenun

    contaminadopor

    la

    hipocresa.

    Cuandoanivelsocialseentronizaunavisinenlaquetodomundobuscasacarprovechodelos

    casi cualquier forma de corrupcin se autojustifica.Quiz por ello nuestro pas regularment

    entre los ltimos lugares en las evaluaciones de transparencia y rendicin de cuentas que h

    organismosinternacionales.

    Venimosdeunaculturaqueestpermeadaporprcticasdecorrupcinyresultatremendame

    que la leycambieestacircunstancia.Siesciertoque losmejoressistemas legalesslosonexpr

    sistemasculturalesequilibrados,esdecir,que la leyslorecogee institucionalizalomejorde la

    entoncestenemosseriosproblemasenMxico.

    Anconlasmejoresintencionesdelespritudelaley,esprcticamente imposiblecambiarala

    por decreto. Los mltiples intentos fallidos de cambiar la conducta del mexicano a t

    ordenamientosquenorepresentansumentalidadsonpruebafehacientedeello.

    Necesitamosentonces reeducaralpueblodeMxicoparapropiciarprimerouncambiodeme

    que luegopermita lacreacindeunordenjurdicomodernoyfuncionalysinoantes,por lom

    paralelo.

    Deotrasuerte,lospreceptoslegalessloseconviertenenpruebasmsdifcilesparaelingenio

    ensustentodemejorescimientossociales.

  • 5/26/2018 Races Histricas Del Problema de La Corrupcin en Mxico

    5/5

    Ra zn y PISSN Impreso:

    Nmero62,ao13,mayo juInstitutoTecnolgicoydeEstudiosSuperioresdeMonter

    Latarea,

    aunque

    titnica

    no

    resulta

    imposible.

    Me

    consta

    personalmente

    el

    notable

    cambio

    d

    que tienen muchos compatriotas en el extranjero. Basta cruzar la lnea fronteriza para c

    admirablescambiosdeactituddenuestrosconnacionalesante la ley.Obviamentesetratadeu

    enlaquelosjuristasvanarequerirtodoelapoyoqueelanlisissociolgicopuedabrindarles,

    enlascondicionesdelmundoglobalizadosehavueltoimpostergable.

    David Sarquis Ramrez

    Profesor de Planta. Direccin de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estu

    Sociales y Relaciones Internacionales. Tecnolgico de Monterrey, Campus Estado de Mx